Año 2 No. 14 - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/04/REVISTA-MISION-SAL… ·...

16
SALUD EN LA NUEVA GENERACIÓN Año 2 No. 14 Descargue la edición mensual Mision Salud Bolivia @Mision_Salud ¿POR QUÉ CONTROLAR EL ESTRÉS OXIDATIVO? ¿CORRER DESCALZO? SALUD EN LAS RELACIONES DE PAREJA CUIDEMOS NUESTROS RIÑONES

Transcript of Año 2 No. 14 - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/04/REVISTA-MISION-SAL… ·...

Page 1: Año 2 No. 14 - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/04/REVISTA-MISION-SAL… · fallos antioxidantes (dieta no equilibrada). c) pacientes con desórdenes de alguna

Salud en la nueva generación

Año 2 No. 14

Descargue la edición mensual

Mision Salud Bolivia @Mision_Salud

¿Por qué controlar el estrés oxidativo?¿Correr desCalzo?

Salud en laS relacioneS de parejaCuidemos nuestros riñones

Page 2: Año 2 No. 14 - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/04/REVISTA-MISION-SAL… · fallos antioxidantes (dieta no equilibrada). c) pacientes con desórdenes de alguna
Page 3: Año 2 No. 14 - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/04/REVISTA-MISION-SAL… · fallos antioxidantes (dieta no equilibrada). c) pacientes con desórdenes de alguna
Page 4: Año 2 No. 14 - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/04/REVISTA-MISION-SAL… · fallos antioxidantes (dieta no equilibrada). c) pacientes con desórdenes de alguna

4

Directorio

Para anunciarse, comentarios y sugerencias, comunicarse al correo: [email protected]

Misión Salud cochabambaAv América, Edificio Jaque, Piso 3, Oficina N°2

Cochabamba, Bolivia Tel. +591 466 5646 / 703 77717

YeS Media Group, SA de cV Del Risco #120 Col. Cumbres 2do. Sector Monterrey NL México CP 64610 Tel. +52 81 47 37 15 15

Misión salud es editada y publicada por Yes Media Group s.a. de c.v. Marca registrada num. 1270685. todo el material está protegido por la ley de Propiedad intelectual y todos los derechos son reserva-dos. registro de derechos en Bolivia en trámite. esta publicación no puede ser reproducida ni total ni parcialmente sin el previo permiso escrito del propietario de los derechos intelectuales. todos los pre-cios y datos son correctos al tiempo de cierre de la publicación. las opiniones expresadas en Misión salud no son necesariamente las opiniones de los editores y Misión salud no asume la responsabilidad por el contenido de la publicidad. cualquier foto proporcionada es bajo el riesgo del propietario. cual-quier mención de la marca o logo de Misión salud por los anunciantes no implica patrocinio.

Fundador Jorge C. Espinoza L. †

Edición Lydia Gonzalez

AdministraciónKarina Hernández

Operaciones Ana Lilia González

Dirección Germán Yépiz R.

Diseño Comercial Diego Herrera

Diseño Editorial Adrián Figueroa

Editor Gráfico Duarte Publicidad

Gerencia CochabambaJavier Cremer G.

Operaciones CochabambaÁlvaro García A.

Comercialización Andrea Irahola, Karla Irahola

Redes SocialesG abriela Cremer

La última generación de niños, llamados “Gene-ración Z”, tienen características diferentes a los ya adultos que nacieron con el cambio de milenio, conocidos como “Millenials” o “Generación Y”.

Cada generación tiene sus características propias que la definen, positivas y negativas. Para poder educar mejor y sobre todo para entenderlos y comprender sus áreas de oportunidad, saber cómo aprenden, conocer a qué tipo de problemas se en-frentan; nos ayuda como padres, educadores o bien adultos para poder cuidar su salud emocional, por lo que la psicóloga nos comparte en el artículo que encontrará en este número las características que tienen los niños de ahora.

Nuestros niños, quienes están dentro del último salto generacional, son nativos digitales, prácti-camente crecieron cerca de algún smartphone o tablet, son la primera generación que ha contado con la presencia de internet desde que tiene razón. Les mueve la justicia y no comprenden a quien no cuida el medio ambiente. Cuentan con habilidades y conocimientos que otras generaciones no tienen. Hay que estar pendientes de que puedan apreciar el mundo que les rodea al no dejar absorberse por la tecnología.

Es indispensable enseñarlos a apreciar las co- sas y a vivir su realidad en cuanto a la parte social, a tener relaciones no sólo a través de los medios electrónicos y a no perder su capacidad de asombro. Así mismo, a saber desprenderse de lo electrónico para poder poner a trabajar su imaginación. Los medios digitales son de gran ayuda pero la expo-sición prolongada de un niño a ellos aumenta los riesgos de una depresión, dificultad para conciliar el sueño y el aumento de la ira irracional.

Estadísticas informan que 1 de cada 10 personas tendrá una piedra en el riñón durante su vida, así que ¡a cuidar los riñones! El especialista nos brinda útiles puntos en el artículo incluido para mantener-los sanos.

Información sobre la importancia de controlar el estrés oxidativo, cuidar nuestra piel, salud en las relaciones de pareja, implantes dentales así como la diferencia entre dengue, chikunguya y zika, entre otros artículos, fueron incluidos en este número esperando contribuyan a la prevención y su salud.

En especial, en esta edición le deseamos mucha salud y alegría a todos los niños. Esperamos que la información incluida en este número sea de su interés para cuidar de los suyos y gozar de bienestar.

editorial

Page 5: Año 2 No. 14 - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/04/REVISTA-MISION-SAL… · fallos antioxidantes (dieta no equilibrada). c) pacientes con desórdenes de alguna

6 Salud en las relaciones de pareja

Lic. Ana Guillermina Velarde Rodríguez

7 ¿Por qué controlar el estrés oxidativo?

Bioq. Rómulo Calvo Hurtado

8 Generación Z Lic. Fabiola Rivas Inzunza

9 ¿Correr descalzo? Dr. Jaime Ortiz Garza

10 Prueba de estrés Dr. Arturo Flores Mena

11 Cuidemos nuestros riñones Dr. Marco Antonio Escalante Rodríguez

12 Implantes dentales Dr. Raúl Uriel Medina Martínez

13 Peligros del sol para niños Dra. Soraya Márquez Camargo

10

12

8

6

9

Contenido

14

Dr. Hiram Villanueva LozanoDr. Javier Ramos Jiménez

Diferencia entre dengue, chikunguya y zika

11

Page 6: Año 2 No. 14 - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/04/REVISTA-MISION-SAL… · fallos antioxidantes (dieta no equilibrada). c) pacientes con desórdenes de alguna

6

SALuD En LAS RELACIonES DE PAREJAEl conflicto entre la pareja es inevitable. Sin embargo, mostrarse indiferente ante los problemas es el peor enemigo de la intimidad

Lic. Ana Guillermina Velarde Rodríguez EspEcialista En rElacionEs dE parEja MÉXico [email protected]

El conflicto es la tensión emocional que resulta de necesidades insatisfechas, además de va-

lores, intereses y expectativas incompatibles.Cuando enfrentamos un conflicto es difícil

resolverlo sin definir qué es lo que está en juego. Una vez que entendemos la fuente podemos tra-bajar en resolverlo.

El conflicto entre la pareja es inevitable, con frecuencia las diferencias nos llevan a malos en- tendidos. Sin embargo, mostrarse indiferente ante los problemas es el peor enemigo de la inti-midad, porque indica falta de compromiso del uno para con el otro.

Algunas maneras de tratar conflictos son:Evadiéndolo: algunas parejas son incapaces de enfrentar una situación que despierta fuertes sentimientos negativos entre ellos. Cuando surge

un conflicto prefieren mirar a otro lado. Pueden llegar a negar la evidencia o a no aceptar que hay un problema. Rara vez un conflicto desaparece si hay negación a enfrentarlo, generalmente crece hasta hacerse incontenible y entonces explota.

Sin visión: el verdadero problema se encuen-tra oculto. A veces se dificulta identificar la fuen- te de nuestra tensión emocional. Cualquier cosa, por pequeña que sea, provocará una fuerte reac-ción por parte de un integrante de la pareja, y el otro se sentirá desconcertado, sin entender qué es lo que hay detrás de esa reacción.

Con una actitud positiva: debemos adoptar una actitud deseosa de reconocer y enfrentar nuestras diferencias. A partir de una experiencia negativa podemos crear algo positivo. Capacitán-donos para explorar y aprender de nuestras difi-cultades podremos llegar a una relación saludable

Sigan en pareja estos pasos y desarróllenlos por escrito:• Decidan cuál es el asunto a tratar y después

preparen una pregunta al respecto. Por ejemplo: ¿Cómo me siento cuando..?

• Inicien con un agradecimiento y luego mencionen una cualidad de su pareja. Describan sus sentimientos con detalle.

• ¿Qué es lo que pienso y cuáles son las suposiciones que estoy haciendo? Evite acusar o culpar a su pareja, use expresiones como “Yo pienso, yo supongo, yo creo’’.

• ¿Qué me veo haciendo? Se refiere a sus comportamientos: culpar, evadir, acusar, gritar, poner excusas, etc.

• ¿Cuál de mis necesidades está insatisfecha en este conflicto?

• ¿Qué hago diferente para resolver esto? Al terminar intercambien sus escritos y es-

cuchen sus diferentes puntos de vista, sin salirse del tema principal. Cuando esté en desacuerdo con su pareja sólo dirá: “estoy en desacuerdo”, lo importante es que él o ella sepa lo que usted siente y piensa del tema para juntos escoger las opciones más viables para resolver el conflicto. ^

Page 7: Año 2 No. 14 - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/04/REVISTA-MISION-SAL… · fallos antioxidantes (dieta no equilibrada). c) pacientes con desórdenes de alguna

Se sabe que un aumento del estrés oxidativo es a menudo

expresión de un aumento de pro- ducción de radicales libres, ace-lera el proceso fisiológico de enve-jecimiento y está asociado con un gran número de enfermedades que van desde infarto de miocar-dio a diabetes mellitus, obesidad, Parkinson, Alzheimer, artritis reu-matoide, enfermedad de Crohn o cáncer, entre otras.

El estrés oxidativo no produce sus propios síntomas, no da lugar a una imagen clínica real ni ofrece evidencias al profesional médico, razón por la que éste no sospecha de su existencia y no puede sugerir un estudio para el diagnóstico apropiado.

En otras palabras, mientras hoy en día se acepta que los medi-camentos anti-colesterol deben tomarse sólo después de que una prueba analítica documente ine-quívocamente una condición de hipercolesterolemia, en el caso de la sospecha de estrés oxidativo, la tendencia es indicar antioxidantes incluso cuando no son necesarios y sin tener un test previo del esta- do oxidativo del paciente.

diagnósticoLos Test d-ROMs se usan para determinar la concentración en sangre de los derivados de las especies reactivas del oxígeno o sus metabolitos (Reactive Oxigen

Metabolitos, d-ROMs) y en particular de hiperóxidos, marcadores y am-plificadores de daños celulares de radicales libres. Los resultados del test son expresados en unida-des llamadas CARR. Los valores normales van desde 250-300 U CARR. Por encima de 320 existe estrés oxidativo.

El Test PAT (Plasma Antioxidant Test) determina la eficiencia de la ba- rrera plasmática antioxidante (pro- teínas, vitaminas y otras sustancias capaces de contrarrestar la acción de los radicales libres -d-ROMs) en términos de actividad reductora del hierro. Los resultados del test son expresados en unidades llama-das COR. Los valores normales van

¿Por qué controlar el estrés oxidativo?Aún no encuentra ubicación satisfactoria en área médica

El profEsional MÉdi- co debería solicitar periódi-camente una evaluación a:a) personas aparentemente

sanas, no existe un sólo individuo que no esté expuesto al riesgo de producir cantidades excesivas de especies reactivas (radicales libres).

b) personas expuestas a factores que aumentan la producción (polución, radiación, humo) y/o reducen la inactivación de especies reactivas por fallos antioxidantes (dieta no equilibrada).

c) pacientes con desórdenes de alguna forma relaciona-dos con el estrés oxidativo (demencia senil, parkin-son, infartos, enfermedad de chron, artritis reumatoi- de, etc).

d) pacientes que hayan pa- sado por intervenciones terapéuticas, ya sean far- macológicas o quirúrgicas incluyendo la radioterapia y diálisis, que comprome-terían el balance oxidativo en sentido pro-oxidante.

¿Cuándo evaluar?

AsociAdo coN Al meNos 100 eNfermedAdes

Bioq. Rómulo Calvo Hurtado asEsor ciEntífico BoliVia [email protected]

desde los 2.000 - 2.800 U. Cor. Los valores más bajos, indican que la barrera antioxidante del plasma tiene una eficiencia reducida infe-rior a 2000 U. Cor.

Este sistema permite la eva-luación global del estrés oxidativo y ofrece en tiempo real, el nivel antioxidante de cualquier persona estableciendo un diagnóstico pre- ciso y fiable al evaluar las dos par- tes del equilibrio que lo conforman: d-ROMs Radicales Libres y antioxi-dante PAT Nivel de antioxidantes.

Se puede determinar en unos minutos si el estrés oxidativo se debe a un aumento de producción de radicales libres, a una capaci-dad reducida de eliminar radicales libres o defecto en el sistema antioxidante.

La evaluación del estrés oxida-tivo debe formar parte del soporte diagnóstico con el que debe contar el médico, ya que permite detectar antes de la manifestación clínica el sufrimiento celular, pero tam-bién monitorizar la efectividad de tratamientos específicos y/o antioxidantes. ^

Page 8: Año 2 No. 14 - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/04/REVISTA-MISION-SAL… · fallos antioxidantes (dieta no equilibrada). c) pacientes con desórdenes de alguna

8

GEnERACIón “Z”Niños nacidos a partir de 1995 pertenecen a esta generación de nativos digitales

La impresionante arqui-tectura cerebral del ser

humano y todas las habilida-des que alberga, las cuales nos permiten realizar tareas, reconocer sentimientos, memo-rizar datos, crear y construir desde artefactos a maravillas tecnológicas, ha evolucionado constantemente.

La cognición humana es, por tanto, algo que nos causa- rá fascinación siempre y que a través de las generaciones nos sorprende cada vez más.

Es en la infancia cuando adquirimos la mayor cantidad de conocimientos y capacida-des, y es innegable que el medio que nos rodea viene a ser deter-minante en la forma en la que crecemos y aprendemos.

iNfANciA de Nuestros díAs

los seres vivos y los ecosiste-mas. Poseen mayor practicidad, ya que las herramientas que manejan para la vida cotidiana son más amigables para el usuario que las existentes en décadas pasadas.

Este pensamiento pragmá-tico podría resultar también en la búsqueda de un estilo de vida más sencillo pero menos tradicional. Son muy activos, por lo que desde temprana edad tienen su primer empleo, algunos de ellos también se sienten presionados por sus padres para ganar experiencia profesional, por lo que co-mienzan a trabajar desde que estudian la preparatoria.

Acerca de los recursos tec-nológicos, evidentemente se les dificulta concebir su vida sin el internet o los aparatos elec trónicos, por lo que mostrarán la tendencia a ensimismarse para obtener información o

¿Cómo son los niños de esta generación?Se considera que poseen ma- yor madurez intelectual, lo cual no precisamente nos habla de mayor coeficiente, sino de una postura distinta de sus esquemas mentales y la forma en que son empleados para el conocimiento que adquieren y su aplicación.

De igual manera, tienen mayor conciencia por el medio ambiente, y se caracterizan, por inculcar a otros el cuidado por

Cambios generacionalesDentro del estudio del compor-tamiento humano, se ha visto que como especie, hemos tenido importantes cambios que no sólo obedecen a variables orgá-nicas, genéticas o anatómicas, sino también a las de naturaleza cultural, y al cómo nos adapta-mos al entorno que nos rodea, a las personas con las que gene-ramos vínculos, y por supuesto, a los avances tecnológicos que nos facilitan la vida.

Recordemos que algunas generaciones atrás fueron defi-nidas también, por los cambios sociales de su época, por lo que la nueva generación, llamada “generación z” o “nativos digi-tales” no es la excepción. Pode-mos observar las diferencias comportamentales en nuestros pequeños, si nacieron a partir del año 1995 hasta el presente;

algunas de sus características son muy distintas a la de la genera-

ción “millenials” que les precede.

visitar continuamente las redes sociales, las cuales son una pieza clave en su cotidianidad.

Hemos de poner especial atención en la manera en que contemplan al mundo, pro-piciando que no pierdan su capacidad de asombro y el valor de los vínculos afectivos que no están dentro del mundo digital.

Esta generación, de em-prendedores natos con gran curiosidad por la información y por aplicarla en beneficio de lo que les rodea, podría ser la transición tan esperada para hacer efectivos los cambios anhelados y cultivados tan cui-dadosamente por generaciones anteriores.

Conozcamos entonces, a detalle, la manera en que ellos exploran el mundo y lo hacen un lugar mejor, con sus proyectos y acciones, seamos parte de sus logros y ensayos, como padres, educadores y orientadores. ^

Lic. Fabiola Guadalupe Rivas Inzunza psicóloga infantil MÉXico [email protected]

• Mayor Madurez intelectual• Mayor conciencia por el ambiente• Mayor practicidad• estilo de vida más sencillo, quizás

menos tradicional• inculcan a otros cuidar seres vivos• aparatos electrónicos como pieza clave• Gran curiosidad por información• emprendedores natos

CaraCterístiCas

Page 9: Año 2 No. 14 - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/04/REVISTA-MISION-SAL… · fallos antioxidantes (dieta no equilibrada). c) pacientes con desórdenes de alguna

La popularidad de correr sin el uso de calzado ha sido un tema abordado en décadas pasadas, sin embargo en recientes

años resurge con nuevos argumentos que apoyan la eficiencia y la prevención de ciertas lesiones, fracturas de estrés, fascitis plantar, esguinces de tobillo y pie, entre otros. Sin embargo existe un debate continuo acerca de sus ventajas y desventajas.

El punto más alentador ha sido que la existencia de lesiones del pie no ha cambiado en los últimos 30 años, a pesar del desarrollo de calzado deportivo.

Cambios por el calzadoLos cambios ocurren dentro de cinco ca-tegorías: (1) adaptaciones anatómicas, (2) demandas metabólicas, (3) propiocepción, la cual es una sensibilidad inconsciente responsable de informar al cerebro acer- ca de la posición de las articulaciones; (4) impacto, (5) coordinación.

Los más significativos se presentan en los primeros cuatro puntos. Las adap-taciones de la anatomía del pie afectan principalmente la f lexibilidad, fuerza y el mantenimiento del arco plantar.

El uso de calzado produce una barrera entre el suelo y los receptores mecánicos de la planta, que envían información a la corteza cerebral acerca de la posición de las articulaciones del pie durante la marcha, esto hace que las posibilidades de lesiones, especialmente las ligamenta-rias como los esguinces, disminuyan.

ConclusiónAún cuando existan ventajas mecánicas con la marcha descalza, existen numerosos puntos de vista que sustentan el uso de calzado durante la actividad física. Las más evidentes son las alteraciones que pueden llegar a ocurrir en la piel de la planta como abrasiones, quemaduras térmicas por transferencia de calor y por fricción, heridas puntiformes causadas por piedras, vidrios, además de infecciones bacterianas y fúngicas principalmente.

Los detractores de correr descalzo argumentan que no existe suficiente evidencia acerca de su beneficio porque no existen estu-dios científicos que apoyen esto; y porque los estudios son realiza-dos en modelos mecánicos, no humanos, de tal manera que no se conoce realmente el impacto que pueda tener sobre las personas. ^

Dr. Jaime I. Ortiz Garza trauMatóloGo ortopedista MÉXico [email protected]

¿correr descalzo?Puede cAusAr lesioNes

El uso de calzado produce una barrera entre el suelo y los receptores mecánicos de la planta, que envían información a la corteza cerebral acerca de la posición de las articulaciones del pie durante la marcha

Las lesiones del pie no

han variado en 30 años.

Page 10: Año 2 No. 14 - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/04/REVISTA-MISION-SAL… · fallos antioxidantes (dieta no equilibrada). c) pacientes con desórdenes de alguna

10

Las pruebas de esfuerzo han sido utilizadas por más de

60 años con fines de diagnós-tico en pacientes que presentan dolor torácico agudo para el pronóstico y la estratificación del riesgo de que presenten enfermedad arterial coronaria conocida; particularmente al haber antecedentes de infarto al miocardio ya documentado y alto riesgo de presentar enfermedad arterial coronaria, como es el caso de personas con diabetes mellitus, enfermedad vascular periférica o cerebral.

¿En qué consiste la gramagrafía cardíaca?Es un método diagnóstico por imagen que mide la cantidad de sangre en el músculo cardíaco en reposo y durante el ejerci-cio. Se realiza para ver si hay zonas del corazón que no están recibiendo suficiente sangre o para averiguar qué cantidad de músculo cardíaco está dañado así como la integridad de la membrana celular.

A través de las técnicas de medicina nuclear en las que se inyectan materiales en reposo y

durante el esfuerzo, se obtienen imágenes de la captación regio-nal del miocardio proporciona-les al f lujo sanguíneo del área.

Cuando el esfuerzo es máximo, el f lujo sanguíneo miocárdico aumenta 5 veces por encima del detectado en reposo. Al existir un estrechamiento fijo de una de las arterias del corazón, no es posible aumen-tar la perfusión miocárdica en la región irrigada por el estrechamiento, lo que crea una disminución de flujo y una distribución poco regular del

PRuEbA DE ESFuERzOCon esta evaluación se mide la cantidad de sangre en el corazón y sus zonas afectadas

• diagnóstico dE EnfEr- MEdad arterial coronaria: presencia y localización.

• Evaluación del grado de estenosis coronaria e impacto en perfusión regional.

• Definir número de territo-rios vasculares afectados.

• Estudio de viabilidad miocárdica.

• Isquemia frente a cicatriz. • Predicción de mejora

en la función después de la revascularización.

• Evaluación de riesgo en pacientes (pronóstico).

• Post infarto de miocardio. • Previo a intervenciones

quirúrgicas con riesgo coronario.

• Revascularización coronaria.

• Tratamiento de angina-fallo congestivo.

• Valoración previa a someterse a un ejercicio intenso.

• Valoración de by-pass.• Hipertrofia ventricular

izquierda.

USOS y BENEfICIOS

Dr. Arturo Flores Mena Médico nuclear MÉXico [email protected]

mediciNA NucleAr

isótopo inyectado. Si el paciente no puede hacer ejercicio físico, se emplean medicamentos para incrementar el f lujo de sangre y crear un estrés farmacológico.

¿En qué consiste?El paciente realiza ejercicio en una banda sin fin o bicicleta ergométrica; al momento en que llega al 85% de la frecuencia cardiaca, se administra el mate-rial radiactivo de elección para el paciente, seguido de la toma de imágenes y se valora la per-fusión del miocardio. Si las imá-genes no se observan normales, se adquiere otra serie de tomas en reposo 4 horas posterior a la administración del radiofár-maco. Al final, se comparan los resultados de cada serie y se emite un diagnóstico. ^

Page 11: Año 2 No. 14 - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/04/REVISTA-MISION-SAL… · fallos antioxidantes (dieta no equilibrada). c) pacientes con desórdenes de alguna

Litiasis renal, una de las principales enfermedades de riñón

Se estima que una de cada 10 personas tendrá al me-

nos una piedra en los riñones durante el curso de su vida, factores para presentar esta enfermedad son el calor, la ina- decuada hidratación, el tipo de alimentación y la dureza del agua.

En ocasiones estas piedras pueden ser expulsadas por el cuerpo, pero también pueden aumentar de tamaño condicio-nando la obstrucción del riñón que puede derivar en infec-ciones urinarias, falla de los riñones y finalmente exclusión o ausencia de funcionamiento de uno de ellos.

La National Kidney Fun-dation recomienda 6 sencillos pasos que podemos seguir todos los días para evitar que

estas piedras puedan formarse en nuestros riñones o en los riñones de nuestros hijos:

1 Hidratarnos adecuada-mente. El ejercicio y el calor

que existe en nuestra ciudad, aunado a una inadecuada ingesta de líquidos, son factores que pueden derivar en deshi-dratación y la formación de cristales en el riñón al concen-trarse la orina. Tome y ofrezca a sus hijos agua en lugar de refrescos embotellados.

2 El oxalato es una sustancia que se encuentra de manera

natural en varios alimentos incluyendo frutas, verduras, semillas, frutos secos, granos, legumbres y té; encontrándose en altos niveles en: cacahuates,

Dr. Marco Antonio Escalante Rodríguez pediatra y nefróloGo pediatra MÉXico [email protected]

¡AteNcióN!

espinaca, remolacha y cho-colate. Debemos moderar la ingesta de estos alimentos si tenemos antecedentes de haber tenido piedras en los riñones.

3 Existe el concepto falso de que la ingesta de alimentos

ricos en calcio en la dieta es el principal promotor de piedras en los riñones debido a que el carbonato de calcio es uno de los compuestos más frecuentes que se observan al analizarlas.

El principal factor promotor de la formación de piedras es la sal, es necesario disminuir su aporte en nuestra alimentación diaria sin ser necesario restringir los lácteos en la dieta de nuestros hijos.

4 El expulsar una piedra por la orina puede ser una de

las experiencias más desagra-dables de nuestras vidas. Aún con esto se ha reportado que hasta el 41% de los pacientes no

en lugar de ofrecerle jugos procesados a su hijo prepárele una rica limonada o naranjada.

cuideMos nuestros riñones siguen las recomendaciones

dietéticas por lo que pueden volver a formar piedras e in- cluso desarrollar enfermedad renal crónica si esto es de ma- nera recurrente.

5 Evite refrescos embotella-dos. Es recomendable inge-

rir bebidas ricas en citratos na- turales como limonada y el jugo de naranja, dado que su con-tenido en citrato de potasio es elevado y eso evita la precipita-ción de las piedras en el riñón.

6 Acido úrico: causa impor-tante para piedras. El alto

consumo de alimentos ricos en purinas como la carne roja, vísceras y mariscos conducen a una mayor producción de ácido úrico con la consecuente carga mayor para los riñones para eli-minar esta sustancia. Procure consumir alimentos saludables como carnes blancas, frutas y verduras, productos lácteos bajos en grasa, así como granos y cereales.

El inicio de una alimen-tación sana desde la infancia fomenta estilos de vida salu-dables para nuestros hijos, sin embargo todos debemos partici-par con el ejemplo. ^

Page 12: Año 2 No. 14 - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/04/REVISTA-MISION-SAL… · fallos antioxidantes (dieta no equilibrada). c) pacientes con desórdenes de alguna

12

ImPLAntES DEntALESUna alternativa protésica predecible

La prostodoncia es la ciencia y arte odontoló-gicos relacionados con la rehabilitación de

las funciones orales y restauración de la esté-tica facial (en base a la expectativa individual asociada a factores socioculturales) mediante el reemplazo de dientes y estructuras asociadas con sustitutos artificiales o biológicos para mejorar la calidad de vida del humano. Esta especialidad odontológica se ha visto particularmente benefi-ciada con el resurgimiento de los implantes den-tales como una alternativa terapéutica adecuada para áreas sin dientes.

Cuando uno o varios dientes se han perdido, la mejor solución son los implantes dentales. Los implantes dentales son raíces artificiales que se

odoNtologíA

Los implantes dentales han tenido gran acep-tación en el mundo como técnica de reemplazo de dientes debido a que ayudan a preservar tejido dental sano, mejoran la estabilidad y retención de prótesis dentales removibles; es posible colocar-les restauraciones muy estéticas y ayudan a la oseopercepción.

Condiciones idealesPara colocar quirúrgicamente un implante es necesario que el cirujano dentista tenga conoci-mientos amplios de anatomía de maxilares y bio-logía ósea, así como de conocimiento sólido de la técnica quirúrgica necesaria; y que en el paciente existan el espesor y la altura ideales de la cresta ósea en donde se pretende colocar el implante dental y no existan contraindicaciones locales o sistémicas para la implantación.

Cuando se respetan las indicaciones y con-traindicaciones para la implantación y se tiene amplio conocimiento quirúrgico y protésico, los resultados pueden ser muy satisfactorios para el profesionista y el paciente. ^

¿QUé ES y PARA QUé SIRvE?

es un cilindro con forMa de raíz dental fabricado de mate- rial aloplástico (generalmente titanio) que se implanta dentro del hueso maxilar o mandibular para proveer retención y soporte para una prótesis dental fija o removible.

colocan en el hueso creando una base sólida sobre la que se pueden colocar tanto restauraciones de dientes individuales como prótesis parciales o totales.

Éxito en la colocación del implanteLos implantes dentales requieren de un proceso biológico conocido como oseointegración para que se considere exitosa la colocación del mismo y se pueda continuar con los procedimientos pro-tésicos. Esta oseointegración es la aparente unión directa o conexión del tejido óseo a un material aloplástico inerte sin que intervenga el tejido conectivo. Este proceso biológico ocurre en un período de 30 a 90 días dependiendo de la técnica quirúrgica y el sistema de implantes usados.

vENTAJAS

• Es la opción Más sE-Gura, pues la prótesis va unida al hueso, y no a otros dientes.

• Evita la pérdida ósea al conservar la función sobre el hueso.

• La sensación masticatoria es similar a la de un diente natural.

• El mantenimiento de los implantes es similar al que necesitan los demás dientes.

• Ausencia de dolor. En ningún momento del procedimiento se siente dolor ni molestias.• El hueso está someti- do a una fuerza similar al masticar que con los

dientes naturales, con lo que permite conservar su forma biológica.

• El implante dental es mucho más sencillo a la hora de mantener una correcta higiene bucodental.

• Larga duración, con tasas superiores al 90% en períodos de 20-30 años.

• El implante dental es fijo y cómodo y no hay piezas de las cuales preocu-parse porque una vez se ha colocado seguirán funcionando bien.

• Osteointegración: unión directa a nivel molecular de la superficie de titanio del implante con el hueso. Esta unión es tan fuerte que la única forma de separar el titanio del hueso sería extrayendo el hueso que lo rodea. Esto se da ente 6 y 8 semanas.

• En casos de pérdida completa de todos los dientes, los implantes dentales son la solución idónea.

Dr. Raúl Uriel Medina Martínez doctor En ciEncias odontológicas MÉXico [email protected]

Page 13: Año 2 No. 14 - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/04/REVISTA-MISION-SAL… · fallos antioxidantes (dieta no equilibrada). c) pacientes con desórdenes de alguna

eN los ojos de los Niños

Peligros del solLos daños causados en la infancia son acumulativos y favorecen las patologías en la edad adulta

Los niños pasan mucho tiempo al aire libre al jugar o practicar actividades deportivas, quedando expuestos a los rayos del sol.

Es recomendable el uso de anteojos de sol que absorban los rayos UV en un 50 % o más, además de un sombrero de ala ancha cuando se esté bajo el sol por largos períodos de tiempo:

• Durante el verano, cuando el nivel de radiación ultravioleta (UVA y UVB) es por lo menos tres veces mayor que durante el invierno;

• Cuando esté en la playa o en el agua;• Cuando se participe en deportes de invierno,

especialmente a altitudes altas;• Cuando se usen medicamentos que puedan

causar sensibilidad a la luz (foto sensibilidad).

¿Los anteojos de sol siempre protegen sus ojos?Los anteojos de sol no pueden proteger sus ojos contra ciertas fuentes de luz intensa. Algunos ejemplos de luz que pueden causar daños severos a sus ojos son la soldadura de arco, las camas o luces de bronceado, un campo de nieve, o mirar direc-tamente al sol, especialmente durante un eclipse solar.

Mirar a éstas fuentes de luz sin la protección adecuada puede causar una condición dolorosa llamada fotoqueratitis, o causar daño a la retina, produciendo una pérdida permanente de la visión central (maculopatía).

Su oftalmólogo puede recomendar las medidas que deben tomarse para proteger sus ojos en situaciones especiales. ^

Dra. Soraya Márquez Camargo oftalMóloga BoliVia [email protected]

¿sabía qué?

una parte importante de la radia-ción uV viene de la reverberación o reflejo de rayos solares:• Sobre la nieve: hasta 90%

de la reverberación.• Sobre el agua: hasta un 30%

de la reverberación.• Sobre la arena: hasta un 28%

de la reverberación.

• en las Montañas, se estima que por cada 1000 mts. que subimos, aumenta la intensidad de los rayos uV un 10%.

• las gorras, sombreros, no protegen a los niños de los rayos del sol.

• cuando el cielo está nublado, necesitamos protección, las nubes filtran como máximo 10% de los rayos uV.

sobre el sol

Page 14: Año 2 No. 14 - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/04/REVISTA-MISION-SAL… · fallos antioxidantes (dieta no equilibrada). c) pacientes con desórdenes de alguna

14

dengue, Chikungunya y ZikaDenominadas como arbovirus, debido a que se transmiten por mosquitos, los cuales pueden ser de la especie Aedes aegypti

Estas tres enfermedades afectan actualmente a nuestra región caracterizándose en su fase aguda por presentar un cuadro

de fiebre, ataque al estado general, dolor muscular y debilidad que puede o no acompañarse de la aparición de una erupción en piel. En el caso de Chikungunya, un 20% de los afectados permanecen con un cuadro crónico de molestias articulares hasta por varios meses.

Antecedentes históricosEl virus Dengue es conocido en el continente americano desde el siglo XVII cuando se presentaron los primeros casos en las islas de Martinica y Guadalupe; no fue sino hasta 1980 cuando se presentó una expansión acelerada por todo el territorio continental afectando múltiples países y llegando actualmente a presentarse de 4 a 5 millo-nes de casos nuevos al año.

Por otro lado, Chikungunya (que significa en la lengua makon-de, hombre encorvado) ya había estado presente en nuestro conti-nente en el Caribe en 1827, sin embargo llevaba aproximadamente 200 años confinada a África y Asia, hasta que en el 2013 se vuelve a presentar en América entrando por el Caribe de nueva cuenta.

Finalmente en el año 2015 vemos la llegada del virus Zika al continente americano, ocasionando brotes en varios países, de es-pecial importancia en el territorio de Brasil. Es importante mencio-nar que se ha encontrado una clara asociación entre el virus Zika y defectos del nacimiento como la microcefalia y enfermedades

Dr. Hiram Villanueva Lozano / Dr. Javier Ramos Jiménez infEctólogos MÉXico [email protected] / [email protected]

iNfeccioNes virAles

neurológicas como el Síndrome de Guillain Barré (un trastorno autoinmune, en el que nuestro sistema de defensas ataca parte del sistema nervioso por error, ocasionando debilidad muscular o parálisis).

Prevención Se basa en evitar la proliferación del mos-quito transmisor, esto se logra evitando la acumulación de agua estancada, uso de larvicidas, eliminación de objetos o reci-pientes donde pueda quedar almacenada el agua de lluvia y protegerse de la picadura del mosquito mediante el uso de repelentes y telas mosquiteras.

TratamientoActualmente no existe un tratamiento antiviral específico para estos tres virus, el tratamiento de estas enfermedades se basa en el manejo de los síntomas mediante el uso de analgésicos, prin-cipalmente paracetamol en la fase aguda y antiinflamatorios no esteroideos (ketorolaco, naproxeno, entre otros), para los síntomas crónicos de Chikungunya, recordando que estos últimos NO deben de usarse en el Dengue. ^

DIfERENCIAS EN SíNTOMAS ENTRE LAS TRES ENfERMEDADES

SíntomaS Dengue Chikunguya ZikaFiebre ••• ••• •Dolor de músculos y articulaciones •• ••• ••Rash/Erupciones • • •••Sangrado de nariz y encías •• -- --Ojos rojos -- • •••Sensibilidad a la luz • • •••Edema en extremidades -- -- ••Disminución de plaquetas ••• ••• --Dolor de cabeza •• •• ••

Page 15: Año 2 No. 14 - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/04/REVISTA-MISION-SAL… · fallos antioxidantes (dieta no equilibrada). c) pacientes con desórdenes de alguna
Page 16: Año 2 No. 14 - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2017/04/REVISTA-MISION-SAL… · fallos antioxidantes (dieta no equilibrada). c) pacientes con desórdenes de alguna