Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo...

26
 Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zapotecos del sur de Oaxaca: propuesta para un análisis comparativo  Damián González Pérez Posgrado en Antropología UNAM-FFyL/IIA Trabajo presentado inicialmente como ponencia en el IX Congreso Centroamericano de  Antropología. Territorio, Recursos Naturales y Sociedades Locales, Universidad San Carlos de Guatemala, Guatemala, 18 al 22 de febrero de 2013. El título original de la ponencia fue: “Anuncios de tempestad: Predicciones del temporal en la etnoclimatología de los zapotecos del sur de Oaxaca, México”.  Trabajo en dictamen para su publicación. Preámbulo Este trabajo consiste en un primer acercamiento al conocimiento tradicional sobre predicciones de distintos fenómenos físicos, que son denominados de manera general por los zapotecos de la zona sur de Oaxaca como “tempestad” o “temporal”. 1  Entre ellos existen aquellos propiamente climatológicos y otros de carácter geológico. Estos conocimientos continúan vigentes en varias comunidades, pero son aplicados sobre todo por personas adultas y ancianos, en particular como parte de la actividad agrícola. En este caso, nos enfocaremos a la revisión y sistematización de datos etnográficos de varias comunidades zapotecas de los distritos de Miahuatlán, en la región Sierra Sur, y Pochutla, en la región Costa (mapa 1). De manera específica, utilizamos información de las comunidades de Santiago Xanica (SX), Buenavista Loxicha (BL), San Agustín Loxicha (SAL), San Miguel Suchixtepec (SMS), San Marcial Ozolotepec (SMO), San 1  El marco del presente texto es la investigación que desarrollo como parte de la tesis de Doctorado en  Antropología, intitulada: “Llover en la sierra. Ritualidad y cosmovisión en tor no al Rayo y la lluvia entre los zapotecos del sur de Oaxaca”, la cual es asesorada por la Dra. Johanna Broda.  

description

Etnoclimatología, zapotecos del sur, pronósticos del tiempo, pronósticos del temporal, pronósticos de lluvia, conocimientos tradicionales, conocimientos culturales

Transcript of Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo...

Page 1: Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zapotecos del sur de Oaxaca: propuesta para un análisis comparativo

7/15/2019 Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zap…

http://slidepdf.com/reader/full/anuncios-de-tempestad-cosmovision-y-observacion-de-la-naturaleza-en-las 1/26

 Anuncios de tempestad.Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo

entre los zapotecos del sur de Oaxaca: propuesta para un análisis comparativo 

Damián González PérezPosgrado en AntropologíaUNAM-FFyL/IIA

Trabajo presentado inicialmente como ponencia en el IX Congreso Centroamericano de Antropología. Territorio, Recursos Naturales y Sociedades Locales, Universidad San Carlos deGuatemala, Guatemala, 18 al 22 de febrero de 2013. El título original de la ponencia fue:“Anuncios de tempestad: Predicciones del temporal en la etnoclimatología de los zapotecosdel sur de Oaxaca, México”. 

Trabajo en dictamen para su publicación.

Preámbulo

Este trabajo consiste en un primer acercamiento al conocimiento tradicional sobre

predicciones de distintos fenómenos físicos, que son denominados de manera general

por los zapotecos de la zona sur de Oaxaca como “tempestad” o “temporal”.1 Entre ellos

existen aquellos propiamente climatológicos y otros de carácter geológico. Estos

conocimientos continúan vigentes en varias comunidades, pero son aplicados sobre

todo por personas adultas y ancianos, en particular como parte de la actividad agrícola.

En este caso, nos enfocaremos a la revisión y sistematización de datos etnográficos de

varias comunidades zapotecas de los distritos de Miahuatlán, en la región Sierra Sur, y

Pochutla, en la región Costa (mapa 1). De manera específica, utilizamos información de

las comunidades de Santiago Xanica (SX), Buenavista Loxicha (BL), San Agustín

Loxicha (SAL), San Miguel Suchixtepec (SMS), San Marcial Ozolotepec (SMO), San

1 El marco del presente texto es la investigación que desarrollo como parte de la tesis de Doctorado en Antropología, intitulada: “Llover en la sierra. Ritualidad y cosmovisión en tor no al Rayo y la lluvia entre loszapotecos del sur de Oaxaca”, la cual es asesorada por la Dra. Johanna Broda. 

Page 2: Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zapotecos del sur de Oaxaca: propuesta para un análisis comparativo

7/15/2019 Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zap…

http://slidepdf.com/reader/full/anuncios-de-tempestad-cosmovision-y-observacion-de-la-naturaleza-en-las 2/26

2

Pedro el Alto (SPA), San Pedro Coatlán (SPC), Santa Cruz Xitla (SCX) y San Andrés

Lovene (SAL).2 

En la praxis cotidiana, estos conocimientos permiten a los zapotecos del sur 

anticipar distintas manifestaciones tempestivas e intempestivas del temporal, como

lluvias, tormentas, huracanes, temblores, heladas, sequías, entre otros. Los medios o

recursos a partir de los cuales se hacen las predicciones provienen sobre todo de

animales, específicamente de aves, reptiles, anfibios, mamíferos e insectos; así como

de distintos fenómenos físicos, entre ellos las nubes, movimientos de la tierra, el

arcoíris, rayos, neblina y el viento.

El enfoque a partir del cual se realiza este trabajo se ubica dentro de la

propuesta de estudios comparativos de Johanna Broda, en particular dentro del campo

de la cosmovisión y la observación de la naturaleza. Este marco es totalmentepertinente, debido a que nos permite enlazar aquellos conocimientos específicos sobre

el medio ambiente de comunidades zapotecas del sur, con la visión que tienen dichas

comunidades del cosmos. Estos conocimientos han permitido a las comunidades

adaptarse y sobrevivir en un entorno muchas veces agreste, tanto por la intensidad de

sus fenómenos climatológicos como por las características de su geología.3 

2 La mayor parte de la información se obtuvo mediante trabajo de campo en las comunidadesmencionadas. Sin embargo, una parte ha sido publicada por otros autores, los cuales serán referidos ensu momento.3 El territorio en cuestión es en su mayor parte montañoso y se ubica sobre una falla geológica.

Foto 1. A la izquierda el cerro de la

Virgen, a la derecha el cerro Sirena yal centro el Río San Francisco,

tributario del Río Yuviaga y

posteriormente Copalita. Vista desde

San francisco Ozolotepec. Foto del

autor.

Page 3: Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zapotecos del sur de Oaxaca: propuesta para un análisis comparativo

7/15/2019 Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zap…

http://slidepdf.com/reader/full/anuncios-de-tempestad-cosmovision-y-observacion-de-la-naturaleza-en-las 3/26

3

Área de estudio

Es importante tomar en cuenta que el área de estudio se caracteriza por ser una de las

menos conocidas dentro de la investigación antropológica, etnohistórica y arqueológica

en México. Un dato significativo es que en el Distrito de Miahuatlán, en particular en los

municipios de San Juan y San Pedro Mixtepec, se encuentran las dos montañas más

altas de Oaxaca, conocidas como Cerro Quie Yelaag  y Cerro Quiexobee, con

elevaciones de 3,720 y 3,600 msnm, respectivamente. Los climas predominantes en

toda esta zona son cálido y semicálido húmedo y templado húmedo y subhúmedo, con

temperaturas promedio de entre 10º y 22º C en la parte correspondiente a la Sierra Sur,

y 24º y 26º en la parte que desciende hacia la Costa. Las elevaciones de las

comunidades son también contrastantes, Santa María Ozolotepec y San MiguelSuchixtepec, por ejemplo, se ubican a una altura promedio de 2,500 msnm, mientras

que Candelaria Loxicha está a solo 450 msnm. Sin embargo, al interior hay municipios

que incluyen altitudes muy distantes, como San Marcial Ozolotepec, cuya cabecera

está a 2,380 msnm, pero dentro del territorio del municipio hay localidades por debajo

de los 1,000 msnm. Esta variabilidad se refleja en el conocimiento y la observación

sobre la naturaleza, los cuales están influidos fuertemente por las características

regionales y locales del medio físico.

Santa Cruz Xitla

San Pedro

Coatlán

 Buenavista

 Loxicha

San Agustín

 Loxicha

San Miguel 

SuchixtepecSan Marcial 

OzolotepecSan Andrés

 Lovene

Santiago XanicaSan Pedro

 El Alto

Distritos de Oaxaca: Miahuatlán y Pochutla

Costa

Istmo

Sierra Sur 

Valles

Central

 

MixtecaSierra

 Norte

Cañada

Papaloapan

Mapa 1. Área de estudio

Regiones de Oaxaca

Page 4: Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zapotecos del sur de Oaxaca: propuesta para un análisis comparativo

7/15/2019 Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zap…

http://slidepdf.com/reader/full/anuncios-de-tempestad-cosmovision-y-observacion-de-la-naturaleza-en-las 4/26

4

Cosmovisión y observación de la naturaleza en la propuesta de enfoque

comparativo de Johanna Broda

En Mesoamérica el culto a los dioses vinculados con la tierra, la lluvia, la fertilidad y los

distintos fenómenos climatológicos es uno de los más antiguos y trascendentes (Broda

1971: 248; 1991: 465, 466; 2003; 55), debido a su incidencia en muchos de los ámbitosde la vida de los pueblos antiguos y modernos.4 Muestra de ello es su papel en la

agricultura, que fue una de las actividades centrales dentro de estas sociedades (cf .

Broda 2007b: 192-193; 2009a: 79). Es precisamente en este aspecto de la religiosidad

y la cosmovisión, donde diversos investigadores ubican una de las principales

constantes del complejo mesoamericano. Nos referimos a la correspondencia entre

dioses de la lluvia de distintas sub áreas de la región. Tales son los casos de Tláloc  

entre los nahuas, Chac  entre los mayas, Tzahui  entre los mixtecos, Tajín entre los

totonacos y Cocijo entre los zapotecos (Caso y Bernal 1952: 360; Caso 1942; Broda

1971: 248; 1991: 465, 2008: 39; Smith 1996: 7; De la Garza 2003: 221; Contel 2009: 20;

4 En la región del Altiplano Central la predominancia del dios de la lluvia en lugares como Teotihuacan seremonta al periodo Clásico (Broda 1991: 465). No obstante, desde finales del Preclásico comenzó agestarse en Mesoamérica un culto generalizado hacia las montañas, los accidentes geográficos, la tierra,los fenómenos climatológicos y el mar (Broda 2006: 55).

Foto 2. Panorámica de la sierra de

Ozolotepec. Vista desde San Marcial

Ozolotepec. Foto del autor.

Page 5: Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zapotecos del sur de Oaxaca: propuesta para un análisis comparativo

7/15/2019 Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zap…

http://slidepdf.com/reader/full/anuncios-de-tempestad-cosmovision-y-observacion-de-la-naturaleza-en-las 5/26

5

cf . Urcid 2009: 30). Para el caso de Tláloc , Johanna Broda (1971: 250; 2008: 41)

encuentra en algunas de las principales propuestas etimológicas la síntesis del carácter 

ambivalente de la deidad. Por un lado, se le representa asociado con el agua, las

plantas y la riqueza natural que se genera en la tierra; pero por otro, es también

propiciador de las manifestaciones extremas y muchas veces catastróficas de la misma

naturaleza, como refirió el propio Sahagún (2006: 30):

[...] era el dios de las lluvias [...] Tenían que él daba las lluvias para que regasen la tierra,

mediante la cual lluvia se criaban todas las yerbas, árboles y frutas y mantenimientos:

también tenían que él enviaba el granizo y los relámpagos y rayos, y las tempestades

del agua, y los peligros de los ríos y de la mar [...] da a los hombres los mantenimientos

necesarios para la vida corporal.

En un sentido pragmático derivado de la percepción del medio físico, esta

dualidad de carácter “caprichoso y ambiguo” (Broda 2003: 56) era el resultado tal vez

de la asimilación de las características ecológicas y climáticas propias del Altiplano

Central, así como de otras regiones de Mesoamérica. En esta región en particular, los

cambios extremos entre la escases de agua durante la temporada de secas y las aguas

torrenciales y excesivas durante la temporada húmeda, derivaron en la necesidad

apremiante de controlar las lluvias en ambos periodos del año (tonalco, “tiempo del

calor del sol”, y  xopan, “tiempo verde”, Broda 1991: 478; 2004a: 38; 2008: 42; 2009b:

62), mediante la acción eficiente de la religión estatal con base en el ritual.  

Esta distinción entre las dos manifestaciones del dios de la lluvia en su

correspondencia con las condiciones climáticas y geográficas, está estrechamente

vinculada con la relación que mantenían las personas con dicha entidad. Tal relación ha

sido identificada por la autora de carácter contractual: “El dios daba las lluvias en

préstamo, para recibir a cambio sacrificios humanos [...] Los hombres tienen que si norendían suficiente culto a Tláloc, éste podía montar en cólera y retener la lluvia o

destruir las cementeras” (Broda 1971: 254, 255). De ahí la consideración sobre los

sacrificios humanos, en especial de niños, como actos que buscaban saldar la deuda

indisoluble de las personas, quienes recibían el agua necesaria para el crecimiento de

los diferentes cultivos, y por ente, para el sustento humano. En este sentido, los

Page 6: Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zapotecos del sur de Oaxaca: propuesta para un análisis comparativo

7/15/2019 Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zap…

http://slidepdf.com/reader/full/anuncios-de-tempestad-cosmovision-y-observacion-de-la-naturaleza-en-las 6/26

6

sacrificios eran denominados nextlahualli o nextlaualoia, “pagar su deuda” (Broda 1971:

276; 2007b: 299; 2004a: 56).5 Sin embargo, dentro de la lógica contractual, los

sacrificios tenían un poder coactivo sobre los dioses, ya que los forzaban a dar la lluvia.

Es tal vez por ello que la mayoría se realizaba durante la parte más seca del año (Broda

2009b: 62, 63).

Con su propuesta teórica, Broda (1991: 462-463; 1992: 38; 2003: 53; 2001: 16;

2007a: 295; 2007b: 188; 2008: 37; 2009c: 41) aporta elementos para entender la

relación entre las nociones sobre el medio ambiente y el cosmos, como aquellos

campos dentro de los cuales los seres humanos se ubicaban y desarrollan todas sus

actividades (cosmovisión), y el conjunto de conocimientos estructurados que les

permiten adaptarse a su distintos contextos, desde el más inmediato hasta el más

abstracto, que sería el cosmos mismo (observación de la naturaleza). Estosconocimientos, los cuales abarcaban ámbitos como la astronomía, la geografía, la

climatología, la botánica, la zoología, la medicina, etc., permitían hacer predicciones

sobre el acontecer de la naturaleza, al tiempo en que incidían en el comportamiento

social. En este contexto, el ritual se constituyó en la religión mesoamericana como el

principal mecanismo para el control y manejo de las distintas manifestaciones de la

naturaleza, tanto de las que resultaban benéficas, como de las que eran percibidas

como adversas por las personas.

La cosmovisión y la observación de la naturaleza formaban parte a su vez del

complejo más amplio de la religión, que era vista como un todo que articulaba distintos

ámbitos de la vida social (Broda 2004b: 62; 2007b: 187), constituyéndose en un hecho

social total en el sentido propuesto por Marcel Mauss. En esta perspectiva, es

precisamente la antropología una de las ciencias que se caracteriza por categorizar 

estos distintos aspectos de la vida del hombre, para estudiarlos de manera sistemática,

mirándolos como elementos interrelacionados (Broda 2007b: 184; 2009a: 75-76).

En términos teórico-metodológicos, este enfoque es definido por la propia autora

como interdisciplinario, ya que combina de manera sistemática elementos de disciplinas

como la etnohistoria, la arqueología, la arqueoastronomía, la etnografía, la iconografía y

5 En su consideración, el rito propiciatorio para solicitar lluvias más antiguo en Mesoamérica fue elsacrificio de niños (1996: 43).

Page 7: Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zapotecos del sur de Oaxaca: propuesta para un análisis comparativo

7/15/2019 Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zap…

http://slidepdf.com/reader/full/anuncios-de-tempestad-cosmovision-y-observacion-de-la-naturaleza-en-las 7/26

7

la geografía, entre otros (1997: 129). Para el caso de los mexicas, siguiendo a Broda,

es posible reconstruir con base en esta metodología un panorama etnográfico detallado

de la religión, así como la cosmovisión y el ritual, a partir del estudio de fuentes como

crónicas, códices (Broda 2004a: 35; 2006: 49) vocabularios y otros documentos

coloniales, y material arqueológico.

Complejo zapoteco del agua, la lluvia y el rayo desde un enfoque comparativo

Para el caso de los zapotecos, son escasas las fuentes que nos permiten tener una

idea sobre su religiosidad y cosmovisión antes y al momento de la conquista. Sin

embargo, es posible identificar de manera general aspectos comunes con deidades

como Tláloc . El Rayo o Cocijo,6 como fue registrado por el fraile dominico Juan deCórdova en su Vocabvlario en lengua çapoteca  (1987), era concebido como “Dios de

las lluuias” (Ibid : 141r), pero también como “Rayo del cielo” ( Ibid : 339r). Es decir, la

misma entidad era deidad, a la vez que manifestación de la naturaleza. Por eso,

siguiendo a Smith (1996), cuando tronaba el cielo, hablaba Cocijo (tinnij cocijo, tinñij 

cocijo, tinñij xoo cocijo; Ibid : 413v); cuando caía el rayo, caía Cocijo (tace cocijo; Ibid :

339r); cuando golpeaba el rayo a alguien, golpeaba Cocijo, hería Cocijo, castigaba

Cocijo (tiquiñea cocijo; Ibid : 218v, 339r).

En el ámbito de los estudios arqueológicos e históricos, Cocijo ha sido

considerado como la deidad zapoteca más significativa, debido en parte a que es el

personaje con la mayor cantidad de alusiones en vasijas y otros materiales

arqueológicos, así como en documentos coloniales (Caso y Bernal 1952: 360; Corpus

 Antiquitatum Americanensium 1966: 9). Dentro del contexto de las deidades

mesoamericanas de la lluvia, Cocijo fue asociado inicialmente por Miguel Covarrubias

con el proceso evolutivo del dios jaguar olmeca (1946: 168; 1961: 66; cf. 1942, 1980:

240), el cual se dio entre el 600 y el 200 a.C. En este sentido, Urcid considera que

diversas deidades mesoamericanas de la lluvia comenzaron a caracterizarse en este

6 En la escritura del Vocabvlario de Córdova debe considerarse la observación hecha por Thomas Smith(1996, 2001), sobre la utilización de la “j” en el español del siglo XVI para representar una “i” larga. Esteautor emplea la forma “ii” en palabras como cocìio, para expresar manera más fidedigna la fonética delzapoteco. Javier Urcid (2009: 30) recurre a la “y” para escribir cociyo. Aquí usaremos la forma tradicionalde cocijo, teniendo presente la distinción entre el sonido y la escritura.

Page 8: Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zapotecos del sur de Oaxaca: propuesta para un análisis comparativo

7/15/2019 Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zap…

http://slidepdf.com/reader/full/anuncios-de-tempestad-cosmovision-y-observacion-de-la-naturaleza-en-las 8/26

8

Figura 1. Cocijo con forma inicial de glifo C

en el tocado y alusiones al agua y la lluvia

en la capa y la base del tocado

(reproducción del autor con base en Caso y

Bernal 1952: 34 .

Figura 3. Personaje con máscara

bucal de Cocijo y motivos de niebla

y lluvia en la capa y el faldellín: 200

a 900 d.C., Museo Comunitario de

Macuilxóchitl. Foto del autor.

Figura 4. Efigie de Cocijo con motivos de agua y

lluvia en el tocado y la capa, respectivamente:

200-750 d.C., Museo de Arte Prehispánico

Rufino Tamayo. Foto del autor.

periodo, entre ellas por supuesto Cocijo. Esto coincide con lo señalado por Broda sobre

el surgimiento durante el preclásico de un culto a la lluvia, el rayo, la tierra, las

montañas y el mar, tal como se señaló antes. Esta misma observación fue hecha por 

Joyce Marcus (2001: 99-100) para los zapotecos, al afirmar que la cosmovisión

zapoteca estuvo regida por fuerzas asociadas con la tierra, la lluvia y el rayo.

El papel de Cocijo como entidad proveedora del agua y la lluvia puede

observarse en distintos elementos iconográficos. Uno de ellos es el denominado glifo C,

el cual se caracteriza en ocasiones por constituirse de una figura en forma de vasija

conteniendo líneas ondulantes que representan agua (Caso y Bernal 1952: 24-25). Este

glifo aparece comunmente en el tocado de las esculturas (figura 1). Las alusiones al

agua, en forma de lluvia o vapor, fueron comunes también en partes como la capa y el

faldellín de las esculturas (figura 1, fotos 3 y 4). En otras coasiones, Cocijo apareceexplícitamente como entidad propiciadora de la lluvia y la agricultura, al portar en sus

manos cántaros de los que brotan agua o alusiones de maíz y vegetales (fotos 5 y 6).

También existen piezas en las que las representaciones de maíz son más bien realistas

y aparecen en forma de mazorcas, en lugares como los tocados de las esculturas (fotos

6, 7 y 8).

Page 9: Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zapotecos del sur de Oaxaca: propuesta para un análisis comparativo

7/15/2019 Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zap…

http://slidepdf.com/reader/full/anuncios-de-tempestad-cosmovision-y-observacion-de-la-naturaleza-en-las 9/26

9

Figura 5. Cocijo sujetando entre sus manos un

cántaro del que brotan hojas de milpa y al centro

maíz germinado; de sus orejeras cuelgan espigas y

hojas de milpa: 200-500 d.C., Museo Nacional de

Antropología e Historia. Foto del autor.

 Al igual que entre los mexicas, el concepto de

sacrificio y ofrenda tuvo una connotación sagrada

para los zapotecos, constituyéndose como “pagos”

rituales para las deidades. El término

correspondiente era el de quìxe, “pagar”, y aparece

dentro del Vocabvlario de Córdova en las entradas:

“Sacrificar hombre por la pluuia o niño”, “Sacrificar 

por las miesses hombre [...] Sacrificado assi”;

tiquixea cocijo, “pagar al rayo”. De la misma manera,

las personas que eran sacrificadas en estos

contextos eran denominadas  pèni quìi cocijo,

“persona sacrificio cocijo, o  pèni cocijo, “personacocijo” (Smith 2001: 179-180).

Figura 7. Representación de Cocijo con

personaje antropomorfo en el tocado, quien

porta a su vez tres mazorcas en la frente:

Museo Nacional de Antropología e Historia.Foto del autor.

Figura 6. Vasija de piedra con personaje

portando máscara bucal de Cocijo y sujetando

un cántaro del que brota agua; de cada lado

del tocado se aprecian dos mazorcas: MuseoNacional de Antropología e Historia. Foto del

autor.

Figura 8. Vasija efigie de Cocijo 

portando tres mazorcas en el tocado:

Fundación Bustamante Vasconcelos.

Foto del autor.

Page 10: Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zapotecos del sur de Oaxaca: propuesta para un análisis comparativo

7/15/2019 Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zap…

http://slidepdf.com/reader/full/anuncios-de-tempestad-cosmovision-y-observacion-de-la-naturaleza-en-las 10/26

10

Complejo del agua, la lluvia y el rayo entre los zapotecos del sur 

En el presente, los zapotecos del sur siguen considerando al Rayo como la entidad

sagrada más importante, pues se le concibe como regente del agua y la lluvia, patrón

de los animales y dueño del cerro y las riquezas contenidas en él:

Un señor de San Pedro El Alto que era regidor del pueblo acudió al tanque de agua en

una ocasión que la lluvia demoraba. Al llegar levantó la tapa del pozo, entró y adentro se

abrió un camino, bonito era ese lugar. Empezó a caminar por ese camino y cruzó por 

una milpa, luego se cruzó con dos abuelitos, una abuelita y un abuelito. Los abuelitos le

dijeron:

―¿A dónde vas? 

―Lo que pasa es que en mi pueblo no hay agua, ya tiene tiempo que no llueve.  

―No te preocupes, nosotros quitamos tantito el agüita para regar nuestra milpita,

pero ya al rato la mandamos. Pero siéntese usted, ande, coma un poco.

Pero el plato de comida estaba simple, no tenía sal, ni chile. Cuando terminó de

comer el señor los abuelitos le dijeron:

―Bueno, ya terminaste, ahora regrésate a tu casa. Vete por aquí derechito y no te  

preocupes, que ya luego enviamos el agua. O si quieres, vente con nosotros, vamos a

nuestra casa, nada más que nuestra casa está en medio del mar.

―No, gracias, mejor me regreso de una vez. 

Cuando llegó a la entrada del pozo ahí estaba su sombrero y su escopeta que llevaba.

 Al otro día empezó a llover y empezó a platicarle a sus vecinos lo que había pasado,

pero nadie le creyó. Otro día, y volvió a caer mucha agua. Todo pasó así porque fue a la

casa de los rayos, porque los rayos son dueños del agua, pero también son patrones del

mar.7 

Las peticiones que se hacen al Rayo consisten en agua y lluvia, maíz y cosecha

en general, salud, riqueza, suerte, permiso y puntería para la cacería de venado,

muerte y venganza, entre otras. Las ofrendas y sacrificios que se le hacen siguen

siendo consideradas como pagos rituales y se llevan a cabo sobre todo en lugares

sagrados considerados su morada, a los que se les llama “casas de rayo” (González

7 Relato del señor Marcos Cruz Hernández, especialista ritual, San Miguel Suchixtepec, mayo de 2012.

Page 11: Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zapotecos del sur de Oaxaca: propuesta para un análisis comparativo

7/15/2019 Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zap…

http://slidepdf.com/reader/full/anuncios-de-tempestad-cosmovision-y-observacion-de-la-naturaleza-en-las 11/26

11

Pérez: 2012). Las ofrendas (pagos, regalos) consisten sobre todo en flores, cera,

veladoras y velas, copal y en ocasiones sangre de aves y granos de cacao.

Cuadro 1. Términos zapotecos para ofrendas y sacrificios

Término Equivalente en español ComunidadNguìx , nxàx   Pagar San Marcial OzolotepecKix men Pago de gente, pago de persona San Miguel Suchixtepec, Buenavista LoxichaKixna Mi pago San Miguel SuchixtepecKix men la isliu Pago de persona a la tierra Buenavista LoxichaKix men la mdi ’  Pago de persona al Rayo Buenavista LoxichaKix men la Dios Pago de persona a Dios Buenavista LoxichaNguìx lo wndi  Pagar al Rayo San Marcial OzolotepecNguìx lo nit  Pagar al agua San Marcial Ozolotepec

Predicciones del temporal

 Al igual que en varias regiones indígenas y campesinas de México, en la zona zapoteca

del sur existe un procedimiento para pronosticar las condiciones del tiempo a lo largo

del año, es decir “a largo plazo”, el cual es denominado en términos generales como

“mes de cabañuelas”.8 En la región la lectura del tiempo anual se lleva a cabo en el mes

8 Si bien es cierto que la tradición de las “cabañuelas” o “témporas” fue introducida por los europeos en América, es importante atender las formas específicas mediante las que se interpreta o pronostica elclima en regiones indígenas de México, las cuales seguramente tienen antecedentes muy antiguos. Eneste caso haremos énfasis en dichas señales y no tanto en el procedimiento de las cabañuelas. Un

Foto 9. Atardecer en la sierra de

Ozolotepec. Vista desde San Antonio

Ozolotepec. Foto del autor.

Page 12: Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zapotecos del sur de Oaxaca: propuesta para un análisis comparativo

7/15/2019 Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zap…

http://slidepdf.com/reader/full/anuncios-de-tempestad-cosmovision-y-observacion-de-la-naturaleza-en-las 12/26

12

de diciembre o enero, dependiendo la comunidad. En términos generales, los primeros

doce días del mes correspondiente permiten saber cómo se comportará el tiempo

durante los doce meses del año. Es decir, las interpretaciones durante el día 1

corresponden a enero, las del día dos a febrero, las del día tres a marzo y así

sucesivamente. En casos como San Marcial Ozolotepec, existe además una

interpretación en sentido inverso que permite pronosticar el tiempo para el área del

Valle de Oaxaca. De tal suerte que, del primero al 12 de diciembre algunas personas

interpretan el comportamiento del clima para la zona del sur, justo donde se asienta la

comunidad, pero del 13 al 24 se hacen pronósticos para la región central del estado.

Los días restantes se hacen nuevamente predicciones, pero un día completo indica lo

que ocurrirá durante dos meses: el 25 de diciembre para enero y febrero, el 26 para

marzo y abril, el 27 para mayo y junio, etc.; y la víspera de Año Nuevo permite hacer una lectura general del año. Sin embargo, este procedimiento está cayendo en desuso

entre las personas de las comunidades, siendo sobre todo los abuelos quienes

conservan el conocimiento de su estructura y funcionamiento.

 Además de este sistema de largo plazo, existen otros que podríamos llamar “a

corto plazo” (Ibid ), los cuales se realizan de manera cotidiana y permiten anticipar 

distintas manifestaciones físicas y climáticas en un rango de tiempo corto, de por lo

mucho unos cuantos días. En este sentido, al mes o periodo en el que se hacen las

lecturas del temporal se le denomina en Santiago Xanica como rluu mioo: rluu,

“enseñar” y mioo, “luna” o “mes”; es decir, “mes que enseña” o “mes en el que se

interpreta o pronostica”. En cambio, en el contexto del corto plazo, en San Miguel

Suchixtepec se denomina al día en que se hacen las predicciones como with xab, “día

de pensar”, de with, “sol” o “día” y  xab, “pensar”. En la práctica, ambos sistemas son

complementarios. Sin embargo, en este caso nos centraremos en aquellas señales

específicas que los zapotecos del sur toman como anuncios del temporal.

En pueblos como San Miguel Suchichixtepec, San Marcial Ozolotepec y los

Loxicha, las predicciones sobre el temporal se realizan en las ciénegas, consideradas

lugares sagrados donde habitan el Rayo y la culebra de agua. Esta última entidad es

estudio reciente del funcionamiento de este sistema en España es el de Mesa Jiménez, et al. (1997: 93-126), así como para la zona nahua de Guerrero el de Hémond y Goloubinoff (1997: 237-270). 

Page 13: Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zapotecos del sur de Oaxaca: propuesta para un análisis comparativo

7/15/2019 Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zap…

http://slidepdf.com/reader/full/anuncios-de-tempestad-cosmovision-y-observacion-de-la-naturaleza-en-las 13/26

13

servidora y nahual del Rayo, es decir, vigila la ciénega, pero a la vez es una de las

personificaciones de dicha entidad. Este tipo de predicciones se hacen sobre todo entre

abril y mayo, periodo que coincide con el fin de la temporada de calor e inicio de las

lluvias, los cuales son llamados en San Miguel Suchixtepec mbe’ bë’, “mes de calor” y

mbe’ mbi yi , “mes de lluvia”. Otras expresiones que aluden a periodos climáticos son

mbe’ yiee’, “mes de flores” (primavera) y mbe’ mbi ’, “mes de viento” (noviembre,

diciembre, febrero). En San Marcial Ozolotepec los términos para algunas de las

épocas del año son: mbe beyi , “mes de lluvia”; mbe nâ, “mes frío” y mbe bĕ, “mes

seco”. 

En relación a la forma de nombrar los distintos fenómenos, en Buenavista

Loxicha se le denomina huix a cualquier suceso físico o climatológico fuerte, es decir, a

cualquier manifestación intempestiva de la naturaleza; en tanto que a aquellos sucesos

asociados sobre todo con tormentas y huracanes los llaman yi tab, término empleado

también en San Marcial Ozolotepec. De manera general, las señales o predicciones del

temporal pueden clasificarse a partir de su procedencia, ya sea que deriven de

animales, fenómenos físicos u otro tipo de señales. En los tres casos los anuncios

pueden anticipar el arribo del temporal, pero también su retirada o intensidad. En el

Foto 10. Panorámica de Buenavista

Loxicha. Foto del autor.

Page 14: Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zapotecos del sur de Oaxaca: propuesta para un análisis comparativo

7/15/2019 Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zap…

http://slidepdf.com/reader/full/anuncios-de-tempestad-cosmovision-y-observacion-de-la-naturaleza-en-las 14/26

14

primer caso, se contemplan distintas aves, mamíferos, insectos y reptiles o anfibios

(cuadro 2).

Entre las señales que se distinguen en las aves está su sonido. La chachalaca,

por ejemplo, anuncia que lloverá muy pronto cuando grazna al medio día o en

momentos de mucho calor. De manera similar, el canto de la perdiz por las noches o

cuando el calor es muy fuerte, anticipa la lluvia. También el vuelo es considerado en

ocasiones una señal, como en el caso de los pericos, ya que cuando éstos vuelan

durante la temporada de lluvia a baja altura y cerca del pueblo, es indicio de que las

lluvias pararán. Un caso muy curioso es el de las gallinas, de quienes se dice que

cuando se les ve comer piojos cuando ha dejado de llover, significa que ese mismo día

volverá a caer agua. Además de las lluvias, otro tipo de tempestades como los

temblores9 son anunciados por las aves. Tal es el caso del gallo, quien al cacarear durante varias noches seguidas avisa de la proximidad de dicho fenómeno.

En ocasiones los nombres de las aves que pronostican el temporal son al

parecer expresiones onomatopéyicas. Muestra de ello es el nombre de un pájaro

llamado Santiago. Al respecto, el señor Prudencio Santiago, originario de Buenavista

Loxicha, explica lo siguiente: Hay un pájaro que su canto suena `santiooo, santiooo,

santiooo, chrr… santiooo, santiooo, santiooo, chrrr´. A este pájaro le llamamos

Santiago, debido al sonido que produce y cuando canta por las noches quiere decir que

se aproxima la lluvia. Por eso la gente lo escucha cada año antes de la temporada de

agua”. 10 

Cuadro 2. Señales para la predicción del temporal provenientes de animalesNombre común Zapoteco/variante Descripción, Significado

Animales (mañ , SX; mă’, SMO)  Aves (mañ tob, SX; mâ dob, SMO; “animal con plumas”) 

Sarnícula Msiy lit´ (SX, SPC) Pájaro que habita en la costa, semejante al gavilán. Anuncia la retirada de

las lluvias, en especial cuando éstas han sido muy fuertes.

9  Xù’, xu’, xu, xo’ en distintas variantes zapotecas del sur. 10 Testimonio del señor Prudencio Santiago, Buenavista Loxicha, mayo de 2012.11 Parte de los datos etnográficos que aparecen en las tablas siguientes fueron recabados mediantetrabajo de campo en las comunidades zapotecas correspondientes. Para el caso de la información deSantiago Xanica, una parte se obtuvo del artículo de los hermanos Sara y Raúl Cruz (Cruz y Cruz 1992),originarios de Santiago Xanica. Para la información de San Agustín Loxicha se consultó el libro de CruzSantiago (2009). Debe tomarse en cuenta que la mayoría de los datos de las tablas corresponden enrealidad a conocimientos comunes entre varias comunidades zapotecas de la Sierra Sur y la Costa deOaxaca.

Page 15: Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zapotecos del sur de Oaxaca: propuesta para un análisis comparativo

7/15/2019 Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zap…

http://slidepdf.com/reader/full/anuncios-de-tempestad-cosmovision-y-observacion-de-la-naturaleza-en-las 15/26

15

Chachalaca Kiik (SX) Cuando se le oye cantar al medio día o en momentos de mucho calor, es

señal de que pronto lloverá.Gallina de monte operdiz 

Mtsúu (SX, BL)  Cuando canta en horas de calor o por las noches, anuncia la llegada de

las lluvias.Perico Mkiil (SX) Si durante la temporada de lluvias vuela a baja altura por las mañanas y

cerca del pueblo, quiere decir que pronto dejará de llover.

Calandria

 

(SAL) Si hace su nido con anticipación, la lluvia llegará antes de tiempo.Pájaro primavera  Mkiin miaan (SX, SAL) Si se le ve volar antes de lo acostumbrado, anuncia el arribo anticipado delas lluvias.

Pájaro chismoso Ndxuúb (SAL) Si por las tardes canta en tono bajo cerca de las casas, significa que lalluvia se acerca.

Gallina (SAL) Si comen piojos cuando ha parado la lluvia, significa que volverá a lloveese mismo día.

Gallo Ngid te (SMO) Su canto nocturno y repetitivo se interpreta como anuncio de temblores.Pájaro Santiago (BL)  Su canto nocturno anuncia la llegada de las lluvias. Se le llama Santiago

porque su sonido es percibido por las personas como: “santiooo, santiooosantiooo, chrr...” Mamíferos (mañ reats, SX)

Venado (SAL) Cuando brama antes del anochecer significa que lloverá.

Insectos e invertebrados (mă pchò, SMO; “insecto”) Hormigabarrendera

Mer be´ (SX) Con su aparición en ciertos lugares anuncia la llegada de las lluvias.

Hormiga chicatana Mieats (SX) Especie de hormiga grande, color café, con alas largas. Cuando sale desu hormiguero anuncia el arribo de las lluvias.

Luciérnaga (SAL) Su vuelo a ras del suelo en la temporada de lluvia es indicio de lcontinuidad y la abundancia del agua.

Cierto tipo delombriz

Mbéeyloóbdeh (SX)  Cuando se le ve en la superficie, es señal de que ese día lloverá.

Chicharra o cigarra Su sonido anuncia la lluvia.Mantis Wins (SX) Cuando hace mucho ruido por las noches, se sabe que lloverá pronto.

Reptiles y anfibios (mañ nrruch, “reptil”; mañ rtsea lo, “anfibio”; SX) Rana Meets pi´ (SX) Si en un día caluroso canta al mediodía, anuncia la llegada de las lluvias.

Lagartija hija delRayo  Xi mdi ’, xua mdi , winwnziy (hijo del Rayo)’, xumbil, mbil (variascomunidades)

Cuando extiende su membrana que tiene debajo de la cabeza, anuncilluvia para ese día. A principios de la temporada de lluvia, si la membranaes color rosa, es señal de que habrá lluvia abundante, pero si el color esrojo intenso, se sabe que habrá poca lluvia.

Tortuga terrestre (SAL)  Si se le ve en el suelo a medio día, significa que lloverá pronto, pero si sele ve en el agua, quiere decir que habrá sequía.

Sapo win wnziy , “hijo delRayo” (SX) 

Su aparición anuncia la llegada de las lluvias. En varios pueblozapotecos de la zona sur y los Valles Centrales se cree que los sapos sonanimales del Rayo y caen de las nubes con la lluvia.

La información disponible sobre mamíferos es muy limitada, pues sólo se cuenta

con el registro del venado, cuyo bramido antes del anochecer es tomado por los

zapotecos del sur como anticipo de la lluvia. En el caso de los insectos, los anuncios

indican únicamente el arribo del agua y las señales consisten sobre todo en su

presencia o vuelo en ciertos lugares y su sonido. Un caso peculiar es el de la Mantis

religiosa, ya que se cree que cuando hace mucho ruido por las noches avisa que muy

pronto lloverá.

Page 16: Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zapotecos del sur de Oaxaca: propuesta para un análisis comparativo

7/15/2019 Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zap…

http://slidepdf.com/reader/full/anuncios-de-tempestad-cosmovision-y-observacion-de-la-naturaleza-en-las 16/26

16

Finalmente, están los reptiles y anfibios, en cuyo grupo se encuentran la rana, el

sapo, algunas lagartijas y tortugas terrestres. Los sapos y algunas lagartijas son

llamados en ocasiones “hijo del Rayo”, pues se cree que son animales vinculados con

dicha entidad sagrada, propiciadora de la lluvia. En el caso de las lagartijas, la especie

 Anolis nebuloides es sumamente significativa dentro de la cosmovisión y la

etnoclimatología en diversas comunidades zapotecas de la zona sur. Según el

conocimiento tradicional, este reptil no sólo anuncia el arribo de la temporada de lluvia,

sobre todo a partir de su presencia abundante cerca de las casas, lo cual ocurre a

finales de abril. También permite a las personas saber la intensidad o comportamiento

del temporal, mediante la tonalidad de la membrana que porta en la parte baja, desde la

papada hasta el pecho. Si su color es rosa la gente tiene la certeza de que el agua será

abundante, así como la cosecha de maíz; pero si el color se percibe como un rojo

intenso, se cree que con mucha probabilidad la lluvia se retrasará o habrá sequía.

Sobre los fenómenos físicos (cuadro 3), denominados en San Marcial

Ozolotepec como ko nchak lo islio, “fenómenos que suceden en la tierra”, seencuentran las vibraciones del suelo, el arcoíris, el rayo, la neblina, las nubes y el

viento. Las vibraciones de la tierra se pueden percibir en distintos lugares, pero sobre

todo alrededor de manantiales y ciénegas. Cuando las vibraciones ocurren entre las 5 y

6 de la mañana suelen anunciar lluvias intensas, en especial durante la canícula, que

consiste en una recesión de la lluvia de mediados de julio a mediados de agosto. Sin

Foto 11. Panorámica de San Marcial

Ozolotepec durante el mes de mayo,

tiempo propicio para la

interpretación del temporal. Foto del

autor.

Page 17: Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zapotecos del sur de Oaxaca: propuesta para un análisis comparativo

7/15/2019 Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zap…

http://slidepdf.com/reader/full/anuncios-de-tempestad-cosmovision-y-observacion-de-la-naturaleza-en-las 17/26

17

embargo, estas vibraciones también pueden anticipar huracanes, tormentas o

temblores. En la mayoría de los casos, dicho fenómeno es asociado con la culebra de

agua,12 entidad emparentada con el Rayo y a quien se le adjudica el papel de vigilar las

cuevas, las ciénegas y los manantiales de agua, así como a los animales, en especial al

venado. En la cosmovisión de los zapotecos del sur, la presencia o ausencia de la

culebra implica de manera análoga la abundancia o desaparición del agua, situación

que puede corroborarse a partir de una serie de relatos y testimonios como el siguiente,

el cual fue proporcionado por el señor Policarpio Reyes de San Miguel Suchixtepec, en

septiembre de 2011:

La culebra de agua es un encantado. Ese animal está en los lugares que son encantos.

Esos lugares están donde hay laguna. En el Calvario antes había una laguna y la genteiba a traer agua en cántaros. Ahí llegaba el venado a tomar agua. Un señor que vive allá

abajo que se llama Tomás Sánchez dice que una vez que había una temporada fuerte

retumbó mucho la tierra y cayó mucho rayo. Entonces vio cómo se arrastró la culebra en

el suelo y se fue bajando, hasta que desapareció. Así fue como se secó esa laguna.

Cuadro 3. Señales para la predicción del temporal provenientes de fenómenos físicosNombrecomún

Zapoteco/variante Descripción, Significado

Vibracionesde la tierrao“retumbos” 

(SX, BL) Sobre todo en las comunidades más cercanas a la costa, las vibraciones entre las5 y 6 de la mañana anuncian lluvias intensas, en especial, durante la aparición dela canícula. Éstas son adjudicadas a la culebra de agua, entidad que habita encuevas, manantiales y en el mar. Dependiendo de sus características, puedenanticipar otro tipo de tempestades, como huracanes, tormentas o temblores.

 Arcoíris (BL) Cuando se le ve en el horizonte se toma como señal del cese de las lluvias.Rayo Mdi , mdi ’ wndi , wnziy ’,

wzy (variascomunidades)

Cuando se perciben relámpagos sobre ciertos lugares, en especial aquelloconsiderados “casas de Rayo” (gyy lo wzy , lits wnziy ’, list mdi ’, list wndi ’, liz wndi )se toma como señal del arribo de las lluvias. Con esto, las personas comienzan alimpiar sus terrenos para la siembra. Estos lugares pueden ser las cimas de loscerros, llanos con árboles de ocote, cuevas, manantiales, entre otros. Otra señaes a partir del rumbo donde aparecen. Con frecuencia, cuando la gente los veaparecer sobre los cerros de la parte norte de los pueblos, saben que ese díalloverá fuerte. En tanto, cuando los ven hacia el sur, es señal de la retirada de laslluvias hacia la costa.

Neblina Mbe, bee, be’, be (varias comunidades)

Cuando se percibe neblina sobre ciénegas o manantiales se sabe que prontolloverá. En San Marcial Ozolotepec se denomina específicamente be yi  a la“neblina de lluvia” y be yi tab a la “neblina de temporal” o “neblina de huracán”.

Nube  Xkow , xkwa, xkëw (varias comunidades) 

Existen distintos tipos y cada uno anuncia cosas distintas: nube de hielo o helada( xkow yig ), nube de lluvia ( xkow gi ), “nube piedra” o nube de granizo ( xkow yi kie

12 Mbel nith, SPC; ma’l nis, SX; mbëa nith, BL; mbea’ nith, SMO.

Page 18: Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zapotecos del sur de Oaxaca: propuesta para un análisis comparativo

7/15/2019 Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zap…

http://slidepdf.com/reader/full/anuncios-de-tempestad-cosmovision-y-observacion-de-la-naturaleza-en-las 18/26

18

 xkow gi kie’,  xkwa yi kie, gi kie’), nube de tormenta ( xkow gi ,  xkow yi ,  xkow y xo’),13 nube viento ( xkow bii ,  xkow bi ), nube de terremoto ( xkow xo’,  xkow yoo xkow xu’), nube de sequía ( xkow ren), nube blanca ( xkëw agüits).

Viento Meh to’, meh tux (SX) El “viento de tempestad” es aquel que anuncia manifestaciones intempestivas detemporal, como huracanes y tormentas, y se caracteriza sobre todo por su fuerza.

En el caso del Rayo, en su calidad de manifestación física, éste refleja la

dualidad propia de la cosmovisión mesoamericana, debido a su carácter ambivalente

como rayo de lluvia o de agua y rayo seco.14 El primero es aquel que cae al inicio de la

temporada de lluvia, mientas que el último cierra el temporal, ya sea el ciclo pluvial o

una tormenta asociada a un huracán. Del último rayo se dice que cae aun cuando no

está lloviendo y el fuego que provoca no puede ser apagado con agua común, sólo con

agua con sal. Este último rayo ha sido incorporado en la tradición oral mediante relatos

que refieren a ataques de naguales enemigos, los cuales provocan incendios eniglesias o en casas, tal como cuenta el señor Jaime Vicente López de Santiago Xanica:

En una ocasión, hace mucho tiempo, unas personas fueron a San Mateo del Mar y se

pelearon con la gente de allá. Como venganza, los de San Mateo enviaron naguales de

rayo a Xanica y quemaron la iglesia. En ese tiempo la iglesia era de paja y madera. Eso

lo hicieron los enemigos de San Mateo del Mar. En ese tiempo yo creía en eso de los

tonales. Los abuelitos decían que esos rayos eran rayos secos, por eso la lumbre no

podía apagarse fácilmente, sino con agua con sal.15 

El carácter del Rayo como propiciador de la lluvia se da en su calidad de rayo de

lluvia y rayo de agua. Esto ocurre, por ejemplo, en el mes de mayo, que es cuando

inicia el ciclo de lluvia. Hay ciertos lugares que son especiales para observarlos, como

los santuarios o adoratorios llamados “casas de rayo”,16 que consisten en cuevas,

cimas de cerros, ciénegas, manantiales y pequeñas planicies con pinos de ocote. En

algunos de estos lugares hay piedras semiesféricas llamadas “piedras de rayo” y a ellas

13 En San Miguel Suchixtepec la nube de lluvia es llamada  xkow gi , mientras que en Buenavista Loxichaeste término se usa para la nube de tormenta.14  Wzî ’  nith (SPC), wndi nith (SMS y SPA), wnziy ' kyo (SX), wdi yi   (SMS), “rayo de lluvia” o “rayo deagua”; wzî ’ bits (SPC), wndi bits (SPA), wnziy ' bits (SX), “rayo seco”. 15 Relato del señor Jaime Vicente López Ambrosio, Santiago Xanica, septiembre de 2011.16 Gyy lo wzy (SAL), lits wnziy ’ (SX), list mdi ’ (BL), list wndi ’ (SMS), liz wndi (SMO), lo wndi ’ (SPA); “casade rayo” o “donde está el rayo” 

Page 19: Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zapotecos del sur de Oaxaca: propuesta para un análisis comparativo

7/15/2019 Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zap…

http://slidepdf.com/reader/full/anuncios-de-tempestad-cosmovision-y-observacion-de-la-naturaleza-en-las 19/26

19

se les sahúma y ofrenda. Se cree que su profanación trae consigo enfermedad o

muerte para quien lo hace.

De manera similar, el avistamiento de neblina sobre ciertos lugares es señal de

lluvia y de huracanes. El nombre general para la neblina en algunas de las variantes es

mbe, bee, be’, be. Sin embargo, en San Marcial Ozolotepec existen términos

específicos para ambos tipos de neblina, los cuales son: be yi , “neblina de lluvia” y be yi 

tab, “neblina de temporal” o “neblina de huracán”, respectivamen te.

Uno de los casos más interesantes y complejos es el de las nubes, de las cuales

hay una categorización amplia. En la región las variantes que se emplean para nube

son xkow , xkwa y xkëw , y los tipos de nubes, así como sus nombres correspondientes,

son: xkow yig , “nube de hielo” o “nube de helada” (SMO, SMS);  xkow gi , xkow yi , “nube

de lluvia” (SMS, SMO); xkow yi kie’, xkow gi kie’, xkwa yi kie, gi kie’, “nube de piedra” o

“nube de granizo” (SMS, SMO, SCX, BL);  xkow gi ,  xkow yi ,  xkow yi xo’,  “nube de

tormenta” (BL, SMS, SMO);  xkow bii ,  xkow bi , “nube viento” (SMS, SMO);  xkow xo’,

 xkow yoo,  xkow xu’,  xkwa xo’, “nube de terremoto” (BL, SMS, SMO, SCX);  xkow ren,

“nube de sequía” (SMO); y xkëw agüits, “nube blanca” (SX).

Otros dos elementos que sirven como señales del temporal son el arcoíris y el

viento. El primero de ellos indica el término de la lluvia y el segundo puede anunciar 

Foto 12. Panorámica del cerro Sirena

visto desde la cima del cerro

Campanario, en San Francisco

Ozolotepec. Foto del autor.

Page 20: Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zapotecos del sur de Oaxaca: propuesta para un análisis comparativo

7/15/2019 Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zap…

http://slidepdf.com/reader/full/anuncios-de-tempestad-cosmovision-y-observacion-de-la-naturaleza-en-las 20/26

20

lluvia, tormentas o huracanes, recibiendo los nombres de be yi , “neblina de lluvia” y bĕ

yi xo’, “viento de lluvia fuerte”, en San Marcial Ozolotepec, y meh to’, “viento grande”, y

meh tux , “viento peligroso”, en Santiago Xanica. 

Por último, existen otro tipo de señales que corresponden a diversas situaciones

o sucesos (cuadro 4). Una de ellas es la caída de rocas o piedras de la parte alta de los

cerros sin alguna causa aparente. Esto es tomado como señal de la proximidad de unhuracán o tormenta. De igual manera, algunos sonidos del mar también alertan sobre el

arribo de dichos fenómenos. Dos señales que anuncian la llegada de la temporada de

lluvia son el vuelo al aire de una telaraña y la formación de espuma en la superficie de

los ríos. Un elemento que puede interpretarse de dos maneras distintas es la lumbre.

Su tono rojizo durante la temporada de lluvia es signo de un cese próximo del agua, en

tanto que la lumbre rojiza de la quema de la parcela, antes de la siembra, anticipa el

retraso de la lluvia. En contraste, su tono claro durante la temporada es indicio de la

prolongación del ciclo pluvial, mientras que en la quema del terreno de siembra este

tono se interpreta como la pronta caída del agua.

Foto 13. Atardecer nublado en San

Marcial Ozolotepec. Foto del autor.

Page 21: Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zapotecos del sur de Oaxaca: propuesta para un análisis comparativo

7/15/2019 Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zap…

http://slidepdf.com/reader/full/anuncios-de-tempestad-cosmovision-y-observacion-de-la-naturaleza-en-las 21/26

21

Cuadro 4. Otras señales para la predicción del temporalNombrecomún

Zapoteco/variante Descripción, Significado

Otras señalesPiedras yrocas

(SAL) Cuando caen piedras o rocas de una montaña sin causa aparente, es señal de que saproxima una tormenta o huracán.

Mar (SAL) Cuando por la mañana se escucha un ruido proveniente del mar, se toma como señade un huracán o tormenta. Este fenómeno se asocia con la culebra de agua y el Rayo.Telaraña (SAL) Cuando se ve volar en el aire cerca de la temporada de lluvia, significa que ést

arribará pronto.Lumbre (SAL)  Si durante la temporada de lluvia su color suele ser de un rojo intenso, significa que

pronto dejará de llover, pero si es un tono claro, se cree que la lluvia continuará pomás tiempo. Cuando se quema el terreno de siembra, si el tono de la lumbre es muyclaro, es señal de que la lluvia no demorará, pero si es intenso su color, se cree queésta se retrasará.

Espuma (BL) Cuando se forma espuma en la superficie de los ríos se toma como señal del arribo delas lluvias.

Reflexiones finales

En su propuesta sobre el estudio de la religión y cosmovisión mesoamericanas, Broda

(2009c: 47) considera que a pesar de la desarticulación de dichos complejos,

provocada por la conquista española, sobrevivieron en las comunidades campesinas

buena parte de los conocimientos en torno al medio ambiente, los ciclos de la

naturaleza, la agricultura, la botánica y la geografía: “[...] los cultos del agua y de la

fertilidad agrícola siguen teniendo tanta importancia para el campesino indígena actual

como para el de hace siglos (Broda 2001: 23)”.

 A partir del análisis realizado a lo largo este trabajo, podemos constatar la

vigencia de conocimientos tradicionales sobre el comportamiento de la naturaleza, en

términos del medio ambiente, la agricultura y, en este caso, la zoología en la región

zapoteca del sur de Oaxaca. Tal como señala Broda, el culto al agua y la lluvia sigue

ocupando un lugar fundamental dentro de la religiosidad y la cosmovisión de estos

pueblos. En este caso, la predominancia del Rayo como aquella entidad que concentralas atribuciones de propiciación de la lluvia y el crecimiento de las plantas, es muestra

de la continuidad del complejo que hemos descrito como parte de un proceso de larga

duración. Éste ha sufrido adaptaciones y particularidades entre las comunidades

zapotecas. Muestra de ello es tal vez la terminología sobre “etnoclimatología” y

“etnozoología”; algunas señales específicas derivadas de las características propias de

Page 22: Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zapotecos del sur de Oaxaca: propuesta para un análisis comparativo

7/15/2019 Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zap…

http://slidepdf.com/reader/full/anuncios-de-tempestad-cosmovision-y-observacion-de-la-naturaleza-en-las 22/26

22

los distintos hábitat; una mayor o menor influencia de formas de conocimiento ajenas a

la tradición, las cuales se han ido incorporando a las formas de relación con la

naturaleza, entre otros. Sin embargo, es necesario un estudio más detallado que dé

cuenta de aspectos como: la descripción física de las especies de animales que

permiten pronosticar lluvias; un mayor énfasis en el territorio geográfico y el paisaje

ritual en los que se ponen en práctica los conocimientos tradicionales; y la importancia

de otros elementos como las plantas.

Finalmente, para el caso de los animales, o mejor dicho, de la etnozoología de

los zapotecos del sur, un estudio como este puede abarcar también predicciones

distintas a las lluvias, huracanes, tormentas, temblores y sequías (cuadro 5). En ambos

casos, resulta totalmente pertinente el empleo de un enfoque interdisciplinario como el

propuesto por Broda. Sirva pues este ejercicio como una propuesta de sistematizacióndel conocimiento tradicional y la observación de la naturaleza en una región poco

conocida aún por la antropología, la arqueología y la historia.

Cuadro 5. Señales para la predicción de otros sucesosNombre común Zapoteco Descripción / Significado

 Aves

Pájaro muina Mkyin xianh (SX) Cuando se pasea o canta cerca de una persona, significa que ésta tendráun fuerte disgusto.

Pájaro de la

desgracia

Mkyin ilzii´ (SX) Con su presencia, avisa de accidentes como tropiezos o caídas.

Pájaro chismoso Ndxuúb (SAL) Si su canto es fuerte y chillante, anuncia desgracias.Gallo (BL) Si canta durante varias noches seguidas anuncia desgracias, como

accidentes, fracasos en los negocios, enfermedades, etc.Lechuza (BL) Cuando canta cerca de las casas anuncia visitas.Colibrí Varias comunidades Cuando vuela cerca de las casas anuncia visitas.

Mamíferos

Zorro o costoche Maa´s (SX, BL)  Al acercarse a la casa de algún enfermo indica que éste agravará. Cuandomira directamente a los ojos de una persona, ésta se siente hipnotizada. Sucanto repetitivo por las noches, cerca de una casa, es también señal deaccidentes o de que se avecina algo malo.

Fenómenos físicos

Rayo Mdi ’, mdi , wndi ’, wnziy ’

(varias comunidades

Si cae en una casa o cerca de ella, quienes viven ahí tendrán problemas

serios o enfrentamientos con enemigos. También se le considera un actode venganza por parte de un enemigo, sobre todo un nagual de rayo.

Page 23: Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zapotecos del sur de Oaxaca: propuesta para un análisis comparativo

7/15/2019 Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zap…

http://slidepdf.com/reader/full/anuncios-de-tempestad-cosmovision-y-observacion-de-la-naturaleza-en-las 23/26

23

Bibliografía

BRODA, Johanna (1971) “Las fiestas aztecas de los dioses de la lluvia. Una

reconstrucción según las fuentes del siglo XVI”, Revista Española de

 Antropología Americana, vol. 6. Madrid, pp. 245-327,

<http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=901665>.

-------- (1991) “Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemp lo del culto de los

cerros en Mesoamérica”, en Johanna Broda, Stanislaw Ikaneszewski y Lucrecia

Maupomé (eds.),  Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica. UNAM-

IIH, México, pp. 461-500.

-------- (1992) “Interdisciplinariedad y categorías culturales en la arqueoastronomía de

Mesoamérica”, Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, núm. 19, abril de1992. UNAM-Facultad de Arquitectura, México, pp. 23-44.

-------- (1996) “Paisajes rituales del Altiplano central”,  Arqueología Mexicana, vol. IV,

núm. 20. Raíces, México, pp. 40-49.

-------- (1997) “Lenguaje visual del paisaje ritual de la cuenca de México”, en Salvador 

Rueda Smithers, Constanza Vega Sosa y Rodrigo Martínez Baracs (eds.),

Códices y documentos sobre México. Segundo Simposio, vol. II. México, INAH,

CONACULTA, pp. 129-161.

-------- (2001) “Introducción”, en Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (coords.),

Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México. México,

CONACULTA, FCE, pp. 15-45.

-------- (2003[1997]) “El culto mexica de los cerros en la cuenca de México: apuntes para

la discusión sobre graniceros”, en Beatriz Albores y Johanna Broda (coords.),

Graniceros: cosmovisión y meteorología indígena en Mesoamérica. UNAM-IIH,

COLMEX, pp. 49-90.

-------- (2004a) “Ciclos agrícolas en la cosmovisión prehispánica: el ritual mexica”, en

Johanna Broda y Catharine Good Eshelman (coords.), Historia y vida ceremonial 

en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrarios. INAH, UNAM-IIH,

México, pp. 35-60.

Page 24: Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zapotecos del sur de Oaxaca: propuesta para un análisis comparativo

7/15/2019 Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zap…

http://slidepdf.com/reader/full/anuncios-de-tempestad-cosmovision-y-observacion-de-la-naturaleza-en-las 24/26

24

-------- (2004b) “¿Culto al maíz o a los santos? La ritualidad agrícola mesoamericana en

la etnografía actual”, en Johanna Broda y Catharine Good Eshelman, Historia y 

vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrarios. México,

INAH, UNAM-IIH, pp. 61-81.

-------- (2006) “La etnografía de los ritos mesoamericanos: una perspectiva histórica

interdisciplinaria”, en Luis Barjau (coord.), Etnohistoria: visión alternativa del 

tiempo. INAH, México, pp. 49-59.

------- (2007a [2001]) “Ritos mexicas en los cerros de la Cuenca: los sacrificios de

niños”, en Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero, La montaña

en el paisaje ritual . UNAM-IIH, ENAH, México, pp. 295-317.

-------- (2007b) “Historia y Antropología”, en Virginia Guedea (coord.), El historiador 

frente a la historia: “Perfiles y rumbos de la historia” . Sesenta años deinvestigación histórica en México”, México, UNAM-IIH, pp. 177-199.

-------- (2008a) “El mundo sobrenatural de los controladores de los meteoros y de los

cerros deificados”, Arqueología Mexicana, vol. XVI, núm. 91. Raíces, México, pp.

36-43.

-------- (2009a) “Historia comparada de las culturas indígenas de América”, en Alicia

Mayer (coord.), Historia e historiografía comparadas. UNAM-IIH, México, pp. 75-

100.

-------- (2009b) “Las fiestas del Postclásico a los dioses de la lluvia”,  Arqueología

Mexicana, vol. XVI, núm. 96. Raíces, México, pp. 58-63.

-------- (2009c) “Simbolismo de los volcanes. Los volcanes en la cosmovisión

mesoamericana”,  Arqueología Mexicana, vol. XVI, núm. 95. México, Raíces, pp.

40-47.

Caso, Alfonso (1942) “Definición y extinción del complejo `Olmeca´”, en Segunda

Reunión de la Mesa Redonda sobre Problemas Antropológicos de México y 

Mesoamérica: Mayas y Olmecas. Sociedad Mexicana de Antropología, México,

pp. 43-46.

C ASO, Alfonso e Ignacio Bernal (1952) Urnas de Oaxaca. Memoria del Instituto Nacional

de Antropología e Historia II. INAH, México.

Page 25: Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zapotecos del sur de Oaxaca: propuesta para un análisis comparativo

7/15/2019 Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zap…

http://slidepdf.com/reader/full/anuncios-de-tempestad-cosmovision-y-observacion-de-la-naturaleza-en-las 25/26

25

CONTEL, José (2009) “Los dioses de la lluvia en Mesoamérica”,  Arqueología Mexicana,

No. 14, vol. XVI. Raíces, México, pp. 20-25).

CORDOUA, Iuan de (1987b [1578]) Vocabvlario en lengua çapoteca, facs. de la edición

de Pedro Ocharte y Antonio Ricardo. Toledo, México.

Corpus Antiquitatum Americanensium. Mexico II. Colecciones Leigh y Museo Frissell de

arte zapoteca (1966), textos de Frank Boos. INAH, México.

COVARRUBIAS, Miguel (1942) “Origen y desarrollo del estilo artístico `Olmeca´”, en

Segunda Reunión de la Mesa Redonda sobre Problemas Antropológicos de

México y Mesoamérica: Mayas y Olmecas. Sociedad Mexicana de Antropología,

México, pp. 46-49.

-------- (1946) “El arte olmeca o de la Venta”, Cuadernos Americanos, año V, No. 4.

México, pp. 153-179.-------- (1961 [1957])  Arte indígena de México y Centroamérica, trad. Sol Arguedas.

UNAM, México.

-------- (1980) El sur de México. INI, México.

CRUZ, Sara y Raúl Cruz (1992) “Zoología zapoteca de Santiago Xanica, Sierra Sur de

Oaxaca”, en Álvaro González y Marco Antonio Vásquez (coords.), Etnias,

desarrollo, recursos y tecnología en Oaxaca. CIESAS, Gobierno del Estado de

Oaxaca, Oaxaca, pp. 117-136.

Cruz Santiago, Emilio (2009) Jwá’n ngwan-keéh reéh xa’gox. Creencias de nuestros

antepasados, CONACULTA, Secretaría de Cultura de Oaxaca, Fundación

 Alfredo Harp Helú, Oaxaca, México.

DE LA G ARZA, Mercedes (2003 [1984]) El universo sagrado de la serpiente entre los

mayas. UNAM-IIFL, México.

GONZÁLEZ PÉREZ, Damián (2012) “El complejo del Rayo en la tradición oral de los

zapotecos del sur de Oaxaca, en América Malbrán porto y Enrique Méndez

Torres, Folklore y tradición oral en arqueología vol. I, Memoria del II Congreso de

Folklore y Tradición Oral en Arqueología. Centro de Estudios Sociales y

Universitarios Americanos, México, pp. 321-343.

HEMNOD, Aline y Marina Goloubinoff (1997) “”El camino de cruz del agua: Clima,

calendario agrícola y religioso entre los nahuas de Guerrero (México)”, en Marina

Page 26: Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zapotecos del sur de Oaxaca: propuesta para un análisis comparativo

7/15/2019 Anuncios de tempestad. Cosmovisión y observación de la naturaleza en las predicciones del tiempo entre los zap…

http://slidepdf.com/reader/full/anuncios-de-tempestad-cosmovision-y-observacion-de-la-naturaleza-en-las 26/26

Goloubinoff, et al., Antropología del clima en el mundo hispanoamericano, Abya-

Yala, Quito, Ecuador, pp. 237-271.

JOYCE, Arthur A. (2001) “Poder sacrificial en Oaxaca durante el Formativo tardío”, en

Nelly M. Robles García (ed.), Memoria de la Primera Mesa Redonda de Monte

 Albán. Procesos de cambio y conceptualización del tiempo. INAH, México, pp.

97-110).

MESA JIMÉNEZ, Salvador, et al . (1997) “Ritos de lluvia y predicción del tiempo en la

España Mediterránea”, en Marina Goloubinoff, et al., Antropología del clima en el 

mundo hispanoamericano, Abya-Yala, Quito, Ecuador, pp. 93-126.

S AHAGÚN, Bernardino de (2006 [1956]) Historia general de las cosas de Nueva España,

edición, numeración, anotaciones y apéndices de Ángel María Garibay K. Porrúa,

México.SMITH STARK,  THOMAS C.  (1996)  “Los múltiples nombres de Dios”,  GUCHACHI   REZA. 

IGUANA R AJADA, NÚM. 52. O AXACA, MÉXICO, PP. 3-7.

-------- (2001) “Dioses, sacerdotes y sacrificio: una mirada a la religión zapoteca a través

del Vocabvlario en lengva çapoteca (1578) de Juan de Córdova”, en Víctor de la

Cruz y Marcus Winter (coords.), La religión de los binnigula´sa´ . IEEPO, Oaxaca,

México, pp. 89-195.

URCID,  J AVIER (2009) “Personajes enmascarados. El rayo, el trueno y la lluvia en

Oaxaca”, Arqueología Mexicana, No. 14, vol. XVI. Raíces, México, pp. 30-34.