“EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos...

188
I “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU EMISIÓN POR LAS SOCIEDADES DE INVERSIÓN ESPECIALIZADAS DE FONDOS PARA EL RETIRO” ÍNDICE CAPÍTULO 1: EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO Página 1.1 El Sistema Financiero. Definición y justificación……..………………………1 1.2 Definición del Sistema Financiero Mexicano…………………………………5 1.3 Importancia del Sistema Financiero…………………………………………..6 1.4 Integración del Sistema Financiero Mexicano……………………………….9 1.5 Regulación del Sistema Financiero Mexicano……………………………...23 CAPÍTULO 2: EL MERCADO DE VALORES 2.1. Definición de “mercado de valores” y su importancia……………………...30 2.2 Marco jurídico…………………………………………………………………..33 2.3 Clasificación del mercado de valores………………………………………..35 2.3.1 Por el tipo de negociación……………………………………………...35 2.3.2 Por el tipo de instrumento………………………………………………36 2.4 Participantes en el mercado de valores……………………………………..47 2.4.1 Intermediarios bursátiles………………………………………………48 2.4.1.1 Definición de intermediación bursátil……………………….48 2.4.1.2 Clasificación de los intermediarios de valores……………..51 2.5 Instituciones de apoyo al mercado de valores……………………………...55 2.5.1 Marco Jurídico………………………………………………………….55 2.5.1.2 Clasificación…………………………………………………..56 2.6 Emisoras de valores…………………………………………………………...63 2.6.1 Definición…………………………………………………………….…63

Transcript of “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos...

Page 1: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

I

“EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU EMISIÓN POR

LAS SOCIEDADES DE INVERSIÓN ESPECIALIZADAS DE FONDOS PARA

EL RETIRO”

ÍNDICE

CAPÍTULO 1: EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

Página

1.1 El Sistema Financiero. Definición y justificación……..………………………1

1.2 Definición del Sistema Financiero Mexicano…………………………………5

1.3 Importancia del Sistema Financiero…………………………………………..6

1.4 Integración del Sistema Financiero Mexicano……………………………….9

1.5 Regulación del Sistema Financiero Mexicano……………………………...23

CAPÍTULO 2: EL MERCADO DE VALORES

2.1. Definición de “mercado de valores” y su importancia……………………...30

2.2 Marco jurídico…………………………………………………………………..33

2.3 Clasificación del mercado de valores………………………………………..35

2.3.1 Por el tipo de negociación……………………………………………...35

2.3.2 Por el tipo de instrumento………………………………………………36

2.4 Participantes en el mercado de valores……………………………………..47

2.4.1 Intermediarios bursátiles………………………………………………48

2.4.1.1 Definición de intermediación bursátil……………………….48

2.4.1.2 Clasificación de los intermediarios de valores……………..51

2.5 Instituciones de apoyo al mercado de valores……………………………...55

2.5.1 Marco Jurídico………………………………………………………….55

2.5.1.2 Clasificación…………………………………………………..56

2.6 Emisoras de valores…………………………………………………………...63

2.6.1 Definición…………………………………………………………….…63

Page 2: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

II

2.6.2 Marco Jurídico………………………………………………………….64

2.6.3 Clasificación…………………………………………………………….64

2.7 Inversionistas………………………………………………..…………………66

2.7.1 Definición……………………………………………………………….66

2.7.2 Marco Jurídico………………………………………………………….66

2.7.3 Clasificación…………………………………………………………….66

2.8 Autoridades………………………………………………………….………….69

2.8.1 Marco Jurídico………………………………………………………….69

2.8.2 Clasificación…………………………………………………………….69

CAPÍTULO 3: LA OFERTA DE VALORES

3.1 Definición de valor……………………………………………………………..70

3.2 Tipos de valores bursátiles…………………………………………………...71

3.3 Distinción entre valor bursátil y títulos de crédito…………………………..76

3.4 Elementos de los valores……………………………………………………..78

3.5 Oferta pública de valores……………………………………………………..78

3.5.1 Definición……………………………………………………………….78

3.5.2 Elementos………………………………………………………………80

3.5.3 Requisitos para efectuar una oferta pública de valores…………...81

3.5.4 Clasificación…………………………………………………………….81

3.5.4.1 Oferta pública primaria………………………………..81

3.5.4.2 Oferta pública secundaria……………………………..82

3.6 Oferta privada de valores……………………………………………………..82

3.6.1 Requisitos………………………………………………………………..82

3.7 Algunas consideraciones jurídicas sobre la bursatilización y el fideicomiso

como vehículo bursatilizador…………………………………………………84

Page 3: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

III

CAPÍTULO 4: LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS PARA EL RETIRO

(AFORES) COMO INTERMEDIARIAS EN EL MERCADO DE VALORES Y LAS

SOCIEDADES DE INVERSIÓN ESPECIALIZADAS DE FONDOS PARA EL

RETIRO (SIEFORES)

4.1 Las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES) como

intermediarias en el mercado de valores……………………………………90

4.1.1 Breves Antecedentes………………………………………………….90

4.1.2. Definición……………………………………………………………….92

4.1.3 Marco Jurídico…………………………………………………………95

4.1.4 Estructura orgánica……………………………………………………97

4.1.5 Objeto y obligaciones………………………………………………….98

4.1.6. Importancia de las AFORES como intermediaria en el mercado

de valores y de las SIEFORES………………………………..……102

4.2. Las Sociedades de Inversión especializadas de fondos para el retiro

(SIEFORES)………………………………………………………………….102

4.2.1 Definición……………………………………………………………...103

4.2.2 Marco jurídico…………………………………………………………107

4.2.3 Estructura Orgánica………………………………………………….107

4.2.4 Objeto y Obligaciones………………………………………………..108

4.2.5 Régimen de inversión de las SIEFORES………………………….109

4.3 Vigilancia de la Comisión Nacional de Sistemas de Ahorro para el Retiro

en el régimen de Inversión de las SIEFORES…………………………….112

4.4 Respuesta a las posturas en contra del régimen actual de inversión de las

SIEFORES…………………………………………………………………….114

CAPÍTULO 5: EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU

EMISIÓN POR LAS SOCIEDADES DE INVERSIÓN ESPECIALIZADAS DE

FONDOS PARA EL RETIRO

Page 4: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

IV

5.1 Justificación…………………………………………………………………..115

5.2 Definición de bono……………………………………………………………119

5.3 Distintos tipos de bonos en la legislación mercantil………………………121

5.3.1 Bono de prenda………………………………………………………121

5.3.2 Bonos ajustables al gobierno federal (Ajustabonos)……………..122

5.3.3 Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal (BONDES) o en

Unidades de Inversión (UDIBONOS)………………………………………123

5.3.4 Bonos Bancarios………………………………………………………124

5.3.5 Bonos del fundador…………………………………………………...126

5.4 Antecedentes del bono estructurado………………………………………127

5.4.1 Fideicomisos Inmobiliarios en México……………………………..130

5.4.2 Certificados de Capital de Desarrollo………………………………131

5.4.3 Los bonos o instrumentos estructurados en las circulares de la

CONSAR…………..………………………………………………….134

5.5 Definición de bono estructurado……………………………………………155

5.6 Naturaleza jurídica y aspectos jurídicos de la emisión del bono

estructurado en el sistema financiero mexicano………………………….157

5.7 Límites a la inversión en bonos o instrumentos estructurados………….164

5.7.1 Medidas impuestas en relación con la adecuada información sobre

la emisión de los bonos o instrumentos estructurados…………..164

5.7.2 Medidas impuestas en relación con la valuación de los activos

objetos de inversión en la emisión de los bonos o instrumentos

estructurados………………………………………………………….167

5.7.3 Medidas prudenciales impuestas en materia de inversiones en la

emisión de los bonos o instrumentos estructurados……………..168

5.8 Ventajas de la emisión de los bonos o instrumentos estructurados……170

CONCLUSIONES……………………………………………………………………173

FUENTES CONSULTADAS……..…………………………………………………176

Page 5: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

1

CAPÍTULO 1: EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

El presente capítulo tiene como propósito definir el Sistema Financiero en

general, y en particular, distinguir y señalar las principales características del

Sistema Financiero Mexicano desde un punto de vista jurídico, señalando

algunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico

aplicable, con la finalidad de otorgar elementos para entender y ubicar el

Sistema en el cual actúa el bono o instrumento estructurado y comprender, con

la lectura de los siguientes capítulos, los aspectos jurídicos que son de

relevancia al considerar la emisión de un bono estructurado en el actual Sistema

Financiero Mexicano.

1.1 El Sistema Financiero. Definición y justificación

Para abordar la explicación del Sistema Financiero resulta necesario

conocer, primeramente, la raíz etimológica de las palabras “Sistema” y

“Financiero”. Etimológicamente, la palabra “sistema” proviene del griego

“systéema”, que significa conjunto o reunión; y a partir del siglo XVIII, se

entiende como una serie de principios enlazados entre sí. En cuanto al uso que

se da a la palabra “sistema”, en términos generales, se refiere a un conjunto de

cosas o elementos que mantienen entre sí alguna clase de relación que puede

ser conceptualizada por el sujeto cognoscente.

Por otra parte, según indica el Maestro Erick Carvallo Yáñez en su libro

“Tratado de Derecho Bursátil”,1 el Maestro Luis Humberto Delgadillo Gutiérrez

señala que la palabra “finanzas” deriva de la voz latina “finer” que significa

“terminar, pagar”, agregando que el término “finanzas” hace referencia a todo lo

relativo a pagar y relaciona, no sólo el acto de terminar con un adeudo, de pagar,

1Carvallo Yáñez, Erick, Tratado de derecho bursátil, 2° ed., México, ed. Porrúa, 1998, p. 8.

Page 6: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

2

sino también la forma de manejar aquello con que se paga y la forma en que se

obtuvo, a fin de estar en posibilidad de pagar.

Por otro lado, y en cuanto a la justificación del Sistema Financiero, el

Maestro Francisco Borja Martínez señala que, generar ahorro es indispensable

para lograr un sano y sostenido crecimiento de la economía; asimismo, ese

crecimiento sólo puede alcanzarse mediante una adecuada transferencia de

recursos de entidades superavitarias y deficitarias, y cuando esas diversas

actividades se realizan bajo un orden que las organice y relacione entre sí,

dándoles estructura y coherencia para que contribuyan a realizar fines comunes,

estamos en presencia de un Sistema Financiero.2

De esta manera, la Enciclopedia Jurídica Mexicana define al Sistema

Financiero como:

“El conjunto de mercados e instituciones que permiten que una sociedad

capte recursos desde las unidades económicas poseedoras de ahorro o

unidades de gasto con superávit, y se canalicen a las unidades

económicas deficitarias.”3

Asimismo la Licenciada Diana Canela define al Sistema Financiero como:

“El conjunto de autoridades, entidades financieras, instituciones de

servicios complementarios, auxiliares o de apoyo, y usuarios que tienen

como objetivo el fomento y desarrollo de la función financiera.”4

2Cfr. Borja Martínez, Francisco, El nuevo sistema financiero mexicano, México, Editorial Fondo de Cultura Económica, 1991, p. 19. 3Enciclopedia Jurídica Mexicana, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, segunda edición, México, Editorial Porrúa, 2004, tomo VI, p. 446. 4Canela Valle, Diana, Apuntes de la clase de Derecho Bancario y Bursátil, Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2009.

Page 7: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

3

En este sentido, se entiende por función, la tarea que corresponde

realizar a una institución o entidad, a sus órganos o personas y, por tanto, como

función financiera el conjunto de actividades propias que cada integrante del

Sistema Financiero lleva a cabo a fin de hacer posible la circulación del dinero,

capital y el crédito, entre otros.

Por tanto, podemos entender como Sistema Financiero, el conjunto de

diversas instituciones u organismos interrelacionados que se caracterizan por

realizar una o varias de las actividades tendientes entre otras, a la captación,

administración, regulación, orientación y canalización de los recursos

económicos de origen tanto nacional como internacional.

En cuanto al funcionamiento del Sistema Financiero, los flujos de fondos

desde las unidades ahorradoras prestamistas a las unidades deficitarias

prestatarias pueden seguir dos direcciones:

1. Financiación directa. - Mediante ella, los prestatarios obtienen

directamente los fondos de los prestamistas en los mercados

financieros, a través de la emisión de los diversos instrumentos

como derechos sobre ingresos o activos futuros del prestatario; en

la práctica, es cada vez menos frecuente.5

2. Financiación indirecta. - En este caso, los flujos de fondos de

prestamistas a prestatarios pasan a través de intermediarios

financieros y la función de dichos intermediarios financieros

consiste en tomar prestados fondos de los ahorradores mediante la

emisión de un pasivo, y sobre la base de tales recursos adquirir

activos y colocar fondos en las unidades deficitarias de ahorro. Los

intermediarios financieros son conocidos en las diferentes

5Cfr.http://www.euroresidentes.com/empresa_empresas/diccionario_de_empresa/finanzas/f/ financiacion.htm consultada el 22 de febrero de 2011.

Page 8: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

4

legislaciones como instituciones financieras, y pueden ser tanto

entidades de carácter nacional como internacional.6

De los conceptos mencionados anteriormente y el funcionamiento del

Sistema Financiero, podemos distinguir tres elementos básicos como integrantes

de cualquier Sistema Financiero:

1. Prestamistas;

2. Prestatarios; e

3. Intermediarios.

Asimismo, en virtud de la naturaleza de las actividades que se desarrollan

en el Sistema Financiero, se requieren reglas de participación y autoridades

encargadas de velar por el cumplimiento de dichas normas; por ello, las

legislaciones de los diferentes países han regulado las actividades de cada uno

de los elementos del Sistema Financiero y sus bases.

En México, el Sistema Financiero es regulado mediante normas de

derecho público y privado, caracterizándose por ser un sistema mixto, “en el cual

el Estado se reserva la propiedad y control de algunas instituciones,

reconociendo que el resto de ellas se encuentra referido a la esfera de los

particulares”7, como será explicado más adelante.

6Cfr. Idem. 7Borja Martínez, Francisco, op. cit., p. 19.

Page 9: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

5

1.2 Definición del Sistema Financiero Mexicano

Debido a la exigencia de cumplir con el requisito de seguridad jurídica en

materia financiera, en las diversas legislaciones ha existido la necesidad de

definir al Sistema Financiero, lo cual ha provocado que en dichas definiciones se

entienda por Sistema Financiero al grupo de instituciones o intermediarios y no

al conjunto de elementos que lo componen.

Particularmente, el artículo 400 BIS del Código Penal Federal vigente8, si

bien no define al Sistema Financiero sí señala expresamente que éste se integra

por: i) las instituciones de crédito, de seguros y de fianzas, ii) almacenes

generales de depósito, iii) arrendadoras financieras, iv) sociedades de ahorro y

préstamo, v) sociedades financieras de objeto limitado, vi) uniones de crédito, vii)

empresas de factoraje financiero, viii) casas de bolsa y otros intermediarios

8“Artículo 400 Bis del Código Penal Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 14 de agosto de 1931.-“Artículo 400 Bis.- Se impondrá de cinco a quince años de prisión y de mil a cinco mil días multa al que por sí o por interpósita persona realice cualquiera de las siguientes conductas: adquiera, enajene, administre, custodie, cambie, deposite, dé en garantía, invierta, transporte o transfiera, dentro del territorio nacional, de éste hacia el extranjero o a la inversa, recursos, derechos o bienes de cualquier naturaleza, con conocimiento de que proceden o representan el producto de una actividad ilícita, con alguno de los siguientes propósitos: ocultar o pretender ocultar, encubrir o impedir conocer el origen, localización, destino o propiedad de dichos recursos, derechos o bienes, o alentar alguna actividad ilícita. […] En caso de conductas previstas en este artículo, en las que se utilicen servicios de instituciones que integran el sistema financiero, para proceder penalmente se requerirá la denuncia previa de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Cuando dicha Secretaría, en ejercicio de sus facultades de fiscalización, encuentre elementos que permitan presumir la comisión de los delitos referidos en el párrafo anterior, deberá ejercer respecto de los mismos las facultades de comprobación que le confieren las leyes y, en su caso, denunciar hechos que probablemente puedan constituir dicho ilícito. Para efectos de este artículo se entiende que son producto de una actividad ilícita, los recursos, derechos o bienes de cualquier naturaleza, cuando existan indicios fundados o certeza de que provienen directa o indirectamente, o representan las ganancias derivadas de la comisión de algún delito y no pueda acreditarse su legítima procedencia. Para los mismos efectos, el sistema financiero se encuentra integrado por las instituciones de crédito, de seguros y de fianzas, almacenes generales de depósito, arrendadoras financieras, sociedades de ahorro y préstamo, sociedades financieras de objeto limitado, uniones de crédito, empresas de factoraje financiero, casas de bolsa y otros intermediarios bursátiles, casas de cambio, administradoras de fondos de retiro y cualquier otro intermediario financiero o cambiario.”

Page 10: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

6

bursátiles, ix) casas de cambio, x) administradoras de fondos de retiro y x)

cualquier otro intermediario financiero o cambiario. De esta manera, el Código

Penal Federal hace referencia a la integración del Sistema Financiero para

efectos de señalar en qué casos se entiende la comisión del delito de

operaciones con recursos de procedencia ilícita, confundiendo también al

conjunto de intermediarios financieros con el propio Sistema Financiero en

general.

En cuanto a la definición doctrinal de Sistema Financiero, el Dr. Jesús De

la Fuente Rodríguez lo define en sentido amplio como:

“El conjunto de autoridades que lo regulan y supervisan; entidades

financieras que intervienen generando, captando, administrando,

orientando y dirigiendo tanto el ahorro como la inversión; instituciones de

servicios complementarios, auxiliares o de apoyo a dichas entidades; de

agrupaciones financieras que prestan servicios integrados; así como otras

entidades que limitan sus actividades a información sobre operaciones

activas o prestan servicios bancarios con residentes en el extranjero.”9

Como podemos observar, la definición anterior es aplicable a la corriente

americana en torno a la organización del Sistema Financiero mexicano, misma

que engloba, tanto a las finanzas públicas (hacienda pública) como a las

finanzas privadas.

1.3 Importancia del Sistema Financiero

Como lo indica la mencionada Enciclopedia Jurídica Mexicana, la función

primordial del Sistema Financiero consiste en poner en contacto a aquellas

9De la Fuente Rodríguez, Jesús, Tratado de derecho bancario y bursátil, 4ta edición, México editorial Porrúa, 2002, p. 79.

Page 11: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

7

personas que tienen como finalidad prestar o invertir capitales con quienes

desean captar nuevos recursos10.

Por su parte, la licenciada Diana Canela explica que, en cualquier

economía existen, por un lado personas que acumulan recursos a través del

ahorro y la inversión, y por otro personas que requieren de capital para financiar

proyectos de inversión que prometen ser rentables en el futuro. De tal forma que

un país sólo puede crecer, si los segundos tiene acceso al excedente generado

por los primeros.11

Por lo anterior, el Sistema Financiero tiene un papel fundamental dentro

de la economía de cualquier país, las principales razones que menciona el Dr.

De la Fuente, son las siguientes:

1. A través de las instituciones financieras se capta el ahorro del público

y se canaliza hacia las actividades productivas.

2. “El Sistema Financiero (en especial el bancario) constituye la base

principal del sistema de pagos del país y faculta la realización de

transacciones.”12

En otras palabras, y como explica la Licenciada Diana Canela, el Sistema

Financiero tiene como función principal realizar una actividad de intermediación

financiera, vinculando a las personas que tiene excedentes de recursos, con

aquellas que los requieren para destinarlos a proyectos de inversión y de

consumo.13

Pero, para que un Sistema Financiero funcione adecuadamente, no basta

la existencia de un vínculo entre aquellos que tienen el excedente con los

10Cfr. Enciclopedia Jurídica Mexicana, op. cit., p. 447. 11Cfr. Canela Valle, Diana, op. cit. 12De la Fuente Rodríguez, Jesús, op. cit., p. 81. 13Cfr. Canela Valle, Diana, op. cit.

Page 12: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

8

destinatarios de sus recursos; adicionalmente, es necesario otorgar seguridad en

las transacciones, por lo cual se requiere de la existencia de instituciones

debidamente autorizadas, reguladas y supervisadas por el Estado, que

garanticen a todas las partes del sistema eficiencia en cada operación.

Por lo anterior, si el Sistema Financiero de un país se basa en sólidas

instituciones y normas de derecho que se adapten a las necesidades de

negocios, puede brindar claras opciones para la constitución y crecimiento de

negocios, aumentando la producción, lo cual necesariamente se traduce en

creación de empleos y por tanto, aumento en el poder adquisitivo de la

población, lo cual provoca el aumento en la demanda de bienes y servicios,

provocando el crecimiento de la economía de una nación.

En conclusión, y tal como lo apunta la Licenciada Diana Canela, la

importancia del Sistema Financiero radica en lo siguiente:

1.- Es el soporte indispensable en toda economía.

2.- Maneja grandes volúmenes de capital producto, en su mayoría, de los

depósitos e inversiones que se realizan en las diversas entidades

financieras.

3.- No puede concebirse el desarrollo de la vida económica de un país sin

el apoyo de las actividades financieras porque facilitan o posibilitan, en

gran medida, diversas operaciones y transacciones entre personas

físicas, empresas pequeñas, medianas, grandes, trasnacionales e,

inclusive, entre países.

Page 13: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

9

1.4 Integración del Sistema Financiero mexicano

Como lo señala la Enciclopedia Jurídica Mexicana,14 dentro del Sistema

Financiero Mexicano podemos distinguir diferentes niveles de estructura, de

acuerdo a la importancia de las decisiones que adoptan los elementos que lo

integran, a saber: en la parte más alta se encuentra la SHCP, que ocupa la

sección operativa pero no de decisión final, ya que toda propuesta de reforma al

Sistema Financiero debe ser aprobada por el Congreso de la Unión (como será

tratado en el capítulo 1.5); a estos dos órganos de gobierno les corresponde la

autoridad y responsabilidad del Sistema Financiero.

Asimismo, de conformidad con la definición de Sistema Financiero

Mexicano señalada en el capítulo 1.2 y como lo indica el Dr. De la Fuente,15 el

Sistema Financiero mexicano está integrado por:

1. Autoridades financieras;

2. Entidades financieras;

3. Instituciones de servicios complementarios, auxiliares o de apoyo a

dichas entidades;

4. Grupos financieros;

5. Otras entidades, y

6. Usuarios

Entendiendo por cada una lo siguiente:

1) Autoridades16 financieras: Es el conjunto de dependencias, organismos

autónomos y desconcentrados del Estado a los que corresponden

14Cfr. Enciclopedia Jurídica Mexicana, op. cit., p. 447. 15Cfr. De la Fuente Rodríguez, Jesús, op. cit., p. 81. 16En cuanto a la definición de “autoridad” el Maestro Gabino Fraga señala que desde el punto de vista del derecho administrativo la división de competencia entre los órganos de la Administración da lugar a la clasificación de ellos en razón de la naturaleza de las facultades que le son atribuidas, desde este punto de vista los órganos de la Administración pueden separarse en dos categorías: unas que tienen el carácter de autoridades y otras que tienen el carácter de

Page 14: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

10

principalmente funciones de: a) regulación; b) supervisión, y c) protección de los

intereses del público usuario del Sistema Financiero.

Dentro de las autoridades del sistema financiero mexicano encontramos a:

1. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (en lo sucesivo denominada

“SHCP”).- Tiene su fundamento en el artículo 90 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual establece que la

Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal conforme a

la Ley Orgánica expedida por el Congreso, que distribuirá los negocios

administrativos de la Federación, los cuales estarán a cargo de las

Secretarías de Estado17. Asimismo, de conformidad con el artículo 1° de

la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal,18 la SHCP forma

parte de la Administración Pública Federal Centralizada. Adicionalmente y

auxiliares. De manera que cuando la competencia otorgada a un órgano implica la facultad de realizar actos de naturaleza jurídica que afecten la esfera de los particulares y la de imponer a estos sus determinaciones, es decir, cuando el referido órgano está investido de facultades de decisión y ejecución se está frente a un órgano de autoridad. Los órganos de la Administración que tienen el carácter de autoridad, también pueden tener únicamente la facultad de decisión y que la ejecución de sus determinaciones se lleve a cabo por otro órgano diferente (así, por ejemplo dentro del régimen municipal existen dos órganos que son fundamentales: (i) el Ayuntamiento es un órgano de decisión que toma sus resoluciones en la forma establecida por la ley, pero que directamente no las ejecuta; (ii) el presidente municipal es un órgano de ejecución a quien está encomendado llevar a efecto las decisiones tomadas por el Ayuntamiento. Por otro lado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación para determinar la procedencia del juicio de amparo, ha ampliado el concepto de autoridad, considerando que dentro de dicho concepto se hallan comprendidas todas aquellas personas que disponen de la fuerza pública, en virtud de circunstancias ya legales, ya de hecho, y que, por lo mismo, estén en posibilidad material de obrar como individuos que ejercen actos públicos por el hecho de ser pública la fuerza de que disponen. Cfr. Fraga, Gabino, Derecho Administrativo, 45ª edición, México, editorial Porrúa, 2006, p. 125 y 126. 17El referido artículo 90 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala lo siguiente: “La Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal conforme a la Ley Orgánica que expida el Congreso, que distribuirá los negocios del orden administrativo de la Federación que estarán a cargo de las Secretarías de Estado y definirá las bases generales de creación de las entidades paraestatales y la intervención del Ejecutivo Federal en su operación. La (Las, sic DOF 02-08-2007) leyes determinarán las relaciones entre las entidades paraestatales y el Ejecutivo Federal, o entre éstas y las Secretarías de Estado.” Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la federación el día 5 de febrero de 1917. 18Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 29 de diciembre de 1976.

Page 15: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

11

de conformidad con el artículo 31 de la misma Ley, son facultades de esta

Secretaria de Estado en materia de finanzas privadas:

“[…] VII.- Planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario del país

que comprende: Banco Central, banca nacional de desarrollo y demás

instituciones encargadas de prestar el servicios de banca y crédito.

VIII.- Ejercer las atribuciones que le señalen las leyes en materia de

seguros, fianzas, valores y de organizaciones y actividades auxiliares del

crédito. […]”

Dentro de las principales facultades de la SHCP existen:

i) Facultades Reglamentarias: entendiendo por facultad

reglamentaria, de conformidad con lo señalado por el Maestro Gabino

Fraga19, la atribución que corresponde al Poder Ejecutivo bajo la cual se

desarrolla la actividad administrativa constituida por los reglamentos, el

cual es una norma o conjunto de normas jurídicas de carácter abstracto e

impersonal que expide el Poder Ejecutivo en uso de una facultad propia y

que tiene por objeto facilitar la exacta observancia de las Leyes expedidas

por el Poder Legislativo y que tiene su fundamento en el artículo 89

fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

que dispone textualmente: “Las facultades y obligaciones del Presidente

son las siguientes: I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el

Congreso de la Unión, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta

observancia.”20

19Cfr. Fraga, Gabino, op. cit., p. 104-109. 20Ejemplos de las facultades reglamentarias de la SHCP, se pueden mencionar, entre otras, aquellas señaladas en el artículo 5 de la Ley de Instituciones de Crédito (en lo sucesivo denominada “LIC”), mediante la cual tiene facultades para interpretar administrativamente la LIC. Otro ejemplo lo encontramos en el artículo 20 de la LIC, en el cual se otorgan facultades a la SHCP para expedir los lineamientos a los que se sujetarán las instituciones de banca múltiple en las que el Gobierno Federal tenga el control por su participación accionaria, en materia de elaboración y aprobación de sus presupuestos anuales, así como de administración de sueldos y

Page 16: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

12

Ahora bien, para efectos del presente trabajo y tal como lo señala el

Maestro De la Fuente, la mayoría de las leyes aplicables a las entidades

financieras asignan a la SHCP la facultad de interpretar, para efectos

administrativos, los preceptos de dichos textos legales, así como las

disposiciones de carácter general que emita la propia Secretaría en

ejercicio de las atribuciones que le confieren las leyes. Dicha

interpretación es obligatoria, la cual se da a conocer a través de

circulares, oficios circulares o instructivos21; el carácter obligatorio de

estas circulares en materia del Sistema de Ahorro para el Retiro y del

Mercado de Valores será tratado más a detalle en el capítulo 1.6 relativo a

Regulación del Sistema Financiero Mexicano.

ii) Facultades Aprobatorias o de autorización: entendiendo por actos

de aprobación, de conformidad con lo señalado por el Maestro Gabino

Fraga22, aquellos actos por virtud de los cuales una autoridad superior da

su consentimiento para que un acto de una autoridad inferior pueda

producir sus efectos. El acto de aprobación, constituye un medio de

control preventivo dentro de la misma Administración que tiende a impedir

que se realicen actos contrarios a la ley o al interés general. Asimismo, el

acto de aprobación se usa también en nuestro sistema para manifestar la

conformidad de la Administración con un acto de un particular que

condiciona una actividad posterior de éste. Adicionalmente, la

autorización, es un acto administrativo por el cual se levanta o remueve

un obstáculo o impedimento que la norma legal ha establecido para el

ejercicio de un derecho de un particular, en la generalidad de los casos en

que la legislación positiva ha adoptado el régimen de autorizaciones,

prestaciones, y demás materias objeto de regulación. Por último el artículo 30, segundo párrafo de la LIC, concede facultad a la SHCP para la expedición de los reglamentos de las instituciones de banca de desarrollo. 21Cfr. De la Fuente, Jesús, op. cit., p. 98 y 99. 22Cfr. Fraga, Gabino, op. cit., p. 235.

Page 17: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

13

licencias o permisos, hay un derecho preexistente del particular, pero su

ejercicio se encuentra restringido porque puede afectar la tranquilidad, la

seguridad o la salubridad públicas o la economía del país, y sólo hasta

que se satisfacen determinados requisitos que dejan a salvo tales

intereses es cuando la Administración permite el ejercicio de aquel

derecho previo.23

Asimismo, es importante hacer notar que, dentro de la estructura de la

SHCP se ubican como organismos desconcentrados24 los siguientes: i) la

Comisión Nacional Bancaria y de Valores, ii) la Comisión Nacional de Seguros y

Fianzas y iii) la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro; y iv) el

Sistema de Ahorro para el Retiro (en lo sucesivo “SAT”). Para efectos de este

trabajo y por la importancia y trascendencia que estas autoridades representan,

23Ejemplos de las facultades aprobatorias o de autorización de la SHCP, se pueden mencionar, entre otros, aquellas señaladas en el artículo 15 de la LIC, el cual concede a la SHCP la facultad de autorizar expresamente qué sociedades serán consideradas como “inversionistas institucionales”, dicho artículo se transcribe a continuación: “Artículo 15 -Para efectos de lo previsto en la presente Ley, por inversionistas institucionales se entenderá a las instituciones de seguros y de fianzas, únicamente cuando inviertan sus reservas técnicas; a las sociedades de inversión comunes y a las especializadas de fondos para el retiro; a los fondos de pensiones o jubilaciones de personal, complementarios a los que establece la Ley del Seguro Social y de primas de antigüedad, que cumplan con los requisitos señalados en la Ley del Impuesto sobre la Renta, así como a los demás inversionistas institucionales que autorice expresamente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público”. Otro ejemplo de facultades aprobatorias o de autorización se encuentra en el artículo 31 de la LIC, en el cual se conceden facultades a la SHCP para autorizar los programas operativos y financieros, sus presupuestos generales de gastos e inversiones, así como las estimaciones de ingresos de las sociedades nacionales de crédito, tal como está redactado en el texto de dicho artículo, siguiente: “Artículo 31.- Las instituciones de banca de desarrollo formularán anualmente sus programas operativos y financieros, sus presupuestos generales de gastos e inversiones, así como las estimaciones de ingresos. Las sociedades nacionales de crédito deberán someter a la autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de acuerdo con los lineamientos, medidas y mecanismos que al efecto establezca, los límites de endeudamiento neto externo e interno; financiamiento neto y los límites de intermediación financiera. Para los efectos de este párrafo la Secretaría de Hacienda y Crédito Público dará a conocer los conceptos que integran la intermediación financiera en el Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, que corresponda. […]” 24La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal vigente incorpora en su artículo 17 la figura de la desconcentración administrativa declarando que para la eficaz atención y eficiente despacho de los asuntos de su competencia, las Secretarías de Estado y los Departamentos Administrativos podrán contar con órganos administrativos desconcentrados que les estarán jerárquicamente subordinados y tendrán facultades específicas para resolver sobre la materia dentro del ámbito territorial que se determine en cada caso.

Page 18: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

14

la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Comisión Nacional del Sistema

de Ahorro para el Retiro serán tratadas en el capítulo correspondiente.

2. Banco de México.- Tiene su fundamento en la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos25, según lo señalado en el Artículo 28, párrafo

sexto, mismo que a la letra dice lo siguiente:

“[…] No constituyen monopolios las funciones que el Estado ejerza de

manera exclusiva, a través del banco central en las áreas estratégicas de

acuñación de moneda y emisión de billetes. El banco central, en los

términos que establezcan las leyes y con la intervención que corresponda

a las autoridades competentes, regulará los cambios, así como la

intermediación y los servicios financieros, contando con las atribuciones

de autoridad necesarias para llevar a cabo dicha regulación y proveer a

su observancia. La conducción del banco estará a cargo de personas

cuya designación será hecha por el Presidente de la República con la

aprobación de la Cámara de Senadores o de la Comisión Permanente, en

su caso; desempeñarán su encargo por períodos cuya duración y

escalonamiento provean al ejercicio autónomo de sus funciones; sólo

podrán ser removidas por causa grave y no podrán tener ningún otro

empleo, cargo o comisión, con excepción de aquéllos en que actúen en

representación del banco y de los no remunerados en asociaciones

docentes, científicas, culturales o de beneficiencia (beneficencia, sic

DOF 20-08-1993). Las personas encargadas de la conducción del banco

central, podrán ser sujetos de juicio político conforme a lo dispuesto por el

artículo 110 de esta Constitución. […]”

El Banco de México se rige por su propia Ley y Reglamento.

25Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, op. cit.

Page 19: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

15

3. Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de

Servicios Financieros (en lo sucesivo denominada “CONDUSEF”).- Fue

creada por la Ley de la Protección y Defensa al Usuario de Servicios

Financieros, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de enero

de 1999.

Se rige por la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios

Financieros y el Estatuto orgánico de la Comisión Nacional para la

Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros.

4. Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).- El Dr. De la Fuente

señala en la obra ya mencionada que el Instituto de Protección al Ahorro

Bancario (en lo sucesivo el “IPAB”) “no es una autoridad financiera”; sin

embargo, destaca que esta institución contribuye al Sistema Financiero a

proporcionar a las instituciones de crédito un sistema para la protección

del ahorro bancario.

Tiene su fundamento en la Ley de Protección al Ahorro Bancario,

particularmente los Artículos 2 y 3 de la mencionada ley señalan:

“Artículo 2.- El sistema de protección al ahorro bancario será

administrado por un organismo descentralizado de la Administración

Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, con

domicilio en el Distrito Federal, denominado Instituto para la Protección al

Ahorro Bancario.

Artículo 3.- La constitución, funcionamiento, operación, control y

evaluación del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, se regirán

por lo dispuesto en esta Ley.”26

26Ley de Protección al Ahorro Bancario, publicada en el diario oficial de la federación el 19 de enero de 1999.

Page 20: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

16

2) Entidades financieras: Son los intermediaros financieros autorizados por la

SHCP y en algunos casos por las Comisiones Nacionales Bancaria y de Valores,

de Seguros y Fianzas, y del Sistema de Ahorro para el Retiro para captar,

administrar, orientar, y dirigir tanto el ahorro como la inversión del público.

Dentro de dichos intermediarios tenemos entre otros a:

1 Los bancos que realizan, sucesiva y simultáneamente, operaciones

pasivas de crédito con el público, y esos recursos los colocan también en

el mismo público a través de operaciones activas;

2 Las compañías de seguros, que captan recursos en el mercado a través

del cobro de primas sobre operaciones de seguros y su colocación

mediante la inversión delimitada por la ley correspondiente;

3 Los almacenes generales de depósito a través de títulos típicos que

emiten, como son el certificado de depósito y el bono de prenda, con los

que se constituyen en promotores indirectos del crédito y de la

movilización de activos depositados en sus bodegas.

Cada entidad financiera que integra el Sistema Financiero mexicano, se rige

por la legislación especializada en la materia.

3) Empresas de Servicios Complementarios, auxiliares o de apoyo: son

las empresas autorizadas por la SHCP para prestar directa o indirectamente a

los intermediarios financieros, servicios complementarios o auxiliares en la

realización de su objeto y administración.

Entre otras empresas de servicios complementarios destacan las

siguientes:

Page 21: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

17

i) La asociación de Banqueros de México, A.C. y demás asociaciones que

como organismos auto regulatorios bancarios, de conformidad con el

artículo 7° BIS de la Ley de Instituciones de Crédito, tienen por objeto

implementar estándares de conducta y operación entre sus agremiados,

a fin de contribuir al sano desarrollo de las instituciones de crédito27.

ii) El INDEVAL, S.A. de C.V. ya que mediante el depósito de valores presta

los servicios de guarda, administración, compensación, transferencia y

liquidación de valores; la Academia Mexicana de Derecho Bursátil y de los

Mercados Financieros, A.C. que tiene como objetivo fundamental

transmitir el conocimiento del derecho bursátil y contribuir a aplicar y

perfeccionar sus contenidos.

4) Grupos financieros: En los términos de la Ley para Regular las

Agrupaciones Financieras, un grupo financiero es el integrado por una sociedad

controladora y las entidades financieras filiales o agrupadas que obtengan

autorización de la SHCP, para utilizar denominaciones iguales o semejantes,

actuar de manera conjunta y ofrecer servicios complementarios.

Cabe mencionar que, estos grupos financieros se encuentran previstos en

la legislación de la siguiente manera:

1) Grupos Financieros sin sociedad controladora, que se encuentran

previstos en el artículo 89 de la Ley de Instituciones de Crédito y en el

artículo 18 de la Ley del Mercado de Valores;

2) Grupos Financieros con sociedad controladora, mismos que están

previstos por la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras.

27Ley de Instituciones de Crédito, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de julio de 1990.

Page 22: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

18

5) Otras entidades: En el Sistema Financiero participan otras entidades

como las oficinas de representación de entidades financieras del exterior, las

cuales requieren autorización de la SHCP, presentando la documentación que

establecen las Reglas aplicables al Establecimiento de Representación de

Entidades Financieras del Exterior a que se refiere el citado artículo. Las mismas

sólo están facultadas para la gestión y trámite de información sobre operaciones

activas, por lo que no pueden actuar en operaciones de captación de recursos

del público y proporcionar información o hacer gestión o trámite alguno para este

tipo de operaciones. Adicionalmente, tenemos a las sucursales de bancos

extranjeros de primer orden “off shore” que realizan operaciones activas o

pasivas pero exclusivamente con residentes fuera del país, mismos que están

previstos en el Artículo 7 de la Ley de Instituciones de Crédito.

Ahora bien, también podemos dividir el Sistema Financiero Mexicano de

acuerdo con las actividades que se realizan, en cinco grandes sectores28,

actualmente todos regulados directa e indirectamente por la SHCP a través de

las Comisiones correspondientes (Comisión Nacional Bancaria y de Valores,

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, Comisión Nacional del Sistema de

Ahorro para el Retiro) y el Banco de México, como se indica a continuación:

i. Sector Bancario

Aquel que tiene mayor participación en el mercado y la sociedad. Las

instituciones financieras transforman los depósitos de los ahorradores en fuente

de financiamiento para proyectos productivos sin que dichos ahorradores sepan

qué se hizo directamente con sus recursos. De conformidad con lo previsto por

el Artículo 3 de la Ley de Instituciones de Crédito, el Sistema Bancario Mexicano

estará integrado por: (i) el Banco de México; (ii) las instituciones de banca

28Cfr.http://www.amaii.com.mx/AMAII/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?fuente=nav&docId=97&docTipo=1 consultada el 21 de septiembre de 2010.

Page 23: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

19

múltiple; (iii) las instituciones de banca de desarrollo; (iv) los fideicomisos

públicos constituidos por el Gobierno Federal para el fomento económico que

realicen actividades financieras y; (v) los organismos auto regulatorios

bancarios.29

ii. Sector No Bancario de servicios complementarios (paralelos)

En este sector participan las empresas auxiliares de crédito, como las

casas de cambio, uniones de crédito, empresas de factoraje financiero,

arrendadoras financieras, SOFOMES y SOFOLES.

iii. Sector Bursátil

En él, se canalizan recursos de inversionistas directamente con los

demandantes de crédito, empresas privadas o gobierno. En este caso el

individuo que cuenta con recursos conoce perfectamente qué se hace con su

dinero y a quién se está canalizando, pues las operaciones se realizan con

títulos de crédito que representarán un pasivo o parte de capital de la empresa a

quien le entrega recursos en préstamo. El sector bursátil es mejor conocido por

el sitio donde se realizan todas estas operaciones, como Mercado de Valores y

será explicado en el segundo capítulo del presente trabajo.

iv. Sector de Seguros y Fianzas

En este sector se concentran las instituciones que se dedican a ofrecer

cobertura sobre probables siniestros o accidentes personales o corporativos que

puedan generar pérdidas eventuales. Adicionalmente, el sector de seguros

29Artículo 3 de la Ley de Instituciones de Crédito, op. cit.

Page 24: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

20

puede funcionar como institución fiduciaria para terceros y en otros casos como

custodia de ahorro adicional de los asegurados que puede provenir de pagos de

siniestros, depósitos voluntarios, etcétera.30

v. Sector de Pensiones

Es el sector de más reciente inclusión dentro de los cuatro mencionados;

en ellos participan todas las instituciones que administran los Fondos para el

Retiro (Afores) y las Sociedades de Inversión Especializada de Fondos para el

Retiro (SIEFORES). Estas instituciones se dedican a recibir recursos de los

trabajadores en activo para que al momento de jubilarse puedan contar con una

pensión con la que mantener su retiro. Este sector del Sistema Financiero será

detallado en el capítulo 5 del presente trabajo.

Para efectos del presente estudio resulta útil esta última clasificación ya

que facilita la ubicación del tema expuesto en el Sector de Pensiones (a través

de la actividad de las AFORES y SIEFORES) y el Sector Bursátil (en lo relativo a

la emisión del instrumento estructurado) dentro del Sistema Financiero

Mexicano.

Otra clasificación que ayuda a ubicar el tema de la presente tesis dentro

del Sistema Financiero Mexicano, es aquella propuesta por la Licenciada Diana

Canela, motivo por el que me permito citar a continuación dicha clasificación de

manera íntegra:

30Cfr.http://www.amaii.com.mx/AMAII/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?fuente=nav&docId=97&docTipo=1 consultada el 21 de septiembre de 2010.

Page 25: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

21

I.- HACIENDA PÚBLICA

- INSTITUCIONES DE BANCA MÚLTIPLE - INSTITUCIONES DE BANCA DE DESARROLLO

- FIDEICOMISOS PÚBLICOS CONSTITUIDOS POR EL GOBIERNO FEDERAL PARA EL FOMENTO ECONÓMICO QUE REALICEN ACTIVIDADES FINANCIERAS31

II.- SECTOR BANCARIO - ORGANISMOS AUTORREGULATORIOS BANCARIOS32 - SOCIEDADES FINANCIERAS DE OBJETO LIMITADO - FILIALES DE ENTIDADES FINANCIERAS DEL EXTERIOR QUE SE ORGANICEN COMO INSTITUCIONES DE BANCA MÚLTIPLE O SOFOLES

- ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO - ARRENDADORAS FINANCIERAS - EMPRESAS DE FACTORAJE FINANCIERO III. SECTOR DE LAS - SOCIEDADES DE AHORRO Y PRÉSTAMO

ORGANIZACIONES Y - UNIONES DE CRÉDITO ACTIVIDADES AUXILIARES - SOCIEDADES DE INFORMACIÓN CREDITICIA DEL CRÉDITO - SOCIEDADES FINANCIERAS DE OBJETO MÚLTIPLE

-CASAS DE CAMBIO Y CENTROS CAMBIARIOS (COMPRAVENTA HABITUAL Y PROFESIONAL DE DIVISAS)

-FILIALES DE ENTIDADES FINANCIERAS DEL EXTERIOR QUE SE ORGANICEN COMO ORGANIZACIONES AUXILIARES DE CRÉDITO.

- SOCIEDADES FINANCIERAS POPULARES IV.- SECTOR DE AHORRO Y - SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO CRÉDITO POPULAR - FEDERACIONES - CONFEDERACIONES

31Art. 3°, 2° párrafo de la LIC.- “Se entenderá que realizan actividades financieras los fideicomisos públicos para el fomento económico cuyo objeto o finalidad principal sea la realización habitual y profesional de operaciones de crédito, incluyendo la asunción de obligaciones por cuenta de terceros. Dichas operaciones deberán representar el cincuenta por ciento o más de los activos totales promedio durante el ejercicio fiscal inmediato anterior a la fecha de determinación a que se refiere el artículo 134 Bis 4 de la LIC. A todos los fideicomisos públicos para el fomento económico se les podrán otorgar concesiones en los mismos términos que a las entidades paraestatales.” 32Artículo 7 Bis de la LIC.- “Artículo 7 BIS.- Los organismos autorregulatorios bancarios tendrán por objeto implementar estándares de conducta y operación entre sus agremiados, a fin de contribuir al sano desarrollo de las instituciones de crédito. Dichos organismos podrán ser de diverso tipo acorde con las actividades que realicen. Tendrán el carácter de organismos autorregulatorios bancarios las asociaciones o sociedades gremiales de instituciones de crédito que, a solicitud de aquellas, sean reconocidas con tal carácter por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, previo acuerdo de su Junta de Gobierno.”

Page 26: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

22

- CASAS DE BOLSA - SOCIEDADES DE INVERSIÓN

V.- SECTOR BURSÁTIL - SOCIEDADES CONTROLADORAS DE SOCIEDADES DE INVERSIÓN - FILIALES DE ENTIDADES FINANCIERAS DEL EXTERIOR QUE SE ORGANICEN COMO CASAS DE BOLSA y SOCIEDADES DE INVERSIÓN - EMPRESAS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS, AUXILIARES O DE APOYO

- INSTITUCIONES DE SEGUROS - AGENTES DE SEGUROS

- INTERMEDIARIOS DE REASEGUROS VI.- SECTOR DE SEGUROS - SOCIEDADES MUTUALISTAS DE SEGUROS

- FILIALES DE ENTIDADES FINANCIERAS DEL EXTERIOR QUE SE ORGANICEN COMO LAS ANTERIORES

- INSTITUCIONES DE FIANZAS VII.- SECTOR DE FIANZAS - REAFIANZADORAS

- FILIALES DE ENTIDADES FINANCIERAS DEL EXTERIOR QUE SE ORGANICEN COMO LAS ANTERIORES

- INSTITUCIONES DE CRÉDITO VIII.- SECTOR DE LOS - ADMINISTRADORAS DE FONDOS PARA EL RETIRO

SISTEMAS DE AHORRO - SOCIEDADES DE INVERSIÓN ESPECIALIZADAS EN FONDOS PARA EL RETIRO PARA EL RETIRO - EMPRESAS OPERADORAS DE LA BASE DE DATOS DEL SAR

- FILIALES DE DE ENTIDADES FINANCIERAS DEL EXTERIOR QUE SE ORGANICEN COMO LAS ANTERIORES

- SHCP - BANCO DE MÉXICO - CNBV IX.- AUTORIDADES - CNSF - CONSAR - IPAB - CONDUSEF X.- EMPRESAS DE SERVICIOS - ADMINISTRADORAS DE RECURSOS HUMANOS COMPLEMENTARIOS, AUXILIARES - ADMINISTRADORAS DE INMUBLES O DE APOYO - EMPRESAS DE TRASLADO DE VALORES

Page 27: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

23

1.- PERSONAS FÍSICAS INDIVIDUOS PARTICULARES

+ ASEGURADORAS + AFIANZADORAS - INVERSIONISTAS + INSTITUCIONES HIPOTECARIAS

2.- PERSONAS MORALES INSTITUCIONALES + INSTITUCIONES FINANCIERAS + INSTITUCIONES DE CRÉDITO XI.- USUARIOS - SOCIEDADES DE INVERSIÓN - OTRAS PERSONAS MORALES + FONDOS DE PENSIONES

3.- OTROS ORGANISMOS CAJAS DE + FONDOS DE JUBILAC. + FIDEICOMISOS

1.5 Regulación del Sistema Financiero Mexicano

A partir de las diferentes crisis financieras mundiales pero, sobre todo a

partir de la crisis financiera de 1994, el Sistema Financiero mexicano ha sufrido

una infinidad de reformas, las más importantes fueron publicadas en el Diario

Oficial de la Federación de fecha 15 de febrero de 1995. Dichas reformas

tuvieron como objetivo el fortalecimiento de la estructura de las entidades

financieras y buscaron mejorar su organización y funcionamiento, con el fin de

que la actividad financiera contribuyera a las políticas de estabilización y

desarrollo nacional. Para ello, se buscó fortalecer el capital social de las

sociedades que integran el Sistema Financiero mexicano y se facilitó el acceso a

inversionistas extranjeros, lo que permitió la existencia de alianzas estratégicas

que habrían de traducirse en una elevación de los niveles de eficiencia en el

Sistema Financiero.

Actualmente, el Sistema Financiero mexicano está regulado de la

siguiente manera:

Page 28: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

24

I) Fundamentos constitucionales

1.- Artículo 25 constitucional33 Establece la rectoría del Estado para el

Desarrollo Nacional y distingue dos áreas económicas:

a) La estratégica manejada exclusivamente por el Estado que, es intransferible.

b) Prioritaria la puede absorber el Estado o compartir con los particulares, por

tanto se puede considerar como una economía mixta.

2.- Artículo 26 constitucional34 Señala que el Estado organizará un Sistema de

Planeación Democrática para el Plan Nacional de Desarrollo y establece las

características de dicha planeación.

2.- Artículo 28 constitucional.35 Establece la prohibición de monopolios y la

existencia de un Banco Central.

3.- Artículo 73 constitucional.36 Se refiere a las facultades del Congreso de la

Unión, indicado en la Fracción X su facultad de legislar en materia financiera.

II) A través de normas de derecho público y normas de derecho privado

Debido a que, tal como lo señala la Licenciada Canela Valle “…los

intermediarios financieros son los principales canales para movilizar los ahorros

e inversiones de los usuarios del Sistema Financiero hacia sectores que

demanden recursos a través del crédito y del mercado de valores,”37 la actividad

de estos intermediarios financieros es relevante para el desarrollo económico del

país, de manera que el quebranto de instituciones financieras puede llegar a

33Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, op. cit. 34Idem. 35Idem. 36Idem. 37Apuntes de la licenciada Diana Canela, op. cit., capítulo II.

Page 29: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

25

perjudicar tanto a los usuarios del Sistema Financiero, como a la economía

nacional.

Por este motivo, es necesaria la intervención del Estado quien a través de

diferentes organismos como regulador del equilibrio dentro de este Sistema

Financiero vigilar que en los aspectos de más relevancia, que los diferentes

participantes de dicho sistema lleven a cabo sus correspondientes actividades

económicas. En términos generales, el Estado interviene en el Sistema

Financiero a través de normas de derecho público otorgando autorizaciones para

constituirse como intermediarios financieros en los casos señalados por la ley,

imponiendo sanciones, estableciendo las prohibiciones, los delitos y creando

organismos de vigilancia, supervisión y protección de los intereses del público.

Por otro lado, el Sistema Financiero también persigue fines de lucro, y en

tal sentido se llevan a cabo diferentes operaciones financieras que constituyen

actos de comercio38, motivo por el cual, se hace necesario dentro del Sistema

38El Código de Comercio en el Artículo 75, enumera aquellos actos que debemos entender como actos de comercio: “Artículo 75.- La ley reputa actos de comercio: I.- Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de especulación comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea en estado natural, sea después de trabajados o labrados; II.- Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho propósito de especulación comercial; III.- Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades mercantiles; IV.- Los contratos relativos y obligaciones del Estado ú otros títulos de crédito corrientes en el comercio; V.- Las empresas de abastecimientos y suministros; VI.- Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados; VII.- Las empresas de fábricas y manufacturas; VIII.- Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las empresas de turismo; IX.- Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas; X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales, casas de empeño y establecimientos de ventas en pública almoneda; XI.- Las empresas de espectáculos públicos; XII.- Las operaciones de comisión mercantil; XIII.- Las operaciones de mediación de negocios mercantiles; XIV.- Las operaciones de bancos; XV.- Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y exterior; XVI.- Los contratos de seguros de toda especie, siempre que sean hechos por empresas;

Page 30: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

26

Financiero la intervención de normas de derecho privado que atiendan a las

necesidades, prácticas y usos del derecho mercantil, tales como la constitución

de sociedades mercantiles y la celebración de contratos mercantiles, y en tal

sentido, se rige por la Ley General de Sociedades Mercantiles, el Código de

Comercio y Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, entre otros.

III) Regulación especial de conformidad con la materia

Al respecto, me permito adjuntar el cuadro elaborado por la Licenciada

Diana Canela, con algunas adiciones, que ejemplifica claramente las fuentes

formales primarias39 y las fuentes formales secundarias o supletorias40, así como

la reglamentación primaria dependiendo de la materia específica del Sistema

Financiero de que se trate:41

XVII.- Los depósitos por causa de comercio; XVIII.- Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones hechas sobre los certificados de depósito y bonos de prenda librados por los mismos; XIX.- Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra, entre toda clase de personas; XX.- Los vales ú otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los comerciantes, a no ser que se pruebe que se derivan de una causa extraña al comercio; XXI.- Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza esencialmente civil; XXII.- Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo que concierne al comercio del negociante que los tiene a su servicio; XXIII.- La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los productos de su finca o de su cultivo; XXIV. Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito; XXV.- Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados en este código. En caso de duda, la naturaleza comercial del acto será fijada por arbitrio judicial.” Código de Comercio publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 7 de octubre de 1889. 39Entendiendo por fuente formal primaria la legislación especializada de la materia a través de la cual se concreta la norma jurídica con fuerza obligatoria y se da a conocer el derecho. 40Entendiendo por fuente formal supletoria las normas de derecho escrito (leyes) o no escrito (usos y prácticas) que establecen un criterio ordenador para evitar conflictos de aplicación en lagunas legales; es decir, indican el orden jerárquico con que deben aplicarse unas fuentes respecto de otras. 41Apuntes Licenciada Diana Canela, op. cit., Unidad 2, página 2.

Page 31: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

27

INSTITUCIONES DE BANCA MÚLTIPLE

INSTITUCIONES DE BANCA DE

DESARROLLO

ORGANIZACIONES Y ACTIVIDADES AUXILIARES DEL

CRÉDITO

AHORRO Y CRÉDITO POPULAR

MERCADO DE VALORES

FUENTES FORMALES PRIMARIAS

Ley de Instituciones de Crédito Ley del Banco de México

Leyes orgánicas de cada institución de banca de desarrollo

Ley General de Organizaciones y

Actividades Auxiliares del

Crédito

Ley de Ahorro y Crédito Popular

Ley del Mercado de Valores

REGLAMEN-TACIÓN PRIMARIA

Circulares, oficios, reglas y disposiciones de carácter general emitidos por las autoridades reguladoras y supervisoras:

S.H.C.P., BANXICO, C.N.B.V., CONDUSEF, IPAB

FUENTES SECUNDA-RIAS O

SUPLETO-RIAS

ART. 6° LIC

a) Legislación Mercantil

b) Usos y prácticas bancarias y mercantiles

c) Legislación civil federal

d) Ley Federal de Procedimiento Administrativo (en materia de tramitación de recursos)

e) Código Fiscal de la Federación (en materia de actualización de multas)

ART. 6° LIC a) Ley de

Instituciones de Crédito

b) Ley de Banco de México

c) Legislación Mercantil

d) Usos y prácticas bancarias y mercantiles

e) Código Civil para el Distrito Federal

f) Código Fiscal de Federación (notificaciones y recursos a que se refieren los arts. 25 y 110 LIC)

Art. 10 LGOAAC

a) Leyes mercantiles

b) Usos mercantiles imperantes entre las OAC

c) Derecho común

Art. 8º LACP a) Ley General de

Sociedades Cooperativas (sólo para las cooperativas)

b) Legislación mercantil

c) Código Civil Federal

d) Usos y prácticas imperantes entre las entidades

e) Código Fiscal de la Federación (para notificaciones)

f) Ley Federal de Procedimiento Administrativo (títulos Tercero A “Mejora Regulatoria” y Sexto “Recurso de Revisión”)

ART. 5 LMV a) Legislación

mercantil b) Usos bursátiles y

mercantiles c) Legislación civil

federal

De conformidad con el cuadro anterior, las fuentes primarias en el

Derecho Financiero son las legislaciones especializadas que integran el mismo,

mismas que contemplan únicamente aspectos generales, pues contienen un

gran número de remisiones a ulteriores disposiciones reglamentarias, con lo cual

la actuación de la autoridad puede adaptarse en función de las necesidades y

problemas que en cada momento se manifiesten, esto debido al carácter

dinámico que tiene el Derecho Financiero. Las disposiciones de carácter

general, que también deben consultarse antes de acudir a las fuentes

supletorias, son emitidas por las autoridades financieras a través de: circulares u

Page 32: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

28

oficios emitidos por la SHCP, del Banco de México y de las autoridades de

supervisión.

En relación con dichas disposiciones y para efectos del presente trabajo,

cabe destacar la facultad reglamentaria de la Comisión Nacional de Sistema de

Ahorro para el Retiro, como organismo de supervisión en esta materia (en lo

sucesivo denominada “SAR”), que en la Ley del SAR, está facultada para lo

siguiente:

“Artículo 5.- La Comisión tendrá las facultades siguientes:

a. Regular, mediante la expedición de disposiciones de carácter

general, lo relativo a la operación de los sistemas de ahorro para el

retiro, la recepción, depósito, transmisión y administración de las

cuotas y aportaciones correspondientes a dichos sistemas, así

como la transmisión, manejo e intercambio de información entre las

dependencias y entidades de la Administración Pública Federal

[…]

b. Expedir las disposiciones de carácter general a las que habrán de

sujetarse los participantes en los sistemas de ahorro para el retiro,

en cuanto a su constitución, organización, funcionamiento,

operaciones y participación en los sistemas de ahorro para el retiro

[…]”42

De esta manera, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el

Retiro podrá expedir circulares que detallen precisamente aquello enumerado en

las fracciones anteriores.

42Ley del SAR publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 23 de mayo de 1996.

Page 33: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

29

Por su parte, las fuentes supletorias en el Derecho Financiero se han

caracterizado como un derecho cambiante, por lo que, en ocasiones presenta

casos que no están previstos por el legislador y que no pueden ser resueltos

mediante la aplicación de las legislaciones especiales de la materia; sin

embargo, las mismas prevén la manera de colmar esas lagunas a través de

fuentes supletorias que pueden ser leyes, o bien, usos y prácticas financieras y

mercantiles. Estas son fuentes formales, porque son los medios a través de los

cuales se concreta la regla jurídica con fuerza obligatoria y se da a conocer el

derecho.43

43Cfr., De la Fuente, Jesús, op. cit., p. 12.

Page 34: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

30

CAPÍTULO 2: EL MERCADO DE VALORES

El presente capítulo tiene como finalidad exponer las principales

características del mercado de valores, así como de los instrumentos y valores

que en él se negocian y la forma en que intervienen las diferentes autoridades

del Sistema Financiero Mexicano para vigilar las diferentes transacciones que se

llevan a cabo en dicho mercado. Lo anterior, debido a que, de conformidad con

la ley del mercado de valores, es en este sitio en donde se puede ofertar y emitir

el bono estructurado, objeto de estudio de este trabajo de investigación.

2.1. Definición de “mercado de valores” y su importancia

El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española

define la palabra mercado como “Contratación pública en un lugar destinado al

efecto y en días señalados” y continúa señalando que un mercado es un “Sitio

público destinado permanentemente, o en días señalados, para vender, comprar

o permutar bienes o servicios.”44

Sin embargo, al hablar del mercado de valores, la característica de

“público” no es adecuada ya que, como señala Erick Carvallo Yáñez, a este

mercado de valores sólo se puede acceder mediante la intervención de los

intermediarios bursátiles toda vez que, si una persona pretende adquirir o vender

cualquier mercancía de acuerdo con la Ley del Mercado de Valores, deberá

hacerlo a través de una casa de bolsa, como más adelante se explicará, y

mediante el uso de cualquiera de los medios que prevé la ley de la materia. En

referencia al término “mercado de valores”, este autor continúa señalando que,

el motivo por el cual se ha denominado a dicho ordenamiento, “Ley del Mercado

44Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, 22ª edición, http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=mercado, consultada el día 5 de julio de 2010.

Page 35: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

31

de Valores” es porque ésta regula el lugar en donde se efectúan las compras y

ventas de valores.45

En palabras del Dr. Jesús De la Fuente, “el mercado de valores es aquella

parte del sistema financiero, donde se permite llevar a cabo: la emisión,

colocación, negociación y amortización de valores inscritos en el Registro

Nacional de Valores, con la participación de emisores, inversionistas,

intermediarios, instituciones de apoyo y autoridades de regulación y

supervisión”.46

Por su parte, el Maestro Francisco Borja Martínez señala que “[…] por

mercado de valores se entiende al integrado por el conjunto de intermediarios

bursátiles, empresas e inversionistas que participan en las operaciones de

compraventas de valores.” Agrega que “su principal función económica consiste

en ser una fuente de financiamiento e inversión alternativa a la correspondiente

al sistema bancario, procurando el mismo tiempo el desarrollo de la sociedad

anónima “abierta”, es decir, aquella que coloca sus acciones en la bolsa.”47

En cuanto al papel del mercado de valores en el sistema financiero, el Dr.

De la Fuente señala que dicho mercado cobra importancia en virtud de generar

las siguientes ventajas:

� Para el emisor:

- Facilita el acceso al financiamiento a un costo menor, ya que se maneja el

tiempo y costo de búsqueda de forma más eficiente y de acuerdo a una

mayor cantidad de inversionistas, lo cual evita que se encarezca el valor

de los recursos de financiamiento, de tal forma que la compañías no

45Cfr. Carvallo Yáñez, Erick, op. cit., p. 37. 46De la Fuente Rodríguez, Jesús, op. cit., p. 567. 47Cfr. Borja Martínez, Francisco, op. cit., p. 145.

Page 36: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

32

trasladan al consumidor el mayor costo que ocasiona la obtención de

dinero en el mercado monetario institucional o extrabancario.

- Brinda desarrollo a las empresas dedicadas a la producción, explotación,

transformación, venta de bienes y servicios, ya que proporcionan los

medios indispensables de capital para la realización de sus programas.

- Condiciones atractivas y competitivas.

� Inversionista:

A) Proporciona acceso a inversiones.

B) Diversificación de portafolios, es decir, otorga una variedad de

posibilidades en proyectos de inversión.

C) Otorga liquidez, esto al poder recurrir al mercado de valores a vender

sus acciones, donde concurren compradores y vendedores.

� País:

A) Oportunidades de transparencia en el manejo de las inversiones.

B) Propicia una competencia sana que termina en la generación de

recursos para la generación de empleos y con ello el crecimiento

económico del país.

C) Genera ahorro a largo plazo.48

Es importante hacer notar que, para que las ventajas mencionadas en los

párrafos anteriores sean generadas, es necesario que se den las condiciones

adecuadas para el funcionamiento de cada uno de sus componentes, así lo

48Cfr. De la Fuente Rodríguez, Jesús, op. cit., p. 566-568.

Page 37: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

33

afirma el Dr. De la Fuente49, al enumerar aquellos elementos esenciales para

que todo mercado de valores pueda cumplir con sus objetivos:

� Marco jurídico sólido, flexible y ágil;

� Estabilidad económica;

� Desarrollo de instrumentos y mecanismos de operación;

� Cultura bursátil y comunicación;

� Fortalecimiento de los organismos supervisores;

� Mayor responsabilidad de todos los participantes.

2.2 Marco jurídico

El marco jurídico del mercado de valores tiene como fuentes formales:

* La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

* Normas de aplicación directa

* Normas de aplicación supletoria

* Normas de aplicación complementaria

Las fuentes formales enumeradas en los incisos anteriores son descritas

a continuación:

1) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

Art. 73 Fracción X de la Constitución establece: “El Congreso tiene la

facultad: F. X-Para legislar en toda la República sobre intermediación y

servicios financieros […]50”

49Ibidem. p. 567. 50Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, op. cit.

Page 38: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

34

2) Normas de aplicación directa, que resuelven directamente la

problemática que se presenta en el mercado bursátil son:

a) Ley del Mercado de Valores

b) Ley de Sociedades de Inversión

c) Ley de Instituciones de Crédito

d) Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores;

Asimismo, se incluyen dentro de estas normas a las disposiciones de

carácter general (circulares, acuerdos, y reglas, entre otros) emitidas por la

SHCP, CNBV y el Banco de México y, por último, a las diversas disposiciones

consideradas como normas de autorregulación: Reglamento General Interior de

la Bolsa Mexicana de Valores, Reglamento Interior de la Institución para el

Depósito de Valores (INDEVAL), Reglamento Interior de la Asociación Mexicana

de Intermediarios Bursátiles (AMIB) y Código de Ética Profesional de la

Comunidad Bursátil Mexicana.

3) Normas de aplicación supletoria que conforme al artículo 7 de la Ley

del Mercado de Valores, son las siguientes:

a) Legislación mercantil;

b) Usos bursátiles y mercantiles;

c) Legislación de orden común y

d) Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

4) Normas de aplicación complementaria.- Entre ellas se encuentran:

a) Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (establece

facultades a la SHCP para regular en forma administrativa lo

relacionado con la actividad financiera);

b) Reglamento Interior de dicha dependencia;

Page 39: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

35

c) Ley del Banco de México;

d) Ley de Inversión Extranjera;

e) Código Fiscal de la Federación.

2.3 Clasificación del mercado de valores

A continuación y para efectos del presente trabajo, señalaré la

clasificación del mercado de valores atendiendo:

1) Al tipo de negociación que se lleva a cabo en el mercado

correspondiente mercado de valores; y

2) Al tipo de instrumento que se negocia en el determinado mercado

de valores.

2.3.1 Por el tipo de negociación

Según el tipo de negociación, y de conformidad con lo señalado por el Dr.

De la Fuente51, el mercado de valores se divide de la siguiente manera:

1. Mercado Primario de Valores: Se realiza, previa autorización de las

autoridades financieras, con la venta de una nueva emisión de títulos

bursátiles (acciones) a través de la Bolsa Mexicana de Valores y

colocados por primera vez entre el gran público inversionista, a fin de

recibir recursos frescos en efectivo (adquisición de primera mano).

La Ley del Mercado de Valores sólo considera dentro de las colocaciones

primarias a la oferta pública, dejando fuera a las ofertas privadas. En este

primer proceso, entran en relación los emisores y el público inversionista,

a través de la mediación habitual de uno o varios intermediarios. El emisor

o intermediario establece el precio al que se hará la oferta de los valores.

51Cfr., op. cit., p. 575.

Page 40: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

36

2. Mercado Secundario de Valores: Se realiza cuando los valores,

que ya han sido colocados en el mercado primario, son negociados por

segunda o más veces entre inversionistas que desean comprarlos e

inversionistas que desean venderlos; aquí el emisor ya no interviene ni

recibe beneficio alguno por la operación de compraventa. Es la libre

compraventa de valores inscritos en la BMV. El precio de la operación la

determina la oferta y la demanda. Dicha operación de compra y venta se

efectúa a través de una casa de bolsa, en virtud de haber celebrado un

contrato de intermediación bursátil. El intercambio de valores genera

utilidades o pérdidas a sus tenedores, por lo cual la negociación en el

mercado secundario se mueve con base en expectativas sobre el valor

futuro de los instrumentos.

La concentración de operaciones con valores en el mercado secundario,

se realiza a través de sistemas electrónicos, lo cual tiene la gran ventaja

de que los hechos quedan automáticamente registrados en medios

magnéticos, lo que hace imposible la transmisión en línea de las

operaciones concertadas a los sistemas de liquidación.

2.3.2 Por el tipo de instrumento

Continuando con el criterio de clasificación del Dr. De la Fuente52,

conforme al tipo de instrumento que se negocia, en nuestro país el mercado de

valores se compone de los segmentos principales siguientes:

1. Mercado de deuda

2. Mercado de capitales

3. Mercado de divisas

52Cfr., Ibidem, p. 577.

Page 41: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

37

4. Mercado de metales

5. Mercado de derivados

A continuación, expondré las principales características de cada uno de

los mencionados mercados:

1. Mercado de deuda:

En palabras del Maestro Erick Carvallo Yáñez, es aquel que “incluye

todos los instrumentos de deuda que emiten las sociedades mercantiles y el

Gobierno Federal, tal como los Certificados de Tesorería, pagarés bursátiles,

pagares bancarios, obligaciones, bonos de prenda, acciones de sociedades de

inversión en instrumentos de deuda, etc.53”

Características:

1. Se le conoce también como mercado de dinero;

2. Se compone por un conjunto de instrumentos de deuda

(gubernamentales y corporativos) de corto plazo;

Los instrumentos que en este mercado se cotizan son:

a) Altamente líquidos;

b) Con rendimiento preestablecido (fijo o variable); y

c) De bajo riesgo y plazo definido.

Dentro de sus participantes se encuentran:

1. Banco de México: como regulador, instrumentador de la política

monetaria y agente colocador de valores del gobierno.

53Carvallo Yáñez, Erick, op. cit., p. 39.

Page 42: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

38

2. Intermediarios: dentro de estos se encuentran las casas de bolsa, las

instituciones de crédito, las sociedades operadoras de sociedades de

inversión y administradoras de fondos para el retiro, así como

sociedades distribuidoras de acciones de sociedades de inversión y

entidades financieras autorizadas para actuar con el referido carácter

de distribuidoras.54

3. Inversionistas: aquellos que desean invertir sus excedentes

temporales, llevando los recursos al mercado.

4. Organismos públicos y empresas paraestatales, así como sociedades

mercantiles emisoras (todos ellos demandantes): que requieren

financiamiento para satisfacer sus necesidades de captación de

capital de trabajo o de dinero (liquidez).

En relación con el inciso d) anterior, es importante precisar el motivo por

el cual el Estado, a través de sus entes públicos y empresas

paraestatales, se constituye como emisor de instrumentos del referido

mercado de deuda, a saber: el Estado requiere fondos para financiar sus

actividades o para equilibrar sus presupuestos generales con la finalidad

de apoyar la política económica y monetaria, lo cual lleva a cabo mediante

tres vías fundamentales de financiamiento: i) impuestos; ii) créditos de

impuestos financieros y iii) emisión de instrumentos. En relación con este

último punto, mismo que es el que cobra relevancia en el presente

trabajo, cabe hacer notar que el Estado no puede emitir valores de renta

variable, debido a que no puede emitir títulos de capital de un Estado, por

tanto, todos sus valores han de ser de deuda. El emisor en este caso es

la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en virtud de que, conforme a

la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, es esta Secretaría

54Artículo 113 de la Ley del Mercado de Valores, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 2005.

Page 43: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

39

quien tiene la facultad de realizar o autorizar todas las operaciones en que

se haga uso del crédito público.55

Por otro lado, las sociedades mercantiles de carácter privado tienen dos

formas fundamentales de financiación: i) mediante recursos propios o

aumentos de capital (participación de sus mismos accionistas o socios); ii)

recursos ajenos, es decir, mediante créditos o emisión de deuda

(obligaciones, pagarés, etc.).

Las operaciones que se realizan en el mercado de deuda son

esencialmente las siguientes:

1. Compraventa directa.- en este tipo de operación el comprador

adquiere un instrumento determinado, corriendo con los diversos

riesgos del mismo (liquidez y tasas de interés, principalmente) y,

2. Reporto.- es una operación de crédito en donde una persona

(reportador) adquiere de otra (reportado) títulos con la obligación

de devolverlos en un plazo determinado (de 3 a 45 días) más un

premio. Tal como lo señala la Ley General de Títulos y

Operaciones de Crédito:

“Artículo 259.- En virtud del reporto, el reportador adquiere por

una suma de dinero la propiedad de títulos de crédito, y se obliga a

transferir al reportado la propiedad de otros tantos títulos de la

misma especie, en el plazo convenido y contra reembolso del

mismo precio más un premio. El premio queda en beneficio del

reportador, salvo pacto en contrario.

55Así lo dispone el Artículo 31 Fracción VI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal que dispone: “Artículo 31.- A la Secretaría de Hacienda y Crédito Público corresponde el despacho de los siguientes asuntos: […] VI.- Realizar o autorizar todas las operaciones en que se haga uso del crédito público;” Ley Orgánica de la Administración Pública Federal publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 29 de diciembre de 1976.

Page 44: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

40

El reporto se perfecciona por la entrega de los títulos y por su

endoso cuando sean nominativos.”56

Los reportos sobre títulos de crédito son controlados por el Banco

de México y se negocian por casas de bolsa y bancos.

Algunos ejemplos de instrumentos negociados en este mercado de

deuda, sus emisores, el colocador y el deudor se enuncian en el

siguiente cuadro:59

56Artículo 259 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 27 de agosto de 1932. 57Estos pueden ser emitidos también por las FIBRAS y fideicomisos emisores, como será explicado en el capítulo 3 y 5 del presente trabajo de investigación. 58Revisar nota anterior. 59Cfr. De la Fuente, Rodríguez, op. cit, p. 579.

EMISOR

INSTRUMENTOS

COLOCADOR DEUDOR

INSTRUMENTOS DE DEUDA PÚBLICA (Instrumentos

gubernamentales)

Gobierno Federal

Cetes Tesobonos Unibonos Bondes

Banco de México

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Bancos

Pagarés Bancarios Certificados de participación ordinarios57 amortizados Aceptación bancarias Bonos bancarios Udibonos

Cualquier banco

Cualquier banco

Arrendadoras financieras y empresas de factoraje financiero

Pagarés financieros

Arrendadoras financieras y empresas de factoraje financiero

Arrendadoras financieras y empresas de factoraje financiero

INSTRUMENTOS CORPORATIVOS

(Emitidos por sociedades de carácter privado)

Sociedades mercantiles fundamentalmente S.A.

Papel Comercial Certificados de participación ordinaria58 amortizados Obligaciones subordinadas Certificados de participación inmobiliaria

Cualquier banco

Cualquier banco

Page 45: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

41

Las características de cada instrumento no son objeto del presente

trabajo, por lo cual, me referiré al siguiente tipo de mercado de

conformidad con esta clasificación.

2. Mercado de capitales (mercado accionario)

En palabras del Maestro Erick Carvallo Yáñez, “es aquel que aglutina

todas las acciones de capital social de personas morales cotizadas en

Bolsa, al contrario de lo expresado en el Mercado de Dinero, se considera

que el Mercado de Capitales se efectúa a largo plazo en lo referente a su

recuperación y ganancia, asimismo el riesgo de inversión es muy alto si el

inversionista pretende permanecer un corto tiempo en él.60”

Características:

� Es el mecanismo o sistema conformado por la oferta y demanda de

recursos a mediano y largo plazo.

� No garantizan una ganancia.

� No tienen un plazo determinado.

� No tienen rendimiento o utilidad.

Se divide en:

• Mercado de capitales de renta variable.- su rendimiento depende del

desempeño económico-financiero de las sociedades que lo emiten.

En este mercado, el inversionista compra acciones de empresas que

están inscritas en el mercado, oficial mexicano legalmente constituido

y denominado Bolsa Mexicana de Valores.

60Carvallo Yáñez, Erick, op. cit., p. 39.

Page 46: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

42

• Mercado de capitales de renta fijo.- el rendimiento de sus valores es

predeterminado en un plazo (este puede ser fijo o variable).

Algunos ejemplos de instrumentos negociados en este mercado de

deuda, sus emisores, colocador y deudor se enuncian en el siguiente

cuadro61:

EMISOR INSTRUMENTO DE RENTA

O DEUDA FIJA

INSTRUMENTO DE RENTA VARIABLE (CAPITAL)

Bancos (Sociedades Nacionales de Crédito o Instituciones de Banca Múltiple)

Certificados de participación ordinaria (CPO’s) Certificados de participación inmobiliaria (CPI’s) Bonos bancarios de desarrollo (BONDES)

Bonos bancarios indexados Certificados de aportación patrimonial (CAP’s)

Sociedades Anónimas

Obligaciones subordinadas Papel comercial: -Pagaré financiero -Pagaré a mediano plazo

Warrants (sobre acciones, índices o accionarios) Acciones

Ahora bien, de conformidad con lo señalado por la Ley del Mercado de

Valores, las actividades que tengan por objeto proporcionar acceso a

sistemas de negociación que permitan poner en contacto oferta y

demanda de valores, centrando posturas para la celebración de

operaciones, podrán ser desarrolladas por:

• Bolsas de valores.- Cuyas actividades tienen por objeto:

i) Acciones representativas del capital social de una sociedad o

títulos de crédito que representen dichas acciones, inscritos

en el Registro; así como,

ii) Valores listados en el sistema internacional de cotizaciones.

Dichas actividades se considerarán un servicio público y estarán

reservadas a estas bolsas de valores.

61Cfr. Idem, p. 591.

Page 47: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

43

Las Bolsas de Valores también podrán tener por objeto los valores

señalados en el inciso II) a) y b) siguientes.

• Sociedades que administren sistemas para facilitar

operaciones con valores.-Cuyas actividades tienen por objeto

exclusivamente:

a) Valores inscritos en el Registro Nacional de Valores, distintos

de aquellos señalados en los incisos I) a) y b) anteriores.

b) Acciones representativas del capital social no inscritas en el

Registro Nacional de Valores.

• Personas físicas o morales que desarrollen sistemas de

negociación extrabursátil.- Cuyas actividades tienen por objeto

exclusivamente:

a) Acciones representativas del capital social de una sociedad

no inscritas en el Registro Nacional de Valores.

b) Siempre que exclusivamente participen en las operaciones

inversionistas institucionales o calificados.62

De esta manera la propia Ley del Mercado de Valores contempla la

existencia de Sistemas de Negociación extrabursátil con acciones no

inscritas en el registro, al señalar en la Sección II del Capítulo III:

“Artículo 260.- La oferta privada, promoción, comercialización y

negociación de acciones representativas del capital social de personas

morales, no inscritas en el Registro, a través de sistemas de

información centralizada que faciliten la realización de dichas

actividades, podrá llevarse a cabo por cualquier persona y sin

necesidad de obtener autorización de las autoridades financieras,

siempre que exclusivamente participen en dichos sistemas y en la

62Cfr. Artículo 232 de la Ley del Mercado de Valores.

Page 48: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

44

negociación de las acciones inversionistas institucionales y calificados.

Sin perjuicio de lo anterior, las personas que realicen la oferta deberán

notificar a la Comisión, para fines estadísticos, los términos y

condiciones de la oferta, dentro de los diez días hábiles siguientes a su

realización, así como proporcionar a los interesados en participar la

información relevante.

La oferta, promoción, comercialización y negociación de las acciones

antes señaladas podrá efectuarse sin la intervención de intermediarios

del mercado de valores. Las casas de bolsa y las instituciones de

crédito podrán ofrecer servicios de mediación, depósito y

administración sobre dichas acciones, sin que en ningún caso puedan

participar por cuenta de terceros en la celebración de las operaciones.

Las casas de bolsa podrán proporcionar los sistemas de información

centralizada para la oferta y negociación de acciones conforme a lo

previsto en este artículo.”

3. Mercado de Divisas (mercado cambiario)

La Ley del Banco de México establece aquello que comprende el

término divisas, al señalar lo siguiente:

“ARTÍCULO 20.- Para efectos de esta Ley, el término divisas

comprende: billetes y monedas metálicas extranjeros, depósitos

bancarios, títulos de crédito y toda clase de documentos de crédito,

sobre el exterior y denominados en moneda extranjera, así como, en

general, los medios internacionales de pago. […]”63

63Ley del Banco de México publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1993.

Page 49: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

45

De acuerdo con la misma Ley del Banco de México, “la política cambiaria

es responsabilidad de la Comisión de Cambios, la cual está integrada por

funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Banco de

México.”64 Cabe hacer notar que, a finales de 1994, dicha Comisión

acordó que el tipo de cambio fuera determinado libremente por las fuerzas

del mercado (tipo de cambio flexible o flotante).

De conformidad con lo señalado por el autor Humberto Enrique Ruiz

Torres, “el mercado de divisas es aquel en que se efectúan las operaciones de

compra de divisas contra moneda nacional o contra otras divisas.65”

En México las disposiciones aplicables en este mercado son, entre otras,

las siguientes:

a) El Artículo 8 de la Ley Monetaria.- Que señala: “Artículo 8.- La moneda extranjera no tendrá curso legal en la República,

salvo en los casos en que la Ley expresamente determine otra cosa. Las

obligaciones de pago en moneda extranjera contraídas dentro o fuera de

la República para ser cumplidas en ésta, se solventarán entregando el

equivalente en moneda nacional, al tipo de cambio vigente en el lugar y

fecha en que deba hacerse el pago.

Este tipo de cambio se determinará conforme a las disposiciones que

para esos efectos expida el Banco de México en los términos de su Ley

Orgánica.

Los pagos en moneda extranjera originados en situaciones o

transferencias de fondos desde el exterior, que se lleven a cabo a través

del Banco de México o de Instituciones de Crédito, deberán ser cumplidos 64Artículo 21 de la Ley del Banco de México, Idem. 65Ruiz Torres, Humberto Enrique, Derecho Bancario, México, D.F., Ed. Oxford, 2010, p. 331.

Page 50: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

46

entregando la moneda, objeto de dicha transferencia o situación. Ello sin

perjuicio del cumplimiento de las obligaciones que imponga el régimen de

Control de Cambios en vigor.

Las obligaciones a que se refiere el primer párrafo de este artículo,

originadas en depósitos bancarios irregulares constituidos en moneda

extranjera, se solventarán conforme a lo previsto en dicho párrafo, a

menos que el deudor se haya obligado en forma expresa a efectuar el

pago precisamente en moneda extranjera, en cuyo caso deberá entregar

esta moneda. Esta última forma de pago sólo podrá establecerse en los

casos en que las autoridades bancarias competentes lo autoricen,

mediante reglas de carácter general que deberán publicarse en el Diario

Oficial de la Federación; ello sin perjuicio del cumplimiento de las

obligaciones que imponga el régimen de control de cambios en vigor.”66

b) Las Disposiciones aplicables a la determinación del tipo de cambio

para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera

pagaderas en la república mexicana, publicadas en el Diario Oficial de la

Federación el 22 de marzo de 1996 y sus modificaciones publicadas el 10

de noviembre de 2009 en el referido Diario Oficial.

4. Mercado de metales

Es aquel en el cual se negocian principalmente los siguientes metales:

-Centenarios

-Onza Troy de plata

-Certificados de plata (ceplatas).

66Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de julio de 1931.

Page 51: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

47

5. Mercado de derivados

De conformidad con Timothy Heyman, un derivado es cualquier

instrumento cuyo valor depende de otros bienes subyacentes. Los

derivados, según este autor, se operan a nivel global en dos modalidades:

en forma extrabursátil (Over The Counter-OTC) y en los mercados

organizados. Para México, la historia de los derivados empieza hasta

1977 cuando se hizo la primera emisión de los llamados “petrobonos”. El

petrobono fue un derivado porque su valor dependía del precio del

petróleo y del tipo de cambio peso/dólar.67

Por su parte, el Maestro Erick Carvallo Yáñez señala que el Mercado de

Derivados Mexicano, denominado “MEXDER” es aquél en el que se

negocian los Contratos de Futuro y de Opciones, en su composición y

para su operación el MEXDER cuenta con los siguientes elementos:

1) Socios del MEXDER

2) ASIGNA.- Cámara de compensación del MEXDER

3) S.D. Indeval, S.A.

4) Clientes del MEXDER68

2.4 Participantes en el mercado de valores

Siguiendo la definición proporcionada por el Dr. De la Fuente de mercado

de valores, los sujetos que intervienen en el mercado de valores son: (i)

intermediarios bursátiles; (ii) instituciones de apoyo; (iii) emisores de valores; (iv)

inversionistas; y (v) autoridades.

67Cfr. Heyman, Timothy, Inversión en la Globalización, Análisis y Administración de las Nuevas Inversiones Mexicanas, México, editorial Bolsa Mexicana de Valores: Milenio, Instituto Tecnológico Autónomo de México, 1998, p. 241-253. 68Cfr. Carvallo Yáñez, Erick, op. cit., p. 288-289.

Page 52: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

48

A continuación, expondré brevemente las características de cada

participante del mercado de valores.

2.4.1 Intermediarios bursátiles

2.4.1.1 Definición de intermediación bursátil

El Diccionario de la Real Academia Española señala lo que entendemos

por intermediación: “Acción y efecto de intermediar (L poner en relación a dos o

más personas o entidades)”.69

Efectivamente, en el mercado de valores la intermediación consiste

precisamente en la captación de recursos del público para su colocación en este

último, poniendo en contacto la oferta y demanda de valores. Por el lado de la

demanda se encuentra el público inversionista, en tanto que en el lado de la

oferta se ubican los emisores de valores. De este modo el intermediario capta

recursos del público y los canaliza, en el mercado primario, a los emisores,

proveyéndolos de recursos que de otra forma difícilmente podrían obtener u

obtendrían más caros.70

El Maestro Erick Carvallo coincide con la labor de la intermediación,

señalando en su obra Tratado de Derecho Bursátil que el contenido de la

intermediación consiste en poner en contacto a una persona que ofrece bienes

con aquellas que están dispuestos a adquirirlos. Agrega que en la materia

bursátil, la acepción de enlace o mediador entre dos personas adquiere especial

relevancia y mayor alcance71, debido a que el legislador contempló redactar la

Fracción XV del artículo 2 de la Ley del Mercado de Valores de la siguiente

manera:

69Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, consultado por internet el día 15 de agosto de 2011, en la página web http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura 70Cfr., Ruiz Torres, Humberto Enrique, op. cit., p. 201. 71Cfr., Carvallo Yáñez, Erick, op. cit., p. 27.

Page 53: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

49

“Artículo 2.- Para efectos de esta Ley se entenderá por:

[…] Fracción XV. Intermediación con valores, la realización habitual y

profesional de cualquiera de las actividades que a continuación se

indican:

I) Actos para poner en contacto oferta y demanda de valores.

II) Celebración de operaciones con valores por cuenta de terceros

como comisionista, mandatario o con cualquier otro carácter,

interviniendo en los actos jurídicos que correspondan en nombre

propio o en representación de terceros.

III) Negociación de valores por cuenta propia o con el público en

general o con otros intermediarios que actúen de la misma forma o

por cuenta de terceros. […]”72

De manera que, la Ley del Mercado de Valores considera la

intermediación no solo como la acción de poner en contacto la oferta y demanda

de valores; sino que también incluye: (i) la celebración de operaciones por

cuenta de terceros y (ii) la negociación de valores, ya sea por cuenta propia o

con el público en general o con intermediarios que actúen de la misma forma o

por cuenta de terceros.

El autor Arturo Rueda, explica de manera sencilla en qué consiste la

intermediación de valores para efectos prácticos, “[…] como ni los emisores ni

los inversionistas pueden asistir a las sesiones del remate, deberán pedirle a un

intermediario autorizado que venda o compre por su cuenta”73.

72Ley del Mercado de Valores, op. cit. 73Rueda, Arturo, Para entender la Bolsa, Financiamiento e inversión en el mercado de valores, 2ª edición, México, D.F., ed. Thomson, 2007, p.39.

Page 54: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

50

De conformidad con lo señalado por la Fracción XV del artículo 2 de la

Ley del Mercado de Valores, las actividades a través de las cuales se lleva a

cabo la intermediación son las siguientes:

1) Actos para poner en contacto oferta y demanda de valores

Son aquellos actos consistentes en la intervención de una persona que

posee la capacidad técnica para, por un lado lograr que el empresario se

haga llegar de recursos de los ahorradores y por otro, que estos últimos

obtengan rendimientos por su inversión en valores en el mercado de

valores.

El ya citado Maestro Carvallo precisa al respecto que, las actividades

mediante las cuales se pone en contacto a dos partes o se logra

comunicarlas con el objeto de posteriormente materializar una

compraventa de valores entre tales oferentes y demandantes, las realizan

específicamente las Casas de Bolsa, sin que dichas partes se conozcan

unas con otras, es decir sin que se den la cara o las operaciones que

realicen sean en presencia de los interesados, quienes ni siquiera sabrán

quien actuó como su contraparte, ya que las mismas son efectuadas en el

piso de remates de la Bolsa y entre Casas de Bolsa que representan cada

una a sus clientes, esto significa que cada Casa de Bolsa mediadora

realizará las aproximaciones y, en su caso, con posterioridad las compras

y ventas de valores por cuenta de otros, sin que entre los oferentes y

demandantes exista contrato o nexo alguno, o siquiera conozcan sus

respectivas identidades, lo anterior obedece al Secreto Bursátil.74

2) Celebración de operaciones con valores por cuenta de terceros

como comisionista, mandatario o con cualquier otro carácter, interviniendo

74Cfr., Carvallo Yáñez, Erick, op. cit., p. 80.

Page 55: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

51

en los actos jurídicos que correspondan en nombre propio o en

representación de terceros

Para que existan las operaciones financieras de compra y venta de

valores, será necesaria una aproximación de las partes, con el objeto

exclusivo de la ejecución material de instrucciones de compra o venta de

valores, y en esta circunstancia radica la correduría, también entendida

como mediación.

Al respecto cabe hacer notar que en el caso del mercado de valores, la

correduría a la que me refiero no es la correduría pública, sino la privada.

Para entender lo anterior, es necesario distinguirlas, la correduría pública

encuentra su fundamento en la Ley Federal de Correduría Pública75,

concretamente la fracción I del artículo 6 señala que al corredor público

corresponde entre otras actividades, actuar como agente mediador, para

transmitir e intercambiar propuestas entre dos o más partes y asesorar en

la celebración o ajuste de cualquier contrato o convenio de naturaleza

mercantil, lo cual no aplica concretamente al caso de la intermediación en

el mercado de valores.

3) Negociación con valores por cuenta propia con el público en

general o con otros intermediarios que actúen de la misma forma o por

cuenta de terceros

2.4.1.2 Clasificación de los intermediarios de valores

El artículo 113 de la Ley del Mercado de Valores señala como

intermediarios de valores los siguientes:

75Ley Federal de Correduría Pública, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 1992.

Page 56: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

52

“Artículo 113.- Los intermediarios del mercado de valores serán:

I. Casas de bolsa.

II. Instituciones de crédito.

III. Sociedades operadoras de sociedades de inversión y

administradoras de fondos para el retiro.

IV. Sociedades distribuidoras de acciones de sociedades de inversión

y entidades financieras autorizadas para actuar con el referido

carácter de distribuidoras.

Las casas de bolsa, en su organización y funcionamiento, se

ajustarán a lo previsto en esta Ley.

Las instituciones de crédito, las sociedades operadoras de

sociedades de inversión, las administradoras de fondos para el

retiro, las sociedades distribuidoras de acciones de sociedades de

inversión y las entidades financieras autorizadas para actuar con el

referido carácter de distribuidoras, en su organización y

funcionamiento deberán observar lo establecido en las leyes del

sistema financiero que las rijan y demás disposiciones que emanen

de ellas.”

De conformidad con lo señalado por la propia Ley del Mercado de

Valores, las Casas de Bolsa se rigen por lo dispuesto por la propia Ley, y en el

caso de los demás intermediarios, deberán observar lo establecido por la propia

ley especial de la materia, como es el caso de las administradoras de fondos

para el retiro, que siguen las disposiciones contenidas en las leyes especiales,

cuyo caso será analizado a detalle en el capítulo 5 del presente trabajo de

investigación.

Page 57: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

53

i. Casas de Bolsa

Según el maestro Jesús de la Fuente, “las Casas de Bolsa son las

sociedades anónimas de capital variable, autorizadas por la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público para realizar en forma habitual operaciones de

correduría, comisión o de intermediación entre el público ahorrador e

inversionista y la emisión de valores, lo mismo del mercado de deuda que de

capitales.”76

Como ya quedó señalado, las Casas de Bolsa son intermediarios

bursátiles de conformidad con la Fracción I del Artículo 113 de la Ley del

Mercado de Valores, que se constituyen como sociedades anónimas y que

deben cumplir con los requisitos establecidos por la propia ley para su

constitución y cuyos estatutos estarán vigilados por la Comisión Nacional

Bancaria y de Valores.

En cuanto a la actuación de las Casas de Bolsa como intermediarios

bursátiles, Arturo Rueda lo explica bien en su libro “Para entender la Bolsa”, al

señalar que: “las entidades emisoras captan recursos a través de las casas de

bolsa, que promueven entre la clientela la venta de los títulos que la emisora

pretende colocar. A su vez, la clientela que demanda valores a fin de hacer

producir sus recursos excedentes, acude a un intermediario para que le compre

alguna clase de valores. Las casas de bolsa pueden participar en el mercado en

dos sentidos o posturas: por cuenta de terceros o propia. Estos dos enfoques

representan sus dos fuentes de ingresos: 1) por un lado las comisiones que

cobran al público por los servicios que proporcionan y, por otro, 2) los beneficios

de su actuación con sus propios recursos.”77

76De la Fuente Rodríguez, Jesús, op. cit., p. 632. 77Cfr. Rueda, Arturo, op. cit., p. 40.

Page 58: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

54

ii. Instituciones de crédito

Como ya quedo explicado en el capítulo primero de este trabajo, las

instituciones de crédito son personas morales, inversionistas institucionales, que

pertenecen al Sector Bancario dentro del Sistema Financiero y que se rigen por

la Ley de Instituciones de Crédito, pero cuando actúan como intermediarias de

valores, en el desarrollo de sus actividades deben ajustarse tanto a las

disposiciones de la Ley del Mercado de Valores, como a sus respectivas leyes.

iii. Sociedades operadoras de sociedades de inversión y

administradoras de fondos para el retiro

Las sociedades operadoras de sociedades de inversión son entidades

autorizadas por la CNBV para prestar a las sociedades de inversión, entre otros,

los servicios de administración de activos, que consisten en la celebración de

operaciones de compra, venta o inversión de Activos Objeto de Inversión78 a

nombre y por cuenta de la sociedad de inversión, así como el manejo de

carteras de valores en favor de sociedades de inversión y de terceros,

ajustándose a lo establecido en la Ley del Mercado de Valores. Tales entidades

contarán con todo tipo de facultades y obligaciones para administrar, como si se

tratara de un apoderado con poder general para realizar actos de tal naturaleza,

debiendo observar en todo caso, el régimen de inversión aplicable a la sociedad

de inversión de que se trate, así como su prospecto de información al público

inversionista, salvaguardando en todo momento los intereses de los accionistas

78De conformidad con el artículo 2 Fracción I de la Ley de Sociedades de Inversión publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 4 de junio de 2001, se entenderán por Activos Objetos de Inversión lo siguiente: “Los valores, títulos y documentos a los que les resulte aplicable el régimen de la Ley del Mercado de Valores inscritos en el Registro Nacional o listados en el Sistema Internacional de Cotizaciones, otros valores, los recursos en efectivo, bienes, derechos y créditos, documentados en contratos e instrumentos, incluyendo aquéllos referidos a operaciones financieras conocidas como derivadas, así como las demás cosas objeto de comercio que de conformidad con el régimen de inversión previsto en la presente Ley y en las disposiciones de carácter general que al efecto expida la Comisión para cada tipo de sociedad de inversión, sean susceptibles de formar parte integrante de su patrimonio”.

Page 59: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

55

de la misma, para lo cual deberán proporcionarles la información relevante,

suficiente y necesaria para la toma de decisiones.

Las administradoras de fondos para el retiro serán analizadas en el

capítulo siguiente.

iv. Sociedades distribuidoras de acciones de sociedades de

inversión y entidades financieras autorizadas para actuar con el

referido carácter de distribuidoras

Son entidades autorizadas por la CNBV para proporcionar a las

sociedades de inversión los servicios de distribución de sus acciones, mismos

que comprenderán la promoción, asesoría a terceros, compra y venta de dichas

acciones por cuenta y orden de la sociedad de inversión de que se trate y, en su

caso, la generación de informes y estados de cuenta consolidados de

inversiones y otros servicios complementarios que autorice la CNBV, mediante

disposiciones de carácter general.

La distribución de acciones de sociedades de inversión también puede ser

realizada de manera directa por entidades financieras autorizadas para actuar

con el referido carácter de distribuidoras, tales como instituciones de crédito,

casas de bolsa, instituciones de seguros, organizaciones auxiliares del crédito,

casas de cambio y sociedades financieras de objeto limitado.

2.5 Instituciones de apoyo al mercado de valores

2.5.1 Marco Jurídico

El marco jurídico que regula a estas instituciones depende de cada

entidad, como será tratado en el siguiente subcapítulo relacionado a la

clasificación de estas entidades de apoyo.

Page 60: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

56

2.5.1.2 Clasificación

a) Bolsa Mexicana de Valores.- El Maestro Erick Carvallo Yáñez señala

que “en la Enciclopedia Jurídica Omeba se le denomina a la Bolsa de

Valores como Bolsa de Comercio, entendida como un mercado público,

sometido a las reglamentaciones del Estado donde se reúnen

comerciantes y agentes auxiliares del comercio, para concertar

operaciones en su ramo. Dada la trascendencia que tienen las

operaciones que en ella se realizan, al transformarse sus cifras en

índices de valores y de la situación económica de una plaza, de un

país, o del comercio internacional, sus operaciones son sometidas al

control del Estado. En algunas naciones esas instituciones son oficiales

o semioficiales. […]”79

Por su parte, Humberto Enrique Ruiz Torres, señala que las bolsas de

valores son sociedades anónimas de capital variable que deben

constituirse conforme a la Ley General de Sociedades Mercantiles,

cuyas acciones sólo pueden ser suscritas por casas de bolsa,

especialistas bursátiles, instituciones de crédito, instituciones de

seguros, de fianzas, sociedades de inversión, sociedades operadoras

de sociedades de inversión, administradoras de fondos para el retiro,

sociedades emisoras y otros sujetos que autorice la SHCP, para su

operación requieren concesión, que corresponde otorgar

discrecionalmente a la SHCP oyendo la opinión del Banco de México y

de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.80

En palabras del Dr. De la Fuente, las bolsas de valores son aquellas

entidades que, sin tener el carácter de autoridad, tienen como función

79Carvallo Yáñez, Erick, op. cit., p. 143. 80Cfr. Ruiz Torres, Humberto Enrique, op. cit., p.211.

Page 61: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

57

primordial en el mercado de valores, facilitar las transacciones con

valores, haciendo posible la compraventa de valores al poner en

contacto (a través de intermediarios) a aquellas sociedades que

requieran dinero para realizar sus actividades o a participantes que

deseen invertir su capital para obtener un rendimiento.81

De conformidad con la Ley del Mercado de Valores, las bolsas de

valores realizarán las siguientes actividades:

“Artículo 244.- Las bolsas de valores realizarán las actividades

siguientes:

I. Las establecidas en los artículos 232 y 255 de esta Ley, para lo

cual deberán desarrollar:

a) Sistemas operativos de negociación.

b) Sistemas de divulgación de información al público.

c) Sistemas de seguimiento y vigilancia de las operaciones que se

celebren en sus sistemas operativos de negociación, así como en

relación con el cumplimiento de los requisitos de listado y

mantenimiento del listado de los valores.

II. Establecer locales, instalaciones y mecanismos automatizados que

faciliten la concertación de operaciones con valores por parte de sus

miembros, así como fomentar la negociación de valores.

81Cfr. De la Fuente Rodríguez, Jesús, op. cit.

Page 62: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

58

III. Listar valores para su negociación en los sistemas que

establezcan, a solicitud de sus emisoras, siempre que se satisfagan los

requisitos que determine su reglamento interior.

IV. Establecer un listado especial de valores denominado sistema

internacional de cotizaciones conforme a lo establecido en esta Ley.

V. Proporcionar y mantener a disposición del público información

sobre los valores listados en las mismas y sus emisoras, incluyendo la

revelada por éstos, así como de las operaciones que en ella y en el

sistema internacional de cotizaciones se realicen.

VI. Certificar la cotización de valores, así como las operaciones

concertadas en ellas.

VII. Fijar las medidas necesarias para que las operaciones que se

realicen en ellas se sujeten a las disposiciones que les sean aplicables.

VIII. Expedir normas de autorregulación que reglamenten sus

actividades y las de sus miembros y vigilar su cumplimiento para lo cual

podrán imponer medidas disciplinarias y correctivas, así como

establecer medidas para que las operaciones que se realicen en ellas

se ajusten a las disposiciones aplicables.

IX. Proponer a las autoridades la introducción de nuevos productos y

facilidades para la negociación de valores.

X. Realizar actos necesarios para la consecución de su objeto social.

Page 63: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

59

XI. Las análogas, conexas o complementarias de las anteriores, que

les sean autorizadas por la Secretaría, mediante disposiciones de

carácter general.”82

El marco jurídico que rige la constitución y funcionamiento de esta

institución es básicamente el siguiente:

a) Título IX de la Ley del Mercado de Valores;

b) Ley de Sociedades de Inversión;

c) Reglamento Interior de la Bolsa Mexicana de Valores;

d) Código de Ética Profesional de la Comunidad Bursátil Mexicana.

e) Código de Mejores Prácticas Corporativas

b) Instituto para el Depósito de Valores (S.D. INDEVAL, S.A. de

C.V.).- De acuerdo a la publicación en el Diario Oficial de la Federación,

de fecha 21 de junio de 1987, se privatizaron los servicios del Depósito

de Valores, para operar como una sociedad de carácter privado. El

objetivo fundamental de esta sociedad es contribuir al funcionamiento

del mercado de valores de México mediante la adecuada prestación de

servicios de depósito y retiro, administración, compensación, liquidación

y transferencia de valores, a través de la inmovilización física de los

títulos.83

El marco jurídico que lo regula es el siguiente:

1) La Ley del Mercado de Valores y

2) Reglamento Interior del INDEVAL.

82Ley del Mercado de Valores, op. cit. 83Cfr. Artículo 280 de la Ley del Mercado de Valores.

Page 64: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

60

c) Instituciones Calificadoras de Valores.- Tal como lo señala el

Maestro Carvallo Yáñez: “uno de los requisitos esenciales para que

exista un Mercado de Valores ordenado y sin sorpresas recae en la

calificación que deben recibir los valores que serán objeto de

intermediación bursátil, sobre todo cuando éstos constituyen una

deuda a cargo de una sociedad.”84 Por tanto, las Instituciones

Calificadoras de valores tienen una función primordial al emitir los

dictámenes que tengan relación con aquel riesgo que pudiera

representar para un inversionista la adquisición de un papel, la

existencia legal del emisor, su solvencia y su grado de liquidez.

En México, el proceso de calificación de valores comenzó en abril de

1989, con el fin de dar mayor seguridad al inversionista y

transparencia al mercado. La obligación de calificar emisiones

comenzó con papel comercial incluyendo gradualmente todas las

emisiones de papel comercial. Cabe hacer notar, que conforme a la

Ley del Mercado de Valores vigente, la calificación que corresponde

realizar a esta institución es respecto de cualquier valor, entendiendo

por valor el señalado en la mencionada ley.85 En el caso de oferta

pública de valores se requiere la calificación de esta institución para el

Registro de los mismos, así lo señala la Fracción V del artículo 85 de

la multicitada ley, siguiente:

“Artículo 85.- Las personas morales que pretendan obtener la

inscripción de sus valores en el Registro, deberán acompañar a la

solicitud respectiva la documentación siguiente:

84Carvallo Yáñez, Erick, op. cit., p. 57. 85Artículo 334 de la Ley del Mercado de Valores.- “Las actividades que tengan por objeto la prestación habitual y profesional del servicio consistente en el estudio, análisis, opinión, evaluación y dictaminación sobre la calidad crediticia de valores, estarán reservadas a las instituciones calificadoras de valores.”

Page 65: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

61

[…] V. En el caso de instrumentos de deuda y títulos fiduciarios

residuales, calificación sobre el riesgo crediticio de la emisión

expedida por cuando menos una institución calificadora de valores. Se

considerarán títulos fiduciarios residuales, aquéllos que únicamente

otorguen derechos al pago de principal e intereses con cargo al

patrimonio fideicomitido.”86

Como lo señalé anteriormente, los efectos jurídicos que nacen de la

calificación de valores se encaminan exclusivamente a la posibilidad

de que su emisor los pueda inscribir en el Registro Nacional de

Valores y, con posterioridad a este hecho, pueda efectuar una oferta

pública cuya materia serán los valores calificados, según lo señala la

Circular 10-118 de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

A pesar de lo anterior, diversas opiniones han constado

doctrinalmente en relación con la generación de consecuencias

jurídicas para el público inversionista por la calificación que reciben

los valores; al respecto, me adhiero a la opinión de los doctrinarios

que señalan que la función de estas Instituciones Calificadoras no es

proponer o sugerir que el inversionista adquiera determinados valores

o se abstenga de adquirir otros, sino que únicamente otorgan a dichos

valores un análisis fundamental y técnico de la sociedad emisora que

los pretende ofrecer al público. Lo anterior se deduce debido a que, la

misma ley del mercado de valores, solo prevé que la calificación sea o

constituya un requisito, para que en su caso, se logre la inscripción de

los valores en el correspondiente registro. Adicionalmente,

atendiendo a la naturaleza misma de dichas instituciones, sus

“opiniones” según el término acuñado por la misma Ley del Mercado

86Ley del Mercado de Valores. Cabe resaltar que el último párrafo del artículo 79 de la Ley del Mercado de Valores determina que la inscripción que se haga de valores en el citado Registro, no implicará en ningún caso certificación sobre la solvencia, liquidez o calidad crediticia de la emisora.

Page 66: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

62

de Valores, no son vinculatorias en ningún caso y, por tanto, la

correspondiente inscripción no implica una certificación sobre la

bondad del valor o solvencia, liquidez o calidad crediticia del emisor.

En cuanto al marco jurídico aplicable a estas instituciones

calificadoras, la Ley del Mercado de Valores es el principal

ordenamiento que regula a las calificadoras de valores; asimismo, las

facultades de vigilancia corresponden a la Comisión Nacional

Bancaria y de Valores. Adicionalmente, la Ley de esta Comisión

faculta a dicho organismo para expedir las normas específicas

respecto de las calificadoras87, mismas que están contempladas

principalmente en circulares.

d) Asesores en Inversiones.- Son aquellas personas físicas o

morales, que sin ser intermediarios de valores, proporcionan de

manera habitual y profesional servicios de administración de cartera

de valores tomando decisiones de inversión a nombre y por cuenta de

terceros, asimismo otorguen asesoría de inversión en valores, análisis

y emisión de recomendaciones de inversión.88 Estos asesores

independientes tienen como objeto prestar el manejo de valores, que

comprende el ofrecimiento o la prestación habitual de servicios de

asesoría, supervisión y, en su caso, toma de decisiones de inversión a

nombre y por cuenta de terceros, respecto a los valores a que se

refiere el artículo 2 Fracción XXIV de la Ley del Mercado de Valores,

que no sean otorgados directamente por casas de bolsa u otras

entidades financieras autorizadas para operar con valores. Los

requisitos que deben cumplir los asesores independientes de valores,

se señalan en el artículo 12 Bis de la Ley del Mercado de Valores.

87Artículo 4 Fracción XXXII de la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 28 de abril de 1995. 88Cfr., Artículo 225 de la Ley del Mercado de Valores, op. cit.

Page 67: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

63

e) Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles, A.C.- De

conformidad con lo señalado por el Dr. De la Fuente, “es una

organización que agrupa a todas las casas de bolsa que operen en

México, su propósito es promover el crecimiento, desarrollo y

consolidación de las casas de bolsa, tanto en el sistema financiero

nacional como a nivel internacional, para propiciar las condiciones que

favorezcan su sano y eficaz desempeño e inducir en ellas la adopción

de medidas de autorregulación.”89

2.6 Emisoras de valores

2.6.1 Definición

En palabras del Dr. De la Fuente, “son entidades o empresas que tienen

como función principal dentro del mercado de valores, la de emitir instrumentos

que serán objeto de intermediación, con el propósito de captar recursos para

obtener financiamiento, ya sea en forma de capital accionario o mediante títulos

de deuda.”90

Por su parte, el artículo 2 de la Ley del Mercado de Valores, en la fracción

V, define emisora de la siguiente forma:

“Artículo 2.- Para efectos de esta ley, se entenderá por:

[…]

I. Emisora, la persona moral que solicite y, en su caso, obtenga y mantenga

la inscripción de sus valores en el Registro. Asimismo, quedarán

comprendidas las instituciones fiduciarias cuando actúen con el referido

89De la Fuente Rodríguez, Jesús, op. cit., p. 701. 90Ibidem, p. 611.

Page 68: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

64

carácter, únicamente respecto del patrimonio fideicomitido que

corresponda. […]”

2.6.2 Marco Jurídico

La Ley del Mercado de Valores es el ordenamiento que establece los

requisitos que deben cumplir las sociedades emisoras para su constitución,

operación e inscripción en el Registro Nacional de Valores. En cuanto a la

regulación de dicha inscripción, la Circular 11-29 de la Comisión Nacional

Bancaria y de Valores91 contiene las disposiciones de carácter general relativas

al registro y aprobación de la oferta pública de valores, dirigida a las sociedades

emisoras de valores inscritas o que soliciten su inscripción en el Registro

Nacional de Valores y en la Bolsa Mexicana de Valores.

2.6.3 Clasificación

Respecto a la clasificación de las emisoras de valores, enunciaré

brevemente aquella establecida doctrinalmente por el Maestro Carvallo en la

obra multicitada en este trabajo, Tratado de Derecho Bursátil, en la cual clasifica

a las emisoras de valores de conformidad con su carácter de entidad privada o

pública, según se trate, tal como lo enuncio a continuación:

1) Sociedades anónimas del sector privado que emitan valores: en

este caso la legislación de la materia permite tres posibilidades:

a.1) Sociedades Anónimas Promotoras de Inversión.- son aquellas

sociedades que no necesitan inscribir sus acciones o los demás valores

que emitan en el Registro Nacional de Valores, y tampoco están

obligadas a transformarse con posterioridad a su constitución o en su

91Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 31 de diciembre de 1997.

Page 69: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

65

caso, a la adopción de esta modalidad, en sociedades anónimas

bursátiles, por lo que operan sólo en mercados extrabursátiles y tienen la

posibilidad de comerciar con sus valores fuera de las bolsas de valores,

en virtud de esto, no están sujetos a la inspección y vigilancia de la

Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

a.2) Sociedades Anónimas Promotoras de Inversión Bursátil.- Son

inicialmente sociedades anónimas promotoras de inversión, pero sí

solicitan su inscripción en el Registro Nacional de Valores, lo cual les

permitirá en los tres años siguientes, convertirse en sociedades anónimas

bursátiles. Durante dichos tres años de transición, estas sociedades

tienen la posibilidad de comerciar sus valores tanto fuera como dentro de

las bolsas de valores, con menos cargas que en el caso de las

Sociedades Anónimas Bursátiles.

a.3) Sociedades Anónimas Bursátiles.- Son aquellas sociedades que

colocan sus acciones y demás valores en las bolsas de valores, por lo

que requieren la previa inscripción de estos en el Registro Nacional de

Valores. Deben cumplir los requisitos establecidos en la Ley del Mercado

de Valores y están sujetos a la vigilancia de la Comisión Nacional

Bancaria y de Valores. Son, en palabras del Maestro Carvallo: “los reales

emisores de valores en el mercado bursátil mexicano”.92

2) Los Estados Unidos Mexicanos: quedando comprendidos dentro de

esta acepción el gobierno federal, los organismos autónomos, las

entidades federativas, los municipios y las empresas de participación

estatal mayoritaria, de orden federal, estatal o municipal.93

92Cfr. Carvallo Yáñez, Erick, op. cit., p. 54. 93Artículo 60 de la Ley del Mercado de Valores.

Page 70: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

66

3) Entidades financieras: dentro de las que se comprenden: al Banco

de México, al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, organismos

financieros multilaterales de carácter internacional de los que los Estados

Unidos Mexicanos sea parte, instituciones de crédito (tratándose de títulos

de deuda representativos de un pasivo a su cargo a plazos iguales o

menores a un año) y sociedades de inversión en el caso de acciones

representativas de su capital social.

4) Emisores de extranjeros con valores que se cotizan en México a

través del sistema internacional de cotizaciones de una bolsa de valores

mexicana.

2.7 Inversionistas

2.7.1 Definición

En palabras del Dr. Jesús De la Fuente, “los inversionistas son las

personas físicas o morales que, teniendo excedentes monetarios los canalizan al

mercado de valores para demandar y adquirir valores inscritos en el Registro

Nacional de Valores, constituyendo un factor fundamental del mercado.”94

2.7.2 Marco Jurídico

La ley del Mercado de Valores es el ordenamiento que señala los tipos de

inversionistas y regula su actuación en el mercado de valores.

2.7.3 Clasificación

La Ley del Mercado de Valores distingue 3 categorías de inversionistas:

94De la Fuente Rodríguez, Jesús, op. cit., p. 629.

Page 71: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

67

1) El gran público inversionista.- De conformidad con la definición

proporcionada por el Dr. De la Fuente, por gran público

inversionista entendemos a las personas físicas cuyas utilidades

excedentes las reinvierten en el negocio o acciones de la empresa

cotizada en la bolsa, asimismo, aquellas personas morales

(empresas privadas, paraestatales o públicas) que buscan

principalmente un medio para invertir sus excedentes en tesorería.

En opinión del Dr. De la Fuente, el gran público inversionista no

tiene la capacidad técnica y económica para allegarse de la

información relevante de las emisoras y, por tanto, requiere de una

mejor participación de la autoridad mediante la implementación de

normas que permitan un estándar de revelación de información

para las emisoras.95

2) Inversionistas institucionales: representados principalmente por

compañías de seguros, sociedades de inversión y fondos de

pensiones o jubilaciones. Invierten con la finalidad de incrementar

el valor del patrimonio de sus accionistas o socios, así como con

inversionistas institucionales en que la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público autorice. La definición señalada en la Ley del

Mercado de Valores es la siguiente:

“Artículo 2.- Para efectos de esta ley, se entenderá por:

[…]

XVII. Inversionista Institucional, la persona que conforme a las

leyes federales tenga dicho carácter o sea entidad financiera,

incluyendo cuando actúen como fiduciarias al amparo de

95Cfr., De la Fuente Rodríguez, Jesús, op. cit., p. 629.

Page 72: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

68

fideicomisos que conforme a las leyes se consideren como

inversionistas institucionales.[…]”96

3) Inversionistas calificados: De conformidad con lo señalado por el

Dr. De la Fuente, no son especialistas en valores, sin embargo,

cuentan con los recursos suficientes para allegarse de información

necesaria para la toma de decisiones de inversión, así como para

salvaguardar sus intereses sin necesidad de contar con la

intervención de la autoridad.97

El artículo 2 de la Ley del Mercado de Valores define al

inversionista calificado de la siguiente manera:

“Artículo 2.- Para efectos de esta ley, se entenderá por:

[…]

XVI. Se considera inversionista calificado a la persona que

habitualmente cuente con los ingresos, activos o las características

cualitativas que la Comisión establezca mediante disposiciones de

carácter general.”

Adicionalmente, las Disposiciones de Carácter General aplicables a

las Casas de Bolsa, definen como inversionista calificado de la

siguiente:

“Inversionista calificado: a la persona que mantenga en promedio,

durante el último año, inversiones en valores por un monto igual o

mayor a 1’500,000 unidades de inversión o que haya obtenido en

96Ley del Mercado de Valores. 97Idem.

Page 73: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

69

cada uno de los dos últimos años, ingresos brutos anuales iguales

o mayores a 500,000 unidades de inversión.”98

2.8 Autoridades

2.8.1 Marco Jurídico

El marco jurídico aplicable en relación con las autoridades es la Ley del

Mercado de Valores, que en el título XIII “De las Autoridades financieras”, detalla

las facultades de dichas autoridades en el mercado de valores.

2.8.2 Clasificación

De conformidad con el artículo 349 de la Ley del Mercado de Valores:

“Artículo 349.- La Comisión, la Secretaría y el Banco de México, sin

perjuicio de las atribuciones a que hacen referencia otros artículos de ésta

u otras leyes, tendrán las facultades establecidas en este Título.”99

Por tanto, conforme a lo dispuesto en dicho artículo son tres las

autoridades en el mercado de valores:

a) Secretaría de Hacienda y Crédito Público

b) Banco de México

c) Comisión Nacional Bancaria y de Valores

Las facultades de estas autoridades fueron expuestas, en términos

generales, en el Capítulo 1 de este trabajo.

98Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el lunes 6 de septiembre de 2004. 99Ley del Mercado de Valores, op. cit.

Page 74: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

70

CAPÍTULO 3: LA OFERTA DE VALORES

El presente capítulo analizará en primer lugar la definición de valor

bursátil según la doctrina y la propia Ley del Mercado de Valores, distinguiéndolo

de los títulos de crédito, con la finalidad de comprender las formas contempladas

actualmente por dicho ordenamiento para ofrecer al público los valores en el

territorio nacional.

Lo anterior, para ubicar en los siguientes capítulos al bono estructurado

como un valor bursátil de conformidad con la Ley, y entender la manera en que

dicho bono estructurado puede ser ofrecido en el mercado de valores.

Por último, señalaré algunas consideraciones sobre la bursatilización de

activos y del fideicomiso como vehículo bursatilizador, ya que según será

señalado en capítulo 6 del presente trabajo, la emisión de los bonos o

instrumentos estructurados se lleva a cabo a través de los fideicomisos como

vehículos.

3.1 Definición de valor

Según indica el diccionario de la Real Academia Española, se entiende

por valor “el grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las

necesidades o proporcionar bienestar o deleite; cualidad de las cosas, en virtud

de la cual se da por poseerlas cierta suma de dinero o equivalente.”100

Por su parte, el Maestro Erick Carvallo, indica que la palabra valor tiene

diversas acepciones dependiendo del uso o del cambio que tenga la cosa a la

cual se trata de evaluar, en concreto cuando se trata de la materia bursátil

debemos entender por valores: “Aquellas cosas mercantiles que incorporan en si

100Diccionario de la Real Academia Española, consultado por internet el día 14 de agosto de 2011 en la página: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=valor.

Page 75: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

71

mismas una magnitud o cantidad variable estimada en dinero, la cual es

determinada por la oferta o la demanda que de ellas exista en un momento y

lugar determinados.”101

La Ley del Mercado de Valores, en el artículo 2, define valores de la

siguiente manera:

“Artículo 2.- Para efectos de esta ley se entenderá por:

[…]

XXIV.- Valores, las acciones, partes sociales, obligaciones, bonos, títulos

opcionales, certificados, pagarés, letras de cambio y demás títulos de

crédito, nominados o innominados, inscritos o no en el Registro,

susceptibles de circular en los mercados de valores a que se refiere esta

Ley, que se emitan en serie o en masa y representen el capital social de

una persona moral, una parte alícuota de un bien o la participación de un

crédito colectivo o cualquier derecho de crédito individual, en los términos

de las leyes nacionales o extranjeras aplicables.

Los términos antes señalados podrán utilizarse en singular o plural sin

que por ello deba entenderse que cambia su significado.”102

3.2 Tipos de valores bursátiles

De la definición anterior, podemos analizar los siguientes tipos de valores

bursátiles:

1) Acciones.- Que de conformidad con Humberto Enrique Ruíz Torres, las

acciones son: “títulos emitidos por las sociedades anónimas que

101Carvallo Yáñez, Erick, op. cit., p. 40. 102Ley del Mercado de Valores, op. cit.

Page 76: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

72

representan una fracción de capital e incorporan los derechos de su

titular, atribuyéndole los derechos y responsabilidades de socio. Para el

inversionista, los rendimientos se presentan bajo la forma de dividendos,

a través de la participación de las utilidades, o de ganancias de capital,

que es la diferencia entre el precio en que compra la acción y el precio en

que la vende.”103 Asimismo, el doctor Jesús de la Fuente señala que “las

acciones son títulos valor y no de crédito, emitidos en serie que

representan una parte alícuota del capital social de una sociedad

anónima.”104 Las acciones, los derechos que confieren y su emisión, son

reguladas por la Ley General de Sociedades Mercantiles.

2) Partes sociales.- El autor Roberto L. Mantilla Molina, refiriéndose a las

sociedades de responsabilidad limitada señala lo siguiente: “el conjunto

de derechos de cada socio forma la parte social o cuota, cuyo valor ha de

estar en proporción a lo aportado por el socio […].”105 Asimismo, el

artículo 58 de la Ley General de Sociedades Mercantiles dispone

expresamente: “Sociedad de responsabilidad limitada es la que se

constituye entre socios que solamente están obligados al pago de sus

aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar representadas por

títulos negociables, a la orden o al portador, pues sólo serán cedibles en

los casos y con los requisitos que establece la presente ley”.106

3) Las obligaciones.- En palabras del autor Octavio Igartúa Araiza,

entendemos por obligación “un título valor negociable, emitido en masa,

por una sociedad; es un título nominativo, de contenido crediticio y

participativo, que tiene como fin la obtención de un empréstito

generalmente a mediano y largo plazo y que otorga a sus tenedores

103Ruiz Torres, Humberto Enrique, op. cit., p. 199. 104De la Fuente, Rodríguez, Ley del Mercado de Valores, op. cit., p. 18. 105Mantilla Molina, Roberto L., Derecho Mercantil, 29 edición, México, D.F., editorial Porrúa, 2006, p. 293. 106Ley General de Sociedades Mercantiles, op. cit.

Page 77: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

73

derechos sobre una parte alícuota del monto total del crédito.”107

Asimismo, en palabras del mencionado maestro Ruiz Torres: “son títulos

de crédito emitidos en masa o en serie por las sociedades anónimas.

Representan la participación individual de sus tenedores en un crédito

colectivo constituido a cargo de la sociedad emisora.”108 Siempre serán

bienes muebles109 y las condiciones y características de su emisión están

reguladas por el capítulo V de Ley General de Títulos y Operaciones de

Crédito.110

4) Los bonos.- Según lo señala Humberto Enrique Ruiz Torres, “los bonos, al

igual que las obligaciones, son títulos de crédito emitidos en serie o en

masa, por las sociedades anónimas, los bancos o el gobierno federal, que

representan la participación individual en un crédito colectivo. Entre los

bonos que suelen ser objeto de transacción en el mercado de valores se

encuentran los bonos bancarios, los Udibonos, que son bonos del

gobierno federal, indizados al Índice Nacional de Precios al Consumidor

(INPC) o bien los Bondes (Bonos de desarrollo), emitidos por el gobierno

federal.”111 Una explicación más detallada sobre este tipo de instrumentos

será revisada en el capítulo sexto del presente trabajo de investigación.

5) Títulos opcionales.- En palabras del maestro Humberto Enrique Ruiz

Torres, “son aquellos conocidos como warrants, en los que a cambio de

una prima el tenedor adquiere el derecho opcional de comprar o vender al

107Igartúa Araiza, Octavio, Introducción al estudio del derecho bursátil mexicano, 2ª edición, México, D.F., editorial Porrúa, p. 98-99. 108Idem. 109Artículo 208 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, que dispone en forma literal lo siguiente: “Artículo 208.- Las sociedades anónimas pueden emitir obligaciones que representen la participación individual de sus tenedores en un crédito colectivo constituido a cargo de la sociedad emisora. Las obligaciones serán bienes muebles aun cuando estén garantizadas con hipoteca.” 110Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de agosto de 1932. 111Ruiz Torres, Humberto Enrique, op. cit., p. 199.

Page 78: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

74

emisor el valor subyacente al que se encuentran referidos, a un precio de

ejercicio y dentro de un plazo estipulado en el documento”.112

6) Certificados, pagarés, letras de cambio y demás títulos de crédito113 que

cumplan con las siguientes características:

a) Sean nominados o innominados;

b) Estén inscritos o no en el Registro Nacional de Valores;

c) Sean susceptibles de circular en los mercados de valores a que se

refiere la Ley del Mercado de Valores;

d) Que se emitan en serie o en masa;

e) Representen el capital social de una persona moral, una parte

alícuota de un bien o la participación de un crédito colectivo o

cualquier derecho de crédito individual.

f) En los términos de las leyes nacionales o extranjeras aplicables.

Dentro de esta clasificación, cabe hacer especial mención por el objeto

del presente trabajo, de los Certificados de Participación, de la forma siguiente:

Certificados de Participación.- Conocidos como CPO’s o CPI’s, según

se trate de certificados de participación ordinarios o certificados de

participación inmobiliarios, son títulos de crédito emitidos por medio de un

fideicomiso.

Estos certificados son regulados por la LGTOC señalando lo siguiente:

“Artículo 228 a.- Los certificados de participación son títulos de crédito

que representan:

112Idem, p. 200. 113De conformidad con el artículo 5 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito: “Son títulos de crédito los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna”.

Page 79: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

75

a).- El derecho a una parte alícuota de los frutos o rendimientos de los

valores, derechos o bienes de cualquier clase que tenga en fideicomiso

irrevocable para ese propósito la sociedad fiduciaria que los emita;

b).- El derecho a una parte alícuota del derecho de propiedad o de la

titularidad de esos bienes, derechos o valores;

c).- O bien el derecho a una parte alícuota del producto neto que resulte

de la venta de dichos bienes, derechos o valores.

En el caso de los incisos b) y c), el derecho total de los tenedores de

certificados de cada emisión será igual al porcentaje que represente en el

momento de hacerse la emisión el valor total nominal de ella en relación

con el valor comercial de los bienes, derechos o valores correspondientes

fijado por el peritaje practicado en los términos del artículo 228 h. En caso

de que al hacerse la adjudicación o venta de dichos bienes, derechos o

valores, el valor comercial de éstos hubiere disminuido, sin ser inferior al

importe nominal total de la emisión, la adjudicación o liquidación en

efectivo se hará a los tenedores hasta por un valor igual al nominal de sus

certificados; y si el valor comercial de la masa fiduciaria fuere inferior al

nominal total de la emisión, tendrán derecho a la aplicación íntegra de los

bienes o producto neto de la venta de los mismos.”

No obstante la clasificación usada por la propia LGTOC para los

certificados de participación, por la propia naturaleza de los fideicomisos

de infraestructura y bienes raíces, mismos que serán explicados en el

capítulo 6 del presente trabajo de investigación, deberían utilizarse

certificados de participación inmobiliaria, sin embargo, dichos certificados

no se encuentran regulados en la legislación bursátil, por lo cual los títulos

valor emitidos por las FIBRAS son CPO’s.

Page 80: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

76

3.6 Distinción entre valor bursátil y títulos de crédito

Tal como lo señala el Maestro Carvallo, no todos los títulos de crédito son

valor y no todos los valores son títulos de crédito, esto se puede entender

distinguiendo si un título es singular o se expide en serie o en masa, según el

criterio expuesto por el maestro Carvallo. En el primer caso, dichos títulos se

emiten, en relación a una cierta operación que tiene lugar frente a una persona

concreta o determinada, como en el caso de la letra de cambio, el cheque, un

pagaré. Por el contrario, los títulos seriales o en masa, nacen de una declaración

unilateral de la voluntad realizada frente a una pluralidad indeterminada de

personas. Por tanto, un título de crédito como el cheque o el pagaré que no se

emiten en serie o en masa, no son valores en términos del artículo 2 de la Ley

del Mercado de Valores.114

Por su parte, el Maestro Barrera Graff115 diferencia los títulos valor de los

títulos de crédito, al indicar que conforme a la Ley General de Títulos y

Operaciones de Crédito116, se desprenden las características propias del título

de crédito que son: a) incorporación; b) legitimidad; c) la literalidad y d)

autonomía, mismas que no son aplicables del todo tratándose de valores por los

motivos siguientes:

a) Incorporación.- La característica de incorporación, es decir, el

derecho incorporado al propio documento, crearía un problema de

tráfico y movilización en caso de ser exigida para los valores

bursátiles, pues la transferencia de estos últimos no requiere la

entrega o tradición física de los mismos (por ejemplo en el caso de

los Cetes, las transmisiones se efectúan por asiento en libros), a

diferencia de los títulos de crédito en los cuales es necesaria la

114Cfr. Carvallo Yáñez, Erick, op. cit., p. 41. 115Barrera Graff, Jorge, Estudios de Derecho Bursátil, Los Títulos de Crédito y los Títulos de Valores en el Derecho Mexicano, México, Academia de Derecho Bursátil, 1983, p. 5-20. 116Artículo 5 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, op. cit.

Page 81: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

77

entrega del mismo para que su titular pueda ejercitar los derechos

que en él se consignan.

b) Literalidad.- Esta característica se refiere a los derechos y

obligaciones que emanan de la letra del documento o su redacción

y también resulta inaplicable debido a que en caso de ser exigida

para los valores bursátiles inutilizaría algunas instituciones creadas

por la Ley del Mercado de Valores, como lo indica el Maestro

Carvallo, “como aquellos que en sustitución de cupones emiten las

Instituciones para el Depósito de Valores; en el caso de los Cetes,

no sólo se emiten sus formalidades, sino que se prescinde del

documento para operar, con base en meros asientos en libros”.117

c) Autonomía.- Esta característica se refiere a que los derechos

incorporados a un título de crédito son independientes, porque

cuando se transmite, su nuevo tenedor tendrá un derecho propio e

independiente. Partiendo de la definición anterior, esta

característica de los títulos de crédito tampoco aplicaría para el

caso de los valores bursátiles, ya que en la mayoría de los casos al

ser éstos negociados mediante giro, transferencia o asientos

contables en libros, no se requiere la tradición física y el

consecuente desplazamiento de los propios valores bursátiles.118

d) Legitimación.- Esta característica de los títulos de crédito otorga a

su tenedor el derecho de exigir las prestaciones consignadas en

los títulos de crédito, esta característica en palabras del Maestro

Carvallo “quedaría limitada tratándose de valores, cuando las

Instituciones para el Depósito de Valores emiten las constancias

respectivas al depósito de éstos, con el objeto de que sus titulares

puedan ejercitar o exigir las prestaciones consignadas en ellos o

117Cfr., Carvallo Yáñez, Erick, op. cit., p. 42. 118Cfr., Ibidem.

Page 82: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

78

que de ellos deriven, como puede ser la asistencia a una asamblea

o el intento de ejercitar alguna acción judicial.”119

3.7 Elementos de los valores

Derivado de la definición de valor de conformidad con la Ley del Mercado

de Valores, los elementos de los valores, sean estos títulos de crédito o no, para

ser considerados como un valor bursátil, son los siguientes:

a) Ser nominados o innominados;

b) Estar inscritos o no en el Registro Nacional de Valores;

c) Ser susceptibles de circular en los mercados de valores a que se

refiere la Ley del Mercado de Valores;

d) Emitirse en serie o en masa;

e) Representar el capital social de una persona moral, una parte

alícuota de un bien o la participación de un crédito colectivo o

cualquier derecho de crédito individual.

f) Que la emisión sea en términos de las leyes nacionales o

extranjeras aplicables.

3.8 Oferta pública de valores

3.5.1 Definición

De conformidad con lo señalado por el autor ya citado, Humberto Enrique

Ruiz Torres, en términos generales, “oferta es el ofrecimiento de bienes,

capitales y servicios que se efectúa dentro del mercado.”120

El Código Civil Federal vigente, señala al hablar del consentimiento:

119Cfr., Idem, p. 42. 120Ruiz Torres, Humberto Enrique, op. cit, p. 332.

Page 83: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

79

“Artículo 1804.- Toda persona que propone a otra la celebración de un

contrato, fijándole un plazo para aceptar, queda ligada por su oferta hasta

la expiración del plazo.”121

En materia financiera, el Maestro Erick Carvallo define la oferta pública de

la siguiente manera:

“[…] podemos afirmar que la oferta pública consiste en la declaración

unilateral de la voluntad, efectuada por cualquier medio de

comunicación, para que una o varias personas suscriban, enajenen o

adquieran títulos o documentos de los que conforman el mercado de

valores, dentro de un lapso determinado. Esta oferta o declaración

unilateral de la voluntad se perfecciona cuando esa o esas personas a

quienes va dirigida, aceptan efectuar la suscripción, enajenación o

adquisición de valores.”122

A su vez, la Ley del Mercado de Valores, en el artículo 2, define oferta

pública de la siguiente manera:

“Artículo 2.- Para efectos de esta ley se entenderá por:

[…]

XVII.-Oferta pública, el ofrecimiento, con o sin precio, que se haga en

territorio nacional a través de medios masivos de comunicación y a

persona indeterminada para suscribir, adquirir, enajenar o transmitir

valores, por cualquier título.”123

121Código Civil Federal vigente, publicado en el Diario Oficial de la Federación en cuatro partes los días 26 de mayo, 14 de julio, 3 y 31 de agosto de 1928. 122Ibidem, p. 44. 123Ley del Mercado de Valores, op. cit.

Page 84: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

80

3.5.2 Elementos

De conformidad con la definición proporcionada por el artículo 2, Fracción

XVII de la Ley del Mercado de Valores, los elementos de la oferta pública son:

1) El ofrecimiento con o sin precio.- Esto es la declaración unilateral de la

voluntad de conformidad con las definiciones doctrinales tratadas en el

capítulo anterior, por virtud de la cual se exterioriza la voluntad

encaminada a cumplir voluntariamente con una prestación de dar, hacer o

no hacer, a favor de la o las personas que eventualmente tengan

conocimiento de ella.124

2) Hecha en territorio nacional.- Para que esté sujeta a las disposiciones de

la Ley del Mercado de Valores mexicana.

3) A través de medios masivos de comunicación.- Es decir, a través que

pueden llegar a una gran cantidad de personas como son la radio, la

televisión, la prensa escrita, etc.

4) A persona indeterminada.- Está relacionada directamente con la

utilización de medios masivos de comunicación, es una precisión de la ley

para denotar que al hacerse a través de medios masivos de comunicación

la oferta debe estar orientada a una generalidad y no a una persona en

específico.

5) Para suscribir, adquirir, enajenar o transmitir valores, por cualquier título.

124Cfr., Carvallo Yáñez, Erick, op. cit., p. 45.

Page 85: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

81

3.5.3 Requisitos para efectuar una oferta pública de valores

Adicionalmente al aviso de oferta pública, mismo que debe contar con los

elementos señalados en el capítulo que antecede, existen requisitos que el

emisor debe satisfacer en caso de pretender colocar valores entre el público

inversionista, mismos que deben reunirse con anterioridad a que dicha oferta

sea pública. Estos requisitos son básicamente el cumplimiento de condiciones

señaladas por las diferentes autoridades que intervienen en el mercado de

valores, a manera de resumen dichos requisitos son los siguientes:

a) Los valores deberán estar inscritos en Registro Nacional de

Valores125, cumpliendo las condiciones señaladas en el artículo 85

de la Ley del Mercado de Valores.

b) Asimismo, se requiere obtener autorización previa por parte de la

Comisión Nacional Bancaria y de Valores de la oferta pública de

valores.126

3.5.4 Clasificación

Doctrinalmente, la oferta pública de valores presenta 2 vertientes:

a) Oferta pública primaria

b) Oferta pública secundaria

3.5.4.1 Oferta pública primaria

También conocida como oferta de suscripción, en palabras del Maestro

Carvallo, “se entiende como aquella mediante la cual, una sociedad ofrece entre

125Artículo 7 de la Ley del Mercado de Valores, op. cit. 126De conformidad con el artículo 19 de la Circular Única de Emisoras, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de marzo de 2003, actualizada el 22 de septiembre de 2006.

Page 86: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

82

el público de valores de reciente emisión que apenas cotizarán en Bolsa para su

negociación.”127

3.5.4.2 Oferta pública secundaria

Conocida como oferta de enajenación, en palabras del Maestro

Carvallo, “es conceptuada como aquella en que se negocian valores que ya

cotizan en la Bolsa, es decir, que con anterioridad han sido objeto de una oferta

primaria.”128

3.6 Oferta privada de valores

De conformidad con la Ley del Mercado de Valores existe también la

posibilidad de ofertar valores de manera privada. Como señala el maestro De la

Fuente, este concepto no existía en la ley de 1975, es hasta esta nueva ley del

Mercado de Valores que se contempla la posibilidad de llevar a cabo ofertas

privadas de valores.

3.6.1 Requisitos

La ley del Mercado de Valores señala en el artículo 8 los requisitos que

debe cubrir la oferta privada, como se transcribe a continuación:

“Artículo 8.- La oferta privada de valores en territorio nacional podrá

efectuarse por cualquier persona, siempre que se cumpla alguno de los

requisitos siguientes:

1) Se realice exclusivamente a inversionistas institucionales o

calificados.

127Carvallo Yáñez, Erik, op. cit., p. 48. 128Ibidem, p. 49.

Page 87: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

83

2) Se ofrezcan valores representativos del capital social de personas

morales, o sus equivalentes, a menos de 100 personas, con

independencia de que sean de una o más clases o series.

3) Se realice al amparo de planes o programas aplicables en forma

general a empleados o grupos de empleados de la sociedad que

emita los valores o personas morales que ésta controle o que la

controlen.

4) Se efectúe a accionistas o socios de personas morales que

realicen su objeto social exclusiva o preponderantemente con

estos.

La Comisión, ajustándose a los lineamientos que apruebe su Junta de

Gobierno estará facultada para autorizar la realización de ofertas privadas

distintas de las señaladas en las fracciones anteriores, para lo cual

tomará en consideración los medios de difusión que habrán de utilizarse,

el número y tipo de inversionistas a los que pretenda dirigirse la oferta

correspondiente, la distribución de los valores, así como los términos y

condiciones que se pretendan estipular.”129

En relación con estos requisitos, cabe destacar aquello que la Ley del

Mercado de Valores entiende por inversionistas calificados o institucionales. En

el artículo 2 de la Ley del Mercado de Valores, se definen dichos conceptos en

los términos siguientes:

“XVI. Inversionista calificado, la persona que habitualmente cuente con los

ingresos, activos o las características cualitativas que la Comisión

establezca mediante disposiciones de carácter general.

XVII. Inversionista institucional, la persona que conforme a las leyes

federales tenga dicho carácter o sea entidad financiera, incluyendo

129Ley del Mercado de Valores, op. cit.

Page 88: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

84

cuando actúen como fiduciarias al amparo de fideicomisos que conforme

a las leyes se consideren como inversionistas institucionales.”130

Para efectos del presente trabajo cobra importancia este tipo de oferta, tal

como será explicado en los siguientes capítulos, ya que la oferta de los bonos

estructurados, puede hacerse, de conformidad con la Ley, a través de

inversionistas institucionales.

3.7 Algunas consideraciones jurídicas sobre la bursatilización y el

fideicomiso como vehículo bursatilizador

Desde el punto de vista jurídico la “Bursatilización” es el conjunto de actos

jurídicos mediante los cuales una sociedad mercantil o entidad (el “Originador”)

afecta una serie de activos a un vehículo jurídico que, a su vez, coloca entre el

gran público inversionista valores respaldados por los activos afectados.131 En

otras palabras, es una técnica de financiamiento consistente en transformar

activos financieros, que aseguran un flujo regular de fondos, en valores

negociables con o sin oferta pública, para ser colocados entre inversionistas.132

A este tipo de financiamiento se le conoce como financiamiento fuera de

balance, ya que no afecta la capacidad de endeudamiento total de una sociedad

y es esta precisamente la característica que la hace atractiva para los

inversionistas.

Los elementos esenciales de toda Bursatilización son:

a) El originador.- Es la sociedad titular de los activos a bursatilizar. En

el caso concreto del fideicomiso emisor, el fideicomitente es el originador, 130Ley del Mercado de Valores, op. cit. 131Cfr. Robles Miaja, Luis, Breves consideraciones en relación con la Bursatilización de la cartera hipotecaria en México, en Homenaje a Fernando Alejandro Vázquez Pando, Themis, México, 1996, p. 190. 132Cfr. Villegas, Carlos M. y Carlos G. Villegas, Aspectos legales de las finanzas corporativas, Dykinson, Madrid, 2001, p. 569.

Page 89: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

85

quien realizará los siguientes actos: i) constituirá el fideicomiso mediante

la aportación de los activos al mismo, ii) recibirá la contraprestación

derivada de la emisión de valores que realizará la institución fiduciaria y

que constituye el fin principal del fideicomiso y, iii) una vez extinto el

fideicomiso y de conformidad con lo establecido en el propio contrato de

fideicomiso, los activos serán transmitidos al fideicomitente o al

fideicomisario.

b) Agente colocador y organizador.- Es habitualmente un banco de

inversión o una casa de bolsa, que colabora con el originador en el diseño

y estructura del programa de financiamiento por medio del cual se llevará

a cabo la colocación de los valores.

c) Agente administrador.- Es el sujeto responsable de la

administración de los activos Bursatilizados. Generalmente, el originador

toma a su cargo la tarea de continuar con la administración de los activos

transferidos mediante la celebración de un contrato de prestación de

servicios.

d) Representante común.- De conformidad con el artículo 65 de la

Circular única de emisoras,133 todas las emisiones de valores deben

contar con un representante común, quien tendrá la obligación de velar

por los intereses de los tenedores de valores y representarlos frente a la

emisora. Deberá ser una casa de bolsa o una institución de crédito.

En el caso de un fideicomiso emisor de certificados de participación

ordinaria o inmobiliarios, para representar al conjunto de tenedores de

dichos certificados, se designa un representante que actuará como

mandatario de dichos tenedores.134

133Disposiciones de carácter general aplicables a las emisoras de valores y a otros participantes del mercado de valores, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de marzo de 2003. 134Para mayor referencia revisar artículo 217 y 228-R de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Page 90: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

86

e) Asesores legales externos.- De conformidad con el inciso h,

fracción I del artículo 2 de la referida Circular única de emisoras, todo

esquema de Bursatilización requiere la participación de un grupo de

asesores externos, quienes velarán para que todas las disposiciones y

regulaciones locales se cumplan.

f) El fideicomiso emisor (vehículo Bursatilizador).- La constitución de

un fideicomiso se realiza mediante la celebración de un contrato de

fideicomiso, en el que se delimitan principalmente los sujetos, el objeto, el

fin y el patrimonio. Los lineamientos a los que deberán sujetar las

decisiones del Comité Técnico sobre los bienes Bursatilizados se

encuentran estipulados en las cláusulas del contrato de fideicomiso que le

dio origen.

El fideicomiso está regulado por la referida Ley General de Títulos y

Operaciones de Crédito de manera general135, mientras que la parte

relativa a los comités técnicos y a la institución fiduciaria se encuentra

regulada en la Ley de Instituciones de Crédito.

En el caso concreto del fideicomiso emisor:

A) El fideicomitente es el originador.

B) La fiduciaria tiene que actuar a través de un comité técnico, pero

constituyen obligaciones del fiduciario, entre otras, suscribir todos los

contratos, convenios, títulos y documentos precisos, así como celebrar

todos los actos necesarios o convenientes para: a) emitir los valores,

b) entregar una contraprestación al originador por los activos, c) 135Al señalar el artículo 381 de dicha Ley que “en virtud del fideicomiso, el fideicomitente transmite a una institución fiduciaria la propiedad o titularidad de uno o más bienes o derechos, según sea el caso, para ser destinados a fines lícitos y determinados encomendando la realización de dichos fines a la propia institución fiduciaria.”

Page 91: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

87

conservar, administrar, custodiar, reinvertir los recursos producidos por

el patrimonio fideicomitido y en su caso, d) amortizar los valores al

vencimiento o cumplimiento del fin del fideicomiso emisor.

C) En relación con el fideicomisario, existen dos clases de ellos: a) los

fideicomisarios en primer lugar, es decir, los tenedores de los valores

emitidos por el fideicomiso emisor, quienes tienen derecho a percibir la

amortización del monto principal, el pago de intereses y demás

prestaciones establecidas en el título valor correspondiente. b) Por

otro lado, el fideicomisario en segundo lugar, es decir, el originador por

cuanto hace su derecho al excedente de los flujos de efectivo

proveniente de los bienes y derechos aportados al fideicomiso emisor,

una vez amortizados los valores en poder de los fideicomisarios en

primer lugar.

D) Los inversionistas.- Son agentes económicos que demanden

diferentes valores con el fin de obtener el mayor rendimiento posible

con relación a los riesgos que estén dispuestos a asumir. Son los

adquirentes de los valores emitidos por el Fideicomiso emisor, es

decir, los proveedores de los recursos captados con la emisión,

colocación y compra de dichos valores y ocupan el extremo final de la

relación jurídica iniciada por el originador.

Para entender el esquema de una Bursatilización, a continuación se

desarrolla brevemente el proceso que sigue una bursatilización básica:

1) El originador celebra un contrato de fideicomiso irrevocable

mediante el que afecta activos a un fideicomiso emisor, cuyo patrimonio

estará constituido por los activos afectados. La condición necesaria e

indispensable con la que deben cumplir dichos activos es la generación

de flujos suficientes y constantes durante la vigencia del programa de

Bursatilización y por lo tanto, de la vida de los valores negociables

Page 92: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

88

emitidos, con el fin de amortizar los intereses y el principal de dichos

valores al vencimiento del programa.

2) Los activos son afectados al Fideicomiso emisor con el objeto de

separarlos del resto de los activos que conforman el patrimonio

originador. Con lo anterior, se pretende evitar que el patrimonio del

fideicomiso se vea afectado en caso de un eventual concurso mercantil o

quiebra por parte del originador.

3) Una vez constituido el fideicomiso, su finalidad será la emisión de

valores negociables representativos de un derecho indiviso sobre el

conjunto de activos. En México, se emiten Certificados de Participación

Ordinaria (CPO’s) o Certificados Bursátiles (CB’s) dependiendo del tipo de

emisión que se trate. Los valores emitidos estarán garantizados o

respaldados por los activos afectados al fideicomiso.

4) Administrador de activos. Por lo general, se acuerda que el mismo

originador tome a su cargo la administración de los activos Bursatilizados

mediante la celebración de un contrato de prestación de servicios; sin

embargo, es posible que el agente administrador sea un tercero. La

función del administrador de activos consiste en el cobro de los créditos

que constituyen los activos Bursatilizados, o bien, en la administración de

los bienes inmuebles Bursatilizados, según sea el caso.

5) Comité técnico. Es el órgano de administración del fideicomiso

emisor, por lo tanto, toma las decisiones necesarias para la consecución

del fin del fideicomiso. De conformidad con la Circular única de emisoras,

se debe nombrar un comité técnico inicial cuya finalidad sea instruir al

fiduciario para que emita los valores respectivos y solicite también la

inscripción de dichos valores en el Registro Nacional de Valores.136

136Cfr. Artículo 2° inciso d) de la Circular única de emisoras.

Page 93: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

89

6) El fiduciario deberá entregar puntualmente a los tenedores el pago

referente a los intereses generados y, de ser el caso, amortizar el

principal al final del programa de Bursatilización.

7) Extinción del fideicomiso. Fin de la Bursatilización. El fideicomiso

termina cuando la fiduciaria da cumplimiento a todos y cada uno de los

fines establecidos en el contrato de fideicomiso irrevocable. Si el

fideicomiso emisor emitió valores representativos de deuda, el fideicomiso

se extinguirá cuando el principal haya sido amortizado, con lo que los

activos Bursatilizados regresarán al patrimonio del originador. Sin

embargo, si el fideicomiso emisor emitió certificados que representen una

parte del capital, el fideicomiso subsistirá hasta que ocurra la venta de los

inmuebles o activos afectados al fideicomiso, pues en este caso, los

propietarios de los activos son los tenedores, mientras que el fideicomiso

sólo funge como depositario.

Page 94: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

90

CAPÍTULO 4: LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS PARA EL RETIRO

(AFORES) COMO INTERMEDIARIAS EN EL MERCADO DE VALORES Y LAS

SOCIEDADES DE INVERSIÓN ESPECIALIZADAS DE FONDOS PARA EL

RETIRO (SIEFORES)

Las Administradoras de Fondos para el Retiro actúan como intermediarias

en el mercado de valores y de acuerdo con su régimen de inversión, pueden a

través de las sociedades de inversión especializadas en el manejo de los fondos

para el retiro invertir en bonos o instrumentos estructurados, como será

explicado en el presente capítulo y el siguiente.

4. 1 Las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES) como

intermediarias en el mercado de valores

Tal como señalé anteriormente del presente trabajo, la fracción III del

artículo 113 de la Ley del Mercado de Valores señala que son intermediarios del

mercado de valores, las sociedades operadoras de sociedades de inversión y

administradoras de fondos para el retiro.

Para el propósito del presente trabajo y con fundamento en dicho artículo,

en este capítulo describiré algunos conceptos básicos de las AFORES como

intermediarias en el mercado de valores, mencionando brevemente algunos

aspectos de seguridad social y de pensiones para entender el funcionamiento y

papel actual de estas instituciones en el desarrollo económico del país.

4.1.1 Breves Antecedentes

En opinión del Maestro Acosta Romero los cambios que sufrió el sistema

jurídico de pensiones en México y en general el sistema de seguridad social,

responde a ideas neoliberales que surgieron con fuerza en nuestro país a partir

Page 95: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

91

de 1988 y son producto de la intención de los Estados por tratar de abandonar la

seguridad social a cargo de éstos, privatizándola.137

En México el plan de pensiones que se impulsó a principios de los

noventa como un complemento a los programas de retiro del Instituto Mexicano

del Seguro Social (IMSS), afrontaba serios problemas: el Sistema de Ahorro

para el Retiro (SAR), a pesar de haber fomentado el ahorro interno, no logró

cumplir con sus expectativas. Lo que en un principio se concibió como una

nueva prestación para los trabajadores y una ayuda para la inversión, terminó

generando graves conflictos, por ejemplo dado que el número de cuenta SAR

era el mismo que el Registro Federal de Contribuyentes se creó confusión e

infinidad de duplicidades, adicionalmente, el sistema original impedía la elección

de los trabajadores de la institución que manejaría los recursos.

Por las razones anteriores, en los años noventas el gobierno tuvo que

promover una transformación en el sistema de pensiones, fundamentalmente

con las siguientes reformas legislativas:

1) Ley del Seguro Social publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21

de diciembre de 1995.

2) Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, publicada en el Diario

Oficial de la Federación el 23 de mayo de 1996.

3) Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores

del Estado publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de enero de

1993.138

Con las mencionadas reformas, el Estado intentaba superar los errores

del inicio del sistema de ahorro para el retiro. Así, a partir de 1997 iniciaría la

137Cfr. Acosta Romero, Miguel, Nuevo Derecho Bancario, México, D.F., editorial Porrúa, 2000, pág. 1168. 138Cabe hacer notar que dicha ley no es la vigente, ya que fue derogada por la nueva ley del ISSSTE publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de marzo de 2007 por el Presidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.

Page 96: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

92

plena vigencia de las nuevas leyes del IMSS y el SAR, y con ello el surgimiento

de las Administradoras de Fondos para el Retiro.

Desde el punto de vista del Maestro Acosta:

“Las Administradoras de Fondos para el retiro no son, por lo menos en su

concepto e implementación una idea novedosa, ya que quince años

antes, aparecieron en Chile como un proyecto que no sólo buscaba crear

un sistema de pensiones más equitativa, sino que también pretendía el

establecimiento de un mecanismo capaz de fortalecer el ahorro interno y

la generación de actividades productivas.”139

4.1.2. Definición

En términos generales las AFORES son Sociedades Anónimas de capital

variable de conformidad con lo señalado por la propia ley del SAR, como se cita

a continuación:

“Artículo 20.- Las administradoras para su funcionamiento, deberán

cumplir adicionalmente con los siguientes requisitos:

a) Deberán ser sociedades anónimas de capital variable, debiendo

utilizar en su denominación o a continuación de ésta, la expresión

“Administradora de Fondos para el Retiro” o su abreviatura “AFORE”.

[…]”140

Con fundamento en lo anterior, una AFORE debe ser entendida en

principio como una sociedad anónima de capital variable. Al respecto, el artículo

139Acosta Romero, Miguel, op. cit. 140Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 23 de mayo de 1996.

Page 97: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

93

87 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, define a este tipo social de la

siguiente forma:

Artículo 87.- “Sociedad Anónima es la que existe bajo una denominación y

se compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus

acciones”141

Ahora bien, las AFORES como sociedades anónimas de capital variable,

deberán cumplir con los requisitos de constitución y contar con los órganos de

administración y funcionamiento señalados en la Ley General de Sociedades

Mercantiles, pero adicionalmente, las AFORES contienen características

específicas como intermediarias en el mercado de valores y como

administradoras de recursos de seguridad social y en tal sentido deberán

también cumplir con las disposiciones de las leyes especiales para su

constitución y funcionamiento, como será detallado a continuación.

Desde un punto de vista más específico y en relación con su función

como sociedad del mercado de valores, el Dr. De la Fuente define a las

AFORES de la siguiente manera:

“Entidades financieras que tienen personalidad jurídica y patrimonio

propio constituidas como sociedades anónimas de capital variable,

autorizadas por la CONSAR para administrar fondos para el retiro del

trabajador, con aportaciones obligatorias y voluntarias a cuentas

individuales cuyos recursos se invierten en sociedades de inversión

especializadas, las cuales se encargarán de que los recursos de los

trabajadores se inviertan de manera óptima, rentable y segura para

brindar los mayores rendimientos para obtener un retiro digno y justo.”142

141Ley General de Sociedades Mercantiles, op. cit. 142De la Fuente Rodríguez, Jesús, op. cit., Tomo II, p. 1009.

Page 98: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

94

Por otro lado y desde el punto de vista del legislador, el artículo 18 de la

Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro las define de la siguiente manera:

“Artículo 18. Las Administradoras son entidades financieras que se

dedican de manera habitual y profesional a administrar las cuentas

individuales y canalizar los recursos de las subcuentas que las integran

en términos de la presente ley, así como a administrar sociedades de

inversión.

Las administradoras deberán efectuar todas las gestiones que sean

necesarias, para la obtención de una adecuada rentabilidad y seguridad

en las inversiones de las sociedades de inversión que administren. En

cumplimiento de sus funciones, atenderán exclusivamente al interés de

los trabajadores y asegurarán que todas las operaciones que efectúen

para la inversión de los recursos de dichos trabajadores se realicen con

ese objetivo. […]”143

En adición a la disposición anterior, la Ley del Seguro Social en el artículo

175 señala lo siguiente:

“Artículo 175. La individualización y administración de los recursos de las

cuentas individuales para el retiro estará a cargo de las Administradoras

de Fondos para el Retiro.

Las Administradoras de Fondos para el Retiro deberán contar, para su

constitución y funcionamiento, con autorización de la Comisión Nacional

del Sistema de Ahorro para el Retiro, sujetándose en cuanto a su

contabilidad, información, sistemas de comercialización y publicidad a los

143Nueva Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 23 de mayo de 1996.

Page 99: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

95

términos de la Ley para la Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el

Retiro.

En todo caso, dicha Ley dispondrá los requisitos de constitución, entre los

que se incluirán las disposiciones relativas a impedir el conflicto de

intereses sobre el manejo de los fondos respecto de la participación de

las asociaciones gremiales del sector productivo y de las entidades

financieras.”144

4.1.3 Marco Jurídico

Son aplicables a las AFORES, entre otras, disposiciones de los siguientes

ordenamientos:

A) Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro y su Reglamento.

B) Ley del Seguro Social (es la norma sustantiva que da en primera

instancia facultades para determinar las condiciones de constitución

de las AFORES).

C) Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores

del Estado.

D) Disposiciones de carácter general emitidas por las autoridades. La Ley

del SAR145, faculta a la CONSAR a expedir disposiciones a las que

habrán de sujetarse los participantes en los sistemas de ahorro para el

retiro, en cuanto a su constitución, organización, funcionamiento,

operaciones y participación de dichos sistemas.

144Nueva Ley del Seguro Social, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de diciembre de 1995. 145Artículo 5 de la Ley del SAR: “La comisión tendrá las facultades siguientes: […] II.- Expedir las disposiciones de carácter general a las que habrán de sujetarse los participantes en los sistemas de ahorro para el retiro, en cuanto a su constitución, organización, funcionamiento, operaciones y participación en los sistemas de ahorro para el retiro, tratándose de las instituciones de crédito esta facultad se aplicará en lo conducente; […].”

Page 100: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

96

Algunas de las disposiciones de carácter general emitidas por la

CONSAR que son aplicables a las AFORES encontramos las siguientes:

a) Disposiciones de carácter general en materia de operaciones

de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.146- Las cuales

precisan las obligaciones y responsabilidades de las

Administradoras y las empresas operadoras, asimismo,

establecen mecanismos de control adicionales y de carácter

preventivo que fortalezca la regulación de procesos de control

interno de los registros y traspasos de cuentas individuales.

b) Disposiciones de carácter general aplicables a los planes de

pensiones.147- Que establece las condiciones y términos para

que los planes de pensiones sean autorizados y registrados

c) Disposiciones de carácter general que establecen el régimen de

inversión al que deberán sujetarse las sociedades de inversión

especializadas de fondos para el retiro.148- Estas disposiciones

serán detalladas en el capítulo 6 del presente trabajo de

investigación.

d) Disposiciones de carácter general en materia financiera de los

Sistemas de Ahorro para el Retiro.149- Las cuales tiene por

objeto regular los aspectos financieros a los que deberán

sujetarse las Administradoras y las Sociedades de Inversión

que éstas operen.

146Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 9 de septiembre de 2011. 147Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 13 de julio de 2011. 148Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 27 de julio de 2011. 149Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 7 de diciembre de 2011.

Page 101: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

97

e) CIRCULAR CONSAR 62-1, Reglas prudenciales en materia de

administración de riesgos a las que deberán sujetarse las

administradoras de fondos para el retiro, las sociedades de

inversión especializadas de fondos para el retiro y las empresas

operadoras de la base de datos nacional SAR.150- Las cuales

tienen por objeto establecer los lineamientos a los que deberán

sujetarse las administradoras de fondos para el retiro, las

sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro

y las empresas operadoras de la Base de Datos Nacional SAR,

para implementar una adecuada administración del riesgo en

los procesos relativos a:

I. La administración de las cuentas individuales de los

trabajadores, por parte de las administradoras de fondos

para el retiro;

II. El manejo e inversión de los recursos de los trabajadores

por las sociedades de inversión especializadas de fondos

para el retiro, y

III. La administración de la información relativa a los

sistemas de ahorro para el retiro, por parte de las

Empresas Operadoras.

4.1.4 Estructura orgánica

Las Administradoras cuentan con los siguientes elementos en su

estructura orgánica:

I. Consejo de Administración.- Formado por cinco consejeros, de los

cuales dos serán independientes. Dichos consejeros

150Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 1 de febrero de 2006.

Page 102: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

98

independientes, serán expertos en materia financiera, económica,

jurídica o de seguridad social, y no deberán contener ningún nexo

patrimonial con las administradoras, ni vínculo laboral con los

accionistas que detenten el control o con los funcionarios de dichas

administradoras.151

II. Contralor Normativo.- Responsable de vigilar que los funcionarios y

empleados de la misma cumplan con la normatividad externa e

interna que sea aplicable.152

III. Asamblea de Accionistas.- Por tratarse de una sociedad anónima

de capital variable, este órgano será el de decisión máxima de

conformidad con la ley general de sociedades mercantiles.153

4.1.5 Objeto y obligaciones

Las AFORES tienen como objeto aquellas actividades señaladas en el

artículo 18 de la citada ley del SAR, mismas que debido a su importancia,

transcribo a continuación:

“Las administradoras, tendrán como objeto:

I. Abrir, administrar y operar cuentas individuales de los trabajadores. 151Artículo 29 de la Ley del SAR. 152Artículo 30 de la Ley del SAR. 153Artículo 178 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.- “La Asamblea General de Accionistas es el Órgano Supremo de la Sociedad; podrá acordar y ratificar todos los actos y operaciones de ésta y sus resoluciones serán cumplidas por la persona que ella misma designe, o a falta de designación, por el Administrador o por el Consejo de Administración. En los estatutos se podrá prever que las resoluciones tomadas fuera de asamblea, por unanimidad de los accionistas que representen la totalidad de las acciones con derecho a voto o de la categoría especial de acciones de que se trate, en su caso, tendrán, para todos los efectos legales, la misma validez que si hubieren sido adoptadas reunidos en asamblea general o especial, respectivamente, siempre que se confirmen por escrito. En lo no previsto en los estatutos serán aplicables en lo conducente, las disposiciones de esta ley.”

Page 103: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

99

Tratándose de trabajadores afiliados, sus cuentas individuales se

sujetarán a las disposiciones de las leyes de seguridad social aplicables

y sus reglamentos, así como a las de este ordenamiento. Para el caso

de las subcuentas de vivienda, las administradoras deberán

individualizar las aportaciones y rendimientos correspondientes con base

en la información que les proporcionen los institutos de seguridad social.

La canalización de los recursos de dichas subcuentas se hará en los

términos previstos por sus propias leyes;

I bis.Abrir, administrar y operar cuentas individuales, con sus respectivas

subcuentas, en las que se reciban recursos de los trabajadores inscritos

en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del

Estado, en los términos previstos en el artículo 74 bis de esta ley y

conforme a las reglas de carácter general que al efecto expida la

Comisión;

I ter. Abrir, administrar y operar cuentas individuales, en las que se reciban

recursos de los trabajadores no afiliados, o que no se encuentren

inscritos en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado, que así lo deseen, destinados a la contratación

de rentas vitalicias, seguros de sobrevivencia o retiros programados en

los términos previstos en el artículo 74 ter de esta ley y conforme a las

reglas de carácter general que al efecto expida la Comisión;

I quáter. Abrir, administrar y operar cuentas individuales, en las que se

reciban recursos de los trabajadores no afiliados de las dependencias o

entidades públicas de carácter estatal o municipal cuando proceda, en

los términos previstos en el artículo 74 quinquies de esta ley y conforme

a las reglas de carácter general que al efecto expida la Comisión;

Page 104: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

100

II. Recibir las cuotas y aportaciones de seguridad social correspondientes a

las cuentas individuales de conformidad con las leyes de seguridad

social, así como las aportaciones voluntarias y complementarias de

retiro, y los demás recursos que en términos de esta ley puedan ser

recibidos en las cuentas individuales y administrar los recursos de los

fondos de previsión social;

III. Individualizar las cuotas y aportaciones destinadas a las cuentas

individuales, así como los rendimientos derivados de la inversión de las

mismas;

IV. Enviar, por lo menos tres veces al año de forma cuatrimestral, al

domicilio que indiquen los trabajadores, sus estados de cuenta y demás

información sobre sus cuentas individuales conforme a lo dispuesto en el

artículo 37-A de esta Ley. Asimismo, se deberán establecer servicios de

información, vía Internet, y atención al público personalizado;

V. Prestar servicios de administración a las sociedades de inversión;

VI. Prestar servicios de distribución y recompra de acciones representativas

del capital de las sociedades de inversión que administren;

VII. Operar y pagar, bajo las modalidades que la Comisión autorice, los

retiros programados;

VIII. Pagar los retiros parciales con cargo a las cuentas individuales de los

trabajadores en los términos de las leyes de seguridad social;

IX. Entregar los recursos a las instituciones de seguros que el trabajador o

sus beneficiarios hayan elegido, para la contratación de rentas vitalicias

o del seguro de sobrevivencia;

Page 105: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

101

X. Funcionar como entidades financieras autorizadas, en términos de lo

dispuesto por la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de

los Trabajadores del Estado u otros ordenamientos, y

XI. Los análogos o conexos a los anteriores que sean autorizados por la

Junta de Gobierno.

Las administradoras, además de las comisiones que cobren a los

trabajadores en términos del artículo 37 del presente ordenamiento,

podrán percibir ingresos por la administración de los recursos de los

fondos de previsión social.”154

Del análisis del artículo anterior, podemos destacar entre las principales

obligaciones de las AFORES, las siguientes:

a) Prestar los servicios de administración a las SIEFORES.

b) Prestar servicios de distribución y recompra de acciones respectivas

del capital social de las Sociedades de Inversión que administre.

c) Pagar los retiros parciales con cargo a las cuentas individuales de los

trabajadores en los términos de las Leyes de Seguridad Social.

d) Entregar los recursos a la institución de seguros que el trabajador o sus

beneficiarios hayan elegido para la contratación de rentas vitalicias o el

seguro de sobrevivencia.

e) Proporcionar a los trabajadores la información necesaria respecto a su

cuenta individual, el mismo día que lo soliciten.

f) Atender consultas y reclamaciones de los trabajadores sobre su cuenta

individual y resolverlas en 15 días hábiles.

154Artículo 18 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, op. cit.

Page 106: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

102

4.1.6. Importancia de las AFORES como intermediaria en el mercado de

valores y de las SIEFORES

Como ya fue explicado en el presente trabajo, las AFORES nacen como

una respuesta gubernamental a la necesidad de enfrentar la problemática,

principalmente en el ámbito financiero que atraviesan las instituciones que

brindan los servicios de seguridad social, buscando como señala la exposición

de motivos de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro vigente que:

“En la medida en que las AFORES se desarrollen y consoliden en el

mercado financiero, se profundizará la intermediación financiera, con lo que

se diversificarán y aparecerán nuevos instrumentos financieros. El aumento

de la disponibilidad de los recursos en los mercados financieros repercutirá

en la disminución de las tasas de créditos para las empresas, en el

desarrollo de nuevos instrumentos de deuda y en el crecimiento de los

mercados de capitales.”155

Para lograr estos objetivos, se crean la Ley las AFORES y SIEFORES, en

éstas últimas se constituye un fondo administrado por una AFORE y ésta a su

vez, con el carácter de intermediaria financiera especializada, individualiza y

maneja las cuentas de los trabajadores invirtiendo los recursos que

corresponden a dichas cuentas en los mercados financieros.156

4.2. Las Sociedades de Inversión especializadas de Fondos para el Retiro

(SIEFORES)

155Exposición de motivos de la ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, consultada en www.diputados.gob.mx. 156Cfr., León León, Rodolfo, “La forma de organización legal de las SIEFORES”, consultada en la página de la biblioteca jurídica de la UNAM el 24 de febrero de 2010, página web: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revdpriv/cont/25/leg/leg7.pdf

Page 107: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

103

4.2.1 Definición

En relación con la definición de las SIEFORES, y el análisis de su

naturaleza jurídica, Rodolfo León León expone en su artículo “La Forma de

Organización Legal de las SIEFORES” la confusión generada en los diversos

ordenamientos legales al utilizar el término Sociedades de “Inversión”

especializadas en el manejo del ahorro para el retiro, señalando que hubiera

sido más claro y generado menos confusiones si el legislador las hubiera

llamado simplemente “Sociedades de Fondos para el Retiro”157. Esta

aseveración sobre el uso adecuado del término “Sociedades de Inversión” va

más allá del problema de técnica jurídica que pudiera generar; pues implica

también en su caso, el marco jurídico aplicable a las SIEFORES, tal como será

tratado en el capítulo siguiente.

Las razones por las cuales el Maestro León interpreta como inadecuado

el uso del término “Sociedades de Inversión” para las SIEFORES, son expuestas

a continuación:

A) Ley de Sociedades de Inversión.- De conformidad con la Ley de

Sociedades de Inversión, son sociedades de inversión las sociedades

anónimas que tienen por objeto la adquisición y venta de activos objeto de

inversión con recursos provenientes de la colocación de las acciones

representativas de su capital social entre el público inversionista, así como

la contratación de los servicios y la realización de las demás actividades

previstas por la propia ley.158

157Cfr. Ibidem, pág. 158. 158Cfr. Artículo 5, Ley de Sociedades de Inversión, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de junio de 2001.

Page 108: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

104

B) Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro159.- El artículo 39 de dicha

ley, como será indicado más adelante, entiende por Sociedades de

Inversión a las sociedades especializadas en fondos para el retiro, las

SIEFORES son sociedades de inversión que tienen por objeto exclusivo

invertir los recursos provenientes de las cuentas individuales de los

trabajadores, que reciban en los términos de las leyes de seguridad social.

Adicionalmente, dicha ley señala en el artículo 41 que “Las sociedades de

inversión para su funcionamiento deberán cumplir con los siguientes

requisitos: I. Deberán ser sociedades anónimas de capital variable […]”160.

En palabras del propio Maestro León:

“[…] Sin embargo, de lo dicho con anterioridad no queda resuelto qué son

las SIEFORES, porque si bien de acuerdo al legislador son Sociedades

de Inversión y se asemejan a estas sociedades en cuanto a que con

ambas se pretende crear un fondo proveniente de aportaciones de

diversas personas (en un caso inversionistas y en otro trabajadores), para

destinarlo a la inversión, la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro,

la del Mercado de Valores, la Ley de Instituciones de Crédito, en diversos

artículos al referirse a las sociedades de inversión distinguen si se trata de

Sociedades de Inversión o de SIEFORES, lo que no tendría que ocurrir si

en estricto sentido las SIEFORES fueran propiamente sociedades de

inversión.

[…] Por todo lo anterior, considero criticable que la Ley del SAR llame

sociedades de inversión a entidades que ella misma no asimila con las

sociedades de inversión, creando con ello una confusión terminológica

innecesaria […].”161

159Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 23 de mayo de 1996. 160Ley de los Sistemas de Ahorro para el retiro, op. Cit. 161León León, Rodolfo, op. cit., p. 157 y 158.

Page 109: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

105

En relación con la crítica planteada por el Dr. León a la terminología

utilizada por el legislador, considero que si bien dicho legislador distingue en

cada disposición el término “SIEFORE” del término “Sociedad de Inversión”, se

debe al carácter especial de la primera, ya que se trata al igual que en el caso de

cualquier sociedad de inversión, de una sociedad anónima que tiene como

finalidad la colocación de valores, sólo que su objeto específico será invertir los

recursos provenientes de las cuentas individuales de los trabajadores, que

reciban en los términos de las leyes de seguridad social, por tanto, debido a la

naturaleza de su objeto debe ser regulada de manera especial por la ley especial

de la materia que es en este caso, y como más adelante se detallará la Ley de

los Sistemas de Ahorro para el Retiro.

En cuanto a la definición de las Sociedades de Inversión Especializadas

de Fondos para el Retiro, el maestro de la Fuente señala que son:

“Entidades financieras autorizadas discrecionalmente por la CONSAR,

previa opinión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para

invertir los recursos de los trabajadores, en la adquisición de valores y

documentos seleccionados de acuerdo con el criterio de diversificación de

riesgos, con recursos provenientes de la colocación de las acciones

respectivas de su capital social entre el público inversionista (Dichas

sociedades son administradas por las AFORES).”162

Por su parte, la ley del SAR define a las SIEFORES en el artículo 39 de la

siguiente manera:

“Artículo 39.- Las sociedades de inversión, administradas y operadas por

las administradoras, tienen por objeto invertir los recursos provenientes de

las cuentas individuales que reciban en los términos de las leyes de

162De la Fuente Rodríguez, Jesús, op. cit., tomo II, pág. 1019.

Page 110: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

106

seguridad social y de esta ley. Asimismo, las sociedades de inversión

invertirán los recursos de las administradoras a que se refieren los

artículos 27 y 28 de esta ley.

Además, las sociedades de inversión podrán invertir las aportaciones

destinadas a fondos de previsión social, las aportaciones voluntarias y

complementarias de retiro que reciban de los trabajadores y patrones, así

como los demás recursos que en términos de esta ley pueden ser

depositados en las cuentas individuales.”

Adicionalmente, la misma ley señala los requisitos que deben cubrirse

para operar como SIEFORE, entre otros los siguientes:

a) Autorización de la CONSAR, misma que será otorgada

discrecionalmente, oyendo previamente la opinión de la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público163.

b) Deberán ser sociedades anónimas de capital variable y utilizar en

su denominación la expresión “Sociedad de Inversión Especializada de

Fondos para el Retiro” o su abreviatura “SIEFORE”.164

c) El capital mínimo exigido de la sociedad estará íntegramente

suscrito y pagado, y será el que establezca la Comisión, mediante

disposiciones de carácter general. Dicho capital estará representado por

acciones de capital fijo que sólo podrán transmitirse previa autorización de

la Comisión, a excepción de aquellas que se transmitan a la AFORE que

las opere.165

163De conformidad con lo señalado por el Artículo 40 de la Ley del SAR. 164Cfr. Fracción I del artículo 41 de la Ley del SAR. 165Cfr. Fracción II del artículo 41 de la Ley del SAR.

Page 111: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

107

d) No están obligadas a constituir el fondo de reserva señalado por la

Ley General de Sociedades Mercantiles.166

e) Su consejo de administración estará a cargo de los mismos

integrantes del Consejo de Administración de la AFORE que las opere.167

f) La parte fija del capital social deberá ser detentada en un 99% por

la AFORE que solicitó su constitución y hasta el 1% restante por los

accionistas de las AFORE.168

g) La parte variable del capital social deberá ser detentada por los

trabajadores que inviertan los recursos de las cuentas individuales

previstas en las leyes de seguridad social, así como las AFORES.169

4.2.2 Marco jurídico

De conformidad con lo señalado con anterioridad, las SIEFORES tienen

un objeto específico, motivo por el cual requieren que exista una ley especial que

las regule, por lo cual se rigen por la Ley de los Sistemas de Ahorro para el

Retiro y las disposiciones generales que al efecto dicte la Comisión Nacional de

Sistemas de Ahorro para el Retiro.

4.2.3 Estructura Orgánica

Adicionalmente a aquellos órganos que conforman a las sociedades

anónimas de conformidad con la Ley del SAR, las SIEFORES cuentan además

con los siguientes Comités:

166Cfr. Fracción II tercer párrafo del artículo 41 de la Ley del SAR. 167Cfr. Fracción III del artículo 41 de la Ley del SAR. 168Cfr. Fracción IV del artículo 41 de la Ley del SAR. 169Cfr. Fracción V del artículo 41 de la Ley del SAR.

Page 112: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

108

1) Comité de Inversión.- Este comité tendrá por objeto determinar la

política y estrategia de inversión, así como la composición de los

activos de las SIEFORES, con base en el régimen de inversión que

determine la CONSAR, además designarán a los operadores que

lleven a cabo la política de inversión.170

2) Comité de Riesgos.- Tendrá por objeto administrar los riesgos a que

se encuentran expuestas, así como vigilar que la realización de sus

operaciones se ajuste a los límites, políticas y procedimientos para la

administración de riesgos aprobados por su consejo de

administración.171

3) Comité de Análisis de Riesgo.- Tiene por objeto establecer los criterios

y lineamientos para la selección de los riesgos crediticios y de

mercado permisibles de las carteras de las SIEFORES y está

integrado por los representantes de las autoridades financieras:

CONSAR, SHCP, CNBV, BANXICO y CNSF.172

4) Comité de Valuación.- Está facultado para establecer los criterios de

valuación, así como los procedimientos y técnicas a que deberán

sujetarse las AFORES en la valuación de los valores que componen

las carteras de las SIEFORES y está integrado por las autoridades

financieras señaladas en el punto 3) anterior.173

4.2.4 Objeto y Obligaciones

170Cfr. Artículo 42 de la Ley del SAR. 171Cfr. Artículo 42 BIS de la Ley del SAR. 172Cfr. Artículo 45 de la Ley del SAR. 173Cfr. Artículo 46 de la Ley del SAR.

Page 113: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

109

Como ya he mencionado antes, de conformidad con lo dispuesto por el

propio artículo 39 de la ley del SAR174, las SIEFORES tienen por objeto: invertir

los recursos provenientes de las cuentas individuales que reciban en los

términos de las leyes de seguridad social y de la propia ley del SAR.

Adicionalmente, y como será tratado a detalle en el siguiente tema, las

SIEFORES está obligadas –y es su principal función- seguir un régimen de

inversión que tienda a incrementar el ahorro interno y el desarrollo de un

mercado de instrumentos de largo plazo acorde con el sistema de pensiones, en

este sentido, la Comisión emitió la circular 15-19: “Reglas Generales que

establecen el Régimen de Inversión al que deberán sujetarse las sociedades de

inversión especializadas de fondos para el retiro”175, misma que ha sufrido

diversas modificaciones para quedar redactada actualmente en los términos de

las “Disposiciones de carácter general que establecen el régimen de inversión al

que deberán sujetarse las sociedades de inversión especializadas de fondos

para el retiro. (las “Disposiciones”)176 y que establece los instrumentos en los

cuales deberán invertir las SIEFORES. Precisamente es aquí donde tiene lugar

en nuestro país la emisión del bono o instrumento estructurado, como un

instrumento de largo plazo viable para el actual sistema de pensiones, como

más adelante quedará expuesto.

4.2.5 Régimen de inversión de las SIEFORES

De conformidad con el propio artículo 43 de la Ley del SAR, y como lo

mencioné en el tema que antecede, el régimen de inversión de las SIEFORES

deberá tener como principal objetivo:

174Ley del SAR, op. cit. 175Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de julio de 2007. Originalmente, se emitió la Circular 15-1 de la CONSAR, misma que estableció las reglas para la inversión de carteras de las SIEFORES en instrumentos de deuda, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de junio de 1997. 176Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 27 de julio de 2011.

Page 114: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

110

“[…] otorgar la mayor seguridad y rentabilidad de los recursos de los

trabajadores. Asimismo, el régimen de inversión tenderá a incrementar el

ahorro interno y el desarrollo de un mercado de instrumentos de largo

plazo acorde con el sistema de pensiones. A tal efecto, proveerá que las

inversiones se canalicen preponderantemente, a través de su colocación

en valores, a fomentar:

1) La actividad productiva nacional;

2) La mayor generación de empleo;

3) La construcción de vivienda;

4) El desarrollo de infraestructura estratégica del país, y

5) El desarrollo regional […]”177

Derivado de lo señalado por la propia ley del SAR, las SIEFORES tienen

un doble papel: i) por un lado, la inversión que llevan a cabo las SIEFORES con

la nueva Ley del SAR, busca generar ventajas macroeconómicas como política

de deuda pública y ii) por otro lado, favorece en el sector privado el mercado de

capitales178.

Adicionalmente, la misma ley del SAR establece en términos generales

los documentos que las SIEFORES deberán operar, enunciando los

siguientes179:

1) Valores,

2) Documentos,

3) Efectivo y

4) Los demás instrumentos que se establezcan en el régimen de

inversión que mediante reglas de carácter general establezca la

177Artículo 43 de la Ley del SAR. 178Cfr. www.amafore.org/10amafore/GRR.ppt#4519 179Segundo párrafo del artículo 43 de la Ley del SAR.

Page 115: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

111

Comisión, oyendo previamente la opinión del Banco de México, de la

Comisión Nacional Bancaria y de Valores y del Comité Consultivo y

de Vigilancia, debiendo ser favorable esta última.

Es precisamente en el artículo 43, segundo párrafo, inciso d) de la Ley del

SAR donde la circular 15-19 emitida por la CONSAR (Reglas Generales que

establecen el Régimen de Inversión al que deberán sujetarse las sociedades de

inversión especializadas de fondos para el retiro), actualmente las Disposiciones,

mencionadas en el capítulo anterior, así como las circulares que se publicaron

entre la primera y éstas últimas, encuentran su fundamento en la ley especial.

La mencionada circular 15-19 y sus modificaciones, detallan precisamente

el régimen de inversión e instrumentos en los cuales pueden invertir las

SIEFORES y los porcentajes en los cuales pueden invertir.

Asimismo, el tercer párrafo del artículo 43 de la referida Ley del SAR

agrega un requisito a aquellos instrumentos de deuda emitidos por personas

jurídicas de carácter privado: deberán estar calificados por empresas

calificadoras de reconocido prestigio internacional. Y adiciona dicho párrafo que

las acciones deberán reunir los requisitos de bursatilidad y características que

establezca la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, con lo

cual, la ley está autorizando que dichos instrumentos tengan el carácter de

bursátil, siendo el fundamento del porqué las SIEFORES pueden invertir en

instrumentos o bonos estructurados, objeto de estudio de la presente tesis, con

características de un valor bursátil desde el punto de vista de su naturaleza y de

conformidad a lo establecido en la propia Ley del Mercado de Valores, como

quedará explicado en el siguiente capítulo.

Adicionalmente, la CONSAR estableció en la circular 46-1 las reglas que

determinan las características de valores cuya adquisición se encuentra

prohibida a las sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro,

Page 116: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

112

misma que de la misma manera encuentra su fundamento en el ya referido

artículo 43 de la Ley del SAR, creando con esto un candado estricto al régimen

de inversión de las SIEFORES y con ello mayor seguridad jurídica para los

trabajadores respecto de aquellos instrumentos en los cuales podrán invertir las

SIEFORES.

4.3 Vigilancia de la Comisión Nacional de Sistemas de Ahorro para el

Retiro en el régimen de Inversión de las SIEFORES

De conformidad con lo establecido en la propia Ley del SAR, la Comisión

Nacional de Sistemas de Ahorro para el Retiro tiene entre otras, la obligación de

vigilar el régimen de inversión de las SIEFORES, mediante las siguientes

funciones en específico:

I. Comité de Inversión.- De cada sesión de este comité se levantará acta

pormenorizada, la cual deberá estar a disposición de la Comisión.180

II. Comité de Riesgos.- Su composición será determinada por la Comisión,

mediante disposiciones de carácter general.181

III. Operación de valores, documentos, efectivo e instrumentos que maneje

las SIEFORES en su régimen de inversión.- Serán establecidos por la

Comisión mediante reglas de carácter general.

IV. Acciones.- Deberán reunir los requisitos de Bursatilidad y demás

características que establezca la Comisión.182

180Cfr. Artículo 42 cuarto párrafo de la Ley del SAR. 181Cfr. Artículo 42 bis de la Ley del SAR. 182Cfr. Artículo 43 tercer párrafo de la Ley del SAR.

Page 117: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

113

V. Prohibición de adquisición de valores.- La Comisión tendrá esta facultad

cuando, oyendo la opinión del Comité de Análisis de Riesgos, a su juicio

representen riesgos excesivos para la cartera de las SIEFORES.183

VI. Podrá emitir reglas para recomponer la cartera de las SIEFORES.- La

Comisión tendrá esta facultad cuando, oyendo la opinión del Comité de

Análisis de Riesgos, se incumpla el régimen de inversión y fijará el plazo

en que las sociedades de inversión deben recomponer su cartera de

valores, el que no podrá ser mayor de seis meses, a fin de ajustarse al

régimen de la ley del SAR.184

VII. Establecerá mediante reglas de carácter general los requisitos que

deberán cumplir los trabajadores para poder elegir que sus recursos se

inviertan en la SIEFORE de que se trate de conformidad con su régimen

de inversión.185

VIII. Porcentaje máximo de recursos de cada subcuenta de los trabajadores.-

La Comisión podrá determinar, mediante disposiciones de carácter

general, el porcentaje máximo de recursos de cada subcuenta de los

trabajadores que podrá invertirse en las SIEFORES que por su naturaleza

así lo ameriten.186

IX. Prospectos de información al público inversionista.- Se requiere previa

autorización de la Comisión de los prospectos de información al público

inversionista, que revelen razonablemente la información relativa al

objeto, políticas de operación e inversión que seguirá la SIEFORE que

emita dicho prospecto.187

183Cfr. Artículo 43 cuarto párrafo de la Ley del SAR. 184Cfr. Artículo 44 de la Ley del SAR. 185Cfr. Artículo 47 tercer párrafo de la Ley del SAR. 186Cfr. Artículo 47 sexto párrafo de la Ley del SAR. 187Cfr. Artículo 47 bis primer párrafo de la Ley del SAR.

Page 118: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

114

4.4 Respuesta a las posturas en contra del régimen actual de inversión

de las SIEFORES

De conformidad con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

“las SIEFORES han sido un componente muy relevante en el desarrollo de los

mercados financieros locales ya que representan una fuente de demanda

creciente y estable.”188 Tal y como se muestra en la gráfica siguiente con datos a

octubre de 2007:

Y de esta forma la demanda de las AFORES por títulos de largo plazo ha

permitido al Gobierno Federal extender la curva de rendimiento, condición que

resulta indispensable para el desarrollo de mercados financieros en México,

como se muestra en la gráfica siguiente:189

188Presentación de la SHCP “Política de Deuda Pública y Desarrollo de los Mercados Financieros en México” octubre de 2007. 189Idem.

Bancos y Casas de Bolsa 43%

Sociedades de Inversión 7%

Tesorerías Públicas

2% Aseguradoras y

Fondos de Pensiones 8%

SIEFORES 27%

Extranjeros 9%

Otros 4%

2.2 2.52.9

3.3

4.54.9

2.1

3.1 3.1

4.0

7.8

10.0

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

2002 2003 2004 2005 2006 jun-07

Plazo promedio

PPP Siefores

Page 119: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

115

CAPÍTULO 5: EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU

EMISIÓN POR LAS SOCIEDADES DE INVERSIÓN ESPECIALIZADAS DE

FONDOS PARA EL RETIRO

5.1 Justificación

La actual economía mundial está atravesando una crisis financiera que ha

sido considerada, en opinión de algunos autores, como “la más severa después

de la depresión de los años 30”190, a diferencia de dicha crisis, la actual se ha

visto acompañada de una elevada inflación, lo cual ha provocado que las

grandes potencias financieras mundiales, entre ellas Estados Unidos

(principalmente en el sector inmobiliario) se vean gravemente afectadas.

En consecuencia, las entidades financieras a nivel global, han tenido que

hacer frente a un entorno de negocio claramente diverso caracterizado por una

estructura temporal de tipos de interés con un perfil muy bajo y una fuerte

competencia, determinantes a la hora de originar una reducción significativa en

sus márgenes, para combatir este proceso, las entidades financieras europeas, y

especialmente las españolas han desplegado estrategias basadas en llevar a

cabo un intenso proceso de diversificación de la fuente de sus ingresos y a la

vez desarrollar una agresiva política de expansión crediticia.191

Por lo anterior, inversionistas e integrantes del Sistema Financiero han

buscado nuevas formas de invertir mediante instrumentos financieros nuevos y

diversificados, entre estos nuevos instrumentos cabe el “Bono Estructurado”

objeto de este trabajo.

190Hidalgo Astudillo, Paz, “Notas Estructuradas, Derivados Financieros de Segunda Generación” trabajo de tesina presentada a coordinación del Master de Comercio y Finanzas Internacionales, Universidad de Barcelona, España, 2008. Consultada en la CNBV. 191Cfr. Opciones Financieras y Productos Estructurados, p.432.

Page 120: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

116

En México, con la finalidad de incrementar la diversificación de los

portafolios, los títulos gubernamentales han sido sustituidos por una inversión en

instrumentos de renta variable y deuda extranjera. De esta manera, en el sector

de pensiones, se llevaron a cabo reformas en materia legislativa, con la finalidad

de permitir la emisión y adquisición de estos instrumentos estructurados como

una alternativa dentro del portafolio de las SIEFORES, buscando también por

otro lado, lograr el financiamiento de proyectos en diferentes sectores

económicos del país, pero siempre y como será detallado más adelante, con la

supervisión de los órganos del gobierno federal para vigilar el riesgo en las

referidas inversiones.

De esta forma, la Circular 15-19 de la CONSAR, Reglas Generales que

establecen el régimen de inversión al que deberán sujetarse las sociedades de

inversión especializadas de fondos para el retiro192, estableció la posibilidad de

invertir en diferentes tipos de instrumentos, con lo cual, quedó clara la intención

del Gobierno Federal a través de la CONSAR, de promover la inversión en

nuestro país en este tipo de instrumentos, tomando en cuenta las siguientes

consideraciones, las cuales por ser tan claras en la referida Circular, me permito

transcribir a continuación:

“1) Que la relevancia que tiene el ahorro para el retiro para la economía

nacional ha sido creciente, por lo que es necesario contar con los

elementos que permitan invertir los recursos de los trabajadores,

cuidando en todo momento que se provea de la mayor seguridad y

rentabilidad de los mismos;

2) Que el artículo 47 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro

prevé que las administradoras de fondos para el retiro podrán operar

distintas sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro,

192Publicada en el Diario Oficial de la Federación el lunes 9 de julio de 2007.

Page 121: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

117

con diferentes regímenes de inversión para cada una, atendiendo a

diversos grados de riesgo y a diferentes plazos. Orígenes y destinos de

los recursos invertidos en cada sociedad de inversión, con la finalidad de

ofrecer nuevas y mejores opciones al ahorro de los trabajadores,

atendiendo a las características especificas de cada uno de ellos;

3) Que el artículo 79 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro

prevé que con el propósito de incrementar el monto de la pensión, e

incentivar el ahorro interno de largo plazo, se fomentarán las

aportaciones voluntarias y complementarias de retiro que pueden

realizar los trabajadores o los patrones a las subcuentas

correspondientes, por lo que se debe promover la constitución de

sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro

adicionales que tengan como objeto exclusivo la inversión del ahorro

voluntario de los trabajadores;

4) Que el artículo 43 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro,

prevé que las sociedades de inversión especializadas de fondos para el

retiro deben operar con valores, documentos, efectivo y los demás

instrumentos que se establezcan en el régimen de inversión que

mediante reglas de carácter general establezca la CONSAR, oyendo

previamente la opinión del Banco de México, la Comisión Nacional

Bancaria y de Valores y el Comité Consultivo y de Vigilancia de la

CONSAR, se emitieron las reglas generales objeto de estudio del

presente trabajo de investigación;

5) Que el artículo 12 del Reglamento de la Ley de los Sistemas de Ahorro

para el Retiro prevé la creación de familias de sociedades de inversión

especializadas de fondos para el retiro que se adapten a las

características y edades de los distintos tipos de trabajadores;

Page 122: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

118

6) Que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 14 del Reglamento

de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, la Comisión Nacional

del Sistema de Ahorro para el retiro debe establecer, mediante reglas de

carácter general, un régimen de inversión para las sociedades de

inversión especializadas de fondos para el retiro que tenga como

principal objetivo otorgar la mayor rentabilidad a los recursos de los

trabajadores;

7) Que a fin de dar cumplimiento a lo previsto en la Ley de los Sistemas de

Ahorro para el Retiro y su Reglamento, la Junta de Gobierno de la

Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro ha considerado

conveniente promover una mayor diversificación del régimen de

inversión de las sociedades de inversión especializadas de fondos para

el retiro, con el fin de ampliar los esquemas de inversión bajo los cuales

se provea de mayor seguridad, rendimientos y control sobre los riesgos

financieros para los recursos de los trabajadores;

8) Que con el fin de que los recursos de los trabajadores se inviertan en las

sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro de

acuerdo con su edad, perfil de inversión y ciclo de vida, la Junta de

Gobierno de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

ha estimado conveniente que las administradoras de fondos para el

retiro puedan operar nuevas sociedades de inversión básicas, las cuales

se denominarán Sociedades de Inversión Básicas 3, Básicas 4 y Básicas

5;

9) Que las nuevas sociedades de inversión especializadas de fondos para

el retiro básicas, al igual que la Sociedad de Inversión Básica 2 actual,

podrán invertir en Notas y en componentes de renta variable, así como

en instrumentos Bursatilizados;

Page 123: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

119

10) Que el 31 de marzo de 2007 fue publicada la Ley del Instituto de

Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en el

Diario Oficial de la Federación, la cual establece en su artículo 76 que es

derecho de todo trabajador contar con una cuenta individual y cuyos

recursos se inviertan en sociedades de inversión especializadas de

fondos para el retiro.”193

Asimismo y con base en los antecedentes anteriores, la Circular 15-19 de

la CONSAR fue modificada por la Circular 15-20194, al considerar que “en

beneficio de los trabajadores, la Junta de Gobierno de la CONSAR había

aprobado autorizar que las sociedades de inversión especializadas de fondos

por el retiro puedan invertir en valores emitidos por Fideicomisos de

Infraestructura y Bienes Raíces “FIBRAS” e instrumentos estructurados, con el

fin de ampliar los esquemas de inversión y, en consecuencia, tener una mejor

diversificación de su régimen de inversión.”195

Por las razones anteriores, se autorizó la inversión en bonos o

instrumentos estructurados, como será explicado a continuación.

5.2 Definición de bono

De conformidad con la Enciclopedia Jurídica Mexicana, tomo V, los bonos

u obligaciones en sentido general, “son títulos de crédito o más precisamente

títulos valor con las características de a) ser seriales o colectivos y b) causales,

es decir, se emiten varios títulos en correspondencia con una relación única de

débito contenida en el acta de emisión de obligaciones y a la cual quedan

193Cfr. Circular 15-19 de la CONSAR, Reglas Generales que establecen el régimen de inversión al que deberán sujetarse las sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro. 194Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de agosto de 2007. 195Circular 15-20 de la CONSAR, Modificaciones y adiciones a las Reglas Generales que establecen el régimen de inversión al que deberán sujetarse las sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro.

Page 124: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

120

sometidas con todas sus modificaciones durante el plazo de operación.”196 De

manera que, mediante la emisión de obligaciones se establecen a cargo de la

sociedad un sin número de acreedores.

Como quedó señalado en el capítulo 3 de este trabajo, Humberto Enrique

Ruiz Torres señala respecto de los bonos lo siguiente: “los bonos, al igual que

las obligaciones, son títulos de crédito emitidos en serie o en masa, por las

sociedades anónimas, los bancos o el gobierno federal, que representan la

participación individual en un crédito colectivo. Entre los bonos que suelen ser

objeto de transacción en el mercado de valores se encuentran los bonos

bancarios, los Udibonos, que son bonos del gobierno federal, indizados al Índice

Nacional de Precios al Consumidor (INPC) o bien los Bondes (Bonos de

desarrollo), emitidos por el gobierno federal.”

Por su parte, el artículo 2, fracción XIV de la Ley del Mercado de Valores,

considera a los bonos como un valor bursátil, atribuyendo de manera general a

dichos valores, las siguientes características:

1) Pueden estar inscritos o no en el Registro Nacional de Valores

2) Son susceptibles de circular en los mercados de valores

3) Se emiten en serie o en masa

4) Representan el capital social de una persona moral, una parte

alícuota de un bien o la participación en un crédito colectivo o

cualquier derecho de crédito individual, en los términos de las leyes

nacionales o extranjeras aplicables.197

Aunado a lo anterior, desde el punto de vista práctico, a decir del autor

Arturo Rueda, “los inversionistas que pretendan ganar una tasa de rendimiento

más alta que el porcentaje de la tasa líder, deben adquirir instrumentos de otra

196Enciclopedia Jurídica Mexicana, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. 197Cfr. Ley del Mercado de Valores, op. cit.

Page 125: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

121

naturaleza y de mayor plazo que los que tienen los papeles a descuento, deben

invertir en bonos, que son títulos que ofrecen un rendimiento sobre su valor

nominal.”198

El citado autor continúa señalando que “en vista de que el emisor de los

bonos y demás títulos de mediano y largo plazo paga intereses periódicos, debe

incorporar a los títulos una serie de cupones. Los títulos a descuento no tienen

cupones porque son de corto plazo y en periodos cortos, digamos de 28 o 182

días, no es necesario programar una serie de pagos de intereses. […] Al

vencimiento de estos títulos el emisor devuelve lo que se le otorgó en préstamo.

Un cupón sirve entonces para pagar la tasa que corresponde a un período

específico (tres meses, 182 días, un año) dentro del periodo total de vigencia del

papel (tres, cinco, ocho o más años). Así llegamos al uso de la tasa cupón.”199

Desde el punto de vista práctico, señala el mencionado autor que existen

3 elementos o componentes comunes a todos los tipos de deuda, incluyendo los

bonos, siguientes:

1) Fecha de amortización.- Aquella en que la entidad deudora tiene la

obligación de devolver el dinero que le fue prestado.

2) Valor nominal.- Es el precio de un título.

3) Tasa de interés.- Es el precio que paga el usuario del dinero al

inversionista que lo solicita. Es el costo de la deuda.200

5.3 Distintos tipos de bonos en la legislación mercantil

5.3.1 Bono de prenda

198Rueda, Arturo, Para entender la Bolsa. Financiamiento e inversión en el mercado de valores, 2ª. Edición, editorial Thomson, México, 2007, p. 181. 199Rueda, Arturo, Para entender la Bolsa. Financiamiento e inversión en el mercado de valores, 2ª. Edición, editorial Thomson, México, 2007, p. 181. 200Cfr., Idem, p. 150-151

Page 126: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

122

De conformidad con la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito

el Bono de Prenda acredita la constitución de un crédito prendario sobre las

mercancías o bienes indicados en el certificado de depósito correspondiente.

Sólo los Almacenes Generales de Depósito autorizados conforme a la Ley

General de Instituciones de Crédito, podrán expedir estos títulos.201

5.3.2 Bonos ajustables al gobierno federal (Ajustabonos)

Son valores gubernamentales202, que constituyen títulos de créditos

nominativos, negociables y a cargo del Gobierno Federal, teniendo como valor

nominal la cantidad de $100.00 o sus múltiplos; son títulos que se expiden al

portador. Asimismo, son colocados mediante subasta pública a través del

Banco de México, quien funge adicionalmente como su único administrador y

depositario.203

Por lo que respecta a sus posibles adquirentes, pueden ser adquiridos

por personas físicas o morales de nacionalidad mexicana o extranjera, que en

este caso residan permanentemente en territorio mexicano. Su rendimiento es el

equivalente a una tasa de interés sobre valor nominal ajustado.

Por lo anterior, se infiere que la justificación de la emisión de estos

Ajustabonos, es el hecho de ser un medio de financiamiento del gobierno

federal, constituyendo un instrumento de coordinación de las políticas

201Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 17 de febrero de 1932, Artículo 229. 202De conformidad con el artículo 3 de las Disposiciones de Carácter general aplicables a casas de bolsa en sus operaciones con valores, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el día 28 de julio de 2004, serán considerados como valores gubernamentales aquellos señalados de este modo por el Banco de México. 203Cfr. Artículo 1 y 2 del Decreto por el que se autoriza a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a emitir bonos ajustables del gobierno federal, que documentarán créditos en moneda nacional, mismos que representarán obligaciones generales, directas e incondicionales de los Estados Unidos Mexicanos.

Page 127: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

123

monetarias, crediticias y del gasto público, no obstante lo anterior, estos

instrumentos han caído en desuso.204

5.3.3 Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal (BONDES) o en Unidades

de Inversión (UDIBONOS)

Mediante decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 27 de septiembre de 1987 (modificado mediante Decreto

publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de septiembre de 1998), se

autorizó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público emitir BONDES que

serían colocados por el Banco de México en su carácter de agente financiero del

propio Gobierno Federal.

Tienen las mismas características que los Bonos Ajustables del Gobierno

Federal, en cuanto a que ambos son títulos de crédito al portador que

constituyen un valor gubernamental y representan derechos de crédito y de

participación en un crédito público a cargo del Gobierno Federal, por tanto, el

agente colocador, administrador y custodio de los mismos es el Banco de

México. Del mismo modo que los Ajustabonos, surgen como un medio de

financiamiento que es al mismo tiempo, un instrumento de coordinación de

políticas monetarias, crediticias y del gasto público del gobierno; sin embargo, a

diferencia de dichos Ajustabonos, el ya mencionado Decreto por el que se

autoriza a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a emitir bonos de

desarrollo del Gobierno Federal, señala que “la colocación de los BONDES

podrá efectuarse directamente o a través de instituciones de crédito y casas de

bolsa, siempre que se ajusten a las condiciones de colocación emitidas

conforme a dicho decreto.”205

204Cfr. Carvallo Yáñez, Erick, op. cit., pág. 276. 205Art. 2 del Decreto por el que se autoriza a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a emitir bonos de desarrollo del Gobierno Federal.

Page 128: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

124

En cuanto a su rendimiento, se colocan en el mercado a descuento, con

pagos cada 28 días tomando como referencia CETES a 28 días o TIIE, lo que

resulte más alto.

Por su parte, los Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal denominados

en Unidades de Inversión206 (UDIBONOS) comparten las características de los

BONDES, fueron creados en 1996 y son instrumentos de inversión que protegen

al tenedor ante cambios inesperados en la tasa de inflación. Los UDIBONOS se

colocan a largos plazos y pagan intereses cada seis meses en función de una

tasa de interés real fija que se determina en la fecha de emisión del título. Los

títulos se colocan mediante subasta, en la cual los participantes presentan

posturas por el monto que desean adquirir y el precio denominado en UDIS que

están dispuestos a pagar. Las reglas para participar en dichas subastas se

encuentran descritas en el Anexo 6 de la Circular 2019/95 emitida por el Banco

de México y dirigida a las Instituciones de Crédito.207

5.3.4 Bonos Bancarios

Nacieron como “Bonos Bancarios de Desarrollo” el día 3 de abril de 1985,

fecha en la cual el Banco de México mediante circular 36/85 autorizó a las

instituciones de crédito, emitir bonos bancarios con el fin de contar con

instrumentos de captación a largo plazo que faciliten su planeación financiera y

el cumplimiento de sus programas crediticios, considerando que dichos bonos

deben propiciar el desarrollo ordenado del mercado de capitales y la inversión

institucional. La propia circular señaló que se considera conveniente promover la

206De conformidad con lo señalado por Rueda, Arturo, op. cit. “las UDIS son dinero teórico que arrastra el aumento de los precios, son en otras palabras, unidades de moneda de valor constante, es decir, dinero que tiene siempre el mismo poder adquisitivo, […] es una unidad monetaria, actualizada a diario por el ritmo inflacionario.” 207http://www.banxico.org.mx/sistema-financiero/material-educativo/intermedio/subastas-y-colocacion-de-valores/primarias-de-valores-gubernamentales/notas-tecnicas-y-titulos-multiples/%7B63DB33B1-8AE4-4E40-68D3-82F833563599%7D.pdf, consultada el 23 de octubre de 2011.

Page 129: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

125

creación y desarrollo de un mercado secundario, amplio y eficiente para la

negociación de bonos bancarios de desarrollo, con el fin de dar liquidez a dicho

instrumento y enriquecer a la vez, la gama de opciones de inversión que las

casas de bolsa ofrecen a su clientela.208

De conformidad con lo señalado por el autor Humberto Enrique Ruiz

Torres, estos bonos “son declaraciones unilaterales de la voluntad realizadas por

las instituciones de crédito en el sentido de obligarse a favor de los sujetos que

eventualmente pueden llegar a adquirirlos.”209

Por su parte, la ley de instituciones de crédito señala que son títulos de

crédito que representan la participación individual de su tenedor en un crédito

colectivo a cargo del banco emisor de esos títulos, tal como lo señala el artículo

63, siguiente:

“Artículo 63.- Los bonos bancarios y sus cupones serán títulos de crédito

a cargo de la institución emisora y producirán acción ejecutiva respecto a

la misma, previo requerimiento de pago ante fedatario público. Se emitirán

en serie mediante declaración unilateral de voluntad de dicha institución

que se hará constar ante la Comisión Nacional Bancaria, en los términos

que ésta señale y deberán contener:

I. La mención de ser bonos bancarios y títulos al portador;

II. La expresión de lugar y fecha en que se suscriban;

III. El nombre y la firma de la emisora;

IV. El importe de la emisión, con especificación del número y el valor

nominal de cada bono;

V. El tipo de interés que en su caso devengarán;

VI. Los plazos para el pago de intereses y de capital;

208Cfr. Igartúa Araiza, Octavio, op. cit., p. 139. 209Ruiz Torres, Humberto Enrique, op. cit., p. 90.

Page 130: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

126

VII. Las condiciones y las formas de amortización;

VIII. El lugar de pago único, y

IX. Los plazos o términos y condiciones del acta de emisión.

Podrán tener anexos cupones para el pago de intereses y, en su caso,

recibos para las amortizaciones parciales. Los títulos podrán amparar uno

o más bonos. Las instituciones emisoras tendrán la facultad de amortizar

anticipadamente los bonos, siempre y cuando en el acta de emisión, en

cualquier propaganda o publicidad dirigida al público y en los títulos que

se expidan, se describan claramente los términos, fechas y condiciones

de pago anticipado.

Cualquier modificación a los términos, fechas y condiciones de pago

deberán realizarse con el acuerdo favorable de las tres cuartas partes,

tanto del consejo de administración de la institución de que se trate, como

de los tenedores de los títulos correspondientes. La convocatoria de la

asamblea correspondiente deberá contener todos los asuntos a tratar en

la asamblea, incluyendo cualquier modificación al acta de emisión y

publicarse en el Diario Oficial de la Federación y en algún periódico de

amplia circulación nacional por lo menos con quince días de anticipación

a la fecha en que la asamblea deba reunirse.

La emisora mantendrá los bonos en custodia en alguna de las

instituciones para el depósito de valores reguladas en la Ley del Mercado

de Valores, entregando a los titulares de los mismos, constancia de sus

tenencias.”210

5.3.5 Bonos del fundador

210Ley de Instituciones de Crédito, op. cit.

Page 131: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

127

Son títulos valor emitidos únicamente por las Sociedades Anónimas, que

representan los derechos de los fundadores, quienes antes de constituirla,

realizan trabajos que van a ser aprovechados por la compañía que se crea y que

pueden tener para ella un efectivo valor (independientemente de que los

fundadores tengan posteriormente el carácter de accionistas y como tales,

participen en las utilidades de la compañía, resulta justo concederles una

remuneración por las labores desarrolladas para la creación del ente social). Por

su carácter negociable, los Bonos del Fundador permitirán a los fundadores

enajenarlos fácilmente y obtener en un momento dado el valor actual de sus

derechos futuros.211

Con base en la descripción anterior, hecha respecto de algunos bonos, se

puede apreciar que las características y tipos de bonos, incluso en cualquier

país, obedecen a las condiciones macroeconómicas vigentes en determinado

país. En países en condiciones cambiantes o volátiles, pocos papeles son

permanentes o trascienden más allá de 10 años. En un país como México, de

escenarios vulnerables y susceptible a los reacomodos económicos y

financieros, es normal que con el paso del tiempo y el cambio de circunstancias

económicas, desaparezca un título, surja otro, se alarguen o reduzcan los plazos

a los que se emiten212, estos cambios se observan también respecto de los

bonos o instrumentos estructurados, tal como lo describiré en los siguientes

capítulos.

5.4 Antecedentes del bono estructurado

La doctrina en materia financiera considera que la emisión de este tipo de

bonos o instrumentos se desarrolla en los años 60’s en Estados Unidos al iniciar

la “Bursatilización”213 de las hipotecas. Bajo el nombre de Real Estate

211Cfr. Mantilla Molina, Roberto L., Derecho Mercantil, Ed. Porrúa, México, 2006, pág. 393 y 394. 212Cfr. Rueda Arturo, op. cit., p. 213. 213El término Bursatilización quedó definido en el tema 4 del capítulo 3 del presente trabajo de investigación.

Page 132: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

128

Investment Trust (REIT) fueron creados los primeros fideicomisos por el

Congreso Norteamericano, mediante la Ley Fiscal de 1960 (1960 Tax Law) con

el objeto de impulsar y desarrollar el mercado inmobiliario estadounidense,

delimitó los estímulos fiscales y los requisitos que debían cumplir estos

fideicomisos para gozar de dichos beneficios, sin embargo, si bien con esta ley

se inició la incursión de los REIT en el mercado, la misma resultó lenta y

complicada para los inversionistas.214

El auge de los REIT como instrumento de inversión, se dio entre 1968 y

1970 ya que el gobierno estadounidense estableció restricciones legales para el

otorgamiento de créditos a la construcción, lo que generó que muchos

desarrolladores financiaran sus proyectos a través de REIT. Después de los dos

años de crecimiento, el mercado de los REIT en Estados Unidos entró en

rezago, debido a que el financiamiento para la construcción fue tan importante

que generó sobre-construcción y con ello un exceso de demanda en el mercado

inmobiliario. Una vez que el mercado de REIT comenzó a recuperarse de esta

crisis, fueron necesarias reformas que impulsaran nuevamente este mercado, la

primera de ellas fue la Reforma a la Ley Fiscal de 1986 (Tax Reform Act of 1986)

y posteriormente la Reforma de 1993 (Tax Reform Act of 1993), mediante la cual

se permitió que fondos de pensiones pudieran adquirir más del 50% de las

acciones de un REIT.215

Finalmente, en 1997 y 1999 aparecieron las últimas reformas que

terminaron de dar forma a la figura del REIT como se conoce y opera

actualmente en los Estados Unidos: la primera fue la Taxpayer Relief Act of

1997, también conocida como la reforma para la simplificación del REIT y la

REIT Modernization Act of 1999, la cual entró en vigor en el año 2001. Entre

muchas de las disposiciones establecidas por estas reformas, la más atractiva

generó cambios en la forma de estructurar los REIT, pues permitió que éstos

214Cfr. Su Han Chan y John Erickson, Real Investment Trust, Oxford University Press, 2003, p. 16. 215Cfr. Idem.

Page 133: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

129

fueran propietarios de subsidiarias encargadas de prestar servicios para

inquilinos en los inmuebles propiedad de los REIT, lo cual generó reducción en

costos de administración, incrementando el valor de mercado de dichos

inmuebles.216

No obstante el éxito de los REIT, en el año 2008 la crisis financiera

estadounidense se vio influenciada por la emisión desmedida de estos

instrumentos, sin embargo, no fue la única causa de dicha crisis, como diversos

analistas han manifestado. En principio, a partir del año 2001, la Reserva

Federal de los Estados Unidos comenzó a bajar las tasas de interés que

afectaban a todas las de la economía para permitir la recuperación de la

economía norteamericana, por otro lado, se le sumó a la difusión de nuevas

líneas de crédito, en especial de hipotecas que permitían, entre otras, financiar

todo tipo de productos a tasas bajas, estos factores combinados generaron

incertidumbre afectando la generación de nuevos créditos.217 Considero que la

crisis estadounidense ha aportado, al mercado mexicano grandes enseñanzas,

la más importante, consiste precisamente, desde mi punto de vista, la necesidad

constante de vigilancia y supervisión de los diferentes organismos del Sistema

Financiero para equilibrar el mercado de valores.

En México los bonos o instrumentos estructurados surgieron, como en las

diferentes economías y legislaciones del mundo en la que se emiten esta clase

de instrumentos, como una alternativa de financiamiento a largo plazo, buscando

un nuevo esquema con características de riesgo similar al de las acciones,

enfocados a financiar diferentes sectores en potencial de crecimiento en la

economía nacional.

216Cfr. National Association of Real Estate Investment Trusts, Laws Affecting REITs, NAREIT, 2001, p. 4. 217Cfr. Las Causas de la Crisis Financiera, http://psicofxp.com/articilos/politica-economia/840323-las-causas-de-la-crisis-financiera consultada el día 9 de junio de 2010.

Page 134: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

130

De esta forma, podemos considerar que en México el mercado de este

tipo de instrumentos despierta a partir de dos hechos:

1).- La crisis de los activos de 1995.- La legislación vigente en esta época

consideraba como posible, únicamente la emisión en el mercado de

valores de títulos con “grado de inversión”.

2).- La evolución del sistema de pensiones que comienza en 1996.- A

partir de lo anterior, se puede considerar como antecedente en México de

los instrumentos estructurados a los Certificados de Capital de Desarrollo

como será explicado a continuación.

5.4.1 Fideicomisos Inmobiliarios en México

Debido al éxito que han tenido estos fideicomisos en otros países, en

México el primer intento de establecer esta figura en las diferentes disposiciones

del sistema financiero fue en el año de 2004, con la inclusión en la Ley del

Impuesto Sobre la Renta (“LISR”) 218 de un estímulo fiscal para los fideicomisos

cuya única actividad fuera la construcción o adquisición de inmuebles destinados

a su enajenación o la concesión de uso o goce temporal de los mismos, así

como la adquisición del derecho para percibir ingresos por otorgar dicho uso o

goce. Esta inclusión de estímulos fiscales en la LISR pretendió homologar

algunas características de los REIT.

En el 2006, se reformó la referida LISR219 que perfeccionó los estímulos

fiscales y deficiencias contenidas en los estímulos fiscales del 2004,

estableciendo claramente los requisitos que debían satisfacer los fideicomisos

para ser sujetos de dichos beneficios, los efectos jurídicos y fiscales por la

218Ley del Impuesto sobre la Renta, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2003. 219Ley del Impuesto sobre la Renta, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el día 29 de diciembre de 2005.

Page 135: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

131

aportación de bienes al fideicomiso por parte del originador o emisor, las

obligaciones del fiduciario, las obligaciones de los tenedores de los certificados

de participación emitidos por el fideicomiso, así como la compra y venta de

dichos CPO’s. Si bien con esta reforma parecía que surgiría el mercado de

fideicomisos inmobiliarios en nuestro país, ninguna de las dos reformas fiscales

había considerado los impuestos locales en materia de adquisición de

inmuebles, lo cual provocaba que toda transmisión secundaria de CPO’s

estuviera gravada, situación que no resultó atractiva para los inversionistas. Por

lo anterior, a finales del 2006 se aprobaron nuevamente reformas a la LISR220,

así como al Código Financiero del Distrito Federal.221

5.4.2 Certificados de Capital de Desarrollo

Otro instrumento que podría ser considerado como el antecedente de los

bonos o instrumentos estructurados en México, lo constituyen los Certificados de

Capital de Desarrollo (CCDs o CKDes como se han denominado), los cuales son

títulos o valores fiduciarios destinados para el financiamiento de uno o más

proyectos, emitidos por fideicomisos para la canalización de recursos de

inversión a sectores y actividades con un potencial de crecimiento a largo plazo,

aportando flexibilidad y nuevas alternativas de diversificación de portafolios a

inversionistas en nuestro país.222

“Los CKDes surgieron en nuestro país ante las opciones limitadas de

financiamiento y con la intención de operar como una alternativa de

fondeo de una diversidad de proyectos no desarrollados, los cuales van

desde proyectos de infraestructura (carreteras, aeropuertos, ferrocarriles,

plantas de energía, plantas potabilizadoras de agua, etc.), proyectos

220Ley del Impuesto Sobre la Renta, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre de 2006. 221Código Financiero para el Distrito Federal, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 30 de diciembre de 2006. 222Cfr. CKDes Mercado de Capital de Desarrollo. Certificados de Capital de Desarrollo. Bolsa Mexicana de Valores.

Page 136: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

132

inmobiliarios, de minería y empresariales en general, hasta proyectos de

tecnología, entre otros.” 223

Adicionalmente los CKDs surgieron como instrumentos para canalizar

recursos de las Afores. Sobre este último punto cabe una precisión sobre el

entorno y las condiciones que se han dado para que este instrumento sea

considerado como exitoso: la crisis financiera desatada por la crisis inmobiliaria

en los Estados Unidos y algunos países europeos, restringió el acceso a capital

en los mercados desarrollados y fondos exitosos vieron atractivo recurrir al

dinero de las Afores no obstante los costos, de esta manera, la Comisión

Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro emitió la circular 15-23,

“Modificaciones y adiciones a las reglas generales que establecen el régimen de

inversión al que deberán sujetarse las sociedades de inversión especializadas

de fondos para el retiro”224, mediante la cual, a reserva de ser analizada a detalle

más adelante, se autoriza a las SIEFORES invertir en certificados bursátiles

fiduciarios siempre y cuando:

a) Tengan por objeto financiar proyectos de infraestructura en

territorio nacional.

b) Los instrumentos no contemplen aportaciones adicionales con

cargo a los tenedores.

c) El pago de principal, aun cuando dicho principal pueda ser diferido

o amortizado anticipadamente, debe ser cubierto por un bono

cupón cero225.

223Artículo Certificados de Capital de Desarrollo (CKDes), Deloitte, consultado en: http://www.deloitte.com/assets/Dcom-Mexico/Local%20Assets/Documents/mx(es-mx)certificadosCAPITAL_210610.pdf consultada el 11 de noviembre de 2010. 224Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de agosto de 2009. 225Como ya había señalado en el capítulo 6.2, un cupón sirve para pagar la tasa que corresponde a un período específico dentro del período total de vigencia del papel. El bono cupón cero o a descuento, en realidad no tiene cupones. Se estila que los títulos a descuento sean los de corto plazo. En los mercados internacionales y por la permanente estabilidad, es posible emitir títulos a descuento, de largo plazo, sin que contenga cupones para el pago periódico de intereses. En estricta teoría, son bonos de renta fija. Cfr. Rueda, Arturo, op. cit. p. 241.

Page 137: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

133

d) En el caso de que los instrumentos sean emitidas por un vehículo,

éste no deberá conferir derechos directa o indirectamente, respecto

a derivados.

El primer ejercicio de emisión con este tipo de certificados fue Santa

Genoveva, proyecto forestal de Teca en Campeche.226

En cuanto a sus rendimientos, “son variables y dependen de los

resultados de cada uno de los proyectos, no pagan intereses ni garantizan el

pago del capital principal.”227

El CKD tiene características que lo hacen muy distinto a la forma en la

que los inversionistas institucionales invierten en capital privado en los mercados

desarrollados de Estados Unidos y Europa y también en otros mercados

emergentes. Para mayor referencia, me parece importante destacar los serios

inconvenientes prácticos de la estructura del CKD, de conformidad con lo

señalado por expertos en su emisión y su comparación con las mejores prácticas

internacionales:228

CKD Fondo Tradicional (Mejores Prácticas Internacionales)

Consecuencias/ Diferencias

Capital Se aporta en una sola exhibición al adquirir el CKD.

Se aporta en la medida en la que se necesita para fondear gastos y hacer inversiones (típicamente a lo largo de 3 a 5 años).

Reduce el rendimiento del inversionista.

Requiere que el administrador maneje una tesorería.

Reporte de análisis del asesor

Se tiene que hacer público.

Información privada y confidencial entre el asesor y el

El fondo será muy cuidadoso en divulgar información que puede ser clave para que el inversionista y su

226Para conocer las características de la emisión: http://www.bancomer.com/siabinternet/Repositorio/import/doctos/analisis/00007148.pdf 227Artículo Certificados de Capital de Desarrollo (CKDes), Deloitte, consultado en: http://www.deloitte.com/assets/Dcom-Mexico/Local%20Assets/Documents/mx(es-mx)certificadosCAPITAL_210610.pdf consultada el 11 de noviembre de 2010. 228Artículo Certificados de Capital de Desarrollo, publicado por Luis Perezcano el día 8 de junio de 2011, en http://www.kapitalprivado.com/2011/06/08/certificados-de-capital-de-desarrollo-ckd/ consultada el 23 de octubre de 2011.

Page 138: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

134

independiente (gatekeeper)

inversionista. asesor tomen una decisión.

Pago del asesor independiente (gatekeeper)

Lo paga el fondo. Lo paga el inversionista. Conflicto de interés ya que el fondo se convierte en cliente del asesor que lo analiza.

Estructura

Fideicomiso que se lista en bolsa como un certificado de participación.

Contrato privado de asociación (Limited Partnership).

La estructura del CKD es más compleja que la de la LP.

Costos

- Asesores Legales - Asesores Fiscales - Comisión agente colocador (sobre el total de la emisión) - Derechos de Estudio y Trámite ante la CNBV - Derechos de Inscripción en el RNV - Listado en BMV - Honorarios del Representante Común - Honorarios del Fiduciario

- Asesores Legales

- Asesores Fiscales

-Comisión agente colocador (sólo en caso que se utilice y sobre los recursos que consiga)

Los costos de un CKD son más altos que los de una LP. Esto se refleja en un menor rendimiento al inversionista.

No obstante lo anterior, actualmente se han llevado a cabo en México

emisiones de CKDs de fondos exitosos como es el caso de Nexxus, Wamex,

Promecap, Prudential, Discovery y Macquarie. De cualquier forma, desde el

punto de vista de Luis Perezcano, sería muy importante que la inversión de

Afores se llevara a cabo de acuerdo a las mejores prácticas internacionales y en

base a los principios que rigen a la industria de capital privado:

� Alineación correcta de los intereses del inversionista con los del

administrador del fondo.

� Estructura adecuada y eficiente de gobierno corporativo.

� Información, transparencia y rendición de cuentas del administrador

hacia los inversionistas.229

5.4.3 Los bonos o instrumentos estructurados en las circulares de la

CONSAR

229Cfr. Ibidem.

Page 139: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

135

Es importante hacer notar que, en adición a lo dispuesto por la ley del

mercado de valores y las circulares de la CONSAR en relación con los bonos o

instrumentos estructurados, a la fecha de elaboración del presente trabajo de

investigación, no he localizado otras disposiciones que expresamente regulen la

emisión e inversión en estos bonos, mismos que han sido descritos por las

circulares de CONSAR del modo que señalaré brevemente en los siguientes

párrafos. No obstante lo anterior y como será explicado más adelante, estos

bonos o instrumentos estructurados se rigen en su emisión por la Ley del

Mercado de Valores y las Disposiciones de Carácter General Aplicables a las

Emisoras de Valores y a Otros Participantes del Mercado de Valores230, como

todo valor bursátil, sin embargo, el enfoque de esta investigación va destinado a

resaltar las ventajas que desde el punto de vista del Sistema Financiero puede

generar la inversión por intermediarios financieros en este tipo de instrumentos,

por lo cual me enfocaré en los siguientes temas a abordar la emisión y oferta de

los instrumentos estructurados a través de las AFORES y SIEFORES.

Los bonos estructurados fueron contemplados por primera vez en la

legislación mexicana en la Circular 15-20 de la CONSAR, “Modificaciones y

adiciones a las Reglas Generales que establecen el régimen de inversión al que

deberán sujetarse las sociedades de inversión especializadas en fondos para el

retiro”231, estableciendo en cada una de sus modificaciones un criterio diferente

sobre lo que debemos entender por bonos o instrumentos estructurados,

obedeciendo a circunstancias macroeconómicas, tal como quedó explicado en el

tema 6.3 de este capítulo y como quedará señalado con el análisis siguiente:

A) Circular CONSAR 15-19 “Reglas Generales que establecen el

régimen de inversión al que deberán sujetarse las sociedades de

inversión especializadas de fondos para el retiro.”

230Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 19 de marzo de 2003. 231Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de agosto de 2007.

Page 140: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

136

El artículo 2 de esta circular estableció, en su fracción XXXI, lo que se

debía entender para efectos de dichas reglas por “Instrumentos” al señalar

que estos son todos los valores de deuda y de renta variable denominados

en moneda nacional, Unidades de Inversión o Divisas emitidos por

Emisores Nacionales, incluidos los Certificados Bursátiles y los Certificados

de Participación, los documentos o contratos de deuda a cargo del

Gobierno Federal y los depósitos a cargo del Banco de México.

A su vez, dichas reglas señalan en la fracción XXV que se entienden por

emisores nacionales: al Gobierno Federal, Banco de México, Empresas

Privadas, Estados, Municipios, Gobierno del Distrito Federal y Entidades

Paraestatales, que emitan Instrumentos, así como las Entidades

Financieras que emitan, acepten o avalen dichos instrumentos.

No obstante lo anterior, esta circular no autorizaba la inversión de las

SIEFORES en instrumentos o bonos estructurados, sin embargo,

constituye el antecedente para las siguientes circulares que establecen una

definición de los mismos.

B) Circular CONSAR 15-20 “Modificaciones y adiciones a las Reglas

Generales que establecen el régimen de inversión al que deberán

sujetarse las sociedades de inversión especializadas de fondos

para el retiro.”

Esta circular establece en el artículo 2, Fracción XXXIII bis por primera vez

lo que se debe entender por Instrumentos Estructurados, al señalar que

son los valores que garantizan su valor nominal al vencimiento, y cuyo

rendimiento parcial o total se vincula a activos subyacentes fideicomitidos

Page 141: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

137

que otorgan derechos sobre sus frutos y/o productos, y que cuentan con

las características previstas en el Anexo L de dichas reglas.232

El anexo L de dichas reglas estableció las características que debían

cumplir los instrumentos estructurados para poder formar parte de las

carteras de inversión de las sociedades de inversión, entre ellas destacan

las siguientes:

1) Activos Subyacentes233.- Los activos subyacentes fideicomitidos no

podrán ser en ningún caso contratos u operaciones con derivados, o

instrumentos financieros derivados.

2) Sociedades que podrán aportar bienes al fideicomiso.- Las entidades

facultades para aportar bienes al fideicomiso serán:

a) Sociedades anónimas promotoras de inversión.

b) Sociedades anónimas promotoras de inversión bursátil.

c) Sociedades anónimas bursátiles.

d) FIBRAS o

e) Fideicomisos en los cuales el fideicomitente sea un organismo

público descentralizado, empresa de participación estatal mayoritaria

o sociedad nacional de crédito que actúe por cuenta propia o como

fiduciario del Gobierno Federal.

3) Bienes y recursos del instrumento estructurado.- Los bienes destinados

al patrimonio fideicomitido deberán encontrarse en territorio nacional y

los recursos del instrumento estructurado deberán destinarse a financiar

proyectos ubicados en territorio nacional.

232Cfr. Art. 2 Fracción XXXIII bis, Circular CONSAR15-20 “Modificaciones y adiciones a las Reglas Generales que establecen el régimen de inversión al que deberán sujetarse las sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro.” Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de agosto de 2007. 233Entendiendo por activos subyacentes un activo en el sentido usual o podría ser un tipo (tal como un tipo de interés o un tipo de cambio), un valor de índice (tal como un índice de renta fija o de renta variable) o un crédito de referencia.

Page 142: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

138

4) Títulos que se emiten.-De conformidad con el referido anexo el

fideicomiso irrevocable emitirá Certificados Bursátiles para obtener el

financiamiento del proyecto o empresa promovida.

5) El prospecto de colocación.- El prospecto de colocación del Certificado

Bursátil deberá incluir una sección donde se describan, al menos, las

características de la empresa promovida o del proyecto financiado,

incluyendo el plan de negocios, así como el calendario con las fechas

en las que se espera, se realizarán las inversiones, al igual que las

fechas en que los inversionistas recibirán los flujos producto de los

retornos de dicho proyecto.

6) Componentes del instrumento estructurado.- El instrumento

estructurado deberá contar con un componente de flujo cierto

constituido por un título de deuda emitido por emisores nacionales,

según dicho término es definido en la referida circular, asimismo deberá

contar con un componente de flujo variable vinculado a la empresa

promovida o al proyecto financiado, así como a las garantías otorgadas.

7) Valuación del Instrumento estructurado.- Deberá estar valuado a

precios de mercado por el proveedor de precios que tenga contratado la

sociedad de inversión de que se trate.

8) Garantías.- La empresa promovida o el proyecto financiado que

generan los flujos del componente variable deberá transferir la

propiedad o titularidad de los bienes o derechos que conformen los

activos subyacentes al fideicomiso irrevocable que emita los

Certificados Bursátiles, así como establecer como parte de las

garantías, que en caso de incumplimiento de la o las obligaciones

garantizadas, dichos bienes o derechos serán enajenados a título

oneroso por el fideicomiso. El esquema de financiamiento deberá liberar

los recursos de acuerdo a un calendario compatible con las etapas de

desarrollo del proyecto financiado o plan de negocios de la empresa

promovida, dicho calendario y distribución de recursos deberán ser

aprobados y supervisados por el comité técnico del fideicomiso, y su

Page 143: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

139

seguimiento deberá realizarse periódicamente y hacerse constar por el

auditor externo.

9) Financiamiento de varias empresas o proyectos.- Desde un Instrumento

Estructurado podrán financiarse varias empresas o proyectos desde un

inicio o a través de reaperturas. Para tales fines, el fideicomiso podrá

emitir diferentes Certificados Bursátiles cuyos rendimientos estén

referidos a diferentes activos.

Asimismo, de conformidad con el artículo 5 de la Ley de los Sistemas

de Ahorro para el Retiro, la CONSAR podrá emitir reglas de

administraciones de riesgos específicas para este tipo de inversiones,

mismas que serán dadas a conocer a través del Diario Oficial de la

Federación.234

C) Circular 15-21 de la CONSAR “Modificaciones a las reglas

generales que establecen el régimen de inversión al que deberán

sujetarse las sociedades de inversión especializadas de fondos

para el retiro”235

Esta circular dispone lo que se debe entender por Instrumentos

Estructurados para efectos de dichas reglas, agregando dentro de su

definición a las obligaciones subordinadas no convertibles emitidas por

Instituciones de Crédito y a las demás obligaciones subordinadas no

convertibles que cumplan con los siguientes requisitos:

234Dicho artículo dispone lo siguiente: Artículo 5o.- La Comisión tendrá las facultades siguientes: I. Regular, mediante la expedición de disposiciones de carácter general, lo relativo a la operación de los sistemas de ahorro para el retiro, la recepción, depósito, transmisión y administración de las cuotas y aportaciones correspondientes a dichos sistemas, así como la transmisión, manejo e intercambio de información entre las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, los institutos de seguridad social y los participantes en los referidos sistemas, determinando los procedimientos para su buen funcionamiento; 235Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de octubre de 2008.

Page 144: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

140

1) Que tengan por objeto financiar proyectos de infraestructura en

territorio nacional;

2) Que en ninguno de los tramos o series en que se estructuren se

establezcan aportaciones adicionales con cargo a los tenedores;

3) Que sin perjuicio del orden de prelación establecido entre dichos

tramos o series en ningún caso se libere al emisor de la obligación

de pago del principal, aun cuando dicho principal pueda ser diferido

o amortizado anticipadamente.

4) Que en el caso de que sean emitidas a través de un Vehículo, éste

no confiera derechos directa o indirectamente, respecto de

derivados o implique estructuras sujetas a financiamiento.236

D) Circular 15-22 de la CONSAR “Modificaciones a las reglas

generales que establecen el régimen de inversión al que deberán

sujetarse las sociedades de inversión especializadas de fondos

para el retiro.”237

Esta circular modifica a las anteriores solo en relación con la

metodología para el cálculo del valor de riesgo de los instrumentos; sin

embargo, no lleva a cabo cambios respecto de la definición del Bono o

Instrumento Estructurado.

E) Circular 15-23 de la CONSAR “Modificaciones a las reglas

generales que establecen el régimen de inversión al que deberán

sujetarse las sociedades de inversión especializadas de fondos

para el retiro.”238

236Cfr. Regla Segunda Fracción XXXIII bis, Circular 15-21 de la CONSAR, Modificaciones a las reglas generales que establecen el régimen de inversión al que deberán sujetarse las sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro. 237Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de junio de 2009. 238Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de agosto de 2009.

Page 145: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

141

Esta circular modifica la definición de Instrumentos Estructurados,

limitándose a enunciar aquellos instrumentos que deberán ser

considerados como Instrumentos Estructurados para efectos de estas

reglas, mismos que son los siguientes:

1) Certificados Bursátiles fiduciarios que se destinen a la inversión o al

financiamiento de las actividades o proyectos dentro del territorio

nacional, de una o varias sociedades, emitidas al amparo de las

disposiciones de carácter general aplicables a las emisoras de

valores y a otras disposiciones del mercado de valores expedidas

por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (con la salvedad de

aquellos que inviertan o financien la adquisición de capital social de

sociedades mexicanas cuyas acciones se encuentren cotizadas en

la Bolsa Mexicana de Valores).

2) Las obligaciones subordinadas no convertibles emitidas por

Instituciones de Crédito.

3) Las demás obligaciones subordinadas no convertibles que cumplan

con los siguientes requisitos:

a) Que tengan por objeto financiar proyectos de infraestructura en

territorio nacional;

b) Que en ninguno de los tramos o series en que se estructuren se

establezcan aportaciones adicionales con cargo a los tenedores;

c) Que sin perjuicio del orden de prelación establecido entre dichos

tramos o series en ningún caso se libere al emisor de la

obligación de pago del principal, aun cuando dicho principal

pueda ser diferido o amortizado anticipadamente.

d) Que en el caso de que sean emitidas a través de un Vehículo,

éste no confiera derechos directa o indirectamente, respecto de

derivados o implique estructuras sujetas a financiamiento.

Page 146: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

142

F) Circular 15-24 de la CONSAR “Modificaciones a las reglas

generales que establecen el régimen de inversión al que deberán

sujetarse las sociedades de inversión especializadas de fondos

para el retiro.”239

Del mismo modo que la circular 15-23, esta circular enuncia aquellos

instrumentos que deben entenderse como Instrumentos Estructurados a

los siguientes:

1) Los títulos fiduciarios que se destinen a la inversión o al

financiamiento de las actividades o proyectos dentro del territorio

nacional, de una o varias sociedades, emitidos al amparo de las

disposiciones de carácter general aplicables a las emisoras de

valores y a otros participantes del mercado de valores expedidas por

la CNBV, con la salvedad de aquellos que inviertan o financien la

adquisición de capital social de sociedades mexicanas cuyas

acciones se encuentran cotizadas en la BMV.

2) Las acciones de emisores nacionales o los títulos que las

representen, que sean objeto de oferta pública inicial, total o parcial,

en la Bolsa Mexicana de Valores, o en ésta en conjunto con otras

bolsas de valores de mercados reconocidos que se encuentren

sujetos a la regulación y supervisión de agencias gubernamentales

de países miembros del Comité Técnico de la Organización

Internacional de Comisiones de Valores y de la Unión Europea.

3) Las acciones de Emisores Nacionales, o los títulos que las

representen, listadas en la Bolsa Mexicana de Valores que no

pertenezcan a índice alguno de los previstos en el anexo H240 de las

reglas.

239Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de noviembre de 2009. 240El Anexo H, describe los índices accionarios de países miembros del Comité Técnico de IOSCO y la Unión Europea.

Page 147: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

143

4) Las obligaciones convertibles en acciones de Sociedades Anónimas

Bursátiles.

5) Las obligaciones subordinadas no convertibles emitidas por

Instituciones de Crédito.

6) Las demás obligaciones subordinadas no convertibles que cumplan

con los siguientes requisitos:

a) Que tengan por objeto financiar proyectos de infraestructura en

territorio nacional;

b) Que en ninguno de los tramos o series en que se estructuren se

establezcan aportaciones adicionales con cargo a los tenedores;

c) Que sin perjuicio del orden de prelación establecido entre dichos

tramos o series en ningún caso se libere al emisor de la

obligación de pago del principal, aun cuando dicho principal

pueda ser diferido o amortizado anticipadamente.

d) Que en el caso de que sean emitidas a través de un Vehículo,

éste no confiera derechos directa o indirectamente, respecto de

derivados o implique estructuras sujetas a financiamiento.

G) Circular 15-25 de la CONSAR, “Modificaciones y adiciones a las

reglas generales que establecen el régimen de inversión al que

deberán sujetarse las sociedades de inversión especializadas de

fondos para el retiro.”241

Esta circular se limita también a enunciar en la referida fracción XXXIII

bis del artículo 2 aquellos instrumentos que debemos entender como

estructurados. Dentro de dicha enumeración de valores permanecen

como instrumentos estructurados aquellos señalados en la Circular 15-

24 de la CONSAR, salvo por las siguientes diferencias:

241Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de febrero de 2010.

Page 148: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

144

1).- A diferencia de la citada Circular 15-24 de la CONSAR, la fracción

XXXIII bis del artículo 2 de esta Circular, señala que se deben entender

como instrumentos estructurados a las acciones de emisores

nacionales, o los títulos que las representen, que sean objeto de oferta

pública inicial, total o parcial, en la Bolsa Mexicana de Valores, o en

ésta en conjunto con otras bolsas de valores242 sin exigir que éstas se

encuentren sujetas a la regulación y supervisión de agencias

gubernamentales de países miembros del Comité Técnico de la

Organización Internacional de Comisiones de Valores y de la Unión

Europea.

2) Otra diferencia, en relación con las obligaciones convertibles en

acciones de Sociedades Anónimas Bursátiles, esta circular adiciona

como característica que estas obligaciones deberán ser distintas a los

instrumentos de renta variable.243

H) Circular 15-26 de la CONSAR, “Modificaciones y adiciones a las

reglas generales que establecen el régimen de inversión al que

deberán sujetarse las sociedades de inversión especializadas de

fondos para el retiro.”244

Al igual que las circulares anteriores, esta circular no otorga una

definición de instrumentos estructurados y se limita a enunciar aquellos

valores que debemos entender como estructurados, al señalar atribuir

el carácter de instrumentos estructurados a los siguientes:

242Inciso b) de la Regla 2, Fracción XXXIII bis de la Circular 15-25 de la CONSAR. 243La misma Circular 15-19 de la CONSAR, establece en la regla segunda, Fracción XXXIV lo que se debe entender por Instrumentos de Renta Variable, al señalar que estos son los Activos Objeto de Inversión emitidos por emisores nacionales que representen capital. A su vez dicha circular señala que los Activos Objeto de Inversión son los instrumentos, valores extranjeros, componentes de renta variable, FIBRAS y operaciones con derivados, reportos y préstamos de valores. 244Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de junio de 2010.

Page 149: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

145

1) Los títulos fiduciarios que se destinen a la inversión o al

financiamiento de las actividades o proyectos dentro del territorio

nacional, de una o varias sociedades, emitidos al amparo de las

disposiciones de carácter general aplicables a las emisoras de

valores y a otros participantes del mercado de valores expedidas por

la CNBV, con la salvedad de aquellos que inviertan o financien la

adquisición de capital social de sociedades mexicanas cuyas

acciones se encuentran cotizadas en la BMV. Este inciso permanece

en los mismos términos que en la redacción de la Circular 15-24 de

la Circular de la CONSAR.

2) FIBRAS. – Son los fideicomisos245 de infraestructura y bienes raíces,

mismos que serán descritos detalladamente más adelante. Esta

Circular adiciona este instrumento como instrumento estructurado.

3) Las acciones de emisores nacionales o los títulos que las

representen, que sean objeto de oferta pública inicial, total o parcial,

en la Bolsa Mexicana de Valores, o en ésta en conjunto con otras

bolsas de valores, diferentes a las previstas en el inciso c) de la

fracción XXXIV de la presente regla. Este inciso está redactado en

los mismos términos de la Circular 15-25 de la CONSAR, la cual

eliminó la exigencia a las bolsas de valores en que se que se oferten

acciones, de estar sujetas a la regulación y supervisión de agencias

gubernamentales de países miembros del Comité Técnico de la

245Regulados por la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, en su capítulo V, artículo 381, que señala lo siguiente: “Artículo 381.- En virtud del fideicomiso, el fideicomitente transmite a una institución fiduciaria la propiedad o la titularidad de uno o más bienes o derechos, según sea el caso, para ser destinados a fines lícitos y determinados, encomendando la realización de dichos fines a la propia institución fiduciaria.” Por su parte, la doctrina define al fideicomiso como un negocio jurídico que se constituye de mediante la declaración unilateral de voluntad de un sujeto fideicomitente, en virtud de la cual, destina ciertos bienes o derechos a un fin lícito y determinado. Las características del fideicomiso fueron descritas en el capítulo 3 del este trabajo de investigación.

Page 150: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

146

Organización Internacional de Comisiones de Valores y de la Unión

Europea.

4) Las acciones de Emisores Nacionales, o los títulos que las

representen, listadas en la Bolsa Mexicana de Valores que no

pertenezcan a índice alguno de los previstos en el anexo H de las

presentes reglas. Este inciso está redactado en los mismos términos

de la Circular 15-25 y ésta a su vez está redactada en los términos

de la Circular 15-24 de la CONSAR.

Asimismo, la Circular 15-26 elimina dentro de los instrumentos

estructurados a:

- Las obligaciones convertibles en acciones de Sociedades

Anónimas Bursátiles.

- Las obligaciones subordinadas no convertibles emitidas por

Instituciones de Crédito.

- Las demás obligaciones subordinadas no convertibles que cumplan

con los siguientes requisitos:

a) Que tengan por objeto financiar proyectos de infraestructura en

territorio nacional;

b) Que en ninguno de los tramos o series en que se estructuren se

establezcan aportaciones adicionales con cargo a los tenedores;

c) Que sin perjuicio del orden de prelación establecido entre dichos

tramos o series en ningún caso se libere al emisor de la

obligación de pago del principal, aun cuando dicho principal

pueda ser diferido o amortizado anticipadamente.

d) Que en el caso de que sean emitidas a través de un Vehículo,

éste no confiera derechos directa o indirectamente, respecto de

derivados o implique estructuras sujetas a financiamiento.

Page 151: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

147

I) Circular 15-27 de la CONSAR, “Modificaciones y adiciones a las

reglas generales que establecen el régimen de inversión al que

deberán sujetarse las sociedades de inversión especializadas de

fondos para el retiro.”246

Al igual que las mencionadas circulares esta circular no otorga una

definición de instrumentos estructurados y se limita a enunciar aquellos

valores que debemos entender como tales, considerando únicamente a

los siguientes:

1) Los títulos fiduciarios que se destinen a la inversión o al

financiamiento de las actividades o proyectos dentro del territorio

nacional, de una o varias sociedades, emitidos al amparo de las

disposiciones de carácter general aplicables a las emisoras de

valores y a otros participantes del mercado de valores expedidas por

la CNBV, con la salvedad de aquellos que inviertan o financien la

adquisición de capital social de sociedades mexicanas cuyas

acciones se encuentran cotizadas en la BMV. Este inciso permanece

en los mismos términos que en la redacción de la Circular 15-24 de

la Circular de la CONSAR.

2) FIBRAS.

J) Disposiciones de carácter general que establecen el régimen de

inversión al que deberán sujetarse las sociedades de inversión

especializadas de fondos para el retiro. (las “Disposiciones”)247

Estas disposiciones son las vigentes a la fecha de conclusión de este

trabajo de investigación, derogando la Circular 15-27 descrita en el inciso

246Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de marzo de 2011. 247Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de julio de 2011.

Page 152: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

148

anterior. Cabe destacar que las Disposiciones si otorgan una definición con

relación a los Certificados Bursátiles pero a diferencia de la Circular 15-23

los excluye de la enumeración de instrumentos estructurados,

considerándolos como “títulos de crédito previstos en la Ley del Mercado

de Valores, que representan la participación individual de sus tenedores en

un crédito colectivo a cargo de personas morales, o de un patrimonio afecto

en fideicomiso.”248

Asimismo, al igual que las últimas circulares publicadas, estas

Disposiciones no otorgan una definición de instrumentos estructurados y se

limitan a enunciar en el artículo Segundo, Fracción XL, aquellos valores

que debemos entender como instrumentos estructurados, considerando

únicamente a los siguientes:

a) Los títulos fiduciarios que se destinen a la inversión o al

financiamiento de las actividades o proyectos dentro del territorio

nacional, de una o varias sociedades, emitidos al amparo de las

disposiciones de carácter general aplicables a las emisoras de valores y

a otros participantes del mercado de valores expedidas por la Comisión

Nacional Bancaria y de Valores, incluidos aquéllos que inviertan o

financien la adquisición de capital social de sociedades mexicanas cuyas

acciones se encuentren cotizadas en la Bolsa Mexicana de Valores,

excepto las reguladas por la Ley de Sociedades de Inversión.

En relación con estos títulos fiduciarios, a diferencia de la Circular 15-27

de la CONSAR, las nuevas disposiciones sí incluyen aquellos valores

que inviertan o financien la adquisición de capital social de sociedades

mexicanas cuyas acciones se encuentren cotizadas en la BMV, pero

excluyen a las reguladas por la Ley de Sociedades de Inversión.

248Artículo 2 Fracción XIII Disposiciones de carácter general que establecen el régimen de inversión al que deberán sujetarse las sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro.

Page 153: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

149

b) FIBRAS. En relación con las FIBRAS, las circulares anteriores ya

contemplaban dentro de los instrumentos estructurados este tipo de

valores, el cual es definido por las propias Disposiciones de carácter

general en el artículo Segundo, Fracción XXXII, como los títulos o

valores emitidos por fideicomisos que se dediquen a la adquisición o

construcción de bienes inmuebles en territorio nacional que se destinen

al arrendamiento o a la adquisición del derecho a percibir ingresos

provenientes del arrendamiento de dichos bienes, así como a otorgar

financiamiento para esos fines, que cumplan con lo previsto en los

artículos 223 y 224 de la Ley del Impuesto sobre la Renta;

Con relación a la obligación de las FIBRAS de cumplir con las

provisiones de los artículos 223 y 224 de la Ley del Impuesto sobre la

Renta, cabe destacar, que la Ley del Impuesto sobre la Renta249 vigente,

dedica dentro del título VII, relativo a Los Estímulos Fiscales, el capítulo

IV de manera especial a tratar a las FIBRAS, dando un tratamiento fiscal

especial a estos fideicomisos con el propósito de fomentar la inversión

inmobiliaria del país.250

249Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 2005.. 250Artículo 223 de la Ley del Impuesto sobre la Renta. Con el propósito de fomentar la inversión inmobiliaria en el país, se les dará el tratamiento fiscal establecido en el artículo 224 de esta Ley a los fideicomisos que se dediquen a la adquisición o construcción de bienes inmuebles que se destinen al arrendamiento o a la adquisición del derecho a percibir ingresos provenientes del arrendamiento de dichos bienes, así como a otorgar financiamiento para esos fines, cuando se cumplan los requisitos siguientes: I. Que el fideicomiso se haya constituido o se constituya de conformidad con las leyes mexicanas y la fiduciaria sea una institución de crédito residente en México autorizada para actuar como tal en el país. II. Que el fin primordial del fideicomiso sea la adquisición o construcción de bienes inmuebles que se destinen al arrendamiento o la adquisición del derecho a percibir ingresos provenientes del arrendamiento de dichos bienes, así como otorgar financiamiento para esos fines con garantía hipotecaria de los bienes arrendados. III. Que al menos el 70% del patrimonio del fideicomiso esté invertido en los bienes inmuebles, los derechos o créditos a los que se refiere la fracción anterior y el remanente se invierta en valores a cargo del Gobierno Federal inscritos en el Registro Nacional de Valores o en acciones de sociedades de inversión en instrumentos de deuda. IV. Que los bienes inmuebles que se construyan o adquieran se destinen al arrendamiento y no se enajenen antes de haber transcurrido al menos cuatro años contados a partir de la terminación de su construcción o de su adquisición, respectivamente. Los bienes inmuebles que

Page 154: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

150

se enajenen antes de cumplirse dicho plazo no tendrán el tratamiento fiscal preferencial establecido en el artículo 224 de esta Ley. V. Que la fiduciaria emita certificados de participación por los bienes que integren el patrimonio del fideicomiso y que dichos certificados se coloquen en el país entre el gran público inversionista o bien, sean adquiridos por un grupo de inversionistas integrado por al menos diez personas, que no sean partes relacionadas entre sí, en el que ninguna de ellas en lo individual sea propietaria de más del 20% de la totalidad de los certificados de participación emitidos. VI. Que la fiduciaria distribuya entre los tenedores de los certificados de participación cuando menos una vez al año, a más tardar el 15 de marzo, al menos el 95% del resultado fiscal del ejercicio inmediato anterior generado por los bienes integrantes del patrimonio del fideicomiso. Artículo 224 de la Ley del Impuesto sobre la Renta. Los fideicomisos que cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 223 de esta Ley, estarán a lo siguiente: I. El fiduciario determinará en los términos del Título II de esta Ley, el resultado fiscal del ejercicio derivado de los ingresos que generen los bienes, derechos, créditos o valores que integren el patrimonio del fideicomiso. II. El resultado fiscal del ejercicio se dividirá entre el número de certificados de participación que haya emitido el fiduciario por el fideicomiso para determinar el monto del resultado fiscal correspondiente a cada uno de los referidos certificados en lo individual. III. No se tendrá la obligación de realizar los pagos provisionales del impuesto sobre la renta a los que se refiere el artículo 14 de esta Ley. IV. El fiduciario deberá retener a los tenedores de los certificados de participación el impuesto sobre la renta por el resultado fiscal que les distribuya aplicando la tasa del 28% sobre el monto distribuido de dicho resultado, salvo que los tenedores que los reciban estén exentos del pago del impuesto sobre la renta por ese ingreso. Cuando los certificados de participación estén colocados entre el gran público inversionista, será el intermediario financiero que tenga en depósito los citados certificados quien deberá hacer la retención del impuesto a que se refiere el párrafo anterior y el fiduciario quedará relevado de la obligación de realizar tal retención. V. Los tenedores de los certificados de participación que sean residentes en México o residentes en el extranjero que tengan establecimiento permanente en el país acumularán el resultado fiscal que les distribuya el fiduciario o el intermediario financiero provenientes de los bienes, derechos, créditos o valores que integren el patrimonio del fideicomiso emisor de dichos certificados, sin deducir el impuesto retenido por ellos, y las ganancias que obtengan por la enajenación de los citados certificados, salvo que estén exentos del pago del impuesto por dichas ganancias, y podrán acreditar el impuesto que se les retenga por dicho resultado y ganancias, contra el impuesto sobre la renta que causen en el ejercicio en que se les distribuya o las obtengan. Las personas físicas residentes en México considerarán que el resultado fiscal distribuido corresponde a los ingresos a que se refiere la fracción II del artículo 141 de esta Ley. La retención que se haga a los tenedores de certificados de participación que sean residentes en el extranjero se considerará como pago definitivo del impuesto. VI. (Se deroga). VII. Los fondos de pensiones y jubilaciones a los que se refiere el artículo 179 de esta Ley que adquieran los certificados de participación podrán aplicar la exención concedida en dicho artículo a los ingresos que reciban provenientes de los bienes, derechos, créditos y valores que integren el patrimonio del fideicomiso emisor de los referidos certificados y a la ganancia de capital que obtengan por la enajenación de ellos. VIII. Los fondos de pensiones y jubilaciones a los que se refiere el artículo 33 de esta Ley, podrán invertir hasta un 10% de sus reservas en los certificados de participación emitidos por los fideicomisos a los que se refiere este artículo y el anterior. IX. Cuando se enajene alguno de los bienes inmuebles fideicomitidos antes de haber transcurrido el periodo mínimo al que se refiere la fracción IV del artículo 223 de esta Ley, la fiduciaria deberá pagar, dentro de los quince días siguientes al de la enajenación, el impuesto por la ganancia que se obtenga en dicha enajenación, que resulte de aplicar la tasa del 28% al monto de dicha ganancia determinado en los términos del Capítulo IV del Título IV de esta Ley, por cuenta de los tenedores de los certificados de participación, sin identificarlos, y este impuesto

Page 155: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

151

será acreditable para los tenedores a los cuales la fiduciaria les distribuya dicha ganancia, siempre que ésta sea acumulable para ellos, sin que se les deba retener el impuesto por la distribución de esa ganancia. X. Cuando el resultado fiscal del ejercicio derivado de los ingresos que generen los bienes fideicomitidos sea mayor al monto distribuido del mismo a los tenedores de los certificados de participación hasta el 15 de marzo del año inmediato posterior, la fiduciaria deberá pagar el impuesto por la diferencia, aplicando la tasa del 28% a esa diferencia, por cuenta de los tenedores de los referidos certificados, sin identificarlos, dentro de los quince días siguientes a esa fecha, y el impuesto pagado será acreditable para los tenedores de dichos certificados que reciban posteriormente los ingresos provenientes de la citada diferencia, siempre que sea acumulable para ellos, sin que se les deba retener el impuesto por la distribución de dicha diferencia. XI. Los tenedores de los certificados de participación causarán el impuesto sobre la renta por la ganancia que obtengan en la enajenación de dichos certificados, que resulte de restar al ingreso que perciban en la enajenación, el costo promedio por certificado de cada uno de los certificados que se enajenen. El costo promedio por certificado de participación se determinará incluyendo en su cálculo a todos los certificados del mismo fideicomiso emisor que tenga el enajenante a la fecha de la enajenación, aún cuando no enajene a todos ellos. El cálculo del costo promedio por certificado de participación se hará dividiendo el costo comprobado de adquisición de la totalidad de los referidos certificados del mismo fideicomiso emisor que tenga el enajenante a la fecha de la enajenación, actualizado desde el mes de su adquisición hasta el mes de la enajenación, entre el número total de dichos certificados propiedad del enajenante. Cuando el enajenante no enajene la totalidad de los certificados de participación de un mismo fideicomiso emisor que tenga a la fecha de la enajenación, los certificados que no haya enajenado tendrán como costo comprobado de adquisición en el cálculo del costo promedio por certificado que se haga en enajenaciones subsecuentes en los términos de esta fracción, el costo promedio por certificado de participación determinado conforme al cálculo efectuado en la enajenación inmediata anterior y como fecha de adquisición la de esta última enajenación. El adquiriente de los certificados de participación deberá retener al enajenante el 10% del ingreso bruto que perciba por ellos, sin deducción alguna, por concepto del impuesto sobre la renta, salvo que el enajenante sea persona moral residente en México o esté exento del pago del impuesto por los ingresos que reciba provenientes de los bienes, derechos, créditos o valores que integren el patrimonio del fideicomiso emisor de los certificados. Cuando la fiduciaria entregue a los tenedores de los certificados de participación una cantidad mayor al resultado fiscal del ejercicio generado por los bienes fideicomitidos, la diferencia se considerará como reembolso de capital y disminuirá el costo comprobado de adquisición de dichos certificados que tengan los tenedores que la reciban, actualizando el monto de dicha diferencia desde el mes en que se entregue hasta el mes en que el tenedor enajene parcial o totalmente los certificados que tenga en la enajenación inmediata posterior a la entrega que realice. Para los efectos del párrafo anterior, el fiduciario llevará una cuenta en la que registre los reembolsos de capital y deberá dar a los tenedores de los certificados de participación una constancia por los reembolsos que reciban, salvo que se trate de certificados de participación colocados entre el gran público inversionista. XII. Cuando los certificados de participación estén colocados entre el gran público inversionista y se enajenen a través de los mercados reconocidos a los que se refieren las fracciones I y II del artículo 16-C del Código Fiscal de la Federación, estarán exentos del pago del impuesto sobre la renta los residentes en el extranjero que no tengan establecimiento permanente en el país y las personas físicas residentes en México por la ganancia que obtengan en la enajenación de dichos certificados que realicen a través de esos mercados. XIII. Las personas que actuando como fideicomitentes aporten bienes inmuebles al fideicomiso y reciban certificados de participación por el valor total o parcial de dichos bienes, podrán diferir el pago del impuesto sobre la renta causado por la ganancia obtenida en la enajenación de esos

Page 156: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

152

Ahora bien, una vez señaladas las disposiciones relativas a las FIBRAS,

cabe hacer un análisis de este fideicomiso en las siguientes líneas.

Como ya expuse en el tema relativo a los antecedentes de los

instrumentos estructurados, un Fideicomiso de Infraestructura y Bienes Raíces

tiene su antecedente el la figura de los REIT en Estados Unidos. Es un

fideicomiso cuyo patrimonio está integrado por obras de infraestructura y bienes

bienes realizada en la aportación que realicen al fideicomiso, que corresponda a cada uno de los certificados de participación que reciban por los mismos hasta el momento en que enajenen cada uno de dichos certificados, actualizando el monto del impuesto causado correspondiente a cada certificado que se enajene por el periodo comprendido desde el mes de la aportación de los bienes inmuebles al fideicomiso hasta el mes en que se enajenen los certificados. Para los efectos del párrafo anterior, el impuesto se calculará aplicando la tasa del 28% al monto de la ganancia obtenida en la enajenación de los bienes inmuebles y deberá pagarse dentro de los quince días siguientes a la enajenación de los certificados de participación correspondientes. La ganancia obtenida por la enajenación de los bienes inmuebles realizada en la aportación de los fideicomitentes al fideicomiso correspondiente a cada uno de los certificados de participación recibidos por esos bienes se determinará en los términos de esta Ley, considerando como precio de enajenación de dichos bienes el valor que se les haya dado en el acta de emisión de los referidos certificados y dividiendo la ganancia que resulte, entre el número de certificados de participación que se obtenga de dividir dicho valor entre el valor nominal que tenga el certificado de participación en lo individual. El diferimiento del pago del impuesto a que se refiere esta fracción terminará cuando el fiduciario enajene los bienes inmuebles y el fideicomitente que los haya aportado deberá pagarlo dentro de los quince días siguientes a aquél en que se realice la enajenación de dichos bienes. Para los contribuyentes del Título II de esta Ley será acumulable la ganancia en el ejercicio en que enajenen los certificados o la fiduciaria enajene los bienes fideicomitidos, actualizando su monto por el periodo comprendido desde el mes en que se aportaron los bienes al fideicomiso hasta el mes en que se enajenaron los certificados o los bienes inmuebles, y el impuesto pagado conforme a lo dispuesto en esta fracción se considerará como pago provisional del impuesto de dicho ejercicio. Los fideicomitentes que reciban certificados de participación por su aportación de bienes inmuebles al fideicomiso, tendrán como costo comprobado de adquisición de cada uno de esos certificados el monto que resulte de dividir el valor que se les haya dado a dichos bienes inmuebles en el acta de emisión de los referidos certificados entre el número de certificados que se obtenga de dividir dicho valor de entre el valor nominal que tenga el certificado de participación en lo individual y como fecha de adquisición la fecha en que los reciban por la citada aportación. La ganancia derivada de la enajenación de los certificados a que se refiere este párrafo se determinará en los términos de la fracción XI de este mismo artículo. XIV. Cuando los fideicomitentes aporten bienes inmuebles al fideicomiso que sean arrendados de inmediato a dichos fideicomitentes por el fiduciario, podrán diferir el pago del impuesto sobre la renta causado por la ganancia obtenida en la enajenación de los bienes hasta el momento en que termine el contrato de arrendamiento, siempre y cuando no tenga un plazo mayor a diez años, o el momento en que el fiduciario enajene los bienes inmuebles aportados, lo que suceda primero. Al terminarse el contrato de arrendamiento o enajenarse los bienes inmuebles por el fiduciario se pagará el impuesto causado por la ganancia que resulte de aplicar la tasa del 28% al monto actualizado de dicha ganancia por el periodo transcurrido desde el mes en que se aportaron los bienes al fideicomiso hasta el mes en que se termine el contrato de arrendamiento o se enajenen los bienes por el fiduciario.

Page 157: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

153

raíces, cuyo comité técnico está formado por un equipo de expertos en

desarrollo y gerencia de portafolios de propiedades inmobiliarias y servicios

derivados de ellas.

Mediante las FIBRAS, el propietario aporta bienes inmuebles, sean estos

terrenos, edificios, naves industriales, centros comerciales, etc. al fideicomiso,

con el fin de emitir CPO’s en el mercado de capitales, respaldados por dichos

bienes inmuebles.

Ahora bien, toda vez que, como ha quedado señalado en los párrafos

precedentes, las FIBRAS son figuras que cuentan con estímulos fiscales para

fomentar su creación, la legislación fiscal ha desarrollado los lineamientos que

deben observar los fideicomisos para ser considerados jurídicamente como

FIBRAS.

Ahora bien, de conformidad con la breve explicación que se dio en el

capítulo 3 de este trabajo, sobre las Bursatilizaciones, las FIBRAS cuentan con

los siguientes elementos en su esquema de Bursatilización:

1) Originador.- Es el fideicomitente de la FIBRA, cuya importancia

radica en la aportación de los bienes inmuebles al patrimonio del

fideicomiso. El originador constituye la FIBRA con el fin de enajenar parcial

o totalmente los bienes inmuebles que afecta al fideicomiso, o bien

buscando financiar un proyecto o desarrollo inmobiliario. Es por eso que el

originador recibirá capital a cambio de enajenar dichos bienes si decidió

enajenarlos en su totalidad o bien, capital y CPO’S si su voluntad fue

enajenación parcial.

2) Agente colocador y organizador.- Estos serán los mismos que en

una Bursatilización normal. Cabe hacer notar que, en el caso de las

FIBRAS, la colocación de los CPO’s entre el público inversionista deberá

Page 158: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

154

hacerse tomando en consideración que lo que se está colocando es capital,

es decir, que el valor de los CPO’S está directamente relacionado con el

valor de los bienes inmuebles que constituyen el patrimonio del fideicomiso.

Por lo que, en el prospecto de colocación de dichos CPO’s deberá

especificarse que, si bien los nuevos propietarios de los inmuebles del

patrimonio de la FIBRA serán los tenedores, la transmisión de estos

valores no transmite la propiedad de los mismos, ni otorga el uso ni el goce

de dichos inmuebles.

3) Agente Administrador.- Debe contar con las características de

cualquier agente administrador en las diferentes Bursatilizaciones.

Adicionalmente, son relevantes los trabajos de mantenimiento general de

los inmuebles o infraestructura que conformen la FIBRA, esto es, los

trabajos de pintura, carpintería, plomería, electricidad y herrería, entre

otros, pues harán que el valor de mercado de los inmuebles no disminuya.

Por lo anterior, es importante definir quién será el facultado para realizar

dichos trabajos y la forma en que estos gastos serán solventados.

Para la realización de los trabajos de mantenimiento general en Estados

Unidos los REIT constituyen una sociedad mercantil filial del propio REIT,

por lo cual, tomando como modelos esta figura, una solución a este posible

riesgo, sería establecer como obligación para las FIBRAS, de llevar a cabo

a través de su agente administrador, la celebración de un contrato de

prestación de servicios para disminuir este riesgo.

4) Representante común.- De conformidad con el artículo 65 de la

circular única de emisoras, las emisoras que coloquen CPO’s en el

mercado, deberán nombrar un representante común.

5) Inversionistas.- De conformidad con las Disposiciones, las

SIEFORES pueden invertir como inversionistas institucionales, en estos

valores bursátiles en los porcentajes y niveles especificados.

Page 159: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

155

5.5 Definición de bono estructurado

Como ya lo he señalado en los temas anteriores, parece que nuestro

legislador ha optado por no definir al bono o instrumento estructurado y se ha

limitado en las Disposiciones vigentes y más recientes, a señalar qué títulos

deben ser entendidos como instrumentos estructurados, sin embargo, en la

doctrina internacional y en materia de finanzas diversos autores han tratado de

definir a estos instrumentos para su comprensión dentro del sistema financiero.

De esta manera podemos encontrar algunas definiciones doctrinales,

como las que se mencionan a continuación:

De conformidad con la autora española Concepción Ramos Fernández,

“cuando hablamos de financiación estructurada hacemos referencia a un tipo de

titularización251 que se encuentra respaldada por activos. Se trata de una clase

de titularización de flujos de caja de futuros, como pueden ser hipotecas o

tarjetas de crédito. Las empresas que emplean este tipo de financiación realizan

una transferencia de sus activos a un SPV252, y para pagar este tipo de activos,

el SPV capta capital de los inversionistas que actúan en el mercado de

capitales.”253

Asimismo, Paz Hidalgo Astudillo define a las notas estructuradas en su

trabajo de investigación, como “los certificados de depósito emitidos por un

banco como una alternativa de inversión donde se puede llegar a obtener

rendimientos superiores a los del mercado de renta fija, teniendo siempre una

garantía de capital invertido al momento del vencimiento.[…] En general se trata

251A su vez, la misma autora nos señala que titularización es un proceso o conjunto de operaciones que se producen en el ámbito de un sistema financiero afectando a instituciones bancarias y de seguro, que consiste en transformar cualquier activo susceptible de generar una corriente de ingresos en títulos o valores negociables. Cfr. Ramos Fernández, Concepción, Mercados de Absorción de Riesgos, Fundación Mapfre, Madrid, 2006, p. 10 y 11. 252Entendiendo por SPV como la compañía especializada que servirá de medio de transferencia del riesgo en la titularización, según la referida autora. Cfr. Idem. 253Idem, p. 57.

Page 160: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

156

de instrumentos en los que, a diferencia de otros, los rendimientos sobre la

inversión inicial se determinan en función de las variaciones de ciertos activos

financieros, como las tasas de interés, los índices de precios o las divisas, de tal

forma que si la variación de la tasa de interés fue, por ejemplo del 10%,

entonces el rendimiento sobre la inversión depositada será del 10%.”254

En México, Eugenio López Garza señala que “las operaciones crediticias

de financiamiento estructurado son créditos con el respaldo de activos que

generan flujos de efectivo empaquetados y vendidos (Bursatilización) al mercado

en forma de bonos o valores conocidos comúnmente como Valores Respaldados

con activos.”255 Dicho autor agrega que el elemento fundamental para llevar a

cabo operaciones con instrumentos estructurados es tener un activo o conjunto

de activos que generen flujos de efectivo con cierta periodicidad y del cual se

tenga cierta certeza de que éste se dará. Asimismo, indica que no hay procesos

paramétricos estándar en los instrumentos estructurados, se realiza el análisis

caso por caso y dependiendo del activo que respalde la operación, se analizan

entre otros, los flujos, su volatilidad y los riesgos propios para que éstos se den,

así como el entorno y el impacto en el flujo.256

La definición de este tipo de instrumentos en la legislación vigente ya se ha

descrito en los temas anteriores. Como definición doctrinal desde el punto de

vista jurídica y una vez analizados los elementos de un valor bursátil en los

capítulos que anteceden, propongo la siguiente: los bonos o instrumentos

estructurados son títulos valor destinados a la inversión o al financiamiento de

las actividades o proyectos dentro del territorio nacional, de una o varias

sociedades, inscritos en el Registro Nacional de Valores, cuya oferta pública e

intermediación se lleva a cabo en el Mercado de Valores, con la característica de

254Hidalgo Astudillo, Paz, Notas Estructuradas, Derivados Financieros de Segunda Generación, trabajo de investigación para el Master en Comercio y Finanzas Internacionales, Universidad de Barcelona. 255López Garza, Eugenio, presentación publicada en la página www.fitchratings.com el 5 de febrero de 2008. 256Cfr. Idem

Page 161: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

157

ser causales, es decir, se emiten serie o en masa en correspondencia con una

relación única de débito contenida en el acta de emisión de obligaciones y cuyo

rendimiento está garantizado por diferentes bienes, sean estos muebles o

inmuebles, y que generan flujos de efectivo con cierta periodicidad.

5.6 Naturaleza jurídica y aspectos jurídicos de la emisión del bono

estructurado en el sistema financiero mexicano

El bono o instrumento estructurado es primero que nada un valor y en

virtud de que es negociado en el mercado de valores, un valor bursátil de

conformidad con la fracción XXIV del artículo 2 de la Ley del Mercado de

Valores, ya que es susceptible de circular en los mercados de valores a que se

refiere la Ley del Mercado de Valores, se emiten en serie o en masa y

representan una parte alícuota de un bien en los términos de las leyes

nacionales o extranjeras aplicables.

Al atribuir al bono estructurado la naturaleza jurídica de un valor bursátil,

regulado por el mercado de valores, se infiere que éste tipo de instrumento goza

de todas las características de un valor bursátil tal como las características

fueron descritas con anterioridad en este trabajo de investigación.

En cuanto al marco jurídico que envuelve la emisión de estos valores

bursátiles, cabe señalar las siguientes disposiciones:

1) Antes que nada deben seguirse las disposiciones de la Ley del

Mercado de Valores.- En virtud de que es en el mercado de valores en el

cual circulan esta clase de valores bursátiles.

2) Asimismo, deberán seguirse las multicitadas Disposiciones, ya que

en estas se establecen los montos permitidos por las SIEFORES para

Page 162: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

158

invertir en este tipo de instrumentos, como ya quedó demostrado en el

capítulo 5 de este trabajo de investigación.

3) Disposiciones de carácter general aplicables a las emisoras de

valores y a otros participantes del mercado de valores expedidas por la

Comisión Nacional Bancaria y de Valores.-Estas disposiciones señalan la

forma en que deberá llevarse a cabo la inscripción y oferta de valores

bursátiles, por lo cual, cuando se lleve a cabo la emisión de bonos o

instrumentos estructurados deberán seguirse las diferentes disposiciones

de este ordenamiento.

4) La Circular 55-33 “Adiciones a las Reglas prudenciales en materia

de inversiones a las que deberán sujetarse las administradoras de fondos

para el retiro y las sociedades de inversión especializadas de fondos para

el retiro”257 establece en el capítulo IV TER “De la Inversión en

Instrumentos Estructurados” artículo Décimo Segundo TER que las

sociedades de inversión deberán someter a la aprobación de su Comité

de Inversión la Adquisición de Instrumentos Estructurados, para lo cual

deberán realizar un análisis sobre las características y riesgos inherentes

a cada instrumento estructurado que se pretenda adquirir y señala

minuciosamente los aspectos que debe abarcar dicha valoración.

5) Ley del SAR.- Como ya quedó explicado en el capítulo 5 de este

trabajo, ya que en ella se establecen las características de las AFORES y

SIEFORES como intermediarias del mercado de valores.

6) Ley General de Sociedades Mercantiles.- Ya que las sociedades

emisoras de los instrumentos estructurados deberán ser sociedades que

se rijan por la legislación mercantil vigente.

257Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de noviembre de 2009.

Page 163: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

159

7) Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.- Por lo que se

refiere a las FIBRAS, al ser estos fideicomisos, deberán seguir las

disposiciones de este ordenamiento.

Aspectos jurídicos de la emisión del bono estructurado:

a) El régimen de inversión de las SIEFORES establecido por la

CONSAR y que ha sido explicado en los capítulos anteriores, les permite

invertir en instrumentos estructurados de conformidad con el criterio de

diversificación de riesgos que señalan las propias Disposiciones, de la manera

siguiente:

“DECIMA SEXTA.- Las Sociedades de Inversión Básicas podrán invertir

en lo siguiente:

I.- […]

II.- Las Sociedades de Inversión Básicas 2 a 5:

a) En Instrumentos Estructurados, debiendo observar los criterios de

diversificación previstos en las fracciones IV y V de la disposición

Vigésima Tercera siguiente. La inversión sólo podrá ser:

i. Hasta del 10% del Activo Total de la Sociedad de Inversión para

las Sociedades de Inversión Básicas 2, y

ii. Hasta del 15% del Activo Total de la Sociedad de Inversión para

las Sociedades de Inversión Básicas 3 a 5.

Las Sociedades de Inversión podrán adquirir Instrumentos Estructurados

que inviertan o financien la adquisición de capital social de sociedades

mexicanas cuyas acciones se encuentren cotizadas en la Bolsa

Page 164: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

160

Mexicana de Valores, siempre que estas últimas hubieran sido objeto de

financiamiento a través de un Instrumento Estructurado previo a su

listado en dicho mercado de capitales o bien cuando las citadas

sociedades objeto del financiamiento sean elegibles de conformidad con

el prospecto de emisión del Instrumento Estructurado en cuyo caso

dicho Instrumento Estructurado no podrá adquirir más del 51% del total

del capital social que haya sido objeto de oferta pública en los mercados

de valores regulados por autoridades de Países Elegibles para

Inversiones.

[…]

Las Sociedades de Inversión Básicas podrán adquirir los Activos Objeto

de Inversión a que se refiere la presente disposición y la disposición

Décima Octava, en forma directa, a través de Vehículos o en su caso

Derivados de conformidad con el régimen de inversión.

Para efectos de la presente disposición, la Comisión, oyendo la opinión

del Comité de Análisis de Riesgos, podrá prohibir la adquisición de

Activos Objeto de Inversión cuando a su juicio representen riesgos

excesivos para la cartera de las Sociedades de Inversión, a efecto de

proteger los intereses de los Trabajadores.”

De la disposición anterior, cabe destacar lo siguiente:

1) Las SIEFORES podrán adquirir Instrumentos Estructurados que

inviertan o financien la adquisición de capital social de sociedades

mexicanas cuyas acciones se encuentren cotizadas en la Bolsa

Mexicana de Valores, pero esta facultad es meramente potestativa.

Page 165: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

161

2) Asimismo, es importante hacer notar que la diversificación de los

riesgos de inversión limita la inversión en instrumentos estructurados,

con la finalidad de proteger los intereses de los trabajadores,

interviniendo el Estado cuando a su juicio la inversión represente un

riesgo para la sociedad de inversión, a través del Comité de Análisis de

Riesgos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro,

lo cual genera consecuentemente, seguridad jurídica tanto para los

trabajadores como para la propia emisora.

De esta manera y como será señalado más adelante, la CONSAR

establece diferentes límites a la inversión, topando por ejemplo, la

inversión en instrumentos pertenecientes a una misma emisión.258

3) Del mismo modo, es importante señalar que las referidas Disposiciones

señalan la forma en que las SIEFORES pueden adquirir directamente

instrumentos estructurados, esto es a través de lo siguiente:

a) Vehículos.- Entendiendo por vehículos, de conformidad con el

artículo 2 Fracción LXVII de las Disposiciones, a las sociedades de

inversión, fondos Mutuos, fideicomisos de inversión u otros análogos

a los anteriores que, cualquiera que sea su denominación, confieran

derechos, directa o indirectamente, respecto de los Activos Objeto

de Inversión259.

b) Derivados.- De conformidad con la fracción XXIV del artículo 2 de

las multicitadas disposiciones, por derivados entendemos a las

258Para más detalle sobre este punto consultar la disposición vigésima tercera de las Disposiciones de carácter general que establecen el régimen de inversión al que deberán sujetarse las sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro. 259Entendiendo por Activos Objeto de Inversión según la fracción V del artículo segundo de las propias Disposiciones lo siguiente: “los Instrumentos, Valores Extranjeros, Componentes de Renta Variable, Inversiones Neutras, Estructuras Vinculadas a Subyacentes, Mercancías y operaciones con Derivados, reportos y préstamos de valores;”

Page 166: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

162

Operaciones a Futuro, de Opción o de Swap, a que se refieren las

Disposiciones del Banco de México.

De conformidad con lo señalado en el inciso 1) del punto anterior y toda

vez que las SIEFORES podrán adquirir Instrumentos Estructurados que inviertan

o financien la adquisición de capital social de sociedades mexicanas cuyas

acciones se encuentren cotizadas en la Bolsa Mexicana de Valores, dicha

adquisición deberá hacerse a través de los diferentes Vehículos señalados por

las Disposiciones, dejando abierta la opción a que los inversionistas diseñen las

estructuras corporativas más adecuadas a cada caso.

En virtud de lo anterior, para la emisión de los instrumentos o bonos

estructurados se podrá establecer un fideicomiso irrevocable que emitirá dichos

instrumentos para obtener el financiamiento del proyecto o empresa promovida,

pero como ya se ha indicado, no es ésta la única forma de emisión.

Asimismo, se colocan a través de la Oferta Pública que al afecto autorice

la CNBV, de la siguiente manera:

1) El fideicomiso emisor podrá adquirir un bono cupón cero

correspondiente al componente de deuda, mismo que podrá estar

compuesto por títulos de deuda gubernamental o corporativa.

2) La parte de renta variable la invertirá en acciones de la empresa

promovida o del proyecto financiado, así como a las garantías

otorgadas.

3) El prospecto de colocación incluirá la descripción de las características

de la empresa promovida o del proyecto financiado, el plan de negocios,

así como un calendario con las fechas en las que se espera, se

realizarán las inversiones, al igual que las fechas en que los

inversionistas recibirán los flujos producto de los retornos de dicho

proyecto. Asimismo, la disposición décima séptima agrega la posibilidad

Page 167: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

163

para las sociedades de inversión básicas de adquirir los instrumentos

estructurados a través de mandatarios, señalando las características

que dichos contratos deberán prever, entre las cuales destacan las

siguientes:

i) Que la Sociedad de Inversión y el Mandatario deberán observar

permanentemente todos los límites, parámetros y obligaciones

establecidas en las presentes disposiciones, en el prospecto de

información de la Sociedad de Inversión de que se trate y en las

disposiciones de carácter general en materia financiera emitidas por

la Comisión;

ii) La obligación del Mandatario de no celebrar las operaciones objeto

del contrato con la Sociedad de Inversión con entidades con las que

cualquiera de las partes tenga nexo patrimonial o conflicto de interés

alguno;

iii) Que la valuación de los instrumentos estructurados y el reporte de

las carteras de inversión se realicen conforme a las disposiciones de

carácter general en materia financiera emitidas por la Comisión; y,

iv) Los modelos de contrato a celebrarse entre las Sociedades de

Inversión y los Mandatarios deberán presentarse a la Comisión para

su no objeción.

Cabe hacer notar que como parte del proceso interno de operación con

Instrumentos Estructurados, las Sociedades de Inversión deberán someter a la

aprobación de su Comité de Inversión, la adquisición de Instrumentos

Estructurados. Con motivo de lo anterior, se deberá realizar previamente un

análisis sobre las características y riesgos inherentes a cada Instrumento

Estructurado que se pretende adquirir, el cual deberá abarcar por los aspectos

Page 168: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

164

señalados por el artículo 114 de las referidas Disposiciones de carácter general

en materia financiera de los sistemas de ahorro para el retiro. Asimismo, las

aprobaciones que otorgue el Comité de Inversión, para que las SIEFORES

inviertan en instrumentos estructurados, deberán acordarse de manera expresa,

contar con el voto favorable de los Consejeros Independientes que sean

miembros de dicho comité y constar en actas.

Finalmente, las SIEFORES deberán dar seguimiento al Instrumento

Estructurado y a los activos que en su caso lo integren y entregar al Comité de

Inversión los resultados de dicho análisis cuando menos una vez al año o en la

sesión siguiente que se verifique en relación con la modificación al Instrumento

Estructurado.260

5.7 Límites a la inversión en bonos o instrumentos estructurados

Como medida de vigilancia a la inversión en bonos o instrumentos

estructurados, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través de la

CONSAR, ha establecido diferentes limitantes a la inversión de las SIEFORES

en este tipo de instrumentos, lo cual genera mayor seguridad para los

ahorradores, al contar con diferentes límites no sólo en los porcentajes de

inversión de conformidad con el tipo de SIEFORE sino también mediante las

siguientes medidas de protección, contenidas en las Disposiciones de Carácter

General en Materia Financiera de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, cuyo

contenido fue brevemente descrito en el capítulo 5 anterior.

5.7.1 Medidas impuestas en relación con la adecuada información sobre la

emisión de los bonos o instrumentos estructurados

260Cfr. Art. 115 y 116 Ibidem.

Page 169: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

165

De conformidad por lo señalado en las referidas Disposiciones de

Carácter General en Materia Financiera de los Sistemas de Ahorro para el

Retiro, algunas medidas impuestas en relación con la adecuada información

sobre la emisión de bonos o instrumentos estructurados, son las siguientes:

1) Elaboración de prospectos de información261.- Los prospectos de información

que elaboren las SIEFORES deberán revelar razonablemente la información

relativa a:

a) Su objeto,

b) Las políticas de inversión y operación que seguirán,

c) Los riesgos inherentes a las inversiones efectuadas por ellas, incluyendo

en su caso, los objetivos planteados por la Administradora al contratar

mandatarios262 y los criterios para elegirlos, los cuales deberá determinar el

Comité de Inversión de cada sociedad de inversión.

2) Elaboración de folletos explicativos.- Los folletos explicativos serán aquellos

que traten cuando menos:

a) Los puntos básicos de los prospectos de información y,

b) En los que se exponga su contenido, utilizando la menos cantidad de

tecnicismos posible.

Cabe hacer notar que, tanto los prospectos de información como los folletos

explicativos, o en su caso, las adendas a los mismos, deberán remitirse a la

CONSAR para su autorización y acompañarse del acta de la sesión del Órgano

261Primer párrafo del artículo 3 de las Disposiciones de Carácter General en Materia Financiera de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el día miércoles 7 de diciembre de 2011. 262Como ya quedó explicado, el término mandatario, se utiliza como el intermediario del mercado de valores que celebra un contrato de representación, para mayor referencia revisar el capítulo 4 referente a intermediación en el mercado de valores.

Page 170: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

166

de Gobierno correspondiente de la Administradora que opera la Sociedad de

Inversión o de una constancia emitida por el secretario de dicho órgano.

Asimismo, las Disposiciones de Carácter General en Materia Financiera de

los Sistemas de Ahorro para el Retiro, señalan los casos en que,

obligatoriamente los prospectos de información y folletos explicativos deberán

ser modificados, dichos casos son los siguientes:

I) Cuando se modifiquen las disposiciones de carácter general

que establecen el régimen de inversión al que deberán

sujetarse las sociedades de inversión.

II) Cuando se modifiquen las comisiones autorizadas para la

Sociedad de inversión, o

III) Cualquier otra disposición de carácter general que emita la

Comisión que implique modificaciones a lo establecido en el

prospecto de información y folleto explicativo de dicha

Sociedad de Inversión.263

Las modificaciones al prospecto de información y folletos explicativos,

deberán obtener la autorización de la CONSAR, previa reunión de los siguientes

requisitos:

1) Ser aprobados por el órgano de gobierno de la Administradora.

2) Contar con el voto favorable de los consejeros independientes.

3) Remitirse a la comisión el acta de la sesión correspondiente o la

constancia del secretario de dicho órgano en un plazo no mayor

a 20 días hábiles, posteriores a la celebración de la sesión.264

263Cfr. Artículo 4 de las Disposiciones de Carácter General en Materia Financiera de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el día miércoles 7 de diciembre de 2011. 264Cfr. Idem.

Page 171: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

167

Con lo anterior queda clara la intención de la CONSAR de analizar el

contenido de los prospectos de información y del folleto explicativo, lo cual

otorga mayor seguridad a los ahorradores. Asimismo, cualquier ahorrador puede

conocer el objetivo de las inversiones en bonos estructurados, ya que los

referidos prospectos de información y el folleto explicativo, deberán estar en todo

momento a disposición del público inversionista en las oficinas y sucursales de la

Administradora que opera la Sociedad de Inversión de que se trate.265

5.7.2 Medidas impuestas en relación con la valuación de los activos

objetos de inversión en la emisión de los bonos o instrumentos

estructurados

Las Disposiciones de Carácter General en Materia Financiera de los

Sistemas de Ahorro para el Retiro, señalan también la obligación de las

Administradoras de valuar los activos objeto de inversión propiedad y que sean

administradas por las Sociedades de Inversión, para lo cual podrá contratar a

una Sociedad Valuadora, las cuales además de la valuación deberán llevar a

cabo, entre otras actividades las siguientes:

1) Valuar las acciones representativas del capital pagado en las

Sociedades de Inversión.

2) Calcular el valor en riesgo o el parámetro de riesgo definido por la

Comisión de todas las sociedades de inversión.266

De esta forma, existe una continua vigilancia y conocimiento sobre la

valuación de los activos que son propiedad y en dado caso, que son

administrados por las AFORES, lo que representa mayor seguridad en la

inversión para los ahorradores.

265Artículo 7 Ibidem. 266Artículo 9 Ibidem.

Page 172: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

168

5.7.3 Medidas prudenciales impuestas en materia de inversiones en la

emisión de los bonos o instrumentos estructurados

Como ya se ha señalado, las SIEFORES deberán contar con los

siguientes órganos de gobierno corporativo y llevar a cabo las siguientes

medidas, lo cual representa un límite a sus inversiones y administración,

generando certeza y seguridad jurídica:

1) Comité de Inversión.- Que tiene por objeto, entre otros:

a) Determinar la inversión y estrategia de inversión dentro de los límites

propuestos por el Comité de Riesgos Financieros que hayan sido

aprobados por el Órgano de Gobierno de la SIEFORE;

b) Determinar la composición de los activos objeto de la SIEFORE de que

se trate;

c) Aprobar la inversión en los instrumentos estructurados, para lo cual

deberán contar previamente con un análisis sobre las características y

riesgos inherentes a cada Instrumento Estructurado que se pretenda

adquirir de conformidad con lo dispuesto por las disposiciones de

carácter general que esta Comisión emita en materia de administración

de riesgos;

d) Aprobar los programas de recomposición de cartera;

e) Aprobar y dar seguimiento a la inversión en instrumentos estructurados,

para lo cual deberán:

i) Definir y aprobar la estrategia de inversión en instrumentos

estructurados, dentro de los parámetros autorizados en la

normatividad y parámetros que defina el Comité de Riesgos.

Para tales fines deberá definir los horizontes de inversión, los

montos, plazos, tipos de fondos y clases de inversiones

subyacentes en que se invertirán;

Page 173: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

169

ii) Contar previamente con un análisis sobre las características y

riesgos inherentes a cada instrumento estructurado que se

pretende adquirir de conformidad con lo dispuesto por las

disposiciones de carácter general que la CONSAR emita en

materia de administración de riesgos;

iii) Analizar los criterios de valuación de los activos que brinden

exposición a los Instrumentos Estructurados, así como los

costos de adquisición;

iv) Dar seguimiento a las inversiones realizadas en Instrumentos

Estructurados en cuanto a rendimientos brutos y netos,

costos, riesgos y decisiones de financiamiento, en este último

caso con base en la información pública de que se disponga;

v) Analizar la liquidez de los Instrumentos Estructurados en el

mercado secundario, en su caso los llamados de capital

previsibles; y

vi) Definir, aprobar y dar seguimiento a la experiencia mínima

con que deberán contar los administradores de Instrumentos

Estructurados.267

2) Buenas prácticas.- Las AFORES deberán crear un código de buenas

prácticas cuyo objetivo sea eliminar potenciales conflictos de interés en las

actividades de inversión y administración de riesgos.268

3) Responsable del área de inversiones.- Cada AFORE deberá contar con un

responsable del área de inversiones, que será el responsable de la ejecución y

estrategia de inversión determinada por el Comité de Inversión, así como cumplir

y hacer cumplir la normatividad externa e interna en el desempeño de su área,

267Cfr. Art. 37 al 42 Idem. 268Cfr. Art. 44 Ibidem.

Page 174: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

170

incluyendo las leyes, reglamentos, circulares, lineamientos y otras disposiciones

del SAR en materia de inversiones.269

4) Contralor Normativo.- Cada AFORE deberá contar con un Contralor

Normativo, el cual deberá reportar únicamente al Órgano de Gobierno y a la

Asamblea de Accionistas de la Administradora, por lo que el desempeño de sus

funciones, no podrá estar subordinada. El Contralor Normativo en el desarrollo

de sus funciones deberá actuar con imparcialidad, cuidando los intereses de los

trabajadores y estará enfocado a vigilar temas preponderantemente

financieros.270

5) Comité de Riesgos Financieros.- El Comité de Riesgos financieros tendrá

dentro de sus labores definir, aprobar y dar seguimiento, dentro de los

parámetros autorizados por la Comisión, a las siguientes políticas:

a) Límites internos prudenciales aplicables a los instrumentos estructurados;

b) Límites prudenciales de exposición máxima a cada contraparte y a cada

emisor;

c) Medidas de rendimiento y riesgo que serán aplicadas a las inversiones de

Instrumentos Estructurados; y,

d) Políticas de control de riesgos de mercado que en su caso deberán

observar los mandatarios que contrate la SIEFORE.271

5.8 Ventajas de la emisión de los bonos o instrumentos estructurados

De conformidad con los autores Prosper Lamothe Fernández y Miguel

Pérez Somalo, algunas de las características de los productos estructurados

desde el punto de vista financiero son las siguientes:

269Cfr. Artículos 45 y 46 Idem. 270Cfr. Art. 58 Ibidem. 271Cfr. Art. 151 Ibidem.

Page 175: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

171

A) Desde la óptica de la distribución a través de los canales de venta:

• La variedad y grado de complejidad de los productos estructurados

es enorme. Las entidades financieras pueden definir estrategias

diferenciales basadas en la originalidad del diseño del producto y

en la oportunidad de la variable de mercado.

• Permiten fijar distintos perfiles de riesgo-retorno específicos para

diferentes colectivos.

• Posibilitan una adecuada diversificación de la cartera de inversión

de los clientes sobre la base de criterios geográficos, instrumentos

financieros, sectoriales y a los distintos escenarios económico-

financieros que se vayan originando.272

B) Desde la óptica de la entidad financiera:

• Permiten la implementación de una estrategia flexible de captación

de recursos ajenos sin que ello suponga entrar en un proceso de

contaminación del resto del pasivo. De manera que, la lucha por la

captación de los recursos no se centra en el precio, sino en la

capacidad de venta de la institución sobre el propio diseño del

producto.

• Facilitan o resuelven la problemática de la gestión integral de

activos y pasivos para intentar ajustar la velocidad de repercusión

de las bajadas y subidas de tipos de interés sobre distintas masas

patrimoniales del balance.

• Incremento de la fidelidad de los clientes. El cliente invierte a

plazos más largos y, por tanto, aumenta su vinculación a la

institución.273

C) Ventajas para los inversionistas: 272Cfr. Lamothe Fernández, Prosper y otro, Opciones Financieras y productos estructurados, Madrid, España, MacGrawHill, 2006, 3ª edición, p. 433. 273Cfr. Ibidem.

Page 176: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

172

• Facilitan el diseño trajes a la medida para los inversores.

• Contribuyen a lograr una mejor diversificación de sus carteras.

• Permiten una adecuada optimización fiscal de sus inversiones.

• No supone, en muchos casos, modificar el soporte formal a través

del cual están acostumbrados a ejecutar sus inversiones.

• En la mayor parte de los casos, la utilización de este tipo de

estructuras conduce a una gestión más eficaz de los riesgos.274

D) Ventajas concretas generadas en México

De conformidad con el primer reporte trimestral de la CONSAR sobre

inversiones de las SIEFORES275, con las recientes reformas y novedades en

materia del régimen de inversión de las SIEFORES, los activos de las 15

SIEFORES en el mercado observaron un crecimiento anual significativo, con lo

cual, se puede afirmar que la inversión en bonos o instrumentos estructurados

en México genera mayores rendimientos, por lo cual el dinero de los

trabajadores está invertido en valores que financieramente generan estabilidad y

con ello la posibilidad de seguir financiando proyectos de infraestructura en el

país.

Por lo analizado en este capítulo, los bonos o instrumentos estructurados

constituyen un valor bursátil cuya emisión genera ventajas financieras en al

ámbito privado y público y por tanto, su adquisición y emisión constituye una

excelente opción en el Sistema Financiero Mexicano.

274Cfr. Idem. 275Cfr. Reporte Ixe Grupo Financiero con datos de CONSAR al primer trimestre del 2011.

Page 177: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

173

CONCLUSIONES:

1) Sistema Financiero es el conjunto de diversas instituciones u organismos

interrelacionados que se caracterizan por realizar una o varias de las

actividades tendientes entre otras, a la captación, administración,

regulación, orientación y canalización de los recursos económicos de

origen tanto nacional como internacional. En México, el Sistema

Financiero es regulado mediante normas de derecho público y privado,

caracterizándose por ser un sistema mixto, es en este sistema donde se

da la emisión del bono o instrumento estructurado.

2) El mercado de valores es aquella parte del sistema financiero, donde se

permite llevar a cabo: la emisión, colocación, negociación y amortización

de valores inscritos en el Registro Nacional de Valores, con la

participación de emisores, inversionistas, intermediarios, instituciones de

apoyo y autoridades de regulación y supervisión, es en este mercado

donde cabe la emisión, colocación, negociación y amortización del bono o

instrumento estructurado.

3) De conformidad con la Ley del Mercado de Valores, el bono estructurado

es un valor bursátil ya que goza de todas las características de dichos

valores.

4) En el mercado de valores la intermediación consiste en la captación de

recursos del público para su colocación en este último, poniendo en

contacto la oferta y demanda de valores. Por el lado de la demanda se

encuentra el público inversionista, en tanto que en el lado de la oferta se

ubican los emisores de valores. De conformidad con la Ley del Mercado

de Valores, las Administradoras de fondos para el retiro son consideradas

como intermediarias de valores.

Page 178: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

174

5) Las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES) son sociedades

autorizadas por la CONSAR para administrar fondos para el retiro del

trabajador, con aportaciones obligatorias y voluntarias a cuentas

individuales cuyos recursos se invierten en sociedades de inversión

especializadas, las cuales se encargarán de que los recursos de los

trabajadores se inviertan de manera óptima, rentable y segura para

brindar los mayores rendimientos para obtener un retiro digno y justo.

6) Las SIEFORES son sociedades de inversión autorizadas

discrecionalmente por la CONSAR, previa opinión de la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público, para invertir los recursos de los trabajadores,

en la adquisición de valores y documentos seleccionados de acuerdo con

el criterio de diversificación de riesgos, con recursos provenientes de la

colocación de las acciones respectivas de su capital social entre el público

inversionista y que son administradas por las AFORES.

7) El régimen de inversión de las SIEFORES, les permite invertir en los

bonos o instrumentos estructurados en ciertos porcentajes y de

conformidad con el tipo de SIEFORE, para diversificar el riesgo, siempre

bajo la vigilancia de la CONSAR y bajo la supervisión de los distintos

órganos de gobierno corporativo de la propia SIEFORE.

8) Los bonos o instrumentos estructurados son títulos valor destinados a la

inversión o al financiamiento de las actividades o proyectos dentro del

territorio nacional, de una o varias sociedades, inscritos en el Registro

Nacional de Valores, cuya oferta pública e intermediación se lleva a cabo

en el Mercado de Valores, con la característica de ser causales, es decir y

cuyo rendimiento está garantizado por diferentes bienes, sean estos

muebles o inmuebles, y que generan flujos de efectivo con cierta

periodicidad.

Page 179: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

175

9) En México, la emisión de bonos o instrumentos estructurados genera

ventajas para el trabajador, las entidades financieras, el Estado y para los

propios inversionistas.

10) Para el trabajador, la inversión de sus aportaciones en la cuenta de

ahorro para el retiro, generará mayores rendimientos a largo plazo, pero

siempre bajo la vigilancia y supervisión de la CONSAR, lo cual genera

certidumbre.

11) Para el Estado, genera ventajas en materia de financiamiento a proyectos

de infraestructura, toda vez que aquellas entidades financieras, cuyo

régimen de inversión así lo permita, pueden definir estrategias diferentes

basadas en la originalidad del diseño del producto a financiar, generando

un mayor número de proyectos financiados, razón por lo cual el gobierno

ha apoyado la emisión de bonos estructurados, incluso mediante

incentivos fiscales.

12) Para las SIEFORES, los bonos estructurados permiten la implementación

de una estrategia flexible de captación de recursos ajenos sin que ello

suponga entrar en un proceso de contaminación del resto de su pasivo,

siempre en cumplimiento por lo señalado en su correspondiente régimen

de inversión y las diferentes disposiciones emitidas por la CONSAR.

13) Los bonos o instrumentos estructurados constituyen un valor bursátil cuya

emisión genera ventajas financieras en al ámbito privado y público y por

tanto, su adquisición, emisión y negociación constituye una excelente

opción en el Sistema Financiero Mexicano, cobrando importancia el

conocimiento del régimen jurídico aplicable para dicha emisión.

Page 180: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

176

Fuentes consultadas:

Bibliográficas:

ACOSTA Romero, Miguel, Nuevo Derecho Bancario, México, D.F., editorial

Porrúa, 2000, 1293 pp.

CARVALLO Yáñez, Erick, Tratado de derecho bursátil, 2° ed., México, ed.

Porrúa, 1998, 257 pp.

BORJA Martínez, Francisco, El nuevo sistema financiero mexicano, México, ed.

Fondo de Cultura Económica, 1991, 262 pp.

CANELA Valle, Diana, Apuntes de la clase de Derecho Bancario y Bursátil,

Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, México,

2009.

DE LA FUENTE Rodríguez, Jesús, Tratado de derecho bancario y bursátil, 2

vol., 4ta edición, México ed. Porrúa, 2002.

FRAGA, Gabino, Derecho Administrativo, 45ª edición, México, ed. Porrúa, 2006,

p. 125 y 126, 506 pp.

RUIZ Torres, Humberto Enrique, Derecho Bancario, México, D.F., ed. Oxford,

2010, 354 pp.

HEYMAN, Timothy, Inversión en la Globalización, Análisis y Administración de

las Nuevas Inversiones Mexicanas, México, ed. Bolsa Mexicana de Valores:

Milenio, Instituto Tecnológico Autónomo de México, 1998, 425 pp.

Page 181: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

177

DE LA FUENTE, Rodríguez, Ley del Mercado de Valores comentada, op. cit., p.

18.

MANTILLA Molina, Roberto L., Derecho Mercantil, 29 edición, México, D.F., ed.

Porrúa, 2006, 548 pp.

IGARTÚA Araiza, Octavio, Introducción al estudio del derecho bursátil mexicano,

2ª edición, México, D.F., ed. Porrúa, 407 pp.

BARRERA Graff, Jorge, Estudios de Derecho Bursátil, Los Títulos de Crédito y

los Títulos de Valores en el Derecho Mexicano, México, Academia de Derecho

Bursátil, 1983.

ROBLES Miaja, Luis, Breves consideraciones en relación con la Bursatilización

de la cartera hipotecaria en México, en Homenaje a Fernando Alejandro

Vázquez Pando, Themis, México, 1996.

RUEDA, Arturo, Para entender la Bolsa, Financiamiento e inversión en el

mercado de valores, 2ª edición, México, D.F., ed. Thomson, 2007, 455 pp.

National Association of Real Estate Investment Trusts, Laws Affecting REITs,

NAREIT, Washington DC. 2006.

LEÓN, Rodolfo, “La forma de organización legal de las SIEFORES”, artículo

consultado en la página de la biblioteca jurídica de la Universidad Nacional

Autónoma de México el 24 de febrero de 2010, página web:

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revdpriv/cont/25/leg/leg7.pdf

HIDALGO Astudillo, Paz, “Notas Estructuradas, Derivados Financieros de

Segunda Generación” trabajo de tesina presentada a coordinación del Master

Page 182: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

178

de Comercio y Finanzas Internacionales, Universidad de Barcelona, España,

2008.

RAMOS Fernández, Concepción, Mercados de Absorción de Riesgos,

Fundación Mapfre, Madrid, 2006, pp. 100.

LÓPEZ Garza, Eugenio, presentación publicada en la página www.fitchratings.com

el 5 de febrero de 2008.

LAMOTHE Fernández, Prosper y otro, Opciones Financieras y productos

estructurados, Madrid, España, ed. MacGrawHill, 2006, 3ª edición, 433. pp.

Artículo sobre CKDes Mercado de Capital de Desarrollo. Certificados de Capital

de Desarrollo, publicado por Deloitte en http://www.deloitte.com/assets/Dcom-

Mexico/Local%20Assets/Documents/mx(es-mx)certificadosCAPITAL_210610.pdf

Páginas de Internet:

www.deloitte.com/assets/Dcom-Mexico/Local%20Assets/Documents/mx(es-

mx)certificadosCAPITAL_210610.pdf

http://www.euroresidentes.com/empresa_empresas/diccionario_de_empresa/fina

nzas/f/ financiacion.htm consultada el 22 de febrero de 2011.

http://www.amaii.com.mx/AMAII/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?fuente=nav&doc

Id=97&docTipo=1 consultada el 21 de septiembre de 2010.

www.amafore.org/10amafore/GRR.ppt#4519

Page 183: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

179

http://www.banxico.org.mx/sistema-financiero/material-

educativo/intermedio/subastas-y-colocacion-de-valores/primarias-de-valores-

gubernamentales/notas-tecnicas-y-titulos-multiples/%7B63DB33B1-8AE4-4E40-

68D3-82F833563599%7D.pdf

Enciclopedias y diccionarios:

Enciclopedia Jurídica Mexicana, Instituto de Investigaciones Jurídicas,

Universidad Nacional Autónoma de México, segunda edición, México, Editorial

Porrúa, 2004, tomo VI, p. 446.

Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, 22ª edición.

Legislación:

Circular Única de Emisoras, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19

de marzo de 2003, actualizada el 22 de septiembre de 2006.

Circular 55-33 “Adiciones a las Reglas prudenciales en materia de inversiones a

las que deberán sujetarse las administradoras de fondos para el retiro y las

sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro” publicada en el

Diario Oficial de la Federación el día 19 de noviembre de 2009.

Código Civil Federal vigente, publicado en el Diario Oficial de la Federación en

cuatro partes los días 26 de mayo, 14 de julio, 3 y 31 de agosto de 1928.

Código de Comercio publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 7 de

octubre de 1889.

Page 184: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

180

Código Penal Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 14

de agosto de 1931.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario

Oficial de la Federación el día 5 de febrero de 1917.

Disposiciones de carácter general aplicables a las emisoras de valores y a otros

participantes del mercado de valores, publicada en el Diario Oficial de la

Federación el 19 de marzo de 2003.

Disposiciones de Carácter General en Materia Financiera de los Sistemas de

Ahorro para el Retiro, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el día

miércoles 7 de diciembre de 2011.

Ley Federal de Correduría Pública, publicada en el Diario Oficial de la

Federación el 29 de diciembre de 1992.

Ley de Protección al Ahorro Bancario, publicada en el Diario Oficial de la

Federación el día 19 de enero de 1999.

Ley de Instituciones de Crédito, publicada en el Diario Oficial de la Federación el

día 18 de julio de 1990.

Ley del SAR publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 23 de mayo de

1996.

Ley del Mercado de Valores, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30

de diciembre de 2005.

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal publicada en el Diario Oficial

de la Federación el día 29 de diciembre de 1976.

Page 185: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

181

Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, publicada en el Diario Oficial

de la Federación el día 27 de agosto de 1932.

Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial

de la Federación el 27 de julio de 1931.

Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, publicada en el Diario Oficial

de la Federación el día 28 de abril de 1995.

Ley de Sociedades de Inversión publicada en el Diario Oficial de la Federación el

día 4 de junio de 2001.

Circular 11-29 de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, publicada en el

Diario Oficial de la Federación el día 31 de diciembre de 1997.

Disposiciones de Carácter General aplicables a las Casas de Bolsa, publicadas

en el Diario Oficial de la Federación el lunes 6 de septiembre de 2004.

Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del

Estado publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de enero de 1993

Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, publicada en el Diario Oficial de la

Federación el día 23 de mayo de 1996.

Nueva Ley del Seguro Social, publicada en el Diario Oficial de la Federación el

21 de diciembre de 1995.

Disposiciones de carácter general en materia de operaciones de los Sistemas de

Ahorro para el Retiro publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 9 de

septiembre de 2011.

Page 186: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

182

Disposiciones de carácter general aplicables a los planes de pensiones

publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 13 de julio de 2011.

Disposiciones de carácter general que establecen el régimen de inversión al que

deberán sujetarse las sociedades de inversión especializadas de fondos para el

retiro, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 27 de julio de 2011.

Disposiciones de carácter general en materia financiera de los Sistemas de

Ahorro para el Retiro, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 7 de

diciembre de 2011.

CIRCULAR 62-1 de la CONSAR, Reglas prudenciales en materia de

administración de riesgos a las que deberán sujetarse las administradoras de

fondos para el retiro, las sociedades de inversión especializadas de fondos para

el retiro y las empresas operadoras de la base de datos nacional SAR,

publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 1 de febrero de 2006.

Circular 15-19 de la CONSAR: Reglas Generales que establecen el régimen de

inversión al que deberán sujetarse las sociedades de inversión especializadas

de fondos para el retiro, publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha

9 de julio de 2007.

Circular 15-20 de la CONSAR “Modificaciones y adiciones a las Reglas

Generales que establecen el régimen de inversión al que deberán sujetarse las

sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro.”, publicada en el

Diario Oficial de la Federación el 1 de agosto de 2007.

Circular 15-21 de la CONSAR “Modificaciones a las reglas generales que

establecen el régimen de inversión al que deberán sujetarse las sociedades de

Page 187: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

183

inversión especializadas de fondos para el retiro”, publicada en el Diario Oficial

de la Federación el día 28 de octubre de 2008.

Circular 15-22 de la CONSAR “Modificaciones a las reglas generales que

establecen el régimen de inversión al que deberán sujetarse las sociedades de

inversión especializadas de fondos para el retiro.”, publicada en el Diario Oficial

de la Federación el 15 de junio de 2009.

Circular 15-23 de la CONSAR “Modificaciones a las reglas generales que

establecen el régimen de inversión al que deberán sujetarse las sociedades de

inversión especializadas de fondos para el retiro, publicada en el Diario Oficial de

la Federación el 4 de agosto de 2009.

Circular 15-24 de la CONSAR “Modificaciones a las reglas generales que

establecen el régimen de inversión al que deberán sujetarse las sociedades de

inversión especializadas de fondos para el retiro”, publicada en el Diario Oficial

de la Federación el 6 de noviembre de 2009.

Circular 15-25 de la CONSAR, “Modificaciones y adiciones a las reglas

generales que establecen el régimen de inversión al que deberán sujetarse las

sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro”, publicada en el

Diario Oficial de la Federación el día 24 de febrero de 2010.

Circular 15-26 de la CONSAR, “Modificaciones y adiciones a las reglas

generales que establecen el régimen de inversión al que deberán sujetarse las

sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro”, publicada en el

Diario Oficial de la Federación el 1 de junio de 2010.

Circular 15-27 de la CONSAR, “Modificaciones y adiciones a las reglas

generales que establecen el régimen de inversión al que deberán sujetarse las

Page 188: “EL BONO ESTRUCTURADO: ASPECTOS JURÍDICOS DE SU …biblio.upmx.mx/tesis/128874.pdfalgunos aspectos jurídicos de su funcionamiento, integración y marco jurídico aplicable, con

184

sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro”, publicada en el

Diario Oficial de la Federación el 10 de marzo de 2011.

Disposiciones Generales que establecen el Régimen de Inversión al que

deberán sujetarse las sociedades de inversión especializadas de fondos para el

retiro, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el día 27 de julio de 2011.

Ley del Impuesto sobre la Renta, publicada en el Diario Oficial de la Federación

el 31 de diciembre de 2003.

Ley del Impuesto sobre la Renta, publicada en el Diario Oficial de la Federación,

el día 29 de diciembre de 2005.

Ley del Impuesto Sobre la Renta, publicada en el Diario Oficial de la Federación

el 27 de diciembre de 2006.

Código Financiero para el Distrito Federal, publicado en la Gaceta Oficial del

Distrito Federal el 30 de diciembre de 2006.