Apicultura sin Fronteras · 2020. 9. 30. · APICULTURA SIN FRONTERAS - Edicion Electronica para...

12
APICULTURA SIN FRONTERAS - Edicion Electronica para ser impresa - República Argentina - Año II N° 12 - Abril 2007 PAGINA 11 PAGINA 11 PAGINA 10 PAGINA 9 PAGINA 7 Despoblamiento de colmenas Miel Argentina Producto de la Colmena Apicultura sin Fronteras Edición Electrónica para ser impresa de Distribucion Gratuita República Argentina Año II N° 12 Jueves 05 de Abril de 2007. PERIODICO APICOLA GRATUITO DE DISTRIBUCION MUNDIAL PAGINA 2 PAGINA 4 Laboratorio habilitado por SENASA (La0028) para emitir resultados con validez oficial en el rubro Físico-Químicos y Microbiologico completo (APTO CONSUMO HUMANO) Ramón L. Falcón 2534 - CP (C1406 GNZ) Cap. Fed. Telefax: 46118772 - E-mail: [email protected] - Web:www.lab-rapela.com.ar Laboratorio Dr. Rapela Laboratorio Dr. Rapela DEPARTAMENTO APICOLA DEPARTAMENTO APICOLA Argentina 20 Mitos o realidades sobre las abejas meliponas. Análisis de Mieles (Residuos de Antibióticos, Físico- químicos y Microbiológicos), Jalea Real, Cera, Propoleo y Formulados. Lugar: Rura Nacional Nº 5, km 158 CP (6620) - Chivilcoy (Bs As - Arg) Segunda y ultima parte. Para el caso del presente artículo, la especie citada se refiere a Melipona beecheii Diez criterios de calidad para el reconocimiento de la calidad de la miel Bases para Proyectos Mixtos Apícola-Ganaderos Por Dr. Patricio Crespo Med. Vet. - Asesor Grupos Apícolas INTA - Cambio Rural - Agencia de Proyecto INTA - Chivilcoy - Bs As. - Argentina El aprendizaje de olores florales dentro de las colmenas y su importancia a la hora de recolectar alimento. PAGINA 4 Producción de Apitoxina. LAS MIELES DEL CHACO: caracterización botánica Preocupación internacional por el descenso del número de abejas. Sanidad Avances en el uso de propóleos destinado al control de Varroa destructor

Transcript of Apicultura sin Fronteras · 2020. 9. 30. · APICULTURA SIN FRONTERAS - Edicion Electronica para...

Page 1: Apicultura sin Fronteras · 2020. 9. 30. · APICULTURA SIN FRONTERAS - Edicion Electronica para ser impresa - República Argentina - Año II N° 12 - Abril 2007 PAGINA 11 PAGINA

APICULTURA SIN FRONTERAS - Edicion Electronica para ser impresa - República Argentina - Año II N° 12 - Abril 2007

PAGINA 11

PAGINA 11

PAGINA 10

PAGINA 9

PAGINA 7

Despoblamiento de colmenas

Miel Argentina

Producto de la Colmena

Apicultura sin FronterasEdición Electrónica para ser impresade Distribucion Gratuita República ArgentinaAño II N° 12Jueves 05 de Abril de 2007.PERIODICO APICOLA GRATUITO DE DISTRIBUCION MUNDIAL

PAGINA 2

PAGINA 4

Laboratorio habilitado por SENASA (La0028) para emitir resultados con validez oficial en el rubro Físico-Químicos y Microbiologico completo (APTO CONSUMO HUMANO)

Ramón L. Falcón 2534 - CP (C1406 GNZ) Cap. Fed.Telefax: 46118772 - E-mail: [email protected] - Web:www.lab-rapela.com.ar

Laboratorio Dr. RapelaLaboratorio Dr. RapelaDEPARTAMENTO APICOLADEPARTAMENTO APICOLA

Argentina

20 Mitos o realidades sobre las abejas meliponas.

Análisis de Mieles (Residuos de Antibióticos, Físico-químicos y Microbiológicos), Jalea Real, Cera,

Propoleo y Formulados.

Lugar: Rura Nacional Nº 5, km 158CP (6620) - Chivilcoy (Bs As - Arg)

Segunda y ultima parte. Para el caso del presente artículo, la especie citada se refiere a Melipona beecheii

Diez criterios de calidad para el reconocimiento de la calidad de la miel

Bases para Proyectos Mixtos Apícola-Ganaderos

Por Dr. Patricio Crespo Med. Vet. - Asesor Grupos Apícolas INTA -Cambio Rural - Agencia de Proyecto INTA - Chivilcoy - Bs As. - Argentina

El aprendizaje de olores florales dentro de las colmenas y su importancia a la hora de recolectar alimento.

PAGINA 4

Producción de Apitoxina.

LAS MIELES DEL CHACO: caracterización botánica

Preocupación internacional por el descenso del número de abejas.

Sanidad

Avances en el uso de propóleos destinado al control de Varroa destructor

Page 2: Apicultura sin Fronteras · 2020. 9. 30. · APICULTURA SIN FRONTERAS - Edicion Electronica para ser impresa - República Argentina - Año II N° 12 - Abril 2007 PAGINA 11 PAGINA

APICULTURA SIN FRONTERAS - Abril 2007 - Hoja 2

IntroducciónLa miel es un alimento, elaborado por Apis mellifera y subespecies, a partir del néctar de las flores y de otras secreciones extraflorales, estos insectos liban, transportan, transforman y adicionan enzimas para finalmente deshidratar, concentran y almacenan en los panales, así que el producto es natural y su maduración, es el resultado complejo de una serie de interacciones al interior de la colmena, que dependen del número de abejas que intervienen, lo mismo que de la fortaleza y volumen de néctar recolectado. A medida que es mayor el número de abejas involucradas en la celda, mayor es el grado de deshidratación o maduración que adquiere la miel y mayor es su contenido de enzimas las características de los néctarios son tan diversas como lo son las fuentes florales de donde provienen.

Los criterios técnicosUna miel de alta calidad en el mercado debe cumplir ciertas condiciones y que se han recogido como diez normas comerciales.1.La miel se oferta con un certificado de garantía. Es decir debe ir acompañada de análisis fisicoquímico, microbiológico, polínico y sensorial establecidos como criterios de calidad y de estabilidad del producto.2.Las propiedades organolépticas de la miel son propias de su origen botánico, y representativas de una región en particular, en consecuencia se usan como criterios de indicación respecto de las condiciones higiénicas sanitarias asumidas durante las operaciones de extracción y beneficio.3.La formación, cultura, conocimiento y conducta de los productores en relación a las de las propiedades de las mieles son una garantía para el sistema de comercialización.4.La miel es un potenciador de los sabores de los alimentos, su consumo directo causa sensaciones táctiles propias y distinguibles a nivel de la laringe debido a sus condición de acidez. Los ácidos orgánicos, vitaminas, pigmentos y sustancias aromáticas durante el periodo de maduración de la miel marcan las propiedades finales del producto. La fracción de azúcares en la miel por lo

general representan niveles que oscilan entre 95 al 99% de los sólidos totales, otorgándole a cada tipo de miel propiedades físicas entre las que vale mencionar el índice de refracción, higrospicidad y tendencia a la granulación. Los azúcares mayoritarios de la miel corresponden a la fructosa que puede alcanzar niveles hasta del 38 % de una parte y glucosa de otra en proporción del 31 %. 5.La viscosidad de la miel es indicativa del contenido de humedad, su fluidez no tiene que ver con la formación de burbujas y por ello la práctica incorrecta entre consumidores de verificar la formación de burbujas es incorrecta. Todo líquido viscoso presenta este comportamiento. Existen líquidos en los cuales la viscosidad no es constante, como en los casos en los cuales el gradiente aumenta y la tensión de cizalla o esfuerzo cortante no aumenta en la misma proporción. En general los líquidos desde el punto de vista de la viscosidad se pueden clasificar como newtonianos y no newtonianos. Éstos a su vez pueden agruparse dentro de los fluidos independientes del tiempo. La velocidad de deformación es función de la tensión de corte aplicada. En los fluidos dependientes del tiempo la relación entre el gradiente de velocidad y el esfuerzo cortante dependen del tiempo. Las mieles de trébol presentan un comportamiento newtoniano, su viscosidad esta en función de la húmedas el contenido de azúcares y de la temperatura. La miel de brezo es atípica y de naturaleza tixotrópica su viscosidad deciente por efectos de la agitación y aumenta si se deja reposar, comportamiento que obedece al bajo contenido de proteínas, al removerlas la viscosidad observada es newtoniana y al adicionarlas se regenera su naturaleza. Las mieles de eucalipto presentan un comportamiento dilatante y reopexico, esta miel se espesa por agitación, el comportamiento obedece a la presencia de dextranos. Las características de las mieles de tiliáceas han puesto de manifiesto que el tramo ascendente de los reogramas presentan un comportamiento newtoniano, para luego exhibir un comportamiento pseudoplástico y tixotrópico. La viscosidad de la miel es dependiente de la temperatura así como del contenido de humedad y de la

Publicaccion mensual de distribución gratuita por mail. Cantidad de paginas de este numero: 12 Para solicitar su ejemplar envie un mail a [email protected]

Datos de distribución: N-1: 23.987 / N-2: 27.198 / N-3: 26.490 / N-4: 31.089 / N-5: 33.125 / N-6: 33.141 / N-7: 33.874 / N-8: 35.013 / N-9: 37.334 / N- 10: 38.045 / N- 11: 40.412 publicaciones enviadas por solicitud en base de datos.

Para publicidad: [email protected]: Rosa OrtizDirector de Contenido y Periodistico: Rodrigo Gonzalez Publicidad: Vanina Gonzalez Diseño: RG-SIPropiedad intelectual: RegistradaCorrespondencia: Tel/Fax: (011) 4842-1620 Celular: 155-938-6600Desde el exterior: (5411) 4842-1620Web: www.diarioapicola.com.ar

Prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación sin previa autorización escrita por el responsable de este medio enviada por correo con firma certificada. Ley de propiedad intelectual vigente.

Los artículos son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión los directivos de esta edición.

Diez criterios de calidad para el reconocimiento de la calidad de la miel

SI NECESITAS COMPRAR PRODUCTOS - www.megashop-online.com.ar - 8 paises con todos sus articulos

Apicultura sin Fronteras

IndustriaApícolaJB

Fabrica y Venta: (54-11) 4542-1803 / (54-11) 15-5051-1586E-mail: [email protected] / Web: www.apicolajb.com.ar

La fabrica de Insumos de Apicultura

Implementos

Indumentaria

Materiales

No dude en consultar nuestros precios

fuente floral.6 La miel es una solución metaestable, cuyos componentes mayoritarios son glucosa y fructosa, que inducen cristalización, por la menor solubilidad de la glucosa frente a la fructosa en consecuencia este fenómeno es natural. En la ficha técnica de comercialización del producto se debe indicar la tendencia o no a la cristalización. La relación: (Glucosa-Agua) /fructosa es el factor usado como factor predictivo de la cristalización.7.Las mieles tropicales generalmente son multiflorales, de coloración café, naranja,

Dr. Guillermo Salamanca Grosso (Col.)

Page 3: Apicultura sin Fronteras · 2020. 9. 30. · APICULTURA SIN FRONTERAS - Edicion Electronica para ser impresa - República Argentina - Año II N° 12 - Abril 2007 PAGINA 11 PAGINA

APICULTURA SIN FRONTERAS - Abril 2007 - Hoja 3

SI NECESITAS COMPRAR PRODUCTOS DE ARGENTINA - www.megashop-online.com.ar - tres shop para elegir

ambar, amarilla o amarillo verdosa conforme al origen botánico y no deben ser motivo de rechazo por parte de las normativas nacionales o internacionales. Estas mieles presentan un alto contenido en minerales y presentan propiedades fisicoquímicas y nutricionales deseables.8.El envase y rotulado de las mieles es un indicador de la cultura y tendencia de los productores. Mieles comercializadas sin etiquetas o en recipientes reciclados de boca angosta desdicen de su origen, impiden la trazabilidad y deben ser consideradas como de baja calidad con una alta posibilidad de adulteración.9.Las mieles de cristalización homogénea son estables al deterioro y no deben calentarse, pues pierden los aromas característicos originales, reducen la actividad enzimática y generan la formación de hidroximetil furfural. Los niveles de glucosa y la fructosa en las mieles de Apis mellifera, lo mismo que las condiciones ácidas del medio p.H (3.6-4.8), por lo general resultan ser un excelente medio en la evolución de productos de -deshidratación, acompañadas de reacciones de enolización. Los protones del medio condicionan la formación de compuestos de fácil desproporción, que convergen hasta análogos estructurales de furano tales como 2-hidroxiacetilfurano (2HAF), 3-hidroxi-2-metilpiran-4-ona (Maltol) y 2-Acetil-3-hidroxifurano (Isomaltol). El tiempo y la temperatura de almacenamiento de mieles especificas como la de acacia, castaño y mil flores marcan una conducta en la calidad final de las mieles. Cuando éstas provienen de zonas tropicales exhiben un mayor contenido en (HMF) y su evolución es dependiente del pH.10.La miel no es un remedio, es un alimento que aporta calorías al cuerpo y por ello lleva asociadas propiedades funcionales. Es bacteriostática, antifúngica y hepatoprotectora, propiedades complementarias que deben ser resaltadas entre los productores y comercializadores.

REFERENCIASAbsy Kerr (1980) Plantas nectariferas por duas especies especies de mellipona da Amazonia. Acta Amazonica. 10: (2)- 271-281.Accorti, M.; Piazza. M.; Persano. L. (1986). Conduttivitá elettrica e ceneri nei mieli. Apicolt. Mod. 77(4): 165-167.Alcalá, M. (1977). Actividad del agua de la miel y crecimiento de micro organismos. Trabajos científicos Universidad de Córdoba. Córdoba

España. 20: 1-19.

Alcalá, M.; Gómez, R. (1990). Cálculo de la actividad de agua de la miel. Alimentación Equipos y Tecnología, Mayo 99-100.Aldcorn, D.; Wandler. E.; Sporns, P. (1985). Diastase (--amylase) and -glucosidase (Sucrase). Activity in western canadian honey. Can. Inst. Food. Sci. Technol. J. 18 (3): 268-270.Al-Khalifa, A. S.; Al-Arify, I. A. (1999). Physicochemical characteristics and pollen spectrum of some Saudi honeys. Food chemistry. (67). 21-25.Anklam, E. (1998). A review of analytical methods to determine the the biogeographical origin and botanical origin of honey Food chemistry. 63 (4).549-562.Battaglini, M.; Bosi, G. (1973). Caractterizacione chimico-fisica dei mili monoflorale sulla base de lo spectro glucidico e del podere rotatorio specifico. Scienza e tecnologia degli alimenti. (III). 4, 217-221.Bianchi. E.; (1976). Determinación fotocolorimétrica de proteínas totales de la miel. II Simposio Internacional de Apiterapia, Bucarest. Editado por Apimondia.Bianchi. E. (1989). Determinación del contenido de sustancias minerales (% cenizas) en la miel, por conductimretría. Buenos Aires: Publicaciones de la Universidad de Santiago del Estero.Cardenal, J. A. ; Aranda, M. L; Pozo, J.; Álvarez, J. A. (1999). Análisis de Riesgos y control de puntos críticos en el envasado de la miel. Vida Apicola. España. (97): (09/10). 12-16.Kaart, S. (1961). Electrical methods for determining honey quality. Actas V Estonian Soc. for Hort and Apic. 89-92.Kalimi, M.; Sohonie, K. (1964 ). Studies in Mahabalesshwar honey. I. Proximate and mineral analysis and paper chromatographic detection of aminoacids and sugars. J. Nutr. Dietet. (1). 261-264. Kanematsu, et al.; (1982). Amino acid analysis of honey with different geographical and floral origin. J. of Japanese Soc. of food nutrition. 35(4): 297-303.Pérez, C.; Conchello, P.; Ariño, A.; Ucar, A.; Herrera, A. (1990). Estudio de algunos parámetros fisicoquímicos en mieles monoflorales de Zaragosa. Alimentaria. Junio. 59-61.

Varela 183 - (C1406EKC) Buenos Aires - Tel.: 011-4612-1257 / 4612-3559 [email protected] - www.foodsafety.com.ar

Habilitada por SENASARes. Nº 208/96 y 987/99 Res. Nº 352/02

Acreditada por USDA-NOPPara la exportación de productos

orgánicos con destino a Estados Unidos

Acuerdo con QAIpara certificacion JAS (Japon)

Aprobada por la UERegl. (CE) 2144/03

Para la exportación de productosorgánicos con destino a la Unión Europea

Certificación EUREPGAP y BCR(British Retail Consortium) por convenio

con la empresa alemana CERES

Food Safety S.A.Certificación de Sistemas de Producción OrgánicaCertificación de Calidad en AlimentosCertificación de TrazabilidadCertificación de HACCP BPA BPMCertificación de EurepGap BRCCertificación de Carne Bovina con destino a Chile

EUREPGAP

ACREDITACIÓN ISO 65Acreditación otorgada por el OAA

CapacitaciónImplementos ApícolasMaquinariaAsesoría Técnica

Cra 44 N21-98 Of.606 Tel 571 3379107 Bogota - Colombia

e-mail [email protected]

APIC PROTECTION* Guantes reforzados

* 5 tamaños diferentes

O

EO

IN

R

CCT

P

R

AA

AA

T

G

ZD

NI

APICPROTECTION

INDUMENTARIAAPICOLA S moo s

ric esFab ant

Guayaquil - Ecuador

Ap

icp

rte

ctio

n@

htm

ail.c

om

o

o

FABRICA DE MUEBLES

ENVIOS A TODO EL PAIS

WEB: www.nuevosmuebles.com.ar

Somos Fabricantes

MesasSillasSillonesModularesBares

NUEVOSMUEBLES

PARA TODO EL PAIS

CONSULTE PORCANJE DE MIEL

RJG. Comunicaciones

Distribuidores de libros Apicolaspara Casas Apicolas, Centro de Apicultores y CooperativasApicolas

E-mail: [email protected]/FAX: (011) 4842-1620

Propaganda valido parala Rep. Argentina

Page 4: Apicultura sin Fronteras · 2020. 9. 30. · APICULTURA SIN FRONTERAS - Edicion Electronica para ser impresa - República Argentina - Año II N° 12 - Abril 2007 PAGINA 11 PAGINA

APICULTURA SIN FRONTERAS - Abril 2007 - Hoja 4

APICULTURA SIN FRONTERAS - Edicion Electronica para ser impresa - República Argentina - Año I N° 1 - Mayo 2006

as abejas melíferas tienen una enorme importancia como agentes Lpolinizadores. Más del 60% de las

especies vegetales que requieren ser polinizadas por insectos dentro de biotopos templados y neotropicales son fecundadas gracias a la abeja Apis mellifera. De allí que la importancia económica de la abeja Apis no puede circunscribirse solamente a la obtención de productos acopiados en las colmenas, como es el caso de la miel, polen, propóleo, ceras, etc. En el Laboratorio del Grupo de Estudio de Insectos Sociales estudiamos el rol que tienen las experiencias olfativas que se adquieren dentro de las colonias de abejas a la hora de tomar decisiones sobre la búsqueda y recolección de fuentes de alimento. Se sabe que las abejas melíferas aprenden las características de las flores (olor, forma, color, etc.) rápida y eficientemente de acuerdo a la recompensa (calidad y cantidad de néctar) que ellas ofrecen. La memorización de estas claves, facilita la localización y reconocimiento de las fuentes de alimento durante los vuelos de recolección. Durante esta búsqueda, las abejas también utilizan información que obtienen dentro de la colmena, como por ejemplo a través de la conocida danza de las abejas y durante las numerosas

SI NECESITAS COMPRAR PRODUCTOS DE MEXICO - www.megashop-online.com.ar - OPCION EL MEJOR PRECIO

interacciones boca a boca (trofalaxia) entre compañeras de nido. La información obtenida inmediatamente antes de salir de la colmena o aquella obtenida al arribar a una flor no son las únicas que gobiernan la búsqueda y recolección de alimento; las abejas pueden incluso guiarse utilizando información que han aprendido previamente. Utilizando abejas de libre vuelo, estudiamos el efecto de las claves olfativas presentes en el nido por varios días, sobre las preferencias de las recolectoras cuando esta información es retirada de las colmenas. Para ello utilizamos alimentadores que ofrecían soluciones azucaradas aromatizadas dentro de colmenas experimentales confinadas en jaulas de vuelo. Una vez que la solución fue ingerida se retiraron los alimentadores y se reemplazaron todos los cuadros de las colmenas por otros pertenecientes a colmenas que no habían sido estimuladas. Mediante esta práctica todas las reservas de alimento aromatizado que podrían haber sido acopiadas desde el alimentador, fueron retiradas. Veinticuatro horas después de este recambio se evaluaron las preferencias de las abejas al elegir entre dos fuentes de alimento que se caracterizaban por presentar, (i) el olor previamente ofrecido en la solución azucarada dentro de la colmena, o (ii) un olor que no habían experimentado previamente. Al cuantificar el número de abejas que visitaban cada una de las fuentes de alimento, observamos que las abejas preferían aterrizar en los alimentadores que presentaban los olores previamente ofrecidos en las colmenas.

El aprendizaje de olores florales dentro de las colmenas y su importancia a la hora de recolectar alimento.

Bases para Proyectos Mixtos Apícola-Ganaderos

Grupo de Estudio de Insectos Sociales. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Estos resultados ponen en evidencia que la circulación de alimento con olor dentro del nido genera memorias olfativas “a largo término”, capaces de modificar la elección de recursos durante los vuelos de recolección. La presencia de “memorias olfativas” se extienden durante varios días después de la estimulación, demostrando así la importancia de los olores florales presentes en la colmena; dichos olores pueden ser usados por las recolectoras como promotores que guían la búsqueda de alimento. Esto abre un camino para futuras investigaciones que permitan establecer métodos de manejo para sesgar o “dirigir” a las abejas melíferas hacia cultivos o plantaciones de interés ya sea para su polinización o para la obtención de mieles de un tipo floral específico.Este estudio ha sido recientemente publicado en Naturwissenschaften 94:218-222 (2007). Arenas A, Fernández V y Farina WM (en inglés).

Introducción :Cuando la apicultura desembarcó en nuestra tierra el objetivo principal de quienes la practicaban era la obtención de cera, que se utilizaba para fabricar velas y cirios. Probablemente esta sea la razón por la cual los religiosos fueron enormes entusiastas de la producción apícola y los apiarios más selectos se encontraban en abadías y monasterios de la Europa antigua. La miel se utilizaba para conservar ( de roedores y polillas) frutas secas y semillas y de allí se explica (al menos en una de las teorías ) el accidental origen del turrón.Era aquella una apicultura intensiva.Luego en América el abundante sebo obtenido de las vaquerías reemplazó a la cera. Al mismo tiempo la flora americana fue beneficiosa para el desarrollo de la apicultura local. Hasta nuestros días esta no para de crecer. El número de colmenas en Argentina ha ido en aumento desde que se tienen registros, desde unos cientos a los cuatro millones ( o mas ¿?) que se cuentan hoy. Toneles y cascos de madera sujetos con flejes que se armaban a medida que se necesitaban, latas de chapa de 50 kilos,

tambores con trazabilidad y registros on-line.La apicultura se extendió y se hizo extensiva.Por poner solo un ejemplo regional, en la provincia de La Pampa se estima que la apicultura comenzó en la década del 1930, pero solo a partir de 1970 comenzó su real desarrollo profesional (Ing.Agr. Marcelo Ortellado,Historia de la apicultura en La Pampa-La Apicultura en La Pampa-EEA-INTA Anguil-Pub.Tec. N° 85) Solo a fines de los “setentas” conoció a Varroa y a mediados de los “ochentas” las grandes mortandades por Loque Americana.Luego, entre temporadas de bonanza y de fracaso el auge de la agricultura, de precisión, de monocultivo, de paquete tecnológico, de alto insumo, récord, etc., desplazó a miles de colmenas en toda Argentina.Al exportarse más del 90 % de la producción, puede decirse que el productor apícola “trabaja” para el consumidor europeo a tal punto esto es así que los organismos de control de calidad alimentaria de la Comunidad Europea ya hace tiempo envían a sus inspectores no solo a verificar los

métodos y sistemas de producción sino a sugerir que es más conveniente hacer en cada situación de posible alteración de la calidad alimentaria.La consecuencia directa de todo esto obligó a “repasar” a reveer todas las tareas de toda la cadena apícola.Entre 1940 1980 la apicultura al menos en Buenos Aires tuvo su época de auge y desarrollo y allí si se cosechaban 100 kgs/col./año y casi “sin trabajar” y a pocas cuadras de la plaza de cada pueblo.

Dr. Walter Farina (Arg.)

Por Dr.Patricio Crespo Med. Vet. - Asesor Grupos Apícolas INTA -Cambio Rural - Agencia de Proyecto INTA - Chivilcoy Bs As.- Argentina

Máquinas e Equipamentos TécnicosRua XV de Novembro, 470Vila São Luis - Duque de Caxias - RJ

Page 5: Apicultura sin Fronteras · 2020. 9. 30. · APICULTURA SIN FRONTERAS - Edicion Electronica para ser impresa - República Argentina - Año II N° 12 - Abril 2007 PAGINA 11 PAGINA

APICULTURA SIN FRONTERAS - Edicion Electronica para ser impresa - República Argentina - Año I N° 1 - Mayo 2006

APICULTURA SIN FRONTERAS - Abril 2007 - Hoja 5

Fuentes nectaríferas y poleníferas sino la destrucción progresiva de un hábitat agroecológico de millones de hectáreas. Existen numerosos escritos técnicos que mencionan la degradación del suelo ,por nombrar un ejemplo que involucra a la agricultura intensiva.Las especies altamente especializadas ( apis mellifera sp.)tienen menos posibilidades de adaptación frente a los cambios drásticos del medio ambiente. Las abejas no pueden modificar ocasionalmente su dieta de néctar y/o soluciones azucaradas y pólen si estos escasean o no existen; en consecuencia su desarrollo no es normal, no es el natural y mucho menos su capacidad de producir en beneficio de los apicultores .La cuestión está planteada, las abejas necesitan néctar y polen de las flores, si estas no existen nosotros las sembramos.Es atinado este planteo pero la producción apícola necesita rentabilidad y sustentabilidad para seguir existiendo.Si sembramos una pradera polifítica de base leguminosa Melilotus Alba, Trebol rojo, Trebol blanco, Alfalfa y Lotus corniculatus tendremos una buena fuente de néctar y polen. Pero el costo de “hacer” esta pastura puede superar el rinde obtenido. Por lo tanto esa pradera debe aportar algo más. Coinciden las especies seleccionadas en que son también parte importante de la dieta de bovinos, equinos, ovinos etc. Así es que hacer rollos, fardos o destinarla al pastoreo contribuye a mejorar la rentabilidad de apicultor.En algunos casos la siembra se realiza como planteo nutricional y no comercial; es decir “...o siembro o me tengo que ir.....”El productor de miel podrá delegar la implantación y el manejo de esta pradera asociándose con otro productor y ambos darán un uso racional para ambas producciones por ej: carne y miel.

equilibrio necesita de todos sus componentes, la agricultura productivista elimina a todo aquello que no le es de utilidad. (“Con respecto a la apicultura ha desaparecido una gran fuente de provisión como los cardos que estaban sobre los alambrados, las brásicas (nabos y nabón) que eran las primeras que aportaban algo de polen y néctar. Se ha producido todo un desequilibrio (Agr. H.Zorzin, Agroquímicos - Esp. Apí. N° 65, pag.13),Pocos parecen reparar en que la Apicultura es también una producción agropecuaria que está ahí compartiendo espacio con otras que también son importantes y que la desplazan.El 80 % ( o más) de los apicultores argentinos tiene menos de 300 colmenas y esa estructura en general no permite la trashumancia hacia áreas de buena floración. De este porcentaje de apicultores la mitad está en la provincia de Buenos Aires en donde la agricultura ocupa casi el 50 % del total de la superficie. Esto significa que un número muy importante de productores apícolas ejerce su producción en campos agrícolas o donde la agricultura a desembarcado recientemente con un alto impacto ambiental y buscando superarse productivamente.Pero no solo hay que destacar la pérdida de

Se dejaban las alzas vacías se las retiraba llenas y así una y otra vez hasta que terminaba el verano. En esos años se adaptaron todas las técnicas de manejo que aún hoy casi todos utilizan. Se consolidaron como empresas todos esos grandes apicultores de los que hoy ya no aparecen.Según cuentan aquellos apicultores maestros hoy retirados eso era “ apicultura extensiva ”.( Algo similar le ocurrió a la lechería. Pero en esta producción (y en otras..) se premia a quién hace las cosas bien y respetando las normativas oficiales o de compradores externos. En la Apicultura todo es lo mismo no hay ni premio ni sanción.) .De alguna manera volvemos, independientemente del número de colmenares que tengamos, a trabajar de manera intensiva ( al menos más intensiva que antes), casi como nuestros ancestros apicultores. Los empresarios apícolas con grandes cantidades de colmenas trabajan sí de modo extensivo pero atendiendo cada detalle de manera ordenada y con sus tareas sistematizadas. Vale aclararlo para no confundir esta situación con las técnicas de los grandes apicultores de hace 40 o 50 años atrás. Se entiende como intensivo a aquel manejo que requiere más tiempo sobre cada colmena, que necesita mas insumos y que sugiere mayor capacitación y dedicación por parte de quién lo ejecute con el objetivo de mejorar o superar los parámetros productivos existentes.Apenas un item de este modo intensivo de trabajo es la siembra de especies con aptitud apícola-ganadera. Algo que en países europeos se ejercita desde tiempo antiguo. Este Sembrar para las Abejas como lo denominó originalmente el Agr. Herman Zorzin solo pretende “tapar” el irreversible bache de flora necesaria para nuestras colmenas. En gran parte de la provincia de Buenos Aires la flora natural desapareció de los campos agrícolas bajo los efectos del glifosato. Solo pueden hallarse (y cada vez menos) en banquinas, montes, o inmediaciones de las vías del ferrocarril, donde también se “pasa el matayuyo”.Muchos pulverizan glifosato en banquinas o debajo de los alambrados ( importante espacio de recurso nectarífero-polenífero) con el objetivo de que las malezas no se diseminen.Un sistema agroecológico natural o sano o en

SI NECESITAS COMPRAR PRODUCTOS DE COLOMBIA - www.megashop-online.com.ar - OPCION EL MEJOR PRECIO

A. Darbo AGA - 6135 Stans, Tirol

Austria

Pszczelarskiego 32-650 KetyPolaniaemail:[email protected]

Page 6: Apicultura sin Fronteras · 2020. 9. 30. · APICULTURA SIN FRONTERAS - Edicion Electronica para ser impresa - República Argentina - Año II N° 12 - Abril 2007 PAGINA 11 PAGINA

APICULTURA SIN FRONTERAS - Edicion Electronica para ser impresa - República Argentina - Año I N° 1 - Mayo 2006

APICULTURA SIN FRONTERAS - Abril 2007 - Hoja 6

Sembrar es mas caro y mas complejo y sumar una invernada por ejemplo mas complicado aún, pero, como se dijo, en gran parte de la llanura pampeana es la única opción de tener flores para las abejas.

* Es mas barato no hacer nada ?.Una pradera bien implantada y cuidada puede aportar buena floración durante 4 años. Aporta rollos o la posibilidad del pastoreo directo. * Por otra parte desde que comenzamos a sembrar para las abejas en 2001-2002 se han multiplicado los ensayos y siembras comerciales de praderas (aunque las mediciones con fundamento técnico-científico siguen siendo muy pocas) muchos con buenos resultados.

*Una hectárea de pradera, una de colza y una hectárea de otro cultivo (hay varios ) con aptitud apícola le permite al apicultor asegurar floración escalonada para 40-50 colmenas o más según la zona.

Cuando se habla de producción animal o de especies domésticas de interés zootécnico y se analizan los costos de producción la nutrición-alimentación se lleva el 70-80 % de los gastos. A más intensivo más costoso.Un feed-lot en Pergamino y un campo natural de cría en San Luis podrían ser ejemplos de ambas y opuestas situaciones.Al planificar la producción de leche, carne, terneros etc. Se estima lo que se va a producir basándose en lo que se va a consumir.Calculamos cuanto “pasto” nos da una hectárea, que carga animal soporta esa

hectárea y cuantos gramos va a aumentar el novillo por día o litros de leche producir la vaca.Se alimenta, suplementa, se raciona en base al costo de ese alimento relacionado con el costo de lo que se vá a producir, muchas veces sin tener en cuenta las necesidades biológicas del animal.Una vaca animal altamente capacitado para transformar “pasto”, forraje, celulosa en leche o carne puede según necesidad del productor adaptarse a variantes nutricias. El aparato digestivo de los rumiantes es una auténtica “computadora” por la variedad y complejidad de sus procesos biológicos.La fauna y flora ruminal garantizan que un bovino pueda producir normalmente cuando su ingesta varía entre el grano de maíz partido y una pradera consociada. Una abeja como ya se dijo es un ser altamente especializado en recolectar y acopiar. Su capacidad de transformación de lo que recolecta no es muy grande; no está adaptada para eso.Sus capacidades biológicas residen en algo tan importante y complejo como la transformación fisíco-química y es lo opuesto, mantener en condiciones óptimas de consumo lo que recolecta en el campo.Solo la cera y la jalea real son ejemplos de alta reconversión química. Basándonos en todos estos datos, biológicos, económicos y de manejo es que podemos planificar.Por ejemplo según * Guaita 1, M.S., Castro 1, H.C., Gallardo 1, y Nari 2 J.O. en Pastoreo de alfalfa (Medicago sativa L.): Efecto de la asignación forrajera diaria sobre la persistencia: * 1. INTA EEA, Rafaela. Santa Fe.2. Becario INTA EEA, Rafaela. Santa Fe. Argentina. Revista Argentina de Producción Animal, 1995, vol. 15, supl. 1.

SI NECESITAS COMPRAR PRODUCTOS DE URUGUAY - www.megashop-online.com.ar - OPCION EL MEJOR PRECIO

Análisis y determinaciones

· Residuos · Físicoquímicos· Microbiológicos· Polen· Jalea real· Cera· Patologías· Análisis polínico de mieles

o Cinco especies predominantes

o Distribución de frecuencias de pólenes

o Espectro polínico completo

Ud. podrá realizar sus análisis y canjear el costo de los mismos por miel.

Consultas:Departamento Apícola

Centro de Alimentos y Medio Ambientee-mail: [email protected]

PLAN CANJE ANÁLISIS POR MIEL

Rivadavia 3331 - 7600 Tel./Fax: 54 223 475-3855 - [email protected] -

Mar del Plata

La alfalfa sin latencia constituye el recurso forrajero pastoril más importante de la cuenca lechera santafesina. La duración de estas pasturas está relacionada al material genético, tipo de suelo, precipitaciones y manejo del pastoreo. El pastoreo aplicado, en general, es en franjas diarias, lo cual implica una alta carga animal instantánea que puede afectar la persistencia de la pastura a través de la declinación del numero de plantas (Thompson, Sheridan y Hamilton, 1976).Esta descripción, solo a modo de ejemplo, habla de una planificación para optimizar el aprovechamiento de una variedad de alfalfa y el cuidado para evitar el sobrepastoreo.Uno de los aspectos empíricos de la apicultura es que no podemos calcular certeramente estos parámetros razón por la cual las abejas se sirven de lo que hay y en donde esté. Cuanta miel produce una hectárea de colza? y 100 plantas de naranja ? No podemos saberlo. Algunos autores extranjeros han estimado algunos valores (La colmena y la abeja Melifera pag.362-Dadant-Ed. Hemisferio Sur) pero nunca fueron re-confirmados en nuestro país. Y existen mediciones de laboratorio que no pueden ser adaptadas al trabajo rural.Tenemos sí algunos valores de campo, solo dos casos como ejemplo de nuestra experiencia : campaña 2003-2004-La Querencia San Sebastián, en 22 colmenas, 46 kgs de miel /colmena.(Grupo Cambio Rural Apicultores de Chivilcoy) .El promedio de la zona es de 15-20 kgs/col/año, sin praderas o campaña 2005-2006 San Sebastián, La Marta sobre 71 colmenas con 5 has. de pradera 82 núcleos producidos y 30 alzas de miel (Grupo San Sebastián), promedio de la zona 15-20 kgs, sin praderas .Las conclusiones primeras fueron muy positivas ( aunque la persistente sequía redujo el potencial productivo de lo sembrado) porque el alto precio de la miel benefició grandemente el

ExportBEEExportBEERJG Comunicaciones

Group

WWW.EXPORTBEE.COM.AR / [email protected]

IMPORTAR Y EXPORTAR...

Desde Argentina o para Argentina

IMPORTACION Y EXPORTACION DE INSUMOS APICOLAS

Page 7: Apicultura sin Fronteras · 2020. 9. 30. · APICULTURA SIN FRONTERAS - Edicion Electronica para ser impresa - República Argentina - Año II N° 12 - Abril 2007 PAGINA 11 PAGINA

APICULTURA SIN FRONTERAS - Abril 2007 - Hoja 7

APICULTURA SIN FRONTERAS - Edicion Electronica para ser impresa - República Argentina - Año I N° 1 - Mayo 2006SI NECESITAS COMPRAR PRODUCTOS DE COSTA RICA - www.megashop-online.com.ar - OPCION EL MEJOR PRECIO

Es válido además pensar en la integración de ambas producciones y es un buen paso por parte del productor apícola ofrecer la idea de siembra en vez de pagar un alquiler por el espacio aéreo utilizado por las abejas sin tener en cuenta el beneficio de la polinización, esta con seguridad la capacidad biológica más importante de las abejas.

AsF

estímulo de aumentar la producción.En la actualidad el margen de renta es menor pero asegura la continuidad del proyecto apícola en áreas de agricultura intensiva.Se da por sobreentendido que apicultor debe irse frente a la “sojización”, pero esto no es trashumancia en búsqueda de las nuevas floraciones que se suceden de manera escalonada en distintas regiones, se traslada para subsistir.Aeroaplicadores, herbicidas, insecticidas, soja, trigo y maíz.A esto debemos sumar el hecho, que ya no es circunstancial, el retroceso de la ganadería. Para aquellos que por los altos costos no puedan trasladar sus colmenas, la implantación de praderas con aptitud apícola-ganadera es una opción válida.

Varios apicultores consultados estiman en 3000 $ el costo de transporte de colmenas en Julio-Agosto al Delta y en Noviembre a Buenos Aires-La Pampa.Entre 600 y 800 $ cuestan las semillas para 5 has de pradera.Hace ya 2 o 3 años que la demanda de fardos y rollos aumenta, debido en parte a la sequía que afecta un área importante de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fé. Una vez más el apicultor puede implementar un proyecto mixto con el productor de pasto y/o ganadero reduciendo sus costos de producción y aumentado sus ingresos con el debido seguimiento técnico profesional y la planificación adecuada.

MVZ Felipe Carrillo (Mex.)

20 MITOS O REALIDADES SOBRE LAS ABEJAS MELIPONASSegunda y ultima parte. Para el caso del presente artículo, la especie citada se refiere a Melipona beecheii

Noticias Apicolas.com.arNoticias Apicolas.com.ar

Mas noticias propias... Mas periodistas... Y muchas mas seccionesTODA LA ACTUALIDAD APICOLA MUNDIAL QUE HAY EN INTERNET EN UN SOLO LUGAR

NUEVA VERSION

11. Las abejas meliponas construyen celdas reales para que nazcan sólo reinasMito: El hecho de construir las llamadas celdas reales no existe en las meliponas, el proceso de alimentación de las larvas es diferente al de Apis. Todo el alimento (miel y polen humedecidos con una secreción glandular) que necesitarán durante su desarrollo, es colocado anticipadamente en el fondo de las celdillas, las cuales son operculadas tan pronto la reina deposita el huevecillo. Estudios que se han realizado prueban que los meliponinos son incapaces de producir reinas a partir de larvas de obreras, por lo que se presume que el sexo esta genéticamente determinado en el huevecillo.En las especies de Melipona, en condiciones de alimentación favorable, se debería producir un máximo teórico de una reina virgen por cada tres obreras, o sea que un 25% de las hembras de la colonia serían genéticamente reinas, sin embargo este rango raramente ocurre en condiciones normales, y en la realidad la proporción de hembras que se desarrolla como reinas se ubica en un rango del 14 al 20% (Wenseleers et al, 2001). 12. La abeja reina de las colonias de meliponas tolera en el nido a varias reinas vírgenes sin entablar un ataque mortalRealidad: Lo extraordinario de éste género es que las reinas nacen continuamente en proporción de una por cada 3 a 7 obreras, según la especie. Cada colonia tiene una sola reina ponedora, pero por lo regular toleran la presencia de cierto número de reinas vírgenes. En una colonia de Melipona beecheii con una población estimada en 4,000 obreras se han contado hasta 50 reinas vírgenes viviendo en armonía con la reina madre (Ordetx, 1966). Un fenómeno exclusivo de los meliponinos respecto a las reinas vírgenes es que estas pueden permanecer dentro de la colonia por tiempo variable, desde pocos días hasta varias semanas, existiendo en las colonias áreas especiales donde las obreras

mantienen o encierran a estas reinas, para finalmente, si no ocurre un reemplazo de la reina madre, las vírgenes son sacrificadas por las obreras.

13. Lla abeja reina melipona puede volar al igual que las reinas de Apis mellifera.Mito: Como se indicó en los punto 8 y 17, las reinas nacen de celdas de igual tamaño que las obreras. La reina recién nacida de las meliponas son del mismo tamaño que el de las obreras, ya que la diferenciación de castas tiene una base genética. Cuando una reina es fecundada, su abdomen crece tanto y se dice entonces que la reina se transformó en fisiogástrica, en este estado ella no puede volar con ese abdomen tan abultado, es por ello también, que el fenómeno de enjambrazón no ocurre como en Apis, pues en estas, la reina madre abandona el nido dejando un reina virgen en la colonia abandonada; en melipona la reina madre al no poder volar se queda en la colonia y una reina virgen es la que sale hacia la colonia hija.

14. Los troncos o jobones donde viven las abejas meliponas son llamados también “corchos”Realidad: Es importante destacar que para el pueblo maya, las abejas formaban una parte muy importante tanto de su cultura como de su religión, especialmente, la especie en cuestión M. Beecheii, las cuales cuidaron y explotaron en colmenas hechas de troncos ahuecados, con una capacidad que variaba entre 7 y 13 decímetros cúbicos, a los que llamaron jobones, cerrados en ambos

extremos con lajas de piedra o pedazos de madera y cuyas rendijas son selladas con lodo rojizo (luvisol) llamado en lengua maya kancab.Ramírez Aznar 1994, señala que a los jobones también se les denominó corchos pero este término se origino durante la Colonia.15. La miel de las abejas meliponas es negraMito: Esta marcada aseveración por parte del vulgo es bastante común, sin embargo es bien sabido por los apicultores y meliponicultores que el color de la miel es resultado de la floración de origen llegando a poseer distintas tonalidades que van del amarillo intenso al café oscuro. Sin embargo un comentario que tengo al respecto es el siguiente: al trabajar rutinariamente con mieles de meliponinos he llegado a constatar que mieles claras de Melipona beecheii con el transcurso del tiempo han llegado a tomar una tonalidad café oscuro (como de coca cola) lo cual he podido interpretar como un proceso de envejecimiento natural de la miel de melipona y posiblemente, también ocurre esto con la de Apis.

16. La miel de las abejas meliponas es altamente medicinal

Page 8: Apicultura sin Fronteras · 2020. 9. 30. · APICULTURA SIN FRONTERAS - Edicion Electronica para ser impresa - República Argentina - Año II N° 12 - Abril 2007 PAGINA 11 PAGINA

APICULTURA SIN FRONTERAS - Abril 2007 - Hoja 8

APICULTURA SIN FRONTERAS - Edicion Electronica para ser impresa - República Argentina - Año I N° 1 - Mayo 2006SI NECESITAS COMPRAR PRODUCTOS DE CHILE - www.megashop-online.com.ar - OPCION EL MEJOR PRECIO

Realidad: En el caso propio de la miel melipona, se dice que las abejas meliponas visitan plantas nativas y que en general, levantan mas el vuelo en busca de esta floración (rica en alcaloides y flavonoides) lo que le confiere a su miel sus propiedades altamente medicinales (Medina, 1997).Estudios realizados por científicos brasileños confirmaron que la miel que produce la abeja nativa de Yucatán, tiene propiedades para combatir bacterias que causan enfermedades como la tifoidea. Asimismo, comprobaron que el polen que produce esta abeja puede aplicarse en terapias contra males renales, para reconstruir piel o reforzar el sistema inmunológico humano.

17. La cera que producen las abejas meliponas es conocida como cera de CampecheRealidad: La cera que secretan las meliponas es blanca, como la de Apis, pero luego es mezclada con propóleos o resinas vegetales y el producto resultante es el “cerumen”, de color mas o menos negro. Recibe el nombre de cera de Campeche la cera producida por melipona, debido a que este producto fue el que inicialmente recaudaron los conquistadores españoles a los indígenas, el cual se comercializaba a través de los puertos de Sisal, en Yucatán y de Campeche, Campeche hacia el puerto de Veracruz y a otros del imperio español, por lo que a la cera de melipona se le designó como Cera de Campeche.

18. El licor llamado xtabentun procede de la miel que originalmente producían las abejas meliponasRealidad: Originaria de la región oriental de Yucatán, esta bebida suave y alcohólica denominada Xtabentun en su creación por los años 40s provino de los abundantes apiarios de melipona que existieron en la región y de la floración del mismo nombre xtabentun (Turbina corymbosa) resultando en un exquisito producto que le ha dado fama al municipio yucateco de Valladolid. En la actualidad la miel que se emplea en esta industria licorera procede de Apis y su producción como bebida típica sigue siendo importante.

19. Se dice que si un meliponicultor al realizar la cosecha de miel mata accidentalmente a una abeja, éste tendrá que pagar el castigo divino con la muerte de la hija mayor de la familia

Mito: Esta alegoría denota la importancia que para el meliponicultor maya tiene el cuidado y respeto hacia una especie animal que se desenvolvió en forma importante en la cosmovisión del maya y que anecdóticamente se conserva a través de la tradición oral como una reminiscencia de esta gran cultura mesoamericana.Esta aseveración denota entonces el extremo cuidado con que el meliponicultor maya debía tratar a sus abejas so pena de recibir una penitencia sobrenatural por su inexperiencia, lo cual indica que el gremio de meliponicultores estaba conformado por personas bien experimentadas en el manejo de la especie, a través de un proceso de capacitación o aprendizaje y no era una actividad para neófitos.

20. La abeja melipona se encuentra en peligro de extinción en la península de Yucatán.Realidad: Desde el año de 1996 investigadores extranjeros como la antropóloga holandesa Natascha Zwaal y el investigador portugués de insectos sociales Dr. Juan Pedro Fernández Cappas e Sousa habían señalado la creciente pérdida irreversible de esta especie así como de la meliponicultura maya. Por mi parte en 1998 al publicar la primera edición de mi libro Meliponicultura el mundo de las abejas nativas de Yucatán, señale la falta o ausencia de inventarios tanto de meliponarios como de meliponicultores indígenas para conocer la evolución de la actividad y que las tendencias antropogénicas observadas al momento conducirían a su franca extinción en pocos años.Sin embargo el estudio mas contundente nos lo ofrece Villanueva et al en el 2004, señalando que durante el periodo comprendido en los años 80s aproximadamente un 20% de estas abejas nativas se perdieron en la zona maya del sureste de la península de Yucatán y que otro 90% de colonias domésticas también se perdieron los últimos 25 años, lo cual significaría que de persistir esta situación en 50 años más, se habrán extinguido para siempre en la península yucateca.Las posibles causas que han sido estudiadas por diversos autores serían: la deforestación de la selva maya (44%), competencia con Apis mellifera por el alimento, no por los nidos (17%), depredación de moscas forideas Pseudohyposera y ataque por hormigas (23%), deficiente técnica de manejo de los

Nuevos meliponicultores (16%).9

BIBLIOGRAFíA:BIESMEIJER J.C., (1997). The organization of foraging in stingless bees of the genus Melipona: an individual oriented approach. PhD. Thesis Utrech University, the Netherlands, p. 263.CAPPAS E SOUZA J.P. (1996). Llamado a brindar mayor atención a la abeja melipona. En: Diario de Yucatán.CARRILLO MAGAñA F.A., (2004). Meliponicultura: el mundo de las abejas nativas de Yucatán. Autopublicación, Mérida, Yucatán, México, 62 p.CARRILLO MAGAñA F.A., (2002). Glosario de terminología maya, referente a la cría de abejas indígenas. en: Revista APITEC No. 11: pp. 29-34GONZALEZ ACERETO J., (1993). Miel de abeja melipona con propiedad de curar la tifoidea. En: Diario Por Esto.GONZALEZ ACERETO J., (1991). La división Artificial de la abeja Xunan-kab (Manual). Yik'el kab A.C.INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA, (1994). Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana. México, DF, Tomo 1: 139-140; pp. 266-267LABOUGLE y ZOZAYA A., (1986). Historia de la apicultura mexicana. Revista Ciencia y Desarrollo (CONACYT) Num. 69 (julio-agosto) MARTINEZ HERNANDEZ E.; CUADRIELLO AGUILAR J.I.; TÉLLEZ VALDEZ O.; RAMÍREZ ARRIAGA E.; SOSA NAJERA M.S.; MELCHOR SÁNCHEZ J.E.M.; MEDINA CAMACHO M. Y LOZANO GARCIA M. DEL S. (1993). Atlas de las plantas y el polen utilizados por las cinco especies principales de abejas productoras de miel en la región del Tacaná, Chiapas, México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, México DF., pp. 8-14MEDINA CAMACHO M., (1997). Apuntes de aspectos biológicos y del cultivo de abejas sin aguijón. Meliponarios Pisil Nekmej, en: Curso de Meliponicultura, México DF. 40 p. MEDINA CAMACHO M., (1998). Extracto Nutricional y Curativo de las abejas sin aguijón (meliponinos). en: Revista APITEC No. 6: pp. 6-8.MOO VALLE J.H. y QUEZADA EUAN J., (1999). Algunas características y hábitos de nidación de Melipona beecheii Bennettt en la Península de Yucatán. en: Revista APITEC Num. 17: pp. 25-29.NIEH J.C., (1998). The food recruitment dance of the stingless bee Melipona panamica. Behav. Ecolo.Sociobiol. 43: pp. 133-145. ORDETX G. Y ESPINA D., (1966). La apicultura en los trópicos Bartolomé Trucco, Editor, México, DF, pp. 45-55QUEZADA EUAN J.J, (2005). Biología y uso de las abejas sin aguijón de la península de Yucatán, México (Hymenoptera: Meliponini). Ediciones de la Universidad de Yucatán, Tratados 16, 112 p.RAMIREZ AZNAR L., (1994). Miel: Una apasionante historia que parte de los albores prehispánicos ( I ). Diario del Sureste.VILLANUEVA GUTIERREZ R., ROUBIK D.y COLLI-UCAN W., (2004). Extinction of Melipona beecheii and traditional beekeeping in the Yucatán peninsula. Original article.

Page 9: Apicultura sin Fronteras · 2020. 9. 30. · APICULTURA SIN FRONTERAS - Edicion Electronica para ser impresa - República Argentina - Año II N° 12 - Abril 2007 PAGINA 11 PAGINA

APICULTURA SIN FRONTERAS - Edicion Electronica para ser impresa - República Argentina - Año I N° 1 - Mayo 2006

APICULTURA SIN FRONTERAS - Abril 2007 - Hoja 9

Se você necessitar comprar produtos de Brasil - a www.megashop-online.com.ar - opção o mais melhor preço.

ste producto que nos brinda la abeja a tomado importancia en los últimos 15 Eaños donde la cantidad de médicos que lo

utilizan ha ido creciendo en todo el mundo. En nuestro país era muy difícil en el año 1990 encontrar médicos que lo utilizaran.Y hoy en día son muchos los que se han sumado a la aplicación de apitoxina en sus tratamientos.-Las investigaciones científicas van encontrando múltiples aplicaciones en la medicina actual.-En mi caso particular estoy en contacto con la abejas desde los 12 años (soy la tercera generación de una familia de apicultores) y desde hace 15 años en la producción de apitoxina. Conocí el proceso de extracción en el años 1992 a través del Ingeniero Cornejo en La Plata, él me enseñó a usar el aparato extractor por impulsos eléctricos y a partir de ahí seguí con esto y creo que siempre encontraré cosas para optimizar el proceso de producción.

Tener conciencia en el productoPara poder producir a conciencia un buen producto debemos tener especial cuidado en la selección de las colmenas, extracción, raspado y por último envasado del producto para su comercialización.- Cuando digo selección de colmenas tenemos que ser muy cuidadosos en usar las colmenas más vigorosas y con más cantidad de abejas, con un nivel proteico bueno, ya que esto incide directamente sobre la calidad del veneno. Mis pruebas también se centraron en poder producir durante todo el año, pero a base de alimentación artificial rica en proteínas lo cual me permitió tener buena producción en los meses de invierno. Cuando digo buena producción me refiero a cantidad y calidad. En la extracción invernal logré una apitoxina que a los médicos les dio muy buen resultado al utilizarla en sus inyectables.En cuanto a la extracción se debe tener mucho cuidado del trabajo en el campo ya que el veneno recién extraído es muy inestable y un mal manejo nos puede echar a perder valiosos gramos. El veneno es muy sensible a la luz y al aire, estos le provocan oxidación con la pérdida de propiedades; un veneno que fue mal extraído en el campo se lo puede identificar facilmente ya que su color no es blanco sino grisaseo; un buen veneno debe ser la combinación de la selección de las colmenas, más un manejo sumamente prolijo en el campo y por último debemos dejar secar lo extraído y luego raspar y envasar.-El raspado debe ser hecho con una máscara para polvos tóxicos y además dentro de una caja de raspado para tener una protección total y no sufrir alergia que aparece cuando trabajamos mal protegidos.-

Rodrigo Gonzalez ¿ como funciona el metodo de extraccion de veneno?Carlos Litwin: Se realiza por medio de impulsos electricos a los que las abejas reaccionan. Son placas de plastico o madera y sobre ellas se coloca vidrio, por arriba del vidrio y casi pegado van alambres de bronce por donde llegan los impulsos eléctricos. Se colocan estas placas en

la piquera o dentro de la colmena y al estar conectadas por cables a un aparato emisor de pulsos electricos las abejas que pisan sobre las placas reciben el impulso electrico y reaccionan picando sobre los vidrios, este se deja secar, luego se raspa y envasa.-

Rodrigo Gonzalez ¿Cuantas colmenas necesitas para realizar este trabajo?Carlos Litwin: Para extraer un gramo de apitoxina seca se necesitan entre 20 y 40 colmenas, pueden ser mejorado estos promedios pero yo intento no generar estres en las colonias dejando mucho tiempo el extractor en las mismas. Soy un apasionado de la apicultura e intento extraer veneno sin perjudicarlas

Rodrigo Gonzalez Cuando se obtiene el veneno ¿como se guarda?Carlos Litwin El veneno se guarda seco en frascos de vidrio color caramelo en la heladera, se puede guardar años aunque yo vendo siempre veneno de muy pocos días de extraído, ya que mi forma de trabajar con mis colmenas me permite extrer en todas las estaciones del año.-

Rodrigo Gonzalez ¿que beneficios y perjuicios tiene este tipo de sistema?Carlos Litwin : Los beneficios son la pureza del veneno extraído y que las abejas al picar no mueren porque no pierden su aguijon; perose debe tener gran cuidado con la frecuencia de extracción.-No le causo perjuicios a las colmenas pero si la cantidad de veneno que logro por cada uno es muy poca.

Rodrigo Gonzalez ¿Con este sistema se ponen muy nerviosas y agresivas las abejas?Carlos Litwin Durante el funcionamiento del extractor en la colmena las abejas se enojan y un porcentaje (10 o 15 %) se dedica a repeler lo que consideran una agresión, pero luego de unos minutos de apagar el extractor la colonia vuelve a su normal estado, recuerde que siempre lo hago con colmenas en muy buen estado sanitario y muy pobladas.

Rodrigo Gonzalez ¿Cuando y porque se inclino a este tipo de producto de la colmena?Carlos Litwin : Desde hace 15 años buscando otros productos de la colmena aparte de la miel que debido a la situación climática y de la agricultura se vuelve muy complejo la producción de la misma.-

Rodrigo Gonzalez desde su punto de vista... ¿que caracteristica tiene su apitoxina?Carlos Litwin : Al ser apitoxina extraida en colmenas seleccionadas y alimentadas con apropiados suplementos proteicos tengo la

garantia de tener una composicion quimica correcta lo cual hace un producto confiable, que se comprueban sus propiedades facilmente al ser aplicada y por el método de extraccion no le llega impurezas ni se oxida por la aislamiento que realizo y no pierde propiedades.-

Rodrigo Gonzalez ¿como vende usted la apitoxina?Carlos Litwin : La vendo por gramos envasada en frascos de vidrio color ambar oscuro o en ampollas inyectables (procesada en laboratorios que realizan este proceso), lista para ser usada por los medicos que practican la apiterapia, en distintas potencias, 3x,4x,5x y 6x

Rodrigo Gonzalez: si alguien quiere comunicarse con usted como lo puede hacer?Carlos Litwin : puede enviarme un mail a [email protected] o por telefono 02355 15 51647. Tambien, pueden por medio de ustedes, dejar sus datos que me comunicare.

AsF

Producción de Apitoxina. Por Ing.Carlos Litwin

National Honey Board 11409 Business Park Circle, Suite #210 Firestone, CO 80504-9200Phone: (303) 776-2337

Page 10: Apicultura sin Fronteras · 2020. 9. 30. · APICULTURA SIN FRONTERAS - Edicion Electronica para ser impresa - República Argentina - Año II N° 12 - Abril 2007 PAGINA 11 PAGINA

APICULTURA SIN FRONTERAS - Edicion Electronica para ser impresa - República Argentina - Año I N° 1 - Mayo 2006Se você necessitar comprar produtos de Brasil - a www.megashop-online.com.ar - opção o mais melhor preço.

APICULTURA SIN FRONTERAS - Abril 2007 - Hoja 10

(Baccharis sp./Eupatorium sp.) “miel de quebracho colorado” (Schinopsis balansae/Schinopsis lorentzii) que tiene un color rojo vinoso muy característico y es de sabor intenso; en tanto que la “miel de aliso” (Tessaria integrifolia) es muy oscura y usualmente se mantiene líquida por largo tiempo. Cabe comentar que actualmente estoy realizando estudios físico químicos para complementar el estudio botánico de las mieles. Además, considero que es necesario realizar estudios exhaustivos sobre las características organolépticas para ayudar a definir la condición de monoflora de las mieles mencionadas.

AsF

Ubicación geográfica del área de estudio La Provincia del Chaco se encuentra ubicada al Noreste de la Argentina entre los paralelos 24 y 28° de latitud sur y entre los meridianos 58 y 63° de longitud oeste. Sus límites provinciales son: al norte con la Provincia de Formosa, al sur con la provincia de Santa Fe, al este con la República del Paraguay y la provincia de Corrientes y al oeste con la provincia de Santiago del Estero. Tiene una superficie de 99.633 km2. El territorio está enclavado enteramente a la zona del Gran Chaco, ocupando el sector sur este de esta gran llanura. Dentro de su relieve llano se nota una inclinación hacia el sureste, distinguiéndose dos zonas: oriental y occidental. En la primera, con lluvias abundantes, (de hasta 1200 mm.) predominan los suelos arenosos y arcillosos, en donde los albardones y terrazas altas constituyen zonas fértiles; mientras que las zonas anegadas de esteros y lagunas sólo son aptas para la ganadería. En la zona occidental seca predominan los suelos calcáreos y las precipitaciones son escasas (500 mm). El sur de la provincia forma parte de los Bajos Submeridionales, relieve deprimido permanentemente inundado, poco habitado y utilizado principalmente para la cría extensiva de ganado

¿Qué características tiene el sector productivo?La actividad apícola en la provincia del Chaco ha adquirido mayor relevancia en los últimos 10 años, producto de la creciente demanda por parte de los mercados europeos. Los productores apícolas chaqueños, conocen las demandas de los mercados internacionales y en este sentido han venido trabajando. Han mejorado sus prácticas de manejo para aumentar los rindes y han incorporado tecnología al proceso de extracción de la miel.El Chaco esta organizado en 7 zonas apícolas y posee unos 2.200 apicultores, la mayoría descendientes de inmigrantes europeos, un porcentaje importante de criollos y un número minoritario de aborígenes de las etnias toba y wichi. La provincia cuenta con 60.000 colmenas aproximadamente.Se realizó un trabajo, en forma conjunta con los productores durante un periodo de diez meses comprendidos en el año apícola 2004 2005, que reunió actividades integradas de investigación y extensión. Como resultado importante los productores han tomado la determinación del origen botánico de las mieles, mediante los análisis polínicos, como una herramienta valida para la certificación de calidad confirmando el origen floral y geográfico de sus mieles. Los resultados de ese periodo de trabajo fueron publicados en como material de difusión con contenido científico (ver Fig.1). La publicación cuenta con información sobre la vegetación de la provincia, la actividad y organización

apícola, se intenta describir nueve mieles monofloras y se presentan 34 especies melíferas importantes. El trabajo cuenta con ilustraciones en colores de la planta descripta, detalle de las flores, fotos de granos de polen y muestras de miel para apreciar el color. Al final posee un par de cuadros sintéticos que muestran los periodos de floración de las principales especies; conclusiones, un glosario y bibliografía consultada. Este es el primer estudio de Flora Melífera realizado para el Chaco y fue financiado por el Programa de Desarrollo de Productos No Tradicionales coordinado por el Ing. Agr. Juan José Almirón (PROSAP). Esto forma parte de una serie de acciones llevadas a cabo por el Área de Apicultura, cuyo responsable es el Med. Vet. Carlos F. Gómez, de la Dirección de Producción Animal perteneciente al Ministerio de la Producción.

¿Cómo es la vegetación?La provincia del Chaco se encuentra incluida dentro de una provincia fitogeográfica conocida como Gran Chaco. La vegetación predominante es la nativa aunque existen campos con cultivos de girasol, soja, meliloto y algo de colza. El área conocida como Chaco Seco posee como especies melíferas importantes a los aromitos, garabatos, algarrobos, chañar, vinales, mistol, molle y sus floraciones representan un ingreso valioso de néctar para la miel de primavera; el quebracho colorado santiagueño y palo santo para la mielada de verano. Respecto al Chaco Húmedo el ingreso importante de néctar en primavera lo constituyen los algarrobos, palma, aliso de río y para el verano el quebracho colorado chaqueño y las chilcas.En algunas zonas apícolas del Chaco se obtiene miel a partir del néctar de especies exóticas en cultivo tales como el girasol y meliloto.

¿Cómo son las mieles del Chaco?En el Chaco se obtienen mieles monofloras de la cosecha de primavera, tales como la “miel de girasol” (Helianthus annuus) que es de color amarillo dorado y de cristalización muy rápida, gruesa y muy compacta. La “miel de garabato” (Acacia praecox) es la más clara y suave y posee una cristalización muy cremosa y blanquecina. Esta miel se obtiene tempranamente al inicio de la temporada en la zona del Chaco seco, después de inviernos húmedos. Otras mieles que se producen en esta época son la “miel de chañar” (Geoffroea decorticans), “miel de algarrobo” (Prosopis sp,) “miel de palo santo” (Bulnesia sarmientoi) y “miel de palma” (Copernicia alba) que son predominantemente de color ámbar claro y la “miel de mistol” (Zizyphus mistol) que normalmente es de color ámbar.En la cosecha de verano se obtienen mieles monofloras, como la “miel de chilca”

LAS MIELES DEL CHACO: caracterización botánica

Mayoristas, Fabricantesy Distribuidores

Publicitesu empresa

AQUIOBTENGA GRANDES RESULTADOS

Lic. Cristina Salgado (Arg.)

imagen de la tapa de la revista

Page 11: Apicultura sin Fronteras · 2020. 9. 30. · APICULTURA SIN FRONTERAS - Edicion Electronica para ser impresa - República Argentina - Año II N° 12 - Abril 2007 PAGINA 11 PAGINA

Lic. Natalia Damiani (Arg)

APICULTURA SIN FRONTERAS - Abril 2007 - Hoja 11

SI NECESITAS COMPRAR PRODUCTOS DE ARGENTINA - www.megashop-online.com.ar - tres shop para elegir

Avances en el uso de propóleos destinado al control de Varroa destructor

arroosis es una parasitosis provocada por el ácaro Varroa destructor V(Anderson & Trueman, 2000) que causa

debilitamiento en las abejas y, en ausencias de tratamientos de control, la muerte de las colonias de abejas melíferas. Desde la aparición del parásito en las colonias de Apis mellifera, se han realizado distintos experimentos con el fin de obtener un método que logre controlar el crecimiento poblacional del ácaro. Un número considerable de sustancias ha sido testeado teniendo en cuenta los efectos sobre Varroa y las abejas. Los acaricidas de síntesis han sido los más utilizados por su máxima eficacia, pero también se han desarrollado formulaciones con aceites esenciales y ácidos orgánicos. Sin embargo, son bien conocidos los problemas asociados al uso de ciertas sustancias. Se han reportado casos donde la efectividad del producto se ha visto reducida y su uso desmedido ha provocado que los ácaros adquirieran resistencia a los principios activos

y que se acumulen residuos en los productos de las colmenas. En base a esto, la apicultura actual tiende hacia la utilización de productos naturales que eviten la aparición de resistencia y la acumulación de residuos. Una alternativa a tener en cuenta es los propóleos. El propóleos es una sustancia resinosa colectada por las abejas de diversas especies vegetales. Las abejas mezclan estas sustancias con secreciones salivales, cera y otras sustancias en proporciones variables, y la aplican en finas capas en el interior de la colmena aislando y reforzándola, y también volviendo al ambiente aséptico. La actividad biológica de los propóleos está determinada por su alto contenido de resinas, principalmente compuestos fenólicos entre los que predominan los flavonoides. En los últimos años, ha sido muy estudiada su actividad farmacológica, pudiéndose comprobar su actividad antibacteriana, antifúngica, antiviral, cicatrizante, inmunomoduladora,

Ya Salio a la venta Calendario Apicola

2007

Comercializa: RJG ComunicacionesTEL/FAX: (011) [email protected]

RJG. ComunicacionesDistribuidores de libros Apicolaspara Casas Apicolas, Centro de Apicultores y CooperativasApicolas

E-mail:[email protected]

TEL/FAX: (011) 4842-1620

MayoristasFabricantesDistribuidores

Publicitesu empresa

AQUIOBTENGA GRANDES

RESULTADOS

OBTENGA GRANDES

RESULTADOS

Según personas encargadas de la casecha de almendras se estima unas 330.000 hectáreas en los próximos cinco años. La preocupacion esta inserta en todo el pais del norte, donde tambien se observa una merma del 25 por ciento los enjambres del país. Historicamente, se observaba que cuando algo afecta a las colmenas habia muchos insectos muertos en cercanias o gran cantidad de enjambres, pero en estas misteriosas desapariciones no abejas muertas.A esa rareza se suma otra igualmente desconcertante, la de que las abejas obreras se dan a la fuga dejando a la reina atrás, en un comportamiento de lo más atípico.Los científicos barajan todo tipo de hipótesis, entre ellas la de que algún pesticida haya

Las abejas no han dejado ni rastro en plena época de polinización. Las pérdidas en la agricultura pueden ser millonarias. Hay quién culpa a los pesticidas, a las torres de teléfono móviles o al cambio climático del fenómeno.En EEUU, 600.000 colmenas se han visto afectadas. Las pérdidas están siendo millonarias. Durante Febrero y Marzo en Estados Unidos los agricultores necesitan de las abejas ya que son los meses cruciales para los cultivadores de almendra, pues es cuando los árboles florean y necesitan polinización. En esta época del año, los propietarios de colmenas comerciales llevan su invaluable carga a California -donde se cultiva casi el 80% de las almendras del mundo- para servir a la floración. Anualmente, el cultivo vale más de US$2,5 miles de millones y muchos empleos dependen de una buena cosecha. Actualmente, se trabaja en cerca de 222.000 hectáreas para producir almendra y cada dia se dedica mas hectáreas para este tipo de arbol.

Antiinflamatoria, hepatoprotectora, antioxidante, antitumoral, entre otras. Sin embargo, los antecedentes sobre la utilización de los propóleos como producto acaricida o insecticida son muy limitados.

Preocupación internacional por el descenso del número de abejas. Por Rodrigo Gonzalez

provocado daños neurológicos a las abejas y alterado su sentido de la orientación, lo que les impediría encontrar el camino para regresar a sus colmenas.La semana pasada, incluso, se exigió en el Congreso más investigación sobre un problema que también alarma en Alemania. En Galicia, por ejemplo, en diez años han desaparecido la mitad de la población de abejas.

Estados que reportaron despoblacion de abejasEstados en los que no hay reportes al dia de la fecha

Page 12: Apicultura sin Fronteras · 2020. 9. 30. · APICULTURA SIN FRONTERAS - Edicion Electronica para ser impresa - República Argentina - Año II N° 12 - Abril 2007 PAGINA 11 PAGINA

APICULTURA SIN FRONTERAS - Abril 2007 - Hoja 12

SI NECESITAS COMPRAR PRODUCTOS DE ARGENTINA - www.megashop-online.com.ar - tres shop para elegir

AUSPICIAN ESTA EDICION

APIARIOS MAJIYA 6APIC PROTECTION 3 APIC. INDUSTRIAL 3 APILANI 4CALENDARIO APICOLA 2007 11

EXPO MIEL CHIVILCOY 1EXPORT - BEE 6 FARES TAIE 6FOOD SAFETY S.A. 3

INDUST. APICOLA JB 2 LAB. DR. RAPELA 1MEGASHOP-ONLINE 2 al 12 NOTICIAS APICOLAS 7NUEVOS MUEBLES 3 RJG Comunicaciones 11

Para la ejecución de los experimentos, los ácaros son colectados del interior de las celdas de cría operculada de obreras, por apertura e inspección de cada celda individualmente. Durante los ensayos, 6 ácaros son ubicados sobre un pequeño trozo de papel de filtro y luego embebidos con una alícuota de la solución de propóleos preparada a diferentes concentraciones. Se utilizan distintos tiempos de contacto de los ácaros con el extracto de propóleos con el fin de poder determinar el tiempo necesario requerido para que el propóleos ejerza su actividad sobre los ácaros. El tratamiento se detiene luego de transcurrido el tiempo permitido removiendo los ácaros del papel humedecido y colocándolos sobre un papel seco y limpio eliminando así el excedente de propóleos. Luego, son transferidos a cápsulas donde se los incuba y observa su actividad durante 8 hs. A lo largo de los ensayos se contabilizan los ácaros que permanecen vivos. En base a los resultados obtenidos, se ha podido observar que, cuando se utilizan altas concentraciones de extractos alcohólicos de propóleos, al 10%, los ácaros presentan una mortandad que llega hasta el 70% cuando el tiempo de contacto de los ácaros con la solución supera los 30 segundos. Además de la mortalidad observada, es de destacar que, en la mayoría de los casos, los ácaros permanecen en un estado de narcosis durante un tiempo variable, recuperando su movilidad luego de varias horas de aplicado el tratamiento. Este poder narcotizante sumado al efecto

Koning y Dustmann (1988) sugirieron que, debido a su contenido de flavonoides, el propóleos puede tener efecto insecticida e inhibir el desarrollo de ciertas larvas de insectos. Por su parte, Schkurat y Proprawko (1980) mencionan que el propóleos pudiera mostrar una acción anestésica y letal sobre Varroa. Aún cuando el potencial acaricida de los propóleos ha sido poco estudiado, Garedew y col. (2002) han podido demostrar que este ácaro es altamente sensible al propóleos cuando se usa en solución alcohólica y es aplicado directamente sobre los ácaros. Con respecto al efecto que los extractos de propóleos tendrían sobre las abejas, nada es sabido al respecto.Debido a este hecho, y enmarcado en un Proyecto de Beca de Postgrado del CONICET y la Universidad Nacional de Mar del Plata, se ha comenzado a trabajar en los propóleos y sus posibles efectos sobre V. destructor y sobre su hospedador, la abeja mellifera.En una primera instancia, se procedió a recolectan muestras de propóleos mediante el contacto con productores apícolas. Se procesaron muestras provenientes tanto de raspado como de malla. A estas muestras se las inspecciona manualmente extrayendo las impurezas visibles, se las pesa y almacena hasta su utilización. Luego de un tiempo de frizado, el propóleos es molido en un mortero hasta obtener un polvo homogéneo. Debido a que los componentes que presentan actividad biológica son solubles en etanol, se requiere realizar una extracción alcohólica de los propóleos. La extracción alcohólica se realiza mezclando el polvo homogeneizado de propóleos con alcohol al 70% en una proporción 1:10, (ejemplo 100 g. de propóleos y 900 ml. de alcohol al 70%). La suspensión obtenida es extractada con calor y agitación constante. Esta suspensión es enfriada y luego filtrada para eliminar el resto de las impurezas mecánicas y el contenido de cera. La solución líquida obtenida luego del filtrado es llevada a extracto blando de propóleos por evaporación. Una vez obtenido el extracto blando se evalúa su contenido de humedad y se preparan las soluciones definitivas para la realización de los ensayos, referidas al peso seco del extracto final de propóleos.Se ha evaluado la toxicidad de los extractos de propóleos sobre los ácaros y sobre las abejas.En una primera etapa se ha intentado repetir el experimento llevado a cabo por un grupo de investigadores alemanes, que es el único que ha dado a conocer, hasta el momento, resultados sobre la acción de los propóleos sobre Varroa.

COMPRO MIEL PARA EXPORTAR

letal provocado cuando los ácaros toman contacto con la solución, demuestran el potencial uso de los extractos alcohólicos de propóleos. Al parecer, el propóleos provocaría un debilitamiento de la cutícula de ácaro, tanto en su parte ventral como dorsal, que facilitaría el ingreso de los componentes activos presentes en los propóleos.En el segundo ensayo realizado se analiza la toxicidad de los extractos alcohólicos de propóleos sobre Varroa y las abejas mediante la técnica de administración sistémica. Para ello, se colocan entre 300 y 400 abejas infestadas naturalmente de Varroa en paqueteros especialmente diseñados. Los extractos de propóleos se administran en jarabe, compuesto por dos partes de azúcar y una de agua, en solución alcohólica al 70%. Nuevamente se testean soluciones a diferentes concentraciones. La mortalidad de abejas y ácaros se cuantifica a las 24, 48 y 72hs. Los resultados muestran que la proporción de ácaros caídos no es diferente entre las distintas dosis administradas, no pudiendose detectar un efecto significativo sobre los ácaros. Sin embargo, al evaluar el efecto que presentan las distintas dosis sobre las abejas, los valores resultaron ser diferentes. Luego de los tratamientos, cuando se administran las soluciones de propóleos en muy altas dosis, se observa una baja mortandad de abejas. Esto indica que a altas concentraciones, la administración sistémica de extractos de propóleos presenta una acción muy variable sobre los ácaros, para lo que deberían realizarse más ensayos a fin de lograr un esclarecimiento. Es probable que la acción sistémica de los propóleos sobre los ácaros requiera de la aplicación de dosis sucesivas para que los principios activos de los propóleos se encuentren presente en la hemolinfa de las abejas y puedan ser ingeridos por los ácaros. Por otro lado, un aspecto favorable a destacar es que estas mismas concentraciones no resultan altamente tóxicas para las abejas. Estos resultados no hacen otra cosa que mostrarnos que todavía se debe seguir investigando para obtener un pleno conocimiento sobre los efectos de los extractos alcohólicos de propóleos sobre V. destructor. Factores tales como la variabilidad en la composición de los propóleos de acuerdo a su origen fitogeográfico y las posibles formas de administración de sus extractos alcohólicos en las colmenas, son los principales a ser tenidos en cuenta en la planificación de los ensayos sucesivos.

AsF