AP2_2013_VIVIENDAS_CT6_b

12
1 2013 1er Cuatrimestre PUBLICACION DE LA CATEDRA ANALISIS PROYECTUAL II TALLER MOLINE FAP Y D UNR CONJUNTOS DE VIVIENDAS CLASE 6 TRATAMIENTO DEL ESPACIO ABIERTO COMUN AUTOR: DR. ARQ. ANIBAL MOLINE COLABORADOR: SR. JOAQUIN MOLINE

description

Clase Teorica Nº6_b. Conjuntos de Viviendas. Analisis Proyectual 2. 2013. Catedra: Dr. Arq. A Moline - FAPyD UNR

Transcript of AP2_2013_VIVIENDAS_CT6_b

Page 1: AP2_2013_VIVIENDAS_CT6_b

1

2013 1er Cuatrimestre PUBLICACION DE LA CATEDRA ANALISIS PROYECTUAL II TALLER MOLINE FAP Y D UNR

CONJUNTOS DE VIVIENDAS CLASE 6 TRATAMIENTO DEL ESPACIO ABIERTO COMUN AUTOR: DR. ARQ. ANIBAL MOLINE COLABORADOR:

SR. JOAQUIN MOLINE

Page 2: AP2_2013_VIVIENDAS_CT6_b

2

Clase 6 TRATAMIENTO ARQUITECTÓNICO DEL EAC ABREVIATURAS: CC: contacto con el cielo (silueta) CS: contacto con el suelo (basamento) D: unidad de vivienda “duplex” NVM: núcleo vertical de movimiento EA: espacio abierto PB: planta baja EAC: espacio abierto común PP: profundidad de planta EAP: espacio abierto público pp: patio privado EEP: espacios exteriores privados FIV: frente de iluminación y ventilación natural EI: espacio interior PA: proyecto arquitectónico EU: espacio urbano PU: proyecto urbano LM: línea municipal de edificación S: unidad de vivienda “simplex” LU: lineamientos urbanos SS: subsuelo ME: masa edificada o edilicia UV: unidades o células de vivienda

1. INTRODUCCIÓN Al enfocar el tema, podemos establecer dos frentes de abordaje:

Como visión de conjunto Como aproximación a las partes que lo constituyen.

En el primer caso, interesa destacar aquellos aspectos físicos y de trazado que distinguen el proyecto con respecto a su entorno urbano, tales como el tamaño de la intervención1, la continuidad de la volumetría edilicia, la presencia del EAC, la articulación de este último en función de su configuración espacial2, y la condición de acceso y de atravesamiento de la manzana. Todos ellos se constituyen en factores que concurren a la unidad de la forma arquitectónica, y en especial, a los efectos de otorgar presencia e identidad al conjunto dentro de la manzana y del barrio. Cabe recordar que dentro de la concepción arquitectónica del conjunto, la configuración de la ME queda referida a las formas y tamaños del terreno, a su aptitud para asimilar PP adecuadas para la UV, y a las articulaciones espaciales del EAC y de los EEP. Con respecto al segundo frente de aproximación, es decir a las partes que integran al conjunto, cabe destacar la importancia que asume la presencia de las UV y de sus componentes, en tanto manipulación de recursos repetitivos, que por un lado deben asimilarse a la lógica de la totalidad del proyecto, y que por el otro, deben contribuir a manifestar la identidad de cada una de las UV. Esta articulación entre diferenciación, repetición, continuidad y unidad del total se convierte en uno de los principales problemas operativos en términos de diseño, y a su vez, en una oportunidad para comprender, fundamentar, y desplegar proyectualmente las motivaciones que sustentan las decisiones en el dominio morfológico de las formas grupales. 2. ASPECTOS OPERATIVOS A los fines de resolver las principales cuestiones involucradas en esta instancia del diseño, que hemos denominado esquema preliminar del conjunto3, creemos necesario efectuar algunas aclaraciones con respecto a los medios gráficos empleados que por razones de pertinencia y de escala permitan adoptar las operaciones que sean concurrentes a la naturaleza del problema y de la fase procedual en desarrollo. Para economizar esfuerzos, hemos concentrado nuestra atención en seleccionar aquéllos que

1 Generalmente se recurre al englobamiento parcelario en función de las posibilidades que cada manzana ofrece. 2 Calle peatonal, pasaje, galería, plazoleta, claustro, o combinación de estos elementos. 3 En verdad y con mayor rigor, cabe aclarar que la instancia que se aborda es una intermedia entre el esquema preliminar y el anteproyecto.

Page 3: AP2_2013_VIVIENDAS_CT6_b

3

consideramos más pertinentes en términos, operativos, de escala, y de fase procedual en ejecución, a saber: La planta de techos con sombra en escala 1:1000 y 1:5004, permite obtener: una

visión del conjunto como totalidad, y a través de ella, entender su relación con la manzana y el barrio, como entidad volumétrica, en donde puede apreciarse la presencia del EAC como contrapartida al desarrollo de la ME, y también, la de los espacios correspondientes a los patios privados. La sombra, otorga relieve a la condición plana de la planta, y además permite inferir la altura de los distintos componentes representados, como así también detectar los efectos lumínicos de las pérgolas, y otros integrantes.

La planta baja del conjunto en escala 1:1000 y 1:5005, permite una visión completa de este nivel y de sus vinculaciones con el entorno urbano, y por lo tanto de los ámbitos -ya sean del dominio público o del uso compartido por todos los usuarios del complejo- requeridos para los ingresos y movimientos de personas y privados de las UV, de las galerías, de los patios del SS y de la disposición de las forestaciones.

La planta del subsuelo6 en escala 1:1000 y 1:500, además de mostrar los ingresos y disposición de las cocheras, revela la incorporación de patios de SS, la relación de los mismos con la lógica distributiva del resto de la planta y la posibilidad de la implantación de árboles en este nivel y en el de PB.

Estos últimos integrantes asumen una importancia especial dentro del proyecto porque en su jerarquización espacial incorporan un valor agregado en términos ambientales y vivenciales a un ámbito de servicio.

Los cortes en escala 1:500, desempeñan un papel activo en la mostración de las características espaciales de las propuestas7, complementando y reforzando los atributos expuestos en las plantas ya mencionadas. El perfil espacial y volumétrico del conjunto en su relación con el tejido de la manzana, la estratificación y articulación de los niveles que lo integran, la relación entre ME, EAC y eventualmente del SS, la relación entre ME y patios privados, la presencia de galerías, pérgolas y vegetación, y los recursos empleados para salvar desniveles y controlar la privacidad visual, constituyen los integrantes que son visualizables mediante los cortes en esta escala.

3. ALGUNOS TEMAS INVOLUCRADOS EN LA VISIÓN DE CONJUNTO Ingresos y relación con la calle

El ingreso -peatonal y/o vehicular- es el lugar en donde se produce el tránsito de un dominio a otro, por lo tanto requiere de una operación proyectual que articule dicha transición en términos espaciales y de tratamiento de los límites físicos, reales y/o virtuales que lo definen. Cabe diferenciar entre los ingresos desde la calle al conjunto y los que corresponden a las UV y eventualmente a los NVM. Los primeros asumen una mayor importancia, y debe considerarse tanto su presencia desde la calle, como desde el EAC. Constituyen un elemento de articulación destacado

4 La maqueta en escala similar, da una visión más completa y más aproximada a lo real ya que permite al observador moverse en torno de ella, pero obviamente, no entrar 5 Para el caso de conjuntos en los cuales hay UV en los pisos altos, es decir viviendas que no tienen contacto directo con el suelo, en esta planta debe incluirse la ubicación de los NVM, a fin de destacar cuales son los ingresos de personas a las UV en dichos niveles. 6 Los subsuelos, cuando se emplean en las propuestas están destinados a las cocheras comunes del conjunto. 7 Los cortes perspectivados, además de mantener atributos similares a los enunciados para los cortes en geometrales, incorporan una dimensión de profundidad a la comprensión del espacio y por lo tanto lo aproximan a una visión algo más cercana a la realidad física de los objetos mostrados.

Page 4: AP2_2013_VIVIENDAS_CT6_b

4

dentro de la escena urbana, vale decir, juegan a la escala barrial por un lado y a la del conjunto residencial por el otro. Los segundos -ingresos a las UV- se repiten a lo largo del conjunto y por lo tanto, implican una condición de ordenamiento rítmico dentro del mismo.

Solados y áreas verdes La presencia de áreas verdes dentro del EAC es una oportunidad para mejorar las condiciones ambientales, asegurar una proporción adecuada de superficie absorbente, y dotar a dicho ámbito de árboles y vegetación. Sin embargo, la elección de la ubicación, conformación y tamaño de las mismas requiere considerar aquellas cuestiones relacionadas con los recorridos de los usuarios y vehículos, la incidencia del sol y la facilidad para su mantenimiento, para evitar las condiciones de deterioro que se generan por la intensidad de uso del EAC. Por lo tanto, la asignación de superficie para solados “secos” y áreas verdes, debe estar guiada por un estudio de las condiciones ambientales y de uso de esta parte esencial del conjunto.

Galerías La presencia de las galerías, además de su comportamiento como protección ambiental, de mediador de la forma arquitectónica en su contacto con el suelo, y de ampliar el EAC en PB, opera como ámbito que establece la continuidad entre el ingreso principal, el recorrido a lo largo del EAC y los accesos a las UV y NVM. De este modo, es posible establecer relaciones de continuidad rítmica, jalonada por el énfasis asignado a los recursos empleados para acusar la presencia de dichos accesos.

Pérgolas y otros elementos “virtuales” Estos componentes pueden asumir distintos comportamientos dentro del conjunto y buena parte de las operaciones proyectuales comprometidas con la definición y jerarquización espacial de la conformación de dicho conjunto y de sus partes, están condicionadas por su articulada incorporación dentro de la propuesta. Las pérgolas además de su condición de elementos de protección solar pueden emplearse para: Generar límites y crear espacios dentro de otros (cubiertas, galerías, aleros, “planos

y cajas verdes”, etc.) Introducir y/o acentuar direcciones, que acompañan o sugieren sentidos de recorrido

y de orientación, o de composición visual. Enmarcar transiciones (entre lo público y lo privado, entre lo urbano y lo edilicio,

entre áreas de uso común y uso privado, entre distintos dominios funcionales, entre distintas categorías de espacio, entre los distintos estratos -basamento, desarrollo y remate- que integran la composición arquitectónica, etc.).

Generar ritmos de ordenamiento a fin de facilitar la comprensión de la estructura del conjunto como totalidad (por ejemplo, expresar los ingresos a las UV, la presencia de las azoteas-terrazas en su relación con las UV y con el EAC, etc.).

Generar situaciones que identifican y califican el sentido de los ámbitos y espacios en sus escalas y jerarquías, etc.

Piel y balcones-terrazas

Hemos agrupado en esta categoría dos componentes -que si bien comparten su rol y su posición de mediadores entre el EA y el espacio interior, tienen cualidades físicas que los diferencian- en razón de otorgarles a estos integrantes un sentido de fuerte participación dentro de los recursos que concurren a definir la unidad arquitectónica de las propuestas.

Page 5: AP2_2013_VIVIENDAS_CT6_b

5

A través de la piel, el edificio “ve y respira”, y si ampliamos esta metáfora podemos decir que el edificio también “siente y se expresa” -aunque en realidad son los usuarios los que ven, respiran, sienten e interpretan los contenidos que el proyecto busca expresar- por lo tanto el tratamiento de los mismos abarca una gran variedad de operaciones que tienen una gran incidencia en los distintos dominios involucrados (físicos, funcionales, técnicos, estéticos, vivenciales, etc.). En consecuencia, la piel actúa como un diafragma que regula todos estos aspectos y que asume una función ineludible dentro de la elaboración proyectual. Transparencia, reflejos y opacidades; penetraciones y bloqueos; protecciones, ocultamientos, veladuras y exhibiciones; llenos y vacíos; contraposiciones y transiciones; resoluciones en un mismo plano o despliegue de múltiples capas en profundidad; oposición o conciliación entre estructura resistente y piel, etc. constituyen algunas de las operaciones que son posibles a través del tratamiento arquitectónico de los cerramientos. Dada la repetición de sus integrantes y al mismo tiempo la inclusión de distintos componentes, queda implicada la condición de despliegue rítmico y por consiguiente la posibilidad de establecer secuencias tanto en horizontal como en vertical. Los balcones-terrazas8, en contacto con la piel, constituyen una prolongación del espacio habitable hacia el exterior, en consecuencia presentan caracteres físicos y espaciales que los convierten en ámbitos muy comprometidos, tanto en términos de vivencias y de uso, como de posibilidades estéticas en el proceso de definición de la forma. Sus modalidades de resolución son muy variadas (salientes o entrantes con respecto a la ME; en forma de galería, en situaciones mixtas; abiertos en uno, dos y tres lados; en posición frontal, lateral, en esquina; como desarrollos continuos o discontinuos a lo largo de la ME; repeticiones o alternancias en horizontal o en vertical; etc.) pero siempre definidos como plataformas horizontales y, dada las características del tema desarrollado, con formas y tamaños adecuados como para operar como expansiones exteriores efectivamente utilizables por los residentes de las UV, vale decir como verdaderas habitaciones al aire libre; condición que de algún modo introduce la necesidad de un cierto control con respecto a la privacidad visual, a sus grados de exposición solar, y a los requerimientos de seguridad.

5. PRESENTACION DE CASOS Caso 1

Corresponde a un terreno emplazado en la manzana rodeada por calles La Paz, Esmeralda, Riobamba y Pje. Antonelli, con tres frentes sobre la vía pública. Se adoptan dos tipos de UV. Sobre los frentes y constituyendo una ME continua se emplean células en “L” conformando patios y agrupadas en 8 unidades; adosadas a la medianera, y en forma de pabellones, se disponen unidades “I” apareadas. El EAC permite atravesar al conjunto en los dos sentidos. Su trazado coincide con los límites y con la ME de las UV. La planta de techos del conjunto del gráfico 1, permite apreciar las cualidades particulares de la propuesta. El gráfico 2, es un esquema que registra la situación y los principales integrantes que deben ser considerados para poder abordar la fase correspondiente al estudio y formulación del tratamiento del EAC al nivel de resolución correspondiente al de un esquema preliminar, a saber:

la ME, en color marrón, el EAC y las veredas, en color amarillo,

8 Para el caso de las UV que no tienen contacto con el suelo, estos componentes son de presencia indispensable, ya que constituyen los ámbitos de la expansión hacia el exterior de la vida doméstica .

Page 6: AP2_2013_VIVIENDAS_CT6_b

6

la sombra arrojada, en color anaranjado, los ingresos al EAC, en flechas azules, los ingresos a las UV, en trazos azules, la posición de las cocheras, en triángulos rojos, y la dirección del tránsito vehicular, en flechas marrones.

A partir de este reconocimiento, y de operar con los siguientes elementos: solados “seco” en color amarillo, áreas de verde, en color verde, y árboles, en color verde intenso,

se generan tres alternativas, expuestas en los gráficos 3 a 5. En la correspondiente al gráfico 3, se trabaja con dos líneas de árboles, paralela a la calle la del frente oeste, y paralela a la medianera este como recurso para enfatizar la diferencia de angulación que se produce en Esmeralda con respecto al trazado del EAC y al mismo tiempo proteger el sol del oeste. En el tramo oriental del EAC, el área pavimentada se dispone en el centro de su recorrido dejando franjas de césped hacia ambos lados. En la del gráfico 4, y con la intención de reforzar aún más la angulación ya citada, las dos líneas de árboles siguen el mismo trazado, y la posición del área pavimentada sobre el EAC oriental, se recuesta sobre su límite este en el tramo sur, y sobre su borde oeste en el tramo norte. Esta última operación, además de contribuir a enfatizar el cambio de dirección en los espacios y en la ME, permite obtener áreas verdes más amplias y más fáciles de mantener. Por otra parte, en la plazoleta central, la concentración del sendero pavimentado sobre el límite sur de la misma facilita y orienta el atravesamiento en sentido oeste este y lo acerca al paso que desemboca en el pasaje. En el gráfico 5, se opera con la intención de otorgar a las arboledas un rol muy importante en la articulación entre proyecto y lugar. Para ello, la arboleda sobre Esmeralda es la más “abierta”, y en el EAC, tanto en su callejuela como en la plazoleta se intensifica hasta convertirse en un virtual techo verde. El recorrido norte sur en el EAC se adosa sobre su borde este, de modo que además de acentuar las diferencias mediante la densidad de las arboledas se lo hace a través de los cambios de trazado entre Esmeralda y dicho espacio.

GRAFICOS 1 – 2

Page 7: AP2_2013_VIVIENDAS_CT6_b

7

GRAFICOS 3 - 4 - 5 Caso 2 El conjunto, está emplazado en Avda. San Martín, en la zona sur de la ciudad, y el agrupamiento es el resultado de un esquema que combina un desarrollo lineal con un claustro en la esquina, y que se adapta a las características del terreno. El gráfico 6 registra los mismos integrantes ya explicitados en el gráfico 2. Se generan cinco alternativas, las cuales proponen diferentes modos de articular la disposición de las áreas pavimentadas, verdes y arboledas. Cabe destacar la del gráfico 10, donde en el claustro se incorpora una pérgola -color naranja- articulada en dos zonas con distinto ritmo en la disposición de su trazado, a los efectos de enfatizar un recorrido dentro del mismo. Además, su empleo refuerza la contraposición de la forma espacial de dicho claustro con la de la arbolada callejuela este oeste del EAC. El gráfico 12, registra en una escala más grande, la alternativa del gráfico 11.

Page 8: AP2_2013_VIVIENDAS_CT6_b

8

GRAFICO 6

GRAFICOS 7 - 8 - 9 - 10 - 11

GRAFICO 12

Page 9: AP2_2013_VIVIENDAS_CT6_b

9

Caso 3 Las series de gráficos 13 a 16 y 17 a 20, registran el proceso de exploración proyectual del EAC ejecutado mediante la aplicación de los criterios y modos operativos que hemos comentado hasta ahora, pero en un terreno muy irregular emplazado en el primer anillo perimetral al área central -Italia y Cochabamba-.y muestran un conjunto de alternativas de tratamiento a partir de dos propuestas distintas de agrupamiento del conjunto. En la primera, la presencia de autos en el interior del conjunto, limita las posibilidades de generar variantes con respecto al tratamiento del suelo y el emplazamiento de árboles. Consideramos que la alternativa del gráfico 16, es la más satisfactoria, porque el empleo de las pérgolas, además de contribuir a la definición de las distintas situaciones del EAC, por un lado, permite compensar la superficie “seca” del suelo pavimentado -requerida por el movimiento de los autos- con el “techo” verde provisto por dichas pérgolas, y por el otro, se constituye en una buena protección solar.

GRAFICOS 13 - 14 -15 - 16

GRAFICOS 17 - 18 - 19 - 20 En los gráficos 17 a 20, que muestran el estudio del tratamiento del EAC, en el mismo terreno pero en base a otra idea de agrupamiento. La decisión de haber emplazado las cocheras correspondientes a las UV del interior de la manzana en el subsuelo, favorece la posibilidad de generar más variantes en el tratamiento del suelo, lo que se puede apreciar en los esquemas 19 y 20, que resultan de la aplicación inversa, en un caso y en el otro, del diagrama de Fresnel para la asignación de áreas verdes y “secas”; el verde en la periferia del claustro -gráfico 19- y en el interior de dicho ámbito -gráfico 20-. Caso 4 - Manzana 45 Corresponde a un terreno relativamente regular y en forma de T que se abre a tres calles, Brown, Suipacha y Jujuy. El EAC se resuelve mediante dos calles peatonales; la que

Page 10: AP2_2013_VIVIENDAS_CT6_b

10

atraviesa la manzana en sentido norte-sur, recibe en su parte central a la otra calle interior, que se vincula hacia el oeste con la vía pública. Se trata de un conjunto integrado por una mezcla de UV en contacto con el suelo, y departamentos, en partes iguales, que se resuelve en 4 niveles y con cocheras colectivas en el SS. La ME se dispone como una volumetría continua que mediante articulaciones y cambios de PP define al EAC en sus dos flancos, con excepción del límite oeste del sector norte del terreno, donde su menor ancho no lo admite; pero ese flanco es aprovechado para disponer un fila de árboles de hojas caducas, que por un lado controlan el sol del oeste, y por el otro, introducen un ritmo que orienta y acompaña el recorrido de los peatones. La calle peatonal del sector oeste, si bien algo más estrecha y mucho más corta que la anterior, asume un rol dominante ya que incorpora en su interior, un patio hundido de SS, árboles en dicho ámbito, y la rampa de vehículos. Este recurso, que califica y jerarquiza al estacionamiento y a la PB, se convierte en un eje que estructura y articula espacialmente al conjunto, y que surge de aprovechar el remanente del ancho del SS con respecto a las dos naves de cocheras, y de compatibilizarlo con el ancho del EAC en este sector. La mejora de las condiciones ambientales del estacionamiento se complementa con dos patios de aire y luz, emplazados en el extremo norte y uno más, dispuesto en el extremo sur, respectivamente, de la calle interior dispuesta en ese sentido.

GRAFICOS 21 - 22 – 23 Caso 5 - Manzana 32 Esta propuesta de atravesamiento de la manzana, responde de un modo directo a las posibilidades que brinda el terreno conciliando la ME9 y el EAC con las PP requeridas por el programa de las viviendas y del estacionamiento10. Se trata de un conjunto integrado por una mezcla de viviendas en contacto con el suelo, y departamentos, en partes iguales, que se resuelve en 4 niveles -2 UV en duplex superpuestos- y con cocheras colectivas en el SS. 9 La PP de la ME para las viviendas es de alrededor de 12 metros lo que asegura una solución distributiva de alto rendimiento, con locales habitables a lo largo de ambos FIVN y con los NVM en el interior de la planta. 10 La PP del estacionamiento también está aprovechada con un alto rendimiento, ya que el remanente de la dimensión mayor a la requerida por las naves de estacionamiento -calle central flanqueada en sus lados con áreas de estacionamiento- es utilizada por el espacio ocupado por los patios de SS y la rampa de vehículos.

Page 11: AP2_2013_VIVIENDAS_CT6_b

11

La parte de mayor ancho de la parcela es ocupada por dos cuerpos de ME que flanquean al EAC; en el sector más angosto del terreno se interrumpe uno de dichos cuerpos pero se mantiene la continuidad del otro, y del EAC. De este modo, se genera un esquema muy simple con un desarrollo longitudinal, al que se lo refuerza mediante la incorporación de una serie -también longitudinal- de patios de SS, que se origina en la rampa de vehículos, continua la rampa de ingreso de vehículos al estacionamiento, provee un ámbito abierto que mejora las condiciones ambientales de este último local, y mediante el recurso de su articulación espacial, jalonada con la incorporación de árboles que emergen sobre la PB, se obtiene un ámbito que contribuye a la integración y continuidad de este nivel con el anterior. Por otra parte, al contener los principales medios de movimiento vertical, orienta el recorrido de los usuarios a lo largo de toda la extensión de la manzana. Al mismo tiempo, y reforzando aun más la dirección longitudinal del esquema, en el extremo este se introduce una pérgola que a la altura del cielorraso de PB, recorre toda la parte angosta de la parcela, y “sube” por la medianera norte -gráfico 27- a fin de conformar un plano vertical verde que controla las irregularidades de la misma. La vegetación de dicha pérgola también se articula en relación a las funciones que ella desempeña: enredaderas perennes, sobre el tramo vertical en la medianera; enredaderas de hoja caduca, sobre el tramo horizontal del EAC. Esta pérgola, además, acompaña el recorrido de personas y de vehículos, calibrando el ritmo de los espacios entre las “viguetas longitudinales” de acuerdo a dichos recorridos: más separación en la parte de la rampa de autos; menor espaciamiento en la parte de calle peatonal.

GRAFICOS 24 - 25 - 26 - 27 - 28 Caso 6 - Manzana 51

Corresponde a un terreno en esquina de grandes dimensiones, relativamente regular (excepto el límite este) y en forma de P que se abre a tres calles. El EAC se resuelve mediante dos calles peatonales; la que atraviesa la manzana en sentido norte-sur, recibe en su parte central a la otra calle interior, que se vincula hacia el oeste con la vía pública. La ME se dispone en tres cuerpos, el más largo conforma el límite este del EAC; el más corto, define una volumetría que se articula en esquina interior del conjunto y se resuelve mediante dos PP; el tercero, en forma de ME conformando patio, ocupa la esquina exterior noroeste de la manzana. De este modo, la calle norte-sur se convierte en el principal componente del EAC. Una leve inclinación del cuerpo más largo resuelve las diferencias de ancho del terreno y las irregularidades de su medianera este.

Page 12: AP2_2013_VIVIENDAS_CT6_b

12

Un sistema de patios arbolados de SS, que recorre toda la longitud de la calle citada, incorpora la rampa de vehículos, organiza y califica la estructuración espacial del EAC y del estacionamiento; ello se logra merced a la voluntad de integrar dichos ámbitos mediante el empleo de la continuidad espacial, reforzada por un sentido direccional que se apoya también, en la disposición de los árboles. A los fines de crear un contraste entre la calle anterior y la más corta, que se vincula hacia el oeste con la vía pública, se disponen en el nivel de PB dos árboles de mayor envergadura.

GRAFICOS 29 - 30 - 31 - 32 - 33