antropologos,,,

download antropologos,,,

of 24

Transcript of antropologos,,,

Emile Durkheim (1858-1917)Aunque no pertenece estrictamente al campo de la antropologa, Emile Durkheim es considerado como uno de los padres de las ciencias sociales. Aportaciones valiosas suyas a lo que luego fue la antropologa (recordemos que Malinowski, Mauss y los primeros etngrafos se consideraban socilogos) fueron el concepto de hecho sociolgico y una metodologa claramente cientfica de anlisis social.Es en este sentido donde cobra relevancia Emile Durkheim como socilogo, ya que defendi la autonoma cientfica de la sociologa y la aplicacin del mtodo cientfico al estudio de los fenmenos sociales. Su obra constituye un pilar en el proceso de institucionalizacin de la sociologa como ciencia y en la posibilidad de aplicacin prctica de las conclusiones sociolgicas. (aqu se origina su definicin de los "hechos sociales", que para su estudio cientfico deben ser -en palabras suyas- "tratados como cosas").Durkheim naci en Espinal, Francia, el 15 de abril de 1858. Desde 1887 fue profesor de Pedagoga y Ciencias Sociales en la Universidad de Burdeos y en 1906 fue designado profesor de Sociologa en la Sorbona, por lo cual fue el primero que ense oficialmente esta disciplina en Francia. Su formacin terica fue bsicamente filosfica y estuvo fuertemente influido tanto por positivismo como por el evolucionismo, aunque tambin recibi el influjo de pensadores como Montesquieu y Tocqueville y de tericos alemanes como Simmel, Tonnies y Wundt. Sin embargo, su sociologa es heredera de la obra de Auguste Comte, hasta el punto que debe considerarse a Durkheim como su autntico continuador.Entre sus trabajos ms significativos podemos mencionar los siguientes:La divisin del trabajo social(1887, su tesis doctoral en francs)Las reglas del mtodo sociolgico(1895);El suicidio(1897) yLas formas elementales de la vida religiosa(1912). A estas obras hay que agregar sus ensayos y artculos publicados en Le Ann Sociologique, revista de la cual fue fundador. Estos trabajos dieron lugar a diversos libros que aparecieron tras su muerte:Educacin y sociologa(1922);Sociologa y filosofa(1924);La educacin moral(1925);El socialismo(1928). Con posterioridad han surgido diversas ediciones que rescataron textos y apuntes de sus clases.En 1917, terriblemente atormentado por la muerte de su hijo en la guerra, Durkheim muri en Pars y dej una "escuela de pensamiento" con numerosos discpulos, no slo en la sociologa sino tambin en las disciplinas antropolgicas, morales, pedaggicas, histricas, jurdicas y filosficas.

Max Weber (1864 1920)Max Weber es tal vez el terico ms importante de la sociologa del siglo XX. Su obra no puede reducirse al estrecho marco de la sociologa, ya que abarca un amplio espectro en el cual se incluyen la economa, el derecho la historia y el anlisis poltico. Esta obra en su conjunto ha ejercido una influencia determinante en la sociologa y en la antropologa contempornea, especialmente en el funcionalismo norteamericano, y hoy contina en el centro del debate metodolgico y epistemolgico de las ciencias sociales.Dentro de la antropologa la influencia de Weber es clave, especialmente en los campos de antropologa econmica, antropologa industrial y antropologa poltica.Max Weber naci en Erfurt, la capital de Turingia en 1864 Hijo de una familia perteneciente a la burguesa liberal, Weber no escap a un ambiente domstico formado por un padre, destacado poltico y jurista, con una estricta autoridad y una madre calvinista y puritana con una fuerte vocacin religiosa.Al entrar en la universidad, Weber ya haba demostrado una notable erudicin en cultura clsica e historiografa. Tras doctorarse a los 25 aos, comenz una brillante carrera acadmica. Ense Derecho en la Universidad de Berln y Economa en Friburgo; y realiz una investigacin emprica sobre el campesinado en Alemania.Junto a E. Jaff y W. Sombart fund la revistaArchiv fur Sozialwissenchaft und Sozialpolitik, en la cual publicar algunos de sus ms importante trabajos. All aparecer en 1904 la primera parte deLa tica protestante y el espritu del capitalismo, obra que culminara al ao siguiente. En 1910, Weber junto a Simmel y Tonnies fund la Sociedad Alemana de Sociologa y promovi su primer congreso. En 1911, inici un proyecto para escribir un libro de recopilacin y ordenamiento de sus ideas. Estas pginas dieron lugar a su obraEconoma y Sociedad, publicada pstumamente en 1921.En 1918, Weber fue invitado a dar clases en la universidad de Viena y Munich. En la misma poca, y poco antes de su fallecimiento en 1920, form parte de la delegacin alemana que negoci la paz en Versalles y tambin particip de la comisin redactora de la Constitucin de Weimar.El estudio sobre la tica protestante y el espritu del capitalismo es una de las principales aportaciones de Weber a las ciencias sociales. En base a ello desarrolla su pensamiento sobre la interdependencia existente entre los sistemas de creencias y el medio econmico y social. El ejemplo protestante de la sociedad de su tiempo es el que le permite definir hasta qu punto una determinada forma de creencias y valores sirvi como campo de desarrollo para que creciese la estructura econmica del capitalismo privado. Esta estructura se completara con el estudio de la burocrtica, como desarrollo organizativo de dicho capitalismo.Entre su amplsima obra pueden citarse:Historia agraria romana(1891);Historia econmica general(1923);El poltico y el cientfico(1918);Ensayos de sociologa contempornea(1911-1918);Escritos Polticos(1906-1918);Sobre las teoras de las ciencias sociales(1904 y 1917);Sociologa de la religin(1904-1918);La tica protestante y el espritu del capitalismo(1904);Ensayos de metodologa sociolgica(1904 y 1917).

Edward B. Tylor (1832-1917)ISBN 84-9714-013-3

Sir Edward Burnett Tylor, naci en Londres (Inglaterra), el 2 de Octubre de 1832. Se cri en Camberwell, en el seno de una conocida familia de empresarios propietaria de la compaa J. Tylor and Sons.A los 16 aos comenz a trabajar en los negocios familiares, junto con su hermano mayor Alfred. Por motivos de salud, siete aos despus tuvo que abandonar su puesto y -dado que el dinero no fue problema- pas gran parte de su vida viajando.Sus estudios pronto se centraron en la mentalidad de pueblos primitivos, y de esta forma desarroll el llamado concepto de "Animismo", basado en la idea de que todos los seres vivos son creados por una fuerza espiritual y poseen almas y espritu. Su publicacin ms conocida, "Antropologa" (1881), es an utilizada para entender muchos conceptos y definiciones (por ejemplo, sudefinicin de cultura).En 1883 fue nombrado director del Museo Universitario de Oxford, e imparti clases all desde 1896 hasta 1909. Tylor cre el primer primer programa -que luego fue adaptado por la mayor parte de universidades inglesas- de la carrera de Antropologa en la Universidad de Oxford.A Tylor se le considera, junto con Lewis H. Morgan (1818-81) como uno de los principales antroplogos creadores de la teora del evolucionismo cultural, corriente englobada dentro de las influencias que tuvo la publicacin de "El Origen de las Especies" de Charles Darwin en 1859. El evolucionismo cultural concibe el desarrollo de cada sociedad humana dentro de una misma escala de niveles culturales (periodos tnicos), que se suponen como una constante para todas las culturas.Tylor muri en Wellington, el 2 de Enero de 1917, a la edad de 84 aos.Publicaciones y libros de TylorAnahuac (1861)Researches into the Early History of Mankind (1865)Primitive Culture (1871)Anthropology (1881)

ReferenciasENCYCLOPDIA BRITANNICA. 1999-2000 Britannica.comMarett, R.R. Modern Sociologists - Tylor. New York: John Wiley and Sons, Inc., 1936. "Tylor, Sir Edward Burnett." New Illustrated Columbia Encyclopedia. 1979 ed. (E.Musseum Minnesota State University).

James Frazer (1854 - 1941)Sir James George Frazer, nacido en la ciudad escocesa de Glasgow y profesor de antropologa en la universidad de Liverpool, fue uno de los primeros autores en desarrollar grandes estudios recopilatorios de la disciplina antropolgica. En este caso, se trata de la obra "The Golden Bough" (La rama dorada), un inmenso conjunto de 12 volmenes sobre mitos, rituales, magia y tabs.Frazer realiz sus estudios en las universidades de Glasgow y Cambrige (Trinity College), y fue pricipalmente la lectura de la obra "Cultura Primitiva", deE.B.Tylorlo que le inici en su inters por la antropologa. Su excelente habilidad como escritor -tal vez ms que la de cientfico- favoreci el que pronto sus trabajos se reconociesen en la mentalidad acadmica anglosajona de principios de siglo.En "La Rama Dorada", Frazer plantea la idea de que la cultura humana evoluciona a partir de la creencia en la magia, que precede a la religin, y que finalmente desemboca en la ciencia. Como ya era habitual en el uso evolucionista anglosajn de finales del siglo XIX, el estudio antropolgico no se originaba a raz de las experiencias propias en viajes y trabajos de campo (algo en lo que sera pioneroMalinowski). En este sentido, encontramos en Frazer tal vez a uno de los ltimos exponentes del evolucionismo, no slo por su lnea de pensamiento, sino tambin por sus mtodos. No es por ello de extraar que las crticas a la obra de Frazer pasen por una acusacin de exceso de literatura y falta de rigor cientfico, ya que se limit a recopilar etnografa pero nunca estuvo presente en los lugares que describi.De hecho, "La Rama Dorada" ha sido ms una fuente de inspiracin para historias fantsticas (por ejemplo, "La tierra perdida" en 1922, del poeta Thomas S. Eliot) que un material cientfico para el estudio de sociedades primitivas o totemismo.Principales libros de FrazerLa rama dorada (1890 a 1920)Totemismo y Exogamia (1910)El hombre, Dios y la inmortalidad (1927)Creacin y evolucin en cosmogonas primitivas (1935)

Franz Boas (1858 - 1942)Nacido en la ciudad alemana de Minden, estudi en la universidad de Heildelberg y se doctor en la Universidad de Kiel en 1881. En 1899 fue nombrado profesor de la Universidad de Columbia.Franz Boas es conocido por sus trabajos estudiando a los Indios Kwakiutl, en el norte de Vancouver (Canad), que le permitieron establecer un nuevo concepto de cultura y raza, as como una de las ms influyentes corrientes antropolgicas: el relativismo cultural.El relativismo cultural est basado en el concepto de que todos los sistemas culturales son esencialmente iguales en cuanto a su valoracin; y que las diferencias entre distintas sociedades han surgido como resultado de sus propias condiciones histricas, sociales y/o geogrficas.Esta postura se enfrenta directamente a la corriente evolucionista, vigente hasta la poca y planteada por autores como Louis Henry Morgan oEdward Tylor, que definan dichas diferencias como el resultado de un conjunto de idnticos niveles evolutivos progresivos que cada una de las culturas atraviesa a medida que se desarrolla.Los planteamientos de Franz Boas y sus discpulos cambiaron radicalmente la Antropologa Norteamericana.EL TRABAJO CON LOS INDIOS KWAKIUTLFranz Boas estudi a los indios Kwakiutl durante ms de 40 aos, conjuntamente con la antroploga rusa Julia Averkieva. Realiz numerosas pelculas, as como un extenso material etnogrfico, con la ayuda de su hija Franziska Boas. Desarroll un completo estudio sobre los gestos, hbitos motores, movimientos corporales y danzas de los Kwakiutl, contando para su anlisis con la ayuda del pintor Stuyvesant Van Veen.Se podra considerar a Boas como uno de los primeros investigadores en desarrollar lo que hoy denominamos como Antropologa Visual. Podramos incluso vincular dichos orgenes con los trabajos de sus colegas y discpulos en la Universidad de Columbia, como David Efron oMargaret Mead.Principales libros de BoasLa crianza de los hijos (1896 - 1904)Changes Inform of Body of Descendant of Immigrants (1911)La mentalidad del hombre primitivo (1911,1938)Cultura y Raza (1913)Arte primitivo (1927)Antropologa y vida moderna (1928-1938)Antropologia General (con otros autores) (1938)Raza, lenguage y cultura (1940)Dakota Grammar (con Ella Delora) (1941)

Bronislaw Malinowski (1884 -1942)Bronislaw Malinowski naci en Cracovia, Polonia, el 7 de abril de 1884. Se doctor en filosofa, fsica y matemticas en la Universidad de Cracovia y en 1913 comenz su carrera como profesor en la Escuela de Economa de Londres, donde se doctor en ciencia en 1916. Fue ah donde conoci la obra "La Rama dorada", deSir James Frazery comenz su inquietud por la antropologa.Malinowski es el fundador de la corriente antropolgica conocida como Funcionalismo, basada en la idea de que cada uno de los componentes e instituciones sociales se relacionan entre s dentro de un sistema en el que cada uno tiene una funcin. Como ejemplo, destac las caractersticas de creencias, ceremonias, costumbres, instituciones, religiones, rituales y tabs sexuales. (segn la mencin que realiz a su muerte el New York Times Malinowski estudi e integr hasta diez mil caractersticas culturales distintas, Parker, p.118).Adems, Malinowski est considerado como uno de los primeros antroplogos que "salieron" para hacer su recopilacin de datos estudiando a las sociedades en su lugar propio de origen. El primer trabajo de campo de Malinowski se desarrolla entre 1915 y1918, cuando estudi a los isleos Trobriandeses de Nueva Guinea, en el Suroeste del Pacfico. Utiliz un enfoque global que integraba a todas las interacciones sociales, dentro de las que hay que destacar el sistema de intercambio del anillo Kula, que recoge aspectos de tipo mgico, religioso, social y comercial. Aqu se estableci la base de un estudio inter cultural a travs de sus observaciones de parentesco, estableciendo conexiones y comparaciones con los planteamientos psicolgicos de la poca, y demostrando que aspectos tales como el llamado complejo de Edipo, definido por Sigmund Freud dependan principalmente de contextos culturales determinados. Sus trabajos se recogen en la obra de Los Argonautas del Pacfico Occidental (1922), que se considera como una de las obras fundamentales de la antropologa.Malinowski ocup varios puestos dentro del mbito acadmico. Es de destacar su puesto en la Universidad de Londres en 1924, donde dirigi la ctedra de Antropologa a partir de 1927. Posteriormente se traslad a la Universidad de Cornell en 1933 y tres aos ms tarde en la Universidad de Harvard, donde recibi el ttulo de doctor honorfico. Fue profesor de la Universidad de Yale durante 1939.Adems del trabajo de campo mencionado, es importante mencionar diversos e importantes estudios en diferentes sociedades tribales africanas, que llev a cabo junto con Radcliffe Brown, durante 1934; as como las realizadas en el valle de Oxaca, en Mxico durante 1941-42.La influencia de los escritos de Malinowski es muy amplia, como corresponde a una personalidad y una vida verdaderamente inquieta. Era capaz de hablar mltiples idiomas, entre ellos el polaco, ruso, alemn, francs, ingls, italiano y espaol; as como numerosos idiomas de cada una de las tribus que estudi. Muri el 14 de Mayo de 1942, en New Haven (Connecticut, Estados Unidos).Libros de MalinowskiLas Islas Trobiand (1915)Argonautas del Pacfico Occidental (1922)La Teora Cientfica de la CulturaObras pstumasMagia, Ciencia y Religin (1948) Las Dinmicas del Cambio Cultural (1961)Malinowski y la etnografa"El objetivo final ... es comprender el punto de vista del nativo, su relacin con la vida, entender su visin del mundo."Para alcanzar este objetivo final del trabajo de campo etnogrfico, el analista, segn Malinowski, ha de seguir las siguientes normas:1. La organizacin de la tribu y la anatoma de su cultura deben ser registradas de manera firme y clara. El mtodo de la documentacin estadstica y concreta es el medio a travs del cual realizar este trabajo.2. Dentro de este marco, los imponderables de la vida cotidiana y el tipo de conducta han de ser anotados. Deben recogerse todo el tiempo observaciones detalladas en la forma de una suerte de diario etnogrfico, lo cual es posible a travs del contacto cercano con la vida nativa.3. Una coleccin de declaraciones etnogrficas, narrativas caractersticas, expresiones tpicas, items del folklores tiene que darse como un corpus inscriptionum, como documentos.Alfred Kroeber (1876 - 1960)ISBN 84-9714-013-3

Alfred Kroeber naci en la ciudad de Hoboken (Nueva Jersey, E.E.U.U.), el 11 de Junio de 1876. Era hijo de un inmigrante alemn que se afinc en Estados Unidos como importador de arte.Fue discpulo deFranz Boasen la Universidad de Columbia, donde se doctor en antropologa social (fue el segundo doctor en antropologa social en todo Estados Unidos).Su tesis doctoral estuvo basada en el trabajo de campo con los indios Arapahoe, en Wyoming, que fue patrocinada por el American Museum. Continuando las enseanzas de Boas, recopil un amplio material etnogrfico, incluyendo textos en lenguajes nativos, grabaciones de sonido y fotografas.Posteriormente se desplaz a California, donde permaneci el resto de su vida como profesor de la universidad de Berkeley.Una de las facetas ms interesantes de Kroeber es su estrecha relacin e inters por la arqueologa, un instrumento que -segn dijo- constituye una importantsima herramienta para comprender la cultura. No es por ello de extraar su inters por el estudio de la historia. De hecho, durante su trabajo de campo en yacimientos arqueolgicos de Zuni (Nuevo Mxico), Kroeber desarroll mtodos muy exactos para clasificar y seriar las edades de los restos. Entre sus trabajos de campo, tambin destacan los realizados en Per, a raz de los cuales public en 1940Peruvian Archaelogy.A Kroeber se le considera adems como el primer etngrafo que desarroll un estudio en profundidad sobre Indios en California.Kroeber fue un prolfico escritor, con cerca de 500 libros y artculos, entre los cuales habra que mencionar suAnthropology(1923, revistado en 1948), que durante muchos aos fue quiz el libro mejor reconocido sobre antropologa.Kroeber muri en Paris, mientras estaba de vacaciones con su esposa, de un ataque cardiaco.

ReferenciasSteward, Julian. Alfred Kroeber. Columbia, 1973.

ROBERT REDFIELD (1897-1958)Robert Refield naci el 4 de diciembre en la ciudad donde se fund la escuela ms importante del pensamiento sociolgico durante las primeras dcadas del siglo XX: Chicago (Illinois)Refield no fue un antroplogo de origen, ya que primero se recibi como abogado la Universidad de Chicago en 1921, una vez graduado empez a trabajar en el bufete de su padre. Descontento con el ejercicio de abogaca viaj a Mxico donde conoci a uno de los antroplogos ms reconocidos de ese momento: Manuel Gamio. El contacto con Gamio, as como las circunstancias polticas de ese momento, producto de la Revolucin Mexicana, estimul en Refield un creciente inters por la investigacin social de corte antropolgico.Al regresar a Chicago su suegro Robert Ezra Park (distinguido socilogo), lo convenci para que estudiara antropologa. Hacia 1924 Refield inici su pos-grado en Antropologa en la Universidad de Chicago. La escuela de Chicago fue la fuente de inspiracin e influencia en el pensamiento de Refield. Sin embargo sus ideas evolucionaron gracias al trabajo de campo que realiz en Tepoztln a partir de 1926 donde comenz sus investigaciones etnogrficas y as la configuracin de su pensamiento terico.En 1927 Refield se integr al equipo de investigacin de la Universidad de Chicago y en 1929 recibi su ttulo de doctor. En 1930 fue invitado como colaborador deInstitute Carnegie of Washington, perodo en que combin sus actividades acadmicas con el trabajo de campo en Yucatn y Guatemala durante 16 aos.En 1953 le fue concedido el ttuloRobert Maynard Hutchinspor su labor investigadora y docente. Adems impuls un programa de ayuda e informacin entre investigadores para hablar y conocer a travs de estudios comparativos de diferentes sociedades.Refield, hizo grandes aportaciones a la antropologa porque pudo construir un discurso producto de la combinacin entre la teora antropolgica y sociolgica durante los trabajos de investigacin y de campo que realiz en los aos que estuvo en Centroamrica. La influencia de este antroplogo sigue siendo vigente porque fue uno de los pioneros de la antropologa jurdica.Fue presidente de laAmerican Anthropological Associationen 1944, y miembro deCommittee to frame a World Constitutionen 1945-47, tambin fue husped deBoard of the Social Science Foundationen Denver durante 1948-55Robert Refield muri el 16 de octubre de 1958 en la ciudad de Chicago a la edad de 61 aos. Se cuentan varios escritos entre artculos y libros entre los cuales se encuentran: El Calpulli barrio en un pueblo mexicano actual (1928) Primitive Marchants of Guatemala, enQuaterly Journal of Interamerican elations. Vol.1, Nm. 4, octubre (1939) The Folk Culture of Yucatn (1941) A Village that Chose Progress (1950) The Primitive World and Its transformations (1953 The little Community Viewpoints for the Study of a Human Whole (1955)

Peasant Culture and Society (1956)

Leslie White (1900-1975)Leslie White, fue un antroplogo norteamericano con un gran conocimiento acerca de la evolucin cultural. La construccin de su teora fue el producto de una fuerte influencia de la teora econmica Marxista y la teora evolucionista Darwiniana, as como del trabajo de campo que hizo en sus primeros aosWhite estuvo estudiando inicialmente enLousiana State University, despus se traslado aColumbia University, donde recibi su licenciatura y su Master en psicologa. Finalmente se traslad aChicago Universitydonde hizo sus estudios de doctorado en sociologa. White empez su trabajo de campo en el sur oeste de Estados Unidos con el pueblo indgena Keresan. White fue profesor enMichigan University, sus ltimos aos los dedic a trabajar en el departamento de antropologa enUniversity of California, Santa Barbara.Durante toda su vida, White estuvo interesado en la evolucin en general. l sustent fuertemente sus ideas sobre escritores del siglo XIX como Herbert Spencer, Lewis H. Morgan yEdward Taylor, adaptando muchas de sus ideas y dndoles un nuevo enfoque, as como tambin desarrollando un nuevo trmino que denominculturology. Acu este concepto porque crey que las culturas no podan explicarse en trminos de psicologa, biologa o sociologa. Porculturologyentenda El campo de la ciencia que estudia e interpreta el orden de los fenmenos en los distintos periodos de la cultura.White estuvo interesado por el desarrollo tecnolgico, especialmente en los avances y su relacin con los efectos en la cultura, la cultura avanza cuando la suma total de la energa se almacena de acuerdo al incremento per capita por ao, o por la eficacia de la economa que puede controlar los recursos energticos y su incremento, o ambos". White crey que la tecnologa es el principal factor dentro de los sistemas culturales.White hizo muchos aportes a la antropologa en el campo de investigacin a travs de ensayos y conferencias, pero la mayora fueron recoplilados como su gran contribucin en una serie de ensayos que llamla ciencia de la cultura.Principales libros de White Ancient society / by Lewis H. Morgan ; edited by Leslie A. While La ciencia de la cultura : un estudio sobre el hombre y la civilizacin The concept of cultural systems : a key to understanding tribes and nations The evolution of culture : the development of civilization to the fall to Rome The pueblo of Sia, New Mexico

"He pasado la mayor parte de mi vida estudiando las vidas de otros pueblos,con el fin de que los occidentales puedan entender su propia vida"Margaret Mead ha sido posiblemente la mujer ms influyente en el mundo de la antropologa, y tal vez una de las personalidades ms sensibles hacia el estudio de otras culturas.Naci en Philadelphia, el 16 de diciembre de 1901, su padre era profesor de Economa en la Wharton School. Se doctor en antropologa en 1929, en la Universidad de Columbia, donde fue discpula deFranz Boasy Ruth Benedict. All trabaj -desde 1954- como profesora adjunta de antropologa.Mead fue la primera antroploga en estudiar las educacin y crianza de nios en las distintas culturas. Sus trabajos sobre teora de la enseanza, son actualmente una referencia bsica. De hecho, se puede decir que a partir de Mead se despert el inters en el estudio de la infancia y la mujer dentro de la disciplina antropolgica.En 1925 realiz su primer trabajo de campo en Samoa -pese a la oposicin de Boas- centrndose en el estudio de las chicas adolescentes, y en 1929 viaj -acompaado de su esposo, Reo Fortune- a las islas Manus, de Nueva Guinea, donde investig sobre las historias, cuentos y relatos utilizados por adultos para la educacin y socializacin de los nios.La experiencia de Samoa, plasmada en su libro "Coming of Age in Samoa", fue ampliamente conocida, y el trabajo pronto se convirti en unbest seller, traducido a varios idiomas. Esta obra present al pblico por primera vez la idea de que el carcter que el individuo adquiere a lo largo de los estados de crecimiento y socializacin acaba siendo definido de acuerdo con las necesidades especficas de cada cultura. De esta forma, el carcter del adolescente (ya sea agresivo, pacfico, introvertido, etc) puede estar definido y ser caracterstico en funcin del entorno donde se ha criado.Su trabajo de campo en Guinea, sirvi entre otros aspectos para demostrar que los roles de gnero difieren de una sociedad a otra. Posteriormente, en Bali, junto con Gregory Bateson (su tercer marido), explor nuevas formas para documentar el paso de la niez a la etapa adulta, y la forma en la que la sociedad plasma este trnsito a travs de smbolos.Uno de los rasgos ms importantes en Margaret Mead es su concepcin holstica de la cultura. Esto se expresa a travs de la interconexin y relacin de todos los diferentes aspectos de la vida humana. Por ejemplo, la forma de obtencin de alimentos no puede ser comprendida sin el estudio del ritual y las creencias, o las dinmicas polticas no pueden ser separadas de la educacin o del arte. Fue dicha visin holstica lo que le convirti a lo largo de su vida en una especialista en todo tipo de aspectos culturales.APRENDER DE OTROSRetomando la herencia de relativismo cultural que ya apareciera enBoas, Margaret Mead enfatiz siempre la gran posibilidad de aprendizaje que se poda obtener a travs del estudio de otras sociedades. De hecho, defina la diversidad cultural como un recurso, y nunca como un inconveniente. Fue ese inters por aprender de otros lo que le hizo ganarse el cario y el respeto del que goz siempre entre el pblico general.Justo antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial (que le oblig a suspender su investigacin el el Pacfico Sur), fund junto con Benedict elInstitute for Intercultural Studies, en 1944. El impacto y consecuencias de la guerra defini a Mead como una personalidad defensora de la idea de la superacin y posibilidad humana para el cambio, frente a un pensamiento intelectual generalizado mucho ms pesimista acerca de esta concepcin. Consideraba que los patrones de racismo, belicismo y explotacin ambiental eran costumbres adquiridas, y que la sociedad humana era capaz de modificar dichos esquemas para construir nuevos principios sociales totalmente distintos. Este fue el origen de su frase "No dudemos jams de la capacidad de tan slo un grupo de ciudadanos insistentes y comprometidos para cambiar el mundo".Mead fue profesora de varias instituciones, y destaca especialmente su carrera en el American Museum of Natural History, en Nueva York. Fue objeto de mltiples honores y homenajes, siendo presidenta de honor de varias asociaciones e instituciones, entre las que destacanthe American Anthropological Associationythe American Association for the Advancement of Science. Muri en 1978, dejando un voluminoso legado de libros, escritos y trabajos, correspondiente a una prolfica autora, as como a una admirable personalidad.Principales libros de Margaret MeadComing of Age in Samoa (1928)Growing Up in New Guinea (1930)The Changing Culture of an Indian Tribe (1932)Sex and Temperament in Three Primitive Societies (1935)Male and Female (1949)New Lives for Old: Cultural Transformation in Manus, 1928-1953 (1956)People and Places (1959)Continuities in Cultural Evolution (1964)Culture and Commitment (1970)Blackberry Winter (1972) Editora de: Cultural Patterns and Technical Change (1953) y de los escritos de Ruth Benedict bajo el ttulo de An Anthropologist at Work (1959).

E.E. Evans-Pritchard (1902 - 1973)E.E. Evans-Pritchard naci en Sussex en 1902. Tras estudiar Historia Moderna en Oxford realiz su postgrado en Antropologa en laLondon School of Economics and Political ScienceRealiz trabajos de campo que hoy son clsicos de la Antropologa entre las tribus Azande y Nuer del sur de Sudn. Sus libros sobre magia, brujera y orculos entre los Azande le proporcionaron reconocimiento casi inmediato. De hecho, las monografas sobre los Azande y los Nuer son mucho ms conocidas que sus trabajos posteriores, que fueron de orden ms terico.Un ejemplo de sus trabajos tardos es "Institutions of Primitive Society", un libro que result de la transcripcin de una serie de charlas que mantuvo en la BBC. Con estos programas Evans-Pritchard quiso, comoEdmund Leach, popularizar la antropologa para el pblico general. En su trabajo sobre la sociedad primitiva incluy aspectos sobre religin, economa, esttica, leyes, parentesco, poltica y modos de pensamiento.Evans-Pritchard tuvo una gran influencia como profesor y maestro de antroplogos. Bajo su gua, Oxford School of Social Anthropology atrajo a estudiantes de todo el mundo. Asimismo promocion la etnografa y los trabajos de campo en frica como miembro del Colonial Social Science Research Council. Evans-Pritchard fue nombrado Sir en 1971 y muri en Oxford un once de septiembre de 1973.A Evans-Pritchard se le reprocha en muchas ocasiones haber sido un representante y un justificador del colonialismo. Siendo ello cierto, no debe olvidarse que la antropologa naci y se financi en sus orgenes como "ciencia colonial" que permitiese una comprensin mejor de "los salvajes" para su mejor control y dominio. Sea como fuere, incluso desde el punto de vista colonial, la obra de Evans-Pritchard "Los Nuer", no deja de ser un hito en la historia de la antropologa y una lectura obligada para cualquier los antroplogo y cualquiera que est interesado en las ciencias sociales.Principales libros de Evans-PritchardLos NuerMagia y Brujera y orculos entre los AzandeInstituciones de la sociedad primitivaAntropologa socialParentesco y matrimonio entre los Nuer

Claude Levi-Strauss (1908- )ISBN 84-9714-013-3"Odio los viajes y los exploradores ", as de radical comienza uno de los viajeros y exploradores ms prolficos del siglo XX su autobiogrfico "Tristes Trpicos" (1955). El tono escptico - aunque no cnico - es caracterstico de quien tal vez haya visto demasiadas cosas y sufrido demasiadas decepciones como para dejar un hueco a la esperanza en el ser humano. Quiz esa distancia hacia las personas y hacia la vida en general le haya permitido a Levi-Strauss convertirse en un genial observador del ser humano. Podra afirmarse que Levi-Strauss es elantroplogo total.Total por su formacin pluridisciplinar, total por sus trabajos de campo y sus etnografas de primera calidad; total por sus ideas y su capacidad de creacin terica; total por su influencia en el pensamiento contemporneo ms all de la antropologa; total por que el conjunto de su obra fue tomada por la generacin del 68 como una alternativa al pensamiento cristiano y burgus y total por el conjunto de su vida, sin duda apasionante, contradictoria y original.Como hijo de una familia de artistas e intelectuales judos de Bruselas, Levi-Strauss tuvo acceso a una esmerada educacin. Tuvo tiempo de estudiar derecho y filosofa, aunque le aburrieron. Cuenta con una vasta cultura clsica y literaria y tambin con profundos conocimientos en msica clsica y contempornea. Sin embargo, sus "tres amantes", como l las defina, fueron la geologa, el marxismo y el psicoanlisis.Volviendo a su formacin, tanto la geologa, como el marxismo y el psicoanlisis comparten una premisa: las cosas constan de estructuras y estas estructuras pueden ser descubiertas y analizadas en detalle. En las formaciones geolgicas a travs de el estudio de los estratos y el anlisis mineralgico, en el marxismo a travs del estudio de las relaciones de clase y en el psicoanlisis a travs de la terapia y la relacin mdico - paciente.Sin embargo, fue la antropologa lo que permiti a este erudito francs tomar contacto con otras culturas diferentes de la occidental y cuestionar la pretendida superioridad de la misma. Su contacto con las culturas de Brasil, as como de otras tribus sud y norteamericanas fue intenssimo. Puede afirmarse que pas ms de 30 aos entre culturas diferentes.El concepto de estructura qued definitivamente arraigado en Levi-Strauss gracias a la gramtica estructural de Ferdinand Saussurre. La lingstica estructural no se queda en el anlisis simple de los componentes de las oraciones, sino que penetra en su estructura profunda y pretende ser capaz de reconocer pautas comunes a todas las lenguas. Es decir, no se queda en el significado de las palabras, sino que estudia cmo la mente ordena los significantes, que son las unidades mnimas del lenguaje.Del mismo modo que el lenguaje consta de unidades mnimas que, capa tras capa (como en la geologa) se ordenan segn una serie de reglas para producir un significado, la cultura, que segn Levi-Strauss es comunicacin, tambin se constituye de unidades mnimas que se combinan segn ciertas reglas en unidades mayores que forman un significado. Descomponer la cultura en sus unidades bsicas y comprender las reglas mediante las cuales se combinan es entender el significado de la cultura. En resumidas cuentas este es el mtodo estructural.Segn Levi-Strauss la mente humana organiza el conocimiento en polos binarios y antagnicos (bueno - malo; dentro - fuera; nosotros - vosotros; crudo -cocinado, etc.) que se organizan de acuerdo con la lgica. Tanto la ciencia como el mito, como explicaciones del mundo, estaran estructurados por pares de opuestos relacionados lgicamente y por tanto compartiran la misma estructura, solamente que aplicada a diferentes cosas.Para Claude Levi-Strauss, las reglas por las que las unidades de la cultura se combinan no son producto de la invencin humana, sino que siguen las pautas que se encuentran en el cerebro humano. Expresado en trminos ms actuales, las pautas de la cultura seran genticas. Por lo tanto, en el paso del ser humano de animal natural a animal cultural (a travs de la adquisicin del lenguaje, la preparacin de los alimentos, la formacin de relaciones econmicas y unidades polticas, etc.) el ser humano sigue unas leyes ya determinadas por su estructura biolgica. Por eso el ser humano no sera la especie privilegiada que creemos que es, sino una especia ms que pasar y que solamente dejar algunas trazas de su actividad cuando se extinga.Entre las obras ms destacadas de Claude Levi-Strauss se pueden citar "El Pensamiento Salvaje" (1962), "Estructuras elementales de Parentesco" (1949), "Raza e Historia" (1952), "Antropologa Estructural" (2 vol., 1958-73) y "Totemismo" (1962). Es imprescindible mencionar "Mythologiques", un estudio estructural de los mitos de los nativos americanos, que se compone de varias obras publicadas entre 1964 y 1971, as como la ya citada "Tristes Trpicos", unas memorias que fueron un xito de crtica y pblico.El pensamiento de Levi-Strauss influy en, fue influido por y fue parte de los movimientos sociales de los aos 60. Ofreca una alternativa, pesimista, pero alternativa, a los sistemas burgueses y religiosos imperantes en la cultura oficial de Occidente. Cuestionando la supremaca de la cultura occidental y explicando "cientficamente" las reglas de la cultura, Levi-Strauss construy una imagen del ser humano pesimista: un ser que se encuentra solo, abocado a la guerra y a la destruccin del planeta por su rapacidad y para el que no hay esperanza ni siquiera en el humanismo (no se debe olvidar que Levi-Strauss pertenece a la generacin que vivi la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto y que produjo su obra en el contexto de la Guerra Fra).La obra de Levi-Strauss ha rebasado las fronteras de la antropologa, influyendo profundamente en la filosofa, la sociologa, la historia, el estudio de la literatura, la filologa, la ciencia poltica, etc. Sin embargo, con el declinar de la contracultura y el fin de la Guerra Fra, la visin de Levi-Strauss ha ido perdiendo fuerza. Tambin sus teoras antropolgicas son cuestionadas, aunque sin duda el anlisis estructural es an importante en cualquier estudio etnogrfico.Tanto las teoras antropolgicas de Levi-Strauss como su imagen del ser humano han sido criticadas por numerosos autores y tambin han sido superadas en parte. Pero no cabe duda de que se trata de uno de los pensadores ms profundos y originales del siglo XX, cuya obra encierra las esperanzas, los horrores, el vaco y la angustia de una poca tras la cual el ser humano ha perdido definitivamente la inocencia.REFERENCIAS Minnesota State University, Mankato " Claude Levi-Strauss",2000. Claude Levi-Strauss Structural Anthropology (Basic Books Classics),2000

Edmund Leach (1910-1989)Edmund Leach es un antroplogo difcil de clasificar, ya que ha realizado importantes contribuciones tanto al funcionalismo como al estructuralismo. En cualquier caso fue un hombre de mente penetrante y vida intensa, lo que se plasma en su obra.Edmund Ronald Leach naci como el menor de tres hermanos en Inglaterra en 1910. El padre de Edmund era dueo de una plantacin de caa de azcar en Argentina. Su familia dispona de medios y, por tanto, proporcion al joven Edmund una educacin de clase alta britnica, que incluy estudios de matemticas y medicina en Cambridge, as como facilidades para trabajar en una empresa colonial en China en 1933. A Edmund Leach no le gustaron los negocios, de modo que decidi regresar a Inglaterra. Aunque no regres por el camino directo, sino que en la tradicin delgrand tourde los gentlemen britnicos, se detuvo en Tobago. All entr por primera vez en contacto con la Antropologa al realizar trabajos etnogrficos.De vuelta e Londres estudi con Raymond Firth para marchar posteriormente a estudiar a los kurdos de Irak. Interrumpi este trabajo y en 1939 inici otro trabajo en Birmania, donde le sorprendi la Segunda Guerra Mundial. En Birmania se incorpor al ejrcito britnico y finaliz la guerra con el grado de mayor.En 1946 abandon Birmania, donde de haba casado en 1940 con la pintora Celia Joyce y se incorpor como profesor de antropologa social a la London School of Economics. En 1953 fue nombrado profesor de la Cambridge University of Social Anthropology. En 1979 se retir, despus de haber sido presidente del Royal Anthropological Institute (1971-1975); miembro de la British Academy (desde 1972) y ser nombrado Sir 1975.Su primer libro importante describa los sistemas polticos de las tierras altas birmanas y supuso un desafo a las teoras de estructura social y cambio cultural. En su segundo trabajo importante, realizado en la aldea ceylandesa de Pul Eliya cuestion las ideas establecidas sobre los sistemas de parentesco y las describi como sistemas ideales. Con ello entr en conflicto con las ideas sobre parentesco del estructuralista francs Claude Levi-Strauss.Leach no solamente se dedic a la academia, sino que quiso popularizar la antropologa. En 1967 su programa A Runaway World? destap a un Leach que, aunque miembro delestablishmentbritnico, se mostr como uno de los grandes crticos de la sociedad britnica de su poca. en la BBC. Edmund Leach, como se ha dicho, Edmundo Leach, el padre de Leach era un industrial, de modo que Edmund hered una importante suma de dinero que emple para fomentar la investigacin y la obra de publicacin del Royal Anthropology Institute.En 1989 Edmund Leach muri a consecuencia de un cncer.

Oscar Lewis (1914 - 1970)Oscar Lewis, historiador norteamericano, y doctor en antropologa por la Universidad de Columbia, es tal vez conocido por ser uno de los primeros autores de referencia en el estudio de la pobreza desde un punto de vista social.Oscar Lewis trabaj durante un largo perodo en la facultad delBrooklyn Collegey tambin enWashington University. Ms tarde continu su trabajo en el Departamento de Agricultura como cientfico social y fue la llave que sirvi como punto de partida en el Departamento de antropologa de la Universidad de Illinois.En 1942, Lewis trabaj con el rea de relaciones humanas de la Universidad de Yale enNew Haven, Connecticut. Tambin trabaj por un perodo breve para el Departamento de Justicia de los Estados Unidos como analista de propaganda.En 1943 Oscar Lewis sirvi por Estados Unidos como representante al Instituto Interamericano de indgenas en Mxico para trabajar en desarrollo rural. Estuvo mucho tiempo investigando sobre comunidades campesinas en el pueblo de Tepoztlan. Tambin hizo trabajo de campo en el norte de la India. Los ltimos veinte aos de su vida los enfoc principalmente a los estudios urbanos.Oscar Lewis public muchos exitosos libros entre los que se cuenta:Antropologa de la pobrezayLos hijos de Snchez, escrito a comienzos de 1960. Este ltimo librofue declarado como una calumnia obscena por el gobierno Mexicano. Despus una investigacin por los abogados generales de Mxico, la acusacin fue probada como incorrecta. Oscar Lewis atrajo mucha atencin por estos actos en su vida.Algunas publicaciones: Four men Four women: Living the Revolution Children of Sanchez Five families Antropologa de la pobreza

Clifford Geertz (1923 - )Clifford Geertz naci en San Francisco (California, Estados Unidos). Realiz estudios de antropologa en el Antioch College de Ohio y en la Universidad de Harvard. Su primer proyecto lo realiz en el Sureste de Estados Unidos, en Rimrock, a partir del cual comenz a publicar sus primeros artculos. Poco despus realiz su primer viaje a Indonesia, junto con su esposa; l estudiando los patrones religiosos y ella las relaciones de parentesco y familia.Tras el viaje a Indonesia, public su primer libroAgricultural Involution, un estudio histrico sobre las formas de agricultura en los cultivos de arroz, y la manera en que los modos tradicionales de produccin agrcola perduran e incluso se intensifican ante el paso del tiempo. Segn el marxista Robert Murphy, se trata de uno de los ms brillantes ensayos realizados sobre cambio cultural.A partir de aqu, Clifford Geertz ha publicado cerca de una docena de libros, algunos de ellos considerados como verdaderos "clsicos" de la disciplina antropolgica, comoLa Religin en Java(1960) oLa interpretacin de las culturas(1973).Precisamente desde la publicacin deLa interpretacin de las culturas, a Geertz se le ha considerado como el creador de la llamada "Antropologa simblica", que en contraste con la antropologa cultural convencional, identifica un modo de concebir el trabajo antropolgico en la definicin e interpretacin de aquellos agentes a los que estudia. Es decir, la antropologa simblica se centra en las diferentes maneras en las que la gente entiende su alrededor, as como las acciones de los dems miembros de su sociedad. Todas estas interpretaciones se establecen por medio de smbolos y procesos, como por ejemplo los rituales; y es a travs de ellos como los seres humanos establecen significados a sus acciones. En definitiva, se trata de una forma de lenguaje. Segn Geertz, en cada sociedad el hombre cae permanente en la necesidad de obtener lo que l llama "fuentes de iluminacin simblica", que le ayudan a realizar un completo sistema de significados.En la actualidad, Geertz imparte clases en el Instituto de Estudios Avanzados de Priceton. Sus ideas y obras han constituido una autntica referencia tanto en la antropologa moderna como en otras muchas ciencias. Entre muchos de sus mritos, podemos considerar a Geertz como uno de los autores que rescatan a la antropologa de entre el alejamiento de los valores y metodologas universales, o lo que el mismo llama "el torbellino de relativismo cultural, que le priva al investigador de un asidero fijo".Principales libros de GeertzAgricultural Involution (1963)La Interpretacin de las culturas (1973)Mito, smbolo y culturaLa Religin en Java (1976)El Antroplogo como autor (1989)Ensayos de antropolgica interpretativa (1990)