“Atención integral de la familia afectada con el...

36
PROYECTO: “Cerrando brechas: Hacia el logro de los objetivos del Milenio en TB Y VIH en el PERÚ.” “Atención integral de la familia afectada con el VIH/SIDA” PLAN DE CAPACITACIÓN INTEGRADO OBJETIVO VIH 2: “Reducir el impacto Social del VIH, disminuyendo el estigma y la discriminación hacia las PVVS, poblaciones vulnerables y su entorno” 2011

Transcript of “Atención integral de la familia afectada con el...

Page 1: “Atención integral de la familia afectada con el …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2768.pdfpacientes de los Centros de Salud y Hospitales y medidas de apoyo como promover la participación

PROYECTO: “Cerrando brechas: Hacia el logro de los objetivos del Milenio en TB Y VIH en el PERÚ.”

“Atención integral de la familia afectada con el VIH/SIDA”

PLAN DE CAPACITACIÓN INTEGRADO

OBJETIVO VIH 2: “Reducir el impacto Social del VIH, disminuyendo el estigma y la discriminación hacia las PVVS, poblaciones vulnerables y su entorno”

2011

Page 2: “Atención integral de la familia afectada con el …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2768.pdfpacientes de los Centros de Salud y Hospitales y medidas de apoyo como promover la participación

“Atención integral de la familia afectada

con el VIH/SIDA”

PLAN DE CAPACITACIÓN INTEGRADO

OBJETIVO VIH 2: “Reducir el impacto Social del VIH, disminuyendo el estigma y la discriminación hacia las PVVS, poblaciones vulnerables y su entorno”

2011

Page 3: “Atención integral de la familia afectada con el …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2768.pdfpacientes de los Centros de Salud y Hospitales y medidas de apoyo como promover la participación

Contenido

1. Fundamentación del plan 04

2. Grupo objetivo de capacitación 06

3. Objetivos de la capacitación 07

4. Contenido de la enseñanza 08

5. Metodología 13

6. Equipo docente 17

7. Materiales didácticos 20

8. Evaluación y certificación 21

9. Cronograma de actividades 22

10. Guía metodológica 24

Autores:Dr. Víctor Chávez PerezDr. Carlos Velásquez VásquezLic. Clara Buendía Franco

Colaboradores:Dr. Francisco Campos GuevaraLic. Martha Tijero MurguiaLic. Clara Buendía FrancoLic. Maria Elena Mauricio Sosa

Revisores técnicos:Dr. José Luís Sebastian Mesones Dr. Angel Gonzales VivancoLic. Cristina Magán La Rosa

Corrección de estilo:Lic. Judith Aguinaga

Edición:1ra edición

Diseño:Luis Corcuera S. / Patricia Calderón RH.

Impresión:HILMART S.A. Industria Gráfica

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú:2011-03659

Impreso en el PerúPrimera edición, Abril de 2011Lima-Perú

Créditos

2 3

Page 4: “Atención integral de la familia afectada con el …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2768.pdfpacientes de los Centros de Salud y Hospitales y medidas de apoyo como promover la participación

Contenido

1. Fundamentación del plan 04

2. Grupo objetivo de capacitación 06

3. Objetivos de la capacitación 07

4. Contenido de la enseñanza 08

5. Metodología 13

6. Equipo docente 17

7. Materiales didácticos 20

8. Evaluación y certificación 21

9. Cronograma de actividades 22

10. Guía metodológica 24

Autores:Dr. Víctor Chávez PerezDr. Carlos Velásquez VásquezLic. Clara Buendía Franco

Colaboradores:Dr. Francisco Campos GuevaraLic. Martha Tijero MurguiaLic. Clara Buendía FrancoLic. Maria Elena Mauricio Sosa

Revisores técnicos:Dr. José Luís Sebastian Mesones Dr. Angel Gonzales VivancoLic. Cristina Magán La Rosa

Corrección de estilo:Lic. Judith Aguinaga

Edición:1ra edición

Diseño:Luis Corcuera S. / Patricia Calderón RH.

Impresión:HILMART S.A. Industria Gráfica

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú:2011-03659

Impreso en el PerúPrimera edición, Abril de 2011Lima-Perú

Créditos

2 3

Page 5: “Atención integral de la familia afectada con el …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2768.pdfpacientes de los Centros de Salud y Hospitales y medidas de apoyo como promover la participación

PLAN DE CAPACITACIÓN INTEGRADO: “ATENCIÓN INTEGRAL DE LA FAMILIA VIVIENDO CON EL VIH/SIDA”

A medida que la pandemia de VIH/SIDA se ha incrementado, han aparecido nuevas necesidades de atención de la población afectada y han surgido nuevos problemas entre ellos, el estigma, la discriminación, así como la presencia de niños/as y sus familias afectadas por el VIH.

La Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA); ha logrado mejorar la calidad de vida de las PVVS; siendo imprescindible que esta intervención esté acompañada de otras medidas que aseguren el manejo y seguimiento de dichos pacientes dentro de un enfoque integral; que responda a las necesidades y problemas como; necesidades nutricionales, infecciones oportunistas, problemas socio-económicos e incluso repercusiones psico-sociales que requieren de un abordaje multidisciplinario con un enfoque integral basado en los derechos humanos.

La experiencia y las buenas prácticas han contribuido a mejorar la calidad de atención de los servicios dirigidos a las “Personas que viven con VIH/SIDA” PVVS, así como el apoyo a dichas personas e incluso a huérfanos y afectados por el VIH. Dichos servicios han creado oportunidades para la prevención del VIH, incremento de la demanda de la consejería y pruebas diagnósticas y de monitoreo para el VIH, así como el diagnóstico y profilaxis temprana de las infecciones oportunistas como la tuberculosis.

La atención integral de las PVVS cuenta en la actualidad con una serie de servicios como:

Servicio Médico: atención y diagnóstico del VIH/SIDA y de las infecciones oportunistas.

Servicio de Enfermería

Servicio de Consejería: de soporte y prevención positiva.

Servicio de Psicología.

Servicio de Nutrición.

Servicio de Farmacia: Abastecimiento para el tratamiento antirretroviral y medicamentos para el tratamiento de infecciones oportunistas relacionadas al SIDA y paliativas para controlar el dolor.

I. Fundamentacion del plan

w

w

w

w

w

w

w

w

Servicio Social: Apoyo social de la familia, huérfanos y niños vulnerables y programas de apoyo domiciliario y comunitario (voluntarios).

Servicio de odontología.

Además se incluye contar con un Sistema de transferencia y contrarreferencia de los pacientes de los Centros de Salud y Hospitales y medidas de apoyo como promover la participación y organización de Grupos de Ayuda Mutua (GAM)

La atención integral de las PVVS tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de ellas, teniendo un impacto importante en la familia y en su entorno. Esta incluye apoyo médico, psicológico y social para las PVVS y sus familias; a través de las diferentes intervenciones y estrategias que desarrolla el Ministerio de Salud.

En el transcurrir del tiempo la experiencia nos ha mostrado que el VIH/SIDA viene afectando no solo a un miembro de una familia, sino que encontramos que está afectando a más de un miembro familiar, observándose que por diferentes factores (principalmente económicos y de género) no se priorice la atención de alguno de ellos; es frente a esta problemática que el Ministerio de Salud se propone establecer un modelo que brinde atención integral a la familia afectada por el VIH, definiéndola en este contexto como una familia que vive con VIH/SIDA integrada por un niño/a afectado/a y/o expuesto/a y por lo menos un adulto viviendo con el VIH/SIDA.

Se entiende por Modelo de Atención Integral de la Familia Afectada con VIH/SIDA a la forma de organización de los servicios de salud que está dirigida a proporcionar atención de calidad a la familia viviendo con VIH, considerando tanto los aspectos médicos, como los psicológicos y sociales, orientados a obtener una familia saludable. Los servicios de salud considerados como Modelo de Atención Integral incluyen los recursos humanos especializados y multidisciplinarios, materiales e insumos para realizar actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedades físicas y mentales, recuperación y rehabilitación

Por lo expresado anteriormente, y siendo el modelo novedoso en su aplicación en el país, es necesario mantener en capacitación continua al personal de salud que integra el equipo multidisciplinario cuya responsabilidad es la atención de las personas que viven con el VIH.

En este contexto, en el abordaje de la atención de la familia que vive con VIH/SIDA (FVVS), desde una perspectiva de calidad humanizada de los servicios, ya no basta sólo conocer las normas técnicas de atención de cada uno de los miembros, infectados(as) o afectados(as) de la familia, sino también es necesario comprender e identificar las barreras que impiden a la familia el acceder al manejo integral de su salud y a asumir activamente su autocuidado. Por ello, el enfoque de la enseñanza del presente plan, además de incluir los aspectos técnicos, incorpora como eje el

4 5

Page 6: “Atención integral de la familia afectada con el …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2768.pdfpacientes de los Centros de Salud y Hospitales y medidas de apoyo como promover la participación

PLAN DE CAPACITACIÓN INTEGRADO: “ATENCIÓN INTEGRAL DE LA FAMILIA VIVIENDO CON EL VIH/SIDA”

A medida que la pandemia de VIH/SIDA se ha incrementado, han aparecido nuevas necesidades de atención de la población afectada y han surgido nuevos problemas entre ellos, el estigma, la discriminación, así como la presencia de niños/as y sus familias afectadas por el VIH.

La Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA); ha logrado mejorar la calidad de vida de las PVVS; siendo imprescindible que esta intervención esté acompañada de otras medidas que aseguren el manejo y seguimiento de dichos pacientes dentro de un enfoque integral; que responda a las necesidades y problemas como; necesidades nutricionales, infecciones oportunistas, problemas socio-económicos e incluso repercusiones psico-sociales que requieren de un abordaje multidisciplinario con un enfoque integral basado en los derechos humanos.

La experiencia y las buenas prácticas han contribuido a mejorar la calidad de atención de los servicios dirigidos a las “Personas que viven con VIH/SIDA” PVVS, así como el apoyo a dichas personas e incluso a huérfanos y afectados por el VIH. Dichos servicios han creado oportunidades para la prevención del VIH, incremento de la demanda de la consejería y pruebas diagnósticas y de monitoreo para el VIH, así como el diagnóstico y profilaxis temprana de las infecciones oportunistas como la tuberculosis.

La atención integral de las PVVS cuenta en la actualidad con una serie de servicios como:

Servicio Médico: atención y diagnóstico del VIH/SIDA y de las infecciones oportunistas.

Servicio de Enfermería

Servicio de Consejería: de soporte y prevención positiva.

Servicio de Psicología.

Servicio de Nutrición.

Servicio de Farmacia: Abastecimiento para el tratamiento antirretroviral y medicamentos para el tratamiento de infecciones oportunistas relacionadas al SIDA y paliativas para controlar el dolor.

I. Fundamentacion del plan

w

w

w

w

w

w

w

w

Servicio Social: Apoyo social de la familia, huérfanos y niños vulnerables y programas de apoyo domiciliario y comunitario (voluntarios).

Servicio de odontología.

Además se incluye contar con un Sistema de transferencia y contrarreferencia de los pacientes de los Centros de Salud y Hospitales y medidas de apoyo como promover la participación y organización de Grupos de Ayuda Mutua (GAM)

La atención integral de las PVVS tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de ellas, teniendo un impacto importante en la familia y en su entorno. Esta incluye apoyo médico, psicológico y social para las PVVS y sus familias; a través de las diferentes intervenciones y estrategias que desarrolla el Ministerio de Salud.

En el transcurrir del tiempo la experiencia nos ha mostrado que el VIH/SIDA viene afectando no solo a un miembro de una familia, sino que encontramos que está afectando a más de un miembro familiar, observándose que por diferentes factores (principalmente económicos y de género) no se priorice la atención de alguno de ellos; es frente a esta problemática que el Ministerio de Salud se propone establecer un modelo que brinde atención integral a la familia afectada por el VIH, definiéndola en este contexto como una familia que vive con VIH/SIDA integrada por un niño/a afectado/a y/o expuesto/a y por lo menos un adulto viviendo con el VIH/SIDA.

Se entiende por Modelo de Atención Integral de la Familia Afectada con VIH/SIDA a la forma de organización de los servicios de salud que está dirigida a proporcionar atención de calidad a la familia viviendo con VIH, considerando tanto los aspectos médicos, como los psicológicos y sociales, orientados a obtener una familia saludable. Los servicios de salud considerados como Modelo de Atención Integral incluyen los recursos humanos especializados y multidisciplinarios, materiales e insumos para realizar actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedades físicas y mentales, recuperación y rehabilitación

Por lo expresado anteriormente, y siendo el modelo novedoso en su aplicación en el país, es necesario mantener en capacitación continua al personal de salud que integra el equipo multidisciplinario cuya responsabilidad es la atención de las personas que viven con el VIH.

En este contexto, en el abordaje de la atención de la familia que vive con VIH/SIDA (FVVS), desde una perspectiva de calidad humanizada de los servicios, ya no basta sólo conocer las normas técnicas de atención de cada uno de los miembros, infectados(as) o afectados(as) de la familia, sino también es necesario comprender e identificar las barreras que impiden a la familia el acceder al manejo integral de su salud y a asumir activamente su autocuidado. Por ello, el enfoque de la enseñanza del presente plan, además de incluir los aspectos técnicos, incorpora como eje el

4 5

Page 7: “Atención integral de la familia afectada con el …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2768.pdfpacientes de los Centros de Salud y Hospitales y medidas de apoyo como promover la participación

enfoque de integralidad de la atención, la no discriminación y el respeto de los derechos humanos.El presente plan está dirigido a capacitar a profesionales de salud que laboran en hospitales y centros donde se atienden a personas viviendo con el VIH, en los aspectos integrales de la atención de calidad a la familia viviendo con el VIH/SIDA y en los procesos y actividades que tiene que realizar cada profesional desde su ámbito de acción, para concretar la atención integral de la familia VVS.

Establecimientos de Salud Objetivos de la CapacitaciónHospitales de tercer o segundo nivel de atención, donde se encuentren establecidos los equipos multidisciplinarios que entregan TARGA. Hospitales designados como piloto para el modelo de atención integral para la familia VVS.

Población objetivo de la capacitación

Equipo multidisciplinario por institución seleccionada para la capacitación:

Médico infectólogo o médico internista con capacitación en manejo de personas viviendo con el VIH.

Médico pediatra infectólogo o pediatra con entrenamiento en el manejo del Niño/a que vive con el VIH/SIDA.

Médico gineco-obstetra

Enfermera(o)

Psicólogo(a)

Trabajador/a Social

Nutricionista

Obstetra

Odontólogo(a)

Químico- farmacéutico

Laboratorísta

II. Grupo objetivo de la capacitación

w

w

w

w

w

w

w

w

w

w

w

6 7

III. Objetivos del plan de capacitación

Propósitos:

wseleccionados integren sus acciones en el modelo de atención integral a la familia VVS.

wActualizar el conocimiento de los profesionales de salud que laboran en estos establecimientos con la dinámica del avance científico en este campo.

wGenerar la cultura de la referencia y contrarreferencia adecuada.

wFortalecer los aspectos de información para la gestión.

wTrabajar en un escenario libre de estigma y discriminación.

Objetivos generales:

1. Capacitar a profesionales de salud que laboran en hospitales y centros donde se atiende a personas viviendo con el VIH, en el conocimiento de los aspectos integrales de la atención de calidad a la familia viviendo con el VIH/SIDA mediante talleres constructivistas.

2. Capacitar en servicio a los profesionales de salud en los procesos y actividades que tiene que realizar cada uno de ellos desde su ámbito de acción, para concretar la atención integral de la familia VVS.

Otros objetivos que se esperan lograr:

Objetivos conceptuales:

1. Manejar conocimientos básicos acerca de:

wLas barreras que impiden la atención integral de la familia VVS.

wEl trabajo en equipo en los establecimientos de salud.

wLos derechos humanos de los PVVS y los deberes del servidor de salud.

wEl manejo clínico, los cuidados generales, la consejería (prevención y soporte), la atención psicológica y el apoyo social a la familia VVS.

Objetivos procedimentales:

2. Realizar acciones de:

wPromoción del modelo de integralidad en la atención de la familia viviendo con el VIH/SIDA.

Establecer pautas básicas para que los establecimientos de salud

Page 8: “Atención integral de la familia afectada con el …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2768.pdfpacientes de los Centros de Salud y Hospitales y medidas de apoyo como promover la participación

enfoque de integralidad de la atención, la no discriminación y el respeto de los derechos humanos.El presente plan está dirigido a capacitar a profesionales de salud que laboran en hospitales y centros donde se atienden a personas viviendo con el VIH, en los aspectos integrales de la atención de calidad a la familia viviendo con el VIH/SIDA y en los procesos y actividades que tiene que realizar cada profesional desde su ámbito de acción, para concretar la atención integral de la familia VVS.

Establecimientos de Salud Objetivos de la CapacitaciónHospitales de tercer o segundo nivel de atención, donde se encuentren establecidos los equipos multidisciplinarios que entregan TARGA. Hospitales designados como piloto para el modelo de atención integral para la familia VVS.

Población objetivo de la capacitación

Equipo multidisciplinario por institución seleccionada para la capacitación:

Médico infectólogo o médico internista con capacitación en manejo de personas viviendo con el VIH.

Médico pediatra infectólogo o pediatra con entrenamiento en el manejo del Niño/a que vive con el VIH/SIDA.

Médico gineco-obstetra

Enfermera(o)

Psicólogo(a)

Trabajador/a Social

Nutricionista

Obstetra

Odontólogo(a)

Químico- farmacéutico

Laboratorísta

II. Grupo objetivo de la capacitación

w

w

w

w

w

w

w

w

w

w

w

6 7

III. Objetivos del plan de capacitación

Propósitos:

wseleccionados integren sus acciones en el modelo de atención integral a la familia VVS.

wActualizar el conocimiento de los profesionales de salud que laboran en estos establecimientos con la dinámica del avance científico en este campo.

wGenerar la cultura de la referencia y contrarreferencia adecuada.

wFortalecer los aspectos de información para la gestión.

wTrabajar en un escenario libre de estigma y discriminación.

Objetivos generales:

1. Capacitar a profesionales de salud que laboran en hospitales y centros donde se atiende a personas viviendo con el VIH, en el conocimiento de los aspectos integrales de la atención de calidad a la familia viviendo con el VIH/SIDA mediante talleres constructivistas.

2. Capacitar en servicio a los profesionales de salud en los procesos y actividades que tiene que realizar cada uno de ellos desde su ámbito de acción, para concretar la atención integral de la familia VVS.

Otros objetivos que se esperan lograr:

Objetivos conceptuales:

1. Manejar conocimientos básicos acerca de:

wLas barreras que impiden la atención integral de la familia VVS.

wEl trabajo en equipo en los establecimientos de salud.

wLos derechos humanos de los PVVS y los deberes del servidor de salud.

wEl manejo clínico, los cuidados generales, la consejería (prevención y soporte), la atención psicológica y el apoyo social a la familia VVS.

Objetivos procedimentales:

2. Realizar acciones de:

wPromoción del modelo de integralidad en la atención de la familia viviendo con el VIH/SIDA.

Establecer pautas básicas para que los establecimientos de salud

Page 9: “Atención integral de la familia afectada con el …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2768.pdfpacientes de los Centros de Salud y Hospitales y medidas de apoyo como promover la participación

FUNCIONES COMPETENCIAS

Promoción del modelo de integralidad en la atención de la familia viviendo con el VIH/SIDA

1. Conoce el enfoque de atención integral y de la persona como un ser bio-psicosocial.

2.

Identifica las barreras que impiden la atención integral d e la familia VVS desde el proveedor, del paciente y sistema de salud.

3.

Conoce los principios del Modelo de Atención Integral.

4.

Conoce y difunde el trabajo en equipo y el enfoque interdisciplinario para el manejo con calidad.

Motivación a los miembros de

la familia VVS de los beneficios de la atención conjunta bajo la perspectiva de respeto de sus derechos humanos

5.

Conoce la problemática y el impacto del VIH en el varón, la mujer y el niño/a.

6.

Identifica, con perspectiva de respeto de los derechos humanos, las necesidades específicas de cada miembro de la fam ilia VVS durante sus etapas de vida.

7.

Identifica los beneficios de la atención integral a la familia VVS en un establecimiento de salud.

8.

Identifica las actitudes de discriminación a las PVVS por p arte de los servidores de salud.

9.

Promueve en la FVVS la búsqueda de una atención integral.

10.

Asegura la atención de la familia VVS, en un marco de re speto de sus derechos, difundiendo los derechos de la s

PVVS y los deberes del servidor en la atención de salud.

Aplicación del Modelo de Atención Integral de la Familia Viviendo con el VIH/SIDA en los establecimientos de Salud

11.

Enfoca al conjunto de la familia como un sujeto bio -psicosocial para la atención integral.

12.

Conoce y aplica el Manejo Clínico (diag nóstico precoz, oportuno y de calidad, que incluye pruebas, tratamiento racional y seguimiento) de la familia VVS.

13.

Conoce y aplica los Cuidados generales (promoción de prácticas de higiene y de alimentación, cuidados paliat ivos, atención domiciliaria, promoción de las medidas de precaución universal).

14.

Conoce y aplica la Consejería (de soporte, prevención positiva) y atención psicológica, en especial en la reducción del estrés y la ansiedad, planificación de la reducción del riesgo de reinfectarse y sus citar la capacidad de sobrell evar la enfermedad, de aceptar su status de VIH y su comunicación a otras personas, vivir siendo VIH positivo y planificación para el futuro de la familia.

15.

Conoce y aplica Apoyo social (información, provisión de apoyo por otrosmiembros de la comunidad, servicios de beneficencia, restitución de la identidad en los niños/as VVS, apoyo domiciliario etc.).

16.

Informa las actividades de la atención integral de la familia VVS al sistema de registro, participando con el equipo de sa lud en la toma de d ecisiones relativas al caso.

8 9

w Motivación a las PVVS para la atención integral de la familia en los establecimientos de salud.

w Aplicación del Modelo de Atención Integral de la Familia viviendo con el VIH/SIDA en los establecimientos de Salud.

w Llenado de registros y reportes.

Objetivos actitudinales

3. Considerar valiosa y necesaria la atención integral de la familia VVS, en un marco de respeto y compromiso por los derechos humanos, de cada miembro de la familia VVS.

Se realizó un análisis de las competencias, identificando y proponiendo conocimientos, herramientas metodológicas y técnicas, habilidades, valores y actitudes involucradas en la formación de esas competencias; considerando como ejes vertebradores las funciones que cumplirían los/as profesionales capacitados/as. Para lo anterior fue necesario determinar las competencias que se requieren para cumplir los objetivos principales:

Capacitar a profesionales de salud que laboran en hospitales y centros donde se atienden a personas viviendo con el VIH, en el conocimiento de los aspectos integrales de la atención de calidad a la familia viviendo con el VIH/SIDA mediante talleres constructivistas.

IV. Contenido de la enseñanza

4.1 Objetivo 1.

Page 10: “Atención integral de la familia afectada con el …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2768.pdfpacientes de los Centros de Salud y Hospitales y medidas de apoyo como promover la participación

FUNCIONES COMPETENCIAS

Promoción del modelo de integralidad en la atención de la familia viviendo con el VIH/SIDA

1. Conoce el enfoque de atención integral y de la persona como un ser bio-psicosocial.

2.

Identifica las barreras que impiden la atención integral d e la familia VVS desde el proveedor, del paciente y sistema de salud.

3.

Conoce los principios del Modelo de Atención Integral.

4.

Conoce y difunde el trabajo en equipo y el enfoque interdisciplinario para el manejo con calidad.

Motivación a los miembros de

la familia VVS de los beneficios de la atención conjunta bajo la perspectiva de respeto de sus derechos humanos

5.

Conoce la problemática y el impacto del VIH en el varón, la mujer y el niño/a.

6.

Identifica, con perspectiva de respeto de los derechos humanos, las necesidades específicas de cada miembro de la fam ilia VVS durante sus etapas de vida.

7.

Identifica los beneficios de la atención integral a la familia VVS en un establecimiento de salud.

8.

Identifica las actitudes de discriminación a las PVVS por p arte de los servidores de salud.

9.

Promueve en la FVVS la búsqueda de una atención integral.

10.

Asegura la atención de la familia VVS, en un marco de re speto de sus derechos, difundiendo los derechos de la s

PVVS y los deberes del servidor en la atención de salud.

Aplicación del Modelo de Atención Integral de la Familia Viviendo con el VIH/SIDA en los establecimientos de Salud

11.

Enfoca al conjunto de la familia como un sujeto bio -psicosocial para la atención integral.

12.

Conoce y aplica el Manejo Clínico (diag nóstico precoz, oportuno y de calidad, que incluye pruebas, tratamiento racional y seguimiento) de la familia VVS.

13.

Conoce y aplica los Cuidados generales (promoción de prácticas de higiene y de alimentación, cuidados paliat ivos, atención domiciliaria, promoción de las medidas de precaución universal).

14.

Conoce y aplica la Consejería (de soporte, prevención positiva) y atención psicológica, en especial en la reducción del estrés y la ansiedad, planificación de la reducción del riesgo de reinfectarse y sus citar la capacidad de sobrell evar la enfermedad, de aceptar su status de VIH y su comunicación a otras personas, vivir siendo VIH positivo y planificación para el futuro de la familia.

15.

Conoce y aplica Apoyo social (información, provisión de apoyo por otrosmiembros de la comunidad, servicios de beneficencia, restitución de la identidad en los niños/as VVS, apoyo domiciliario etc.).

16.

Informa las actividades de la atención integral de la familia VVS al sistema de registro, participando con el equipo de sa lud en la toma de d ecisiones relativas al caso.

8 9

w Motivación a las PVVS para la atención integral de la familia en los establecimientos de salud.

w Aplicación del Modelo de Atención Integral de la Familia viviendo con el VIH/SIDA en los establecimientos de Salud.

w Llenado de registros y reportes.

Objetivos actitudinales

3. Considerar valiosa y necesaria la atención integral de la familia VVS, en un marco de respeto y compromiso por los derechos humanos, de cada miembro de la familia VVS.

Se realizó un análisis de las competencias, identificando y proponiendo conocimientos, herramientas metodológicas y técnicas, habilidades, valores y actitudes involucradas en la formación de esas competencias; considerando como ejes vertebradores las funciones que cumplirían los/as profesionales capacitados/as. Para lo anterior fue necesario determinar las competencias que se requieren para cumplir los objetivos principales:

Capacitar a profesionales de salud que laboran en hospitales y centros donde se atienden a personas viviendo con el VIH, en el conocimiento de los aspectos integrales de la atención de calidad a la familia viviendo con el VIH/SIDA mediante talleres constructivistas.

IV. Contenido de la enseñanza

4.1 Objetivo 1.

Page 11: “Atención integral de la familia afectada con el …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2768.pdfpacientes de los Centros de Salud y Hospitales y medidas de apoyo como promover la participación

Estructura de contenidos.

Vistas las competencias necesarias para el logro de los objetivos, los contenidos seleccionados se organizan en Unidades Didácticas establecidas en concordancia con las funciones que cumplirán los/as profesionales capacitados/as. Cada Unidad Didáctica articula las competencias, contenidos, actividades, materiales y el tiempo de aprendizaje.

Las unidades didácticas de este módulo de capacitación son las siguientes:

Unidad 1: Promoción del modelo de integralidad en la atención de la familia viviendo con el VIH/SIDA.

Unidad 2: Beneficios de la atención conjunta de la familia VVS bajo la perspectiva de respeto de sus derechos humanos.

Unidad 3: Aplicación del Modelo de Atención Integral de la Familia Viviendo con el VIH/SIDA en los establecimientos de Salud acreditados.

Unidad 4: La información como herramienta de gestión en la atención integral de la familia VVS.

Capacitar en servicio a los profesionales de salud en los procesos y actividades que tiene que realizar cada uno de ellos desde su ámbito de acción, para concretar la atención integral de la familia VVS.

4.2 Objetivo 2.

FUNCIONES COMPETENCIAS

Apoyo al funcionamiento del modelo de atención de la familia VVS

1. Conoce la magnitud y asume la problemática de las FVVS y su manejobiopsicosocial nacional y local.

2. Conoce la dinámica de la transmisión del VIH y las estrategias para la prevención y control.

3. Comprende la utilidad e importancia de la aplicación de acciones estratégicas costo/efectivas del Modelo Piloto de AI a las FVVS y su impacto en la mejora de la calidad de vida familiar y en la disminución de la incidencia del VIH.

4. Participa activamente en la implementación y organiz ación del Modelo de AI a la FVVS en su establecimiento

5. Realiza la búsqueda activa de PVVS y de sus familias, oferta el paquete de actividades del Modelo de Atención Integral de la Familias VVS.

Atención de la familia VVS con enfoque integral por cada miembro del equipo multidisciplinario del establecimiento de salud

6.

El (la) consejero(a)

conoce la dinámica de la consejería Pre-test y Post test.

7.

El (la) consejero(a)aplica correctamente la guía y protocolos para la

consejería de soporte y de prevención positiva, de acuerdo con los lineamientos del MINSA de la normatividad vigente.

8.

El (la) consejero(a)

maneja los contenidos de los materiales educativos de IEC y Pruebas Rápidas.

9.

El (la) consejero(a)

aplica correctamente los conceptos, métodos y estrategias para la prevención de los diversos modos de transmisión del VIH.

10.

El (la) consejero(a) registra e informa oportuna y adecuadamente las

actividades realizadas en el proceso de atención de las personas y la familia

afectada por el VIH.

11.

El ginecólogo u obstetra identifica correctamente las ITS y deriva correctamente para su manejo y tratamiento y consejería.

12.

El ginecólogo u obstetra evalúa, diagnostica y brinda consejería en planificación familiar, toma muestra de PAP, y oferta pruebas rápidas en familias serodiscordantes. Recomienda método de planificación familiar, además del uso adecuado del preservativo masculino y femenino.

13.

El responsable de la estrategia respeta y promueve el respeto a los derechos humanos de las personas afectadas con VIH y su familia

14.

El responsable de la estrategia asume y difunde los aspectos éticos en la atención de personas y familias afectadas con VIH.

15.

El responsable de la estrategia realiza actividades de prevención de IO en las personas en estadio SIDA.

16.

El responsable de la estrategia educa en s alud a la FVVS y promociona el uso adecuado de preservativos.

17.

El (la) nutricionista evalúa nutricionalmente a los miembros de las FVVS.

18.

El (la) nutricionista

interviene en mejora de la alimentación con educación continua nutricional.

19.-

El (la) nutricionista evalúa los resultados de la intervención nutricional.

20.- La Trabajadora Ficha de evaluación socioeconómica (FESE) y visita domiciliaria.

social realiza el diagnostico social a las FVVS, que incluye la

21.-

La Trabajadora s ocial realiza actividades de acompañamiento para la incorporación al SIS.

22.-

La Trabajadora s ocial oferta actividades de desarrollo de habilidades en las FVVS, como actividades productivas.

23.-

El educador de pares planifica, organiza y conduce inicialmente las actividades de organización de los Grupos de Ayuda Mutua.

24.-

El educador de pares aplica estrategias metodológicas participativas para

educación de adultos, y es el referente de calidad de vida para los PVVS .

25.-

El educador de pares propicia espacios dfrente a las autoridades de salud para la mejora del proceso de implementación del Modelo.

e dialogo entre las organizaciones y

10 11

Page 12: “Atención integral de la familia afectada con el …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2768.pdfpacientes de los Centros de Salud y Hospitales y medidas de apoyo como promover la participación

Estructura de contenidos.

Vistas las competencias necesarias para el logro de los objetivos, los contenidos seleccionados se organizan en Unidades Didácticas establecidas en concordancia con las funciones que cumplirán los/as profesionales capacitados/as. Cada Unidad Didáctica articula las competencias, contenidos, actividades, materiales y el tiempo de aprendizaje.

Las unidades didácticas de este módulo de capacitación son las siguientes:

Unidad 1: Promoción del modelo de integralidad en la atención de la familia viviendo con el VIH/SIDA.

Unidad 2: Beneficios de la atención conjunta de la familia VVS bajo la perspectiva de respeto de sus derechos humanos.

Unidad 3: Aplicación del Modelo de Atención Integral de la Familia Viviendo con el VIH/SIDA en los establecimientos de Salud acreditados.

Unidad 4: La información como herramienta de gestión en la atención integral de la familia VVS.

Capacitar en servicio a los profesionales de salud en los procesos y actividades que tiene que realizar cada uno de ellos desde su ámbito de acción, para concretar la atención integral de la familia VVS.

4.2 Objetivo 2.

FUNCIONES COMPETENCIAS

Apoyo al funcionamiento del modelo de atención de la familia VVS

1. Conoce la magnitud y asume la problemática de las FVVS y su manejobiopsicosocial nacional y local.

2. Conoce la dinámica de la transmisión del VIH y las estrategias para la prevención y control.

3. Comprende la utilidad e importancia de la aplicación de acciones estratégicas costo/efectivas del Modelo Piloto de AI a las FVVS y su impacto en la mejora de la calidad de vida familiar y en la disminución de la incidencia del VIH.

4. Participa activamente en la implementación y organiz ación del Modelo de AI a la FVVS en su establecimiento

5. Realiza la búsqueda activa de PVVS y de sus familias, oferta el paquete de actividades del Modelo de Atención Integral de la Familias VVS.

Atención de la familia VVS con enfoque integral por cada miembro del equipo multidisciplinario del establecimiento de salud

6.

El (la) consejero(a)

conoce la dinámica de la consejería Pre-test y Post test.

7.

El (la) consejero(a)aplica correctamente la guía y protocolos para la

consejería de soporte y de prevención positiva, de acuerdo con los lineamientos del MINSA de la normatividad vigente.

8.

El (la) consejero(a)

maneja los contenidos de los materiales educativos de IEC y Pruebas Rápidas.

9.

El (la) consejero(a)

aplica correctamente los conceptos, métodos y estrategias para la prevención de los diversos modos de transmisión del VIH.

10.

El (la) consejero(a) registra e informa oportuna y adecuadamente las

actividades realizadas en el proceso de atención de las personas y la familia

afectada por el VIH.

11.

El ginecólogo u obstetra identifica correctamente las ITS y deriva correctamente para su manejo y tratamiento y consejería.

12.

El ginecólogo u obstetra evalúa, diagnostica y brinda consejería en planificación familiar, toma muestra de PAP, y oferta pruebas rápidas en familias serodiscordantes. Recomienda método de planificación familiar, además del uso adecuado del preservativo masculino y femenino.

13.

El responsable de la estrategia respeta y promueve el respeto a los derechos humanos de las personas afectadas con VIH y su familia

14.

El responsable de la estrategia asume y difunde los aspectos éticos en la atención de personas y familias afectadas con VIH.

15.

El responsable de la estrategia realiza actividades de prevención de IO en las personas en estadio SIDA.

16.

El responsable de la estrategia educa en s alud a la FVVS y promociona el uso adecuado de preservativos.

17.

El (la) nutricionista evalúa nutricionalmente a los miembros de las FVVS.

18.

El (la) nutricionista

interviene en mejora de la alimentación con educación continua nutricional.

19.-

El (la) nutricionista evalúa los resultados de la intervención nutricional.

20.- La Trabajadora Ficha de evaluación socioeconómica (FESE) y visita domiciliaria.

social realiza el diagnostico social a las FVVS, que incluye la

21.-

La Trabajadora s ocial realiza actividades de acompañamiento para la incorporación al SIS.

22.-

La Trabajadora s ocial oferta actividades de desarrollo de habilidades en las FVVS, como actividades productivas.

23.-

El educador de pares planifica, organiza y conduce inicialmente las actividades de organización de los Grupos de Ayuda Mutua.

24.-

El educador de pares aplica estrategias metodológicas participativas para

educación de adultos, y es el referente de calidad de vida para los PVVS .

25.-

El educador de pares propicia espacios dfrente a las autoridades de salud para la mejora del proceso de implementación del Modelo.

e dialogo entre las organizaciones y

10 11

Page 13: “Atención integral de la familia afectada con el …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2768.pdfpacientes de los Centros de Salud y Hospitales y medidas de apoyo como promover la participación

Mantener un sistema de registro e información de las actividades relacionadas a la atención de la familia VVS

Estructura del contenido

Vista las competencias necesarias para los profesionales en el cuidado de la familia VVS, el contenido de la capacitación en servicio por cada área de atención que existe en el establecimiento de salud seleccionado, se dividirá en la siguiente temática:

1. Diagnóstico situacional del proceso de implementación del modelo de atención integral de la familia VVS.

2. Atención del equipo multidisciplinario a la familia VVS con enfoque integral.

· Calidez de la atención

· Plan de manejo de los pacientes

· Conocimiento de los protocolos de atención

· Información a los pacientes

· Conocimiento del flujo de transferencia o referencia

· Coordinación con los otros miembros del equipo

3. Los registros como instrumentos de información y toma de decisiones

V. Metodología

w

ww

ww

5.1: Metodología para la capacitación en talleres:

Modelo Pedagógico para la CapacitaciónEl modelo pedagógico de esta capacitación se orienta por el enfoque constructivista, considera que la capacitación es parte de la educación permanente y reconoce la importancia del aprendizaje en servicio. Los estudios se ofrecen bajo una modalidad presencial y el diseño y desarrollo curricular corresponde al modelo de capacitación por competencias. Las estrategias metodológicas serán reflexivas, participativas y corresponden a la educación de adultos, entre ellas de manera especial se procura la aplicación de la pedagogía de la problematización. Las experiencias educativas tienen como importante material didáctico los instrumentos técnicos, guías relacionadas, los cuales cuentan con el apoyo de una tutoría activa. El modelo pedagógico asume el carácter regulador de la evaluación que se inicia con una prueba de entrada, diagnóstica y motivadora, aplica la evaluación de proceso con propósito formativo y regulador y considera la evaluación final, tanto de los conocimientos, como de los desempeños, como base para la calificación y acreditación. A fin de apoyar la sostenibilidad de la capacitación se aplicará un sistema de monitoreo y supervisión a los resultados de la capacitación observando, apoyando y evaluando el desempeño de los participantes y se les comprometerá en la implementación de acciones de capacitación continua.

Perfil de entrada del o la participanteEl o la participante en este módulo de capacitación es un/a profesional de salud que labora en hospitales y centros de atención a personas viviendo con el VIH/SIDA y cumple los siguientes requisitos:

Conoce a la población objetivo y se identifica con sus necesidades en el proceso de su atención.

Tiene suficiente información acerca del VIH/SIDA y el manejo del TARGA.

Demuestra respeto por los derechos humanos de las personas viviendo con el VIH/SIDA.

Posee formación y/o experiencia en capacitación.

Motivado para aplicar los conocimientos que adquiera en la capacitación.

Perfil de salida del o la participanteProfesional de salud que labora en hospitales y centros de atención de PVVS, capacitado en la atención integral de la familia viviendo con el VIH/SIDA y

12 13

26.-El (la) médico tratante conoce la NT TARGA, los criterios de ingreso a TARGA y los diferentes medicamentos antirretrovirales y sus efectos secundarios, así como la importancia de la adherencia del PVVS y del apoyo familiar necesario. Maneja el Manual de bolsillo para el medico de AI en PVVS.

27.-El (la) médico tratante realiza actividades de educación para la salud continua y permanentemente.

28.-El (la) médico tratante reconoce los signos y síntomas principales de las diferentes IO, maneja la Guía Nacional de Atención Integral de PVVS. Y provee de profilaxis y tratamiento, respectivos.

29.- Conoce, llena correcta y oportunamente los diferentes formatos del Modelo de AI de la FVVS y de la ESNPCITSVIH Sida.

30.-Conoce y tiene al día el sistema de información de la ESNPCITSVIH que incluyen datos de la AI a las FVVS.

Page 14: “Atención integral de la familia afectada con el …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2768.pdfpacientes de los Centros de Salud y Hospitales y medidas de apoyo como promover la participación

Mantener un sistema de registro e información de las actividades relacionadas a la atención de la familia VVS

Estructura del contenido

Vista las competencias necesarias para los profesionales en el cuidado de la familia VVS, el contenido de la capacitación en servicio por cada área de atención que existe en el establecimiento de salud seleccionado, se dividirá en la siguiente temática:

1. Diagnóstico situacional del proceso de implementación del modelo de atención integral de la familia VVS.

2. Atención del equipo multidisciplinario a la familia VVS con enfoque integral.

· Calidez de la atención

· Plan de manejo de los pacientes

· Conocimiento de los protocolos de atención

· Información a los pacientes

· Conocimiento del flujo de transferencia o referencia

· Coordinación con los otros miembros del equipo

3. Los registros como instrumentos de información y toma de decisiones

V. Metodología

w

ww

ww

5.1: Metodología para la capacitación en talleres:

Modelo Pedagógico para la CapacitaciónEl modelo pedagógico de esta capacitación se orienta por el enfoque constructivista, considera que la capacitación es parte de la educación permanente y reconoce la importancia del aprendizaje en servicio. Los estudios se ofrecen bajo una modalidad presencial y el diseño y desarrollo curricular corresponde al modelo de capacitación por competencias. Las estrategias metodológicas serán reflexivas, participativas y corresponden a la educación de adultos, entre ellas de manera especial se procura la aplicación de la pedagogía de la problematización. Las experiencias educativas tienen como importante material didáctico los instrumentos técnicos, guías relacionadas, los cuales cuentan con el apoyo de una tutoría activa. El modelo pedagógico asume el carácter regulador de la evaluación que se inicia con una prueba de entrada, diagnóstica y motivadora, aplica la evaluación de proceso con propósito formativo y regulador y considera la evaluación final, tanto de los conocimientos, como de los desempeños, como base para la calificación y acreditación. A fin de apoyar la sostenibilidad de la capacitación se aplicará un sistema de monitoreo y supervisión a los resultados de la capacitación observando, apoyando y evaluando el desempeño de los participantes y se les comprometerá en la implementación de acciones de capacitación continua.

Perfil de entrada del o la participanteEl o la participante en este módulo de capacitación es un/a profesional de salud que labora en hospitales y centros de atención a personas viviendo con el VIH/SIDA y cumple los siguientes requisitos:

Conoce a la población objetivo y se identifica con sus necesidades en el proceso de su atención.

Tiene suficiente información acerca del VIH/SIDA y el manejo del TARGA.

Demuestra respeto por los derechos humanos de las personas viviendo con el VIH/SIDA.

Posee formación y/o experiencia en capacitación.

Motivado para aplicar los conocimientos que adquiera en la capacitación.

Perfil de salida del o la participanteProfesional de salud que labora en hospitales y centros de atención de PVVS, capacitado en la atención integral de la familia viviendo con el VIH/SIDA y

12 13

26.-El (la) médico tratante conoce la NT TARGA, los criterios de ingreso a TARGA y los diferentes medicamentos antirretrovirales y sus efectos secundarios, así como la importancia de la adherencia del PVVS y del apoyo familiar necesario. Maneja el Manual de bolsillo para el medico de AI en PVVS.

27.-El (la) médico tratante realiza actividades de educación para la salud continua y permanentemente.

28.-El (la) médico tratante reconoce los signos y síntomas principales de las diferentes IO, maneja la Guía Nacional de Atención Integral de PVVS. Y provee de profilaxis y tratamiento, respectivos.

29.- Conoce, llena correcta y oportunamente los diferentes formatos del Modelo de AI de la FVVS y de la ESNPCITSVIH Sida.

30.-Conoce y tiene al día el sistema de información de la ESNPCITSVIH que incluyen datos de la AI a las FVVS.

Page 15: “Atención integral de la familia afectada con el …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2768.pdfpacientes de los Centros de Salud y Hospitales y medidas de apoyo como promover la participación

comprometido con el rechazo a la discriminación y respeto a los derechos humanos de cada uno de los miembros de la familia VVS. Está preparado para realizar acciones de capacitación en la atención integral de la familia VVS, mediante la réplica del módulo.Este profesional cumple eficientemente las funciones señaladas pues posee las competencias descritas para el logro del primer objetivo del plan.

Modalidad educativa

El módulo se desarrolla con la modalidad presencial de estudios. Los participantes desarrollarán actividades formativas bajo la conducción del equipo docente, con una dedicación a tiempo completo durante 3 días, desarrollando jornadas de 8 horas diarias en aula y realizando actividades aplicativas, ofrecidas en el módulo.

Concluido el período de capacitación, los participantes retornan a sus centros laborales para iniciar la fase de aplicación de las competencias desarrolladas, continuando con la capacitación en servicio, que permite el uso de las herramientas teórico prácticas asimiladas, logrando de ese modo actividades que pasan de ser académicas a ser de utilidad institucional y social.

Durante esta fase los participantes contarán con apoyo tutorial, el tutor debe asesorar, absolver preguntas, y discutir inquietudes que surjan durante su desempeño profesional, para ello se podrá realizar también, uso de instrumentos de comunicación virtual (Internet).

Estrategias didácticas

El módulo desarrollará experiencias de aprendizaje procurando la participación activa y cooperativa de los/as participantes, generando situaciones que favorezcan la reflexión y la activación de sus diversos procesos cognitivos y socio afectivos. La estrategia didáctica general se caracteriza principalmente por lo siguiente:

Partir de los conocimientos y experiencias de los/as participantes con énfasis en la aplicación práctica de conocimientos para la solución de problemas que enfrentan en su labor profesional. Por esta razón se busca fortalecer competencias para reconocer problemas relevantes, en variadas situaciones, entenderlos y resolverlos adecuadamente.

w

w

w

w

w

w

w

w

w

w

w

w

Aplicar actividades formativas que correspondan a la educación de adultos, respetando sus características, expectativas, conocimientos y las experiencias profesionales.

Considerar que el aprendizaje es un proceso de construcción y reconstrucción de conocimientos teórico - prácticos. Las competencias previstas en el módulo serán desarrolladas a partir de las experiencias y conocimiento previos de los participantes.

Considerar la enseñanza como facilitación, motivación y estimulación del aprendizaje, procurando realizar experiencias que produzcan conocimientos, habilidades y actitudes, que se interioricen, conserven y apliquen en forma significativa.

Las estrategias didácticas específicas que se usarán durante las sesiones presénciales del módulo serán elegidas de acuerdo a la naturaleza de los temas a desarrollar y pueden ser combinadas:

Problematización, a partir de la reflexión acerca de situaciones laborales, Identificando problemas para su análisis y búsqueda de solución aplicando las competencias desarrolladas en el módulo.

Exposiciones participativas basadas en el diálogo permanente entre el/la docente y facilitador/a y los/as participantes.

Análisis y discusión grupal para analizar y discutir situaciones observadas o información proporcionada y desarrollar tareas asignadas.

Estudio de casos. Análisis, interpretación y/o solución de casos vivénciales. Pueden ser el punto de partida de la construcción del conocimiento, permitir la aplicación de conocimientos y habilidades asimilados previamente.

Dramatizaciones o juego de roles, en las que los participantes asumen la representación de situaciones, que serán analizadas y discutidas colectivamente o por grupos durante la clase.

Aprendizaje vivencial interpretando las experiencias, construyendo y reconstruyendo conocimientos a partir de la reflexión, el análisis, la comprensión y la síntesis de la vivencia.

Lluvia de ideas con tarjetas agrupando las afines en la pizarra (con cinta adhesiva) y estructurando las ideas.

Elaboración de Posters. Análisis, reflexión y síntesis gráfica de temas básicos

14 15

Page 16: “Atención integral de la familia afectada con el …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2768.pdfpacientes de los Centros de Salud y Hospitales y medidas de apoyo como promover la participación

comprometido con el rechazo a la discriminación y respeto a los derechos humanos de cada uno de los miembros de la familia VVS. Está preparado para realizar acciones de capacitación en la atención integral de la familia VVS, mediante la réplica del módulo.Este profesional cumple eficientemente las funciones señaladas pues posee las competencias descritas para el logro del primer objetivo del plan.

Modalidad educativa

El módulo se desarrolla con la modalidad presencial de estudios. Los participantes desarrollarán actividades formativas bajo la conducción del equipo docente, con una dedicación a tiempo completo durante 3 días, desarrollando jornadas de 8 horas diarias en aula y realizando actividades aplicativas, ofrecidas en el módulo.

Concluido el período de capacitación, los participantes retornan a sus centros laborales para iniciar la fase de aplicación de las competencias desarrolladas, continuando con la capacitación en servicio, que permite el uso de las herramientas teórico prácticas asimiladas, logrando de ese modo actividades que pasan de ser académicas a ser de utilidad institucional y social.

Durante esta fase los participantes contarán con apoyo tutorial, el tutor debe asesorar, absolver preguntas, y discutir inquietudes que surjan durante su desempeño profesional, para ello se podrá realizar también, uso de instrumentos de comunicación virtual (Internet).

Estrategias didácticas

El módulo desarrollará experiencias de aprendizaje procurando la participación activa y cooperativa de los/as participantes, generando situaciones que favorezcan la reflexión y la activación de sus diversos procesos cognitivos y socio afectivos. La estrategia didáctica general se caracteriza principalmente por lo siguiente:

Partir de los conocimientos y experiencias de los/as participantes con énfasis en la aplicación práctica de conocimientos para la solución de problemas que enfrentan en su labor profesional. Por esta razón se busca fortalecer competencias para reconocer problemas relevantes, en variadas situaciones, entenderlos y resolverlos adecuadamente.

w

w

w

w

w

w

w

w

w

w

w

w

Aplicar actividades formativas que correspondan a la educación de adultos, respetando sus características, expectativas, conocimientos y las experiencias profesionales.

Considerar que el aprendizaje es un proceso de construcción y reconstrucción de conocimientos teórico - prácticos. Las competencias previstas en el módulo serán desarrolladas a partir de las experiencias y conocimiento previos de los participantes.

Considerar la enseñanza como facilitación, motivación y estimulación del aprendizaje, procurando realizar experiencias que produzcan conocimientos, habilidades y actitudes, que se interioricen, conserven y apliquen en forma significativa.

Las estrategias didácticas específicas que se usarán durante las sesiones presénciales del módulo serán elegidas de acuerdo a la naturaleza de los temas a desarrollar y pueden ser combinadas:

Problematización, a partir de la reflexión acerca de situaciones laborales, Identificando problemas para su análisis y búsqueda de solución aplicando las competencias desarrolladas en el módulo.

Exposiciones participativas basadas en el diálogo permanente entre el/la docente y facilitador/a y los/as participantes.

Análisis y discusión grupal para analizar y discutir situaciones observadas o información proporcionada y desarrollar tareas asignadas.

Estudio de casos. Análisis, interpretación y/o solución de casos vivénciales. Pueden ser el punto de partida de la construcción del conocimiento, permitir la aplicación de conocimientos y habilidades asimilados previamente.

Dramatizaciones o juego de roles, en las que los participantes asumen la representación de situaciones, que serán analizadas y discutidas colectivamente o por grupos durante la clase.

Aprendizaje vivencial interpretando las experiencias, construyendo y reconstruyendo conocimientos a partir de la reflexión, el análisis, la comprensión y la síntesis de la vivencia.

Lluvia de ideas con tarjetas agrupando las afines en la pizarra (con cinta adhesiva) y estructurando las ideas.

Elaboración de Posters. Análisis, reflexión y síntesis gráfica de temas básicos

14 15

Page 17: “Atención integral de la familia afectada con el …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2768.pdfpacientes de los Centros de Salud y Hospitales y medidas de apoyo como promover la participación

5.2: Metodología para la capacitación en servicio:

La capacitación en servicio tiene como finalidad desarrollar y reforzar las habilidades y actitudes, del trabajador mientras ejecuta una actividad. Además que aprende a "hacer" una tarea, refuerza los conocimientos aprendidos previamente, ayudándole a mejorar su desempeño en cada una de las actividades que realice a diario.Muchas veces la capacitación en servicio es confundida con actividades de supervisión lo cual no es el objetivo de la misma. Lo importante es el logro de las habilidades y actitudes del profesional frente a la aplicación del modelo de atención a la familia VVS en su establecimiento de salud, el aprender estrategias para la solución de los problemas adaptados a su realidad y la posibilidad de tener indicadores que permitan posteriormente evidenciar cambios en un contexto mayor que el local.Es necesario que en este tipo de capacitaciones no solo se evalúe y corrija habilidades sino actitudes del personal frente a la familia VVS. La práctica o habilidades es psicomotora, mientras que las actitudes son una predisposición para actuar o reaccionar de un modo determinado, ya sea en forma positiva o negativa ante objetos, acontecimientos, personas o situaciones que expresan en cierto sentido el modo de relacionarse que posee un sujeto y su enseñanza, necesariamente se aprenden por imitación.

Perfil de entrada del o la participanteEl o la participante en la capacitación en servicio es un/a profesional de salud que labora en los hospitales y centros de atención a personas viviendo con el VIH/SIDA, seleccionados.

Perfil de salida del o la participanteProfesional de salud que labora en hospitales y centros de atención de PVVS, capacitado en servicio para la atención de la familia viviendo con el VIH/SIDA que conoce la aplicación de protocolos y procedimientos para el cuidado de la familia VVS con enfoque integral y respeto de los derechos humanos.Este profesional cumple eficientemente las funciones señaladas pues posee las competencias descritas para el logro del segundo objetivo del plan.

Modalidad educativaLa modalidad educativa será la enseñanza en el servicio; se realizará en tres días coordinados con la Dirección de Salud de la Región. La capacitación consistirá en una etapa de evaluación inicial de los profesionales en la atención de los pacientes VVS en el mismo ambiente de consulta durante el primer y segundo

día de capacitación; una etapa de retroalimentación y demostración de los procedimientos durante la atención del primer y segundo día; y una etapa de evaluación final de la atención al tercer día de capacitación.Culminado el proceso se mantendrá la comunicación entre el capacitado y el capacitador por vía Internet para fortalecer los puntos débiles que pudieran haber quedado durante el proceso de capacitación en servicio.

Estrategias didácticasLas estrategias didácticas específicas que se usarán durante el proceso de capacitación en el servicio serán elegidas de acuerdo a la naturaleza de los temas a desarrollar y dependerá de la presencia o no de pacientes en el momento de la capacitación, pueden ser combinadas:

Problematización, a partir de la reflexión acerca de situaciones laborales, Identificando problemas para su análisis y búsqueda de solución

Reflexión de la práctica diaria desarrollada como una técnica de evaluación de la práctica del trabajo y apoyada en la reflexión como mecanismo de mejora

Observación y retroalimentación, de los procesos de atención al paciente a cargo de los capacitadores que permitirá discutir debilidades y fortalezas en la atención del paciente con el capacitado

Demostraciones y redemostraciones de los procedimientos técnicos a cargo de los capacitadores, con prácticas dirigidas de los participantes

Estudio de casos. Análisis, interpretación y/o solución de casos vivénciales. Pueden ser el punto de partida de la construcción del conocimiento, permitir la aplicación de conocimientos y habilidades asimilados previamente.

Las actividades y tareas de el/la docente capacitador/a corresponden básicamente a la planificación y a la facilitación de las experiencias de capacitación:

a) Planificación de las experiencias de capacitación

El capacitador no improvisa, no realiza su labor docente de modo espontáneo y natural, el/la capacitador/a prepara su intervención educativa, realiza una labor intencional y responsable.

w

w

w

w

w

VI. Equipo docente

6.1 Rol del docente capacitador

16 17

Page 18: “Atención integral de la familia afectada con el …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2768.pdfpacientes de los Centros de Salud y Hospitales y medidas de apoyo como promover la participación

5.2: Metodología para la capacitación en servicio:

La capacitación en servicio tiene como finalidad desarrollar y reforzar las habilidades y actitudes, del trabajador mientras ejecuta una actividad. Además que aprende a "hacer" una tarea, refuerza los conocimientos aprendidos previamente, ayudándole a mejorar su desempeño en cada una de las actividades que realice a diario.Muchas veces la capacitación en servicio es confundida con actividades de supervisión lo cual no es el objetivo de la misma. Lo importante es el logro de las habilidades y actitudes del profesional frente a la aplicación del modelo de atención a la familia VVS en su establecimiento de salud, el aprender estrategias para la solución de los problemas adaptados a su realidad y la posibilidad de tener indicadores que permitan posteriormente evidenciar cambios en un contexto mayor que el local.Es necesario que en este tipo de capacitaciones no solo se evalúe y corrija habilidades sino actitudes del personal frente a la familia VVS. La práctica o habilidades es psicomotora, mientras que las actitudes son una predisposición para actuar o reaccionar de un modo determinado, ya sea en forma positiva o negativa ante objetos, acontecimientos, personas o situaciones que expresan en cierto sentido el modo de relacionarse que posee un sujeto y su enseñanza, necesariamente se aprenden por imitación.

Perfil de entrada del o la participanteEl o la participante en la capacitación en servicio es un/a profesional de salud que labora en los hospitales y centros de atención a personas viviendo con el VIH/SIDA, seleccionados.

Perfil de salida del o la participanteProfesional de salud que labora en hospitales y centros de atención de PVVS, capacitado en servicio para la atención de la familia viviendo con el VIH/SIDA que conoce la aplicación de protocolos y procedimientos para el cuidado de la familia VVS con enfoque integral y respeto de los derechos humanos.Este profesional cumple eficientemente las funciones señaladas pues posee las competencias descritas para el logro del segundo objetivo del plan.

Modalidad educativaLa modalidad educativa será la enseñanza en el servicio; se realizará en tres días coordinados con la Dirección de Salud de la Región. La capacitación consistirá en una etapa de evaluación inicial de los profesionales en la atención de los pacientes VVS en el mismo ambiente de consulta durante el primer y segundo

día de capacitación; una etapa de retroalimentación y demostración de los procedimientos durante la atención del primer y segundo día; y una etapa de evaluación final de la atención al tercer día de capacitación.Culminado el proceso se mantendrá la comunicación entre el capacitado y el capacitador por vía Internet para fortalecer los puntos débiles que pudieran haber quedado durante el proceso de capacitación en servicio.

Estrategias didácticasLas estrategias didácticas específicas que se usarán durante el proceso de capacitación en el servicio serán elegidas de acuerdo a la naturaleza de los temas a desarrollar y dependerá de la presencia o no de pacientes en el momento de la capacitación, pueden ser combinadas:

Problematización, a partir de la reflexión acerca de situaciones laborales, Identificando problemas para su análisis y búsqueda de solución

Reflexión de la práctica diaria desarrollada como una técnica de evaluación de la práctica del trabajo y apoyada en la reflexión como mecanismo de mejora

Observación y retroalimentación, de los procesos de atención al paciente a cargo de los capacitadores que permitirá discutir debilidades y fortalezas en la atención del paciente con el capacitado

Demostraciones y redemostraciones de los procedimientos técnicos a cargo de los capacitadores, con prácticas dirigidas de los participantes

Estudio de casos. Análisis, interpretación y/o solución de casos vivénciales. Pueden ser el punto de partida de la construcción del conocimiento, permitir la aplicación de conocimientos y habilidades asimilados previamente.

Las actividades y tareas de el/la docente capacitador/a corresponden básicamente a la planificación y a la facilitación de las experiencias de capacitación:

a) Planificación de las experiencias de capacitación

El capacitador no improvisa, no realiza su labor docente de modo espontáneo y natural, el/la capacitador/a prepara su intervención educativa, realiza una labor intencional y responsable.

w

w

w

w

w

VI. Equipo docente

6.1 Rol del docente capacitador

16 17

Page 19: “Atención integral de la familia afectada con el …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2768.pdfpacientes de los Centros de Salud y Hospitales y medidas de apoyo como promover la participación

Para realizar esta preparación se debe:

Revisar y conocer con total dominio el Plan de capacitación.

Conocer las competencias y objetivos que desarrollarán los participantes. Asumirlas como metas a cumplir y realizar de ese modo una labor intencional encaminada a conseguir esos aprendizajes esperados.

Leer el Plan y Guía de capacitación y estudiarlo en profundidad hasta lograr su pleno dominio.

Conocer, organizar y ordenar los contenidos, los cuales permitirán a los participantes, lograr los objetivos y desarrollar las competencias planteadas en los objetivos.

Revisar y conocer los materiales didácticos preparados y saber los momentos en que serán aplicados.

Dosificar el tiempo necesario para la sesión de aprendizaje.

Garantizar que los ambientes y equipos estén listos para el inicio de la capacitación. Se debe asegurar que la ubicación y arreglo del mobiliario, equipos y accesorios estén adecuados.

b) Facilitación de las experiencias de capacitación:

El/la capacitador/a es facilitador/a del aprendizaje de sus capacitados/as, los estimula, orienta y ayuda a construir conocimientos, a desarrollar habilidades y a asumir valores y actitudes.

Reconoce que los/as capacitados/as son los principales protagonistas de las experiencias de capacitación.Considera que el aprender no es copiar, reproducir o repetir, es construir y reconstruir conocimientos de una manera personal.

Al cumplir el rol de facilitador/a se debe tomar en cuenta lo siguiente:

Partir de los conocimientos y experiencias previas de los/as participantes.

Ofrecer la información en forma ordenada, mostrando seguridad en sus conocimientos.

Presentar actitud positiva con buen ánimo y entusiasmo en la labor que está cumpliendo.

Ser amable y cordial de modo que propicie un ambiente agradable y motivador.

w

w

w

w

w

w

w

w

w

w

w

w

w

w

w

w

w

wwww

w

w

w

Usar un lenguaje claro, sencillo y fluido con un vocabulario apropiado para el lugar y los/as participantes, explicando el significado de los términos nuevos o técnicos.

Usar un volumen de voz adecuado que permita que todos lo puedan oír sin dificultad.

Estimular la participación haciendo preguntas abiertas, procurar la interacción entre los/las participantes, y prestar atención a todas sus intervenciones.

Responder adecuadamente a las preguntas.

Mantener contacto visual con los/as participantes, evitando las miradas al vacío, observando a los/as participantes y estimulando así su atención. Además observar sus rostros brinda información útil acerca del interés y captación del tema.

Ofrecer instrucciones claras y precisas, asegurándose que han sido entendidas correctamente.

Son profesionales de la salud con experiencia en la prestación de servicios de salud, con amplio conocimiento de la prevención de la transmisión vertical del VIH y en información, educación y comunicación que preferentemente deben poseer las siguientes capacidades:

Capacidad docente: Ser facilitador/a, manejar técnicas, habilidades y destrezas de enseñanza aprendizaje.

Conocer y aplicar adecuadamente las técnicas para la capacitación.

Identificar las necesidades de capacitación para el apoyo técnico.

Tener capacidad de Análisis.

Alta capacidad de comunicación e interrelación, debe saber llegar a comunicarse con el trabajador de salud en forma horizontal, en un clima de amabilidad y confianza.

Alto nivel de receptividad, con características de apertura, disponibilidad y la capacidad de escuchar, siendo un principio básico el saber escuchar para lograr un sentido crítico de la situación.

Capacidad de trabajo en equipo.

El equipo docente para la capacitación en taller debe estar constituido por:

Coordinador General del módulo.

6.2. Perfil del equipo capacitador

6.3. Equipo para capacitación en taller

18 19

Page 20: “Atención integral de la familia afectada con el …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2768.pdfpacientes de los Centros de Salud y Hospitales y medidas de apoyo como promover la participación

Para realizar esta preparación se debe:

Revisar y conocer con total dominio el Plan de capacitación.

Conocer las competencias y objetivos que desarrollarán los participantes. Asumirlas como metas a cumplir y realizar de ese modo una labor intencional encaminada a conseguir esos aprendizajes esperados.

Leer el Plan y Guía de capacitación y estudiarlo en profundidad hasta lograr su pleno dominio.

Conocer, organizar y ordenar los contenidos, los cuales permitirán a los participantes, lograr los objetivos y desarrollar las competencias planteadas en los objetivos.

Revisar y conocer los materiales didácticos preparados y saber los momentos en que serán aplicados.

Dosificar el tiempo necesario para la sesión de aprendizaje.

Garantizar que los ambientes y equipos estén listos para el inicio de la capacitación. Se debe asegurar que la ubicación y arreglo del mobiliario, equipos y accesorios estén adecuados.

b) Facilitación de las experiencias de capacitación:

El/la capacitador/a es facilitador/a del aprendizaje de sus capacitados/as, los estimula, orienta y ayuda a construir conocimientos, a desarrollar habilidades y a asumir valores y actitudes.

Reconoce que los/as capacitados/as son los principales protagonistas de las experiencias de capacitación.Considera que el aprender no es copiar, reproducir o repetir, es construir y reconstruir conocimientos de una manera personal.

Al cumplir el rol de facilitador/a se debe tomar en cuenta lo siguiente:

Partir de los conocimientos y experiencias previas de los/as participantes.

Ofrecer la información en forma ordenada, mostrando seguridad en sus conocimientos.

Presentar actitud positiva con buen ánimo y entusiasmo en la labor que está cumpliendo.

Ser amable y cordial de modo que propicie un ambiente agradable y motivador.

w

w

w

w

w

w

w

w

w

w

w

w

w

w

w

w

w

wwww

w

w

w

Usar un lenguaje claro, sencillo y fluido con un vocabulario apropiado para el lugar y los/as participantes, explicando el significado de los términos nuevos o técnicos.

Usar un volumen de voz adecuado que permita que todos lo puedan oír sin dificultad.

Estimular la participación haciendo preguntas abiertas, procurar la interacción entre los/las participantes, y prestar atención a todas sus intervenciones.

Responder adecuadamente a las preguntas.

Mantener contacto visual con los/as participantes, evitando las miradas al vacío, observando a los/as participantes y estimulando así su atención. Además observar sus rostros brinda información útil acerca del interés y captación del tema.

Ofrecer instrucciones claras y precisas, asegurándose que han sido entendidas correctamente.

Son profesionales de la salud con experiencia en la prestación de servicios de salud, con amplio conocimiento de la prevención de la transmisión vertical del VIH y en información, educación y comunicación que preferentemente deben poseer las siguientes capacidades:

Capacidad docente: Ser facilitador/a, manejar técnicas, habilidades y destrezas de enseñanza aprendizaje.

Conocer y aplicar adecuadamente las técnicas para la capacitación.

Identificar las necesidades de capacitación para el apoyo técnico.

Tener capacidad de Análisis.

Alta capacidad de comunicación e interrelación, debe saber llegar a comunicarse con el trabajador de salud en forma horizontal, en un clima de amabilidad y confianza.

Alto nivel de receptividad, con características de apertura, disponibilidad y la capacidad de escuchar, siendo un principio básico el saber escuchar para lograr un sentido crítico de la situación.

Capacidad de trabajo en equipo.

El equipo docente para la capacitación en taller debe estar constituido por:

Coordinador General del módulo.

6.2. Perfil del equipo capacitador

6.3. Equipo para capacitación en taller

18 19

Page 21: “Atención integral de la familia afectada con el …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2768.pdfpacientes de los Centros de Salud y Hospitales y medidas de apoyo como promover la participación

Docentes/facilitadores/as responsables de cada una de las unidades didácticas.

Docentes/facilitadores/as especialistas en la temática abordada en las Unidades didácticas.

El equipo docente para la capacitación en servicio debe estar constituido por:

Coordinador general de la capacitación.

Docentes especialistas por área de atención: Médica, apoyo a la atención (enfermería, nutrición, obstetricia, servicio social) y consejería.

Docente especialista en registro e información.

El material didáctico será elaborado y utilizado en correspondencia con las modalidades de capacitación, pudiendo ser alguna de ellas utilizadas en ambos tipos de enseñanza, se propone principalmente:

Guías para los capacitadores.

Normas técnicas referidas al manejo de las personas con VIH, incluyendo tratamientos y consejería, que ofrecen el desarrollo de los contenidos o información complementaria o de profundización, para su estudio detenido y reflexivo.

Esquemas, diagramas, mapas conceptuales y otros sintetizadores presentados en rotafolios, papelógrafos, transparencias o diapositivas debidamente seleccionadas y organizadas.

Rotafolio con láminas ilustrativas de los temas.

Lecturas impresas.

Mandil para la capacitación en servicio.

Historias clínicas tipo.

Fichas de evaluación de historias clínicas.

Fichas de evaluación para diagnóstico situacional.

Fichas de evaluación para procedimientos.

Tarjetas de cartulina.

Papelógrafos.

Plumones de pizarra.

Pruebas de evaluación pre test y pos test.

w

w

ww

w

VII. Materiales didácticos

ww

w

wwwwwwwwwww

6.4. Equipo para capacitación en servicio

VIII. Evaluación y certificaciónConsideramos a la evaluación un proceso regulador que obtiene información acerca del aprendizaje y permite comprender y valorar el proceso y resultados de la formación de competencias, a fin de tomar decisiones que contribuyan a su mejoramiento

En el caso de la capacitación por taller, se evalúa al inicio de la capacitación, mediante una prueba de entrada (pre test), durante el proceso mediante evaluación formativa, realimentadora y reguladora y al concluir el desarrollo del módulo mediante una prueba final de conocimientos (pos test).En el caso de la capacitación en servicio, la evaluación es continua, incidiendo en la valoración del desempeño y de conductas.Los indicadores de evaluación, procedimientos a utilizarse en ella y los instrumentos pueden resumirse en los siguientes:

INDICADORES

PROCEDIMIENTOS

INSTRUMENTOS

Indicadores correspondientes a contenidos teóricos:

•Modelo de atención integral de la familia VVS

•Normas y Protocolos para la atención de las personas VVS

Información para la gestión

Solicitud de respuestas

orales y escritas

§Pruebas objetivas deingreso y de salida

Indicadores correspondientes a contenidos procedimentales:

Consejería a la familia VVS

Atención a la familia VVS

Uso de instrumentos normativos

Registros e información de la atención

Valoración del desempeño

§Escalas de valoración

§Listas de cotejo

Indicadores correspondientes a

contenidos actitudinales:

Actitud frente a los miembros de la familia VVS

Actitud frente a los miembros de la familia que no viven con el VIH

• Actitud frente a la solución de problemas

Valoración de conductas

§

20 21

Escalas de valoraciónactitudinal

Page 22: “Atención integral de la familia afectada con el …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2768.pdfpacientes de los Centros de Salud y Hospitales y medidas de apoyo como promover la participación

Docentes/facilitadores/as responsables de cada una de las unidades didácticas.

Docentes/facilitadores/as especialistas en la temática abordada en las Unidades didácticas.

El equipo docente para la capacitación en servicio debe estar constituido por:

Coordinador general de la capacitación.

Docentes especialistas por área de atención: Médica, apoyo a la atención (enfermería, nutrición, obstetricia, servicio social) y consejería.

Docente especialista en registro e información.

El material didáctico será elaborado y utilizado en correspondencia con las modalidades de capacitación, pudiendo ser alguna de ellas utilizadas en ambos tipos de enseñanza, se propone principalmente:

Guías para los capacitadores.

Normas técnicas referidas al manejo de las personas con VIH, incluyendo tratamientos y consejería, que ofrecen el desarrollo de los contenidos o información complementaria o de profundización, para su estudio detenido y reflexivo.

Esquemas, diagramas, mapas conceptuales y otros sintetizadores presentados en rotafolios, papelógrafos, transparencias o diapositivas debidamente seleccionadas y organizadas.

Rotafolio con láminas ilustrativas de los temas.

Lecturas impresas.

Mandil para la capacitación en servicio.

Historias clínicas tipo.

Fichas de evaluación de historias clínicas.

Fichas de evaluación para diagnóstico situacional.

Fichas de evaluación para procedimientos.

Tarjetas de cartulina.

Papelógrafos.

Plumones de pizarra.

Pruebas de evaluación pre test y pos test.

w

w

ww

w

VII. Materiales didácticos

ww

w

wwwwwwwwwww

6.4. Equipo para capacitación en servicio

VIII. Evaluación y certificaciónConsideramos a la evaluación un proceso regulador que obtiene información acerca del aprendizaje y permite comprender y valorar el proceso y resultados de la formación de competencias, a fin de tomar decisiones que contribuyan a su mejoramiento

En el caso de la capacitación por taller, se evalúa al inicio de la capacitación, mediante una prueba de entrada (pre test), durante el proceso mediante evaluación formativa, realimentadora y reguladora y al concluir el desarrollo del módulo mediante una prueba final de conocimientos (pos test).En el caso de la capacitación en servicio, la evaluación es continua, incidiendo en la valoración del desempeño y de conductas.Los indicadores de evaluación, procedimientos a utilizarse en ella y los instrumentos pueden resumirse en los siguientes:

INDICADORES

PROCEDIMIENTOS

INSTRUMENTOS

Indicadores correspondientes a contenidos teóricos:

•Modelo de atención integral de la familia VVS

•Normas y Protocolos para la atención de las personas VVS

Información para la gestión

Solicitud de respuestas

orales y escritas

§Pruebas objetivas deingreso y de salida

Indicadores correspondientes a contenidos procedimentales:

Consejería a la familia VVS

Atención a la familia VVS

Uso de instrumentos normativos

Registros e información de la atención

Valoración del desempeño

§Escalas de valoración

§Listas de cotejo

Indicadores correspondientes a

contenidos actitudinales:

Actitud frente a los miembros de la familia VVS

Actitud frente a los miembros de la familia que no viven con el VIH

• Actitud frente a la solución de problemas

Valoración de conductas

§

20 21

Escalas de valoraciónactitudinal

Page 23: “Atención integral de la familia afectada con el …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2768.pdfpacientes de los Centros de Salud y Hospitales y medidas de apoyo como promover la participación

Los/as participantes que al concluir los procesos de capacitación demuestren el nivel de dominio esperado respecto a las competencias establecidas recibirán un Certificado que acredite su aprobación del módulo.

Concluida la capacitación, los/as participantes serán monitoreados y recibirán el apoyo técnico y asesoría durante un año para garantizar la aplicación de las competencias desarrolladas.

IX. Cronograma de actividades

22 23

Planificación del proceso de capacitación

-

Diseño del plan

de capacitación integrado

-

Diseño del programa del plan

Diseño del material para el módulo

-

Elaboración de la Guía de Capacitación

Organización de las acciones de capacitación.

- Selección e inscripción de participantes

- Gestión de las acciones de capacitación

Desarrollo del Plan Integrado

de capacitación

- Ejecución de capacitación en Taller

- Ejecución de capacitación en servicio

Informe final del proceso de Capacitación

- Elaboración del informe final

- Difusión del informe final del proceso de capacitación integrado

1er mes 2do mes 3er mes

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4AREAS Y ACTIVIDADES

RESPONSABLES

UNIDAD 1:

PROMOCIÓN DEL MODELO DE INTEGRALIDAD EN LA ATENCIÓN DE LA FAMILIA V IVIENDO CON EL VIH/SIDA

1.

La persona como ser bio-psicosocial para la atención integral.

2. Necesidades de atención integral de la familia VVS e identificación de las barreras desde el proveedor, paciente y sistema de salud.

3.

Modelo de la atención integral de salud (MAIS).

4.

Taller: Enfoque interdiscip linario en la atención integral.

UNIDAD 2:

BENEFICIOS DE LA ATENCIÓN CONJUNTA DE LA FAMILIA VVS BAJO LA PERSPECTIVA DE RESPETO DE SUS DERECHOS

HUMANOS1.

Impacto de la epidemia del VIH con perspectiva etaria y de género.2.

Taller: Solucionando las necesidades de atención integral de la FVVS.

3.

Taller: Calidad en la atención de la familia VVS con perspectiva de respeto de los derechos humanos.

4.

Taller: Promoviendo en la familia VVS la búsqueda de atención integral.

UNIDAD 3:APLICACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA

FAMILIA VIVIENDO CON EL VIH/SIDA EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

1.

Taller: La familia VVS enfocada en su conjunto como una entidad bio-psicosocial.

2. Modelo de atención integral de la familia VVS.3. Enfoque clínico de la atención integral de la familia VVS.4. Enfoque de la consejería y atención psicológica en la atención

integral de la FVVS.5. Enfoque del apoyo social en la atención integral de la familia VVS.6. Taller: Organizando un centro piloto en a tención integral de la familia

VVS

UNIDAD 4: LA INFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN EN LA

ATENCIÓN INTEGRAL DE LA FAMILIA VVS1. Los registros en la atención integral de la familia VVS.2. Flujo de información de la atención integral de la familia VVS.3. Referencia y contrarreferencia en la atención integral VVS.4. Taller: Aplicación y análisis de la información en la atención integral

de la FVVS

1º Día

2º Día

3º Día

Nº Hrs CONTENIDOS

Page 24: “Atención integral de la familia afectada con el …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2768.pdfpacientes de los Centros de Salud y Hospitales y medidas de apoyo como promover la participación

Los/as participantes que al concluir los procesos de capacitación demuestren el nivel de dominio esperado respecto a las competencias establecidas recibirán un Certificado que acredite su aprobación del módulo.

Concluida la capacitación, los/as participantes serán monitoreados y recibirán el apoyo técnico y asesoría durante un año para garantizar la aplicación de las competencias desarrolladas.

IX. Cronograma de actividades

22 23

Planificación del proceso de capacitación

-

Diseño del plan

de capacitación integrado

-

Diseño del programa del plan

Diseño del material para el módulo

-

Elaboración de la Guía de Capacitación

Organización de las acciones de capacitación.

- Selección e inscripción de participantes

- Gestión de las acciones de capacitación

Desarrollo del Plan Integrado

de capacitación

- Ejecución de capacitación en Taller

- Ejecución de capacitación en servicio

Informe final del proceso de Capacitación

- Elaboración del informe final

- Difusión del informe final del proceso de capacitación integrado

1er mes 2do mes 3er mes

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4AREAS Y ACTIVIDADES

RESPONSABLES

UNIDAD 1:

PROMOCIÓN DEL MODELO DE INTEGRALIDAD EN LA ATENCIÓN DE LA FAMILIA V IVIENDO CON EL VIH/SIDA

1.

La persona como ser bio-psicosocial para la atención integral.

2. Necesidades de atención integral de la familia VVS e identificación de las barreras desde el proveedor, paciente y sistema de salud.

3.

Modelo de la atención integral de salud (MAIS).

4.

Taller: Enfoque interdiscip linario en la atención integral.

UNIDAD 2:

BENEFICIOS DE LA ATENCIÓN CONJUNTA DE LA FAMILIA VVS BAJO LA PERSPECTIVA DE RESPETO DE SUS DERECHOS

HUMANOS1.

Impacto de la epidemia del VIH con perspectiva etaria y de género.2.

Taller: Solucionando las necesidades de atención integral de la FVVS.

3.

Taller: Calidad en la atención de la familia VVS con perspectiva de respeto de los derechos humanos.

4.

Taller: Promoviendo en la familia VVS la búsqueda de atención integral.

UNIDAD 3:APLICACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA

FAMILIA VIVIENDO CON EL VIH/SIDA EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

1.

Taller: La familia VVS enfocada en su conjunto como una entidad bio-psicosocial.

2. Modelo de atención integral de la familia VVS.3. Enfoque clínico de la atención integral de la familia VVS.4. Enfoque de la consejería y atención psicológica en la atención

integral de la FVVS.5. Enfoque del apoyo social en la atención integral de la familia VVS.6. Taller: Organizando un centro piloto en a tención integral de la familia

VVS

UNIDAD 4: LA INFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN EN LA

ATENCIÓN INTEGRAL DE LA FAMILIA VVS1. Los registros en la atención integral de la familia VVS.2. Flujo de información de la atención integral de la familia VVS.3. Referencia y contrarreferencia en la atención integral VVS.4. Taller: Aplicación y análisis de la información en la atención integral

de la FVVS

1º Día

2º Día

3º Día

Nº Hrs CONTENIDOS

Page 25: “Atención integral de la familia afectada con el …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2768.pdfpacientes de los Centros de Salud y Hospitales y medidas de apoyo como promover la participación

X. Guía metodológica

La Guía Metodológica es una herramienta que establece los procedimientos que van a utilizar los docentes y facilitadores para realizar los procesos de capacitación con criterios unificados al momento de la enseñanza y estableciendo un mejor uso de los recursos disponibles.

Las dos metodologías utilizadas para la capacitación integrada, incluyen acciones para la capacitación mediante talleres y la capacitación en servicio, por lo tanto se ha establecido una guía metodológica para cada una de ellas.

La guía metodológica para los talleres está dividida en unidades de enseñanza que incluyen las exposiciones magistrales, discusión de videos, dinámica de grupo, grupos de trabajo, plenaria y las evaluaciones.

La guía metodológica para la capacitación en servicio incluye las funciones de los profesionales participantes en la enseñanza que serán evaluados, los materiales necesarios para calificación (lista de chequeo), y además incluye el modelo de reporte de los capacitadores.

1er.

Día

CO

NT

EN

IDO

SM

ET

OD

OL

OG

ÍAR

EC

UR

SO

SR

ES

PO

NS

AB

LE

SH

RS

.

El e

quip

o r

esp

onsa

ble

hará

entr

ega d

e lo

s m

ate

riale

s.

Se a

plic

ará

la p

rueba d

e e

ntr

ada.

A tra

vés

de la

lluvi

a d

e id

eas

se e

labora

rán la

s norm

as

del t

alle

r

Lis

ta d

e a

sist

enci

aLapic

ero

sF

oto

check

Fóld

ere

s co

n m

ate

rial

Plu

món

8:3

0 –

9:0

0 a

m.

La c

oord

inadora

del C

onso

rcio

Miradas

y V

oce

s re

aliz

ará

la

pre

senta

ción d

e lo

s obje

tivos

del T

alle

r9:0

0 –

9:3

0 a

m.

UN

IDA

D 1

: P

RO

MO

CIÓ

N D

EL

MO

DE

LO

DE

IN

TE

GR

AL

IDA

D E

N L

A A

TE

NC

IÓN

DE

LA

FA

MIL

IA V

IVIE

ND

O C

ON

EL

VIH

/SID

A

1. P

rese

nta

ción d

el

vid

eo T

riangulo

de la

Salu

d.

2.-

Anális

is d

el v

ideo : s

e form

aran gru

pos

por

esp

eci

alid

ad a

quie

nes

se le

s pla

nte

ara

n la

s si

guie

nte

s pre

gunta

s:

Cada g

rupo r

esp

onderá

las

pre

gunta

s desd

e s

u p

ers

pect

iva

pro

fesi

onal.

Ple

naria, por

sort

eo d

os

gru

pos

pre

senta

n s

us

concl

usi

ones

y se

pid

e q

ue e

l rest

o d

el g

rupo a

port

e a

lguna id

ea q

ue n

o e

sté

conte

mpla

da e

n la

pre

senta

ción

3.-

Se e

scribirá e

n u

n p

apeló

gra

fo la

pre

gunta

¿Q

ente

ndem

os

por A

tenci

ón Inte

gra

l?, a tra

vés

de llu

via d

e id

eas

en tarjeta

s, s

e

pedirá a

los

part

icip

ante

s que e

scriban u

na p

ala

bra

o fra

se

pequeña d

e

lo q

ue s

ignifi

ca p

ara

ello

s ate

nci

ón in

tegra

l.

Los

part

icip

ante

s le

erá

n s

us

tarjeta

s y

el o

la faci

litador/

a c

olo

cará

la

s re

spuest

as

alrededor

de la

pre

gunta

, se

revi

sará

y d

iscu

tirá la

s re

spuest

as,

y s

e p

rese

nta

rá e

l conce

pto

de a

tenci

ón in

tegra

l pre

via

mente

ela

bora

do e

n u

na d

iaposi

tiva, re

laci

onando s

us

resp

uest

as

con e

l conce

pto

pre

senta

do.

VH

S (

video)

Papeló

gra

fo

Plu

mones

Hoja

s bond d

e

colo

res

o tarjeta

s de

colo

res

Lapto

p

Data

Punte

ro lá

ser

Cin

ta m

ask

ing tape

Cám

ara

foto

grá

fica

9:3

0 –

11:0

0 a

m.

11:0

0

1.-

Se form

ará

n 0

4 gru

pos

y se

entr

egará

la F

icha N

º.1, se

pedirá

que c

ada g

rupo id

entif

ique

tr

es

nece

sidades,

y la

s barr

era

s para

sa

tisfa

cer

est

as

nece

sidades

desd

e e

l pro

veedor, s

iste

ma d

e s

alu

d

y desd

e p

aci

ente

. E

scribirán la

fic

ha e

n p

apeló

gra

fo a

sí c

om

o la

s re

spuest

as.

2.-

P

lenaria. Los

gru

pos

pre

senta

rán la

s co

ncl

usi

ones

del t

rabajo

.

3.-

La e

xposi

tora

pre

senta

rá lo

s re

sulta

dos

del e

studio

de

nece

sidades

de a

tenci

ón r

ealiz

ado e

n e

l pro

yect

o r

ela

cionándolo

co

n la

s co

ncl

usi

ones

trabaja

das

por

los

gru

pos.

Papeló

gra

fo,

Plu

mones

Hoja

s bond d

e

colo

res

o tarjeta

s de

colo

r

Lapto

p

Data

P

unte

ro lá

ser

C

inta

mask

ing tape

11:3

0 –

12:2

0 a

m

Nece

sidades

de a

tenci

ón d

e la

fa

mili

a V

VS

e id

entif

icaci

ón d

e la

s barr

era

s desd

e e

l pro

veedor, del

paci

ente

y s

iste

ma d

e s

alu

d

Refr

igerio

La p

ers

ona c

om

o s

er

bio

-

psi

coso

cial para

la a

tenci

ón in

tegra

l.

Pre

senta

ción d

el T

alle

r

Insc

ripci

ón d

e p

art

icip

ante

s y

entr

ega

de m

ate

riale

sP

rue

ba d

e e

ntr

ada

Norm

as

del ta

ller

GU

ÍA M

ETO

DO

LOG

ÍCA

DE

CA

PAC

ITA

CIÓ

N E

N T

ALL

ER A

TEN

CIÓ

N IN

TEG

RA

L FA

MIL

IAR

VV

S.

24 25

Page 26: “Atención integral de la familia afectada con el …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2768.pdfpacientes de los Centros de Salud y Hospitales y medidas de apoyo como promover la participación

X. Guía metodológica

La Guía Metodológica es una herramienta que establece los procedimientos que van a utilizar los docentes y facilitadores para realizar los procesos de capacitación con criterios unificados al momento de la enseñanza y estableciendo un mejor uso de los recursos disponibles.

Las dos metodologías utilizadas para la capacitación integrada, incluyen acciones para la capacitación mediante talleres y la capacitación en servicio, por lo tanto se ha establecido una guía metodológica para cada una de ellas.

La guía metodológica para los talleres está dividida en unidades de enseñanza que incluyen las exposiciones magistrales, discusión de videos, dinámica de grupo, grupos de trabajo, plenaria y las evaluaciones.

La guía metodológica para la capacitación en servicio incluye las funciones de los profesionales participantes en la enseñanza que serán evaluados, los materiales necesarios para calificación (lista de chequeo), y además incluye el modelo de reporte de los capacitadores.

1er.

Día

CO

NT

EN

IDO

SM

ET

OD

OL

OG

ÍAR

EC

UR

SO

SR

ES

PO

NS

AB

LE

SH

RS

.

El e

quip

o r

esp

onsa

ble

hará

entr

ega d

e lo

s m

ate

riale

s.

Se a

plic

ará

la p

rueba d

e e

ntr

ada.

A tra

vés

de la

lluvi

a d

e id

eas

se e

labora

rán la

s norm

as

del t

alle

r

Lis

ta d

e a

sist

enci

aLapic

ero

sF

oto

check

Fóld

ere

s co

n m

ate

rial

Plu

món

8:3

0 –

9:0

0 a

m.

La c

oord

inadora

del C

onso

rcio

Miradas

y V

oce

s re

aliz

ará

la

pre

senta

ción d

e lo

s obje

tivos

del T

alle

r9:0

0 –

9:3

0 a

m.

UN

IDA

D 1

: P

RO

MO

CIÓ

N D

EL

MO

DE

LO

DE

IN

TE

GR

AL

IDA

D E

N L

A A

TE

NC

IÓN

DE

LA

FA

MIL

IA V

IVIE

ND

O C

ON

EL

VIH

/SID

A

1. P

rese

nta

ción d

el

vid

eo T

riangulo

de la

Salu

d.

2.-

Anális

is d

el v

ideo : s

e form

aran gru

pos

por

esp

eci

alid

ad a

quie

nes

se le

s pla

nte

ara

n la

s si

guie

nte

s pre

gunta

s:

Cada g

rupo r

esp

onderá

las

pre

gunta

s desd

e s

u p

ers

pect

iva

pro

fesi

onal.

Ple

naria, por

sort

eo d

os

gru

pos

pre

senta

n s

us

concl

usi

ones

y se

pid

e q

ue e

l rest

o d

el g

rupo a

port

e a

lguna id

ea q

ue n

o e

sté

conte

mpla

da e

n la

pre

senta

ción

3.-

Se e

scribirá e

n u

n p

apeló

gra

fo la

pre

gunta

¿Q

ente

ndem

os

por A

tenci

ón Inte

gra

l?, a tra

vés

de llu

via d

e id

eas

en tarjeta

s, s

e

pedirá a

los

part

icip

ante

s que e

scriban u

na p

ala

bra

o fra

se

pequeña d

e

lo q

ue s

ignifi

ca p

ara

ello

s ate

nci

ón in

tegra

l.

Los

part

icip

ante

s le

erá

n s

us

tarjeta

s y

el o

la faci

litador/

a c

olo

cará

la

s re

spuest

as

alrededor

de la

pre

gunta

, se

revi

sará

y d

iscu

tirá la

s re

spuest

as,

y s

e p

rese

nta

rá e

l conce

pto

de a

tenci

ón in

tegra

l pre

via

mente

ela

bora

do e

n u

na d

iaposi

tiva, re

laci

onando s

us

resp

uest

as

con e

l conce

pto

pre

senta

do.

VH

S (

video)

Papeló

gra

fo

Plu

mones

Hoja

s bond d

e

colo

res

o tarjeta

s de

colo

res

Lapto

p

Data

Punte

ro lá

ser

Cin

ta m

ask

ing tape

Cám

ara

foto

grá

fica

9:3

0 –

11:0

0 a

m.

11:0

0

1.-

Se form

ará

n 0

4 gru

pos

y se

entr

egará

la F

icha N

º.1, se

pedirá

que c

ada g

rupo id

entif

ique

tr

es

nece

sidades,

y la

s barr

era

s para

sa

tisfa

cer

est

as

nece

sidades

desd

e e

l pro

veedor, s

iste

ma d

e s

alu

d

y desd

e p

aci

ente

. E

scribirán la

fic

ha e

n p

apeló

gra

fo a

sí c

om

o la

s re

spuest

as.

2.-

P

lenaria. Los

gru

pos

pre

senta

rán la

s co

ncl

usi

ones

del t

rabajo

.

3.-

La e

xposi

tora

pre

senta

rá lo

s re

sulta

dos

del e

studio

de

nece

sidades

de a

tenci

ón r

ealiz

ado e

n e

l pro

yect

o r

ela

cionándolo

co

n la

s co

ncl

usi

ones

trabaja

das

por

los

gru

pos.

Papeló

gra

fo,

Plu

mones

Hoja

s bond d

e

colo

res

o tarjeta

s de

colo

r

Lapto

p

Data

P

unte

ro lá

ser

C

inta

mask

ing tape

11:3

0 –

12:2

0 a

m

Nece

sidades

de a

tenci

ón d

e la

fa

mili

a V

VS

e id

entif

icaci

ón d

e la

s barr

era

s desd

e e

l pro

veedor, del

paci

ente

y s

iste

ma d

e s

alu

d

Refr

igerio

La p

ers

ona c

om

o s

er

bio

-

psi

coso

cial para

la a

tenci

ón in

tegra

l.

Pre

senta

ción d

el T

alle

r

Insc

ripci

ón d

e p

art

icip

ante

s y

entr

ega

de m

ate

riale

sP

rue

ba d

e e

ntr

ada

Norm

as

del ta

ller

GU

ÍA M

ETO

DO

LOG

ÍCA

DE

CA

PAC

ITA

CIÓ

N E

N T

ALL

ER A

TEN

CIÓ

N IN

TEG

RA

L FA

MIL

IAR

VV

S.

24 25

Page 27: “Atención integral de la familia afectada con el …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2768.pdfpacientes de los Centros de Salud y Hospitales y medidas de apoyo como promover la participación

1.-

Exp

osi

ció

n d

el M

IPC

.

2.-

Pre

gu

nta

s y

resp

ue

sta

s.

La

pto

pD

ata

Pu

nte

ro lá

ser

12

:20

–1

3:3

0

pm

.

13

:30

1.

Din

ám

ica

: T

rab

ajo

en

eq

uip

o.

a.-

El M

uro

: se

div

ide

n e

n d

os

gru

po

s a

los

pa

rtic

ipa

nte

s, u

no

de

e

llos

form

ara

n u

n m

uro

, e

l otr

o t

en

drá

la in

stru

cció

n d

e p

asa

r e

l m

uro

, y

lleg

ar

a r

om

pe

r u

n c

on

jun

to d

e g

lob

os

qu

e e

sta

rán

de

trá

s d

el m

uro

.

b.-

R

om

peca

be

zas;

se

to

ma

rá 4

ro

mp

eca

be

zas

de

dife

ren

tes

figu

ras

y se

me

zcla

ran

las

pie

zas,

y s

e d

ará

a c

ad

a u

no

de

los

gru

po

s u

n n

um

ero

igu

al d

e p

ieza

s, c

ad

a g

rup

o p

or

sort

eo

sa

cara

u

n n

om

bre

de

un

a e

spe

cia

lida

d (

psi

colo

gía

, m

ed

icin

a,

en

ferm

erí

a,

asi

ste

nci

a s

oci

al, o

nu

tric

ión

, o

do

nto

log

ía,

ob

ste

tric

ia,

farm

aci

a,

etc

.).

S

e d

ará

la in

stru

cció

n:

“T

od

os

de

be

n a

rma

r lo

s ro

mp

eca

be

zas”

.

2.-

An

ális

is d

e la

exp

erie

nci

a;

se le

s p

reg

un

tará

:

¿To

do

s sa

bía

n q

ue

ob

jetiv

o t

en

ían

?

¿C

óm

o s

e o

rga

niz

aro

n p

ara

las

tare

as?

¿Q

role

s

tom

o c

ad

a u

no

?

¿Q

ba

rre

ras

en

con

tra

ron

?

¿C

óm

o s

olu

cio

na

ron

las

ba

rre

ras?

¿Q

ap

ren

die

ron

de

la e

xpe

rie

nci

a?

Se

bu

sca

rá q

ue

el g

rup

o a

na

lice

, e

l tra

ba

jo e

n e

qu

ipo

y c

óm

o c

ad

a

un

o b

usc

a lo

gra

r su

ob

jetiv

o s

in p

reo

cup

ars

e d

e lo

s d

em

ás.

Y la

s n

ece

sid

ad

es

de

co

mu

nic

ars

e y

ap

oya

rse

mu

tua

me

nte

pa

ra lo

gra

r u

n t

rab

ajo

de

ca

lida

d.

3.-

El/l

a f

aci

lita

do

r/a

pre

sen

tará

ap

oya

do

/a e

n u

na

dia

po

sitiv

a la

s ca

ract

erí

stic

as

de

l tra

ba

jo e

n e

qu

ipo

, re

laci

on

án

do

lo c

on

las

ide

as

vert

ida

s e

n e

l tra

ba

jo d

e g

rup

o.

Glo

bo

s

In

flado

r

R

om

pe

cab

eza

s

L

ap

top

Da

ta

Pu

nte

ro lá

ser

Pa

pe

lóg

rafo

Cin

ta m

ask

ing

ta

pe

14

:30

15

:45

pm

.

Un

ida

d 2

:B

EN

EF

ICIO

S D

E L

A A

TE

NC

ION

CO

NJ

UN

TA

DE

LA

FA

MIL

IA V

VS

BA

JO

LA

PE

RS

PE

CT

IVA

DE

RE

SP

ET

O D

E S

US

DE

RE

CH

OS

HU

MA

NO

S.

1.-

Llu

via

de

ide

as;

se

pe

dirá

qu

e lo

s p

art

icip

an

tes

resp

on

da

n a

:¿

mo

cre

en

ello

s/a

s q

ue

el V

IH/S

IDA

imp

act

a e

n n

ue

stro

pa

ís?

¿E

s u

n p

rob

lem

a d

e s

alu

d p

úb

lica

, si

no

, p

or

qué

?¿

El V

IH/S

IDA

afe

cta

dife

ren

te a

las

pe

rso

na

sse

n s

u e

da

d?

¿C

óm

o a

fect

a e

l VIH

/SID

A e

n lo

s h

om

bre

s?¿

mo

afe

cta

el V

IH/S

IDA

en

las

mu

jere

s?2

.-A

pa

rtir d

e la

s re

spu

est

as

se p

rese

nta

rá u

na

exp

osi

ció

n d

el

tem

a

Pa

pe

lóg

rafo

Plu

mo

ne

sL

ap

top

Da

taC

inta

ma

skin

g t

ap

e

15

:45

–1

6:4

5

pm

.

Modelo

Inte

gra

l de P

art

icip

aci

ón

Ciu

dadana

Alm

uerz

o

Enfo

que in

terd

isci

plin

ario

en la

ate

nci

ón in

tegra

l

Impact

o d

e la

epid

em

ia d

el V

IH c

on

pers

pect

iva e

táre

a y

de g

énero

.

1.-

Se

vo

lve

rán

a f

orm

ar

los

gru

po

s d

el e

jerc

icio

a

qu

ien

es

se le

s e

ntr

eg

ará

los

pa

pe

lóg

rafo

s tr

ab

aja

do

s, p

eg

an

do

un

o a

dic

ion

al p

ara

re

spo

nd

er

a la

pre

gu

nta

;

¿C

óm

o s

olu

cio

na

r la

s n

ece

sid

ad

es

ide

ntif

ica

das?

, S

e s

olic

itará

qu

e p

od

rán

incl

uir a

lgu

na

otr

a n

ece

sid

ad

ide

ntif

ica

da

lu

eg

o d

e la

pre

sen

taci

ón

de

l est

ud

io.

2.-

El o

la f

aci

lita

do

r/a

re

forz

ará

las

ide

as

fue

rza

s.

Pa

pe

lóg

rafo

Plu

mo

ne

sC

inta

ma

skin

g t

ap

e1

6:4

5 –

17

:45

p

m.

2d

o D

ía

1. F

orm

ar

3 g

rup

os,

y d

arle

s la

sig

uie

nte

inst

rucc

ión

: C

ad

a g

rup

od

eb

erá

ide

ntif

ica

r u

na

situ

aci

ón

de

dis

crim

ina

ció

n e

n P

VV

S

en

el

sist

em

a d

e s

alu

d y

dra

ma

tiza

r la

si

tua

ció

n p

ara

el r

est

o d

e

com

pa

ñe

ros/

as.

2.-

A p

art

ir d

e la

s d

ram

atiz

aci

on

es,

se

re

aliz

ará

un

an

ális

is

bu

sca

nd

o c

on

oce

r q

de

rech

os

se v

uln

era

ron

y q

uéd

eb

ere

s n

o

cum

plie

ron

los

serv

ido

res

de

sa

lud

.

3.-

El o

la f

aci

lita

do

r/a

pre

sen

tará

un

a e

xpo

sici

ón

so

bre

los

de

rech

os

y d

eb

ere

s d

e lo

s u

sua

rio

s y

de

rech

os

y d

eb

ere

s d

e lo

s se

rvid

ore

s d

e s

alu

d.

Pa

pe

lóg

rafo

Plu

mo

ne

sC

inta

ma

skin

gta

pe

La

pto

pD

ata

Pu

nte

ro lá

ser

8:3

0 –

9:3

0 a

m.

1.-

Fo

rma

r tr

es

gru

po

s; y

da

r la

sig

uie

nte

ta

rea

Gru

po

1;

¿Q

est

rate

gia

s p

od

em

os

util

iza

r p

ara

pro

mo

ver

en

los

PV

VS

la a

ten

ció

n in

teg

ral d

e s

us

fam

ilia

s e

n u

n s

olo

e

sta

ble

cim

ien

to?

Gru

po

2:

¿Q

me

nsa

jes

po

de

mo

s d

ar

a lo

s P

VV

S p

ara

pro

mo

ver

la a

ten

ció

n in

teg

ral d

e la

fa

mili

a e

n u

n s

olo

est

ab

leci

mie

nto

?

Gru

po

3:

¿Q

de

be

ofe

rta

r u

n e

sta

ble

cim

ien

to d

e a

ten

ció

n a

la

fam

ilia

PV

VS

?

Pa

pe

lóg

rafo

Plu

mo

ne

s

Cin

ta m

ask

ing

ta

pe

Tarje

tas

de

co

lore

s o

p

ap

el b

on

d d

e

colo

res

9:3

0 –

10

:30

am

.

10

:30

UN

IDA

D 3

:

AP

LIC

AC

IÓN

DE

L M

OD

EL

O D

E A

TE

NC

IÓN

IN

TE

GR

AL

DE

LA

FA

MIL

IA V

IVIE

ND

O C

ON

EL

VIH

/SID

A E

N L

OS

ES

TA

BL

EC

IMIE

NT

OS

DE

SA

LU

D

1.-

Exp

osi

ció

n:

Fa

mili

a c

om

o u

n s

iste

ma

y la

fa

mili

a f

ren

te a

la

en

ferm

ed

ad

.

2.-

Pre

gu

nta

s y

resp

ue

sta

s.

La

pto

p

Da

ta

Pu

nte

ro lá

ser

11:0

0 -

12

:00

m.

1.-

Exp

osi

ció

n:

En

foq

ue

clín

ico

de

la a

ten

ció

n in

teg

ral d

e la

fa

mili

a

VV

S.

2.-

Pre

gu

nta

s y

resp

ue

sta

s.

La

pto

p

Da

ta

Pu

nte

ro lá

ser

12

:00

–1

3:0

0

pm

.

13

:00

–1

4:0

0 p

m.

Alm

uerz

o

Modelo

de A

tenci

ón Inte

gra

l de la

fa

mili

a V

VS

:E

nfo

que c

línic

o d

e la

ate

nci

ón in

tegra

l d

e la

fam

ilia V

VS

La fam

ilia V

VS

enfo

cada c

om

o

sist

em

a.

Refr

igerio

Pro

movi

endo e

n la

fam

ilia V

VS

la

búsq

ueda d

e a

tenci

ón

inte

gra

l

Calid

ad e

n la

Ate

nci

ón d

e la

Fam

ilia

VV

S c

on p

ers

pect

iva d

e r

esp

eto

de

los

dere

chos

hum

anos:

La d

iscr

imin

aci

ón e

n e

l sect

or

salu

dD

ere

chos

y debere

s del u

suario

Dere

chos

y debere

s del s

erv

idor

de

salu

d

Solu

cionando la

s nece

sidades

de

ate

nci

ón a

la fam

ilia V

VS

26 27

Page 28: “Atención integral de la familia afectada con el …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2768.pdfpacientes de los Centros de Salud y Hospitales y medidas de apoyo como promover la participación

1.-

Exp

osi

ció

n d

el M

IPC

.

2.-

Pre

gu

nta

s y

resp

ue

sta

s.

La

pto

pD

ata

Pu

nte

ro lá

ser

12

:20

–1

3:3

0

pm

.

13

:30

1.

Din

ám

ica

: T

rab

ajo

en

eq

uip

o.

a.-

El M

uro

: se

div

ide

n e

n d

os

gru

po

s a

los

pa

rtic

ipa

nte

s, u

no

de

e

llos

form

ara

n u

n m

uro

, e

l otr

o t

en

drá

la in

stru

cció

n d

e p

asa

r e

l m

uro

, y

lleg

ar

a r

om

pe

r u

n c

on

jun

to d

e g

lob

os

qu

e e

sta

rán

de

trá

s d

el m

uro

.

b.-

R

om

peca

be

zas;

se

to

ma

rá 4

ro

mp

eca

be

zas

de

dife

ren

tes

figu

ras

y se

me

zcla

ran

las

pie

zas,

y s

e d

ará

a c

ad

a u

no

de

los

gru

po

s u

n n

um

ero

igu

al d

e p

ieza

s, c

ad

a g

rup

o p

or

sort

eo

sa

cara

u

n n

om

bre

de

un

a e

spe

cia

lida

d (

psi

colo

gía

, m

ed

icin

a,

en

ferm

erí

a,

asi

ste

nci

a s

oci

al, o

nu

tric

ión

, o

do

nto

log

ía,

ob

ste

tric

ia,

farm

aci

a,

etc

.).

S

e d

ará

la in

stru

cció

n:

“T

od

os

de

be

n a

rma

r lo

s ro

mp

eca

be

zas”

.

2.-

An

ális

is d

e la

exp

erie

nci

a;

se le

s p

reg

un

tará

:

¿To

do

s sa

bía

n q

ue

ob

jetiv

o t

en

ían

?

¿C

óm

o s

e o

rga

niz

aro

n p

ara

las

tare

as?

¿Q

role

s

tom

o c

ad

a u

no

?

¿Q

ba

rre

ras

en

con

tra

ron

?

¿C

óm

o s

olu

cio

na

ron

las

ba

rre

ras?

¿Q

ap

ren

die

ron

de

la e

xpe

rie

nci

a?

Se

bu

sca

rá q

ue

el g

rup

o a

na

lice

, e

l tra

ba

jo e

n e

qu

ipo

y c

óm

o c

ad

a

un

o b

usc

a lo

gra

r su

ob

jetiv

o s

in p

reo

cup

ars

e d

e lo

s d

em

ás.

Y la

s n

ece

sid

ad

es

de

co

mu

nic

ars

e y

ap

oya

rse

mu

tua

me

nte

pa

ra lo

gra

r u

n t

rab

ajo

de

ca

lida

d.

3.-

El/l

a f

aci

lita

do

r/a

pre

sen

tará

ap

oya

do

/a e

n u

na

dia

po

sitiv

a la

s ca

ract

erí

stic

as

de

l tra

ba

jo e

n e

qu

ipo

, re

laci

on

án

do

lo c

on

las

ide

as

vert

ida

s e

n e

l tra

ba

jo d

e g

rup

o.

Glo

bo

s

In

flado

r

R

om

pe

cab

eza

s

L

ap

top

Da

ta

Pu

nte

ro lá

ser

Pa

pe

lóg

rafo

Cin

ta m

ask

ing

ta

pe

14

:30

15

:45

pm

.

Un

ida

d 2

:B

EN

EF

ICIO

S D

E L

A A

TE

NC

ION

CO

NJ

UN

TA

DE

LA

FA

MIL

IA V

VS

BA

JO

LA

PE

RS

PE

CT

IVA

DE

RE

SP

ET

O D

E S

US

DE

RE

CH

OS

HU

MA

NO

S.

1.-

Llu

via

de

ide

as;

se

pe

dirá

qu

e lo

s p

art

icip

an

tes

resp

on

da

n a

:¿

mo

cre

en

ello

s/a

s q

ue

el V

IH/S

IDA

imp

act

a e

n n

ue

stro

pa

ís?

¿E

s u

n p

rob

lem

a d

e s

alu

d p

úb

lica

, si

no

, p

or

qué

?¿

El V

IH/S

IDA

afe

cta

dife

ren

te a

las

pe

rso

na

sse

n s

u e

da

d?

¿C

óm

o a

fect

a e

l VIH

/SID

A e

n lo

s h

om

bre

s?¿

mo

afe

cta

el V

IH/S

IDA

en

las

mu

jere

s?2

.-A

pa

rtir d

e la

s re

spu

est

as

se p

rese

nta

rá u

na

exp

osi

ció

n d

el

tem

a

Pa

pe

lóg

rafo

Plu

mo

ne

sL

ap

top

Da

taC

inta

ma

skin

g t

ap

e

15

:45

–1

6:4

5

pm

.

Modelo

Inte

gra

l de P

art

icip

aci

ón

Ciu

dadana

Alm

uerz

o

Enfo

que in

terd

isci

plin

ario

en la

ate

nci

ón in

tegra

l

Impact

o d

e la

epid

em

ia d

el V

IH c

on

pers

pect

iva e

táre

a y

de g

énero

.

1.-

Se

vo

lve

rán

a f

orm

ar

los

gru

po

s d

el e

jerc

icio

a

qu

ien

es

se le

s e

ntr

eg

ará

los

pa

pe

lóg

rafo

s tr

ab

aja

do

s, p

eg

an

do

un

o a

dic

ion

al p

ara

re

spo

nd

er

a la

pre

gu

nta

;

¿C

óm

o s

olu

cio

na

r la

s n

ece

sid

ad

es

ide

ntif

ica

das?

, S

e s

olic

itará

qu

e p

od

rán

incl

uir a

lgu

na

otr

a n

ece

sid

ad

ide

ntif

ica

da

lu

eg

o d

e la

pre

sen

taci

ón

de

l est

ud

io.

2.-

El o

la f

aci

lita

do

r/a

re

forz

ará

las

ide

as

fue

rza

s.

Pa

pe

lóg

rafo

Plu

mo

ne

sC

inta

ma

skin

g t

ap

e1

6:4

5 –

17

:45

p

m.

2d

o D

ía

1. F

orm

ar

3 g

rup

os,

y d

arle

s la

sig

uie

nte

inst

rucc

ión

: C

ad

a g

rup

od

eb

erá

ide

ntif

ica

r u

na

situ

aci

ón

de

dis

crim

ina

ció

n e

n P

VV

S

en

el

sist

em

a d

e s

alu

d y

dra

ma

tiza

r la

si

tua

ció

n p

ara

el r

est

o d

e

com

pa

ñe

ros/

as.

2.-

A p

art

ir d

e la

s d

ram

atiz

aci

on

es,

se

re

aliz

ará

un

an

ális

is

bu

sca

nd

o c

on

oce

r q

de

rech

os

se v

uln

era

ron

y q

uéd

eb

ere

s n

o

cum

plie

ron

los

serv

ido

res

de

sa

lud

.

3.-

El o

la f

aci

lita

do

r/a

pre

sen

tará

un

a e

xpo

sici

ón

so

bre

los

de

rech

os

y d

eb

ere

s d

e lo

s u

sua

rio

s y

de

rech

os

y d

eb

ere

s d

e lo

s se

rvid

ore

s d

e s

alu

d.

Pa

pe

lóg

rafo

Plu

mo

ne

sC

inta

ma

skin

gta

pe

La

pto

pD

ata

Pu

nte

ro lá

ser

8:3

0 –

9:3

0 a

m.

1.-

Fo

rma

r tr

es

gru

po

s; y

da

r la

sig

uie

nte

ta

rea

Gru

po

1;

¿Q

est

rate

gia

s p

od

em

os

util

iza

r p

ara

pro

mo

ver

en

los

PV

VS

la a

ten

ció

n in

teg

ral d

e s

us

fam

ilia

s e

n u

n s

olo

e

sta

ble

cim

ien

to?

Gru

po

2:

¿Q

me

nsa

jes

po

de

mo

s d

ar

a lo

s P

VV

S p

ara

pro

mo

ver

la a

ten

ció

n in

teg

ral d

e la

fa

mili

a e

n u

n s

olo

est

ab

leci

mie

nto

?

Gru

po

3:

¿Q

de

be

ofe

rta

r u

n e

sta

ble

cim

ien

to d

e a

ten

ció

n a

la

fam

ilia

PV

VS

?

Pa

pe

lóg

rafo

Plu

mo

ne

s

Cin

ta m

ask

ing

ta

pe

Tarje

tas

de

co

lore

s o

p

ap

el b

on

d d

e

colo

res

9:3

0 –

10

:30

am

.

10

:30

UN

IDA

D 3

:

AP

LIC

AC

IÓN

DE

L M

OD

EL

O D

E A

TE

NC

IÓN

IN

TE

GR

AL

DE

LA

FA

MIL

IA V

IVIE

ND

O C

ON

EL

VIH

/SID

A E

N L

OS

ES

TA

BL

EC

IMIE

NT

OS

DE

SA

LU

D

1.-

Exp

osi

ció

n:

Fa

mili

a c

om

o u

n s

iste

ma

y la

fa

mili

a f

ren

te a

la

en

ferm

ed

ad

.

2.-

Pre

gu

nta

s y

resp

ue

sta

s.

La

pto

p

Da

ta

Pu

nte

ro lá

ser

11:0

0 -

12

:00

m.

1.-

Exp

osi

ció

n:

En

foq

ue

clín

ico

de

la a

ten

ció

n in

teg

ral d

e la

fa

mili

a

VV

S.

2.-

Pre

gu

nta

s y

resp

ue

sta

s.

La

pto

p

Da

ta

Pu

nte

ro lá

ser

12

:00

–1

3:0

0

pm

.

13

:00

–1

4:0

0 p

m.

Alm

uerz

o

Modelo

de A

tenci

ón Inte

gra

l de la

fa

mili

a V

VS

:E

nfo

que c

línic

o d

e la

ate

nci

ón in

tegra

l d

e la

fam

ilia V

VS

La fam

ilia V

VS

enfo

cada c

om

o

sist

em

a.

Refr

igerio

Pro

movi

endo e

n la

fam

ilia V

VS

la

búsq

ueda d

e a

tenci

ón

inte

gra

l

Calid

ad e

n la

Ate

nci

ón d

e la

Fam

ilia

VV

S c

on p

ers

pect

iva d

e r

esp

eto

de

los

dere

chos

hum

anos:

La d

iscr

imin

aci

ón e

n e

l sect

or

salu

dD

ere

chos

y debere

s del u

suario

Dere

chos

y debere

s del s

erv

idor

de

salu

d

Solu

cionando la

s nece

sidades

de

ate

nci

ón a

la fam

ilia V

VS

26 27

Page 29: “Atención integral de la familia afectada con el …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2768.pdfpacientes de los Centros de Salud y Hospitales y medidas de apoyo como promover la participación

1.-

S

e f

orm

an

04

gru

po

s :

Gru

po

1: ¿

Qu

é

p

ráct

ica

s d

e h

igie

ne

y d

e a

lime

nta

ció

n s

e d

eb

e

pro

mo

cio

na

r e

n la

FV

VS

?

Gru

po

2:

¿Q

en

ten

de

mo

s p

or

cuid

ad

os

pa

liativ

os

y q

re

com

en

da

cio

ne

s d

ar?

Gru

po

3:

¿Q

asp

ect

os

incl

uye

un

a a

ten

ció

n d

om

icili

arí

a?

Gru

po

4:

¿Q

me

did

as

de

pre

cau

ció

n u

niv

ers

al d

eb

en

te

ne

rse

en

c

ue

nta

en

la a

ten

ció

n d

e la

FV

VS

?

2.-

Lo

s/a

s fa

cilit

ad

ore

s/a

s re

forz

ara

n la

s id

ea

s fu

erz

a,

de

spu

és

de

la

pre

sen

taci

ón

de

las

con

clu

sio

ne

s d

e c

ad

a g

rup

o.

Pa

pe

lóg

rafo

P

lum

on

es

Ta

rje

tas

de

co

lore

s o

p

ap

el b

on

d d

e

colo

res

La

pto

p

Da

ta

Pu

nte

ro

láse

r

Cin

ta m

ask

ing

ta

pe

14

:00

–1

5:3

0

pm

.

1.-

Exp

osi

ció

n d

e c

on

seje

ría

de

so

po

rte

y p

reve

nci

ón

po

sitiv

a

2.-

Eje

rcic

io d

e u

so a

de

cua

do

de

l co

nd

ón

; se

en

tre

ga

un

a h

oja

en

b

lan

co y

se

pid

e q

ue

esc

rib

an

en

ella

¿c

óm

o

reco

me

nd

arí

an

el u

so

de

co

nd

ón

?

El /

la f

aci

lita

do

r/a

co

n u

n c

on

n e

n

la m

an

o p

ed

irá

qu

e lo

s p

art

icip

an

tes

lea

n lo

esc

rito

, si

lo q

ue

lee

n n

o c

orr

esp

on

de

al p

aso

co

rre

cto

inic

ial p

ed

irá

la p

art

icip

aci

ón

de

otr

o c

om

pa

ñe

ro/a

, a

ha

sta

5 p

art

icip

an

tes,

lue

go

el f

aci

lita

do

r/a

pid

e q

ue

re

vise

n s

us

tarje

tas

y se

pa

re a

qu

el q

ue

cre

e t

en

er

la p

rim

era

inst

rucc

ión

co

rre

cta

(d

on

de

co

mp

rarlo

) lu

eg

o la

se

gu

nd

a (

fech

a d

e

ven

cim

ien

to o

fa

brica

ció

n),

y lu

eg

o c

ad

a u

no

de

los

pa

sos

sig

uie

nte

s.

3.-

Eje

rcic

io :

Mito

s y

verd

ad

es

sob

re e

l co

nd

ón

Se

en

tre

ga

a lo

s p

art

icip

an

tes

ta

rje

tas

con

mito

s o

ide

as

err

ón

ea

s (u

na

ta

rje

ta

po

r 2

o 3

pe

rso

na

s) e

llas

de

be

rán

re

ba

tir e

sta

s id

ea

s d

esp

s d

e d

iscu

tir c

on

su

s co

mp

ero

s/a

s, lu

eg

o s

e p

ed

irá

a lo

s p

art

icip

an

tes

com

en

tar

sus

rep

ue

sta

s a

la s

itua

ció

n y

se

pe

dirá

al

rest

o q

ue

co

mp

lem

en

te (

Fic

ha

2:

Lis

ta d

e m

itos)

.

4.-

El/l

a f

aci

lita

do

r/a

re

forz

ará

el t

em

a r

ela

cio

nd

olo

co

n la

n

ece

sid

ad

de

tra

ba

jar

est

os

mito

s p

ara

fa

cilit

ar

la n

eg

oci

aci

ón

de

l u

so d

el c

on

n.

5.-

Pre

sen

taci

ón

y a

lisis

de

l Vid

eo

: M

ied

os

y te

nsi

on

es.

VH

S(v

ide

o)

Pa

pe

lóg

rafo

Plu

mo

ne

s

Co

nd

on

es

Ho

jas

bo

nd

Tarje

tas

o p

ap

el b

on

d

de

co

lore

s

Cin

ta

ma

skin

g t

ap

e

La

pto

p

Da

ta

15

:30

–1

7:3

0

pm

.

3e

r. D

ía6

.-P

roye

cto

de

Vid

a e

n la

fa

mili

a ;

Se

dis

trib

uye

n t

arje

tas

y se

so

licita

a lo

s p

art

icip

an

tes

qu

e e

scrib

an

e

n e

llas,

¿q

pla

ne

s tie

ne

n

en

la f

am

ilia

pa

ra lo

s d

os

pró

xim

os

os?

, d

an

do

un

os

min

uto

s p

ara

re

spo

nd

er

en

las

tarje

tas,

se

les

pre

gu

nta

rá s

i ¿F

ue

cil o

difí

cil h

ace

r la

ta

rea

y p

or

qu

é?

Se

pe

dirá

qu

e a

lgu

no

s d

e lo

s p

art

icip

an

tes

qu

e lo

de

see

n le

an

lo

esc

rito

en

su

s ta

rje

tas,

lue

go

de

ello

se

les

pre

gu

nta

; ¿

Po

rq

cre

en

qu

e e

s im

po

rta

nte

te

ne

r p

lan

es

o p

roye

cto

s d

e v

ida

?

Lu

eg

o e

l o

la f

aci

lita

do

r/a

re

forz

ará

la in

form

aci

ón

va

lora

nd

o la

im

po

rta

nci

a e

n la

sa

lud

em

oci

on

al y

el t

en

er

pro

yect

os

de

vid

a.

Tarje

tas

con

p

reg

un

tas

8:3

0 –

9:3

0 a

m.

Enfo

que d

e lo

s cu

idados

genera

les

en la

ate

nci

ón in

tegra

l de la

fam

ilia

VV

S

Enfo

que d

e la

conse

jerí

a y

ate

nci

ón

psi

coló

gic

a e

n la

ate

nci

ón in

tegra

l de la

fam

ilia V

VS

Conse

jerí

a d

e s

oport

e, pre

venci

ón

posi

tiva.

Reducc

ión d

el e

stré

s y

la a

nsi

edad

Pla

nifi

caci

ón d

el f

utu

ro d

e la

fam

ilia.

1

.-

Exp

osic

ión

: a

ten

ció

n s

ocia

l e

n f

am

ilia

s V

VS

y s

erv

icio

s d

e

be

ne

fice

ncia

.

2.-

Pre

se

nta

ció

n d

e e

xpe

rie

ncia

de

Re

stitu

ció

n d

e id

en

tid

ad

de

n

iño

s/a

s V

VS

.

3.-

Pre

sen

taci

ón

de

exp

erie

nci

a d

e a

po

yo d

om

icili

ario

.

La

pto

p

D

ata

P

un

tero

ser

9:3

0 –

10

:00

am

.

10

:00

–1

0:3

0

am

.

10

:30

_ 1

1:0

0

am

.

11

.00

Eje

rcic

io:

¿có

mo

org

an

iza

r u

n c

en

tro

pilo

to d

e a

ten

ció

n in

teg

ral d

e

la f

am

ilia

VV

S?

Se

re

pa

rtirá

n t

arje

tas a

los

pa

rtic

ipa

nte

s co

n:

pro

fesi

on

ale

s fu

nci

on

es e

infr

ae

str

uctu

ra.

Lo

s p

art

icip

an

tes s

e p

on

drá

n d

e a

cue

rdo

pa

ra o

rga

niz

ar

en

un

p

lan

o la

infr

ae

stru

ctu

ra y

las

fun

cio

ne

s d

en

tro

de

un

ce

ntr

o p

iloto

p

ara

la

s f

am

ilia

s.

El f

aci

lita

do

r p

rese

nta

rá c

aso

s cl

ínic

os

de

la

fa

mili

a p

ara

ve

r su

a

de

cua

ció

n e

n lo

s p

roce

sos

dis

ad

os

po

r lo

s p

art

icip

an

tes.

Exp

osic

ión

: O

rga

niz

an

do

un

ce

ntr

o p

iloto

de

ate

nci

ón

de

la

fa

mili

a

VV

S.

Tarje

tas

de

co

lore

s o

p

ap

el b

on

d

de

co

lore

s

Plu

mo

ne

s.

Pa

pe

lóg

rafo

s

Cin

ta

ma

skin

gta

pe

La

pto

p

Da

ta

Pu

nte

ro

láse

r

11

:30

–1

3:0

0

pm

.

14

.00

U

NID

AD

4.

LA

IN

FO

RM

AC

IÓN

CO

MO

HE

RR

AM

IEN

TA

DE

GE

ST

IÓN

EN

LA

AT

EN

CIÓ

N I

NT

EG

RA

L D

E L

A F

AM

ILIA

VV

S

1.-

Exp

osic

ión

: L

a im

po

rta

ncia

de

lo

s d

ato

s e

in

form

aci

ón

en

la

to

ma

de

de

cis

ion

es.

2.-

Pre

se

nta

ció

n d

e lo

s r

eg

istr

os

y flu

jo d

e in

form

aci

ón

.

3.-

Pre

se

nta

ció

n d

e la

pro

pu

esta

de

re

fere

nci

a y

co

ntr

arr

efe

ren

cia

e

n la

ate

nció

n in

teg

ral d

e la

FV

VS

.

Talle

r:

Se

le

erá

n 4

ca

sos

clín

ico

s d

e f

am

ilia

s V

VS

.

Lo

s p

art

icip

an

tes

se

div

idirá

n e

n 4

gru

po

s y

ha

rán

uso

de

lo

s re

gis

tro

s d

e la

fa

mili

a V

VS

pa

ra r

eg

istr

ar

los

caso

s p

rese

nta

do

s.

Lo

s p

art

icip

an

tes

rea

liza

rán

el a

lisis

de

lo

s d

ato

s re

cog

ido

s p

or

los r

eg

istr

os

de

los

gru

po

s o

pu

est

os.

4.

E

l fa

cili

tad

or

exp

lica

rá la

fo

rma

co

mo

se

re

aliz

a e

l a

lisis

de

la

in

form

aci

ón

.

La

pto

pD

ata

Pu

nte

ro lá

ser

Pa

pe

lóg

rafo

Plu

mo

ne

sC

inta

ma

skin

g t

ap

e

14

:00

15

:00

pm

.

15

:00

–1

5:3

0

pm

.

15

:30

_ 1

6:0

0

pm

.

Pru

eb

a d

e s

alid

aE

va

lua

ció

n d

el T

alle

r1

6:0

0 1

6:3

0 p

m.

16

:30

17

:00

pm

.

Lo

s re

gis

tros

en la

ate

nci

ón in

tegra

l de

la fam

ilia V

VS

.F

lujo

de in

form

aci

ón d

e la

ate

nci

ón

inte

gra

l de la

fam

ilia V

VS

.R

efe

renci

a y

contr

arr

efe

renci

a e

n la

ate

nci

ón in

tegra

l de la

fam

ilia V

VS

.

Talle

r:

Ap

licaci

ón y

anális

is d

e la

info

rmaci

ón

en la

ate

nci

ón in

tegra

l de la

FV

VS

.

Alm

uerz

o

Talle

r: O

rganiz

ando u

n c

entr

o p

iloto

en

ate

nci

ón in

tegra

l de la

fam

ilia V

VS

.

Refr

igerio

Cla

usu

ra -

Cert

ifica

ción

Enfo

que d

el a

poyo

soci

al e

n la

ate

nci

ón in

tegra

l de la

fam

ilia V

VS

.In

form

aci

ón s

oci

al d

e la

fam

ilia V

VS

.Los

serv

icio

s de b

enefic

enci

a p

ara

la

FV

VS

.R

est

ituci

ón d

e la

identid

ad d

e lo

s niñ

os

VV

S.

El a

poyo

dom

icili

ario.

28 29

Page 30: “Atención integral de la familia afectada con el …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2768.pdfpacientes de los Centros de Salud y Hospitales y medidas de apoyo como promover la participación

1.-

S

e f

orm

an

04

gru

po

s :

Gru

po

1: ¿

Qu

é

p

ráct

ica

s d

e h

igie

ne

y d

e a

lime

nta

ció

n s

e d

eb

e

pro

mo

cio

na

r e

n la

FV

VS

?

Gru

po

2:

¿Q

en

ten

de

mo

s p

or

cuid

ad

os

pa

liativ

os

y q

re

com

en

da

cio

ne

s d

ar?

Gru

po

3:

¿Q

asp

ect

os

incl

uye

un

a a

ten

ció

n d

om

icili

arí

a?

Gru

po

4:

¿Q

me

did

as

de

pre

cau

ció

n u

niv

ers

al d

eb

en

te

ne

rse

en

c

ue

nta

en

la a

ten

ció

n d

e la

FV

VS

?

2.-

Lo

s/a

s fa

cilit

ad

ore

s/a

s re

forz

ara

n la

s id

ea

s fu

erz

a,

de

spu

és

de

la

pre

sen

taci

ón

de

las

con

clu

sio

ne

s d

e c

ad

a g

rup

o.

Pa

pe

lóg

rafo

P

lum

on

es

Ta

rje

tas

de

co

lore

s o

p

ap

el b

on

d d

e

colo

res

La

pto

p

Da

ta

Pu

nte

ro

láse

r

Cin

ta m

ask

ing

ta

pe

14

:00

–1

5:3

0

pm

.

1.-

Exp

osi

ció

n d

e c

on

seje

ría

de

so

po

rte

y p

reve

nci

ón

po

sitiv

a

2.-

Eje

rcic

io d

e u

so a

de

cua

do

de

l co

nd

ón

; se

en

tre

ga

un

a h

oja

en

b

lan

co y

se

pid

e q

ue

esc

rib

an

en

ella

¿c

óm

o

reco

me

nd

arí

an

el u

so

de

co

nd

ón

?

El /

la f

aci

lita

do

r/a

co

n u

n c

on

n e

n

la m

an

o p

ed

irá

qu

e lo

s p

art

icip

an

tes

lea

n lo

esc

rito

, si

lo q

ue

lee

n n

o c

orr

esp

on

de

al p

aso

co

rre

cto

inic

ial p

ed

irá

la p

art

icip

aci

ón

de

otr

o c

om

pa

ñe

ro/a

, a

ha

sta

5 p

art

icip

an

tes,

lue

go

el f

aci

lita

do

r/a

pid

e q

ue

re

vise

n s

us

tarje

tas

y se

pa

re a

qu

el q

ue

cre

e t

en

er

la p

rim

era

inst

rucc

ión

co

rre

cta

(d

on

de

co

mp

rarlo

) lu

eg

o la

se

gu

nd

a (

fech

a d

e

ven

cim

ien

to o

fa

brica

ció

n),

y lu

eg

o c

ad

a u

no

de

los

pa

sos

sig

uie

nte

s.

3.-

Eje

rcic

io :

Mito

s y

verd

ad

es

sob

re e

l co

nd

ón

Se

en

tre

ga

a lo

s p

art

icip

an

tes

ta

rje

tas

con

mito

s o

ide

as

err

ón

ea

s (u

na

ta

rje

ta

po

r 2

o 3

pe

rso

na

s) e

llas

de

be

rán

re

ba

tir e

sta

s id

ea

s d

esp

s d

e d

iscu

tir c

on

su

s co

mp

ero

s/a

s, lu

eg

o s

e p

ed

irá

a lo

s p

art

icip

an

tes

com

en

tar

sus

rep

ue

sta

s a

la s

itua

ció

n y

se

pe

dirá

al

rest

o q

ue

co

mp

lem

en

te (

Fic

ha

2:

Lis

ta d

e m

itos)

.

4.-

El/l

a f

aci

lita

do

r/a

re

forz

ará

el t

em

a r

ela

cio

nd

olo

co

n la

n

ece

sid

ad

de

tra

ba

jar

est

os

mito

s p

ara

fa

cilit

ar

la n

eg

oci

aci

ón

de

l u

so d

el c

on

n.

5.-

Pre

sen

taci

ón

y a

lisis

de

l Vid

eo

: M

ied

os

y te

nsi

on

es.

VH

S(v

ide

o)

Pa

pe

lóg

rafo

Plu

mo

ne

s

Co

nd

on

es

Ho

jas

bo

nd

Tarje

tas

o p

ap

el b

on

d

de

co

lore

s

Cin

ta

ma

skin

g t

ap

e

La

pto

p

Da

ta

15

:30

–1

7:3

0

pm

.

3e

r. D

ía6

.-P

roye

cto

de

Vid

a e

n la

fa

mili

a ;

Se

dis

trib

uye

n t

arje

tas

y se

so

licita

a lo

s p

art

icip

an

tes

qu

e e

scrib

an

e

n e

llas,

¿q

pla

ne

s tie

ne

n

en

la f

am

ilia

pa

ra lo

s d

os

pró

xim

os

os?

, d

an

do

un

os

min

uto

s p

ara

re

spo

nd

er

en

las

tarje

tas,

se

les

pre

gu

nta

rá s

i ¿F

ue

cil o

difí

cil h

ace

r la

ta

rea

y p

or

qu

é?

Se

pe

dirá

qu

e a

lgu

no

s d

e lo

s p

art

icip

an

tes

qu

e lo

de

see

n le

an

lo

esc

rito

en

su

s ta

rje

tas,

lue

go

de

ello

se

les

pre

gu

nta

; ¿

Po

rq

cre

en

qu

e e

s im

po

rta

nte

te

ne

r p

lan

es

o p

roye

cto

s d

e v

ida

?

Lu

eg

o e

l o

la f

aci

lita

do

r/a

re

forz

ará

la in

form

aci

ón

va

lora

nd

o la

im

po

rta

nci

a e

n la

sa

lud

em

oci

on

al y

el t

en

er

pro

yect

os

de

vid

a.

Tarje

tas

con

p

reg

un

tas

8:3

0 –

9:3

0 a

m.

Enfo

que d

e lo

s cu

idados

genera

les

en la

ate

nci

ón in

tegra

l de la

fam

ilia

VV

S

Enfo

que d

e la

conse

jerí

a y

ate

nci

ón

psi

coló

gic

a e

n la

ate

nci

ón in

tegra

l de la

fam

ilia V

VS

Conse

jerí

a d

e s

oport

e, pre

venci

ón

posi

tiva.

Reducc

ión d

el e

stré

s y

la a

nsi

edad

Pla

nifi

caci

ón d

el f

utu

ro d

e la

fam

ilia.

1

.-

Exp

osic

ión

: a

ten

ció

n s

ocia

l e

n f

am

ilia

s V

VS

y s

erv

icio

s d

e

be

ne

fice

ncia

.

2.-

Pre

se

nta

ció

n d

e e

xpe

rie

ncia

de

Re

stitu

ció

n d

e id

en

tid

ad

de

n

iño

s/a

s V

VS

.

3.-

Pre

sen

taci

ón

de

exp

erie

nci

a d

e a

po

yo d

om

icili

ario

.

La

pto

p

D

ata

P

un

tero

ser

9:3

0 –

10

:00

am

.

10

:00

–1

0:3

0

am

.

10

:30

_ 1

1:0

0

am

.

11

.00

Eje

rcic

io:

¿có

mo

org

an

iza

r u

n c

en

tro

pilo

to d

e a

ten

ció

n in

teg

ral d

e

la f

am

ilia

VV

S?

Se

re

pa

rtirá

n t

arje

tas a

los

pa

rtic

ipa

nte

s co

n:

pro

fesi

on

ale

s fu

nci

on

es e

infr

ae

str

uctu

ra.

Lo

s p

art

icip

an

tes s

e p

on

drá

n d

e a

cue

rdo

pa

ra o

rga

niz

ar

en

un

p

lan

o la

infr

ae

stru

ctu

ra y

las

fun

cio

ne

s d

en

tro

de

un

ce

ntr

o p

iloto

p

ara

la

s f

am

ilia

s.

El f

aci

lita

do

r p

rese

nta

rá c

aso

s cl

ínic

os

de

la

fa

mili

a p

ara

ve

r su

a

de

cua

ció

n e

n lo

s p

roce

sos

dis

ad

os

po

r lo

s p

art

icip

an

tes.

Exp

osic

ión

: O

rga

niz

an

do

un

ce

ntr

o p

iloto

de

ate

nci

ón

de

la

fa

mili

a

VV

S.

Tarje

tas

de

co

lore

s o

p

ap

el b

on

d

de

co

lore

s

Plu

mo

ne

s.

Pa

pe

lóg

rafo

s

Cin

ta

ma

skin

gta

pe

La

pto

p

Da

ta

Pu

nte

ro

láse

r

11

:30

–1

3:0

0

pm

.

14

.00

U

NID

AD

4.

LA

IN

FO

RM

AC

IÓN

CO

MO

HE

RR

AM

IEN

TA

DE

GE

ST

IÓN

EN

LA

AT

EN

CIÓ

N I

NT

EG

RA

L D

E L

A F

AM

ILIA

VV

S

1.-

Exp

osic

ión

: L

a im

po

rta

ncia

de

lo

s d

ato

s e

in

form

aci

ón

en

la

to

ma

de

de

cis

ion

es.

2.-

Pre

se

nta

ció

n d

e lo

s r

eg

istr

os

y flu

jo d

e in

form

aci

ón

.

3.-

Pre

se

nta

ció

n d

e la

pro

pu

esta

de

re

fere

nci

a y

co

ntr

arr

efe

ren

cia

e

n la

ate

nció

n in

teg

ral d

e la

FV

VS

.

Talle

r:

Se

le

erá

n 4

ca

sos

clín

ico

s d

e f

am

ilia

s V

VS

.

Lo

s p

art

icip

an

tes

se

div

idirá

n e

n 4

gru

po

s y

ha

rán

uso

de

lo

s re

gis

tro

s d

e la

fa

mili

a V

VS

pa

ra r

eg

istr

ar

los

caso

s p

rese

nta

do

s.

Lo

s p

art

icip

an

tes

rea

liza

rán

el a

lisis

de

lo

s d

ato

s re

cog

ido

s p

or

los r

eg

istr

os

de

los

gru

po

s o

pu

est

os.

4.

E

l fa

cili

tad

or

exp

lica

rá la

fo

rma

co

mo

se

re

aliz

a e

l a

lisis

de

la

in

form

aci

ón

.

La

pto

pD

ata

Pu

nte

ro lá

ser

Pa

pe

lóg

rafo

Plu

mo

ne

sC

inta

ma

skin

g t

ap

e

14

:00

15

:00

pm

.

15

:00

–1

5:3

0

pm

.

15

:30

_ 1

6:0

0

pm

.

Pru

eb

a d

e s

alid

aE

va

lua

ció

n d

el T

alle

r1

6:0

0 1

6:3

0 p

m.

16

:30

17

:00

pm

.

Lo

s re

gis

tros

en la

ate

nci

ón in

tegra

l de

la fam

ilia V

VS

.F

lujo

de in

form

aci

ón d

e la

ate

nci

ón

inte

gra

l de la

fam

ilia V

VS

.R

efe

renci

a y

contr

arr

efe

renci

a e

n la

ate

nci

ón in

tegra

l de la

fam

ilia V

VS

.

Talle

r:

Ap

licaci

ón y

anális

is d

e la

info

rmaci

ón

en la

ate

nci

ón in

tegra

l de la

FV

VS

.

Alm

uerz

o

Talle

r: O

rganiz

ando u

n c

entr

o p

iloto

en

ate

nci

ón in

tegra

l de la

fam

ilia V

VS

.

Refr

igerio

Cla

usu

ra -

Cert

ifica

ción

Enfo

que d

el a

poyo

soci

al e

n la

ate

nci

ón in

tegra

l de la

fam

ilia V

VS

.In

form

aci

ón s

oci

al d

e la

fam

ilia V

VS

.Los

serv

icio

s de b

enefic

enci

a p

ara

la

FV

VS

.R

est

ituci

ón d

e la

identid

ad d

e lo

s niñ

os

VV

S.

El a

poyo

dom

icili

ario.

28 29

Page 31: “Atención integral de la familia afectada con el …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2768.pdfpacientes de los Centros de Salud y Hospitales y medidas de apoyo como promover la participación

AC

TIV

IDA

DE

S A

EV

AL

UA

R E

N L

A C

AP

AC

ITA

CIÓ

N E

N S

ER

VIC

IO:

ME

DIC

O E

SP

EC

IAL

ISTA

: MA

NE

JO

CL

ÍNIC

O

Dia

gnó

stic

o:

·D

iagn

óst

ico

de

infe

cció

n p

or

VIH

·D

eter

min

a la

pre

sen

cia

de

infe

ccio

nes

o

po

rtu

nis

tas

y c

on

sum

o

·D

eter

min

a es

tad

io V

IH/S

IDA

po

r ev

alu

ació

n

clín

ica

Trat

amie

nto

pro

filá

ctic

o y

vac

un

as:

·En

treg

a P

rofi

laxi

s co

n IN

H p

ara

tub

ercu

losi

Entr

ega

Pro

fila

xis

co

n c

otr

imo

xazo

l par

a P

neu

mo

cist

ys ji

rove

cii,

iso

spo

ra b

elli,

etc

Trat

amie

nto

an

tirr

etro

vira

l:·

Solic

ita

Exám

enes

de

lab

ora

tori

o b

ásal

es

par

a TA

RG

Eval

úa

Cri

teri

os

de

inic

io d

e TA

RG

Mo

nit

ori

za la

resp

ues

ta a

l TA

RG

A

·Ev

alú

a ef

ecto

s ad

vers

os

·Ev

alú

a A

dh

eren

cia

Entr

ega

tera

pia

de

resc

ate

Dia

gnó

stic

o:

·D

iagn

óst

ico

de

infe

cció

n p

or V

IH·

De

term

ina

la

pre

sen

cia

de

in

fecc

ion

es

op

ort

un

ista

s y

co

nsu

mo

·D

iagn

óst

ico

de

pat

olo

gía

cerv

ical

·

Det

erm

ina

esta

dio

VIH

po

r eva

luac

ión

clín

ica

Trat

amie

nto

pro

filá

ctic

o:

·Si

no

es

gest

ante

: En

treg

a p

rofi

laxi

s si

mila

r al

ad

ult

o v

aró

n y

pla

nif

icac

ión

fam

iliar

·

Si e

s ge

stan

te: e

valú

a es

cen

ario

par

a m

anej

o

pro

filá

ctic

o d

e p

reve

nci

ón

de

la t

ran

smis

ión

ve

rtic

al d

el V

IH·

Eval

úa

com

plic

acio

ne

s se

cun

dar

ias

a la

fo

rma

de

par

to

Trat

amie

nto

an

tirr

etro

vira

l:·

Solic

ita

Exám

enes

de

lab

ora

tori

o b

ásal

es

par

a TA

RG

Eval

úa

crit

erio

s d

e in

icio

de

TAR

GA

·M

on

ito

riza

la re

spu

esta

al T

AR

GA

·Ev

alú

a ad

her

enci

a y

efec

tos

adve

rso

Entr

ega

tera

pia

de

resc

ate

·Ev

alú

a si

el T

AR

GA

ser

á ad

min

istr

ado

so

lo

du

ran

te

la

ge

sta

ció

n

o

con

tin

ua

po

ster

ior a

l nac

imie

nto

del

niñ

o

Dia

gnó

stic

o:

·So

licit

a P

CR

en

men

ore

s d

e 6

mes

es·

Solic

ita

ELIS

A e

n m

ayo

res

de

18

mes

es·

Det

erm

ina

esta

dio

V

IH

po

r la

bo

rato

rio

: ca

rga

vira

l y C

D4

·D

eter

min

a d

e es

tad

io V

IH p

or

eval

uac

ión

clín

ica

Trat

amie

nto

pro

filá

ctic

o:

·En

treg

a p

rofi

laxi

s A

RV

al

n

iño

ex

pu

esto

y su

spen

de

lact

anci

a m

ater

na

·En

treg

a p

rofi

laxi

s p

ara

tub

ercu

losi

s d

ura

nte

el

per

iod

o d

e ex

pu

esto

, s

i alg

un

o d

e lo

s m

iem

bro

s d

e la

fam

ilia

tien

e tu

ber

culo

sis

acti

va·

En

tre

ga

p

rofi

laxi

s co

n

cotr

imo

xazo

l p

ara

P

ne

um

oci

stys

jir

ove

cii

du

ran

te

la

eta

pa

de

ex

pu

esto

: de

los

2m

a 6

m d

e ed

ad

Trat

amie

nto

an

tirr

etro

vira

l:·

Solic

ita

exám

enes

d

e la

bo

rato

rio

b

ásal

es

par

a TA

RG

Eval

úa

crit

erio

s d

e in

icio

de

TAR

GA

·M

on

ito

riza

la re

spu

esta

al T

AR

GA

·Ev

alú

a ad

her

enci

Entr

ega

tera

pia

de

resc

ate

A

du

lto

varó

n

A

du

lto

mu

jer

N

iño

/Niñ

a/A

do

lescen

te

30 31

Gu

ía M

eto

do

lóg

ica

Ca

pa

cita

ció

n e

n S

erv

icio

Fu

nc

ion

es

Co

nte

nid

oP

ers

on

al

Ac

tiv

ida

de

sM

ate

ria

lD

oc

en

tes

Apoyo

al f

unci

onam

iento

del m

odelo

de a

tenci

ón

de la

fam

ilia V

VS

.

-P

lanifi

caci

ón e

n e

l m

odelo

de a

tenci

ón p

ara

F

VV

S.

-E

stra

tegia

s co

sto

efe

ctiv

as

en e

l modelo

de a

tenci

ón p

ara

FV

VS

.-

Flu

jogra

mas

de a

tenci

ón

y flu

jos

adm

inis

trativ

os

en la

ate

nci

ón d

e la

fa

mili

a V

VS

.-

Solu

ción d

e p

roble

mas

adm

inis

trativ

os

en la

ate

nci

ón d

e la

fam

ilia

VV

S.

-C

oord

inado

r de

Pro

gra

ma

-Je

fe d

e M

odelo

1. P

rim

er

día

: V

isita

al

am

bie

nte

de tra

bajo

del

Coord

inador

y Je

fe d

e m

odelo

. E

valu

aci

ón d

e p

lanes

opera

tivos.

Evi

denci

as

de

coord

inaci

ones

con e

quip

o

multi

dis

ciplin

ario. C

onoci

mie

nto

de flu

jogra

mas

de a

tenci

ón y

flu

jos

adm

inis

trativ

os

Lis

ta d

e c

hequeo

Jefe

de g

rupo c

apaci

tador

Ate

nci

ón d

e la

fam

ilia V

VS

co

n e

nfo

que in

tegra

l por

cada m

iem

bro

del e

quip

o

multi

dis

ciplin

ario d

el

est

able

cim

iento

de s

alu

d.

-P

lan d

e tra

bajo

para

la

ate

nci

ón d

e la

fam

ilia

VV

S.

-C

um

plim

iento

de

pro

toco

los

de a

tenci

ón a

la

fam

ilia V

VS

según

esp

eci

alid

ad.

-M

anejo

de la

s herr

am

ienta

s entr

egadas

por

el

MIN

SA

para

la a

tenci

ón

de P

VV

S.

-C

onse

jerí

a e

info

rmaci

ón

a la

fam

ilia V

VS

.

- M

édic

o r

esp

onsa

ble

del

TA

RG

A-

Pedia

tra

- E

nfe

rmera

- O

bst

etr

a-

Psi

cólo

go

- C

onse

jero

- T

rabaja

dora

soci

al

2. P

rim

er

día

: V

isita

en lo

s co

nsu

ltorios

de m

édic

o

resp

onsa

ble

de T

AR

GA

, enfe

rmera

y c

onse

jera

. E

valu

aci

ón

de lo

s p

roce

dim

iento

s de

ate

nci

ón, eva

luaci

ón p

revi

a,

retr

oalim

enta

ción y

dis

cusi

ón d

e

caso

s.

Seg

un

do

día

: V

isita

en lo

s co

nsu

ltorios

de p

edia

tra, obst

etr

iz,

psi

cólo

go, tr

abaja

dora

soci

al.

Eva

luaci

ón d

e lo

s pro

cedim

iento

s de a

tenci

ón, eva

luaci

ón p

revi

a,

retr

oalim

enta

ción y

dis

cusi

ón d

e

caso

s.

Lis

ta d

e c

hequeo

Caso

s cl

ínic

os

tipo

-M

édic

o e

specia

lista

-P

rofe

sional d

e a

poyo

a

la a

tenci

ón m

édic

a

(enfe

rmera

, tr

abaja

dora

soci

al,

nutr

icio

nis

ta,

obst

etr

a)

Mante

ner

un s

iste

ma d

e

regis

tro e

info

rmaci

ón d

e

las

act

ivid

ades

rela

cionadas

a la

ate

nci

ón d

e la

fam

ilia

VV

S.

-In

form

aci

ón p

ara

la

tom

a d

e d

eci

siones.

-U

so d

e form

ato

de

regis

tro y

de

info

rmaci

ón.

Equip

o m

ulti

dis

ciplin

ario

3.T

erc

er

día

: S

e r

ealiz

ará

en u

n

am

bie

nte

tip

o a

udito

rio, se

pre

senta

rán form

ato

s de in

form

es

reci

bid

os

por

el M

INS

A d

el

hosp

ital,

se a

naliz

ará

n li

bro

s de

regis

tro, se

pla

nte

ará

n c

aso

s tip

o y

fo

rmas

de re

gis

tro e

info

rme.

4. P

len

ari

a f

inal:

info

rme d

e

capaci

taci

ón y

solu

ción d

e

pre

gunta

s.

Form

ato

s de

regis

tro, lib

ro d

e

regis

tro, F

orm

ato

s de in

form

aci

ón

Equip

o c

apaci

tador

Page 32: “Atención integral de la familia afectada con el …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2768.pdfpacientes de los Centros de Salud y Hospitales y medidas de apoyo como promover la participación

AC

TIV

IDA

DE

S A

EV

AL

UA

R E

N L

A C

AP

AC

ITA

CIÓ

N E

N S

ER

VIC

IO:

ME

DIC

O E

SP

EC

IAL

ISTA

: MA

NE

JO

CL

ÍNIC

O

Dia

gnó

stic

o:

·D

iagn

óst

ico

de

infe

cció

n p

or

VIH

·D

eter

min

a la

pre

sen

cia

de

infe

ccio

nes

o

po

rtu

nis

tas

y c

on

sum

o

·D

eter

min

a es

tad

io V

IH/S

IDA

po

r ev

alu

ació

n

clín

ica

Trat

amie

nto

pro

filá

ctic

o y

vac

un

as:

·En

treg

a P

rofi

laxi

s co

n IN

H p

ara

tub

ercu

losi

Entr

ega

Pro

fila

xis

co

n c

otr

imo

xazo

l par

a P

neu

mo

cist

ys ji

rove

cii,

iso

spo

ra b

elli,

etc

Trat

amie

nto

an

tirr

etro

vira

l:·

Solic

ita

Exám

enes

de

lab

ora

tori

o b

ásal

es

par

a TA

RG

Eval

úa

Cri

teri

os

de

inic

io d

e TA

RG

Mo

nit

ori

za la

resp

ues

ta a

l TA

RG

A

·Ev

alú

a ef

ecto

s ad

vers

os

·Ev

alú

a A

dh

eren

cia

Entr

ega

tera

pia

de

resc

ate

Dia

gnó

stic

o:

·D

iagn

óst

ico

de

infe

cció

n p

or V

IH·

De

term

ina

la

pre

sen

cia

de

in

fecc

ion

es

op

ort

un

ista

s y

co

nsu

mo

·D

iagn

óst

ico

de

pat

olo

gía

cerv

ical

·

Det

erm

ina

esta

dio

VIH

po

r eva

luac

ión

clín

ica

Trat

amie

nto

pro

filá

ctic

o:

·Si

no

es

gest

ante

: En

treg

a p

rofi

laxi

s si

mila

r al

ad

ult

o v

aró

n y

pla

nif

icac

ión

fam

iliar

·

Si e

s ge

stan

te: e

valú

a es

cen

ario

par

a m

anej

o

pro

filá

ctic

o d

e p

reve

nci

ón

de

la t

ran

smis

ión

ve

rtic

al d

el V

IH·

Eval

úa

com

plic

acio

ne

s se

cun

dar

ias

a la

fo

rma

de

par

to

Trat

amie

nto

an

tirr

etro

vira

l:·

Solic

ita

Exám

enes

de

lab

ora

tori

o b

ásal

es

par

a TA

RG

Eval

úa

crit

erio

s d

e in

icio

de

TAR

GA

·M

on

ito

riza

la re

spu

esta

al T

AR

GA

·Ev

alú

a ad

her

enci

a y

efec

tos

adve

rso

Entr

ega

tera

pia

de

resc

ate

·Ev

alú

a si

el T

AR

GA

ser

á ad

min

istr

ado

so

lo

du

ran

te

la

ge

sta

ció

n

o

con

tin

ua

po

ster

ior a

l nac

imie

nto

del

niñ

o

Dia

gnó

stic

o:

·So

licit

a P

CR

en

men

ore

s d

e 6

mes

es·

Solic

ita

ELIS

A e

n m

ayo

res

de

18

mes

es·

Det

erm

ina

esta

dio

V

IH

po

r la

bo

rato

rio

: ca

rga

vira

l y C

D4

·D

eter

min

a d

e es

tad

io V

IH p

or

eval

uac

ión

clín

ica

Trat

amie

nto

pro

filá

ctic

o:

·En

treg

a p

rofi

laxi

s A

RV

al

n

iño

ex

pu

esto

y su

spen

de

lact

anci

a m

ater

na

·En

treg

a p

rofi

laxi

s p

ara

tub

ercu

losi

s d

ura

nte

el

per

iod

o d

e ex

pu

esto

, s

i alg

un

o d

e lo

s m

iem

bro

s d

e la

fam

ilia

tien

e tu

ber

culo

sis

acti

va·

En

tre

ga

p

rofi

laxi

s co

n

cotr

imo

xazo

l p

ara

P

ne

um

oci

stys

jir

ove

cii

du

ran

te

la

eta

pa

de

ex

pu

esto

: de

los

2m

a 6

m d

e ed

ad

Trat

amie

nto

an

tirr

etro

vira

l:·

Solic

ita

exám

enes

d

e la

bo

rato

rio

b

ásal

es

par

a TA

RG

Eval

úa

crit

erio

s d

e in

icio

de

TAR

GA

·M

on

ito

riza

la re

spu

esta

al T

AR

GA

·Ev

alú

a ad

her

enci

Entr

ega

tera

pia

de

resc

ate

A

du

lto

varó

n

A

du

lto

mu

jer

N

iño

/Niñ

a/A

do

lescen

te

30 31

Gu

ía M

eto

do

lóg

ica

Ca

pa

cita

ció

n e

n S

erv

icio

Fu

nc

ion

es

Co

nte

nid

oP

ers

on

al

Ac

tiv

ida

de

sM

ate

ria

lD

oc

en

tes

Apoyo

al f

unci

onam

iento

del m

odelo

de a

tenci

ón

de la

fam

ilia V

VS

.

-P

lanifi

caci

ón e

n e

l m

odelo

de a

tenci

ón p

ara

F

VV

S.

-E

stra

tegia

s co

sto

efe

ctiv

as

en e

l modelo

de a

tenci

ón p

ara

FV

VS

.-

Flu

jogra

mas

de a

tenci

ón

y flu

jos

adm

inis

trativ

os

en la

ate

nci

ón d

e la

fa

mili

a V

VS

.-

Solu

ción d

e p

roble

mas

adm

inis

trativ

os

en la

ate

nci

ón d

e la

fam

ilia

VV

S.

-C

oord

inado

r de

Pro

gra

ma

-Je

fe d

e M

odelo

1. P

rim

er

día

: V

isita

al

am

bie

nte

de tra

bajo

del

Coord

inador

y Je

fe d

e m

odelo

. E

valu

aci

ón d

e p

lanes

opera

tivos.

Evi

denci

as

de

coord

inaci

ones

con e

quip

o

multi

dis

ciplin

ario. C

onoci

mie

nto

de flu

jogra

mas

de a

tenci

ón y

flu

jos

adm

inis

trativ

os

Lis

ta d

e c

hequeo

Jefe

de g

rupo c

apaci

tador

Ate

nci

ón d

e la

fam

ilia V

VS

co

n e

nfo

que in

tegra

l por

cada m

iem

bro

del e

quip

o

multi

dis

ciplin

ario d

el

est

able

cim

iento

de s

alu

d.

-P

lan d

e tra

bajo

para

la

ate

nci

ón d

e la

fam

ilia

VV

S.

-C

um

plim

iento

de

pro

toco

los

de a

tenci

ón a

la

fam

ilia V

VS

según

esp

eci

alid

ad.

-M

anejo

de la

s herr

am

ienta

s entr

egadas

por

el

MIN

SA

para

la a

tenci

ón

de P

VV

S.

-C

onse

jerí

a e

info

rmaci

ón

a la

fam

ilia V

VS

.

- M

édic

o r

esp

onsa

ble

del

TA

RG

A-

Pedia

tra

- E

nfe

rmera

- O

bst

etr

a-

Psi

cólo

go

- C

onse

jero

- T

rabaja

dora

soci

al

2. P

rim

er

día

: V

isita

en lo

s co

nsu

ltorios

de m

édic

o

resp

onsa

ble

de T

AR

GA

, enfe

rmera

y c

onse

jera

. E

valu

aci

ón

de lo

s p

roce

dim

iento

s de

ate

nci

ón, eva

luaci

ón p

revi

a,

retr

oalim

enta

ción y

dis

cusi

ón d

e

caso

s.

Seg

un

do

día

: V

isita

en lo

s co

nsu

ltorios

de p

edia

tra, obst

etr

iz,

psi

cólo

go, tr

abaja

dora

soci

al.

Eva

luaci

ón d

e lo

s pro

cedim

iento

s de a

tenci

ón, eva

luaci

ón p

revi

a,

retr

oalim

enta

ción y

dis

cusi

ón d

e

caso

s.

Lis

ta d

e c

hequeo

Caso

s cl

ínic

os

tipo

-M

édic

o e

specia

lista

-P

rofe

sional d

e a

poyo

a

la a

tenci

ón m

édic

a

(enfe

rmera

, tr

abaja

dora

soci

al,

nutr

icio

nis

ta,

obst

etr

a)

Mante

ner

un s

iste

ma d

e

regis

tro e

info

rmaci

ón d

e

las

act

ivid

ades

rela

cionadas

a la

ate

nci

ón d

e la

fam

ilia

VV

S.

-In

form

aci

ón p

ara

la

tom

a d

e d

eci

siones.

-U

so d

e form

ato

de

regis

tro y

de

info

rmaci

ón.

Equip

o m

ulti

dis

ciplin

ario

3.T

erc

er

día

: S

e r

ealiz

ará

en u

n

am

bie

nte

tip

o a

udito

rio, se

pre

senta

rán form

ato

s de in

form

es

reci

bid

os

por

el M

INS

A d

el

hosp

ital,

se a

naliz

ará

n li

bro

s de

regis

tro, se

pla

nte

ará

n c

aso

s tip

o y

fo

rmas

de re

gis

tro e

info

rme.

4. P

len

ari

a f

inal:

info

rme d

e

capaci

taci

ón y

solu

ción d

e

pre

gunta

s.

Form

ato

s de

regis

tro, lib

ro d

e

regis

tro, F

orm

ato

s de in

form

aci

ón

Equip

o c

apaci

tador

Page 33: “Atención integral de la familia afectada con el …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2768.pdfpacientes de los Centros de Salud y Hospitales y medidas de apoyo como promover la participación

Edu

caci

ón

san

itar

ia:

·En

señ

a au

tocu

idad

o d

e la

sal

ud

y e

l cu

idad

o

de

la fa

mili

a P

VV

S(p

reve

nci

ón

sec

un

dar

ia)

·E

du

ca

en

p

rev

en

ció

n

de

in

fecc

ion

es

op

ort

un

ista

En

tre

ga

re

com

en

da

cio

ne

s a

cerc

a

de

l ad

ecu

ado

uso

de

la p

rofi

laxi

Edu

ca e

n e

l tem

a d

e ad

her

enci

a a

la p

rofi

laxi

s y

TAR

GA

·R

efu

erza

la in

dic

ació

n m

édic

Det

ecta

de

sign

os

de

alar

ma

· Ed

uca

en

pre

ven

ció

n p

osi

tiva

Nu

tric

ión

Rea

liza

eval

uac

ión

inic

ial n

utr

icio

nal

Re

ali

za

con

seje

ría

y

ed

uca

ció

n

sob

re

alim

enta

ció

n

y n

utr

ició

n

qu

e in

clu

ya

la

segu

rid

ad d

e lo

s al

imen

tos

·R

ealiz

a co

nsu

lta

nu

tric

ion

al

qu

e in

clu

ye:

ela

bo

raci

ón

d

e

his

tori

a

nu

tric

ion

al,

an

amn

esis

alim

enta

ría,

des

arro

llo d

e p

lan

de

alim

enta

ció

n,

con

seje

ría

nu

tric

ion

al

par

a ev

itar

pér

did

a d

e p

eso

y d

e m

asa

mu

scu

lar

·R

ealiz

a se

guim

ien

to d

e p

arám

etro

s n

utr

icio

nal

es m

ensu

alm

ente

Edu

caci

ón

san

itar

ia:

·En

señ

a a

uto

cuid

ado

de

la s

alu

d y

el c

uid

ado

d

e su

niñ

Ed

uca

e

n

pre

ve

nci

ón

d

e

infe

ccio

ne

s o

po

rtu

nis

tas

·E

ntr

eg

a

reco

me

nd

aci

on

es

ace

rca

d

el

adec

uad

o u

so d

e la

pro

fila

xis

· In

vo

lucr

a

el

tem

a

de

a

dh

ere

nci

a

al

trat

amie

nto

Nu

tric

ión

Rea

liza

eval

uac

ión

inic

ial n

utr

icio

nal

·R

ea

liza

co

nse

jerí

a

y e

du

caci

ón

so

bre

al

imen

taci

ón

y

nu

tric

ión

q

ue

incl

uya

la

se

guri

dad

de

los

alim

ento

Rea

liza

con

sult

a n

utr

icio

nal

q

ue

incl

uye

: e

lab

ora

ció

n

de

h

isto

ria

n

utr

icio

na

l,

anam

nes

is a

limen

tarí

a, d

esar

rollo

de

pla

n

de

al

ime

nta

ció

n,

con

seje

ría

nu

tric

ion

al

par

a ev

itar

pér

did

a d

e p

eso

y d

e m

asa

mu

scu

lar

·In

dic

a co

mp

lem

ento

nu

tric

ion

al e

n c

aso

de

emb

araz

Re

ali

za

seg

uim

ien

to

de

p

ará

me

tro

s n

utr

icio

nal

es m

ensu

alm

ente

Edu

caci

ón

san

itar

ia:

·Ed

uca

en

tem

as d

e p

ráct

icas

de

hig

ien

Rea

liza

con

tro

l de

crec

imie

nto

y d

esar

rollo

del

n

iño

men

sual

has

ta l

os

18

mes

es s

i el

niñ

o

exp

ues

to e

s as

into

mát

ico

·A

po

ya

y ed

uca

ac

erca

d

e la

la

ctan

cia

con

rmu

las

suce

dán

eas.

· A

po

ya a

bla

ctan

cia

des

de

los

6 m

eses

Nu

tric

ión

Rea

liza

con

sult

a n

utr

icio

nal

an

tes

de

los

pri

mer

os

06

mes

es d

e vi

da;

qu

e in

clu

ye:

ela

bo

raci

ón

d

e

his

tori

a

nu

tric

ion

al,

an

amn

esis

alim

enta

ría,

des

arro

llo d

e p

lan

d

e al

imen

taci

ón

, co

nse

jerí

a n

utr

icio

nal

par

a ev

itar

pér

did

a d

e p

eso

y d

e m

asa

mu

scu

lar

·R

ealiz

a ev

alu

ació

n n

utr

icio

nal

men

sual

sea

n

iño

exp

ues

to o

infe

ctad

o y

seg

uim

ien

to d

el

par

ámet

ro n

utr

icio

nal

e in

clu

so q

uin

cen

al e

n

niñ

os(

as)

con

en

ferm

edad

ava

nza

da

segú

n

lo a

mer

ite

el c

aso

·R

ea

liza

s co

nse

jerí

a

y e

du

caci

ón

so

bre

al

imen

taci

ón

y

nu

tric

ión

q

ue

incl

uya

la

se

guri

dad

de

los

alim

ento

Re

ali

za

seg

uim

ien

to

de

p

ará

me

tro

s n

utr

icio

nal

es m

ensu

alm

ente

EN

FE

RM

ER

A/N

UT

RIC

ION

ISTA

: C

UID

AD

OS

GE

NE

RA

LE

S

A

du

lto

varó

n

A

du

lto

mu

jer

N

iño

/Niñ

a/A

do

lescen

te

MED

ICO

GIN

ECO

OB

STET

RA

/OB

STET

RA

: CU

IDA

DO

DE

LA G

ESTA

NTE

VIH

·R

ealiz

a co

nse

jerí

a y

edu

caci

ón

d

irig

ida

al

cu

ida

do

d

e

la

ed

uc

ac

ión

se

xu

al

y

rep

rod

uct

iva

·En

treg

a o

pci

on

es d

e p

lan

ific

ació

n fa

mili

ar·

Entr

ega

con

seje

ría

de

apo

yo

en

caso

d

e em

bar

azo

de

la p

arej

a

·Si

es

ge

stan

te:

real

iza

segu

imie

nto

d

e la

ge

stan

te c

on

o s

in

TA

RG

A o

tra

tam

ien

to

anti

rret

rovi

ral

de

pro

fila

xis

en l

a p

reve

nci

ón

d

e la

tran

smis

ión

ver

tica

Entr

ega

con

seje

ría

a la

m

adre

d

el

niñ

o

exp

ues

to

acer

ca

de

la

susp

ensi

ón

d

e la

la

ctan

cia

mat

ern

a y

de

la e

ntr

ega

de

fórm

ula

ctea

du

ran

te lo

s p

rim

ero

s 6

mes

es d

e vi

da

·R

ealiz

a se

guim

ien

to y

ed

uca

ció

n p

ost

-par

to·

Rea

liza

exam

en d

e m

amas

·

Rea

liza

eval

uac

ión

y to

ma

de

mu

estr

a d

e PA

Re

ali

za

ad

min

istr

aci

ón

y

tr

ata

mie

nto

sín

dró

mic

o d

e la

s IT

S ·

Rea

liza

squ

eda

de

pat

olo

gía

cerv

ical

·R

ealiz

a co

nse

jerí

a y

edu

caci

ón

d

irig

ida

al

cu

ida

do

d

e

la

ed

uc

ac

ión

se

xu

al

y

rep

rod

uct

iva

Entr

ega

op

cio

nes

de

pla

nif

icac

ión

fam

iliar

·R

ealiz

a co

nse

jerí

a y

edu

caci

ón

d

irig

ida

a ad

ole

scen

tes

en e

l cu

idad

o d

e la

ed

uca

ció

n

sexu

al y

rep

rod

uct

iva

a ad

ole

scen

tes

A

du

lto

varó

n

Ad

ult

o m

uje

r

Niñ

o/N

iña/A

do

lescen

te

32 33

Page 34: “Atención integral de la familia afectada con el …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2768.pdfpacientes de los Centros de Salud y Hospitales y medidas de apoyo como promover la participación

Edu

caci

ón

san

itar

ia:

·En

señ

a au

tocu

idad

o d

e la

sal

ud

y e

l cu

idad

o

de

la fa

mili

a P

VV

S(p

reve

nci

ón

sec

un

dar

ia)

·E

du

ca

en

p

rev

en

ció

n

de

in

fecc

ion

es

op

ort

un

ista

En

tre

ga

re

com

en

da

cio

ne

s a

cerc

a

de

l ad

ecu

ado

uso

de

la p

rofi

laxi

Edu

ca e

n e

l tem

a d

e ad

her

enci

a a

la p

rofi

laxi

s y

TAR

GA

·R

efu

erza

la in

dic

ació

n m

édic

Det

ecta

de

sign

os

de

alar

ma

· Ed

uca

en

pre

ven

ció

n p

osi

tiva

Nu

tric

ión

Rea

liza

eval

uac

ión

inic

ial n

utr

icio

nal

Re

ali

za

con

seje

ría

y

ed

uca

ció

n

sob

re

alim

enta

ció

n

y n

utr

ició

n

qu

e in

clu

ya

la

segu

rid

ad d

e lo

s al

imen

tos

·R

ealiz

a co

nsu

lta

nu

tric

ion

al

qu

e in

clu

ye:

ela

bo

raci

ón

d

e

his

tori

a

nu

tric

ion

al,

an

amn

esis

alim

enta

ría,

des

arro

llo d

e p

lan

de

alim

enta

ció

n,

con

seje

ría

nu

tric

ion

al

par

a ev

itar

pér

did

a d

e p

eso

y d

e m

asa

mu

scu

lar

·R

ealiz

a se

guim

ien

to d

e p

arám

etro

s n

utr

icio

nal

es m

ensu

alm

ente

Edu

caci

ón

san

itar

ia:

·En

señ

a a

uto

cuid

ado

de

la s

alu

d y

el c

uid

ado

d

e su

niñ

Ed

uca

e

n

pre

ve

nci

ón

d

e

infe

ccio

ne

s o

po

rtu

nis

tas

·E

ntr

eg

a

reco

me

nd

aci

on

es

ace

rca

d

el

adec

uad

o u

so d

e la

pro

fila

xis

· In

vo

lucr

a

el

tem

a

de

a

dh

ere

nci

a

al

trat

amie

nto

Nu

tric

ión

Rea

liza

eval

uac

ión

inic

ial n

utr

icio

nal

·R

ea

liza

co

nse

jerí

a

y e

du

caci

ón

so

bre

al

imen

taci

ón

y

nu

tric

ión

q

ue

incl

uya

la

se

guri

dad

de

los

alim

ento

Rea

liza

con

sult

a n

utr

icio

nal

q

ue

incl

uye

: e

lab

ora

ció

n

de

h

isto

ria

n

utr

icio

na

l,

anam

nes

is a

limen

tarí

a, d

esar

rollo

de

pla

n

de

al

ime

nta

ció

n,

con

seje

ría

nu

tric

ion

al

par

a ev

itar

pér

did

a d

e p

eso

y d

e m

asa

mu

scu

lar

·In

dic

a co

mp

lem

ento

nu

tric

ion

al e

n c

aso

de

emb

araz

Re

ali

za

seg

uim

ien

to

de

p

ará

me

tro

s n

utr

icio

nal

es m

ensu

alm

ente

Edu

caci

ón

san

itar

ia:

·Ed

uca

en

tem

as d

e p

ráct

icas

de

hig

ien

Rea

liza

con

tro

l de

crec

imie

nto

y d

esar

rollo

del

n

iño

men

sual

has

ta l

os

18

mes

es s

i el

niñ

o

exp

ues

to e

s as

into

mát

ico

·A

po

ya

y ed

uca

ac

erca

d

e la

la

ctan

cia

con

rmu

las

suce

dán

eas.

· A

po

ya a

bla

ctan

cia

des

de

los

6 m

eses

Nu

tric

ión

Rea

liza

con

sult

a n

utr

icio

nal

an

tes

de

los

pri

mer

os

06

mes

es d

e vi

da;

qu

e in

clu

ye:

ela

bo

raci

ón

d

e

his

tori

a

nu

tric

ion

al,

an

amn

esis

alim

enta

ría,

des

arro

llo d

e p

lan

d

e al

imen

taci

ón

, co

nse

jerí

a n

utr

icio

nal

par

a ev

itar

pér

did

a d

e p

eso

y d

e m

asa

mu

scu

lar

·R

ealiz

a ev

alu

ació

n n

utr

icio

nal

men

sual

sea

n

iño

exp

ues

to o

infe

ctad

o y

seg

uim

ien

to d

el

par

ámet

ro n

utr

icio

nal

e in

clu

so q

uin

cen

al e

n

niñ

os(

as)

con

en

ferm

edad

ava

nza

da

segú

n

lo a

mer

ite

el c

aso

·R

ea

liza

s co

nse

jerí

a

y e

du

caci

ón

so

bre

al

imen

taci

ón

y

nu

tric

ión

q

ue

incl

uya

la

se

guri

dad

de

los

alim

ento

Re

ali

za

seg

uim

ien

to

de

p

ará

me

tro

s n

utr

icio

nal

es m

ensu

alm

ente

EN

FE

RM

ER

A/N

UT

RIC

ION

ISTA

: C

UID

AD

OS

GE

NE

RA

LE

S

A

du

lto

varó

n

A

du

lto

mu

jer

N

iño

/Niñ

a/A

do

lescen

te

MED

ICO

GIN

ECO

OB

STET

RA

/OB

STET

RA

: CU

IDA

DO

DE

LA G

ESTA

NTE

VIH

·R

ealiz

a co

nse

jerí

a y

edu

caci

ón

d

irig

ida

al

cu

ida

do

d

e

la

ed

uc

ac

ión

se

xu

al

y

rep

rod

uct

iva

·En

treg

a o

pci

on

es d

e p

lan

ific

ació

n fa

mili

ar·

Entr

ega

con

seje

ría

de

apo

yo

en

caso

d

e em

bar

azo

de

la p

arej

a

·Si

es

ge

stan

te:

real

iza

segu

imie

nto

d

e la

ge

stan

te c

on

o s

in

TA

RG

A o

tra

tam

ien

to

anti

rret

rovi

ral

de

pro

fila

xis

en l

a p

reve

nci

ón

d

e la

tran

smis

ión

ver

tica

Entr

ega

con

seje

ría

a la

m

adre

d

el

niñ

o

exp

ues

to

acer

ca

de

la

susp

ensi

ón

d

e la

la

ctan

cia

mat

ern

a y

de

la e

ntr

ega

de

fórm

ula

ctea

du

ran

te lo

s p

rim

ero

s 6

mes

es d

e vi

da

·R

ealiz

a se

guim

ien

to y

ed

uca

ció

n p

ost

-par

to·

Rea

liza

exam

en d

e m

amas

·

Rea

liza

eval

uac

ión

y to

ma

de

mu

estr

a d

e PA

Re

ali

za

ad

min

istr

aci

ón

y

tr

ata

mie

nto

sín

dró

mic

o d

e la

s IT

S ·

Rea

liza

squ

eda

de

pat

olo

gía

cerv

ical

·R

ealiz

a co

nse

jerí

a y

edu

caci

ón

d

irig

ida

al

cu

ida

do

d

e

la

ed

uc

ac

ión

se

xu

al

y

rep

rod

uct

iva

Entr

ega

op

cio

nes

de

pla

nif

icac

ión

fam

iliar

·R

ealiz

a co

nse

jerí

a y

edu

caci

ón

d

irig

ida

a ad

ole

scen

tes

en e

l cu

idad

o d

e la

ed

uca

ció

n

sexu

al y

rep

rod

uct

iva

a ad

ole

scen

tes

A

du

lto

varó

n

Ad

ult

o m

uje

r

Niñ

o/N

iña/A

do

lescen

te

32 33

Page 35: “Atención integral de la familia afectada con el …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2768.pdfpacientes de los Centros de Salud y Hospitales y medidas de apoyo como promover la participación

PS

ICO

LO

GO

: C

ON

SE

JE

RÍA

Y A

TE

NC

IÓN

PS

ICO

GIC

A

Co

nse

jerí

a p

rofe

sio

nal

·B

rin

da

sop

ort

e p

sico

lógi

co e

n e

l pro

ceso

de

acep

taci

ón

del

dia

gnó

stic

o y

pre

ven

ció

n

po

siti

va.

Ate

nci

ón

psi

coló

gica

·R

ealiz

a ev

alu

ació

n p

sico

lógi

ca:

cogn

itiv

o,

emo

cio

nal

, org

anic

idad

y o

tro

s.·

Rea

liza

det

ecci

ón

tem

pra

na

de

los

sign

os

de

ansi

edad

y d

epre

sió

Rea

liza

eval

uac

ión

y

segu

imie

nto

d

e la

ad

her

enci

a al

TA

RG

Rea

liza

abo

rdaj

e p

sico

tera

péu

tico

d

e la

fa

mili

a V

VS.

·R

ea

liza

d

ete

cció

n

y

ma

ne

jo

de

lo

s p

rob

lem

as d

e vi

ole

nci

a fa

mili

ar

Co

nse

jerí

a p

rofe

sio

nal

·B

rin

da

sop

ort

e p

sico

lógi

co e

n e

l pro

ceso

de

acep

taci

ón

del

dia

gnó

stic

o.

Ate

nci

ón

psi

coló

gica

·R

ealiz

a ev

alu

ació

n p

sico

lógi

ca: c

ogn

itiv

o,

emo

cio

nal

, org

anic

idad

y o

tro

s.·

Rea

liza

det

ecci

ón

tem

pra

na

de

los

sign

os

de

ansi

edad

y d

epre

sió

Rea

liza

eval

uac

ión

y s

egu

imie

nto

de

la

adh

eren

cia

al T

AR

GA

·Si

es

gest

ante

rea

liza

la c

on

seje

ría

dir

igid

a a

las

med

idas

de

la p

reve

nci

ón

de

la

tran

smis

ión

ver

tica

l ·

Rea

liza

abo

rdaj

e p

sico

tera

péu

tico

de

la

fam

ilia

VV

Rea

liza

det

ecci

ón

y m

anej

o d

e lo

s p

rob

lem

as d

e vi

ole

nci

a fa

mili

ar

Ate

nci

ón

psi

coló

gica

·R

eal

iza

abo

rdaj

e

psi

coló

gico

a

niñ

os/

as

men

ore

s d

e 1

8 m

eses

·R

ealiz

a ev

alu

ació

n d

e la

esc

ala

de

des

arro

llo

psi

com

oto

En e

l ad

ole

scen

te re

aliz

a ac

cio

nes

sim

ilare

s a

los

adu

lto

s ·

Rea

liza

fort

alec

imie

nto

de

la a

dh

eren

cia

al

TAR

GA

·R

ealiz

a co

nse

jerí

a p

rofe

sio

nal

d

irig

ida

a ad

ole

scen

tes

· Rea

liza

det

ecci

ón

del

mal

trat

o in

fan

til

TR

AB

AJA

DO

RA

SO

CIA

L-C

ON

SE

JE

RÍA

Y S

OP

OR

TE

SO

CIA

L

·B

rin

da

ate

nci

ón

y e

valu

ació

n s

oci

al e

n la

qu

e se

ab

ord

a el

his

tori

al s

oci

al d

e la

fam

ilia

y su

en

torn

o.

·R

ealiz

a s

egu

imie

nto

so

cial

par

a ga

ran

tiza

r la

adh

eren

cia,

iden

tifi

ca lo

s p

osi

ble

s fa

cto

res

soci

ales

qu

e fa

vore

cen

e in

terf

iere

n e

n la

ad

her

enci

Rea

liza

visi

tas

do

mic

iliar

ias

y h

osp

ital

aria

s p

ara

iden

tifi

car

las

nec

esid

ades

y f

acto

res

de

ries

go s

oci

al.

En c

aso

de

aban

do

no

se

real

iza

la v

isit

a d

om

icili

aria

par

a re

inse

rtar

lo a

l TA

RG

Faci

lita

a la

PV

VS,

en

la id

enti

fica

ció

n d

el a

gen

te d

e so

po

rte

y/o

vo

lun

tari

o c

on

la f

inal

idad

de

real

izar

el

seg

uim

ien

to q

ue

gara

nti

ce u

na

adec

uad

a ad

her

enci

a.·

Bri

nd

a ed

uca

ció

n, c

on

seje

ría

y so

po

rte

a la

fam

ilia

VV

S en

el d

esar

rollo

de

sus

cap

acid

ades

y p

ote

nci

alid

ades

qu

e p

erm

itan

el e

mp

od

eram

ien

to p

ara

el e

jerc

icio

ple

no

de

sus

der

ech

os.

P

rom

uev

e el

der

ech

o a

la id

enti

dad

y e

jerc

icio

de

su c

iud

adan

ía d

e la

s P

VV

S.

A

du

lto

varó

n

Ad

ult

o m

uje

r

Niñ

o/N

iña/A

do

lescen

te

GUIA PARA REDACTAR EL INFORME DE CAPACITACIÓN

EN SERVICIO

ww

ww

1. PORTADA Y/O TÍTULO Nombre de la actividadNombre del centro hospitalarioInstitución que lo ejecutaNombre de los autores del informe

2. RECURSOS Humanos: Instructores y participantesMateriales: Enseñanza, económicos

3. ASPECTOS METODOLOGICOS

Actividades de enseñanza aprendizaje:

Contenidos y tareas ejecutadas

Técnicas empleadas durante la capacitación.

4. EVALUACION

Evaluación del desempeño:

A través de los promedios alcanzados mediante la calificación de las listas de verificación de las tareas ejecutadas durante la capacitación del técnico.

Evaluación de las actitudes:

Narración escrita de la apreciación global y de la disposición del trabajador profesional de salud durante la práctica y de las actitudes del participante (actitud al trabajo, relaciones interpersonales, responsabilidad, disciplina deseo de superación, trato al paciente, trabajo con la comunidad, etc.). Todas estas apreciaciones son recogidas durante la práctica por el equipo de salud.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6. ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO

7. ANEXOS

Instrumentos (Lista de verificación)

Exámenes de conocimientos

34 35

Page 36: “Atención integral de la familia afectada con el …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2768.pdfpacientes de los Centros de Salud y Hospitales y medidas de apoyo como promover la participación

PS

ICO

LO

GO

: C

ON

SE

JE

RÍA

Y A

TE

NC

IÓN

PS

ICO

GIC

A

Co

nse

jerí

a p

rofe

sio

nal

·B

rin

da

sop

ort

e p

sico

lógi

co e

n e

l pro

ceso

de

acep

taci

ón

del

dia

gnó

stic

o y

pre

ven

ció

n

po

siti

va.

Ate

nci

ón

psi

coló

gica

·R

ealiz

a ev

alu

ació

n p

sico

lógi

ca:

cogn

itiv

o,

emo

cio

nal

, org

anic

idad

y o

tro

s.·

Rea

liza

det

ecci

ón

tem

pra

na

de

los

sign

os

de

ansi

edad

y d

epre

sió

Rea

liza

eval

uac

ión

y

segu

imie

nto

d

e la

ad

her

enci

a al

TA

RG

Rea

liza

abo

rdaj

e p

sico

tera

péu

tico

d

e la

fa

mili

a V

VS.

·R

ea

liza

d

ete

cció

n

y

ma

ne

jo

de

lo

s p

rob

lem

as d

e vi

ole

nci

a fa

mili

ar

Co

nse

jerí

a p

rofe

sio

nal

·B

rin

da

sop

ort

e p

sico

lógi

co e

n e

l pro

ceso

de

acep

taci

ón

del

dia

gnó

stic

o.

Ate

nci

ón

psi

coló

gica

·R

ealiz

a ev

alu

ació

n p

sico

lógi

ca: c

ogn

itiv

o,

emo

cio

nal

, org

anic

idad

y o

tro

s.·

Rea

liza

det

ecci

ón

tem

pra

na

de

los

sign

os

de

ansi

edad

y d

epre

sió

Rea

liza

eval

uac

ión

y s

egu

imie

nto

de

la

adh

eren

cia

al T

AR

GA

·Si

es

gest

ante

rea

liza

la c

on

seje

ría

dir

igid

a a

las

med

idas

de

la p

reve

nci

ón

de

la

tran

smis

ión

ver

tica

l ·

Rea

liza

abo

rdaj

e p

sico

tera

péu

tico

de

la

fam

ilia

VV

Rea

liza

det

ecci

ón

y m

anej

o d

e lo

s p

rob

lem

as d

e vi

ole

nci

a fa

mili

ar

Ate

nci

ón

psi

coló

gica

·R

eal

iza

abo

rdaj

e

psi

coló

gico

a

niñ

os/

as

men

ore

s d

e 1

8 m

eses

·R

ealiz

a ev

alu

ació

n d

e la

esc

ala

de

des

arro

llo

psi

com

oto

En e

l ad

ole

scen

te re

aliz

a ac

cio

nes

sim

ilare

s a

los

adu

lto

s ·

Rea

liza

fort

alec

imie

nto

de

la a

dh

eren

cia

al

TAR

GA

·R

ealiz

a co

nse

jerí

a p

rofe

sio

nal

d

irig

ida

a ad

ole

scen

tes

· Rea

liza

det

ecci

ón

del

mal

trat

o in

fan

til

TR

AB

AJA

DO

RA

SO

CIA

L-C

ON

SE

JE

RÍA

Y S

OP

OR

TE

SO

CIA

L

·B

rin

da

ate

nci

ón

y e

valu

ació

n s

oci

al e

n la

qu

e se

ab

ord

a el

his

tori

al s

oci

al d

e la

fam

ilia

y su

en

torn

o.

·R

ealiz

a s

egu

imie

nto

so

cial

par

a ga

ran

tiza

r la

adh

eren

cia,

iden

tifi

ca lo

s p

osi

ble

s fa

cto

res

soci

ales

qu

e fa

vore

cen

e in

terf

iere

n e

n la

ad

her

enci

Rea

liza

visi

tas

do

mic

iliar

ias

y h

osp

ital

aria

s p

ara

iden

tifi

car

las

nec

esid

ades

y f

acto

res

de

ries

go s

oci

al.

En c

aso

de

aban

do

no

se

real

iza

la v

isit

a d

om

icili

aria

par

a re

inse

rtar

lo a

l TA

RG

Faci

lita

a la

PV

VS,

en

la id

enti

fica

ció

n d

el a

gen

te d

e so

po

rte

y/o

vo

lun

tari

o c

on

la f

inal

idad

de

real

izar

el

seg

uim

ien

to q

ue

gara

nti

ce u

na

adec

uad

a ad

her

enci

a.·

Bri

nd

a ed

uca

ció

n, c

on

seje

ría

y so

po

rte

a la

fam

ilia

VV

S en

el d

esar

rollo

de

sus

cap

acid

ades

y p

ote

nci

alid

ades

qu

e p

erm

itan

el e

mp

od

eram

ien

to p

ara

el e

jerc

icio

ple

no

de

sus

der

ech

os.

P

rom

uev

e el

der

ech

o a

la id

enti

dad

y e

jerc

icio

de

su c

iud

adan

ía d

e la

s P

VV

S.

A

du

lto

varó

n

Ad

ult

o m

uje

r

Niñ

o/N

iña/A

do

lescen

te

GUIA PARA REDACTAR EL INFORME DE CAPACITACIÓN

EN SERVICIO

ww

ww

1. PORTADA Y/O TÍTULO Nombre de la actividadNombre del centro hospitalarioInstitución que lo ejecutaNombre de los autores del informe

2. RECURSOS Humanos: Instructores y participantesMateriales: Enseñanza, económicos

3. ASPECTOS METODOLOGICOS

Actividades de enseñanza aprendizaje:

Contenidos y tareas ejecutadas

Técnicas empleadas durante la capacitación.

4. EVALUACION

Evaluación del desempeño:

A través de los promedios alcanzados mediante la calificación de las listas de verificación de las tareas ejecutadas durante la capacitación del técnico.

Evaluación de las actitudes:

Narración escrita de la apreciación global y de la disposición del trabajador profesional de salud durante la práctica y de las actitudes del participante (actitud al trabajo, relaciones interpersonales, responsabilidad, disciplina deseo de superación, trato al paciente, trabajo con la comunidad, etc.). Todas estas apreciaciones son recogidas durante la práctica por el equipo de salud.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6. ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO

7. ANEXOS

Instrumentos (Lista de verificación)

Exámenes de conocimientos

34 35