APARATOS Y SISTEMAS DE LAS AVES.doc

6
APARATO CIRCULATORIO El corazón está constituido por cuatro cavidades, dos aurículas y dos ventrículos La san"re venosa lle"a al corazón, procedente de todo el cuerpo, por las venas ca aurícula derec%a! &e ella pasa al ventrículo derec%o y sale, a trav's pulones, donde es puri(icada! La san"re arterial re"resa de los pulones por la aurícula iz#uierda) lue"o pasa al ventrículo iz#uierdo, para salir de 'l por la a por un solo cayado #ue se diri"e %acia la derec%a* para re"ar todo el cuerpo! E+ separación de la san"re venosa, #ue ocupa la itad derec%a del corazón, y la arte iz#uierda! El sistea lin(ático está desarrollado y presenta ór"anos coo el $azo a$ricio, situada en la cloaca! APARATO &I-E.TI/O Coienza en la $oca, #ue tiene (ora de pico y está constituida por las dos andí dientes! La cavidad $ucal no posee paladar, y en su parte superior se pueden apre de la tropa de Eusta#uio! El ori(icio del esó(a"o está en el centro, y la "lotis parte in(erior! Por delante de esta 0ltia se sit0a la len"ua, #ue es corta y de se encuentra el esó(a"o, #ue puede presentar un ensanc%aiento, llaado buche , en donde las aves acuulan el aliento! El estóa"o presenta una parte encar"ada de se"re"ar 1u"o "ástrico * una olle1a con "randes paredes usculares, cuya (unción es trituradora! El intes y dese$oca en la cloaca! El %í"ado y el pancreas vierten sus 1u"os, por sendos c del intestino, o duodeno! APARATO REPRO&UCTOR Está (orado por dos testículos o dos ovari cuyos conductos respectivos dese$ocan en l cloaca o en los ori(icios "enitales! La (ecundación es interna y se produce por oposición de cloacas o por edio de un pene *avestruces, anátidas, etc!*! Los %uevos se coponen de una cáscara e+terna porosa) una su$stancia al$uinoide "elatinosa e incolora, la clara; una re"ión discoidal proteica y aarilla, la yema,#ue constituye la verdadera c'lula2%uevo) la chalaza, con1unto de (ilaentos #ue unen yea a la cáscara, y una cámara de aire, situada entre esta 0ltia y la clara! La (o el taa3o de los %uevos varían considera$leente, y en el avestruz, por e1eplo, pueden lle"ar a pesar %asta un 4ilo"rao y edio! Las aves se dividen en d superórdenes5 Ratiteso Paleognatas, aves corredoras #ue %an perdido la capacidad de volar y c #uilla, y Carenadas oNeognatas, con #uilla, al #ue pertenecen la ayor parte de las especies APARATO RE.PIRATORIO Aparece odi(icado coo adaptación al vuelo! La trá#uea va se"uida de una siringe , u ór"ano (onador, #ue tanta iportancia tiene en la producción del canto! Los pulones carecen de alv'o atravesados por los denoinados bronquios primarios, cuyas porciones situadas en el interior de la pulonar reci$en el no$re de mesobronquios. &e 'stos derivan los bronquios secundarios #ue se re0nen en

Transcript of APARATOS Y SISTEMAS DE LAS AVES.doc

APARATO CIRCULATORIO

El corazn est constituido por cuatro cavidades, dos aurculas y dos ventrculos, completamente separados. La sangre venosa llega al corazn, procedente de todo el cuerpo, por las venas cavas, que desembocan en la aurcula derecha. De ella pasa al ventrculo derecho y sale, a travs de las arterias pulmonares, a los pulmones, donde es purificada. La sangre arterial regresa de los pulmones por las venas pulmonares, hasta la aurcula izquierda; luego pasa al ventrculo izquierdo, para salir de l por la arteria aorta que est formada por un solo cayado que se dirige hacia la derecha para regar todo el cuerpo. Existe, por tanto, una completa separacin de la sangre venosa, que ocupa la mitad derecha del corazn, y la arterial, situada en la mitad izquierda. El sistema linftico est desarrollado y presenta rganos como el bazo, el timo y la bolsa de Fabricio, situada en la cloaca.

APARATO DIGESTIVO

Comienza en la boca, que tiene forma de pico y est constituida por las dos mandbulas, que carecen de dientes. La cavidad bucal no posee paladar, y en su parte superior se pueden apreciar las coanas y los orificios de la trompa de Eustaquio. El orificio del esfago est en el centro, y la glotis u orificio respiratorio, en la parte inferior. Por delante de esta ltima se sita la lengua, que es corta y delgada. A continuacin de la boca se encuentra el esfago, que puede presentar un ensanchamiento, llamado buche, en donde las aves acumulan el alimento. El estmago presenta una parte encargada de segregar jugo gstrico el estmago glandular, y una molleja con grandes paredes musculares, cuya funcin es trituradora. El intestino arranca de esta molleja y desemboca en la cloaca. El hgado y el pancreas vierten sus jugos, por sendos conductos, en la primera parte del intestino, o duodeno.

APARATO REPRODUCTOR

Est formado por dos testculos o dos ovarios, cuyos conductos respectivos desembocan en la cloaca o en los orificios genitales. La fecundacin es interna y se produce por oposicin de cloacas o por medio de un pene avestruces, antidas, etc..

Los huevos se componen de una cscara externa porosa; una substancia albuminoide gelatinosa e incolora, la clara; una regin discoidal proteica y amarilla, la yema, que constituye la verdadera clula-huevo; la chalaza, conjunto de filamentos que unen la yema a la cscara, y una cmara de aire, situada entre esta ltima y la clara. La forma y el tamao de los huevos varan considerablemente, y en el avestruz, por ejemplo, pueden llegar a pesar hasta un kilogramo y medio. Las aves se dividen en dos superrdenes: Ratites o Paleognatas, aves corredoras que han perdido la capacidad de volar y carecen de quilla, y Carenadas o Neognatas, con quilla, al que pertenecen la mayor parte de las especies.

APARATO RESPIRATORIO

Aparece modificado como adaptacin al vuelo. La trquea va seguida de una siringe, u rgano fonador, que tanta importancia tiene en la produccin del canto. Los pulmones carecen de alvolos, son tubulares y estn atravesados por los denominados bronquios primarios, cuyas porciones situadas en el interior de la cavidad pulmonar reciben el nombre de mesobronquios. De stos derivan los bronquios secundarios que se renen en varios grupos y dan lugar a su vez a los bronquios terciarios o parabronquios, los cuales presentan numerosos orificios que comunican con pequeas cmaras o atrios capilarizados. A partir de los bronquios se forman expansiones a modo de sacos areos, que se dilatan durante el vuelo por la accin de los movimientos respiratorios y alares, y permiten que el aire penetre en los pulmones. En la espiracin, los sacos se comprimen y expulsan el aire otra vez hacia los bronquios, de forma que la ventilacin de stos es continua, lo que hace posible el aporte del oxgeno que requiere el intenso ejercicio del vuelo.

SISTEMA ESQUELTICO

El esqueleto de las aves presenta grandes modificaciones. El cuello posee un gran nmero de vrtebras, de las cuales la primera se articula con la base del crneo mediante un cndilo. Las costillas se unen en un esternn amplio y aplanado que recibe el nombre de quilla, en el que se insertan los msculos pectorales, que en las aves estn muy desarrollados. Las vrtebras del tronco se encuentran todas ellas soldadas, formando un eje slido y rgido. Las extremidades anteriores, al estar adaptadas al vuelo, poseen unos huesos muy largos y nicamente tres dedos. En las posteriores, el fmur se sita en posicin horizontal con respecto al tronco; la porcin visible de las patas est formada, en su parte superior, por la tibia y el peron, y en la inferior, por el tarso-metatarso, soldado en un solo hueso y en posicin vertical. Al final de este hueso se encuentran cuatro dedos, terminados en una ua, tres de los cuales estn dirigidos hacia delante y uno hacia atrs. Muchos de los huesos presentan cavidades comunicadas con los sacos areos razn por la cual se les denomina 'huesos neumticos' lo que confiere gran ligereza al cuerpo de las aves.

SISTEMA NERVIOSO

Presenta un desarrollo superior al de los reptiles en todas sus partes, pero sobre todo en el cerebelo, lo cual est relacionado con el gran desarrollo del sentido del equilibrio en estos animales. El olfato est a cargo de las fosas nasales, abiertas a la cavidad bucal por las coanas. Este sentido est muy reducido, lo que refleja la escasa capacidad olfativa de las aves. El sentido de la vista se encuentra, por el contrario, extraordinariamente desarrollado, incluso ms que en el hombre, debido a una mayor sensibilidad de la retina. La visin puede ser uniocular o binocular (estereoscpica); este ltimo es el caso de aves rapaces nocturnas como la lechuza, peculiaridad que les permite conseguir una mayor precisin en la estimacin de las distancias. Los ojos estn protegidos por tres prpados, el superior, el inferior y un tercero que se extiende desde el ngulo interior hacia el externo y recibe el nombre de membrana nictitante. El odo est constituido por el odo interno, el medio y un esbozo del externo, representado por un corto conducto. Carecen, sin embargo, de pabelln auditivo. Muchas aves presentan un sentido de la orientacin muy desarrollado. El sentido del gusto reside en las papilas gustativas de la cavidad bucal y en la lengua.

CLASIFICACIN

Las aves se agrupan en dos superrdenes: Ratites (aves no voladoras) y Carenadas (aves que poseen quilla). Las ratires se subdividen en: Estrucioniformes (avestruces), Reiformes (andes), Casuariformes (casuarios, emes), Apterigiformes (kiwis). Las carenadas se subdividen en: Tinamiformes (timandes), Esfenisciformes (pjaros nio), Gaviformes (colimbos), Podicipediformes (zampullines), Procelariformes (albatros, petreles, pardelas), Pelecaniformes (pelcanos, cormoranes, alcatraces), Ciconiformes (garzas, cigeas, flamencos), Anseriformes (cisnes, gansos, patos), Falconiformes (guilas, halcones, buitres, cerncalos), Galliformes (codornices, pavos, faisanes, gallinas), Cruiformes (grullas, fochas, gallines de agua), Caradriformes (gaviotas, ostreros, charranes, avocetas, perdices), Columbiformes (trtolas, palomas), Psitaciformes (cacatas, pagagayos, loros), Cuculiformes (cucos, correcaminos), Estrigiformes (lechuza), Caprimulguformes (chotacabras), Apodiformes (vencejos, colibres), Coliformes (aves ratn), Trogoniformes (trogones), Coraciformes (martines pescadores, calaos), Piciformes (picamaderos, tucanes), Paseriformes (aves canoras, alondras, ruiseor, mirlo, petirrojo, golondrina, urraca, estornino, cuervo, etc.)

Sistema respiratorioLas aves, al igual que los seres humanos, necesitan respirar para introducir oxgeno en sus cuerpos y desechar el dixido de carbono. Su sistema respiratorio est bien adaptado para el vuelo, que demanda una gran ventilacin del organismo. La frecuencia de respiraciones vara segn el tamao del ave. As, un colibr en reposo puede respirar hasta ms de 200 veces por minuto, mientras que un pavo respira alrededor de unas 10 veces por minuto. Al volar, la tasa de respiracin del ave aumenta entre 12 y 20 veces ms.

Una de las caractersticas ms notorias del sistema respiratorio de las aves es la presencia de sacos areos. Estas estructuras son una especie de prolongaciones de los pulmones que penetran algunos huesos y rganos. Segn la especie, el nmero de sacos areos oscila entre seis y doce. Los sacos tambin ayudan a reducir el calor producido al volar.

El ave requiere dos respiraciones completas para que el aire entre a su cuerpo y salga fuera de l. El aire con oxgeno ingresa al cuerpo del ave a travs de las aberturas nasales o nostrilos, ubicados en la base del pico. Sigue su camino por medio de la trquea hasta llegar a la siringe, estructura que permite al ave emitir sonidos. En este punto, la trquea se ramifica en dos bronquios. El aire con oxgeno pasa entonces a unos sacos areos abdominales. Cuando el ave exhala, ese aire pasa de dichos sacos a los pulmones.

Al inhalar nuevamente, el aire se mueve de los pulmones a los sacos areos anteriores y a los sacos situados en el trax y entre las clavculas. Cuando el ave exhala nuevamente, el aire pasa a los bronquios y de ah sale al exterior del organismo.

La respiracin en las aves est controlada por contracciones de los msculos adyacentes a la caja torcica. Esos movimientos musculares ensanchan o reducen el tamao de la cavidad del pecho y fuerzan el aire a circular por los sacos areos. Todas las adaptaciones anteriores contribuyen a una alta tasa de intercambio gaseoso.

Sistema digestivo

Las aves en general tienen una alta demanda de energa, por lo que deben digerir el alimento rpidamente. Su sistema digestivo tiene tractos particulares, pues ellas no mastican su alimento.

- El alimento entra por la boca y es tragado sin masticar, pues las aves carecen de dientes. En el interior de esa estructura estn las glndulas salivares, la lengua y unas pocas papilas gustativas.

- Luego, el alimento sigue por el esfago. Al final de esta estructura muchas aves presentan un ensanchamiento llamado buche; donde pueden mantener por cierto tiempo el alimento tragado. En las aves que se alimentan de granos, el buche est muy desarrollado. Durante la poca reproductiva, el buche de las palomas secreta una sustancia parecida a la leche (por eso se le llama leche de paloma) que sirve para alimentar a las cras.

- Lo ingerido contina hasta el estmago. Este rgano se divide en dos secciones: estmago glandular y estmago muscular. La primera tiene las paredes llenas de glndulas que secretan jugos gstricos para descomponer qumicamente el alimento. El estmago muscular o molleja rompe los alimentos mediante una accin mecnica; es especialmente fuerte y musculoso en aves que tienen que romper granos, como las palomas. En el caso de las aves que se alimentan de nctar, la molleja tiene paredes dbiles.

- Finalmente, el alimento llega al intestino. Este no es tan diferenciado como el de los mamferos. Aqu llegan las secreciones del pncreas y del hgado. En el intestino delgado se asimilan las sustancias nutritivas. El tracto digestivo termina en la cloaca. Aqu tambin estn los conductos de los rganos sexuales y los canales urinarios. La materia fecal se acumula aqu antes de ser expulsada a travs del ano.

En ciertas aves el sistema digestivo puede variar de longitud segn la estacin: en algunos casos se vuelve ms largo en invierno, cuando varan su dieta de insectos a semillas.

Sistema reproductor y huevosAlgo curioso sucede con el sistema reproductor de las aves: cuando no estn en poca reproductiva, los rganos reproductores o gnadas se achican; esto reduce su peso y, en consecuencia, facilita el vuelo. Los machos poseen un par de testculos. En las hembras de muchas aves usualmente funciona el ovario izquierdo, mientras que el derecho permanece atrofiado.Al inicio de la poca reproductiva, los rganos sexuales aumentan de tamao. Los testculos, por ejemplo, pueden aumentar hasta en cientos de veces.

Algunas aves tienen estructuras similares al pene; por ejemplo, en tinames y ciertas aves acuticas. Sin embargo, la mayora de las aves carecen de genitales externos; para aparearse, deben tener contacto cloaca con cloaca. Usualmente, el macho coloca su cola bajo la de la hembra y ella, por su parte, adopta una posicin receptiva. La duracin de la cpula es muy variable; mientras que en algunas especies dura tan solo unos segundos, en otras dura hasta 25 minutos. Algunas, como las golondrinas, pueden copular mientras estn en el aire.

En la hembra, los componentes nutritivos de la yema de huevo (protenas, lpidos) se fabrican en el hgado y se transportan al ovario por medio de la sangre. Ah se rene con el vulo o clula sexual femenina, producido en el ovario funcional de la hembra. El vulo, junto con la yema, maduran y bajan a lo largo de un tubo denominado oviducto. En este ltimo, puede ocurrir la fertilizacin, es decir, la unin del vulo con el espermatozoide.

En caso de darse la fertilizacin, horas despus se va formando el embrin (la futura ave). Cada seccin del oviducto va aadiendo una parte a la yema a medida que esta baja por l; de esa manera se va formando un huevo, como en una especie de lnea de ensamblaje.

El embrin (o el vulo con la yema, si es que no ocurri fertilizacin), al pasar por la seccin del oviducto llamada magnum, recibe el aadido de la clara o el albumen que protege al embrin de golpes y de grmenes. Luego, baja hacia el istmo, donde se forman unas membranas alrededor de la clara.

En el tero de la hembra se aade la cscara y varios pigmentos. Finalmente, el huevo pasa a travs de la vagina y sale por la cloaca. La mayora de las aves depositan sus huevos en la maana, despus de que la cscara dura se ha ido formando en la noche, mientras duermen.

Dentro de la cscara porosa del huevo, estn tres membranas: el amnios, el corion y el alantoides. Este sistema de membranas tiene vasos sanguneosque permiten al ave en desarrollo obtener oxgeno y desechar dixido de carbono.

Los pinginos y otras aves marinas ponen un solo huevo; sus pichones necesitan muchos cuidados. Las palomas, colibres y aves de percha ponen dos, generalmente. Las gallinas y patos pueden poner hasta quince huevos. Algunas aves pueden reemplazar huevos si se les sustrae, pero otras especies no.

Los huevos pueden tener diferentes colores, formas y tamaos. Gallinas, palomas, bhos, vencejos, loros y colibres ponen huevos de cscara blanca. Tinames, zorzales, garcetas y muchas otras aves ponen huevos de color azul o verdoso, con motas o sin ellas. Las aves que anidan cerca de riscos, tienen huevos piriformes, es decir, en forma de pera. Esto evita que el huevo salga rodando sin control y se rompa. En lugar de eso, el huevo gira en crculos hasta detenerse. Las aves que anidan en huecos, donde hay poca probabilidad de que el huevo rote y caiga, usualmente ponen huevos redondos.EsqueletoLa estructura y la forma del esqueleto de un ave se relaciona con su forma de vida. Los huesos de estos animales son huecos o casi huecos y estn llenos de aire, lo cual los hace ser muy livianos; por ejemplo, el esqueleto de un guila constituye menos del 10% del peso total del animal.

A pesar de ello, los huesos de las aves son fuertes y muchos de ellos estn fusionados, lo cual crea un esqueleto rgido.

Las adaptaciones anteriores contribuyen a que el ave sea capaz de volar empleando menos energa que otros animales voladores y de soportar las fuertes presiones del movimiento de aleteo, especialmente al despegar y al aterrizar.

Sistema circulatorioLas aves tienen un sistema circulatorio similar al de los mamferos. Su sangre tambin contiene glbulos rojos y glbulos blancos. Puesto que los msculos de vuelo requieren constantemente oxgeno y nutrientes, las aves deben tener un sistema circulatorio muy eficiente. El corazn de las aves tiene cuatro cavidades y es ms grande que el de un mamfero del mismo tamao.

El corazn de un ave mediana puede palpitar en promedio 300 veces por minuto al descansar y mucho ms veces al volar. En el caso de algunos colibres, su corazn palpita unas 500 veces por minuto, lo cual es de esperarse, ya que aletean alrededor de 60 veces por segundo.

No es raro que una situacin de estrs fuera de lo comn cause a las aves la muerte. Un susto o estrs mantenido puede ocasionar que aves pequeas sufran de un ataque cardiaco debido a la ruptura de la aorta.