Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

40
NOVEDADES DE ANTROPOLOGÍA Nº 89 Año 30 Octubre 2020 SECCIONES: LIBRETA DE CAMPO / NOTICIAS / PROPUESTAS Y CONVOCATORIAS / AGENDA NACIONAL / AGENDA INTERNACIONAL Gejupun y WiñoyXipantv en comunidades mapuce de la provincia del Neuquén Paula Valeri Documentación e interpretación del patrimonio de Cueva de Las Manos María Luz Funes, Andrea Murgo, Marcelo Torres ISSN 2591-5460 El potencial informativo del estudio del endocráneo para contribuir al debate del poblamiento sudamericano Lumila Paula Menéndez y Sebastián Pasqualini Entre rocas y mar. Una campaña arqueológica en la isla Leones Cristian Murray

Transcript of Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

Page 1: Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

N

OV

EDA

DES

DE

AN

TRO

POLO

GÍA

Nº 89Año 30

Octubre2020

SECCIONES: LIBRETA DE CAMPO / NOTICIAS / PROPUESTAS Y CONVOCATORIAS / AGENDA NACIONAL / AGENDA INTERNACIONAL

Gejupun y WiñoyXipantv en comunidades mapuce de la provincia del Neuquén

Paula Valeri

Documentación e interpretación del patrimonio de Cueva de Las Manos

María Luz Funes, Andrea Murgo, Marcelo Torres

ISSN 2591-5460

El potencial informativo del estudio del endocráneo para contribuir al debate del

poblamiento sudamericanoLumila Paula Menéndez y Sebastián Pasqualini

Entre rocas y mar. Una campaña arqueológica en la isla Leones

Cristian Murray

Page 2: Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

2 | Novedades de Antropología | Año 30, nº 89

> Museo Nacional del Hombre · Con un patrimonio de más de 5000 piezas, la misión del MNH es rescatar, investigar, conservar, difundir y exhibir sus colecciones. Se propone trabajar en la promoción de la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la protección de derechos. Fomentando la recuperación de las historias de las diferentes comunidades involucradas en sus exhibiciones, recobrando su memoria oral y su patrimonio material e inmaterial con el fin de incentivar al conjunto de la sociedad argentina el conocimiento y respeto por la multiculturalidad.

Servicios > Visitas guiadas y talleres didácticos a la muestra permanente “Pueblos Originarios: presente y pasado”. Exposiciones temporarias organizadas temáticamente para instituciones. > Talleres de capacitación y asesoramiento técnico a museos. Se puede consultar la propuesta educativa en https://museodelhombre.cultura.gob.ar/ FB: /MuseoNacionaldelHombre/Para reservas las opciones son: Completar el siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe7wixO9WeBlxjK5SGMBosMjQ7duzgH-vMPm_YU-fGD76nIXQ/viewform , vía correo electrónico o telefónicamente a: [email protected], 4783-6554/4782-7251 (int. 15).

Horario de atención al público | Lunes a viernes de 10 a 19 hs.

> Biblioteca Juan Alfonso Carrizo · Especializada en antropología, arqueología, etnografía, folklore, historia colonial y disciplinas afines. El acervo está conformado por aproximadamente 25.000 obras. Esto incluye las colecciones especiales, tales como las bibliotecas personales de Juan Alfonso Carrizo y Néstor Ortiz Oderigo y los manuscritos de la Encuesta de Folklore de 1921, además de la hemeroteca que se actualiza en forma permanente por medio de suscripciones y canjes. Distribuye por canje la publicación periódica Cuadernos del INAPL y otras ediciones del organismo.

Servicios > Préstamos en sala de lectura > Préstamos interbibliotecarios (con convenio) > Referencia especializada > Atención de consultas telefónicas, por correo postal y por correo electrónico ([email protected]) > Asistencia técnica en temáticas vinculadas a centros de documentación.

Horario de atención al público | Lunes a viernes de 10 a 17 hs.

NOVEDADES DE ANTROPOLOGÍABoletín Informativo del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoame-ricano | Dirección Nacional de Bienes y Sitios Culturales | Ministerio de Cultura | Presiden-cia de la Nación.

Publicación semestral iniciada en octubre de 1991, financiada por la Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología.

Las ediciones anteriores pueden consultarse en: http://inapl.cultura.gob.ar/

> Equipo editorial Dirección: Leonor Acuña · Edición: María Cecilia Pisarello, Mariana den Dulk, Alejandra Elías, María Luz Funes, Sebastián Pasqualini · Corrección de estilo: Lidia Chang · Edición gráfica: María Nine.

Foto de tapa: La celebración del WiñoyXipantv. Comuni-dades NewenMapu y Puel Pvjv, Neuquén capital (depar-tamento Confluencia). Fotografía: Paula Valeri.

ISSN 2591-5460

Page 3: Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

Novedades de Antropología | Año 30, nº 89 | 3

Gejupun y WiñoyXipantv en comunidades mapuce de la provincia

del NeuquénPaula Valeri

Facultad de Filosofía y Letras, UBAAuxiliar de investigación, INAPL (1998-2007)

Subsecretaría de Acceso a la Justicia, Ministerio de Ciudadanía, Provincia del Neuquén

·············································································· Antropología

IntroducciónLos datos que se presentan en este artí-

culo fueron recolectados entre 2013 y 2015 en entrevistas a integrantes de comunida-des mapuce1 de Neuquén,2 en el marco de la ejecución de la Ley 26.160 del Programa de Relevamiento Técnico-Jurídico-Catastral de la situación dominial de las tierras ocu-padas por las comunidades mapuches de la provincia del Neuquén. Surgen de relatos orales relevados durante el trabajo de campo y volcados en el documento Informe Histórico Antropológico de cada comunidad para fun-damentar la “ocupación Actual, Tradicional y Pública”(INAI 2013) de sus territorios.

El trabajo antropológico estuvo consigna-do a describir y explicar, entre otros aspectos, las dinámicas de uso de los espacios territo-riales relevados,3 tanto en lo que respecta a usos socioeconómicos como a usos simbólico-espirituales. Esta segunda dimensión mostró una gran riqueza cultural, cuyos elementos más centrales queremos destacar aquí y des-tacarlos como fundamento indiscutible del vínculo del pueblo mapuche con su territorio y también como herramienta esencial para la reivindicación de sus derechos territoriales.

Celebraciones de Gejupun y WiñoyXi-pantv

Los relatos recolectados cuentan, entre otras prácticas, acerca de Gejupun y Wiño-yXipantv.4 Sus principales características de-velan cómo en las ceremonias se refuerza el modo de ser mapuce, inherentemente vincu-lado con su territorio, su historia y su proyec-ción hacia adelante. En ese vínculo, ambas ceremonias adoptan características diferen-tes, dependiendo de la zona de la provincia

Rewe en territorio de invernada. Comunidad Manqui, localidad de El Huecú (departamento Ñorquín). Foto: Paula Valeri.

Page 4: Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

4 | Novedades de Antropología | Año 30, nº 89

que se observe. Los modos de vida difieren de una comunidad a otra. Lo mismo ocurre con las identidades familiares y territoriales, así como con los entornos sociales y ecológicos.

Gejupun es la ceremonia de comunicación que establecen las y los mapuce con las ener-gías y fuerzas vitales del WajMapu (universo material e inmaterial) con las que conviven. Se configura una relación ineludible con el entorno natural, dado que cada persona es una energía del territorio, al igual que el res-to de las energías naturales (pino, río, lago, etc.). Las personas deben velar por el cuida-do de esas vidas y por ello mantienen, a tra-vés del mapuzugun5 (la lengua mapuce), una comunicación permanente, en pos de res-guardar el equilibrio del WajMapu. Se agra-dece y se pide por salud y bienestar personal para la Lof (comunidad) toda y para el entor-no al que pertenecen. La ceremonia siempre es conducida en mapuzugun por la pijanku-se (autoridad filosófica). El uso indefectible de la lengua nativa refiere la necesidad de garantizar la comunicación con esos seres y fuerzas, y, a su vez, reafirmar la identidad étnica.

Esta ceremonia representa la organiza-ción sociopolítica y espiritual comunitaria. Se desarrolla en un lugar del espacio territo-

rial que reviste gran valor histórico-simbólico para la Lof, porque ha sido elegido por sus antepasados y kimce (sabios). El lugar sagra-do es el rewe: sitio especialmente dispuesto para uso ritual, con orientación hacia el este. En este lugar, se observa un espacio descam-pado, de forma circular y abierto, cuyo cen-tro está señalado con una rama de árbol: el rewe. Allí se colocan brotes, ramas verdes, yerba, semillas enteras (no procesadas), bebidas y comida. Cerca se encuentra el pi-jankvxal (fuego sagrado), en donde se cocina la comida y se prepara la bebida a ofrendar. La muzay (bebida fermentada elaborada con piñones o trigo) se echa a la tierra para puri-ficar el lugar que luego sólo podrá ser pisado por quienes actúan en el centro de la escena ritual. En segunda línea está la kvnitu (rama-da), un área de cobijo para los participantes de las ceremonias, construida con troncos y ramas secas, en forma de media luna abierta y mirando al este. Allí se disponen los fogones familiares en donde se cocina y luego se com-parten alimentos.

Cada comunidad mapuce de Neuquén cuenta con una fecha al año en la que reali-za su propio Gejupun, al que concurren otras comunidades con las que habitualmente se relacionan. Cada Lof recrea la relación con su propio entorno geográfico y socio-territorial: las ceremonias que se realizan entre febrero y mayo son convocadas para agradecer por lo que pasó en el verano (buenas pasturas para los animales, abundante agua, etc.). Otras se realizan entre octubre y noviembre, justo antes de subir a los territorios de veranada o, posteriormente, durante las veranadas, para pedir permiso y tener una buena temporada arriba, en los cerros.

WiñoyXipantves una de las manifestacio-nes rituales más importantes de la cultura del pueblo mapuce y está vigente en estas comu-nidades. Es la celebración de renovación del año en el momento en que el ciclo vital de

Ramada en territorio de invernada. Comunidad Huayqui-llan, Parajes Colipilli (departamento Ñorquín) y Picha-yhue (departamento Loncopué). Foto: Paula Valeri.

Page 5: Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

Novedades de Antropología | Año 30, nº 89 | 5

con ese recurso esencial y pedir para poder sortear las dolencias del cuerpo, mientras la pijankuseruega en mapuzugun.

Comunicar/seSe desarrolla el Gejupun, que es la activi-

dad de comunicación con el WajMapu. Dado que el WiñoyXipantv implica también la reno-vación de la persona, durante la ceremonia, dos kajfvmalen (niñas) y dos kajfvwenxu (ni-ños) o picike ce (niños/niñas),6 dependiendo de la zona, participan del centro de la escena ritual junto a las autoridades filosóficas.

CompartirMisawvn es la actividad de compartir los

alimentos, entre las familias, en la ramada.

WajMapuse renueva. No es el Año Nuevo que inicia de cero, sino la renovación de un ciclo anual, es decir, la Vuelta del Año, vinculada a una concepción circular y cíclica del tiem-po y de la historia. Es expresión ritual del mapuce kimvn (conocimiento mapuce) y del compromiso de cada ce (persona) y cada Lof en garantizar su renovación. Expresa el modo de ser mapuce.

La celebración de WiñoyXipantv se inicia el 24 de junio, porque es cuando antv (sol) vuelve hacia el PuelMapu (territorio del Wa-jMapual este de la Cordillera de los Andes) y dura entre dos y cuatro días. La invitación es abierta a un conjunto amplio de Lof e, in-cluso, a población no-mapuche, como en las convocatorias de las comunidades NewenMa-puy PuelPvjven Neuquén capital y de Man-quien El Huecú.

De acuerdo con los relatos, WiñoyXi-pantvestá compuesto por distintos momen-tos:

Bañarse en agua nuevaEse día las personas deben amanecerse en

el fogón luego de pasar la noche en la rama-da. Al amanecer se realiza una rogativa en el agua sagrada. En un curso de agua hay que lavarse la cara, los pies, ponerse en contacto

Purun en torno del rewe. Se observan las ofrendas y el fuego sagrado durante la celebración del WiñoyXipantv. Comunidades NewenMapu y Puel Pvjv, Neuquén capital (departamento Confluencia). Foto: Paula Valeri.

Música de kultrug. Se observa la participación de las ni-ñas durante la celebración del WiñoyXipantv. Comunida-des NewenMapu y Puel Pvjv, Neuquén capital (departa-mento Confluencia). Foto: Paula Valeri.

Page 6: Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

6 | Novedades de Antropología | Año 30, nº 89

BailarAmulPurun es la actividad de bailar todos,

de a dos o de a cuatro (siempre en números pares), girando hacia la izquierda (en referen-cia al giro del sol) alrededor del rewe. Luego bailan los purufe (bailarines) del Lof. Cada uno tiene su baile y lo hace representando alguno de los signos de vida (generalmente un animal). Cada purun tiene su significado. Entre los más nombrados está el CoykePurun, que significa bailar como el ñandú, con mo-vimientos circulares. Constituye un momento importante, dado que está relacionado con la educación y la crianza familiar; además, su importancia también radica en que, al igual que elxeqvl (tero), es uno de los animales que representa la vida comunitaria.

La música mapuce acompaña estos mo-mentos y se ejecuta con instrumentos rea-lizados con materiales proveídos por el en-torno natural (tanto plantas como animales), como la pifilkay el kultrung.

CantarTayvl es la actividad de cantar y se hace

representando el sonido de seres de la na-turaleza. El río, el cerro, el pewen, el arco iris, el sol, la luna. Y los animales también. Por ejemplo, el ñamku, el mañke, que es el cóndor, o sea todos los animales tienen un canto. En la actualidad, sólo las mujeres can-tan durante la ceremonia, cada una su propio tayvl vinculado con su newen. Cuentan que ese vínculo se construye a partir de los sue-ños de la persona y de la memoria colectiva, y se refuerza con el canto durante el ritual.

ConversarGvxamvn es conversar: sobre sucesos pa-

sados, para construir la historia comunitaria; y, sobretemas del presente, vinculados por lo general con la búsqueda del reconocimiento de derechos territoriales. Vienen de distintos Lof y se hace hincapié en temas de conflic-

tos. Es buena etapa para renovarse y empe-zar cosas nuevas. WiñoyXipantv implica, en este momento, el sostenimiento y reproduc-ción de las relaciones entre distintos Lof y el fortalecimiento del sentido de identidad territorialmente amplio y como pueblo ori-ginario.

Otros momentos de celebración y de socialización del mapucekimvnson el Ka-tanKawiñ (ceremonia en la que se agujerean las orejas de las jóvenes que están ingresan-do en la adolescencia) y el Palin (deporte que se practica en equipos).

Palabras finalesLos relatos recolectados atestiguan la vi-

gencia de importantes prácticas mapuce en la Provincia del Neuquén. En las últimas dé-cadas ha habido, además, una revitalización y reconfiguración de esas ceremonias visibles principalmente en espacios que –a pesar de toda la legislación vigente como la propia Ley 26.160- están sumidos en disputas territoria-les.7

Como lo entienden las comunidades, la configuración del resguardo y recuperación de territorios se entrelaza con el cuidado del modo de ser mapuce. Existe una asociación

Sitio donde se planta el rewe en territorio de veranada. Se observa un xawvn (reunión) donde se están tratando cuestiones territoriales. Comunidad Felipin, Sierra del Chachil (departamentos de Aluminé y Picunches). Foto: Paula Valeri.

Page 7: Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

Novedades de Antropología | Año 30, nº 89 | 7

directa entre esa visión del ser, su relación con el WajMapuy las formas de construir te-rritorialidad. Gejupun, WiñoyXipantv y otras prácticas culturales que transmiten y repro-ducen el buen vivir mapuce fundamentan la ocupación de un territorio en términos de usos, a la vez que se configuran como instru-mentos esenciales para su reafirmación polí-tica y territorial.

Bibliografía de referencia

Cañumil, T., D, CañumilyM.Berretta. 2008. Wixaleyiñ: mapucezugun-wigkazugun. Pi-cihemvlcijka. Pequeño diccionario caste-llano-mapuche. El autor, Buenos Aires.

Equipo Interdisciplinar e Intercultural del Proyecto. 2010. Propuesta para un Kvme-FelenMapuce. Confederación Mapuce de Neuquén. Gráfica Althabe, Neuquén, Ar-gentina / Newken, PuelMapu.

INAI. 2013. Manual de procedimientos del Sistema de Información GeográficaVersión 4. En: Programa Provincial “Relevamien-to técnico-jurídico-catastral de las tierras ocupadas por las comunidades indígenas de la provincia del Neuquén. Ejecución Ley N° 26.160”. Área de Georreferencia-miento – Re. Te. C.I.

Ministerio de Educación y Deportes de la Na-ción. 2016. El pueblo mapuce en Neuquén: ancestralidad, vigencia y proyección. En: Pueblos indígenas en la Argentina; 13. Mi-nisterio de Educación y Deportes, Buenos Aires.

Notas

1. Se utiliza en este artículo el alfabeto conocido como grafemarioRanguileo donde las letras tienen un valor distinto al del cas-tellano. Cada grafema representa un sonido (no se usan dobles grafemas como la “ll”) y algunos grafemas representan sonidos del ma-

puzugun que no existen en castellano (como la “sexta vocal”: v).

2. Hoy son 63 comunidades mapuce, inclu-yendo las que están reconocidas por el Estado Nacional y/o Provincial y las que están atrave-sando el proceso de reconocimiento formal.

3. Mediante técnicas de georreferencia-miento.

4. Vuelta del año. Wiñon: volver; Xipantv: año.

5. Mapuzugun (y no mapuzungun), de acuerdo con el grafemarioranguileo.

6. Picike ce significa niños/niñas des-de siempre: al sustantivo ce (persona) se le agrega el adjetivo pici (pequeño) y el sufijo del plural ke. Por lo tanto, picike ce significa literalmente ‘personas pequeñas’.

7. Son los casos, por ejemplo, de celebra-ciones en la meseta de la ciudad de Neuquén, en veranadas de las sierras del Chachil y en PijañMawizaLanvn (volcán Lanín) del Parque Nacional Lanín.

Page 8: Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

8 | Novedades de Antropología | Año 30, nº 89

Encuesta Nacional de Folklore de 1921

Los manuscritos y el catálogoProvincia de Catamarca. Carpeta No. 60. Localidad: Bañado. Maestro: Mercedes Berrondo. Escuela No. 29

Catálogo de la Colección de Folklore. Tomo II. Provincia de Catamarca. pág. 468 - Continúa en la página 18.

Page 9: Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

Novedades de Antropología | Año 30, nº 89 | 9

Variación biológica de los nativos suda-mericanos: 150 años de debate

Existe un fuerte consenso en la comuni-dad científica de que hace aproximadamente 16000 años el continente sudamericano fue la última región del planeta en ser ocupa-da por humanos anatómicamente modernos (Prates et al. 2020). Las investigaciones en torno a este tema se iniciaron hace más de 150 años con los trabajos pioneros de los na-turalistas Peter Lund en Minas Gerais (Bra-sil) y de Florentino Ameghino en las llanuras pampeanas (Argentina). Gracias al desarrollo de proyectos de investigación sistemáticos, se ha logrado recuperar múltiples eviden-cias arqueológicas que permitieron avanzar considerablemente en la interpretación de aspectos bioculturales y procesos de expan-sión de los primeros humanos que llegaron al continente. Sin embargo, algunos antiguos interrogantes aun quedan por ser resueltos y nuevas preguntas han emergido en las últimas décadas. Algunas de estas incógnitas apuntan a conocer cuáles son las principales caracte-rísticas biológicas de los primeros individuos que arribaron a Sudamérica y cuáles fueron los procesos evolutivos mediante los cuales las poblaciones se diferenciaron a lo largo

del tiempo. La originalidad de este proyecto reside en el estudio morfológico de la varia-ción del endocráneo (interior del cráneo) en individuos del Holoceno Temprano/Medio de las llanuras pampeanas para generar nuevos resultados que contribuyan a avanzar en es-tos aspectos.

Principales modelos para explicar la evo-lución biológica de las poblaciones huma-nas en Sudamérica: estado de la cuestión

Los estudios biológicos realizados hasta el momento se han basado en el análisis de datos morfológicos, serológicos y genéticos. En particular, los estudios morfológicos se realizaron a partir del análisis de distintos aspectos de la variación dental y del ectocrá-neo (exterior del cráneo). Como resultado, se han planteado múltiples modelos que permi-ten explicar la evolución de las poblaciones humanas en Sudamérica. Podemos reconocer dos modelos principales: la hipótesis de la di-versificación local (Greenberg et al. 1986) y la de múltiples pulsos migratorios (Neves y Pucciarelli 1989). Según la primera, todos los individuos sudamericanos descenderían de una población que se expandió desde el no-reste de Asia. Posteriormente, habrían evo-lucionado in situ mediante una combinación

El potencial informativo del estudio del endocráneo para contribuir

al debate del poblamiento sudamericano

Lumila Paula Menéndez y Sebastián Pasqualini

·············································································· Arqueología

Page 10: Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

10 | Novedades de Antropología | Año 30, nº 89

de adaptaciones locales, pérdida progresiva de la diversidad originalmente presente en la población ancestral y flujo génico recurrente entre poblaciones vecinas. La segunda afirma que la diversidad biológica de las poblaciones americanas es el resultado de, al menos, dos oleadas migratorias: la primera, representa-da por individuos que poseen características que son reconocidas como antiguas (debido a que han sido descriptas en poblaciones de África y Australia que divergieron más tem-pranamente); y la segunda, por individuos con características biológicas consideradas más recientes.

El aporte del estudio del endocráneo: nuevas respuestas a viejas preguntas

Distintos modelos explicativos coexisten para dar respuestas a los patrones de varia-ción evolutiva. Por ejemplo, en los estudios moleculares se analizan ciertas áreas del genoma que permiten reconstruir la historia poblacional como resultado de cambios de-bido a mutaciones y deriva génica, es decir, cambios que se producen de manera aleato-ria. Por otro lado, la variación del ectocráneo refleja no sólo cambios aleatorios en la histo-ria evolutiva poblacional, sino que presenta una fuerte influencia de factores ambienta-les, algunos de ellos pueden ser adaptativos. Esto resulta en una combinación de procesos difíciles de desentrañar. Una estrategia pro-misoria constituye el análisis de algunas es-tructuras endocraneanas, tales como el labe-rinto óseo del oído que presenta una menor o incluso nula influencia ambiental (Figura 1; De León et al. 2018). Por lo tanto, el estudio combinado de datos moleculares, estructuras del ectocráneo y endocráneo permitirá obte-ner una imagen integral para dilucidar la his-toria evolutiva de poblaciones prehistóricas.

La relevancia de las colecciones del Holoceno Temprano/Medio de las llanuras pampeanas

En América del Sur, la presencia de es-

queletos humanos del Holoceno Temprano y Medio es en general escasa. Algunos indivi-duos de este periodo han sido recuperados en sitios arqueológicos de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú (Prates et al. 2020). Una gran concentración de esqueletos se encuentra en las llanuras pampeanas, par-te de los cuales fueron recuperados a princi-pios del siglo XX por Florentino Ameghino, en los sitios arqueológicos Arroyo de Frías, Arro-yo La Tigra, Arroyo Chocorí, Arroyo del Moro, Meseta de Chocorí y Necochea. Mediante su estudio comparativo, dicho naturalista trazó una filogenia que, a su vez, le permitió plan-tear el origen de la humanidad en Sudamérica en la época terciaria (Ameghino 1880-1881). Si bien esta hipótesis fue rápidamente criti-cada y abandonada por la comunidad cien-tífica, dataciones radiocarbónicas directas realizadas sobre dichos esqueletos confirman una cronología en el Holoceno Temprano y Medio para dichos individuos (Politis y Bono-mo 2011). Asimismo, excavaciones sistemá-ticas realizadas durante las últimas décadas han permitido recuperar un gran conjunto de individuos (Cueva de Candonga, Laguna El Doce, Arroyo Seco 2, Laguna de los Pampas y Laguna Chica) que apoyan la antigüedad del hombre en dicha región.

Figura 1. Vista lateral del laberinto óseo del oído: (1) cóclea, (2) vestíbulo y los tres conductos semicirculares, (3) horizontal, (4) anterior, e (5) inferior.

Page 11: Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

Novedades de Antropología | Año 30, nº 89 | 11

Análisis preliminares del presente proyecto Tal como se mencionó anteriormente, en

el presente estudio se analizará la variación morfológica del endocráneo, particularmente del laberinto óseo del oído, en individuos del Holoceno Temprano/Medio de la llanura pam-peana. Para poder acceder a las estructuras internas del cráneo, se realizaron exámenes de tomografía computarizada (TC) -un méto-do no invasivo que permite acceder a su estu-dio-. En los primeros pasos de este proyecto, se seleccionó la muestra anatómica humana que fue recuperada hace más de 100 años por naturalista Ameghino. Esta presenta un valor arqueológico e histórico inconmensurable y forma parte de las colecciones fundacionales del Museo de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) y del Museo de La Plata (MLP). La muestra del MACN se encuentra re-presentada por 12 cráneos y 4 mandíbulas, provenientes de los siguientes sitios pampea-nos: Necochea, Arroyo del Moro y Meseta de Chocorí, así como también individuos proce-dentes de otros sitios en Santiago del Estero y Santa Fe. Por su parte, la muestra pam-peana del MLP, recuperada por Ameghino, se encuentra representada por 3 cráneos y 2 mandíbulas provenientes de Arroyo Chocorí, Arroyo La Tigra y Túmulo de Campana.

Las TC fueron realizadas en instalaciones médicas cercanas con el fin de evitar el po-sible daño como producto de su transporte. Las muestras del MACN fueron escaneadas utilizando un tomógrafo Multislice 232 To-shiba del Hospital Italiano de Buenos Aires. La técnica efectuada siguió el protocolo de cabeza/cuello con cortes de 0,3 a 0,5 mm de espesor, abarcando la mayor área posible para permitir la posterior reconstrucción tri-dimensional y generación de modelos para el estudio morfométrico (Figura 2). Las mues-tras del MLP fueron escaneadas en el Hospi-tal Alejandro Korn, utilizando un tomógrafo Multislice Brightspeed General Electric, bajo

el mismo protocolo con cortes de 0,6 a 0,3 mm de espesor.

Próximos pasos y expectativas del pro-yecto

Actualmente, las tomografías están sien-do procesadas para la generación de modelos tridimensionales que permitan representar el endocráneo de dichos individuos. El proto-colo de trabajo consiste en la segmentación de estructuras anatómicas, seguido del regis-tro digital de puntos y/o distancias lineales, que permitirán generar múltiples variables morfológicas para describir la variación de la forma en detalle (Figura 3). Finalmente,

Figura 2. Preparación de mandíbula para su escaneo en el tomógrafo del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Figura 3. Procesamiento de las tomografías computari-zadas mediante el uso de programas específicos (foto gentileza de Flavia Fabris).

Page 12: Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

12 | Novedades de Antropología | Año 30, nº 89

se realizarán análisis estadísticos combi-nando dichas variables biológicas, así como otras ecológicas, cronológicas y culturales.Se espera que dichos resultados contribuyan a desentrañar algunas de las problemáticas actuales relativas a la evolución biológica de los primeros individuos de las llanuras pam-peanas. A su vez, este estudio forma parte de un proyecto mayor en el que se estudiará la evolución morfológica de las poblaciones sudamericanas con el fin de indagar cuáles fueron los procesos evolutivos que contribu-yeron a su diversificación.

Finalmente, esperamos que nuestros re-sultados y, en particular, la aplicación de TC en individuos provenientes de sitios arqueo-lógicos de Sudamérica, inspire a otros in-vestigadores y curadores de colecciones. La aplicación de estos métodos permite no solo acceder a estructuras internas que no pueden ser estudiadas a ‘ojo desnudo’, sino también la inclusión de individuos que no presentan una buena preservación ósea en proyectos de investigación. Por último, la generación de TC permite preservar colecciones de museo en formato de imagen; de este modo, evita su manipulación y deterioro. Además, facilita que estas puedan sean compartidas, garan-tizando su acceso libre y contribuyendo a la reproducibilidad de análisis en ciencia.

Agradecimientos

Agradecemos a los investigadores curado-res Marina Sardi, Mariano Del Papa, Susana Salceda (MLP), Laura Chornogubsky, Martin Ezcurra (MACN) y al personal de diagnósti-co por imágenes Florencia Aversano, Marina Ulla, Alexis Defelippo (Hospital Italiano de Buenos Aires), Rodrigo González, Mónica Al-vez, Vanesa Vicencio y Claudia Farfanduran (Hospital Alejandro Korn). También quere-mos agradecer al Dr. Pablo Messineo por sus valiosos comentarios, a los editores de este

boletín, al Instituto Konrad Lorenz (Austria) y a la Universidad de Bonn (Alemania). Este proyecto se encuentra actualmente financia-do por el Consejo de Investigaciones de Ale-mania (DFG 415489479).

Bibliografía de referencia

Ameghino, F. 1880-1881. La antigüedad del hombre en el Plata, II. Masson-Igon Hnos, Paris-Buenos Aires.

De León, M.S.P.; Koesbardiati, T.; Weissmann, J.D.; Milella, M.; Reyna-Blanco, C.S.; Suwa, G.; Kondo, O.; Malaspinas, A.S.; White, T.D. y Zollikofer, C.P. 2018. Human bony labyrinth is an indicator of popula-tion history and dispersal from Africa. En: Proceedings of the National Academy of Sciences 115(16): 4128-4133.

Greenberg, J.H.; Turner, C.G.; Zegura, S.L.; Campbell, L.; Fox, J.A.; Laughlin, W.S.; Szathmary, E.J.; Weiss, K.M. y Woolford, E. 1986. The settlement of the Ameri-cas: A comparison of the linguistic, den-tal, and genetic evidence. En: Current Anthropology 27(5): 477-497.

Neves, W. A. y Pucciarelli, H. M. 1989. Ex-tra-continental biological relationships of early South American human remains: a multivariate analysis. En: Ciência e Cul-tura 41: 566-575.

Politis, G.G. y Bonomo, M. 2011. Nuevos da-tos sobre el “hombre fósil” de Ameghi-no. Vida y Obra de Florentino Ameghino. En: Publicación Electrónica de la Aso-ciación Paleontológica Argentina 12 (1): 101-119.

Prates, L.; Politis, G.G. y Perez, S.I. 2020. Rapid radiation of humans in South Ame-rica after the last glacial máximum: a radiocarbon-based study. En: PloS One 15 (7): e0236023.

Page 13: Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

Novedades de Antropología | Año 30, nº 89 | 13

ese plan era la realización de un centro de visitantes en el lugar, que pudo construirse varios años después, en el año 2010, con el aporte económico de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el trabajo de los profesionales del INAPL. A partir de ese momento, el proyecto puso el acento fundamentalmente en la difu-sión y educación, y en el uso público del sitio (Onetto et al. 2010). En esa línea de trabajo, se editó un manual educativo (Onetto 2010), en el que se volcaron los contenidos de las investigaciones en un discurso más coloquial y comprensible, pensado para un público es-colar. Este puede ser utilizado en distintos niveles educativos. Además, se diseñó mate-rial didáctico – lúdico para las escuelas de la comunidad de Perito Moreno.

Documentación e interpretación del patrimonio de Cueva de Las Manos

María Luz Funes, Andrea Murgo, Marcelo Torres

En el presente artículo queremos dar a conocer los trabajos de gestión patrimonial que se vienen desarrollando en el sitio Cueva de las Manos, Alto Río Pinturas (Provincia de Santa Cruz, Argentina). Estos trabajos for-man parte del proyecto “Conservación y Ges-tión Sostenible del Patrimonio Cultural Cueva de Las Manos: 10.000 años de historia en la Patagonia”, que funciona dentro del Progra-ma de Documentación y Preservación del Arte Rupestre Argentino del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (DOPRARA -INAPL). Durante los últimos años, se viene realizando la documentación de las pinturas del interior de la cueva con el obje-tivo de actualizar, registrar y ampliar la base de datos que clasifique y reúna toda la in-formación de Cueva de las Manos en formato digital. Esto permitirá a investigadores, orga-nismos e instituciones, y público en general hacer uso de esta información.

Cuando en el año 1995 comenzaron los tra-bajos del DOPRARA, los objetivos prioritarios fueron relevar y documentar el arte rupestre de Cueva de las Manos, registrar los procesos de deterioro y el estado de preservación de las pinturas. Fue en ese entonces cuando se comenzó a organizar un archivo documental de fotografías y videos como base de datos (Onetto 1998; Rolandi et al. 1998) y se pre-sentó un plan de gestión para el sitio (Onetto 1998; Onetto 2001), aunque el municipio de Perito Moreno ya estaba implementando al-gunas medidas de protección.

Uno de los objetivos que contemplaba

Tareas de relevamiento.

Page 14: Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

14 | Novedades de Antropología | Año 30, nº 89

El centro de interpretación se construyó con el objetivo de comunicar las investigacio-nes arqueológicas (Gradin 1968,1983; Gradin y Aguerre 1994; Gradin et al. 1976; Aschero 2012, entre otras) en el área del Río Pinturas y, en particular en Cueva de las Manos, y faci-litar su interpretación a través de un lengua-je visual claro para los visitantes. Conside-ramos que la interpretación ofrece distintas lecturas del patrimonio empleando todo tipo de recursos y dispositivos para su presenta-ción (Ballart Hernández y Tresserras 2007). En este sentido, nos parece importante des-tacar el rol de las guías que acompañan a los visitantes en el recorrido del sitio. Es gracias a ellas y a los recursos expositivos con los que se cuenta en el lugar que se logra comunicar e interpretar la historia de los antiguos po-bladores del Cañadón del Rio Pinturas.

La visita guiada comprende un largo re-corrido por un sendero interpretativo desde donde se aprecian los paredones rocosos con pinturas y la cueva. En el año 2007, una de las medidas adoptadas para proteger el sitio fue restringir el acceso al interior de la cue-va. Anteriormente, la visita guiada compren-día el ingreso a esta en compañía de un guía. La decisión de cerrar el sector de la cueva se tomó no sólo para proteger la erosión del suelo en donde se encuentra el área de la antigua excavación arqueológica, sino tam-bién para no afectar la conservación de las pinturas. A pesar de que la preservación del arte es buena, este tipo de medidas se toman para evitar la formación de microorganismos en las paredes rocosas, que podrían modificar la humedad y temperatura del microambien-te de la cueva (Sáiz Jiménezi 2009) y afectar las pinturas.

Desde que se modificó el recorrido, los arqueólogos del INAPL han sugerido imple-mentar distintas estrategias didácticas y dis-cursivas con los guías del sitio para brindar información del interior de la cueva. Fue a

través de la experiencia de los guías con el público visitante, que surge el interrogante sobre la existencia de pinturas en su interior: ¿cómo son?, ¿son iguales o diferentes al resto de las que se observan en los paredones fuera de la cueva? y ¿tienen alguna particularidad respecto de lo que se observa en el resto del recorrido? Estos interrogantes nos llevaron, como primera medida, a hacer un registro integral y actualizar digitalmente la docu-mentación de las pinturas en el interior de la cueva. De este modo, buscamos ampliar la base de datos, clasificar y reunir toda la in-formación de Cueva de las Manos en formato digital. Esto facilitará las tareas de monito-reo del estado de las pinturas y brindará in-formación a investigadores, organismos e ins-tituciones. Pero, sobre todo, servirá de base para difundir y dar a conocer las pinturas que no son visibles al público visitante.

Entendemos que la difusión es la acción que permite poner en contacto a la gente con su patrimonio y adquirir mecanismos de interpretación para que puedan comprender su importancia y valorarlo. Las actividades de difusión no tienen como finalidad la simple transmisión de información, sino que buscan que la sociedad desarrolle actitudes de res-peto y, en lo posible, transforme su compor-tamiento para la protección del patrimonio cultural (Rico Cano 2004).

¿Cómo se realizó el relevamiento? Durante los años 2018 y 2019, se llevaron

a cabo en dos etapas las tareas de documen-tación de las pinturas de la cueva. En primer lugar, se realizó el trabajo de campo, que consistió en el relevamiento de las represen-taciones de arte rupestre (llenado de fichas, dibujo de croquis y fotografías de las repre-sentaciones) y la realización de los dibujos de la planta y perfiles del interior de la cueva. Posteriormente, en el gabinete, se realizó el procesamiento digital de las imágenes y su

Page 15: Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

Novedades de Antropología | Año 30, nº 89 | 15

archivo en una base de datos (Funes y Torres 2020).

El relevamiento implicó el uso de métodos manuales (dibujo) y automáticos (fotografía digital e informática) para obtener las imá-genes durante el trabajo de campo (fotos, dibujo, etc.) (Sánchez Proaño 2000). En esta etapa, se tomaron diferentes fotografías, las medidas de la cueva y se fueron ingresando y numerando en fichas las representaciones, para completar su caracterización y descrip-ción. De este modo, se registraron distintos datos sobre la inclinación del soporte rocoso y su orientación cardinal; además, se identi-ficaron los colores de las pinturas a partir de la muestra de colores del sistema Munsell1, consignando la presencia de algún tipo de de-terioro antrópico y/o natural. También se re-gistró la existencia de superposiciones entre las distintas representaciones y en qué orden están superpuestas. Para localizar las pintu-ras sobre el soporte de la pared rocosa se es-tableció un punto “0”, para medir distancia y altura de cada una al suelo. Las representa-ciones fueron medidas y dibujadas clasificán-dolas en figurativas (tienen un correlato for-mal que permiten identificarlas con el mundo físico), abstractas (no se conoce su correlato con la realidad del mundo físico) e indeter-minadas (aquellas que no permiten una iden-tificación abstracta o figurativa debido a su deterioro natural o por la acción vandálica).

El registro digital fue realizado con dos cámaras fotográficas Canon Rebel Eos y T6. Se empleó pantalla reflectante, trípode, lin-ternas led y lupa. Se realizaron tres tipos de fotos: una imagen general del panel para ubi-car la representación, otra imagen detalle para definir la representación (ambas con es-cala) y otra para divulgación sin los elemen-tos de registro (escalas, cartel, etc.).

La etapa de procesamiento de las imáge-nes se llevó a cabo en el INAPL para sistema-tizar y procesar las fotos. Esta consistió en el

empleo de diferentes técnicas e instrumen-tos para el tratamiento de las imágenes digi-tales, de manera tal que se pueda realizar el calco digital sobre las fotos.

Se utilizó Adobe Photoshop para homoge-neizar la profundidad de campo, los tonos y los colores de las imágenes tomadas. El producto final de este proceso fue guardado

Figura 1: Registro de datos y fichado.

Figura 2: Imagen procesada con D´strech y calco resul-tante.

Page 16: Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

16 | Novedades de Antropología | Año 30, nº 89

en formato JPG para hacer uso del progra-ma Image JD´Strech o Decorrelation Strech (D´strech). Este programa permite visuali-zar imágenes que, mediante la observación directa o con la foto analógica (o tradicio-nal) resultaban ser inobservables a la vista del ojo humano. Una vez procesadas las fotografías se realizó el calco digital a tra-vés del Adobe Photoshop (Fig. 2). Estos pro-cedimientos permitieron no sólo realizar el calco, sino, además, comprender las super-posiciones de las representaciones. Las imá-genes obtenidas en los calcos se volcaron a una foto panorámica del soporte rocoso para revisar y numerar las representaciones (Fig3).

Por último, se recopiló y organizó la in-formación de las fichas y los calcos en una base de datos utilizando el software Micro-soft Access. Este programa permite generar una importante base de información e imá-genes, con posibilidad de ser ampliada a fu-turo, en la que se hallan interrelacionados y vinculados estos datos.

A modo de prueba, se procesó una mues-tra seriada de fotografías con el software Agisoft PhotoScan Professional. Este progra-

ma realiza un proceso semiautomático de emparejamiento de imágenes y permite la construcción de una ortofoto en tres dimen-siones. Esto será de gran utilidad para lograr la divulgación en un soporte de comunica-ción más dinámico y poder presentarlo a un público no especializado.

Con los resultados de este trabajo se espera que la documentación y la base de datos contribuyan a enriquecer, actualizar y, de algún modo, retroalimentar la infor-mación del archivo existente de Cueva de la Manos y que éste pueda utilizarse, tan-to en futuras investigaciones, como en ac-tividades de divulgación. Esto posibilitará planificar distintos soportes interpretativos, paneles y modelos más dinámicos sobre el arte rupestre del interior de la cueva. Para concluir, acordamos con la reflexión de Ba-llart Hernández y Tresserras (2001:171) en que “difundir no es únicamente comunicar la información inherente a un lugar, es es-timular, hacer reflexionar, provocar y com-prometer”.

Bibliografía de referencia

Aschero, C. 2012. Las escenas de caza en Cueva de las Manos: Una perspectiva re-gional (Santa Cruz, Argentina). En: L’art Pléistocène dans le monde, Actes du Con-grès IFRAO 2010, N° spècial de Préhistoi-re, Art et Sociétés, Bulletin de la Societé Préhistorique Arigè Pyrénés, T LXV-LXVI, págs.: 807-824). Societé Préhistorique Arigè Pyrénés,Tarascon- sur-Ariège.

Ballart Hernández, J. y i Treserras, J.J. 2001.Gestión del patrimonio cultural. Ariel Patrimonio, Barcelona.

Funes, M.L. y Torres, M. 2020. Documenta-

Figura 3: Panorámica con calco y numeración de las re-presentaciones.

Page 17: Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

Novedades de Antropología | Año 30, nº 89 | 17

ción y difusión en el sitio II Cueva de las Manos (Rio Pinturas) Santa Cruz. En: III CONAR, Congreso Nacional de Arte Ru-pestre Argentino. Buenos Aires. En pren-sa.

Gradin, C. 1968. Panorama del arte rupes-tre de la Patagonia Meridional. Las pic-tografías de la Estancia Alto Rio Pinturas en la provincia de Santa Cruz. En: XXXVII Congreso Internacional de Americanistas, 487-494. Mar del Plata, Buenos Aires.

Gradin, C. 1983. El arte rupestre de la cuen-ca del Rio Pinturas, Provincia de Santa Cruz, República Argentina. En: Ars Prae-histórica II: 87-149.

Gradin C. y A. Aguerre. 1994. Contribución a la arqueología del Río Pinturas. Provincia de Santa Cruz. Búsqueda, Ayllu, Concep-ción del Uruguay.

Gradin C., Aschero, C. y Aguerre, A. 1976. Investigaciones arqueológicas en la Cueva de Las Manos. Estancia Alto Río Pinturas (Provincia de Santa Cruz). En: Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 10: 201-250.

Onetto, M. 1998. Informe Proyecto Conser-vación y Administración del Sitio Cueva de las Manos, provincia de Santa Cruz. INAPL, Secretaría de Cultura de la Na-ción. DOPRARA (INAPL). Manuscrito.

Onetto, M. 2001. Conservación y manejo de un sitio del Patrimonio Mundial: Cueva de las Manos, Río Pinturas, Argentina. En: Revista Arqueología 11: 203-244.

Onetto, M. 2010. En tus manos…Cueva de las Manos. AECID, Buenos Aires. Recuperado de: http://cuevadelasmanos.org/pdfs/Manual_En_tus_manos_Cueva_de_las_Manos.pdf

Onetto, M., Murgo A. y Funes M.L. 2010. Conservación y Gestión Sostenible del Patrimonio Cultural: Cueva de las Manos

(Río Pinturas, Provincia de Santa Cruz). En: Arqueología Argentina en el Bicente-nario de la Revolución de Mayo. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. 2010. Tomo II: 527-531. 2010. Facultad de Filosofía y Letras, Universi-dad Nacional de Cuyo.

Rolandi de Perrot, D., Gradin, C., Aschero, C., Podestá, M., Onetto, M., Sánchez Proaño, M., Wainwright, I. y Helwig, K. 1996. Documentación y preservación del arte rupestre argentino. Primeros resul-tados obtenidos en la Patagonia Centro meridional. En: Chungara 28 (1 y 2): 7-31.

Rico Cano, L. 2004. La difusión del patrimo-nio a través de las nuevas tecnologías. Nuevos entornos para la educación pa-trimonial histórico- artística. Recuperado de: dialnet.unirioja.es/servlet/articulo (PDF).

Sáiz Jiménezi, C. 2009. Los microorganismos y las cuevas con pinturas rupestres. En: Sautuola xv (453 – 460). Instituto de Pre-historia y Arqueología “Sautuola”.

Sánchez Proaño, M. y Sánchez, B. 2000. Una estrategia de documentación visual. En: Podestá, M. y de Hoyos, M. editores, Arte en las Rocas (pp. 199-201). Sociedad Argentina de Antropología, Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antro-pología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires.

Notas al pie

1. El sistema de ordenación del color de Munsell es una forma precisa de especificar y mostrar las relaciones entre los colores. Cada color dispone de tres cualidades o atri-butos: tono, valor y croma (o saturación).

Page 18: Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

18 | Novedades de Antropología | Año 30, nº 89

Encuesta Nacional de Folklore de 1921

Los manuscritos y el catálogoProvincia de Catamarca. Carpeta No. 60. Localidad: Bañado. Maestro: Mercedes Berrondo. Escuela No. 29

Catálogo de la Colección de Folklore. Tomo II. Provincia de Catamarca. pág. 468

Page 19: Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

Novedades de Antropología | Año 30, nº 89 | 19

A principios de enero de este año, poco tiem-po después de regresar del último trabajo de campo en el Parque Interjurisdiccional Mari-no Costero Patagonia Austral (en la provincia de Chubut), recibí de uno de los guardapar-ques este mensaje que me alarmó: «Hay un incendio en la isla Leones». En esa pequeña isla rocosa habíamos estado viviendo y tra-bajando durante varios días en diciembre de 2019. Era algo verdaderamente inesperado ya que los incendios en esa parte de la costa patagónica ocurren muy rara vez. Ellos esti-maban que había sido provocado por un rayo porque en los días previos habían notado una importante actividad eléctrica en la atmós-fera. Luego nos enteramos que, afortunada-mente, el fuego se había extinguido rápido, pero aún no sabemos hasta qué punto el re-gistro arqueológico resultó afectado.El parque Patagonia Austral fue creado en el año 2007 como parte de una destacable ini-ciativa de la Administración de Parques Na-cionales de extender las áreas protegidas a los ambientes marinos. Se encuentra en el extremo norte del golfo San Jorge y abarca aproximadamente 180 km de costa y una su-perficie considerable del mar adyacente, in-cluyendo más de cuarenta islas e islotes. El paisaje se distingue del típico litoral de me-seta patagónico por la presencia de aflora-mientos de rocas de origen volcánico, los que dieron lugar a costas recortadas con nume-rosas caletas, puntas e islas. Es un ambiente

de una enorme biodiversidad donde conviven numerosas especies de algas, peces, aves y mamíferos marinos. Esta abundancia de fau-na marina fue, precisamente, la que en los siglos XVIII y XIX atrajo a esta zona a nave-gantes de diversas nacionalidades en busca de recursos para explotar comercialmente. Entre los productos más demandados estaban el guano de aves marinas y el aceite que se extraía de la grasa subcutánea de lobos mari-nos y pingüinos.Con la arqueóloga Mónica Grosso, compañera en el Programa de Arqueología Subacuática del INAPL, estamos trabajando en esta área desde el año 2015 en el marco del proyecto “Documentación, investigación y puesta en valor de recursos culturales subacuáticos y costeros en el litoral marítimo de la Provincia de Chubut”. Los focos principales de nues-

······································································· Libreta de campo

Entre rocas y mar. Una campaña arqueológica en la isla Leones

Cristian Murray

Rumbo a la isla (foto U. Sokolowicz).

Page 20: Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

20 | Novedades de Antropología | Año 30, nº 89

tra investigación son las modalidades de ex-plotación de los recursos marinos costeros y las interacciones de aquellos navegantes con pobladores locales, en un contexto histórico particular de la formación del Estado argen-tino. Este era el segundo trabajo de campo que realizábamos en la isla Leones, que es una de las islas de mayor tamaño y elevación del parque. Su topografía es muy irregular y una parte considerable de su superficie está cons-tituida por roca desnuda. Para esta campaña nos propusimos identificar áreas de actividad relacionadas con las explotaciones de guano y pingüinos, las cuales están mencionadas en diversas fuentes documentales. A partir de la información aportada por estas fuentes y de los relevamientos realizados por otros inves-tigadores, así como del análisis de imágenes satelitales y cartas náuticas de la isla, dise-ñamos un plan de trabajo basado en releva-mientos del perímetro costero y de determi-nados sectores del interior de la isla. Para mí esta sería una campaña atípica puesto que no realizaríamos tareas buceando, como ha-bitualmente hacemos. El equipo de trabajo lo conformábamos Mó-nica, Damián Vales y yo. Damián es biólogo del CONICET y, como parte de su tema de in-vestigación, estudia la explotación histórica de lobos marinos en la Patagonia. Nos acom-pañarían los guardaparques Olalla Martínez,

Mariano Libua y Mariano Passano, cuyo cono-cimiento del terreno y continua disposición a colaborar en las investigaciones siempre nos facilita enormemente el trabajo. El plan era permanecer en la isla unos seis días. La navegación hasta allí, que la haría-mos en la embarcación semirrígida de Par-ques Nacionales, no es muy prolongada (al-rededor de una hora para completar los 17 km). Pero tiene que hacerse con buen tiempo porque hay que atravesar una zona de mar abierto y fuertes corrientes de marea en la que suele haber un oleaje respetable. Desde hacía varios días veníamos consultando an-siosamente el pronóstico del viento, que en tierras patagónicas es parte del paisaje. En las fechas programadas para la ida y la vuel-ta se preveían buenas condiciones pero en el medio se anunciaba un día con temporal de viento y lluvia. Sin embargo decidimos seguir adelante con lo planificado, ya que cambiar las fechas nos complicaba a todos.Salimos bien temprano para aprovechar las horas de mar calmo de la mañana. Después de un recorrido de dos horas y no menos de ocho tranqueras remolcando el tráiler con el bote por un pintoresco camino interno de una estancia, llegamos a una bahía protegida y pusimos el bote en el agua. La navegación, que fue bastante placentera, nos permitió apreciar desde el mar un tramo de la costa que no conocíamos y que nos sorprendió por lo escarpada.

La isla Leones, en el maravilloso Parque Marino Patago-nia Austral (foto APN-WCS).

Faro Isla Leones (foto APN-WCS).

Page 21: Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

Novedades de Antropología | Año 30, nº 89 | 21

Desembarcamos en la playa de la caleta más próxima al continente (en la isla no hay mue-lles). Allí comienza el empinado sendero que conduce al que sería nuestro hospedaje du-rante esos días: el faro Isla Leones. Es una magnífica construcción erigida en lo más alto de la isla, una auténtica casa-faro que al-bergó a una reducida dotación de la Armada desde 1917 hasta 1968, cuando dejó de ope-rar. Desde entonces no tuvo mantenimiento y hoy luce bastante deteriorado, pero re-cientemente fue declarado Monumento His-tórico Nacional. Nos demandó varias subidas acarrear hasta allí arriba todo el equipo, la comida y el agua potable, que en la isla se cuida como un bien precioso. Lo que quedaba de ese día lo dedicamos a organizar el cam-pamento y a preparar el equipo para el día siguiente: GPS, cámara de fotos, binoculares, libreta de campo y ropa de abrigo, además

del agua y los sándwiches para el almuerzo.Comienzo de nuestro trabajo. Los dos pri-meros días los destinamos a relevar el sec-tor norte de la isla. Empezamos el recorrido en la caleta Inglesa, en cuya playa de canto rodado divisamos los restos de madera de antiguos naufragios que habíamos registrado cuatro años antes. Esta pequeña ensenada es uno de los sitios de mayor interés para nues-tro proyecto ya que aquí se localizan diversas construcciones de piedra probablemente aso-ciadas a la explotación de recursos marinos del siglo XIX y, bajo el agua, los restos de dos barcos de madera del mismo período. En ese sitio activamos los GPS y nos separamos unos seis metros uno del otro para comenzar la primera transecta, que era un recorrido prefijado siguiendo la costa. El tiempo era bueno y desde el mar llegaban ondas suaves que bañaban las rocas ennegrecidas de la franja intermareal. Nos habíamos propuesto caracterizar la accesibilidad desde el mar a la costa, que en esa zona es baja e irregu-lar, e identificar posibles lugares de fondeo y playas aptas para desembarcar. También nos interesaba relevar los lugares de nidificación de pingüinos y aves guaneras, los apostaderos de lobos marinos y la posible evidencia de an-tiguas explotaciones, para lo cual los conoci-mientos de Damián resultaron de gran ayuda.

Remate de la torre del faro (foto S. Caracotche).

Relevamiento costero.

Page 22: Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

22 | Novedades de Antropología | Año 30, nº 89

Cuando encontrábamos un resto de naufra-gio u otro tipo de artefacto o estructura de interés para nuestro estudio, nos deteníamos a registrar su ubicación, tomar fotografías y describir sus características en la libreta. Al mismo tiempo, fuimos registrando una serie de mojones de piedra que habíamos adverti-do en la primera campaña. Están localizados en lugares bien visibles desde el mar, algunos cerca de la orilla y otros más al interior, y fueron construidos con el propósito evidente de señalizar algo. Este tipo de hitos era de uso común entre los navegantes, por ejemplo para marcar enfilaciones en el acceso a un puerto o para indicar la localización de re-cursos esenciales para la subsistencia, como aguadas o leña. En una de las transectas por el interior de la isla advertimos un conjunto de depósitos de un sedimento blancuzco, algunos de ellos asociados a agrupaciones de rocas, que nos llamaron la atención. ¿Eran acumulaciones de guano? Marcamos los puntos con el GPS para regresar otro día a observarlos con más detalle. Al tercer día, en vísperas del mal tiempo anunciado, los guardaparques no quisieron arriesgarse a dejar el bote amarrado en la poco protegida costa de la isla y decidieron

llevarlo a la bahía de la que habíamos salido. Regresarían cuando mejorasen las condicio-nes. Esa noche Damián se lució con unas pas-tas al fileto rebosantes de queso, las que fue-ron debidamente acompañadas con un recio tinto de cartón. Nos fuimos a dormir bastante tarde, sabiendo que al día siguiente teníamos descanso obligado. A eso de las 3 am Mónica nos despertó con la novedad de que teníamos goteras en el cuarto. Al principio no le hice caso pero al rato empecé a sentir, entresue-ños, salpicaduras en la cara y sobre la bolsa de dormir. Corriendo a cubrir las computado-ras, los papeles, los colchones y todo lo que no debía mojarse. Amaneció como esperábamos, con nubes ba-jas y veloces, viento helado del sur, lluvia persistente y un mar encrespado que rompía con furia contra las rocas de la costa. Pasa-mos el día encerrados en nuestro sólido re-ducto. «Refugiados en el faro abandonado de una isla solitaria en el tempestuoso At-lántico Sur», podría haber sido el título de un semanario sensacionalista. Recorriendo las habitaciones del faro, Mónica encontró algunas inscripciones y grafitis dibujados en el interior de las taquillas por marinos de las dotaciones. «16 meses en esta maldita isla», decía una de 1958. Hoy en día no es fácil ima-ginarse cómo habrá sido la vida de aquellos fareros de nuestra Armada que pasaban me-ses aislados en rincones remotos de la costa, en duras condiciones de habitabilidad, con la necesaria misión de mantener encendidas las lámparas. Aprovechamos el mal tiempo para descar-gar en la computadora las fotos y posiciones del GPS que habíamos tomado en los días anteriores y procesar la información reuni-da, además de releer textos sobre viajeros y expediciones navales del siglo XIX en la re-gión. Mientras tanto pudimos comprobar la extraordinaria solidez de la construcción del faro, cuyas paredes y techo están hechos con

Una de las construcciones de piedra en la costa sur de la isla.

Page 23: Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

Novedades de Antropología | Año 30, nº 89 | 23

gruesos chapones remachados. En su interior el ventarrón apenas se oía. A la mañana si-guiente los únicos rastros que quedaban del temporal eran innumerables charcos aloja-dos en las cavidades de las rocas. En algunos de los relatos históricos que consultamos se menciona el uso que hacían de estas reservas de agua potable los viajeros que recorrieron la región.Continuamos con las caminatas. A medida que recorríamos la isla íbamos teniendo una idea más acabada de su topografía, vegeta-ción y de los recursos disponibles en cada sector. Caminar por ese terreno es deman-dante físicamente, especialmente para los pies y tobillos. Es muy irregular, con secto-res de piedra suelta o vegetación arbusti-va que impide avanzar en línea recta. Hay que moverse con un ojo puesto siempre en el suelo ya que abundan varias especies de cactus cuyas espinas pueden perforar fácil-mente la suela de una zapatilla deportiva. Curiosamente, el nombre de una de estas especies, Cereus bertinii, está vinculado con la explotación de guano, ya que fue puesto en homenaje al francés Pierre Bertin, capitán de un barco guanero que llevó un ejemplar a Francia en 1861. Los dos días siguientes los dedicamos a rele-

var la costa y los cañadones del sur de la isla. La cara que da al sudoeste es la parte más escarpada. Allí hay varias quebradas estre-chas y profundas que corren pendiente abajo por la ladera rocosa, como arañazos de una garra gigante. Avanzando lentamente, fuimos bordeando la costa en dirección a las “ruinas de los franceses”. Se trata de un conjunto de recintos, pircas y otras construcciones de piedra encajados en los cañadones situados frente a la caleta Leones, el mejor fondea-dero de la isla. Las fuentes históricas refieren

Preparación de la cena en manos expertas.

Registro de materiales históricos (foto S. Caracotche).

Page 24: Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

24 | Novedades de Antropología | Año 30, nº 89

que allí operaba, en la segunda mitad del si-glo XIX, una factoría de una compañía fran-cesa dedicada a la extracción de aceite de pingüino, que en aquella época se usaba prin-cipalmente como insumo en las curtiembres. Es admirable el sistema que idearon para captar y almacenar el agua de lluvia, el cual se compone de una serie de pozos y diques construidos aprovechando las paredes de los cañadones. Algunos de estos embalses fueron reconstruidos y reutilizados tiempo después por las dotaciones de fareros de la Armada. Cuando estábamos almorzando en la pequeña playita que hay al pie de este conjunto de construcciones, intenté figurarme cómo po-dría haber sido una escena cotidiana de este lugar en actividad. Me imaginé un bergantín con las velas aferradas fondeado frente a no-sotros, marineros yendo y viniendo en botes a remo para cargar la bodega con barriles de aceite, un tonelero acomodando duelas y zunchos en la costa, operarios fundiendo gra-sa de pingüinos en un gran caldero de hierro y el capitán del barco fumando su pipa, tal vez recostado sobre la misma roca que yo. La última tarea que emprendimos en la cam-paña fue circunnavegar la isla con la embar-cación y tratar de examinarla con “ojos de marino”. Nos interesaba tener una percep-ción de los diferentes accidentes geográficos desde el mar, a semejanza de la visión que habrían tenido los tripulantes de un barco al aproximarse navegando. Confirmamos que al-gunos de los mojones de piedra que habíamos registrado en la costa -que señalaban luga-res medio escondidos, como pequeñas playas de desembarco o un estanque donde recoger agua- eran bien visibles desde el mar.Durante el regreso a tierra firme, con un mar bastante agitado, tuvimos la fortuna de ser escoltados un largo rato por un grupo de del-fines australes. Un muy digno final para una campaña breve pero productiva, que nos

permitió comprender mejor el paisaje cultu-ral de esta pequeña y poco conocida isla de nuestro maravilloso mar patagónico. Quiero agradecer a todo el personal de Par-ques Nacionales que trabaja en el Parque Ma-rino Patagonia Austral, especialmente a los guardaparques que nos acompañaron en el trabajo. También a Damián Vales, excelente compañero de campaña. A Soledad Caracot-che, quien iba a participar en la campaña y a último momento no pudo. A Gabriela Blanco y Pablo Yorio, por sus útiles comentarios so-bre los depósitos de guano. Y a los pobladores de Camarones con los que hemos conversa-do, por compartir sus experiencias vinculadas con la vida en el mar.

De regreso al continente (foto O. Martínez).

Page 25: Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

Novedades de Antropología | Año 30, nº 89 | 25

laborar con algunas tareas en las estancias que brindan su apoyo durante el trabajo de campo. Tal es el caso del productor Lito Gar-cía en Sierra Colorada, en donde desde hace 23 años reciben al equipo de la mejor mane-ra.

Equipo de investigación: Rafael Goñi, Marcelo Morales, Luis Horta, Agustín Agnolin, Francisco Guichón, Juan Dellepiane, Josefina Flores Coni, Silvana Espinosa, Cecilia Chaile, Mariana Espinosa y Micaela Del Campo.

Se reinicia un nuevo proyecto arqueológico

en Chubut

Las investigaciones arqueológicas en el valle medio del río Chubut -concretamente en el área denominada Piedra Parada, entre Paso del Sapo al este y Gualjaina al oeste- co-menzaron en los años 80’. Durante esa déca-da y buena parte de la siguiente, la presencia de lxs arqueólogxs en el campo fue primero constante y luego muy esporádica. Sin em-bargo, la publicación de los resultados nunca cesó, porque se fueron dando respuestas a las nuevas preguntas sobre el pasado regio-nal, que surgían del análisis de la evidencia

···················································································· Noticias

Campaña arqueológica en la Provincia de Santa Cruz

Entre el 20 de enero y el 17 de febrero pasados, el doctor Goñi y parte de su equipo llevaron a cabo una campaña arqueológica en el centro-oeste de la Provincia de Santa Cruz. Visitaron las localidades de Lago Car-diel, Pampa del Asador, Lago Salitroso y Lago Strobel.

Los trabajos incluyeron tanto estudios arqueológicos como geológicos. Se realiza-ron relevamientos de sitios con información paleoambiental, prospecciones sobre nuevos sectores, excavaciones arqueológicas y el relevamiento de conjuntos de artefactos líti-cos, tiestos cerámicos, estructuras de piedra y paredones con representaciones rupestres. Estas tareas buscaron recuperar evidencia que permita relacionar el poblamiento huma-no del sur de la Patagonia con los diferentes eventos climático/ambientales del Holoceno (últimos 12.000 años).

Por otra parte, muchas veces hay que co-

Agustín Agnolin, Marcelo Morales, Lito García y Rafael Goñi durante el corte de alfalfa en Sierra Colorada.

Barda Blanca, farallón de casi 1 km de extensión donde se ubican los sitios con arte rupestre.

Page 26: Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

26 | Novedades de Antropología | Año 30, nº 89

lizó la planta completa del farallón y se ubi-caron en él las concentraciones de motivos, que fueron todas fotografiadas para después procesarlas en laboratorio. Durante esos días también se prospectaron las inmediaciones del sitio y se relevó un extenso sitio de super-ficie ubicado entre el farallón y el río Chubut.

Como parte de los trabajos de campo, se visitaron sitios con arte rupestre ya conoci-dos, ubicados en sectores del valle, muy ex-puestos a la acción vandálica y muy cerca de los caminos. El objetivo consistió en relevar su estado de conservación y los posibles da-ños que pudieron haber sufrido en los últimos años. Cada uno de ellos fue fotografiado para realizar las comparaciones en laboratorio con fotografías de años anteriores.

Además, las arqueólogas fueron entrevis-tadas en Radio Nacional Esquel y dieron una charla en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, a la que se puede acceder a través de los siguientes links:

https://www.zeniting.com/player.php?id=2559&app=1&fbclid=IwAR1CoT2BhHJExJurzBulapaHhN9Xk1WsGR3z-_ZTmv62q6qY71caVxyxtec y https://www.zeniting.com/player.php?id=2560&app=1&fbclid=IwAR13Cv7uFVXmZVGu5_ty-jPynZz4Q3WKmJX6OGgcH0fXf-_TtJjfRdvLWXo

recuperada en aquellos primeros años.La región permite continuar conociendo la

historia de las primeras sociedades que la po-blaron: cómo fue el modo de vida; y cómo or-ganizaron su subsistencia, sus relaciones so-ciales y su universo simbólico manifestado en los 36 sitios con arte rupestre conocidos. Así, un proyecto destinado a continuar las inves-tigaciones sobre el pasado humano remoto y reciente de la región mereció la aprobación, por parte de la Agencia Nacional de Promo-ción Científica y Tecnológica, y comenzó a ponerse en práctica por medio de una prime-ra campaña realizada entre los días 2 y 14 de marzo de este año. El trabajo estuvo a car-go de Mariana Carballido Calatayud, Cristina Bellelli y Ana Gabriela Guráieb, profesionales del CONICET y del INAPL.

Ese trabajo de campo buscó establecer los primeros contactos con las autoridades muni-cipales de Gualjaina, agentes de institucio-nes provinciales, miembros de comunidades originarias, vecinos, docentes, propietarios de establecimientos en los que se encuen-tran los sitios arqueológicos y operadores tu-rísticos. Los objetivos eran dar a conocer los lineamientos del proyecto, acordar el modo de difundir los conocimientos arqueológicos de la región (tanto los actuales como los que se obtendrán en el futuro) y pensar nuevas formas de proteger el patrimonio. Los traba-jos arqueológicos se centraron en la localidad arqueológica Barda Blanca que, por su ubi-cación, resulta un punto de intersección de vías de comunicación que conectan distintos ambientes y tiene acceso a todos los recursos necesarios para la subsistencia y para las ac-tividades tecnológicas. Se trata de un exten-so farallón de casi un kilómetro de extensión en el que se ubicaron 17 sitios con arte ru-pestre, caracterizados por motivos geométri-cos polícromos (distintas tonalidades de rojo, amarillo y verde, además de negro). Se rea-

Motivos geométricos policromos característicos de Barda Blanca.

Page 27: Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

Novedades de Antropología | Año 30, nº 89 | 27

Cueva de Las Manos es Parque Provincial

El pasado 13 de julio, en el municipio de la ciudad de Perito Moreno (Santa Cruz), se realizó un acto en el que la gobernadora Ali-cia Kirchner firmó un decreto de aceptación de la donación hecha por la Fundación Rewil-ding Argentina a la provincia, de las tierras , del área que conforma la base territorial del actual Parque Provincial Cueva de las Manos.

Desde el INAPL saludamos y felicitamos a las autoridades del municipio, a las organiza-ciones y a los pobladores de Perito Moreno, principales guardianes de este patrimonio UNESCO.

Durante el año 2019, como organismo asesor y participante de la gestión del sitio, el instituto participó activamente en los ta-lleres para la elaboración del nuevo Plan de Gestión del actual Parque Provincial Cueva de las Manos, que fueron organizados por el Consejo Agrario Provincial y coordinados por un equipo interdisciplinario de profesionales. Estos talleres tuvieron una participación in-

terinstitucional que convocó a los distintos actores y organismos nacionales, provinciales y municipales que históricamente formaron parte de la toma de decisiones.

En las jornadas se discutieron distintos ejes temáticos que resultaron en el Plan de Gestión presentado en el mismo acto. Este plan constituye un rico documento que con-templa el manejo sustentable y la protección de los recursos naturales y culturales de este parque.

La participación del INAPL consolida nues-tro vínculo y compromiso de trabajo, desde hace tantos años, en Cueva de las Manos.

Parque Arqueológico Rincón Chico (PARCh),

Santa María, Catamarca.

Mediante la disposición D.P.A 069, el pa-sado 20 de julio, la Dirección Provincial de Antropología de la Provincia de Catamarca aprobó y autorizó el uso del “Plan de Mane-jo y Conservación del Parque Arqueológico Rincón Chico, Paisaje Arqueológico y Lugar

Carlos Cruz, Claudio Velarde, Natalia Ponferrada, Juan Pablo Sánchez, Leticia Raffaele, Myriam Tarragó, Leonor Acuña, Mariana den Dulk, Gimena Conforti y María Laura Casanueva, durante la presentación del plan de manejo y conservación. 4 de octubre de 2019, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Foto: Maximiliano Cirou.

Page 28: Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

28 | Novedades de Antropología | Año 30, nº 89

Sagrado”, del Instituto Nacional de Antro-pología y Pensamiento Latinoamericano. La disposición fue ratificada el 29 de julio me-diante la resolución nº 233 del Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca.

El plan de manejo y conservación fue coordinado por la Licenciada Leticia Verónica Raffaele (INAPL) y es el resultado del traba-jo interdisciplinario e interinstitucional de-sarrollado entre los años 2015 y 2019 con la Provincia de Catamarca, el Municipio de San-ta María, la Comunidad Indígena Cerro Pintao Las Mojarras y la sociedad santamariana en su conjunto.

Patrimonio en Tiempos de Pandemia

En el marco del ciclo “Conversatorios en cuarentena. Ciencia, Turismo y Patrimonio de La Rioja”, el día 22 de julio del corriente, la Licenciada Maria Pía Falchi (INAPL) presentó “Las representaciones rupestres del centro sur de la provincia de La Rioja”. En esta char-la virtual se comentaron las particularidades técnicas y estilísticas del arte rupestre, y se respondieron las preguntas del público.

Batalla de Vuelta de Obligado

El 20 de noviembre se celebra el día de la Soberanía Nacional, en conmemoración de la batalla de Vuelta de Obligado en el año 1845. Esta batalla tuvo como protagonistas a las tropas argentinas que respondían al co-mandante Lucio N. Mansilla y una flota an-glofrancesa que pretendía establecer la libre navegación de los ríos argentinos y abrir el comercio con esos dos países. El enfrenta-miento, terrestre y naval, se produjo sobre la margen derecha del río Paraná, en el Partido de San Pedro, Provincia de Buenos Aires.

El pasado 10 de agosto el pescador Jorge López realizó un hallazgo sorprendente en la zona e inmediatamente dio aviso a las auto-ridades. Se trata de unos tramos de cadenas antiguas que podrían pertenecer al sistema de las cadenas que Mansilla ordenó disponer de costa a costa para evitar el paso de la flota extranjera.

El Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios de la Universidad Nacional de Luján (ProArHEP – UNLu) lleva 20 años desarrollando investigaciones en el si-tio. El equipo ProArHEP – UNLu dirigido por Mariano Ramos que trabajó en el lugar es-

Cadenas antiguas halladas por el pescador Jorge López. Foto: Carolina Leiva.

Page 29: Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

Novedades de Antropología | Año 30, nº 89 | 29

de instituciones nacionales, provinciales y municipales; así como a productores, coo-perativas, comunidad educativa, agentes sanitarios, pueblos indígenas, comunidades locales y público en general con interés en temáticas de zonas de montañas.

Entre los disertantes, MariaPía Falchi, in-vestigadora del INAPL, explicó la importan-cia que tienen las montañas, tanto en la vida como en las creencias de los pueblos del pa-sado. El próximo encuentro se realizará el 11 de diciembre del presente año, como parte de las celebraciones del Día Internacional de la Montaña

VIII Taller - Grupo de Estudios Geoarqueológicos de América Latina (GEGAL)

Del 30 de septiembre al 2 de octubre, se desarrolló el VIII Taller Latinoamericano or-ganizado por la Universidad de La Plata y el grupo de Estudios Geoarqueológicos de Amé-rica Latina (GEGAL). En esta ocasión, el lema fue “La interdisciplina en los estudios geoar-queológicos”. En el mismo, Maria Pía Falchi (INAPL) y D. Kligmann (CONICET-UBA) pre-sentaron el trabajo “Hacia una comprensión de los procesos de formación de los grabados rupestres en areniscas. El caso del centro-sur de La Rioja, Argentina”.

tuvo conformado por: Carlos Landa, Alejan-dra Raies, Marcelo Gómez, Carolina Leiva, Daniel Gómez y Raúl Doro. A partir de este trabajo se tomaron muestras de las cadenas que actualmente están siendo analizadas por miembros del Grupo de Arqueometalurgia de la Facultad de Ingeniería de la UBA (GAM) di-rigido por la Ingeniera Marcela Pichipil y el Ingeniero Horacio De Rosa.

Ciclo de charlas

El día 8 de octubre, el Comité para el Desarrollo Sostenible de las Regiones Monta-ñosas de la República Argentina organizó el primer encuentro del ciclo de charlas Vivir la montaña, que se transmitió desde la pla-taforma virtual del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Se trata de una propuesta dirigida a fun-cionarios, agentes, profesionales y técnicos

Equipo ProArHEP-UNLu trabajando en el sitio. Foto: Ca-rolina Leiva.

Page 30: Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

30 | Novedades de Antropología | Año 30, nº 89

Propuestas y Convocatorias ···························································

Primeras Jornadas Nacionales de Arqueología

e Historia de La Rioja

Del 16 al 26 de noviembre de 2020 se rea-lizarán las “Primeras Jornadas Nacionales so-bre Arqueología e Historia de La Rioja”. El encuentro está organizado por la Universidad Nacional de La Rioja y el Ministerio de las Culturas de la provincia.

La participación se extiende a todos los profesionales que desarrollan investigaciones en la provincia. El INAPL estará representado por Gabriela Guraieb y Maria Pía Falchi, quie-nes compartirán los avances de sus proyectos en el Departamento de Independencia.

Encuentro de la Red de Lingüistas en Formación

(RELIF)

La Red de Lingüistas en Formación (RELIF) convoca a participar del primer encuentro virtual a realizarse por medio de la platafor-ma zoom del 3 al 11 de diciembre de 2020. El encuentro tendrá lugar los días jueves y viernes. Se darán cursos y charlas; se expon-drán pósters y se presentarán ponencias de reconocides lingüistas.

RELIF consiste en un espacio de organi-zación e investigación en Argentina que nu-clea a estudiantes de grado, ayudantes de segunda y de primera categoría, licenciados, profesores, doctorandes e investigadores del lenguaje en formación. Entre los objetivos que tiene el espacio se destacan: propiciar el intercambio científico entre jóvenes inves-tigadores que estén cursando o por finalizar su posgrado, o iniciando su camino científico; fomentar la divulgación de trabajos en curso o finalizados; colaborar con la divulgación de la disciplina mediante la creación de proyec-tos propios y originales, específicos del ám-bito lingüístico; desarrollar nuevos espacios interdisciplinarios entre la lingüística y otros campos del estudio del lenguaje; entre otros.

Para más información, ingresar a la página web www.relif.net.ar

La suscripción se realiza mediante el newsletter, vía https://bit.ly/2AkLaA2

IV Congreso Internacional de Arqueología de la

Cuenca del Plata

La comisión organizadora del IV Congre-so Internacional de Arqueología de la Cuenca

Page 31: Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

Novedades de Antropología | Año 30, nº 89 | 31

del Plata invita a participar de este evento a realizarse entre los días 24 y 27 de agosto de 2021, en Asunción, Paraguay. El Congreso tendrá lugar en el “Centro de Estudios Antro-pológicos de la Universidad Católica” (CEA-DUC), sede central de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, ubicada en el Centro Histórico de Asunción, Paraguay. El apoyo de esta importante casa de estudios permitirá un adecuado funcionamiento del evento y, con ello, el mejor marco académico para su desarrollo.

El Congreso Internacional de Arqueología de la Cuenca de Plata se constituye bajo la premisa fundamental de servir como un es-pacio académico de discusión para la disci-plina de la arqueología, entendida como una herramienta cardinal de integración regional entre nuestros países. Para los arqueólogos, es un lugar de encuentro y comunicación que les permite mostrar el desarrollo de sus in-vestigaciones frente a una amplia audiencia sudamericana y estimula a fructíferos inter-cambios de datos, ideas e interacción acadé-mica y social.

Se incentiva en este encuentro los aportes interdisciplinares, sin dejar de considerar los trabajos de base que a menudo constituyen una fuente para elaboraciones posteriores de mayor alcance. Además de las temáticas abordadas desde la arqueología, ya observa-das en los anteriores congresos, también se incentiva la presentación de propuestas que se orienten desde las diversas disciplinas afi-nes a la arqueología. En tanto aborden temas relacionados, relevantes y/o complementa-rios a la investigación arqueológica se invita a participar a investigadores del amplio mar-co de las ciencias naturales, la arquitectura, las ciencias exactas, las ciencias sociales, las ciencias históricas, entre otras.

Es importante destacar que, para las pu-blicaciones de las ponencias del congreso, se

cuenta con el apoyo de la Revista Estudios Paraguayos del CEADUC. Esta prestigiosa re-vista es una publicación indexada, de acceso abierto, científica, arbitrada, con evaluación por pares "doble ciego" y de tirada semestral. Para más información, se puede visitar su pá-gina web en el siguiente link:

www.4cap2021.com. Las propuestas pueden ser enviadas en es-

pañol o portugués hasta el 30 de septiembre del 2020, a la siguiente dirección de correo-e: [email protected]

El Comité Organizador analizará las pro-puestas y comunicará su aceptación hasta el 31 de octubre de 2020.

2°Congreso Argentino de Estudios Líticos en

Arqueología (2º CAELA)

La Comisión Organizadora local del 2°Con-greso Argentino de Estudios Líticos en Ar-queología (2º CAELA) anuncia la convocatoria a todos los colegas interesados en participar de este evento, a realizarse en los meses de abril y mayo de 2022 en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoameri-cano. En ocasión del plenario realizado en el 1er CAELA (Córdoba, septiembre de 2018), nuestro instituto ha sido elegido, mediante votación, para ser sede del próximo encuen-tro a realizarse en el año 2021. Debido al marco de la emergencia sanitaria Covid-19 por la que está atravesando nuestro país, la

Page 32: Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

32 | Novedades de Antropología | Año 30, nº 89

comisión organizadora ha resuelto prorrogar dicho evento y realizarlo durante los meses de abril y mayo de 2022.

El objetivo del CAELA es debatir diversas temáticas referidas a los estudios de eviden-cia lítica desarrolladas en los últimos años en Argentina. Entre los diversos temas, se destacan la clasificación de los conjuntos, los nuevos métodos y técnicas aplicados en su análisis, así como las distintas perspectivas teóricas desarrolladas en torno al concepto de tecnología lítica.

Para más información, escribir al siguien-te correo-e: [email protected].

Cuadernos del INAPL v. 29 n. 1

Tenemos el agrado de compartir con us-tedes el volumen 29 (1) de Cuadernos del INAPL.

Pueden consultarlo en: https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/issue/view/178.

Además, les recordamos que la revista está abierta a la recepción de contribuciones para las publicaciones de 2021. Los manuscri-tos deben seguir la guía de estilo y las normas editoriales (https://cutt.ly/cfdWGRn).

Cuecas

Cuando me voi a vertePrenda queridaTodos los cuesta arriba Mi vidaSe me hacen cuesta abajo

Cuando vengo de vertePrenda queridaTodos los cuesta abajoMi vidaSe me hacen cuesta arriba.

Relaciones

A la lluvia comparoNiña tu tallePorque la lluvia vieneSiempre con aire

Con el cigarro de hoja Comparo al mundoPorque todo se vuelveCenizas y humo

Encuesta Nacional de Folklore de 1921

Río Negro – Isla Choele Choel. Maestro: Eusebio S. Arrieta. Escuela No. 25

- Literatura popular -

Page 33: Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

Novedades de Antropología | Año 30, nº 89 | 33

········································································· Agenda Nacional

Ciclo Cultura y Equidad – 10° Conversatorio: Patrimonio y Archivos

Miércoles 28 de Octubre de 2020 – 14 hsEl Área de Comunicación y Cultura de la

FLACSO junto con el Centro Cultural de Espa-ña en Buenos Aires, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) propone un espacio de encuentro de los diferentes sectores de la cultura para conversar sobre las asimetrías de poder y el acceso a los recursos de las mujeres y géne-ros disidentes. A pesar de este contexto de desigualdades, desde las calles, sus lugares de trabajo, desde sus agrupaciones generan acciones para lograr más derechos y oportu-nidades.

Modalidad virtual por webinar - Actividad libre y gratuita. Vacantes limitadas

Formulario de inscripción: https://forms.gle/LjLpbRUF2xakDtzh8

Seminario Taller Identificación de

estructuras de tejidos americanos,

documentación y conservación

12° Congreso Argentino de Antropologia Social

“El qué-hacer antropológico: controver-sias, diálogos y compromiso social”

Page 34: Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

34 | Novedades de Antropología | Año 30, nº 89

20 de abril y la de cierre el 23 de abril de 2021 en la Universidad Nacional de La Plata (Buenos Aires)

El Congreso Argentino de Antropología So-cial (CAAS) es el principal evento científico y académico de la antropología social de la Argentina. Su doceava edición permitirá re-unirnos para promover y avanzar en la dis-cusión crítica de resultados derivados de la investigación, la docencia, la extensión, la transferencia y el ejercicio profesional, ac-tualizando el estado del conocimiento en nuestro campo así como su proyección.

Más información: https://congresos.unlp.edu.ar/12caas/

Encuesta Nacional de Folklore de 1921

Habitantes

Las tribus que poblaron esta región eran descendientes de los Tehuel-ches.Consideraban la muerte natural cuando se producía en combate, pero por otra causa, era hija de hechizos, y estos no podían existir si no hubiera seres que la engen-draban.Cuando moría un hombre lo ente-rraban con todas las prendas y ob-jetos que le habían pertenecido, dejando además sobre la tumba, alimentos y agua, que reponían de tiempo en tiempo.

Sacrificaban el animal que más hu-biera preferido el muerto y lo de-jaban junto a la sepultura, con la cabeza hacia el poniente y la cola al naciente.Los velaban en el suelo, sobre cue-ros y los alumbraban con cuatro ve-las de sebo, y a falta de estas con candiles. Los deudos permanecían en otro departamento y las demás personas cantaban o lloraban junto al cadáver.

Nombre de la persona que narró: Da. Segundina de Rossi. Edad 60 años

- Conocimientos populares -

Rio Negro - Localidad: General Conesa. Director: Águeda A. de Medela. Escuela No.9

Page 35: Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

Novedades de Antropología | Año 30, nº 89 | 35

··································································· Agenda Internacional

Coloquio Internacional de Museología participativa,

crítica y social.

18 al 20 de Noviembre de 2020. Santiago de Chile. Museo de la Educación Gabriela Mistral.

El coloquio busca ser un espacio de en-cuentro construido en conjunto y para se invita a trabajadoras/res de museos, inves-tigadoras/es y representantes de las comuni-dades provenientes de contextos ecológicos, políticos, económicos y sociales diferentes a presentar experiencias de rescate y valo-rización participativa del patrimonio natural y cultural que se efectúan tanto en estruc-turas nacionales, como regionales y locales. Dichas presentaciones deben centrarse sobre todo en analizar el juego de los actores, sus

acciones y sus discursos en los procesos de validación y puesta en escena del patrimonio (material e inmaterial) que se relaciona con los territorios, los recursos, los saberes y el know-how de las comunidades.

Más información: [email protected]

XI Jornadas de Arqueología de la Patagonia (JAP)

Se realizarán en la ciudad de Puerto Montt (Chile) en fecha a confirmar durante el primer semestre de 2021. Este encuentro es organi-zado por la Universidad Austral de Chile y su recién formada Escuela de Arqueología.

Las JAP son convocadas por la Sociedad Argentina de Antropología (SAA) y el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Lati-noamericano (INAPL).

Las Jornadas de Arqueología de la Patago-nia son reuniones científicas binacionales que se desarrollan periódicamente desde 1993 que tienen como objetivo la presentación y discu-sión de los resultados más recientes de las in-vestigaciones que se desarrollan en Patagonia, abarcando aspectos diversos de la prehistoria e historia patagónicas. Este espacio de dis-cusión permite intercambiar conocimientos y generar redes para el desarrollo de la inves-

Page 36: Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

36 | Novedades de Antropología | Año 30, nº 89

tigación en esta zona. A su vez, es un espacio que convoca a integrantes de la comunidad local como referentes activos del quehacer de la arqueología y del desarrollo de estrategias de protección y puesta en valor del patrimonio cultural y arqueológico.

Mas información: http://www.xijap.cl/ VI

Congreso Mexicano de Antropología Social y Etnología (COMASE)

Edición Virtual

Del 16 al 19 de marzo de 2021 se llevará a cabo la sexta edición del Congreso Mexi-cano de Antropología Social y Etnología (VI COMASE).

Se sesionará a partir de simposios temá-ticos agrupados en relación con el título que orienta el Sexto Congreso: “Nuevas fronteras: Diásporas, movilidades y cuerpos”, bajo los si-guientes ejes temáticos:

1) Diásporas, movilidades y fronteras2) Cuerpos, feminismos y género3) Epistemología y praxis antropológicaDurante el Congreso habrá simposios, pa-

neles, talleres, Foro de Cine etnográfico, pre-sentaciones de publicaciones antropológicas relevantes y recientes (2019-2020), feria de libros y revistas de antropología y ciencias so-ciales. Cada jornada culminará con una con-ferencia magistral que abordará alguno de los ejes temáticos.

Más información: https://comase.org/

57° Congreso Internacional de Americanistas

El 57° Congreso Internacional de Ame-ricanistas tendrá lugar del 19 al 23 de julio de 2021 en la ciudad brasileña Foz do Iguaçu, parte de región de frontera con Argentina y Paraguay. A partir del lema central “América y sus fronteras: múltiples voces, múltiples encuentros”, docentes, estudiantes e investi-gadores de, por lo menos, 80 países tendrán oportunidad de socializar sus conocimientos, de intercambiar experiencias y de vivenciar excelentes momentos de interculturalidad en una de las zonas más singulares de todo el continente americano. La Universidade Esta-dual do Centro-Oeste (Unicentro, Brasil) tiene la satisfacción de invitar a todos y todas para la presentación de propuestas al interior de uno de los 21 ejes temáticos que componen ICA 2021.

Contacto: https://ica2021.unicentro.br/

IV Congreso Internacional de Arqueología de

La Cuenca Del Plata

Asunción del Paraguay. 24 al 27 de agosto de 2021

El Congreso Internacional de Arqueología de la Cuenca del Plata (CAP) se constituye bajo la premisa fundamental de servir como un espacio académico de discusión para la disciplina de la arqueología, pensándolo como

Page 37: Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

Novedades de Antropología | Año 30, nº 89 | 37

una herramienta cardinal de integración re-gional entre nuestros diferentes países. Para los arqueólogos, es un lugar de encuentro y comunicación que les permite mostrar el de-sarrollo de sus investigaciones frente a una amplia audiencia sudamericana, que estimula a fructíferos intercambios de datos, ideas e interacción académica y social.

El Congreso tendrá como sede la Universi-dad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” - Sede Central, en el “Centro de Estudios An-tropológicos de la Universidad Católica” (CEA-DUC), ubicada en el Centro Histórico de Asun-ción, Paraguay.

Más información: https://www.4cap2021.com/

VII Encuentro Latinoamericano de Metodologia de las

Ciencias Sociales (ElMeCS)25 al 29 de Octubre de 2021. Chiapas

(México).Migración, diversidad e interculturalidad: Desafíos para la investigación social en

América latina. En el Vl Encuentro Latinoamericano de Me-

todología de las Ciencias Sociales (ELMeCS), realizado en la Universidad de Cuenca (Ecua-dor), se propuso a la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas como organizadora del VII Encuentro, lo que constituye una excelente oportunidad para discutir los desafíos meto-dológicos que plantea la investigación de la compleja realidad social latinoamericana. Esto, sin descuidar otras discusiones episte-mológicas, metodológicas y técnicas de la in-vestigación social que ya forman parte de los intereses clásicos del ELMeCS.

Más información sobre el VII ELMeCS: http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/vii-elmecs

Encuesta Nacional de Folklore de 1921

Santa Fe - Localidad: Marini. Maestro: Francisco J. Aravenia. Escuela No. 21.

Page 38: Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

38 | Novedades de Antropología | Año 30, nº 89

Calendario·················································································

ACTIVIDADES PERMANENTES

Lunes a viernes | 10 a 20 hs. | Muestra per-manente del Museo Nacional del Hom-bre: “Pueblos originarios de nuestro país: pasado y presente”, que aborda la pro-blemática aborigen en nuestro país en su aspecto socio-cultural, histórico y actual. Visitas guiadas al Museo Nacional del Hom-bre dirigidas a instituciones culturales y educativas de diferentes niveles y grupos; a estas visitas pueden sumarse algunos ta-lleres. Lunes a Viernes de 9 a 17 hs. Solici-tar turno con anticipación por teléfono o

personalmente de 10.30 a 17.30 hs. Lunes a viernes | 10 a 16 hs. | Biblioteca y

Centro de Documentación “Juan Alfonso Carrizo”, atención al público.

Lunes a viernes | 11 a 16 hs. | Videoteca. Visionado de documentales que forman parte del acervo del INAPL. Solicitar turno con anticipación telefónica o personalmente.

Para actualizar la información consultar nuestra página web:

http://inapl.cultura.gob.ar/

Encuesta Nacional de Folklore de 1921

- Conocimientos populares -

Habitantes

Los primeros pobladores de la Isla han sido indígenas, de la tribu de los Tehuelches, los que han ido desapareciendo paulatinamente. Tanto por emigración como también por la mezcla con las razas extranjeras establecidas en la Isla.

Se comprueba la existencia de los indios, aún más, por encontrarse pedazos de fle-chas, lanzas, etc., es decir, de las armas empleadas por ellos, como también restos de alfarería, que sin duda al-guna ha sido una de las artes que cultivaban.

Río Negro - Localidad: Lamarque. Maestro: Gerónimo Lucero. Escuela No. 25

Page 39: Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

Novedades de Antropología | Año 30, nº 89 | 39

> Área de medios audiovisuales · El Área de Medios Audiovisuales del Instituto ofrece a organismos oficiales nacionales, provinciales, municipales y entidades sin fines de lucro el servicio de VIDEOTECA especializada cuya temática es organizada según los requerimientos de los interesados. Este servicio cuenta con más de 2400 títulos de videos producidos en el país y el exterior sobre aspectos de la cultura argentina y latinoamericana no disponibles en

los circuitos de videoclubes comerciales. El Área también organiza Ciclos de Cine y Video Documental Antropológico y Social, con materiales de las Muestras Nacionales organizadas desde 1991, complementados con conferencias y debates. Asimismo, pone a disposición las muestras fotográficas «Los indígenas en la Argentina de hoy» y «El mundo de los artesanos y las artesanías», integradas por obras que participaron en el 2° y 3° Concurso Nacional de Fotografía Documental Antropológica organizados por la ex-Secretaría de Cultura de la Nación a través del INAPL. Informes: Miriam Angueira, corre-e: [email protected]

> Asociación Amigos del INA · Es un conjunto de personas interesadas en la acción que realiza el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Colabora y contribuye, a través del aporte privado, a sus tareas de investigación, actualización bibliográfica y a la formación del museo. La participación en esta Asociación Civil sin fines de lucro (Personería Jurídica Res. Nº 1133/64) está abierta para todos aquellos que, como usted, sienten la necesidad de comprometerse con la salvaguarda y el acrecentamiento de nuestro patrimonio cultural. ¡Asóciese!

Ventas en la sede del INAPL:

Artesanías tradicionales: > bolsos, monederos, cinturones y cartucheras tejidos en fibra de caraguatá (wichi - Formosa) > objetos, mesas, banquitos y sillas materas de palo santo (wichi - Formosa) > cestería (mbyá - Misiones), tallas de madera (mbyá - Misiones) > chales, almohadones y carteras tejidos en lana de oveja y llama natural y teñida (Oeste catamarqueño, Tucumán) > platería mapuche > platería urbana.Réplicas de objetos arqueológicos que forman la colección del Museo del Hombre y del Museo de La Plata.Productos con el logo del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano: bolsos, remeras y libretas.Publicaciones, videos y discos compactos de temas antropológicos y arqueológicos.

Page 40: Año 30 Octubre Paula Valeri 2020 NOVEDADES DE NTROPOLOGÍA

40 | Novedades de Antropología | Año 30, nº 89

CONTENIDO

Antropología > Gejupun y WiñoyXipantv en comunidades mapuce de la provincia del Neuquén. Paula Valeri > p. 3

Arqueología > El potencial informativo del estudio del endocráneo para contribuir al debate del poblamiento sudamericano. Lumila Paula Menéndez y Sebastián Pasqualini > p. 9

Documentación e interpretación del patrimonio de Cueva de Las Manos. María Luz Funes, Andrea Murgo, Marcelo Torres > p. 13

Libreta de Campo > Entre rocas y mar. Una campaña arqueológica en la isla Leones. Cristian Murray > p. 19

Noticias > p. 25

Propuestas y Convocatorias > p. 30

Agenda nacional > p. 33

Agenda internacional > p. 35

IMPORTANTE: Por razones presupuestarias esta publicación saldrá semestralmente y su entrega será en los meses de octubre y abril. Puede solicitar su recepción por correo electrónico en formato pdf correo-e: [email protected]; o a través de la página web: http://inapl.cultura.gob.ar/

Esta publicación se imprimió en: Cooperativa de Trabajo Proyecto Coopar Ltda.

Belgrano 1915 2do [email protected]

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - INAPL Dirección postal: 3 de Febrero 1370/78 - C1426BJN Buenos Aires - Argentina

Tel/fax: (54 11) 4783-6554 / 4782-7251 Correo-e: [email protected]; [email protected]

Página web: http://inapl.cultura.gob.ar/