Anuario Estadístico de Antilla 2015 - onei.cu Antilla.pdf · tcc/MP tonelada combustible...

109

Transcript of Anuario Estadístico de Antilla 2015 - onei.cu Antilla.pdf · tcc/MP tonelada combustible...

Anuario Estadístico de Antilla

2015

Edición 2016

Capítulos: Página

4. Organización Institucional

13. Comercio Interno14. Educación

16. Cultura17. Deporte y Cultura Física

18. Proceso Electoral en Cuba19. Gráficos y Mapas

1. Territorio 112. Medio Ambiente 143. Población

CONTENIDO

3

1830

5. Indicadores Globales 336. Finanzas 387. Empleo y Salarios 408. Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca 4711. Construcción e Inversiones 6012. Transporte 64

6874

15. Salud Pública y Asistencia Social 86

94

99102105

El mismo consta de 19 capítulos. Cada capítulo comienza con una breve introducción dondese explica el contenido, la fuente de información de los datos, así como la definiciónmetodológica de los principales indicadores.

Se presentan tablas con series de varios años, relativos a: Territorio; Medio Ambiente;Población; Organización Institucional; Indicadores Globales; Finanzas; Empleo y Salarios;Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca; Minería y Energía; Industria Manufacturera;Construcción e Inversiones, Transporte; Comercio Interno; Educación; Salud Pública yAsistencia Social; Cultura; Deporte y Cultura Física y Proceso Electoral.

Sistema Estadístico Nacional (SEN) que comprende, entre otros, el Sistema de InformaciónEstadístico Nacional (SIE-N), éste incluye el Sistema de Censos y Encuestas y el Sistema deInformación Estadístico Complementario (SIE-C) y los Organismos de la AdministraciónCentral del Estado a los que se les capta información directamente, los mismos tienen comobase la contabilidad y los registros primarios de las empresas, de la unidades presupuestadas,básicas y cooperativas del sector estatal, no estatal y la población.

Este Anuario constituye un instrumento de educación económica para todo nuestro pueblo, ala vez que permite divulgar, de manera oficial, los resultados más importantes del país.

Agradecemos que las observaciones o sugerencias que contribuyan al perfeccionamiento deeste servicio estadístico de la Oficina Nacional de Estadística e Información nos sean

refleja los aspectos más significativos de la situación demográfica, económica y social delos cubanos.

otras valiosas informaciones en la dirección, www.onei.cu.

Oficina Nacional de Estadística e InformaciónAgosto del 2016

INTRODUCCIÓN

La presente publicación Anuario Estadístico de Antilla 2015 de la Oficina Nacional deEstadística e Información de Cueto, constituye una importante información estadísticaque

La información que se ofrece en el Anuario Estadístico de Antilla tiene como fuentes el

El Anuario Estadístico de Antilla 2015, está disponible en formato PDF, conjuntamente con

enviadas a través de [email protected]

4

Estadístico Nacional (SEN), que comprende entre otros, el Sistema de InformaciónEstadístico Nacional (SIE-N), este incluye el Sistema de Censos y Encuestas y el Sistema deInformación Estadística Complementaria (SIE-C), de los Organismos de la AdministraciónCentral del Estado, los mismos tienen como base la contabilidad y registros primarios de lasempresas, de las unidades presupuestadas (unidades de servicio de las administracionespúblicas), unidades básicas, cooperativas, de los Sectores Estatal y no Estatal y la población.A continuación se relacionan los principales Organismos y entidades que tributan información:

FUENTES DE INFORMACIÓN

• Dirección Municipal de Servicio Catastral en Antilla.• Unidad Presupuestada Dirección Municipal de Servicios Comunales de Antilla.• Dirección Municipal de Acueducto y Alcantarillado de Antilla.• Dirección Municipal de Finanzas y Precios de Antilla.• Dirección Municipal de Trabajo y Seguridad Social de Antilla.• Dirección municipal del Instituto Nacional de Seguridad Social de Antilla.• Delegación Municipal del MINAGRI en Antilla.• Empresa Agropecuaria Antilla.• Dirección Municipal del CENCOP en Antilla.• Dirección Municipal de la Empresa de la Eléctrica en Antilla.• Empresa Municipal de Comercio y Gastronomía Antilla.• Unidad Presupuestada Municipal de Educación Antilla.• Unidad Presupuestada Municipal Salud Publica Antilla.

• Dirección municipal de Cultura.• Dirección municipal de Cine.• Dirección municipal de Deporte y Cultura Física.• Dirección municipal de Joven Club de Computación y Electrónica.• Dirección municipal de la Vivienda.• Dirección Municipal de UPR UP Provincial Medicina Veterinaria.

Al pie de cada tabla además se brinda información en detalles de las fuentes.

• Secretaría de la Asamblea del Poder Popular Municipal.

Los datos brindados en el Anuario Estadístico de Antilla tienen como fuente, el Sistema

5

0C grado CelsiusCabz cabezah horaHa hectáreahab habitanteHm 3 hectómetro cúbicohl hectolitroKm kilómetroKm2 kilómetro cuadradom metrom2 metro cuadradom 3 metro cúbicomm milímetroM millar, milMW megawattMW.h megawatt horaP peso (moneda cubana)psj pasajerot tonelada métricatc tonelada contenido

tep tonelada equivalente de petróleotcc/MP tonelada combustible convencional

por miles de pesosU unidadUM unidad de medidal Litro% por cientoMt/Km Miles de toneladas por kilómetrosHab/km2

Habitantes por kilómetros cuadradost/ha Toneladas por hectáreasMpsj Miles de pasajerosMP Miles de pesosMha Miles de hectáreasMm 2 Miles de metros cuadradosMm 3 Miles de metros cúbicosm 3/hab Metros cúbicos por habitantesMM millónMMm 3 Millón metros cúbicos

. No se efectuó la operación indicada por falta de algún dato

.. Indicador no aplicable

... Cifras no disponibles al terminarse la redacción

- Resultado igual a cero

0 La cifra es más pequeña que la unidad de medida utilizada

z El % es igual o mayor que 1000

ABREVIATURAS

SIGNOS CONVENCIONALES

6

ÍNDICE 1 -Territorio 111.1 Situación geográfica del municipio 12

1.2 Superficie y longitud de las costas del municipio 12

1.3 Población, superficie y densidad por municipios año 2015 12

1.4 Principales bahías naturales 131.5 Principales alturas 132 - Medio Ambiente 142.1 Lluvia total media anual 152.2 Clasificación agro productiva de los

2.4 Superficies reforestadas y áreas protegidas

2.5 Incendios Forestales 2.6 Gastos de inversión para la

protección del medio ambiente 2.7 Gastos de inversión para la

protección del medio ambiente a cuencas y bahías

3.1 Población residente por sexo, tasa anual de crecimiento, índice de

3.3 Población residente por grupos de edades y sexo

3.4 Población residente clasificada por

3.5 Población residente clasificada por

3.6 Población residente clasificada por

3.7 Población residente clasificada por

3.9 Población en edad laboral. Hombres

3.10 Población en edad laboral. Mujeres

3.15 Tasas del movimiento natural del

3.16 Movimiento migratorio interno y

4.1 Cantidad de entidades. Diciembre /

4.2 Cantidad de entidades por

4.3 Entidades del Registro Estatal de Empresas y Unidades Presupuestadas clasificadas por actividades

ÍNDICE

5.1 Producción mercantil a precios

5.2 Principales indicadores de la

5.3 Ejecución del presupuesto

5.4 Indicadores seleccionados de

5.5 Utilidad o pérdida antes del impuesto

6.1 Ejecución del presupuesto

7 – Empleo y Salarios

7

suelos 152.3 Clasificación genética de los suelos 16

16

17

17

17

3 – Población 18

masculinidad 20

3.2 Población media por municipios 21 21

zonas y sexo 23

sexo 24

zonas 24

sexo, grupos de edades, año 2015 253.8 Población en edad laboral total 26

(17-59 años) 26

(17-54 años) 263.11 Población fuera de edad laboral. Total 263.12 Población en edad pre-laboral 273.13 Población en edad post-laboral 273.14 Movimiento natural de la población 28

municipio 28

externo por años 283.17 Saldo migratorio interno 293.18 Saldo migratorio externo 294 - Organización Institucional 30

2014 31

subordinación. Diciembre / 2015 31

fundamentales. Diciembre/2015 32

5 - Indicadores Globales 33

corrientes 34

economía municipal 34

35

nivel de vida 36

37

6 – Finanzas 38

municipal 39

40

7.5 Distribución del número de trabajadores según registro por categoría ocupacional en ambos

7.6 Distribución del número de trabajadores según registro por

7.7 Trabajadores lesionados por accidentes de trabajo por

7.8 Estructura de los trabajadores lesionados por accidentes de

7.9 Indicadores seleccionados de

7.10 Indicadores seleccionados de

7.11 Indicadores seleccionados de la

8 – Agricultura , Ganadería, Silvicultura y Pesca

8.1 Composición de la superficie geográfica en el municipio

8.2 Distribución de la tierra de acuerdo con su uso

8.3 Composición de la tierra utilizada por entidades del municipio, en

8.4 Distribución de la superficie cultivada utilizada por entidades

8.5 Siembras por cultivos seleccionados de la agricultura

8.6 Siembras por cultivos seleccionados de la agricultura

8.7 Superficie existente por cultivos permanentes seleccionados de

8.8 Superficie existente en producción por cultivos permanentes de la agricultura no

8.9 Superficie cosechada por cultivos seleccionados de la agricultura no cañera en el sector

8.10 Producción agrícola por cultivos seleccionados de la agricultura

8.11 Producción agrícola por cultivos seleccionados de la agricultura

8.12 Rendimiento agrícola por cultivos seleccionados de la agricultura

8.13 Existencia de ganado vacuno según sexo y categorías en

8.14 Existencia del ganado vacuno según sexo y categoría por

8.15 Existencia, nacimiento y muerte del ganado porcino en el sector

8.16 Existencia de ganado ovino-caprino en el municipio

8.17 Existencia de ganado équido

9.1 Volumen y dinámica de las inversiones

9.2 Volumen total de las inversiones por secciones

9.3 Volumen de las inversiones por componentes.

9.4 Volumen de las inversiones por organismos

10.2 Pasajeros por transporte alternativo

10.3 Indicadores seleccionados de explotación del transporte estatal de pasajeros, excluye ómnibus asignados a fábricas, instituciones y organismos para

10.4 Carga transportada

10.5 Indicadores seleccionados de explotación del transporte

11.1 Valor de la circulación mercantil

8

7.1 Promedio de trabajadores total 427.2 Salario devengado 427.3 Salario medio anual 437.4 Salario medio mensual 43

sexos 44

categoría ocupacional, mujeres 44

secciones 44

trabajo por secciones 45

seguridad social 45

recursos laborales 46

protección del trabajo 46

47

50

50

Junio del 2009 51

del municipio 51

no cañera en ambos sectores 52

no cañera en el sector estatal 52

la agricultura no cañera 53

cañera en el sector estatal 54

estatal 54

no cañera en ambos sectores 55

no cañera en el sector estatal 55

no cañera en el sector estatal 56

ambos sectores 56

tenedores 57

estatal 58

5859

9 – Construcción e Inversiones 6061

61

62

63

10 - Transporte 64 10.1 Pasajeros transportados 65

65

el transporte obrero 6667

automotor de carga 6711 – Comercio Interno 68

minorista 69

11.2 Venta total por tipo de establecimiento en el comercio minorista y la alimentación

11.3 Red de establecimientos comerciales y de la alimentación

11.4 Ventas de productos agrícolas seleccionados del mercado agropecuario

12.1 Indicadores generales de círculos

12.2 Matrícula final en círculos infantiles

12.3 Asistencia en círculos infantiles por

12.4 Círculos

12.7 Madres beneficiadas en círculos

12.9 Personal docente frente al aula por

12.14 Graduados de la educación técnica

12.15 Matrícula inicial de la educación

12.16 Graduados de la educación

12.17 Indicadores generales de la educación superior

educación de otros organismos

12.21 Cantidad de Joven Club de

13 – Salud Pública y Asistencia Social

13.1 Personal facultativo del Ministerio de Salud Pública en servicio

13.2 Personal facultativo del Ministerio de Salud Pública

13.3 Unidades de servicio del Ministerio 13.4 Dotación normal de camas en

13.5 Promedio de camas reales por unidades de servicio

13.6 Dotación normal de camas de asistencia médica y social

13.7 Ingresos directos de asistencia médica social

13.8 Consultas externas por unidades de servicio

13.9 Consultas en cuerpo de guardia por unidades de servicio

13.12 Incidencias por enfermedades de

13.13 Operaciones quirúrgicas realizadas

13.14 Colaboración de médicos en el

14.1 Indicadores seleccionados en la

14.2 Exposiciones por artistas plásticos

14.4 Indicadores generales de bibliotecas

15.2 Participantes en competencias deportivas sociales

15.3 Participantes en competencias

15.4 Participantes en competencias

9

pública 70

pública 70 71

12 – Educación 74

infantiles 76

por años de vida 76

años de vida 76infantiles 77

12.5 Capacidad en círculos infantiles 7712.6 Matrícula final en círculos infantiles 77

infantiles 7812.8 Escuelas por educaciones 78

educaciones 7912.10 Matrícula inicial por educaciones 7912.11 Graduados por educaciones 8012.12 Becarios por educaciones 8012.13 Seminternos por educaciones 81

y profesional 81

superior 82

superior 82

83

12.18 Indicadores generales de la 83

12.19 Matrícula final por educaciones 8412.20 Retención escolar 84

computación y graduados 85

86

8787

88

unidades de servicio 89 89

90

90

90

9113.10 Donantes de sangre por años 9113.11 Donantes de sangre 92

declaración obligatoria 92

en el municipio 93

exterior 9313.15 Salas de rehabilitación 93

14 – Cultura 94

actividad artística 95

profesionales 9614.3 Número de bibliotecas públicas 96

96

14.5 Número de museos en servicio 9714.6 Indicadores generales de museos 97

14.7 Grupos profesionales y aficionados 9814.8 Instalaciones culturales en servicio 9815 – Deporte y Cultura Física 9915.1 Número de instalaciones deportivas 100

100

deportivas escolares 100

recreativas 101

15.5 Matrícula de practicantes

16 - Proceso Electoral

16.1 Elecciones de delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular

16.2 Delegados electos a las Asambleas

Municipales del Poder Popular

16.3 Elecciones de delegados a las Asambleas Provinciales del Poder

16.4 Delegados electos a las Asambleas

10

sistemáticos del deporte 101

102

104

104

Popular 104

Provinciales del Poder Popular 10417- Gráficos y Mapas 105

CAPÍTULO 1 TERRITORIO INTRODUCCIÓN Antilla es el más pequeño de los municipios de la actual provincia de Holguín, famoso desde tiempos lejanos por su belleza y aspecto original, se funda el 21 de enero de 1 925, está ubicado al norte de la provincia de Holguín, conformada por una estrecha franja costera que ocupa la península “El Ramón” y se adentra en la bahía, separando la de Nipe y de Banes. En la actualidad tienen una extensión territorial de 119,7 kilómetros cuadrados y una población de 12 372 habitantes. Posee un relieve llano interrumpido por algunas pequeñas elevaciones, refleja en su relieve una estructura de pequeños bloques de rocas carbonatadas. La altura máxima se localiza en la Loma de Jamaica y alcanza solo 100,4 metros sobre el nivel del mar.

11

CONCEPTO Lugar Municipio Latitud NorteLongitud oeste

Greenwich

Extremo septentrional Bahía de Banes y el Océano Atlántico Banes 20 0 52' 75 0 39'

Extremo meridional Bahía de Nipe Mayarí 20 0 49' 75 0 42'

Extremo oriental Océano Atlántico - 20 0 48' 75 0 33'

Extremo occidental Municipio de Banes Banes 20 0 51' 75 0 49'

CONCEPTO UM Total

Área km² 119,7

Longitud de las costas km 74,0

Norte km 74,0

1.3- Población, superficie y densidad año 2015

Densidad deCONCEPTO de ello: Cayos Por ciento Total Por ciento población

Total adyacentes del total (U) del total (Hab./km2)

Antilla 119,7 0,1 1,3 12 372 1,2 103,3

Extensión Superficial (km 2) Población residente

1.1- Situación geográfica del municipio

1.2- Superficie y longitud de las costas del municipio

12

Profundidades máximas ( b )

Largo Ancho Canal de entrada Fondeaderos Muelles(km) (km) (m) (m) (m)

Nipe 21,7 14,2 71,3 14,6 10,3

( a) Extensión aproximada a dos ejes transversales( b ) En función del calado de los buques que pueden entrar o salir sin peligroFuente: Diccionario geográfico de Cuba. Oficina Nacional de Hidrografía y Geodesia.

Metros

Altura absoluta sobre elnivel del mar

Loma de Jamaica 100,4

Fuente : Diccionario geográfico de Cuba. Oficina Nacional de Hidrografía y Geodesia.

1.4- Principales bahías naturales

BAHÍAS Extensión (a)

CONCEPTO

1.5- Principales alturas

13

CAPÍTULO 2MEDIO AMBIENTE

INTRODUCCIÓN

Su principal bahía natural es la de Nipe, la mayor bahía de bolsa del país, con 21,7 kilómetros de largo y14,2 de ancho y una profundidad máxima de 71,3 metros en su canal de entrada.

Las condiciones climáticas son escasas y poco desarrollo hidrográfico, pues no se cuenta con presas yembalses en el municipio, solamente algunas cañadas de 1 a 2 kilómetros de longitud que presentan aguasólo en época de lluvia.

El promedio anual de precipitaciones alcanza los 937,0 milímetros (promedio de los últimos 30 años). Losmeses de mayor promedio histórico corresponden: enero, septiembre, octubre y noviembre, en ese orden.

Posee un relieve llano interrumpido por algunas pequeñas elevaciones, refleja en su relieve una estructurade pequeños bloques de rocas carbonatadas.

La altura máxima se localiza en la Loma de Jamaica y alcanza solo los 100,4 metros sobre el nivel del mar.

Volumen de Agua Suministrada: Se entiende como tal el total de agua entregada a la red de distribucióna partir de la fuente abasto, para ser utilizada con fines sociales e industriales; incluyendo las pérdidas y losconsumos no controlados.

Volumen de Agua Tratada: Se refiere al volumen de agua que recibe algún tratamiento para sudepuración antes de la entrega a la red de distribución.

Áreas verdes existentes: Constituye el inventario de todas las áreas verdes de un período dado, estásserán tanto las controladas y atendidas por la dirección de servicios comunales como las atendidas por losorganismos y otras dependencias del estado. Las mismas pueden estar ubicadas en parques, avenidas,carreteras, bosques, así como en las instalaciones públicas.

Área de Calles Barridas: Comprende el área total de calles a las que se le prestó el servicio, ya seamanual o mecanizado, debido a acumular las veces que el mismo sea prestado.

Recogida de Desechos Sólidos: Constituye el total de basura recolectada tanto de las viviendas,establecimientos, organismos, escuelas, etc. excluyendo lo referido a la recogida de podas, escombros ytarecos.

Número de Servicios Fúnebres: Representan el total de los servicios que se prestan por las funerariashasta el traslado de los cadáveres a los cementerios, crematorios y otros destinos.

14

2.1- Lluvia total media anual

Milímetros

AÑOS Anual Enero Feb. Mar. Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

2009 699 11 42 29 44 101 95 24 22 38 97 130 65

2010 759 19 27 10 74 96 41 100 … 81 238 49 23

2011 875 86 6 61 … 43 93 61 107 117 79 117 104

2012 1 203 81 … 19 196 86 84 31 95 39 398 118 54

2013 815 142 31 2 10 41 55 25 22 68 160 222 37

2014 1 026 75 49 64 117 65 33 28 22 42 72 301 158

2015 820 50 66 31 2 124 29 3 6 23 169 155 162

Fuente: Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.

15

2.2- Clasificación agroproductiva de los suelos

Hectáreas

Cantidad

Total ( a ) 10,1

Poco productivas 3,5

Muy poco productivas 6,6

( a ) Superficie estudiada hasta el año 2001

Fuente : Clasificación agroproductiva de los suelos de Cuba en base a los mapas 1:25000 y 1:10000

2.3- Clasificación genética de los suelos

Hectáreas

Cantidad

Fersialíticos 3,5

Pardo sialítico 2,5

Vertisol 4,0

Fuente: Instituto Nacional de Suelos, mapa 1:25000. Clasificación genética de los suelos de Cuba, 1999.

2.4- Superficie reforestada y áreas protegidas

CONCEPTO UM 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Superficie reforestada ha 95 70 30 30 30 30

Bosques reconstruidos ha 40 40 40 40 55 55

CONCEPTO

CONCEPTO

16

2.5- Incendios forestales

CONCEPTO UM 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Cantidad de incendios forestales U 1 … - - - -

Superficie dañada ha 2 … - - - -

Fuente : Cuerpo Nacional de Guardabosques del Ministerio Interior.

2.6- Gastos de inversión para la protección del medio ambiente

Miles de pesos

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total 288,7 … - - - -Agua … … - - - -Suelos … … - - - -Recursos forestales 253,7 … - - - -Residuos sólidos 35,0 … - - - -

2.7- Gastos de inversión para la protección del medio ambiente a cuencas y bahías

Miles de pesos

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total - - - - - -Bahías - - - - - -

Nipe - - - - - -

17

CAPITULO 3 POBLACIÓN INTRODUCCIÓN En este capítulo se ofrece la información estadística sobre población por zonas, sexos y edades, unido a indicadores del movimiento natural y mecánico de la población. Dentro del movimiento natural se encuentran los nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios. El movimiento mecánico contempla las migraciones internas y externas.

Se utiliza como fuente fundamental la información contenida en el Sistema de Información Estadística Nacional (SIE-N) en materia de Demografía y los datos del Censo de población y Viviendas levantado en Cuba en el año 2012. Estimaciones: Se refiere a los cálculos efectuados para obtener un valor del indicador que se ofrece, cuando no se tienen informaciones exactas y/o recientes al respecto. Tasa de Crecimiento: En los períodos ínter censales, corresponde a la tasa media de crecimiento geométrico, entre las fechas en que fueron levantados los censos. Para las estimaciones se ha calculado la tasa anual respecto a la población estimada al 31 de diciembre del año anterior. La tasa está referida al crecimiento por 100 habitantes. Población Residente: Se refiere a la población con residencia permanente en el nivel de la DPA que se informa. Población Urbana: Se refiere a la residente en lugares habitados de 2 000 habitantes y más así como los de 500 habitantes o menos de 2 000 que cuentan con características consideradas urbanas: alumbrado público, calles pavimentadas, acueducto, red de alcantarillado o cloacas, servicio médico asistencial y centro educacional. Población Rural: Comprende la residente en los lugares habitados de menos de 500 habitantes o los de aquellos de 500 o menos de 2 000 habitantes que presenten menos de cuatro de las características urbanas. La estructura por edad corresponde a estimaciones realizadas en base a las cifras reportadas en las pirámides de edades del Registro de Consumidores. Densidad de la Población: El índice que relaciona el volumen de población con respecto al territorio que ocupa. Relación de Masculinidad: Representa la relación por cociente entre las personas del sexo masculino y las del femenino, se expresa en por ciento o por mil. Movimiento Demográfico: Se entiende como tal el valor que alcanzan en número absoluto las variables demográficas, generales y específicas en un período de tiempo determinado y por los límites territoriales según la DPA vigente. Los nacimientos se brindan basándose en estimaciones realizadas en el Registro de Consumidores. Las defunciones peri natales se obtienen de los recuentos básicos preliminares ajustados, confeccionados sobre la base del Registro Civil.

18

Tasa del Movimiento Demográfico: Se obtiene de dividir el total de los hechos vitales ocurridos en un área y período determinado, entre la población media del período, expresándose los resultados por mil habitantes. Tasa de Mortalidad Infantil: Es el resultado de dividir las defunciones de menores de un año, en un área y período determinado, entre los nacidos ocurridos en ese período. Se expresa por mil nacidos vivos. Población en Edad Laboral: Corresponde a la población masculina de 17a 59 años y a la femenina de 17 a 54 años, cumplidos. Movimiento Migratorio: Es el movimiento de la población en el cuál se traspasa una línea de migración y que implica un cambio permanente o temporal de la residencia habitual. Se considera que un cambio es permanente cuando se realiza por más de 90 días y temporal cuando es por menos de ese intervalo. Es interno cuando se lleva a cabo entre los términos de la DPA. del país. La migración externa es el movimiento de población que implica un cambio de residencia habitual en el que se traspasan los límites fronterizos

Defunciones: Se designa como defunción, la desaparición definitiva de todo signo de vida con posterioridad al nacimiento vivo. Por su clasificación se presentan los siguientes: De menores de 1 año: Es aquella defunción que ocurre después del nacimiento vivo hasta antes que se cumpla un año de vida. Totales: Como su nombre lo indica incluye las defunciones de todas las edades, desde 0 días, hasta la edad X. Divorcios: Es la disolución mediante un procesamiento legal del vínculo matrimonial preestablecido. En Cuba la acción del divorcio se regula a través del Código de Familia. Matrimonios: Es la unión voluntariamente concertada de un hombre y una mujer con actitud legal para ello a fin de hacer vida común. El matrimonio sólo producirá efectos legales cuando se formalice o reconozca de acuerdo con las reglas jurídicas establecidas. Tasa de Nupcialidad: Representa la frecuencia relativa de los matrimonios de una población dada en un intervalo de tiempo específico, generalmente en un año civil. Tasa de Divorcialidad: Mide la frecuencia de los divorcios de una población dada en un intervalo de tiempo específico, generalmente un año civil. Población Media: Es la semi-suma de la población inicial y final de un período de tiempo determinado. En esta publicación esta ajustada según los limites territoriales del Decreto-Ley 269 modificativo de la Ley No. 18 de los Limites Territoriales y de los Municipios del 4 de enero del 2010 y su copia corregida el 26 de enero.

19

3.1- Población residente por sexo, tasa anual de crecimiento, índice de masculinidad

Unidad

Tasa media anual Relación masculinidad AÑOS de crecimiento (Hombres por

(por mil hab.) mil mujeres)

2010 12 283 6 191 6 092 -3 1 016

2011 12 285 6 181 6 104 0 1 013

2012 12 457 6 268 6 189 … 1 044

2013 12 401 6 246 6 155 0,3 1 015

2014 12 398 6 234 6 164 -0,2 1 011

2015 12 372 6 220 6 152 -2,1 1 011

Indicadores de población

Población residente

Total Hombres Mujeres

20

3.2 - Población media

Unidad

MUNICIPIO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Antilla 12 420 12 423 12 417 12 399 12 399 12 385

3.3- Población residente por grupos de edades y sexo

Unidad

GRUPOS DE EDADES2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total 12 408 12 437 12 397 12 401 12 398 12 372

0 - 4 años 758 759 757 745 718 687

5 - 9 años 747 748 746 716 703 716

10-14 años 822 824 821 837 818 792

15-19 años 713 714 712 727 736 749

20-24 años 910 912 909 879 826 782

25-29 años 856 858 855 849 899 871

30-34 años 691 692 690 670 692 756

35-39 años 992 994 991 955 861 800

40-44 años 1 149 1 152 1 148 1 133 1 125 1 081

45-49 años 1 050 1 052 1 049 1 083 1 103 1 095

50-54 años 827 829 826 847 908 962

55-59 años 706 707 705 711 687 727

60-64 años 604 605 603 640 673 650

65 y más 1 586 1 590 1 585 1 609 1 649 1 704

A m b o s s e x o s

21

3.3- Población residente por grupos de edades y sexo (Continuación)

Unidad

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total 6 255 6 258 6 250 6 246 6 234 6 2200 - 4 años 374 374 374 357 343 326

5 - 9 años 385 386 385 374 370 367

10-14 años 444 445 444 447 420 413

15-19 años 377 378 377 395 405 394

20-24 años 451 452 451 429 423 418

25-29 años 442 443 442 446 443 432

30-34 años 358 358 358 350 371 396

35-39 años 518 519 518 493 450 419

40-44 años 575 576 575 563 559 539

45-49 años 520 521 520 542 553 557

50-54 años 415 416 415 421 447 475

55-59 años 344 344 344 364 353 374

60-64 años 284 284 284 292 310 306

65 y más 764 764 763 773 787 804

3.3- Población residente por grupos de edades y sexo (Conclusión)

Unidad

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total 6 154 6 178 6 147 6 155 6 164 6 1520 - 4 años 383 385 383 388 375 361

5 - 9 años 361 363 361 342 333 349

10-14 años 377 379 377 390 398 379

15-19 años 335 337 335 332 331 355

20-24 años 459 460 458 450 403 364

25-29 años 413 415 413 403 456 439

30-34 años 332 334 332 320 321 360

35-39 años 474 475 473 462 411 381

40-44 años 574 576 573 570 566 542

45-49 años 530 532 529 541 550 538

50-54 años 411 413 411 426 461 487

55-59 años 361 363 361 347 334 353

60-64 años 319 321 319 348 363 344

65 y más 823 825 822 836 862 900

GRUPOS DE EDADESHombres

GRUPOS DE EDADESMujeres

22

3.4- Población residente clasificada por zonas y sexo

Unidad

AÑOS Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

2010 12 283 6 191 6 092 10 978 5 496 5 482 1 305 695 610

2011 12 285 6 181 6 104 10 988 5 496 5 492 1 297 685 612

2012 12 457 6 362 6 095 11 142 5 657 5 485 1 315 705 610

2013 12 401 6 246 6 155 10 679 5 278 5 401 1 722 968 754

2014 12 398 6 234 6 164 10 666 5 259 5 407 1 732 975 757

2015 12 372 6 220 6 152 10 646 5 250 5 396 1 726 970 756

Población residente Urbana Rural

23

3.5- Población residente clasificada por sexo

Unidad

Antilla 12 409 12 437 12 397 12 401 12 398 12 372

Hombres 6 255 6 258 6 250 6 246 6 234 6 220

Mujeres 6 154 6 179 6 147 6 155 6 164 6 152

3.6- Población residente clasificada por zonas

Unidad

Antilla 12 409 12 437 12 397 12 401 12 398 12 372

Urbano 11 091 11 124 10 685 10 679 10 666 10 646

Rural 1 318 1 313 1 712 1 722 1 732 1 726

2011 2012 2013 2014 20152010MUNICIPIO

MUNICIPIO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

24

3.7- Población residente clasificada por sexo, grupos de edades, año 2015

Unidad

Total Hombres Mujeres

Total 12 372 6 220 6 152

0 - 4 años 687 326 361

5 - 9 años 716 367 349

10 - 14 años 792 413 379

15 - 19 años 749 394 355

20 - 24 años 782 418 364

25 - 29 años 871 432 439

30 - 34 años 756 396 360

35 - 39 años 800 419 381

40 - 44 años 1 081 539 542

45 - 49 años 1 095 557 538

50 - 54 años 962 475 487

55 - 59 años 727 374 353

60 - 64 años 650 306 344

65 y más 1 704 804 900

GRUPO DE EDADESAntilla

25

3.8- Población en edad laboral total

Unidad

MUNICIPIO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Antilla 7 312 7 271 7 515 7 583 7 696 7 786

3.9- Población en edad laboral. Hombres

Unidad

MUNICIPIO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Antilla 3 873 3 848 3 992 4 027 4 070 4 129

3.10- Población en edad laboral. Mujeres

Unidad

MUNICIPIO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Antilla 3 439 3 423 3 523 3 556 3 626 3 657

3.11- Población fuera de la edad laboral. Total

Unidad

MUNICIPIO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Antilla 4 971 5 014 4 882 4 818 4 702 4 586

26

3.12 - Población en edad pre - laboral

Unidad

MUNICIPIO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Antilla 2 638 2 632 2 585 2 606 2 566 2 538

3.13 - Población en edad post- laboral

Unidad

MUNICIPIO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Antilla 2 333 2 382 2 297 2 212 2 136 2 048

27

3.14- Movimiento natural de la población

Unidad

Población

AÑOS Menores

de un año perinatales Total Matrimonios Divorcios media

2010 151 - 4 106 66 40 12 4202011 167 1 6 92 65 35 12 4232012 137 - 0 101 46 33 12 4172013 140 1 1 94 71 17 12 3992014 118 - - 99 64 42 12 3992015 140 - - 116 73 49 12 385

3.15- Tasas del movimiento natural del municipio

Mortalidad Mortalidad oMortalidad Infantil perinatal natural

AÑOS Natalidad general Nupcialidad Divorcialidad por 1 000 por 1 000 (Por 1000 nacidos nacidos vivos habitantes) vivos y mortinatos

2010 12,3 8,6 5,4 3,3 - 26,5 3,72011 13,6 7,5 5,3 2,8 5,9 35,3 6,12012 11,0 8,1 3,7 2,6 - - …2013 11,3 7,6 5,7 1,4 7,1 7,2 3,72014 9,5 8,0 5,2 3,4 - - -0,22015 11,3 9,3 5,9 3,9 - - …

3.16- Movimiento migratorio interno y externo por años

Unidad

Total Interno Externo

AÑOS Altas Bajas Saldo Altas Bajas Saldo Altas Bajas Saldo

2010 130 217 -87 129 194 -65 1 23 -222011 116 189 -73 116 161 -45 - 28 -282012 170 190 -20 170 161 -24 - 29 -292013 288 330 -42 288 330 -42 - - -2014 37 66 -29 34 66 -32 3 - 32015 131 181 -50 124 168 -44 7 13 -6

Nacidos vivos

Defunciones

(Por 1 000 habitantes)

28

3.17- Saldo migratorio interno

Unidad

MUNICIPIO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Antilla -65 -45 -24 -42 -32 -44

3.18- Saldo migratorio externo

Unidad

MUNICIPIO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Antilla -22 -28 -29 - 3 -6

29

CAPÍTULO 4 ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL INTRODUCCIÓN En este capítulo se ponen de manifiesto las principales entidades que actúan en la economía municipal, estas lo constituyen las empresas estatales, uniones, organizaciones económicas estatales, bancos, unidades presupuestadas y cooperativas fundamentalmente. Se denominan empresas estatales, uniones y organizaciones estatales económicas (OEE) a las diferentes formas organizativas de producción que crea el estado para la administración de la mayor parte de los bienes que integran la propiedad estatal socialista, con el objetivo de satisfacer las necesidades sociales. Poseen personalidad jurídica y patrimonio propio y se constituyen de acuerdo a las disposiciones jurídicas vigentes, inscribiéndose en el Registro Estatal de Empresas y Unidades Presupuestadas (REEUP). Las empresas estatales, uniones y la mayor parte de las OEE son autofinanciadas, debiendo cubrir sus gastos con sus ingresos, obteniendo una ganancia. Unidades Presupuestadas: Se denominan las entidades que mediante el Estado administran parte de los bienes que integran la propiedad estatal socialista y prestan los servicios sociales como educación y salud pública y organiza su administración interna. No poseen personalidad jurídica civil aunque son sujetos de derecho económico, laboral y financiero. Los gastos se financian totalmente por el presupuesto del estado al cual aportan sus ingresos de tenerlos. Se constituyen de acuerdo a las disposiciones jurídicas y se escriben en el Registro Estatal de Empresas y Unidades Presupuestadas (REEUP). Incluye además los organismos económicos estatales del tipo presupuestado donde el Estado cubre una parte de sus gastos. Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA): Son entidades económicas con patrimonio y personalidad jurídica propia, constituidas con la tierra y otros bienes aportados por los agricultores pequeños, a la cual se integran otras personas. Se constituyen de acuerdo con las disposiciones vigentes, las que se inscriben en el Registro Estatal de Entidades Agropecuarias no Estatales (REEANE). Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS): Es la asociación voluntaria de los agricultores pequeños que tienen la propiedad o el usufructo de sus respectivas tierras y demás medios de producción, así como de la producción que obtienen. Tienen personalidad jurídica y responden por sus actos con su patrimonio. Se constituyen de acuerdo con la legislación vigente y se inscriben en el Registro Estatal de Entidades Agropecuarias no Estatales (REEANE). Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC): Son cooperativas agropecuarias donde la producción se realiza en común, siendo igualmente común la propiedad de los medios. Utilizan tierra estatal como usufructo. Se constituyen de acuerdo con las disposiciones vigentes, las que se inscriben en el Registro Estatal de Unidades Básicas de Producción Cooperativa (REUCO).

30

4.1- Cantidad de entidades. Diciembre/2015

Unidad

Total REUCO Soc. Emp.

MUNICIPIO Total REEUP Emp UP OEE CPA CCS UBPC Merc. Mixtas

Antilla 9 7 1 6 - - 1 1 - -

4.2- Cantidad de entidades por subordinación. Diciembre/2015

Unidad

Total Total

Emp. Nac. Prov. Mcpal. U.P. Nac. Prov. Mcpal. Nac. Prov.

Antilla 7 1 - - 1 6 - - 6 - - -

MUNICIPIO Total

REEANE

Total OEE

OEEUnidades presupuestadasEmpresas

31

4.3- Entidades del Registro Estatal de Empresas y Unidades Presupuestadas clasificadas por actividades fundamentales. Diciembre/2015

Unidad

SECCIONES Cantidad

6 61 1- -

2 21 11 1

1 1

Municipio Comercio; reparación de efectos personales Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Otras act. de servicios comunales, de asociaciones y personales

Administración pública, defensa y seguridad socialEducación Salud pública y asistencia social

de ello:Subordinación

Local

32

CAPÍTULO 5 INDICADORES GLOBALES INTRODUCCIÓN En este capítulo se brindan resultados generales del proceso económico a través de un conjunto de indicadores empleados en la información estadística que comprenden la producción local, el número de entidades, nivel de vida e indicadores de ganancia y rentabilidad, referido a la actividad empresarial. Producción mercantil: Se consigna el valor de los bienes, trabajados y servicios terminados producidos durante el período que se informa y destinados a la venta. Total de inversiones: Se anota la suma de la ejecución en valor de los distintos componentes tecnológicos de la inversión que son: Construcción y Montaje, Equipos y Otros. Las fuentes de información utilizadas en este capítulo son el Sistema de Información Estadístico Nacional (SIE-N), el Sistema Nacional de Contabilidad (SNC), la contabilidad del sistema bancario y estadístico sobre circulación monetaria y el financiamiento crediticio, la ejecución de ingresos y gastos del presupuesto estatal y otras fuentes estadísticas (series cronológicas) de las unidades presupuestada, empresas, etc.

33

5.1- Producción mercantil a precios corrientes

SECCIONES 2010 2011(a) 2012 2013(c) 2014 2015

Producción mercantil total 4 208,7 4 608,2 4 378,9 4 884,2 4 650,1 21 172,2

Industria manufacturera (excepto industria azucarera) - - - - - 12 467,3

Elaboración de productos alimenticios - - - - - -

Comercio; reparación de efectos personales 2 963,9 3 593,7 3 685,8 4 884,2 4 650,1 6 203,2Comercio minorista; reparación de efectos personales y enseres domésticos 605,9 639,3 590,1 1 221,1 1 993,7 …

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1 244,8 1 014,5 693,1 - - 2 501,7

Miles de pesos

34

5.2- Principales indicadores de la economía

INDICADORES UM 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Salario devengado MP 12 004,5 10 872,1 11 043,9 10 752,9 12 972,0 14 165,4Salario medio mensual P 394 417 439 454 537 620Promedio de trabajadores U 2 537 2 173 2 098 1 973 1 979 1 902Inversiones MP 331,8 322,6 185,3 134,8 96,3 2125,7Inversión percápita P 131 132 88 68 49 112

5.3- Ejecución del presupuesto

Miles de pesos

AÑOS Ingresos Gastos

2010 15 151,5 20 083,1

2011 15 272,7 20 564,3

2012 17 506,8 24 452,9

2013 11 041,5 29 695,3

2014 20 636,5 30 558,2

2015 10 765,5 29 864,2

35

5.4- Indicadores seleccionados de nivel de vida(a)

Unidad

INDICADORES 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Habitantes por médico279 273 304 221 203 202

Habitantes por estomatólogo1 228 1 229 1 246 775 689 687

Dotación normal de camas por 1 000 habitantes 6,5 6,5 3,6 3,6 3,6 3,6

Camas reales de asistencia médica por 1000 habitantes 4,5 4,5 3,6 3,6 3,6 3,6

Consultas médicas por habitantes 4 4 4 6 … …

Consultas estomatológicas por habitantes 2 2 2 2 … …

Capacidad de asistencia social por 1 000 habitantes 2 2 - - - -

Alumnos internos en la educación media por 1 000 jóvenes matriculados en la enseñanza media 32 26 31 43 31 29

Pasajeros transportados total ómnibus y autos por habitantes ( b ) 0,03 0,04 0,04 0,03 0,04 0,05

( a ) En base a la población residente ( b ) En base a la población media, contempla fletes y escolares

36

5.5- Utilidad o pérdida antes del impuesto

Miles de pesos

SECCIONES 2010 2011(a) 2012 2013(c) 2014 2015

Total -504,7 689,0 1 214,6 1 870,8 1 209,6 9 187,1

Industria manufacturera (exepto Ind. Azucarera) - - - - - 523,2

Comercio, reparaciones de efectos personales 366,1 641,4 1 145,9 1 870,8 1 209,6 2 416,0

Transporte almacenamiento y comunicaciones -870,8 47,6 68,7 - - 6 247,9

37

CAPÍTULO 6 FINANZAS INTRODUCCIÓN Este capítulo tiene la finalidad de mostrar la evolución de los principales indicadores financieros internos del municipio y la misma tiene como fuentes: Gastos del presupuesto del Estado de la dirección Municipal de Finanzas y Precios. Definición metodológica de los principales indicadores que se reflejan en este capítulo. Presupuesto del estado: Constituye el plan financiero fundamental para la formación y utilización del fondo centralizado de los recursos financieros del Estado, a través del cual, se distribuye una parte sustancial del ingreso nacional destinado al fomento de la defensa nacional y al funcionamiento de los órganos y organismos del estado.

38

6.1- Ejecución del presupuesto municipal

Miles de pesos

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Ingresosde ello:

Impuestos s/ventas, circulación y especiales 860,2 907,5 545,6 1 060,1 1 635,2 3 598,5Impuesto sobre los servicios públicos 997,2 1 197,4 1 161,9 1 123,4 1 306,8 985,6Impuesto sobre utilidades 113,6 265,3 299,2 765,1 572,9 911,7Impuesto sobre ingresos personales 174,4 298,5 431,0 573,7 634,3 553,4Impuesto utilización fuerza de trabajo 4 453,6 4 347,8 4 241,5 3 348,5 2 841,5 2 613,7Ingresos de operaciones 151,2 181,0 182,6 209,9 220,4 228,1Otros impuestos y derechos 103,7 115,0 113,5 139,9 201,9 440,6Ingresos no tributarios 494,7 598,0 500,7 644,5 645,5 638,9Aportes por el rendimiento de la inversión 162,8 333,0 388,9 - 993,1 782,6

Total de ingresos 15 151,5 15 272,7 17 506,8 11 041,5 20 636,5 10 765,5

GastosGastos en la actividad presupuestada 18 627,7 19 139,5 22 568,1 25 399,7 27 777,7 25 435,6de ello:

Educación 6 347,2 6 292,2 6 584,1 5 155,3 6 538,5 6 424,8Salud pública 4 667,2 4 881,1 5 056,8 5 061,0 7 753,0 8 720,1Administración 1 172,9 1 636,1 3 509,2 5 926,7 5 478,9 3 287,7Viviendas y servicios comunales 1 910,1 1 861,9 3 357,5 2 036,7 2 558,6 1 686,2Cultura y arte 2 150,1 2 329,8 2 389,6 1 994,0 2 260,4 2 123,4Ciencia y técnica 8,5 5,7 9,7 9,2 - -Deportes 1 695,9 1 772,6 1 661,2 1 695,1 1 812,0 1 672,3Asistencia social 581,9 … 783,9 1 972,8 1 376,3 1 521,1

Gastos en la actividad empresarial 1 454,6 1 424,8 1 730,4 4 144,8 2 685,1 4 428,6Subsidio por pérdidas … … - 868,3 - 3 507,2Otras transferencias … 248,7 574,5 3 276,5 - 921,4Gastos de inversiones … … 154,4 150,8 95,4 139,7

Total de gastos 20 083,1 20 564,3 24 452,9 29 695,3 30 558,2 29 864,2

Superávit o (déficit) -4 931,6 -5 291,6 -6 946,1 -18 653,8 -9 921,7 -939,8

39

CAPÍTULO 7 EMPLEO Y SALARIOS INTRODUCCIÓN El capítulo presenta datos sobre la fuerza de trabajo, el salario devengado, salario medio. Además se publican cifras acerca de la protección del trabajo, dentro de ésta los datos sobre los accidentes de trabajo. Se incluye también un resumen del balance de recursos laborales al cierre del período. Promedio de trabajadores total: Es la fuerza laboral que como promedio participa en la actividad de la empresa o unidad presupuestada en un período dado. Se calcula a partir del número de trabajadores que tiene la entidad, se adicionan todas aquellas personas que no forman parte del registro de personal de la entidad y han laborado en el período de referencia en la misma, recibiendo salario por su trabajo de forma directa o indirecta y se deducen aquellos trabajadores que forman parte del registro y en el período de referencia han laborado y recibido salario por otra entidad, bien sea de forma directa o indirecta y los trabajadores que se encuentran en cursos de capacitación cuyos pagos no constituyen salario. Categoría ocupacional: Constituye una forma de agrupar la fuerza de trabajo, enmarcando los conjuntos de trabajadores con ocupaciones y características de trabajo de naturaleza similar. Obreros: Son los que directa o indirectamente a través de los medios de trabajo modifican, transforman o cambian de estado el objeto de trabajo, aquellos que con su trabajo facilitan el funcionamiento de los medios de producción, aquello que cambian de lugar el objeto de trabajo y el producto acabado. Ejemplo: torneros, albañiles, mecánicos, carpinteros, operarios, etc. Técnicos: Son los que aplican a título profesional, el conocimiento y métodos cinéticos a problemas tecnológicos, agrícolas, industriales, económicos y sociales, realizan tareas técnicas relacionadas con la investigación, el desarrollo y la práctica científica, ejercen funciones educativas, jurídicas y otras labores que exigen formación profesional adquiridas en universidades, institutos de enseñanza técnica o establecimientos similares. Ejemplo: médicos, ingenieros, economistas, sociólogos, juristas, maestros, enfermeros, también se incluyen los técnicos empíricos que al amparo de la legislación vigente se desempeñan como tales sin la correspondiente titulación. De Servicios: Son los que de manera regular y continua satisfacen las necesidades personales y sociales. Ejemplo: mensajeros, carteros, barberos, peluqueros, personal gastronómico, etc. Dirigentes: Son los que planifican, organizan, coordinan o dirigen bajo su propia responsabilidad dentro de los límites de las facultades recibidas las actividades de organismos, empresas, unidades, direcciones, departamentos o secciones. Ejemplo: ministros, viceministros, directores, jefes de departamentos, jefes de secciones, administradores, etc. Salario devengado: Comprende el ingreso en moneda nacional (excluye pesos convertibles) que reciben los trabajadores en correspondencia con la cantidad y calidad del trabajo aportado por los mismos. Incluye entre otros, los pagos por tarifa salarial, por primas, condiciones laborales anormales, sobre cumplimiento de las normas de trabajo, plus salarial, trabajos extras, asignaciones adicionales por años de servicios o cargos de direcciones, descansos retribuidos, ausencias autorizadas por la legislación vigente, etc. Salario medio mensual: Es el importe de las retribuciones directas devengadas como promedio por un trabajador en un año. Protección del trabajo: Lesiones incapacitantes por accidentes de trabajo: Comprende toda lesión causada por accidente del trabajo que provoque la muerte inmediata o posterior al hecho, una disminución

40

permanente de la capacidad (parcial o total) o una incapacidad de al menos un día o turno de trabajo completo, además del día en que ocurrió el accidente.

41

7.1- Promedio de trabajadores total

Unidad

SECCIONES 2010 2011(a) 2012 2013(c) 2014 2015

Total 2 537 2 437 2 098 1 973 1 979 1 902

Comercio, reparaciones de efectos personales 321 325 311 262 265 245

Transporte almacenamiento y comunicaciones 338 338 57 - - -

Administración pública, defensa y seguridad social 566 523 479 462 472 428

Educación 607 596 594 605 590 571

Salud pública y asistencia social 626 584 585 572 571 573

Otras actividades de servicios comunales, de asociaciones y personales 79 71 72 72 81 85

(a)La Empresa de Servicios Portuarios de Antilla, se extinguió en este año por resolución(c)La OEE de transporte pasó a ser un establecimiento en este año

7. 2- Salario devengado

Miles de pesos

SECCIONES 2010 2011(a) 2012 2013(c) 2014 2015

Total 13 059,9 11 021,4 11 043,9 10 752,9 12 972,0 14 165,4Comercio, reparaciones de efectos personales 1 274,7 1 345,1 1 339,2 1 273,5 1 506,7 1 809,8

Transporte almacenamiento y comunicaciones 1 318,2 536,2 285,2 - - -

Administración pública, defensa y seguridad social 2 558,9 2 300,0 2 444,4 2 288,6 2 276,0 2 211,7

Educación 4 851,3 3 711,9 3 851,7 3 957,2 3 970,8 3 961,4

Salud pública y asistencia social 2 709,6 2 715,1 2 806,4 2 849,0 4 734,4 5 607,7Otras actividades de servicios comunales, de asociaciones y personales 347,2 413,1 317,0 384,6 484,1 574,8

(a)La Empresa de Servicios Portuarios de Antilla, se extinguió en este año por resolución(c)La OEE de transporte pasó a ser un establecimiento en este año

42

7.3- Salario medio anual

Pesos

SECCIONES 2010 2011(a) 2012 2013(c) 2014 2015

Total 4 732 5 003 5 264 5 450 6 555 7 448Comercio, reparaciones de efectos personales 331 345 431 405 474 615Transporte almacenamiento y comunicaciones 325 132 500 - - -Administración pública, defensa y seguridad social 377 366 510 413 401 430Educación 666 519 648 545 560 578Salud pública y asistencia social 361 387 480 415 690 815Otras actividades de servicios comunales, de asociaciones y personales 366 485 440 445 498 563

(a)La Empresa de Servicios Portuarios de Antilla, se extinguió en este año por resolución(c)La OEE de transporte pasó a ser un establecimiento en este año

7. 4- Salario medio mensual

Pesos

SECCIONES 2010 2011(a) 2012 2013(c) 2014 2015

Total 515 452 439 562 537 620Comercio, reparaciones de efectos personales 397 414 359 486 353 615Transporte almacenamiento y comunicaciones 390 159 417 - - -Administración pública, defensa y seguridad social 452 440 425 495 401 430Educación 799 623 540 654 560 578Salud pública y asistencia social 433 465 400 498 690 815Otras actividades de servicios comunales, de asociaciones y personales 439 582 367 534 498 563

(a)La Empresa de Servicios Portuarios de Antilla, se extinguió en este año por resolución(c)La OEE de transporte pasó a ser un establecimiento en este año

43

Unidad

CATEGORÍAS 2010 2011(a) 2012 2013(c) 2014 2015

Municipio 2 561 2 205 2 170 2 024 4 088 3 480Obreros 456 281 299 253 492 516Técnicos 1 221 1 216 1 214 1 211 2 446 2 388Administrativos 87 64 48 25 158 66De servicios 532 448 465 392 808 186Dirigentes 265 196 144 143 184 324

(a) La Empresa de Servicios Portuarios se extinguió este año por resolución(c)La OEE de transporte pasó a ser un establecimiento en este año

7.6- Distribución del número de trabajadores según registro por categoría ocupacional, mujeres

Unidad

CATEGORÍAS 2010 2011(a) 2012 2013(c) 2014 2015

Municipio 1 184 1 249 1 287 1 238 2 476 2 530Obreros 121 95 95 86 160 166Técnicos 664 803 847 847 1 738 1 724Administrativos 50 35 38 23 90 60De servicios 262 240 248 219 404 392Dirigentes 87 76 59 63 84 188

(a)La Empresa de Servicios Portuarios de Antilla, se extinguió en este año por resolución(c)La OEE de transporte pasó a ser un establecimiento en este año

7.7- Trabajadores lesionados por accidentes de trabajo por secciones

Unidad

SECCIONES 2010 2011(a) 2012 2013(c) 2014 2015

Municipio 3 4 2 2 3 3Industria manufacturera (exc. Industria - - - - - -Comercio, reparaciones de efectos per - - - - - -Transporte almacenamiento y comunic 2 - - - - -Administración pública, defensa y seguridad social - 1 - - 1 2Educación - - - - 1 -Salud pública y asistencia social 1 2 2 - 1 1Otras actividades de servicios comunales, de asociaciones y personales - 1 - 2 - -

(a)La Empresa de Servicios Portuarios de Antilla, se extinguió en este año por resolución(c)La OEE de transporte pasó a ser un establecimiento en este año

7.5- Distribución del número de trabajadores según registro por categoría ocupacional en ambos sexos

44

7.8- Estructura de los trabajadores lesionados por accidentes de trabajo por secciones

Por ciento

SECCIONES 2010 2011(a) 2012 2013(c) 2014 2015

Municipio 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Industria manufacturera (exc. Industria azucarera) - - - - - -

Comercio, reparaciones de efectos personales - - - - - -Transporte almacenamiento y comunicaciones 66,7 - - - - -Administración pública, defensa y seguridad social - 25,0 - - 33,3 50,0

Educación - - - - 33,3 -

Salud pública y asistencia social 33,3 50,0 100,0 - 33,3 50,0Otras actividades de servicios comunales, de asociaciones y personales - 25,0 - 100,0 - -

(a)La Empresa de Servicios Portuarios de Antilla, se extinguió en este año por resolución(c)La OEE de transporte pasó a ser un establecimiento en este año

7.9- Indicadores seleccionados de seguridad social

INDICADORES UM 2010 2011(a) 2012 2013(c) 2014 2015

Trabajadores subvencionados por enfermedad y accidente común U 580 684 687 672 702 760

Trabajadores subvencionados por enfermedad profesional y accidentes de trabajo U 3 5 2 2 7 2

Trabajadores acogidas a la licencia de maternidad U 57 62 - - - -

Trabajadores reubicados por invalidez parcial U 9 - - - - -

Subvenciones pagadas por enfermedad y accidente común P 156 265,0 203 257,5 189 078,5 212 774,2 778 268,6 209 253,3

Subvenciones pagadas por enfermedad y accidente de trabajo P 6 655,2 3 023,7 4 793,6 1 350,1 9 346,7 2 040,6

Subvenciones pagadas por licencia de maternidad P 91 202,3 101 139,0 - - - -

Subvenciones pagadas a reubicados por invalidez parcial P 8 687,3 - - - - -

(a)La Empresa de Servicios Portuarios de Antilla, se extinguió en este año por resolución(c)La OEE de transporte pasó a ser un establecimiento en este año

45

7.10 - Indicadores seleccionados de recursos laborales

Unidad

CONCEPTO 2010 2011(a) 2012 2013(c) 2014 2015

Población económicamente activa 5 816 4 115 5 687 5 958 5 831 5839Mujeres 2 400 1 759 2 289 2 382 2 247 2251Hombres 3 416 2 356 3 398 3 576 3 584 3588

Ocupados en la economía 5 557 3 918 5 495 5 733 5 583 5601Mujeres 2 296 1 657 2 185 2 284 2 139 2170Hombres 3 261 2 261 3 310 3 449 3 444 3431de ello:

Cooperativistas … … - - 4 4Privado … 804 1 060 1 185 1 235 1268

Trabajadores por cuenta propia 42 194 289 328 329 350Tasa de desocupación (%) 4,5 4,8 3,4 3,9 4,2 4,0

Mujeres 4,3 5,8 2,6 4,2 4,8 3,5Hombres 4,5 4,0 4,7 3,6 3,9 4,3

(a)La Empresa de Servicios Portuarios de Antilla, se extinguió en este año por resolución(c)La OEE de transporte pasó a ser un establecimiento en este año

7.11- Indicadores seleccionados de la protección del trabajo

INDICADORES UM 2010 2011(a) 2012 2013(c) 2014 2015

Lesionados por accidentes de trabajo U 3 4 2 2 3 3

de ello: Fatales U - - - - - -Tiempo trabajado MHh 4 657 267,0 3 154 963,0 4 060 378,0 3 794 454,0 3 781 889,0 3 671 214,0

Hombres días perdidos p/ accidente de trabajo Hd 333,0 156,0 275,0 87,0 454,0 242,0Índice de incidencia % 1,2 1,6 1,0 1,0 1,5 …Índice de frecuencia % 0,6 1,3 0,5 0,5 0,8 …Coeficiente de mortalidad % - - - - - -Promedio días perdidos por accidente d 111 39 138 44 151 80

(a)La Empresa de Servicios Portuarios de Antilla, se extinguió en este año por resolución(c)La OEE de transporte pasó a ser un establecimiento en este año

46

CAPÍTULO 8 AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA INTRODUCCIÓN La información que se ofrece en este capítulo comprende los principales indicadores que caracterizan la actividad agropecuaria, tanto en la agricultura no cañera, pecuaria - vacuna, porcina, avícola y otras ganaderías. Incluye además datos sobre tenencias y utilización de la tierra, así como los servicios veterinarios y la inseminación artificial. La fuente básica de la información utilizada es el Sistema de Información Estadístico Nacional, Sistema de Información Estadístico Complementario y el Ministerio de la Agricultura (MINAG) y del Centro de Control Pecuario. Todas las informaciones de la agricultura no cañera, salvo aclaraciones de lo contrario, comprenden las actividades de las empresas agropecuarias estatales y el sector no estatal. Las informaciones de cultivos varios y la ganadería corresponden a las actividades de las empresas y otras formas de producción agropecuaria, Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA) y las de Créditos y Servicios junto a productores independientes. Las Cooperativas de Producción Agropecuaria constituyen una forma superior de producción colectiva de propiedad social, surgida a partir de la decisión de los campesinos de unir sus tierras y demás medios de producción fundamentales. Las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) son organizaciones primarias de carácter colectivo, que posibilitan el uso común del riego de algunas instalaciones, servicios y otros medios, así como el trámite global de sus créditos, aunque la propiedad de cada finca, sus equipos y la producción resultante es privada. Se presentan también un grupo de tablas que ofrecen una selección de indicadores de la información obtenida del catastro que brinda la Empresa Geocuba Oriente Norte. Período de referencia de los datos: Todas las informaciones están referidas a la ejecución anual. Las existencias de cultivos, rebaños, équidos, etc, están referidos al 31 de diciembre de cada año, salvo que se especifique lo contrario. Ventas total: Este indicador lo constituye la producción terminada de origen agropecuario vendida por las empresas productoras estatales, cooperativas o productores privados a las empresas acopiadoras y las ventas directas a organismos estatales y a la población. Siembras: Se refiere a la superficie plantada durante el año tanto de cultivos temporales como permanentes, que en caso de estos últimos pueden ser de fomento o de reposición. Superficie existente: Es aquella sembrada de cultivos temporales y permanentes que se encuentran en proceso de desarrollo y producción al cierre de la información. Superficie total: Fondo único de tierras. Conjunto de tierras que conforman el territorio nacional independiente de los recursos y posesión de que disponga, sobre el cual debe existir un control de su explotación racional y protección (NC 93-04-103). Para los centros informantes, la superficie total está representada por la superficie de cayos y por la superficie de tierra firme. Superficie agrícola: Es la dedicada a la agricultura en cualquiera de las formas de producción (social o privada) pudiendo estar sembrada de algún cultivo, tanto temporal como permanente, dedicada a viveros agrícolas, así como la que no teniendo siembra alguna está apta para ser cultivada. Comprende superficie cultivada y la no cultivada.

47

Superficie cultivada: Tierra cultivada bruta. Es la dedicada a un cultivo considerándose como área sembrada, en preparación, en descanso o en espera de la preparación para la siembra, incluyéndose en la misma los caminos, guardarrayas, canales de riegos, drenajes secundarios y terciarios, linderos u otras, que constituyen áreas imprescindibles para la explotación económica del cultivo determinadas por la propia tecnología del mismo. Pueden estar ocupadas por cultivos temporales, permanentes, viveros y semilleros. Superficie no cultivada: Tierra agrícola que permanece ociosa u ocupada por pastos naturales, maniguas, siendo de posible roturación, constituyendo reservas de tierra para el desarrollo agropecuario. Superficie no agrícola: Tierra de uso no agrícola. Incluye la superficie forestal no apta para la agricultura y silvicultura, acuosa y poblacional constructiva. Superficie cosechada: En el caso de cultivos temporales se denomina superficie cosechada aquella que se ha recolectado el fruto agrícola o parte aprovechable de la planta. Producción agrícola: Son los productos cosechados en su forma natural, antes de toda elaboración ulterior, independientemente del fin que se destine. Se incluye la producción con destino para la venta, el autoconsumo y el insumo productivo. Rendimiento agrícola: El rendimiento en los cultivos temporales se determina dividiendo la producción total entre la superficie que se cosecha. En el caso de los permanentes, se determina dividiendo la producción total entre la superficie en producción. Producción de leche: Se considera toda la leche obtenida de ordeño, se excluye la consumida directamente por las crías. Vacas en ordeño: Es el promedio de las vacas que se ordeñan y que se obtiene sumando el número de vacas ordeñadas diariamente y dividiendo por el número de días del período informado. Rendimiento diario por vaca en ordeño: Se determina dividiendo la producción de leche de vaca entre el promedio de vacas en ordeño y entre el número de días en el período. Entregas a sacrificio: Comprende los animales vendidos para el sacrificio y los sacrificados en la propia unidad productora. Se determina en cabezas y en peso en pie. En la ganadería vacuna se incluyen animales con este fin, que fueron previamente comprados a productores no estatales. Peso promedio en pie de ganado para sacrificio: Es el resultado de la división del peso en pie total del ganado a sacrificio entre el número de cabezas correspondientes. Ventas a la industria: Son las ventas de vacunos y porcinos que se realizan directamente por la unidad productora a las empresas industriales que acopian los productos, para su procesamiento o beneficio. Ventas a otros organismos estatales: Son las ventas de vacunos y porcinos que se efectúan a las demás empresas o dependencias estatales. Ventas directas a la población: Se considera las ventas o entregas que la propia empresa productora realiza a la población. Tasa de mortalidad (por ciento): Es el resultado de dividir la cantidad de crías muertas entre la cantidad de nacimientos ocurridos excepto en avicultura, cuyo resultado surge de la división del total de aves muertas por la existencia promedio de aves de un período determinado.

48

Nacimientos: Es el comienzo de la vida del animal, por la expulsión completa o extracción a la madre, independientemente de la duración de la gestación, el que después de tal separación respira o muestra evidencia de vida, como el latido del corazón o un movimiento voluntario de los músculos. En el caso de las aves se considera cuando la cría rompe el cascarón y abandona el huevo. Muertes: Son aquellos animales en los que desaparece definitivamente la vida, natural o accidentalmente, exceptuándose aquellos animales en que los restos sean aprovechables para el consumo, debiendo considerarse como sacrificio. Se incluyen las muertes de crías, de nacidos muertos y de los animales que no completan la edad prevista en esta categoría, para el caso del ganado vacuno se consideran en los terneros(as) hasta 12 meses de edad y para el ganado porcino en las crías hasta los 45 días. Mortalidad por 100 nacidos: Es el resultado de dividir las muertes de terneros (as) por los nacimientos ocurridos en el período. Sacrificio en granjas: Son los animales que fueron sacrificados en la empresa productora estatal, los que después del proceso o beneficio se autoconsumen o distribuyen. Gestadas de la existencia promedio: Es el resultado de dividir las gestaciones declaradas positivas por la existencia promedio bajo sistema de inseminación artificial. Total plantado: Son las plantaciones forestales con el fin de establecer el bosque artificialmente. Reconstrucción de bosques: Intervención técnica encaminada al establecimiento y mejoramiento del bosque dirigido a restituir los bosques degradados mediante el establecimiento artificial de especies. Fajas verdes: Fajas de especies latifolias o de otros cultivos que sirven como barrera a la propagación del fuego y que se establecen fundamentalmente en áreas forestales a ambos lados de las vías principales, carreteras, etc. Trochas cortafuegos: Barrera existente o preparada antes o después que se produzca un incendio forestal en la que se han eliminado todos o la mayor parte de los materiales combustibles.

49

8.1- Distribución de la tierra y utilización en el municipio junio 2015

Miles de hectáreas

CONCEPTO Agrícola Cultivada cultivada Ociosa No agrícola

Antilla 12,1 4,7 1,0 3,7 0,8 7,4

8.2- Distribución de la tierra de acuerdo con su uso

Miles de hectáreas

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total

Agrícola … … … 4,7 … 4,7

Cultivada … … … 1,0 … 1,0

Cult. permanentes … … … … … …

Cult. temporales … … … … … …

Viveros y semilleros … … … … … …

No cultivada … … … 3,7 … 3,7

Pastos naturales … … … … … …

Ociosa … … … 0,8 … 0,8

No agrícola … … … 7,2 … 7,4

Forestal … … … … … …

No apta … … … … … …

Acuosa … … … … … …

Poblacional constructiva … … … … … …

Superficie total

50

8.3- Composición de la tierra utilizada por entidades del municipio, junio 2015

Miles de hectáreas

No aptaSuper- Agrí- Culti- Pastos para la Pobla-

ficie cola vada natu- Ociosa agricul. Acuosa cionaltotal total rales y const.

silvicul.

Total

Estatal 12,0 0,7 0,2 3,7 … … 6,9 0,5 … …

8.4- Distribución de la superficie cultivada utilizada por entidades del municipio

Miles de hectáreas

Municipal Estatal

Superficie cultivada … …

Cultivos permanentes … …

Caña de azúcar … …

Café … …

Cacao … …

Plátano … …

Cítricos … …

Frutales … …

Pastos y forrajes … …

Otros … …

Cultivos temporales … …

Arroz … …

Cultivos varios … …

Tabaco … …

Forrajes … …

Otros … …

Viveros y semilleros … …

CONCEPTO

No agrícola

total

Forestal

CONCEPTOTotal

51

8.5- Siembras por cultivos seleccionados de la agricultura no cañera en ambos sectores

Hectáreas

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total de ello:

Tubérculos y raíces … 1,0 2,0 - - 5,0de ello: papa … - - - - …

boniato … - - - - … malanga … - - - - …

Hortalizas … 1,0 - 1,0 - …de ello: tomate … - - 1,0 - …

cebolla … - - - - … pimiento … - - - - …

Arroz … - - - - …Maíz … - - - - …Leguminosas … - - - - …de ello: frijoles … - - - - …

Tabaco … - - - - …Plátano … 1,0 1,0 3,0 3,0 …

Fruta … - - - - …Vianda … 1,0 1,0 3,0 3,0 …

Cítricos … - - - - …de ello: naranja dulce … - - - - …

toronja … - - - - … limón … - - - - …

Otras Frutas … - - - - …de ello: mango … - - - - …

guayaba … - - - - … fruta bomba … - - - - …

Café … - - - - …Cacao … - - - - …

8.6- Siembras por cultivos seleccionados de la agricultura no cañera en el sector estatal

Hectáreas

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total de ello:

Tubérculos y raíces … 1,0 2,0 - - 5,0de ello: papa … - - - - -

boniato … - - - - 3,0 malanga … - - - - -

Hortalizas … 1,0 - 1,0 - 15,1de ello: tomate … - - 1,0 - 2,0

cebolla … - - - - - pimiento … - - - - -

Arroz … - - - - -Maíz … - - - - 36,6Leguminosas … - - - - 6,0de ello: frijoles … - - - - 6,0

Tabaco … - - - - -Plátano … 1,0 1,0 3,0 3,0 14,0

Fruta … - - - - -Vianda … 1,0 1,0 3,0 3,0 14,0

Cítricos … - - - - -de ello: naranja dulce … - - - - -

toronja … - - - - - limón … - - - - -

Otras Frutas … - - - - -de ello: mango … - - - - -

guayaba … - - - - - fruta bomba … - - - - -

Café … - - - - -Cacao … - - - - -

52

8.7- Superficie existente por cultivos permanentes seleccionados de la agricultura no cañera

Hectáreas

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Ambos Sectores

Plátano … 2,0 3,0 3,0 3,0 14,0

Fruta … - - - - …

Vianda … 2,0 3,0 3,0 3,0 14,0

Estatal

Plátano … 2,0 3,0 3,0 3,0 14,0

Fruta … - - - - -

Vianda … 2,0 3,0 3,0 3,0 14,0

53

8.8- Superficie existente en producción por cultivos permanentes de la agricultura no cañera en el sector estatal

Hectáreas

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Plátano … 2,0 3,0 3,0 3,0 14,0

Fruta … - - - - -

Vianda … 2,0 3,0 3,0 3,0 14,0

8.9- Superficie cosechada por cultivos seleccionados de la agricultura no cañera en el sector estatal

Hectáreas

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Tubérculos y raíces … - 2,0 - - …

de ello: papa … - - - - …

boniato … - - - - …

malanga … - - - - …

Hortalizas … 1,0 - 1,0 - …

de ello: tomate … - - 1,0 - …

cebolla … - - - - …

pimiento … - - - - …

Arroz … - - - - …

Maíz … - - - - …

Frijoles … - - - - …

54

8.10- Producción agrícola por cultivos seleccionados de la agricultura no cañera en ambos sectores

Tonelada

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Tubérculos y raíces … - 1,0 - - …de ello: papa … - - - - …

boniato … - 1,0 - - … malanga … - - - - …

Hortalizas … - - - - …de ello: tomate … - - - - …

cebolla … - - - - … pimiento … - - - - …

Arroz … - - - - …Maíz … - - - - …Frijoles … - - - - …Plátano … - - - - …

Fruta … - - - - …Vianda … - - - - …

Cítricos … - - - - …de ello: naranja dulce … - - - - …

toronja … - - - - … limón … - - - - …

Otras frutas … - - - - …de ello: mango … - - - - …

guayaba … - - - - … fruta bomba … - - - -

8.11- Producción agrícola por cultivos seleccionados de la agricultura no cañera en el sector estatal

Tonelada

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Tubérculos y raíces … - 1,0 - - …de ello: papa … - - - - …

boniato … - 1,0 - - … malanga … - - - - …

Hortalizas … - - - - …de ello: tomate … - - - - …

cebolla … - - - - … pimiento … - - - - …

Arroz … - - - - …Maíz … - - - - …Frijoles … - - - - …Plátano … - - - - …

Fruta … - - - - …Vianda … - - - - …

Cítricos … - - - - …de ello: naranja dulce … - - - - …

toronja … - - - - … limón … - - - - …

Otras frutas … - - - - …de ello: mango … - - - - …

guayaba … - - - - … fruta bomba … - - - -

55

Toneladas por hectáreas

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Tubérculos y raíces … … … … … …de ello: papa … … … … … …

boniato … … … … … …Hortalizas … … … … … …

de ello: tomate … … … … … … cebolla … … … … … … pimiento … … … … … …

Arroz … … … … … …Maíz … … … … … …Frijoles … … … … … …Plátano … … … … … …

Fruta … … … … … …Vianda … … … … … …

Cítricos … … … … … …de ello: naranja dulce … … … … … …

toronja … … … … … … limón … … … … … …

Otras frutas … … … … … …de ello: mango … … … … … …

guayaba … … … … … … fruta bomba … … … … … …

8-13- Existencia de ganado vacuno según sexo y categorías en ambos sectores

Miles de cabezas

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total … 2,0 … 2,5 3,0 2,5Total hembras … … … 1,6 2,0 1,6

Terneras … … … 0,3 - 0,3 Añojas … … … 0,2 - 0,2Novillas … … … 0,3 - 0,3Vacas … … … 0,8 2,0 0,8

Total machos … 2,0 … 0,9 1,0 0,9Terneros … … … 0,3 - 0,3Añojos … … … 0,2 - 0,2Toretes … … … 0,2 - 0,1Toros de ceba … … … 0 - 0,1Bueyes … … … 0,2 - 0,2Sementales … … … 0 - 0

8.12- Rendimiento agrícola por cultivos seleccionados de la agricultura no cañera en el sector estatal

56

8.14- Existencia del ganado vacuno según sexo y categoría por tenedores

Cabezas

2014 2015CONCEPTO Estatal Estatal

Total 1 …Total hembras - …

Terneras - …Añojas - …Novillas - …Vacas - …

Total machos 1 …Terneros - …Añojos - …Toretes - …Toros de ceba - …Bueyes - …Sementales - …

57

8.15- Existencia, nacimiento y muerte del ganado porcino en el sector estatal

CONCEPTO UM 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Existencia total MCabz … 7,0 1,0 - - …

Nacimientos MCabz … 5,0 5,0 - - …

Muertes de crías MCabz … 2,0 2,0 - - …

Tasa de mortalidad

por 100 nacidos % … 40,0 40,0 - - …

8.16- Existencia de ganado ovino-caprino en el municipio

Cabezas

2014 2015CONCEPTO Total Ovino Caprino Total Ovino Caprino

TotalEstatal 50 39 11 63 63 …

58

8.17-Existencia de ganado équido

Cabezas

Total de ello: de ello:CONCEPTO Équido Equino machos Asnal machos Mular

2010

Total … … … … … …

Estatal … … … … … …

2011

Total 2 2 1 - - -

Estatal 2 2 1 - - -

2012

Total 3 3 1 - - -

Estatal 3 3 1 - - -

2013

Total 3 3 2 - - -

Estatal 3 3 2 - - -

2014

Total 2 - 1 - - -

Estatal 2 - 1 - - -

2015

59

Total 3 3 2 - - -

Estatal 3 3 2 - - -

CONSTRUCCIÓN E INVERSIONES INTRODUCCIÓN El capítulo que se presenta brinda una visión general del proceso inversionista en el municipio correspondiente al sector estatal civil y la construcción de viviendas. En las tablas que se incluyen se ofrece la ejecución de inversiones por componentes, esfera, sectores y ramas de la economía nacional, en términos absolutos y relativos. El registro económico de las inversiones se establece en todas las empresas y unidades presupuestadas que acometen inversiones ya sea en construcción y montaje, equipos y en otros. La estadística de inversiones cuyos proyectos son previamente aprobados por el órgano de planificación correspondiente, abarca todo el proceso inversionista en su conjunto, aunque por cuestiones de orden práctico las cifras estadísticas se registran a partir del momento en que se incurre en el primer gasto, independiente de su pago y con cargo a cada proyecto de inversión definido. Las definiciones metodológicas de los componentes de la estructura tecnológica de las inversiones y de los fondos básicos puestos en explotación son: Construcción y Montaje: Comprende el conjunto de trabajos destinados a crear una nueva edificación, obra vial, hidráulica, marítima, así como la instalación de redes de transmisión y distribución de energía eléctrica y de comunicaciones. Deben considerarse también los trabajos de demolición dirigidos a despejar un área para la posterior construcción, además aquellos trabajos de ampliación y/o modernización destinados a modificar la función, forma de dimensión original de las construcciones existentes. Equipos: Comprende todos aquellos equipos y maquinarias, ya sean de producción nacional o de importación y que pueden ser tecnológicos, energéticos, de carga, de transporte, comunicaciones u otros. Se considerará la totalidad de los equipos con independencia que requieran o no trabajos de montaje, además la adquisición del mobiliario, así como los utensilios y herramientas necesarios para la habilitación inicial de las inversiones. Otros: Comprende todas aquellas partidas de inversión que no corresponden a construcción civil, equipos ni al montaje de estos, como pueden ser proyectos, asistencia técnica, acumulaciones en la agricultura, silvicultura, o ganadería, trabajo de prospección geológicas, trabajos de sondeo y perforación de pozos de petróleo y gas. Puesta en Explotación: La puesta en explotación de fondos básicos resulta uno de los aspectos más importantes dentro del control estadístico de las inversiones, por cuanto ello permite el conocimiento de la creación de capacidades, que resulta en definitiva el objetivo del proceso inversionista, tanto lo que se refiere a magnitudes físicas como a valor, la puesta en explotación puede efectuarse para toda la inversión en su conjunto o parcialmente, es decir, en la medida en que diferentes objetivos o líneas de producción o servicios van entrando en fase de funcionamiento permanente. La fuente para la elaboración de este capítulo es el Sistema de Información Estadístico Nacional (SIEN).

60

CAPÍTULO 9

9.1-Volumen y dinámica de las inversiones

Miles de pesos

COMPONENTES DE LA INVERSIÓN 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total 331,8 322,6 185,3 134,8 96,3 190,5

Construcción y montaje 264,8 131,8 112,3 87,9 3,0 4,0

Equipos 62,2 45,9 46,6 46,1 93,3 126,7

Otros 4,8 144,9 26,4 0,8 0 59,8

Dinámica del volumen de inversiones por componentes

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Construcción y montaje 79,9 40,9 61,0 65,2 3,1 2,1

Equipos 18,7 14,2 25,0 34,2 96,9 66,5

Otros 1,4 44,9 14,0 0,5 0 31,4

9.2-Volumen total de las inversiones por secciones

Miles de pesos

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total 331,8 322,6 202,0 168,4 187,3 190,5

Comercio; reparaciones de efectos personales 4,8 22,3 15,3 - - -

Administración pública, defensa; seguridad socia 69,8 115,7 95,2 80,2 13,2 0,2

Educación 42,6 23,4 24,7 51,8 14,7 22,4

Salud pública y asistencia social 22,7 22,5 21,9 33,6 154,6 104,3Otras actividades de servicios comunales, de asociaciones y personales 191,9 138,7 44,9 2,8 4,8 63,6

Por ciento

61

9.3- Volumen de las inversiones por componentes. Construcción y montaje

Miles de pesos

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total 264,8 131,8 112,3 87,9 3,0 4,0Comercio, reparaciones de efectos personales 4,8 22,3 15,3 - - -Administración pública, defensa; seguridad social 65,0 107,5 68,8 79,4 - -Educación 3,1 - - 5,7 - -Salud pública y asistencia social - - - - - -Otras actividades de servicios comunales, de asociaciones y personales 191,9 2,0 28,2 2,8 3,0 4,0

(a) La Empresa Productora y Distribuidora de Alimentos se extinguió en este año

9.3- Volumen de inversiones por componentes. Equipos (Continuación)

Miles de pesos

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total 62,2 45,9 46,6 46,1 93,3 126,7Comercio, reparaciones de efectos personales - - - - - -Administración pública, defensa; seguridad social - - - - 6,6 -Educación 39,5 23,4 24,7 29,3 7,8 22,4Salud pública y asistencia social 22,7 22,5 21,9 16,8 77,1 104,3Otras actividades de servicios comunales, de asociaciones y personales - - - - 1,8 -

(a) La Empresa Productora y Distribuidora de Alimentos se extinguió en este año

9.3- Volumen de inversiones por componentes. Otros (Conclusión)

Miles de pesos

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total 4,8 144,9 26,4 0,8 0 59,8Industria manufacturera (exc. Industria azucarera) - - - - - -Comercio, reparaciones de efectos personales - - - - - -Administración pública, defensa; seguridad social 4,8 8,2 26,4 0,8 - 0,2Educación - - - - - -Salud pública y asistencia social - - - - - -Otras actividades de servicios comunales, de asociaciones y personales - 136,7 - - - 59,6

(a) La Empresa Productora y Distribuidora de Alimentos se extinguió en este año

62

9.4- Volumen de las inversiones por organismos

Miles de pesos

ORGANISMOS Const. Fondos bás. Const. Fondos bás.

y montaje puesto expl.

y montaje puesto expl.

Total Municipal 182,1 0 91,5 0 90,6 126,7 0 126,7 0 0Min. Com. Interior 0 - - - - 0 - - - -Min. Educación 14,7 - 7,8 - 6,9 22,4 - 22,4 - -Min. Salud Pública 154,2 - 77,1 - 77,1 104,3 - 104,3 - -Poder Popular 13,2 - 6,6 - 6,6 0,2 - - 0,2 -

Año 2014 Año 2015

Total Equipos Otros Total Equipos Otros

63

TRANSPORTE INTRODUCCIÓN La información del capítulo abarca los principales indicadores que caracterizan la actividad fundamental del transporte incluyendo los volúmenes físicos, así como su explotación. La información contenida en este capitulo tiene como fuente el Sistema de Información Estadística Nacional (SIEN). Servicio Urbano: Es el que se presta a las áreas urbanas de ciudades o pueblos, mediante rutas previamente establecidas, con tarifas fijas independientemente de la distancia a que viaje el pasajero. Servicio Suburbano: Es el que se presta en las áreas que sobrepasan los limites de la ciudad o pueblo. Servicio Interurbano: Es que se realiza mediante rutas previamente establecida que vinculan puntos distintos dentro del mismo municipio, o con municipios colindantes, pudiendo en ocasiones llegar a traspasar los limites de la provincia. La tarifa del cobro es variable, de acuerdo con la distancia que recorre el pasajero. Servicio Rural: Es el que se presta mediante rutas pre-establecidas que vinculan áreas rurales entre sí, dentro y fuera de los limites de un municipio. Servicio de Fletes: Comprende los servicios que se realizan mediante contrataciones por parte del usuario a cuya disposición se sitúa el equipo. Las tarifas son variables de acuerdo a la capacidad y tipo de vehículo, distancia y tiempo de utilización. Servicio Regular de Auto: Es aquel que se presta directamente a la población, mediante el pago de las tarifas que resulte de los kilómetros registrados por el taxímetro. Coeficiente de Aprovechamiento: Es la relación existente entre el tráfico realizado, y el tráfico máximo a realizar teóricamente, teniendo en cuenta la capacidad de los vehículos usados en la transportación. Tráfico de Carga: Es la magnitud del trabajo en el transporte de carga combinando la carga y la distancia que se transportan los productos o mercancías. Se expresa en toneladas-kilómetros.

64

CAPÍTULO 10

10.1- Pasajeros transportados

Miles de pasajeros

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013(b) 2014 2015

Total 387,9 523,2 521,5 384,0 507,6 712,8

Estatal 387,9 523,2 521,5 384,0 507,6 712,8

Ómnibus 387,9 523,2 521,5 384,0 507,6 712,8

Interurbano 310,2 416,2 427,0 307,4 423,0 614,2

Rural 36,4 62,6 61,4 52,1 60,7 68,9

Fletes 28,2 29,7 18,0 12,3 12,1 17,1

Otros servicios 13,1 14,7 15,1 12,2 11,8 12,6

(b) Información hasta octubre ya que trasnporte pasó a ser un establecimiento

10.2- Pasajeros por transporte alternativo

Miles de pasajeros

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013(b) 2014 2015

Pasajeros transportados punto de embarque 274,1 283,0 277,9 … - -

Pasaj. transp. tracción animal301,6 … … … … …

Pasaj. transp. camiones privados31,1 … … … … …

(b) Información hasta octubre ya que transporte pasó a ser un establecimiento

65

10.3- Indicadores seleccionados de explotación del transporte estatal de pasajeros, excluye ómnibus asignados a fábricas, instituciones y organismos para el transporte obrero

CONCEPTO UM 2010 2011 2012 2013(b) 2014 2015

Ómnibus

Vehículos promedio existentes U5

7 6 6 9 10

Servicio público U5

7 6 6 9 10

de ello: urbano U - - - - - -

Viajes realizados M 6,3 8,6 7,6 5,6 8,9 11,8

Servicio público M 6,3 8,6 7,6 5,6 8,9 11,8

de ello: urbano M - - - - - -

(b) Información hasta octubre ya que trasnporte pasó a ser un establecimiento

66

10.4- Carga transportada

Toneladas

CONCEPTO 2010(a) 2011 2012 2013 2014 2015

Total 9 900 8 800 13 100 … 1 016 13 293

Estatal 9 900 8 800 13 100 … 1 016 13 294

Automotor 9 900 8 800 13 100 … 1 016 13 295

Uso no general 9 900 8 800 13 100 … 1 016 13 296

(a) A partir de este año se crea la base de carga

10.5- Indicadores seleccionados de explotación del transporte automotor de carga

CONCEPTO UM 2010(b) 2011 2012 2013 2014 2015

Vehículos promedio existentes U 7 7 6 … 7 8

Uso no general U 7 7 6 … 7 8

( b ) En este año se crea la base de carga

67

CAPÍTULO 11 COMERCIO INTERNO INTRODUCCIÓN La estadística del comercio, permite conformar los indicadores que caracterizan las actividades comerciales dentro de la esfera de la circulación donde tiene lugar el movimiento de los bienes materiales desde su lugar de producción o importación hasta su lugar de destino de consumo. El universo de información que se brinda incluye las entidades estatales nacionales y territoriales que ejecuten actividades de comercio minorista y gastronomía. Alimentación Pública: Es la rama de comercio, donde se comercializan mercancías producidas por el propio centro o compradas a la industria o a la agricultura. Estas ventas a la población se efectúan a través de una red organizada a esos efectos. Comercio interior minorista: Se define como las ventas de bienes a través de la red del comercio minorista, así como las efectuadas por otras entidades que no tienen una red minorista especializada. Comprende las ventas de mercancías a la población para su consumo personal, realizada a través de la red de establecimientos del comercio al por menor.

68

11.1- Valor de la circulación mercantil minorista

CONCEPTO UM 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total MP 21 371,7 24 865,9 27 691,8 20 377,8 19 694,7 22 310,9de ello: población 21 371,7 24 865,9 27 691,8 20 377,8 19 694,7 22 311,9

Percápita a población P 174,0 202,4 222,3 164,1 158,9 180,3Venta promedio diaria total MP 58,6 68,1 75,9 55,8 54,0 61,1Variación total anual % 104,0 116,3 111,4 73,6 96,6 113,3

69

11.2- Venta total por tipo de establecimiento en el comercio minorista y la alimentación pública

Miles de pesos

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total 20 432,1 24 920,1 29 364,6 33 800,7 35 423,4 37 496,9de ello:

Comercio minorista 5 782,2 10 043,9 13 245,0 18 612,1 18 358,7 18 929,5Tienda de prod.alimenticios 3 437,4 2 886,8 2 873,9 2 650,4 3 035,2 7 910,6Tienda de prod.industriales 2 340,0 7 148,1 10 362,9 15 953,3 15 311,2 …Farmacias 4,8 9,0 8,2 8,4 12,3 17,5

Alimentación pública 14 649,9 14 876,2 16 119,6 15 188,6 17 064,7 18 567,4Libre acceso 14 565,3 14 793,7 15 989,0 14 958,0 16 936,4 18 567,4

Comestibles 5 530,5 5 909,2 5 820,4 4 818,9 4 132,6 6 774,9Bebidas alcohólicas 2 523,4 2 621,5 2 982,8 2 809,0 2 700,0 2 682,4Cervezas 2 758,8 2 595,7 1 836,1 2 358,5 3 191,2 3 049,1Bebidas no alcohólicas 613,9 596,2 622,8 577,8 1 224,7 1 135,7Tabacos cigarros y fósforos 3 128,2 3 064,3 3 172,6 3 458,4 4 121,3 4 763,5Otras ventas 10,5 6,8 1 554,3 935,4 1 566,6 161,8

Comedores obreros y merenderos 84,6 82,5 130,6 230,6 128,3 …

11.3- Red de establecimientos comerciales y de la alimentación pública

Unidad

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total 56 73 52 43 51 37Unidades comerciales minoristas 31 32 32 30 34 24

Tiendas de productos alimenticios 12 13 17 19 17 17Tiendas de productos industriales 2 2 2 2 3 3Farmacias 2 2 2 2 2 2Servicentros 1 1 1 2 2 2Otros 14 14 10 9 10 -

Unidades de alimentación pública 25 41 20 13 17 13Libre acceso 18 18 17 12 11 12

Restaurantes 3 3 3 3 3 2Cafeterías 9 9 9 4 7 6Comedores 2 2 2 4 - 3Bares 1 1 1 1 - 1Cabaret y centros nocturnos 1 1 1 - - -Otros 2 2 1 - 1 -

Acceso limitado 7 23 3 1 6 1Comedores obreros y escolares 7 23 3 1 6 1

70

11.4-Ventas de productos agrícolas seleccionados del mercado agropecuario

Tonelada

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Tubérculos y raícesMinisterio de la Agricultura 150,9 120,2 108,2 … … …Ministerio de Comercio Interior 4,0 1,4 0,1 - - -

BoniatoMinisterio de la Agricultura 37,7 22,1 72,8 … … …Ministerio de Comercio Interior 0,4 0,3 - - - -

MalangaMinisterio de la Agricultura 0,2 0,4 4,8 … … …Ministerio de Comercio Interior 0,5 0,2 - - - -

Yuca dulceMinisterio de la Agricultura 54,0 57,3 30,4 … … …Ministerio de Comercio Interior 3,1 0,9 0,1 - - -

ÑameMinisterio de la Agricultura - - 0,2 … … …

HortalizasMinisterio de la Agricultura 59,1 38,7 42,3 … … …Ministerio de Comercio Interior 7,1 5,0 0,6 - - -

TomateMinisterio de la Agricultura 10,1 11,0 6,5 … … …Ministerio de Comercio Interior 2,5 1,4 0,3 - - -

CebollaMinisterio de la Agricultura 6,6 3,2 9,6 … … …Ministerio de Comercio Interior 1,6 2,1 0,1 - - -

AjoMinisterio de la Agricultura 1,4 0,2 0,1 … … …Ministerio de Comercio Interior 0,6 0,3 0,1 - - -

PimientoMinisterio de la Agricultura 0,7 0,4 0,6 … … …Ministerio de Comercio Interior - 0,4 - - - -

CalabazaMinisterio de la Agricultura 24,1 6,4 14,5 … … …Ministerio de Comercio Interior 0,1 - - - - -

ColMinisterio de la Agricultura 0,3 2,9 0,9 … … …Ministerio de Comercio Interior 1,2 0,6 - - - -

PepinoMinisterio de la Agricultura 1,3 0,7 0,5 … … …Ministerio de Comercio Interior - - - - - -

MelónMinisterio de la Agricultura 9,1 8,7 3,6 … … …

71

11.4-Ventas de productos agrícolas seleccionados del mercado agropecuario.(Continuación)

Tonelada

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Arroz consumoMinisterio de la Agricultura 36,6 40,9 39,6 … … …

Maiz en granoMinisterio de la Agricultura - 1,6 0,5 … … …

Maíz en mazorcaMinisterio de la Agricultura 15,6 5,5 2,1 … … …Ministerio de Comercio Interior 2,0 0,2 - - - -

GranosMinisterio de la Agricultura 18,3 23,0 98,7 … … …Ministerio de Comercio Interior 0,1 0,1 - - - -

Plátano totalMinisterio de la Agricultura 190,0 260,9 318,3 … … …Ministerio de Comercio Interior 2,0 5,5 1,2 - - -

FrutaMinisterio de la Agricultura 4,5 6,8 13,4 … … …Ministerio de Comercio Interior 0,7 2,0 0,4 - - -

ViandaMinisterio de la Agricultura 185,5 254,1 304,9 … … …Ministerio de Comercio Interior 1,3 3,5 0,6 - - -

CítricosMinisterio de la Agricultura 0,6 3,4 3,0 … … …Ministerio de Comercio Interior 0,1 0,3 - - - -

Naranja dulceMinisterio de la Agricultura 0,2 0,3 0,3 … … …Ministerio de Comercio Interior - 0,1 - - - -

ToronjaMinisterio de la Agricultura 0,1 - 0,3 … … …

LimónMinisterio de la Agricultura 0,3 2,5 2,4 … … …Ministerio de Comercio Interior 0,1 0,2 - - - -

Otros cítricosMinisterio de la Agricultura - 0,6 - … … …

Otras frutasMinisterio de la Agricultura 49,7 14,0 22,7 … … …Ministerio de Comercio Interior 5,7 3,8 0,9 - - -

CocoMinisterio de la Agricultura 1,3 0,8 2,4 … … …

MangoMinisterio de la Agricultura 26,7 2,4 5,0 … … …Ministerio de Comercio Interior 5,0 1,3 0,6 - - -

72

11.4-Venta de productos agrícolas seleccionados del mercado agropecuario.(Conclusión)

Tonelada

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GuayabaMinisterio de la Agricultura 0,7 0,2 0,2 … … …

Fruta bombaMinisterio de la Agricultura 15,1 1,6 5 … … …

PiñaMinisterio de la Agricultura 0,8 0,1 0,4 … … …Ministerio de Comercio Interior 0,5 1,2 0,2 - - -

AguacateMinisterio de la Agricultura 4,8 8,9 9,2 … … …Ministerio de Comercio Interior 0,2 1,1 - - - -

OtrasMinisterio de la Agricultura 0,3 - 0,5 … … …Ministerio de Comercio Interior - 0,2 0,1 - - -

Cerdo en piezasMinisterio de la Agricultura 2,2 1,9 - … … …

Huevos (MU) ( a )

Ministerio de la Agricultura - - - … … …

( a ) Incluye huevo de codorniz

73

EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN La información de este capítulo abarca los círculos infantiles, las escuelas primarias, secundarias básicas, pre-universitario, técnica y profesional, especiales, juvenil y adulto, las cuales están administradas directamente por la Unidad Presupuestada de Educación, adscriptas al Poder Popular y dirigidas metodológicamente por el Ministerio de Educación, se incluyen las escuelas que imparten cursos de nivel medio de otros organismos no especializados en Educación y las de superación integral para jóvenes. La educación desarrolla sus actividades en tres ramas: educación preescolar, primaria y media; educación superior y otras actividades educacionales. Educación preescolar, primaria y media: Comprende las unidades presupuestadas dedicadas a las actividades siguientes: Educación y desarrollo de los niños en círculos infantiles. Educación preescolar que tiene como objetivo preparar al niño para su incorporación a la educación

primaria. Educación primaria que prepara al niño para la educación media. Educación media que comprende la educación secundaria básica, preuniversitario, técnica y

profesional, que prepara al joven para trabajar en una técnica u oficio y continuar estudios en la educación superior o ambas a la vez.

Educación de adultos: Comprende los cursos de la educación obrero campesina, secundaria obrero campesina y la facultad obrero campesina, así como los centros para la enseñanza de idiomas y superación integral para jóvenes. Escuela de oficios: Comprende los centros dedicados a elevar la escolaridad de los jóvenes con retraso escolar entre los 13 y 16 años de edad y proporcionarles, a la vez, aprendizaje de un oficio. Educación especial: Comprende los centros dedicados a la formación de niños, adolescentes y jóvenes con deficiencias mentales, sensoriales o inadaptación escolar y social. Matrícula: Es el conjunto de alumnos que se encuentran recibiendo educación en un establecimiento docente, en nivel o tipo de educación. Matrícula inicial: En la educación preescolar, primaria, media, adulto, superior y otros organismos es la matrícula registrada al inicio del curso escolar. Matrícula final: Es la matrícula registrada al final del curso o año escolar. Es igual a la matrícula inicial más el total de altas, menos el total de bajas. Personal docente: Personal que tiene dentro de sus funciones impartir clases y asegurar el éxito del proceso docente-educativo en algún tipo o nivel de educación, así como asesorar, inspeccionar y/o elaborar todo lo relacionado con planes y programas de estudios y con la organización escolar. Graduados: Es el alumno que ha finalizado satisfactoriamente los estudios correspondientes a un nivel o tipo de educación dado. Es el aprobado del grado o año de estudio terminal de un nivel o tipo de educación. Asistencia promedio: Es la cantidad media de la asistencia de los niños matriculados en los círculos. Se obtiene al dividir la suma diaria de la asistencia entre el total de días laborables.

74

CAPÍTULO 12

Capacidad: Es la capacidad de matrícula en los círculos infantiles de acuerdo a la cifra autorizada al final del período informado, ya estén funcionando o cerrados. De ello se desglosará la capacidad de matrícula de 0 - 6 años. Interno o becarios: Es el alumno que recibe durante el tiempo que permanece matriculado, además de la educación y los medios y materiales de enseñanza, alimentos, vestuario y albergue. Retención escolar: Es el resultado de dividir la matrícula final entre la matrícula inicial ajustada, multiplicado por cien.

75

12.1- Indicadores generales de círculos infantiles

Unidad

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Círculos infantiles 1 1 1 1 1 1

Capacidad 110 110 110 110 110 110

Matrícula final 101 113 110 111 116 113

Asistencia anual 77 … … … 71 70

Personal técnico educacional (a) 23 21 22 28 28 25

Madres beneficiadas 82 94 102 99 90 101

(a) Incluye auxiliares pedagógicas

12.2- Matrícula final en círculos infantiles por años de vida

Unidad

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total 112 117 110 111 116 113

2do año 19 22 17 … 17 12

3er año 20 22 22 … 22 24

4to año 30 23 21 … 33 23

5to año 19 30 23 … 22 34

6to año 24 20 27 … 22 20

12.3- Asistencia en círculos infantiles por años de vida

Unidad

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total 77 … 372 … 342 3242do año 9 … 52 … 64 503er año 13 … 71 … 72 654to año 22 … 82 … 62 745to año 14 … 74 … 71 656to año 19 … 92 … 73 70

76

12.4- Círculos infantiles

Unidad

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Antilla 1 1 1 1 1 1

12.5- Capacidad en círculos infantiles

Unidad

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Antilla 110 110 110 110 110 110

12.6- Matrícula final en círculos infantiles

Unidad

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Antilla 101 113 110 111 116 113

77

12.7- Madres beneficiadas en círculos infantiles

Unidad

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Antilla 82 94 102 99 90 101

12.8- Escuelas por educaciones

Unidad

CONCEPTO 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16

Total 16 18 18 18 15 15Círculos infantiles 1 1 1 1 1 1Primaria 10 10 10 10 10 10

Urbana 5 5 5 5 5 5Rural 5 5 5 5 5 5

Media 3 5 4 5 2 2Secundaria básica 1 2 2 2 1 1Preuniversitario 1 1 1 1 1 1Técnica y profesional 1 1 2 2 - -

de ello:Oficios 1 1 1 1 - -

Especial 1 1 1 1 1 1Adultos 1 1 1 1 1 1

E.O.C. - - - - - -Secundaria Obrero Campesin - - - - - -Facultad Obrero Campesina 1 1 1 2 - -

78

12.9- Personal docente frente al aula por educaciones

Unidad

CONCEPTO 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16

Total 223 249 251 248 337 254de ello: mujeres 152 156 166 157 173 158

Prescolar 12 11 11 13 15 15Primaria 100 103 103 105 109 109

de ello: mujeres 77 81 82 78 81 96Urbana 82 82 83 84 87 87Rural 18 21 20 21 22 22

Media 84 110 106 106 104 104de ello: mujeres 35 41 49 … 66 62

Secundaria básica 41 52 48 52 57 57Preuniversitario 31 33 32 23 29 29Técnica y profesional 12 25 26 31 18 18de ello:

Oficios 9 2 4 1 4 4Especial 17 16 18 14 15 15Adultos 10 9 13 10 11 11

Educación Obrero Campesina 2 1 2 1 - 1Secundaria Obrero Campesina 1 1 - - 1 -Facultad Obrero Campesina 7 7 11 7 9 9Idiomas - - - - 1 1

12.10- Matrícula inicial por educaciones

Unidad

CONCEPTO 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16

Total ( a ) 2 009 2 081 2 110 1 987 2 061 1896Prescolar 133 102 127 105 130 140Primaria 949 933 879 885 889 824

Urbana 836 801 751 761 763 706Rural 113 132 128 124 126 118

Media 748 734 765 785 796 665Secundaria básica 417 445 467 457 465 448Preuniversitario 258 169 146 144 145 152Técnica y profesional 73 120 152 184 186 65Técnico medio - 9 36 36 153 50

de ello: Oficios diurno - - 6 13 - 15

Obrero calificado escuelas de oficio 12 10 - - 12 -Especial 32 53 55 47 47 44Adulto 127 139 132 165 199 158

Educación Obrero Campesina 53 22 30 15 31 -Secundaria Obrero Campesina 22 36 - - - 15Facultad Obrero Campesina 52 81 102 97 100 114Idiomas - - - 53 68 29Curso integral para jóvenes - - - - - -

( a ) Excluye círculos infantiles

79

12.11- Graduados por educaciones

Unidad

CONCEPTO 2010/11 2011/12 2012/2013 2013/2014 2014/15 2015/16

Total 486 355 405 … 462 …Primaria 155 166 142 … 166 …

Urbana 143 152 124 … 138 …Rural 12 14 18 … 28 …

Media 230 154 233 … 278 …Secundaria básica 128 138 142 … 152 …Preuniversitario 95 … 43 … 40 …Técnica y profesional 23 16 48 … 86 …

Técnico medio - - - … - …de ello:Oficios 23 … 48 … 3 …

Obrero calificado 8 … 48 … 3 …Especial 2 2 3 … 3 …Adultos 99 33 27 … 15 …

Educación Obrero Campesina 45 5 15 … 15 …Secundaria Obrero Campesina 22 15 - … - …Facultad Obrero Campesina 32 13 12 … - …Curso Integral para Jóvenes - - - - - -

12.12- Becarios por educaciones

Unidad

CONCEPTO 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16

Total 24 19 24 34 25 19Primaria - - - - - -

Urbana - - - - - -Rural - - - - - -

Media 24 19 24 34 25 19Secundaria básica - - - - - -Preuniversitario 24 19 7 14 12 14Técnica y profesional 2 9 17 20 13 5

Técnico medio 2 9 2 3 13 -de ello: Oficios - - - - - -

Obrero calificado - 7 15 17 - -

80

12.13- Seminternos por educaciones

CONCEPTO 2010/11 2011/12 2012/13 2013/2014 2014/15 2015/16

Total ( a ) 947 948 968 937 947 889Preescolar 45 41 36 33 44 67Primaria 421 399 398 387 366 355

Urbana 421 399 398 387 366 355Media 429 455 473 470 490 443

Secundaria básica 417 445 467 457 467 428Preuniversitario - - - - 7 -Técnica y profesional 12 10 - 13 16 15De ello: Técnico medio - - - - 16 -Oficios 12 10 6 13 - -

Especial 52 43 55 47 47 44

( a ) Excluye circulos infantiles

12.14- Graduados de la educación técnica y profesional

Unidad

CURSOS Total Téc.Medio

2010/11 … … …

2011/12 … … …

2012/13 48 - 48

2013/14 … … …

2014/15 86 - 3

2015/16 … … …

Unidad

Obrero Calificado

81

12.15- Matrícula inicial de la educación superior(a)

Unidad

ESPECIALIDADES 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/2016

Total 69 44 … 3 38 …Metalurgia … … … … … …Geología … … … … … …Minas … … … … … …Electrónica, automatizacion y comunicaciones … … … … … …Construcción … … … … … …Ingeniería industrial … … … … … …Matemática … … … … … …Ciencias agropecuarias … … … … … …Ciencias económicas … … … … … …Ciencias sociales y humanísticas … … … … … …Pedagogía 69 44 … 3 38 …

( a) Solo están reflejados los datos de la Sede Pedagógica, ya que la Filial Universitaria Julio Antonio Mella refiere que

no están autorizados a brindar los datos

12.16- Graduados de la educación superior(a)

Unidad

ESPECIALIDADES 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16

Total 11 19 … 5 5 …Geología, minería y … … … … … …metalurgia … … … … … …Eléctrica … … … … … …Ciencias económicas … … … … … …Ingeniería industrial … … … … … …Ciencias sociales y humanísticas … … … … … …Cienciasagropecuarias … … … … … …Pedagogía 11 19 … 5 5 …Medicina y estomatología … … … … … …Psicología … … … … … …Licenciatura en enfermería … … … … … …Construcción … … … … … …Electrónica, automatización y comunicaciones … … … … … …Ingeniería mecánica … … … … … …Tecnólogos de la salud … … … … … …

( a ) Solo están reflejados los datos de la Sede Pedagógica, ya que la Filial Universitaria Julio Antonio Mella refiere que no están autorizados a brindar los datos

82

12.17- Indicadores generales de la educación superior(b)

Unidad

CONCEPTO 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16

EscuelasMinisterio de Educación 16 18 18 18 15 …

Sedes universitarias del Ministerio de Educación 1 1 1 2 2 …Personal docente frente al aula ( a )

Ministerio de Educación Superior 16 8 5 3 2 …Ministerio de Educación 223 249 251 246 337 …

Matrícula inicial ( a )

Ministerio de Educación Superior 69 44 38 8 38 …Ministerio de Educación 2 009 2 081 2 110 2 145 2 061 …

GraduadosMinisterio de Educación Superior 11 19 20 5 5 …Ministerio de Educación 486 … 405 … 462 …

BecariosMinisterio de Educación Superior - - 8 8 35 …Ministerio de Educación 24 19 24 34 25 …Seminternos

Ministerio de Educación 947 948 968 950 947 …Matrícula inicial hembras ( a ) 51 33 19 5 26 …Matrícula inicial por 10 000 habitantes ( a ) 6 4 3 6 3 …

( a ) Incluye sedes y filiales universitarias.( b ) Solo están reflejados los datos de la Sede Pedagógica, ya que la Filial Universitaria Julio Antonio Mella

refiere que no están autorizados a brindar los datos solicitados

12.18- Indicadores generales de la educación de otros organismos

Unidad

CONCEPTO 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16

Escuelas1 1 1 1 1 …

Personal docente frente al aulaTécnica y profesional 12 25 26 31 18 …

Matrícula inicialTécnica y profesional 73 120 152 171 186 …

Técnico medio - 9 36 36 153 …Obrero calificado 12 10 6 - 12 …

GraduadosTécnica y profesional 23 16 … … 86 …

Técnico medio - - … … - …Obrero calificado 8 … 48 … 3 …

Becarios 24 19 24 34 25 …Seminternos 947 948 968 950 947 …

Técnica y profesional

83

Unidad

CONCEPTO 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16

Total 1 911 1 824 1 847 1 959 1 856 …Prescolar 156 103 152 120 130 …Primaria 949 938 883 885 885 …

Urbana 835 808 757 760 760 …Rural 114 130 126 125 125 …

Media 730 729 753 785 785 …Secundaria básica 409 445 469 465 465 …Preuniversitario 236 170 144 143 143 …Técnica y profesional 61 113 140 177 177 …Formación personal pedagógico - - - … - …

Oficios 24 1 4 … 11 …Especial 52 53 55 45 45 …

Adultos … … … 124 … …

12.20 - Retención escolar

Por ciento

CONCEPTO 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16

Primaria 100,0 100,0 100,0 94,4 100,0 100,0Secundaria básica total 100,0 100,0 100,0 98,7 99,6 99,6Preuniversitario total 100,0 100,0 99,3 95,6 98,6 99,6Técnico medio 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

12.19- Matrícula final por educaciones

84

12.21 - Cantidad de Joven Club de computación y graduados

Unidad

AÑOS Cantidad Graduados

2010 2 1 0592011 2 1 2672012 2 5712013 2 1 1892014 2 324

2015 2 210

85

CAPÍTULO 13 SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL INTRODUCCIÓN

El presente capítulo muestra cifras estadísticas sobre las actividades de salud pública y asistencia social. Se define la salud pública como la rama que comprende las actividades relacionadas con los servicios médicos y sanitarios. Incluye hospitales, policlínicos, puestos médicos, clínicas estomatológicas, laboratorio de higiene y epidemiología y microbiología, laboratorio de prótesis dental y ortopédico, unidades médicas especiales y otras unidades. También incluye el servicio de Cruz Roja, los bancos de sangre y los hogares materno.

La asistencia social comprende las actividades relacionadas con la prestación de servicio-asistenciales de tipo permanente a personas desvalidas, ancianos e impedidos físicos y mentales; incluye los hogares de ancianos, hogares para inválidos, hogares de ciegos, hogares para personas para personas con defectos mentales entre otros. La fuente fundamental de la información que aparece en este capitulo es el Sistema de Información Estadística Complementario (SIE-C) del Ministerio de Salud Pública. Dotación normal de camas: Número de camas destinadas al cuidado permanente de pacientes internados, que han sido dotadas de los recursos financieros necesarios para asegurar su funcionamiento, es decir camas presupuestadas. Camas reales: Son aquellas que se encuentran instaladas y dispuestas las 24 horas del día para recibir a una persona, esté ocupada o no. Se excluyen las camas de observación habilitadas en los cuerpos de guardia para trabajo de parto, cuarto de emergencia o reconocimiento, investigaciones menores, metabolismo, electro-cardiogramas, investigaciones radiográficas o de laboratorio, bancos de sangre, recuperación, recién nacidos normales, estén o no junto a la madre, los trabajadores que residen en el hospital y las camas de hospitales de día. No existen camas para acompañantes. Promedio de camas reales: Es el resultado de dividir los días-camas de un período determinado, entre el número de días del período. Se expresa en números enteros. Ingresos: Es la persona que ha sido admitida en una unidad de asistencia médica para su tratamiento o albergue, que pasa a ocupar una plaza o cama real en dicha institución. Consulta externa: Es la visita al médico que realiza una persona sana o enferma con el propósito de obtener un diagnóstico, un tratamiento o medida preventiva de enfermedades o fomentadoras de salud y los controles de salud efectuados en el policlínico. Consulta de cuerpo de guardia: Son las consultas médicas que se realizan en los cuerpos de guardia en las unidades de asistencia médica. Donante de sangre: Es la persona que acude a una unidad de salud determinada y ofrece su sangre para que sea utilizada en una actividad preventiva, diagnosticada y terapéutica. Tasa de mortalidad materna: Relación entre el número de defunciones maternas directas y la cantidad de nacidos vivos en un área geográfica para un periodo de tiempo determinado. Enfermedades de declaración obligatoria: Se refiere al número de casos notificados de cada una de las enfermedades de declaración obligatoria, contenidas en el articulo 2 capitulo 1 del Decreto Ministerial # 7, basado en la Ley de Salud Pública # 959 de fecha 1 de agosto de 1961.

86

13.1- Personal facultativo del Ministerio de Salud Pública en servicio

Unidad

PERSONAL 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total 467 428 405 355 355 368

Médicos 44 45 46 56 61 69

Estomatólogos 10 10 12 16 18 18

Farmacéuticos 10 11 6 … 9 …

Enfermeros y auxiliares de enfermería 183 157 150 149 137 139

Técnicos y auxiliares 220 205 191 134 139 142

Fuente: Registro de profesionales de la salud. Excluye los pasivos que no trabajan por diferentes causas

13.2- Personal facultativo del Ministerio de Salud Pública.

Unidad

CONCEPTO Total MédicosEstoma-tólogos

Farma-céuticos

.y auxiliar

.

Técnic.y

auxiliar. Total MédicosEstoma-tólogos

Farma-céuticos

.y auxiliar

.

Técnic.y

auxiliar.

Antilla 355 61 18 9 137 139 368 69 18 … 139 142

Año 2014 Año 2015

87

13.2- Personal facultativo del Ministerio de Salud Pública por municipios (Conclusión)

Tasa por 1 000 habitantes

CONCEPTO Total MédicosEstoma-tólogos

Farma-céuticos

Enferm.y auxiliar.

Técnicos y

auxiliar. Total MédicosEstoma-tólogos

Farma-céuticos

Enferm.y auxiliar.

Técnicos y

auxiliar.

Antilla 293,6 49,2 14,5 7,3 110,5 112,1 297,1 55,7 14,5 … 112,2 114,7

13.3- Unidades de servicio del Ministerio de Salud Pública

Unidad

UNIDADES 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total ( a ) 18 18 16 18 18 19

Asistencia médica 1 1 15 17 17 18

Hospitales 1 1 - - - -Generales 1 1 - - - -

Otras unidades de

asistencia médica 16 16 15 17 17 17Policlínicos 1 1 1 1 1 1Hogares maternos 1 1 - - - -Clínicas estomatológicas 1 1 1 1 1 1Consultorio del médicode la familia 12 12 12 12 12 12Otras unidades 1 1 1 3 3 3

Asistencia social 1 1 1 1 1 1Casas de abuelos 1 1 1 1 1 1

( a ) Incluye consultorios médicos de la familia.

Año 2014 Año 2015

88

13.4- Dotación normal de camas en unidades de servicio

Unidad

UNIDADES 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total 80 80 70 45 45 45Asistencia médica 55 55 45 45 45 45

Hospitales 45 45 45 45 45 45

Generales 45 45 45 45 45 45

Otras unidades de asist.médica 35 35 25 - - -Hogares maternos 10 10 - - - -Otras unidades 25 25 25 - - -

13.5- Promedio de camas reales por unidades de servicio

Unidad

UNIDADES 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total de camas 55 55 47 45 45 41Asistencia médica 45 45 47 45 45 41

Hospitales 45 45 47 45 45 41

Generales 45 45 47 45 45 41

Otras unidades de asist.médica 10 10 - - - -

Hogares maternos 10 10 - - - -

89

13.6- Dotación normal de camas de asistencia médica y social

Unidad

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total 55 55 45 45 45 45

Asistencia médica 55 55 45 45 45 45

Asistencia social - - - - - -

13.7- Ingresos directos de asistencia médica social

Unidad

UNIDADES 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total de ingresos 1 218 1 570 1 544 1 490 … 1 425

Hospitales 1 117 1 482 1 532 1 490 … 1 425

Generales 1 117 1 482 1 532 1 490 … …

Hogares maternos 93 79 - - … …

Otras unidades 8 9 12 - … …

Consultas estomatológicas ( M ) 24 928 28 630 24 412 25 750 … …

Tasa mortalidad infantil(Por 1 000 nacidos vivos) - 5,9 - 7,1 - -

Tasa mortalidad materna directa(Por 10 000 nacidos vivos) - - - - - -

13.8- Consultas externas por unidades de servicio

Miles

UNIDADES 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total consultas 44 041 47 041 49 654 73 691 … 11 895Asistencia médica - - - - - 11 895

Hospitales - - - - - -

Generales - - - - - -

Otras unidades de asistencia m 44 041 47 041 49 654 73 691 … -

Policlínicos 44 041 47 041 49 654 73 691 … 11 895

90

13.9- Consultas en cuerpo de guardia por unidades de servicio

Miles

UNIDADES 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total 18 229 20 769 26 384 … … 23 200

Asistencia médica 18 229 20 769 26 384 … … 23 200

Hospitales 18 229 20 769 26 384 … … 23 200

Generales 18 229 20 769 26 384 … … 23 200

13.10- Donantes de sangre por años

Unidad

AÑOS Donantes de ello: útiles

2010 677 677

2011 668 668

2012 717 717

2013 725 725

2014 722 722

2015 720 720

91

13.11- Donantes de sangre

Unidad

de ello: de ello: de ello: de ello: de ello: de ello:útiles útiles útiles útiles útiles útiles

Antilla 677 677 668 668 717 717 725 725 722 722 720 720

13.12- Incidencias por enfermedades de declaración obligatoria

Unidad

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Blenorragia 2 2 4 1 1 4Diarréicas agudas 614 558 429 641 239 348Escarlatina - - - - 1 -Hepatitis infecciosa - 2 4 1 - 3Meningoencefalitis bacteriana 1 - - - - -Respiratorias agudas 5 288 5 993 6 994 - 10 618 10 145Paludismo Importado 1Sífilis - 5 - - 6 6Varicela 11 20 4 83 14 22Leptospirosis - - - 2 - -Condiloma 9 7 8 5 8 8Intoxicación voluntaria - - 11 6 7 -

2010 2011 2012

Donantes Donantes

20152013 2014

Donantes DonantesCONCEPTO Donantes Donantes

92

13.13- Operaciones quirúrgicas realizadas en el municipio

Unidad

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total 551 730 759 732 505 464De ello: Mínimo acceso - - - - - -

Operaciones mayores 161 303 307 291 193 165Mayores electivas 128 289 276 266 153 162

De ello: Mayores ambulatorias 32 155 113 107 65 78Mayores urgentes 33 14 31 25 40 3

Operaciones menores 390 427 452 441 312 299

13.14- Colaboración de médicos en el exterior

Unidad

PAÍS 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total 57 50 35 62 29 …Bolivia 1 - - - - -Ghana 1 - 1 1 - -Guatemala - - - - - -Haití - - - - - -Honduras - - - - - -Namibia - - - - - -Paquistán - - - - - -Sudáfrica - - - - - -Timor - - - - - -Venezuela 55 50 34 57 19 …Otros paises _ - - - 4 10 …

13.15- Salas de rehabilitación

Unidad

MUNICIPIO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Antilla 1 1 1 1 1 1

93

CAPÍTULO 14 CULTURA INTRODUCCIÓN Se reflejan los indicadores característicos de las bibliotecas públicas, museos y el desarrollo de las diferentes manifestaciones artísticas, así como cantidad de emisoras y las obras cinematográficas en su modalidad de 35 milímetros; todas estas manifestaciones artísticas culturales son dirigidas metodológicamente por el sectorial de cultura adscrito al Poder Popular. Asistentes: Se considera el total de personas que asisten a las distintas manifestaciones culturales o a las funciones cinematográficas (espectadores). Cines de 35 mm: Son las unidades de exhibición cinematográfica que se encuentran prestando servicio, comprende el total de salas cinematográficas y de cines al aire libre. Cines de 16 mm: Son las unidades de exhibición cinematográfica que se encuentran prestando servicios con equipos de 16 mm, en forma estacionaria o móvil. Funciones: Se consideran las representaciones ante el público de programas, independientemente de las manifestaciones culturales (función artística) o de exhibiciones de películas (función cinematográfica), que se trate. Emisión: Es la comunicación unidireccional que se efectúa entre las emisoras de radio y televisión y el público, cuando las primeras emiten programas que el segundo recibe a través del espacio, ondas (hertzianas) o corriente eléctrica, a través de cables. El alcance de las transmisiones se divide de acuerdo al nivel que tienen las emisoras, según el alcance del transmisor. Bibliotecas públicas: Son aquellas que tienen la función de estar al servicio de una comunidad, independientemente de la extensión de la misma, cuando están destinadas a servir a la población. Poseen una colección de carácter universal. Museos: Establecimientos públicos acondicionados a los fines de asumir las funciones de conservar, investigar, estudiar y exponer personalmente un conjunto de elementos de valor cultural Visitantes: Es el total de personas que visitan las distintas unidades durante el período informado, en forma individual o colectiva, con el propósito de disfrutar o conocer las distintas expresiones culturales, objetos y elementos vivos u orgánicos que en ellas se representan o exponen.

94

14.1- Indicadores seleccionados en la actividad artística

CONCEPTO UM 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Instalaciones culturales en servicio 8 8 8 8 8 8

Casas de cultura U 1 1 1 1 1 1

Actividad de teatro

Funciones U 136 149 84 59 22 …

Asistentes M 8,0 8,9 3,9 1,3 1,9 …

Actividad de danza

Funciones U 97 117 61 73 31 …

Asistentes M 10,3 10,9 3,4 2,8 3,7 …

Música

Funciones U 510 419 144 148 55 …

Asistentes M 200,0 190,0 6,6 7,9 5,8 …

Música culta

Funciones U - - 145 - 16 …

Asistentes M - - 5 - 8 …

Música popular

Funciones U 63 79 11 73 19 …

Asistentes M 12,2 14,0 13,2 104,7 23,2 …

Espectáculos y variedades

Funciones U 28 41 … 14 6 …

Asistentes M 15,4 17,9 … 15,5 10 …

95

14.2- Exposiciones por artistas plásticos profesionales

CONCEPTO UM 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Número de exposiciones U 18 19 14 10 6 …Galerías de arte U 18 16 14 10 6 …Casas de cultura U - 3 - - - …

Días de exhibición U 457 427 365 365 184 …Galerías de arte U 365 365 365 365 184 …Casas de cultura U 92 62 - - - …

Número de visitantes (total) M 35,7 38,2 35,8 14,7 8,7 …Galerías de arte M 28,8 29,6 36 14,7 8,7 …Casas de cultura M 0,3 0,6 - - - …Del total de visitantes: 6,6 8,0 4,4 6,8 2,4 …

Estudiantes M 6,6 8,0 4,4 6,8 2,4 …Galerías de arte M 6,3 7,8 4,4 6,8 2,4 …Casas de cultura M 0,3 0,2 - - - …

Días promedio de exhibición …por exposiciones U 25 22 26 36 30 …Visitantes promedio por exposición U 2 2 3 1 1 …

14.3- Número de bibliotecas públicas

Unidad

MUNICIPIO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Antilla 1 1 1 1 1 1

14.4- Indicadores generales de bibliotecas

CONCEPTO UM 2010 2011 2012 2013 2015

Unidades en servicio U 1 1 1 1 1 1Total fondo bibliotecario M 11 339 12 350 12 355 44 312 49 278 …

de ello: volúmenes de libros M … … 15 818 … - …Número de servicios prestados M 83,2 86,0 22,3 69,5 109,9 …

de ello:obras circuladas M … … … 75,6 - …Número de usuarios M 117 176 11 876 1 835,0 7 593,0 5 947 …

de ello: lectores M 46,2 57,0 … … 5 947 …Personal bibliotecario U 14 21 18 13 14 …Volumen de libros / 1000 habitantes U 942 920 … … _ …Personal bibliotecario / 10 000 hab. U 1 2 1 1 1 …

96

14.5- Número de museos en servicio

Unidad

MUNICIPIO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Antilla 1 1 1 1 1 1

14.6- Indicadores generales de museos

CONCEPTO UM 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Número de museos U 1 1 1 1 1 1

Número de visitantes(Total) M 4,8 5,0 1,8 2,9 3,4 …

Visitantes nacionales M 4,8 5,0 1,8 2,9 3,4 …

97

14.7- Grupos profesionales y aficionados

Unidad

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GruposTeatro 2 2 … 6 11 …

de ello: Dramático 2 2 … - - … Guiñol _ 4 … - - …

Danza 6 6 … 16 28 …Música 11 10 …

de ello: Culta … … … - - …Vocal e instrumental p/solista … … … 11 9 …Popular … … … - - …Bandas de música … … … 1 1 …Vocal e instrumental p/solista 15 15 … - - …

Espectáculos y variedades … … … - - …

Teatro 12 12 … 79 … …Danza 14 14 … … … …Música … … … … … …

Culta … … … … … …Popular 9 9 … … … …Bandas de música 24 24 … … 32 …

Actividades artísticas … …de aficionados … … … - … …

Grupos 45 45 … - … …Integrantes … … … - 83 …Número de actividades 45 45 … - … …

14.8- Instalaciones culturales en servicio

Unidad

AÑOSGalerías de

arte

2010 12011 12012 12013 12014 12015 1

98

CAPÍTULO 15 DEPORTE Y CULTURA FÍSICA INTRODUCCIÓN El presente capítulo muestra cifras estadísticas de indicadores seleccionados del deporte y la cultura física, correspondiente a las instalaciones deportivas y recreativas, la participación masiva deportiva social y escolar. Las cifras que dan lugar a las estadísticas de esta rama tienen como fuente principal la información captada por el Sistema de Información Estadística Complementario (SIE-C) del Instituto de Deportes Educación Física y Recreación (INDER). Deporte: El deporte es la actividad competitiva fundamental de la cultura física, dirigida al desarrollo armónico de la personalidad, para la vida social útil y el fortalecimiento de las relaciones humanas. Atletas: Son aquellas personas que practican deportes con fines competitivos. Instalaciones deportivas: Son aquellas unidades que se destinan a la práctica de los deportes con vistas a una mejor preparación física de toda la población: a la ejecución de los programas de educación, entrenamientos y a la celebración de competencias de cualquier nivel, de acuerdo con las normas establecidas para cada una de ellas, en el deporte específico para la cual fueron creadas. Participantes: Son todos aquellos atletas que se inscriben en las competencias programadas. Participación masiva deportiva: Se considera el número de personas de todos los sectores sociales de la población que participan en una o más competencias calendariadas en las instalaciones de base. Se conforma con la sumatoria de los indicadores participación masiva escolar y participación masiva social. Participación masiva escolar: Está dada por las actividades deportivas que son programadas de acuerdo a un calendario pre - establecido, donde participan aquellos estudiantes del sistema nacional de enseñanza que incluye los niveles de primaria, secundaria, preuniversitario, tecnológicos y escuelas formadoras de personal pedagógico, los cuales fluctúan entre las edades de 7 a 18 años.

99

15.1- Número de instalaciones deportivas

Unidad

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Antilla 8 8 8 8 8 8

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Antilla 8 8 8 8 8 8

15.2- Participantes en competencias deportivas sociales

Unidad

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Antilla 55 84 92 99 44 …

15.3- Participantes en competencias deportivas escolares

Unidad

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Antilla 12 81 86 75 34 …

CONCEPTO

Total

Terrenos al aire libre

100

15.4- Participantes en competencias recreativas

Unidad

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Antilla 112 149 194 194 188 …

15.5- Matrícula de practicantes sistemáticos del deporte

Unidad

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Practicantes sistemáticos 1 795 1 936 5 225 … 1 637 …

Gimnasia básica p/ mujer 450 500 125 … 198 …

de ello: Gimnasia aerobia 200 200 56 … 177 …

Educación física p/ adultos 400 450 4 319 … 833 …

de ello: Círculos de abuelos 160 180 453 … 808 …

Gimnasia con el niño y la niña 232 250 294 … 208 …

Áreas deportivas masivas 699 723 252 … 131 …

En el alto rendimiento - - 235 … 261 …

Escuelas de Iniciación Deportiva 14 13 - … 6 …

101

PROCESO ELECTORAL INTRODUCCIÓN El sistema electoral cubano tiene su raíz en el 10 de abril de 1869, cuando se constituye la Primera Asamblea Legislativa Cubana en los cruciales momentos en que los cubanos de entonces luchaban por independizarse del yugo colonial español. El primero de enero de 1959 triunfa la Revolución, se implanta por primera vez en Cuba un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. De 1959 a 1976, las funciones ejecutivas y legislativas del país las desempeñaba el Consejo de Ministros. El 15 de febrero de 1976 se celebra el referendo público mediante el cual, por el voto directo y secreto y con el voto afirmativo del 97,7% de los electores se aprueba la nueva Constitución del país, en la que se definen los fundamentos políticos, sociales y económicos del Estado. Ese mismo año se constituye la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento). ESTADO: Por definición constitucional Cuba es un Estado Socialista de trabajadores, independiente y soberano, organizado con todos y para el bien de todos como república unitaria y democrática, para el disfrute de la libertad política, la justicia social, el bienestar individual y colectivo y la solidaridad humana. En la República de Cuba la soberanía reside en el pueblo, del cual dimana todo el poder del Estado. Ese poder es ejercido directamente por medio de las Asambleas del Poder Popular y demás Órganos del Estado que de ellas se derivan. El 9 de junio de 1887, el Gobierno Colonial Español, mediante Real Decreto firmado por el Ministro de Ultramar, José Elduayen, estableció la división de la Isla en seis provincias. En el año 1963, éstas a su vez, se subdividieron en regiones. El 3 de julio de 1976, el Consejo de Ministros dicta la Ley 1304, Ley de la División Político-Administrativa, en virtud de la cual el territorio nacional, para los fines político administrativo, quedó dividido en 14 provincias y 169 municipios, incluyendo entre éstos el Municipio Especial Isla de la Juventud. La División Político-Administrativa toma en cuenta el desarrollo económico social, el incremento de la población y el interés de que exista una relación más cercana entre los órganos locales y los órganos centrales del Estado. Al suprimir las regiones, posibilita una participación más efectiva de la población en la gestión de gobierno en la instancia municipal. Organización de los Órganos Locales del Poder Popular: Cuenta con una Asamblea Municipal con 38, delegados en la Asamblea municipal del Poder Popular. Asamblea Provincial y Municipal del Poder Popular: Constituidas en la demarcación político administrativa cuyos límites están fijados por la ley, es el órgano supremo local del poder del Estado y en consecuencia, están investidas de la más alta autoridad para el ejercicio de las funciones estatales en su demarcación para ello, dentro del marco de su competencia y según la ley, ejerce gobierno. Consejo Popular: Es un órgano del Poder Popular, local, de carácter representativo, investido de la más alta autoridad para el desempeño de sus funciones; comprende una demarcación territorial dada; apoya a la Asamblea Municipal en el ejercicio de sus atribuciones y facilita el mejor conocimiento y atención de las necesidades de los pobladores de su área de acción. Se crean en ciudades, pueblos, barrios, poblados y zonas rurales y comprenden cinco circunscripciones como mínimo, aunque pueden tener un número menor atendiendo a causas que lo justifiquen. Integrados por los delegados elegidos en las circunscripciones que comprenden, que serán la mayoría, y a ellos pueden pertenecer, además, representantes designados por las organizaciones sociales, las instituciones y entidades más importantes de la demarcación.

CAPÍTULO 16

102

Circunscripción: Constituye un Órgano del Poder Popular. Es una división territorial del municipio. Ningún municipio debe tener menos de 30 circunscripciones. En cada circunscripción se elige un delegado para integrar la Asamblea Municipal. La Circunscripción Electoral es la base, la célula fundamental del Sistema del Poder Popular.

103

16.1- Elecciones de delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular

Unidad

Electores ElectoresRegistrados Participantes Por ciento

2010 9 589 8 872 92,52012 9 625 8 690 90,3

16.2. Delegados electos a las Asambleas Municipales del Poder Popular

Unidad

Total de De ello:Delegados Mujeres Por ciento

2010 38 13 34,2

2012 35 10 28,6

16.3. Elecciones de delegados a las Asambleas Provinciales del Poder Popular

Unidad

Electores ElectoresRegistrados Participantes Por ciento

2012 9 681 8 272 85,5

16.4. Delegados electos a las Asambleas Provinciales del Poder Popular

Unidad

Total de de ello:Delegados Mujeres Por ciento

1992 -1993 2 2 100,01997 -1998 2 - -2002 -2003 2 - -2007 -2008 2 1 50,02012-2013 2 1 50,0

AÑOS

AÑOS

AÑOS

AÑOS

104

105

miguel
Typewritten text
Capítulo 17 Gráficos y Mapas

102

103

104

105