Aplicación de la teoría del concepto a la investigación social1 metodologia de la... ·...

36
Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación Año 1 Volumen 1 Número 1 Julio-diciembre de 2009 México, D. F. 2 Aplicación de la teoría del concepto a la investigación social 1 Ángel Eduardo Vargas Garza Presidente de la AMMCI Profesor-Investigador del CIECAS Instituto Politécnico Nacional Becario de COFAA [email protected] Resumen Este trabajo pretende mostrar las aplicaciones metodológicas de la teoría del concepto de la Lógica Tradicional en la elaboración del proyecto de investigación social. Se toma a la teoría del concepto de la Lógica Tradicional, en cuanto que ha sido la tradición aristotélica la que ha privado en la enseñanza de la lógica en México, sobre todo en el nivel de Educación Media Superior, donde se han formado los investigadores y profesores. Además de que es el tipo de lógica que se maneja de acuerdo al sentido común, lo que puede ser útil en el primer acercamiento del estudiante con el proceso indagador. Por otro lado, se emplean los manuales de uso común en la educación media superior para la exposición del proceso de investigación, los cuales han sido estudiados y utilizados por la mayoría de los profesores y los investigadores actuales en su proceso de formación profesional. Dado lo específico del tema de la tesis y su carácter didáctico, no se profundiza en la epistemología ni en otros temas de la Lógica de la investigación, sino que únicamente se consideran aquellos elementos que puedan ser aplicados metodológicamente en la investigación, sobretodo en el momento en que se inicia en la práctica de la misma. En la aplicación de la teoría del concepto a la investigación social, se presenta la búsqueda de solución al problema de cómo puede auxiliar metodológicamente dicha teoría en la elaboración del Proyecto de Investigación. Para ello en primer lugar se ofrece una explicación de dicha teoría para, posteriormente, determinar cuál sería la utilidad de ésta en la elaboración del proyecto de investigación. Por lo que, se postula la hipótesis de que la lógica es un auxiliar importante en la elaboración del proyecto de la investigación social. Y de que su aportación radica en la obtención de un mayor rigor metodológico en el proceso de la investigación social, además de facilitar la elaboración del mismo y auxiliar en el proceso de enseñanza-aprendizaje para la formación de los nuevos investigadores. Cabe aclarar, que este trabajo se ha basado en la experiencia docente y en el pilotaje del mismo en el nivel medio superior, tanto en los CECyTs del IPN como en el Colegio de Bachilleres, en la Maestría en Metodología de la Ciencia en el PESTyC. del IPN y en los seminarios impartidos en el postgrado de la Universidad La Salle, donde se me ha invitado a participar. 1 Ponencia publicada en las Memorias del 3er. Coloquio Nacional de Metodología de la Ciencia y de la Investigación para la Educación. Ciudad del Carmen, Cam. México. 2003.

Transcript of Aplicación de la teoría del concepto a la investigación social1 metodologia de la... ·...

Page 1: Aplicación de la teoría del concepto a la investigación social1 metodologia de la... · 2016-11-01 · 2 Las operaciones de la experiencia están dadas como sensaciones, percepciones

Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación

Año 1 Volumen 1 Número 1 Julio-diciembre de 2009 México, D. F. 2

Aplicación de la teoría del concepto a la investigación social1

Ángel Eduardo Vargas Garza Presidente de la AMMCI

Profesor-Investigador del CIECAS Instituto Politécnico Nacional

Becario de COFAA [email protected]

Resumen

Este trabajo pretende mostrar las aplicaciones metodológicas de la teoría del concepto de la Lógica Tradicional en la elaboración del proyecto de investigación social. Se toma a la teoría del concepto de la Lógica Tradicional, en cuanto que ha sido la tradición aristotélica la que ha privado en la enseñanza de la lógica en México, sobre todo en el nivel de Educación Media Superior, donde se han formado los investigadores y profesores. Además de que es el tipo de lógica que se maneja de acuerdo al sentido común, lo que puede ser útil en el primer acercamiento del estudiante con el proceso indagador. Por otro lado, se emplean los manuales de uso común en la educación media superior para la exposición del proceso de investigación, los cuales han sido estudiados y utilizados por la mayoría de los profesores y los investigadores actuales en su proceso de formación profesional. Dado lo específico del tema de la tesis y su carácter didáctico, no se profundiza en la epistemología ni en otros temas de la Lógica de la investigación, sino que únicamente se consideran aquellos elementos que puedan ser aplicados metodológicamente en la investigación, sobretodo en el momento en que se inicia en la práctica de la misma. En la aplicación de la teoría del concepto a la investigación social, se presenta la búsqueda de solución al problema de cómo puede auxiliar metodológicamente dicha teoría en la elaboración del Proyecto de Investigación. Para ello en primer lugar se ofrece una explicación de dicha teoría para, posteriormente, determinar cuál sería la utilidad de ésta en la elaboración del proyecto de investigación. Por lo que, se postula la hipótesis de que la lógica es un auxiliar importante en la elaboración del proyecto de la investigación social. Y de que su aportación radica en la obtención de un mayor rigor metodológico en el proceso de la investigación social, además de facilitar la elaboración del mismo y auxiliar en el proceso de enseñanza-aprendizaje para la formación de los nuevos investigadores. Cabe aclarar, que este trabajo se ha basado en la experiencia docente y en el pilotaje del mismo en el nivel medio superior, tanto en los CECyTs del IPN como en el Colegio de Bachilleres, en la Maestría en Metodología de la Ciencia en el PESTyC. del IPN y en los seminarios impartidos en el postgrado de la Universidad La Salle, donde se me ha invitado a participar.

1 Ponencia publicada en las Memorias del 3er. Coloquio Nacional de Metodología de la Ciencia y de la

Investigación para la Educación. Ciudad del Carmen, Cam. México. 2003.

Page 2: Aplicación de la teoría del concepto a la investigación social1 metodologia de la... · 2016-11-01 · 2 Las operaciones de la experiencia están dadas como sensaciones, percepciones

Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación

Año 1 Volumen 1 Número 1 Julio-diciembre de 2009 México, D. F. 3

Lógica, investigación y método

El fenómeno del conocimiento humano ha sido explicado por diversas teorías,

tales como el racionalismo, que radicaliza la razón como única fuente del

conocimiento, o el empirismo, que hace énfasis en la experiencia como único

medio de conocimiento de la realidad; aunque existe otra postura que intenta

reconciliar ambas tendencias llamada el criticismo, donde se da el formalismo

kantiano, así como la fenomenología husserliana; en nuestros días, cabe señalar,

que el constructivismo ha tenido un papel importante en la explicación del mismo.

En general, el conocimiento humano se presenta como un proceso en el que

intervienen un sujeto y un objeto, los cuales se relacionan bajo determinadas

circunstancias; en donde el sujeto tiene la función de cognoscente y el objeto de

lo conocido.

La relación sujeto-objeto se presenta como una relación recíproca, que afecta y

perfecciona tanto al sujeto como al objeto: al sujeto en tanto que cognoscente y al

objeto en tanto que conocido.

En este proceso, intervienen las facultades cognoscitivas del sujeto: experiencia y

razón; cada una con sus propias características y operaciones2. Los productos

obtenidos por el ejercicio de dichas facultades dan origen a los conocimientos

sensoriales y racionales, siendo los segundos el campo de estudio de la lógica.

Ahora bien, desde otro punto de vista, los conocimientos adquiridos por el ser

humano pueden ser directos o indirectos, según la manera en que el sujeto se

apropia de ellos.

Los conocimientos directos son aquéllos que el sujeto adquiere por sí mismo a

partir de la relación inmediata con los objetos; mientras que, los conocimientos

indirectos son aquéllos que el sujeto adquiere a partir de la transmisión de los

conocimientos adquiridos por los demás sujetos y que requieren de la credibilidad;

en el sentido en que se presenten de manera clara, precisa y coherente, se

2 Las operaciones de la experiencia están dadas como sensaciones, percepciones y

representaciones, mientras que las operaciones de la razón son el concepto, el juicio y el raciocinio.

Page 3: Aplicación de la teoría del concepto a la investigación social1 metodologia de la... · 2016-11-01 · 2 Las operaciones de la experiencia están dadas como sensaciones, percepciones

Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación

Año 1 Volumen 1 Número 1 Julio-diciembre de 2009 México, D. F. 4

expresen con cierta autoridad o que repercutan en el campo axiológico, según la

escala de valores del sujeto.

El científico puede proceder a partir de los conocimientos adquiridos por otros,

sometiéndolos a la crítica y aceptándolos como los supuestos de los que parte

para la obtención de nuevos conocimientos, o bien de aquéllos conocimientos

directos que ha adquirido.

En este sentido, en general, la obtención de un conocimiento científico se da

mediante un proceso en el que se utilizan métodos y técnicas rigurosos, que en

términos generales se le denomina investigación científica.

La investigación se convierte así en la fuente de nuevos conocimientos científicos,

que se fundamentan y articulan a los ya adquiridos en las teorías científicas.

Desde este punto de vista, la investigación se establece como un proceso en el

que, a partir de los problemas -que el ser humano enfrenta en su vida material y

espiritual-, se llega a la formulación de hipótesis, las cuales pretenden explicar la

realidad de una manera lo más certera, adecuada y completa posible.

Por esta razón, distinguimos en dicho proceso tres partes generales: una

actividad indagadora, una serie de medios que se implementan para obtener el fin

deseado y un conjunto de operaciones y normas, que formalizan y sistematizan

dicho proceso. A la primera se le conoce como investigación, a la segunda como

el método para llevarla a cabo y a la tercera como la lógica que subyace tanto en

la actividad como en el método.

Los objetos que se estudian mediante la investigación pueden ser extramentales

o intramentales. Los extramentales se caracterizan por existir fuera de la mente y

originar conocimientos empírico-racionales, como rasgo preponderante pero no

único, como es el caso de las ciencias de hechos (naturales y sociales). Los

objetos intramentales se caracterizan por existir dentro de la mente del sujeto y

originar conocimientos racionales, como es el caso de las ciencias formales

(matemática y lógica).

De ahí que, tanto en las ciencias de hechos como en las ciencias formales, la

investigación tenga como finalidad la obtención de conocimientos científicos, y

que, para lograrlo, utilice métodos adecuados, además de que requieran de una

Page 4: Aplicación de la teoría del concepto a la investigación social1 metodologia de la... · 2016-11-01 · 2 Las operaciones de la experiencia están dadas como sensaciones, percepciones

Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación

Año 1 Volumen 1 Número 1 Julio-diciembre de 2009 México, D. F. 5

serie de operaciones y normas lógicas que estructuren dicho procedimiento

metodológico.

En este sentido, el método se presenta como el medio por el cual se logra un fin,

como un instrumento de la investigación, que permite un orden en la actividad

indagadora.

La lógica representa las normas que rigen los procesos metodológicos que se

realizan como operaciones lógicas del sujeto investigador. Así, la lógica

aristotélica en el pasado era considerada en su aspecto instrumental (lógica

aplicada), en tanto que normaba la actividad científica; mientras que la lógica

actual, en su aspecto pragmático, permite tanto el análisis de las formas del

pensamiento como de la posible aplicación metodológica en el terreno de la

actividad científica.

Desde Aristóteles (384-322, a.c.) la lógica representaba el medio para hacer

ciencia, aunque después fue adquiriendo caracteres específicos en el quehacer

científico hasta la creación del método de la física en la época moderna; el cual

fue adoptado por las demás ciencias naturales como método científico y se ha

querido imponer a las ciencias sociales bajo el pretexto de que adquiera mayor

objetividad y que tengan así el rango de ciencias (postura positivista).

La exageración de la experiencia en la obtención de la ciencia en la época

moderna generó el empirismo, como corriente filosófico-científica, el cual sostenía

que la verdad y certeza del conocimiento científico proviene de la percepción de la

realidad. De la misma manera sucedió con el racionalismo que postulaba a la

razón como el único medio de conocimiento cierto y evidente. Aún, después de la

crítica kantiana, el problema del método y la lógica de la investigación trascendió

en el idealismo y el materialismo, y en nuestro siglo todavía se sigue

manifestando en el positivismo lógico y las epistemologías emanadas de la crítica

de las ciencias y de la historia de la ciencia, producto de la reflexión de los

mismos científicos y de algunos filósofos interesados en dicha problemática.

Desde la lógica aristotélica se consideraba que existía una lógica natural, en tanto

que uso espontáneo de la capacidad de pensar, y una lógica científica, en tanto

que conocimiento de las leyes que rigen al pensamiento; en esta última se

Page 5: Aplicación de la teoría del concepto a la investigación social1 metodologia de la... · 2016-11-01 · 2 Las operaciones de la experiencia están dadas como sensaciones, percepciones

Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación

Año 1 Volumen 1 Número 1 Julio-diciembre de 2009 México, D. F. 6

distingue un plano heurístico en la metodología en cuanto a su uso metodológico

además de la teorización de la misma. Por lo que se puede hablar de una

aplicación inconsciente de dichas leyes sin saber su formulación científica, de

manera empírica, cuando pensamos sobre nuestros problemas, aunque muchas

veces lo hagamos de manera lógicamente incorrecta. Asimismo se tiene una

aplicación heurística consciente de dichas reglas cuando se realizan análisis

lógicos de los pensamientos y se pretenden resolver problemas de manera

metódica y lo más correcta posible. Por lo que, ésta sería la intención de la lógica

en su aplicación consciente en la investigación científica, lo que permitiría mejorar

los procesos metodológicos y establecer con la mayor corrección posible los

resultados de la actividad indagadora.

En la actualidad, Jean Piaget habla de la interacción sujeto-objeto en la génesis

de las estructuras lógicas, las cuales se van originando y desarrollando en

procesos de desestructuración-estructuración en función de las nuevas

circunstancias en las que se da la relación cognoscitiva y en las que las

estructuras anteriores no responden al proceso de adaptación y asimilación del

nuevo enfrentamiento. Así, en el sujeto cognoscente se presentan grados de

desarrollo y cambio de sus estructuras lógicas que le permiten la resolución de

problemas a nivel cotidiano como a nivel científico, sobre todo en los procesos

metodológicos de la investigación en la frontera del conocimiento, donde no

existen los métodos y teorías adecuados para explicar la realidad que se

presenta, y más aún, se suele dar la ausencia de un procedimiento lógico que

permita la comprensión y explicación de la misma.

Según Piaget (1982; 33-58), en el estudio de esta génesis y desarrollo de

estructuras participarían tanto la psicología evolutiva como la lógica formal. La

psicología evolutiva estudiaría la génesis y desarrollo de las operaciones lógicas,

mientras que la lógica formal se dedicaría al estudio de las estructuras lógicas

resultantes del proceso psíquico.

En este sentido, los seres humanos aprehenden el mundo en forma gradual y

progresiva, en la medida en que se enfrentan a situaciones diferentes con

experiencias diferentes, las cuales se organizan en esquemas mentales distintos

Page 6: Aplicación de la teoría del concepto a la investigación social1 metodologia de la... · 2016-11-01 · 2 Las operaciones de la experiencia están dadas como sensaciones, percepciones

Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación

Año 1 Volumen 1 Número 1 Julio-diciembre de 2009 México, D. F. 7

y acordes a los niveles de comprensión de la realidad. Estas formas o estructuras

son elaboradas en la interrelación con la realidad y el individuo las genera según

su grado de desarrollo psíquico-fisiológico. Según la teoría piagetiana, las etapas

de desarrollo van desde las operaciones psicomotoras, pasando por las

operaciones concretas, hasta llegar a las operaciones formales. Cada una de

ellas requiere de cierta madurez de los órganos que intervienen. Así, las

operaciones formales se desarrollan cuando el individuo ha logrado un desarrollo

adecuado de las operaciones concretas, que le permite iniciar un mínimo de

operaciones formales; esto suele suceder aproximadamente a los 15 años de

edad. Sin embargo, hay que considerar que existen otros factores que pueden

intervenir en el logro de esta etapa, tales como: la alimentación, el medio

ambiente, el grado de desarrollo fisiológico cerebral, la cultura y la educación

entre otros.

Con ésto, lo que se pretende es mostrar que dicha lógica no es otra cosa que la

formación de estructuras cognoscitivas, que además pueden retrasarse o

adelantarse en función de factores como la educación y la cultura que reciben los

individuos dentro de su contexto social.

En este sentido, el conocimiento y aplicación de la lógica puede estimular la

formación de las operaciones formales y lograr un mejor desarrollo de las

estructuras lógicas permitiendo al sujeto el manejo de formas correctas de pensar;

lo que a su vez nos llevaría a una mejor formación de los investigadores

científicos, quienes podrían aplicar de manera consciente las leyes lógicas en la

búsqueda de solución a los problemas. Además de que permitiría un mayor rigor

metodológico en el desarrollo de sus investigaciones3. Esto nos permite afirmar

que es posible apoyar el desarrollo de las estructuras del pensamiento de una

3 Al respecto Matthew Lipman y su equipo de investigación en Estados Unidos, Canadá y México han

desarrollado todo un programa de desarrollo del razonamiento en los niños, manejando textos adecuados al

nivel como el libro "El descubrimiento de Aristeo Téllez" (en inglés: Harry Stottitmeier's Discovery),

traducido por Araceli Delgado y publicado por la Universidad Iberoamericana, en una readaptación al

momento actual del Método Mayéutico de Sócrates, tomando como punto de partida la psicología

constructivista de Lev S. Vygotsky, la cual hace alusión al aspecto social en la formación de las estructuras

cognoscitivas. También se lleva acabo un proyecto de investigación sobre la estimulación y desarrollo del

razonamiento en los universitarios a nivel licenciatura, el cual forma parte del programa "Diálogo" del

Departamento de Didáctica de la misma universidad coordinado por Araceli Delgado y Teresa de la Garza.

Page 7: Aplicación de la teoría del concepto a la investigación social1 metodologia de la... · 2016-11-01 · 2 Las operaciones de la experiencia están dadas como sensaciones, percepciones

Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación

Año 1 Volumen 1 Número 1 Julio-diciembre de 2009 México, D. F. 8

manera didáctica y, aprovechando los conocimientos que aporta la lógica, lograr

un mejor y mayor desarrollo de las mismas aprovechable en la formación de

investigadores y en la materia de métodos de investigación en el nivel medio

superior.

Características del concepto: contenido y extensión.

El concepto se ha definido como una operación mental en la que se representan

las características comunes de un objeto, pero sin afirmar o negar algo de él. En

este sentido se trata de una simple captación del objeto, sin que se dé una

opinión o explicación del mismo. Sin embargo, dicha representación no es

definitiva ni exhausta, sino que es relativa a la situación o contexto en que se

encuentran el sujeto y el objeto en el acto de conocimiento, lo que implica que se

requiere de una sucesión de actos cognoscitivos para ir incorporando aspectos

nuevos del objeto. Por lo que consideramos al concepto como algo que debe ser

perfeccionado en la medida en que se realicen nuevos actos de conocimiento que

permitan aclararlo y delimitarlo.

Por ejemplo, en el caso del concepto silla, lo primero que se tiene, al enfrentarse

por primera vez a dicho objeto, es su captación como una idea-nombre; puesto

que los adultos nos dicen el nombre señalando el objeto, por lo que aprendemos

el objeto en función del nombre. Por lo regular, se suele tener la representación

de la silla como un objeto constituido por un asiento un respaldo y cuatro patas;

posteriormente se nos remite a un nuevo objeto con el mismo nombre pero que

puede diferir en el número de patas, pueden ser dos o un sólo soporte, lo cual nos

provoca una crisis de conocimiento dada la diferencia que presenta, por lo que

realizamos una operación de inclusión de la nueva representación en lo ya

conocido ampliando nuestra comprensión del objeto; de igual manera ocurre

cuando se nos presenta una silla de montar que no tiene "patas" -como soporte-

ni respaldo, como las demás aprehensiones. Lo que nos lleva a la operación de

añadir lo nuevo a la idea-nombre que tenemos. Un problema posterior que se nos

presenta, es cuando se nos pide que digamos el significado de dicho nombre, lo

Page 8: Aplicación de la teoría del concepto a la investigación social1 metodologia de la... · 2016-11-01 · 2 Las operaciones de la experiencia están dadas como sensaciones, percepciones

Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación

Año 1 Volumen 1 Número 1 Julio-diciembre de 2009 México, D. F. 9

cual requiere del manejo de otras ideas-nombre que nos permitan describir en

palabras al objeto. Así, solemos expresar que el nombre silla significa: un mueble

que sirve para sentarse y que suele estar constituido, comúnmente, por asiento,

respaldo y soporte; además, sabemos que se refiere a las diferentes clases de

silla que tenemos representadas en nuestra memoria (silla de cuatro patas, de

dos, de una o de otro tipo de soportes).

Los conceptos aprendidos constan de dos propiedades lógicas llamadas, en la

lógica clásica, contenido y extensión. Por contenido de un concepto, vamos a

entender, el conjunto de características que se conocen, hasta el momento, de un

objeto; mientras que, por extensión del concepto, nos referiremos a las diferentes

clases o individuos a los que se aplica dicho concepto. Se habla de clases o

individuos porque depende del universo que se esté considerando, el cual puede

ser más o menos general, lo que va a implicar diferentes denotados. Por ejemplo,

del concepto "silla", si el contenido es mueble que sirve para sentarse; su

extensión correspondería a las diferentes clases de silla: de montar, de comedor

de oficina, etc. Pero, si nos referimos a silla, como mueble que sirve para sentarse

constituido de respaldo asiento y soporte o patas, la extensión se reduciría a las

clases: de comedor, de oficina etc., sin considerar a las de montar. Ahora bien, si

el concepto a considerar es "hombre", constituido por las características de ser

humano masculino, entonces su extensión puede ser especificada por los

individuos: Pedro Martínez, Juan Rodríguez, Santiago Ramírez, Víctor Ponce,

etcétera. Aunque, también, puede ser tomada su extensión como clases, por

ejemplo, si nos guiamos por su nacionalidad, las clases serían: mexicanos,

ingleses, rusos, japoneses, etcétera.

El concepto que se tiene de los objetos se expresa por medio de los términos,

palabras o nombres. Por lo que, de manera analógica, se suele identificar al

nombre o palabra con el concepto. Sin embargo, hay que precisar la diferencia

entre ambos, puesto que una misma palabra puede ser utilizada para expresar

diferentes conceptos.

En este sentido, de una manera práctica se puede decir que: la palabra es la

forma externa en que se suele comunicar el concepto que se piensa; mientras

Page 9: Aplicación de la teoría del concepto a la investigación social1 metodologia de la... · 2016-11-01 · 2 Las operaciones de la experiencia están dadas como sensaciones, percepciones

Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación

Año 1 Volumen 1 Número 1 Julio-diciembre de 2009 México, D. F. 10

que el concepto es el significado específico que se atribuye a la palabra. Por esta

razón, cuando se establece una comunicación con rigor, por lo regular, se suelen

explicitar los significados de los términos o palabras que se van a utilizar a lo largo

del discurso, con el fin de evitar, lo más posible, las confusiones o malos

entendidos; además de que, esto permite tener presentes los denotados

específicos a los que se está refiriendo y, si es preciso, utilizarlos para ejemplificar

o ilustrar la argumentación.

Por lo regular, un concepto se expresa con una palabra, aunque en ciertas

ocasiones se hace mediante un conjunto de palabras que representan una

descripción más o menos completa del objeto al que se desea referir o que

permiten determinar un concepto.

En el caso de que se use una palabra para expresar un concepto, se suele

identificar como término simple; pero, cuando se emplean dos palabras o más

para expresar un concepto, se le conoce como término compuesto. Desde el

punto de vista de la lógica tradicional. (En la Lógica Formal actual, se habla de

nombres simples y compuestos o descripciones, ambos se refieren a objeto

(hechos, acontecimientos o procesos). Los nombres simples se emplean para

referirse a un conjunto o a un individuo determinado. Cuando se refiere a un

conjunto se trata de un nombre común y cuando se habla de un individuo

determinado se trata de un nombre propio. Por ejemplo, "México" o "Institución".

Los nombres compuestos o descripciones se forman de un nombre simple

acompañado de un functor, como en el caso de "el maestro de Alejandro Magno"

o de "el director de la escuela nacional preparatoria". (Sánchez Pozos, J. 1989)

Cuando se inicia una investigación lo primero que se pide es la elección y

delimitación del tema. Lo cual suele expresarse mediante un enunciado que

representa al objeto de la investigación, que es la expresión del concepto

mediante un término compuesto, puesto que implica la determinación del mismo.

Es aquí donde se encuentra una primera aplicación del contenido y extensión del

concepto, ya que, de lo que se trata es de delimitar el objeto de estudio y

expresarlo de la manera lo más precisa y clara posible.

Page 10: Aplicación de la teoría del concepto a la investigación social1 metodologia de la... · 2016-11-01 · 2 Las operaciones de la experiencia están dadas como sensaciones, percepciones

Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación

Año 1 Volumen 1 Número 1 Julio-diciembre de 2009 México, D. F. 11

En este sentido, se considera necesario que, para iniciar una investigación,

se tenga presente el concepto que se tiene del objeto de estudio, para poder

precisar de manera sistemática lo que se desea investigar.

Sin embargo, cabe hacer la observación de que, en los diferentes

manuales de Métodos de Investigación, el objeto de investigación recibe

diferentes nombres, como tema, fenómeno, o problema. Esto puede llevar, a

veces, a una confusión lógico-metodológica, pues, operativamente, dichos

términos tienen diferentes significados. El tema está en relación directa con lo

teórico del objeto de estudio: el concepto; mientras que fenómeno hace referencia

a lo fáctico: lo real; en cambio el problema representa la fase metodológica de

cuestionamiento de la relación entre lo teórico y lo fáctico, es decir, en la

correspondencia del concepto con la realidad.

Por ejemplo:

Tema:

Los aspectos psicosociales del aprendizaje en las escuelas de

enseñanza media superior del IPN (concepto-significado).

Fenómeno:

Cada uno de los aprendizajes concretos de cada uno de los

alumnos que cursan el bachillerato tecnológico en los CECyTs del

IPN (denotado).

Problema:

¿Cuáles son los aspectos psicosociales que influyen en el

aprendizaje de los alumnos de los CECYT del I.P.N.?

(Cuestionamiento).

Debido a las características del aprendiz de investigador, se propone que una

investigación (desde el punto de vista didáctico) parta del tema y acceda

paulatinamente al fenómeno para su posterior problematización. Lo que

significaría iniciar por la teoría, que el sujeto maneje o pueda manejar de acuerdo

a su formación académica, y después remitirlo a la experiencia del fenómeno en

Page 11: Aplicación de la teoría del concepto a la investigación social1 metodologia de la... · 2016-11-01 · 2 Las operaciones de la experiencia están dadas como sensaciones, percepciones

Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación

Año 1 Volumen 1 Número 1 Julio-diciembre de 2009 México, D. F. 12

un caso concreto; para que, a partir de estos antecedentes, precise el problema,

que pretende explicar o solucionar. Sobre todo en el caso de la enseñanza de

métodos de investigación en el nivel medio superior.

En este proceso se estará utilizando la teoría lógica del concepto, en cuanto a las

relaciones existentes entre el contenido y la extensión del concepto implicado en

el objeto de estudio, para precisar y delimitar el tema de investigación. Por lo que

el alumno requerirá de la obtención de información sobre los posibles temas a

investigar, para que pueda elegir el que crea más conveniente de acuerdo a sus

intereses académicos e intelectuales y delimitarlo de tal manera que pueda

expresarlo mediante un enunciado. Después se verá en la necesidad de recurrir a

la observación del fenómeno para plantear su problema de investigación.

Las operaciones conceptuadoras: definición, división y clasificación.

En la lógica tradicional, la formación del concepto se establece a partir de tres

operaciones mentales, que permiten la determinación del contenido y la extensión

del concepto. Estas operaciones son conocidas como: la definición, la división y la

clasificación.

Cada una de ellas presenta aspectos diferentes del concepto: la definición tiene

por fin proporcionar las características significativas del objeto representado

mentalmente y explicitar lo que es el objeto; la división permite apreciar las partes

constitutivas del todo, del objeto tomado como conjunto; mientras que la

clasificación establece las especies o clases y las diferencias significativas de

cada una de ellas, así como los individuos pertenecientes a cada especie.

Cada una de ellas posee diferentes tipos y características, así como reglas

lógicas para su formulación correcta. Por lo que es necesario conocerlas para

aplicarlas adecuadamente en la selección de la información previa del tema de

estudio y a lo largo de toda la investigación; pues se supone que una

investigación exitosa depende de la calidad de la información y de la

estructuración correcta de la misma, así como de su fundamentación en una

teoría lógicamente correcta y de la claridad y precisión de sus conceptos. Para

Page 12: Aplicación de la teoría del concepto a la investigación social1 metodologia de la... · 2016-11-01 · 2 Las operaciones de la experiencia están dadas como sensaciones, percepciones

Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación

Año 1 Volumen 1 Número 1 Julio-diciembre de 2009 México, D. F. 13

lograr ésto, es necesario, además de otras cosas, la utilización de las reglas

lógicas del concepto, que permitirán la depuración de la información documental

de los conceptos a emplear en la actividad indagadora.

En este sentido, la definición puede ser, según el grado de profundidad y

acercamiento al concepto: nominal y real.

La definición nominal: es aquélla que se refiere al análisis de la palabra o nombre

con que se expresa un concepto y su función es la de darnos una noción de su

significado. Este tipo de definición se subclasifica en: aclaratoria y etimológica.

La definición aclaratoria es aquélla que nos acerca al significado de una palabra

mediante la substitución de la misma por una palabra más conocida que tenga el

mismo significado. Por ejemplo, empresa: lema o divisa.

La definición Etimológica es aquélla que presenta las raíces lingüísticas de donde

proviene o se deriva la palabra. Por ejemplo, investigación: del latín, in-vestigium;

in = ir tras, en pos de; vestigium = huella, pista; en pos de la huella o ir tras la

pista.

La definición real es aquélla que presenta el significado de la palabra, la que

expresa el concepto. Esta se subclasifica en: descriptiva y esencial. La

descriptiva, a su vez, se subclasifica en: genética y causal.4

La definición descriptiva es aquélla en la que se dicen las características

accidentales del objeto. Por ejemplo, Célula: es un organismo constituido por

membrana, protoplasma y núcleo.

La definición genética es aquélla que expresa la forma en que se origina un

objeto. Por ejemplo, circunferencia: línea curva cerrada que se genera por el

desplazamiento de un segmento, donde uno de sus extremos permanece estático

mientras el otro realiza el recorrido completo.

La definición esencial es aquélla en la que se dicen las características

fundamentales del objeto. Por ejemplo, mujer: animal racional de sexo femenino.

4 Existen otro tipo de definiciones reales, como son las definiciones reales causales cuyo objetivo es expresar

las causas que dan origen al fenómeno. Sin embargo, considerando que la ciencia actual no se dedica a la

búsqueda de causas en el sentido de las causas aristotélicas, no se creyó pertinente explicarlas. Dichas clases

de definición se subclasifican según las cuatro causas aristotélicas que son: eficiente, formal, material y final.

(Cfr. RUBEN SANABRIA 1977; 92-93).

Page 13: Aplicación de la teoría del concepto a la investigación social1 metodologia de la... · 2016-11-01 · 2 Las operaciones de la experiencia están dadas como sensaciones, percepciones

Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación

Año 1 Volumen 1 Número 1 Julio-diciembre de 2009 México, D. F. 14

En la definición se distinguen dos elementos constitutivos: el término que se

define (Definendum) y los términos que se utilizan para explicar lo definido

(Definens).

En función de estos elementos se establecen las reglas lógicas que se deben

tener en cuenta para lograr definiciones correctas, las cuales son:

1. La definición debe ser dada en forma breve y lo más completa posible. Lo que

significa que se debe decir lo que es un objeto de una manera concisa empleando

sólo los términos necesarios y suficientes; pues una definición demasiado extensa

puede confundir más que aclarar el concepto o al ser demasiado breve puede

suceder que se no se digan todas las características que permitan entender lo

definido.

2. La definición debe ser más clara que lo definido. Es decir, que los términos

empleados para explicar el significado del término definido deben ser más

conocidos que el término que se pretende explicar.

3. La definición debe ser aplicable a todo y sólo lo definido. Lo que implica que las

características expresadas en la definición deben aplicarse a todo el conjunto de

individuos o clases comprendidos en el universo del término definido, además de

que especifiquen únicamente el universo del concepto, sin que dé pié a que se

pueda aplicar de manera equívoca a otros elementos o clases de otro universo.

4. El término definido no debe emplearse como término definidor. Es decir, que

debe cuidarse la utilización de los términos que explican lo definido para evitar

emplear el término que se trata de definir como un componente de la explicación

del concepto. Esto es porque se puede caer en una tautología o círculo vicioso, lo

que nos llevaría a una confusión o falta de comprensión, dado que no se aclararía

el concepto.

5. Debe procurarse, lo más posible, utilizar términos positivos en la explicación de

lo definido. Esto implica que se busquen términos que expresen las

características existentes en el objeto, pues de otra manera sólo se enunciarán

características que no existen en el objeto. Sin embargo, en algunos casos, suele

suceder que debido a la falta de conocimiento del objeto, sólo se pueden utilizar

Page 14: Aplicación de la teoría del concepto a la investigación social1 metodologia de la... · 2016-11-01 · 2 Las operaciones de la experiencia están dadas como sensaciones, percepciones

Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación

Año 1 Volumen 1 Número 1 Julio-diciembre de 2009 México, D. F. 15

términos negativos, que únicamente nos llevan a una noción de lo que es el

objeto; por lo que se dice lo que no es para establecer ciertos límites del objeto.

6. Lo ideal es que la definición indique los atributos esenciales del objeto. Esta

regla es válida sólo para las definiciones reales esenciales, lo que implica

establecer el género próximo al que pertenece el objeto y la diferencia específica

que lo distingue de las demás especies del mismo género. Sin embargo, en la

ciencia actual, dado su punto de vista epistemológico, se emplean con mayor

frecuencia otro tipo de definiciones y en muy raros casos se llega a la definición

esencial. Puesto que, la definición esencial es de carácter metafísico y lo que la

ciencia contemporánea pretende es ser independiente de cuestiones metafísicas.

Estas son las reglas que generalmente aparecen en los manuales de Lógica

Tradicional. Sin embargo, no todas corresponden de manera directa a la

estructuración lógica, ya que algunas son más bien, recomendaciones

pragmáticas como la 1, 2 y 5. Las que corresponden al aspecto netamente lógico

son la 3, 4 y la 6. Con la aclaración de que la 6 sólo es aplicable a las definiciones

esenciales.

Sin embargo, cabe aclarar, que la intención del presente trabajo es analizar estas

teorías para conocer lo que puede ser aplicado metodológicamente,

independientemente de lo que sea correcto -o incorrecto- o si se acepte en su

totalidad.

Ejemplo:

Tema: empresa.

Definiciones encontradas:

a) Empresa: lema o divisa. (Diccionario Porrúa de la lengua española

1985; 275).

Se trata de una definición nominal aclaratoria, por lo que su utilidad radica

únicamente para formarse una noción del significado y establecer un primer

acercamiento al tema de investigación.

Page 15: Aplicación de la teoría del concepto a la investigación social1 metodologia de la... · 2016-11-01 · 2 Las operaciones de la experiencia están dadas como sensaciones, percepciones

Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación

Año 1 Volumen 1 Número 1 Julio-diciembre de 2009 México, D. F. 16

b) Empresa: acción ardua y dificultosa que se emprende

decididamente. (Diccionario Porrúa de la lengua española

1985; 275).

Esta definición corresponde a una definición real descriptiva. Si se aplican las

reglas lógicas, se detecta que se utiliza el término "emprende", lo que significa

que se repite el término definido en la explicación, pues el término empresa es

una forma sustantivada del verbo emprender. Esto ocasiona una confusión pues

lleva a un círculo vicioso. Por otra parte, dentro de un proyecto de investigación

en el campo de las ciencias administrativas, sólo puede servir para lograr una

noción confusa del tema a investigar.

c) Empresa: sociedad mercantil o industrial, compañía,

asociación con fines productivos. (Diccionario Porrúa de la

lengua española 1985; 275).

En esta definición, que es una definición nominal aclaratoria, se puede notar que,

aunque puede aplicarse en el campo de la administración, sin embargo no es

aplicable a todo tipo de empresas, puesto que no entran en ella las empresas de

servicios. Por lo que no es una definición correcta, aunque nos dá un

acercamiento más específico a la teoría de la empresa.

d) Empresa: grupo social en el que a través de la administración

del capital y el trabajo se producen bienes y/o servicios

tendientes a la satisfacción de las necesidades de la

comunidad. (Lourdes Münch Galindo, 1990: 59).

La definición es real descriptiva y puede ser aplicada en el campo de la

administración, además de que cumple con las reglas lógicas de la definición. Por

lo cual, es una definición que puede ser utilizable en la realización de una

investigación.

De lo visto anteriormente se puede apreciar que el uso de la lógica va

acompañado siempre de un elemento heurístico, además de otros aspectos

importantes como el interés intelectual del investigador, el área del conocimiento

donde se ubica la actividad indagadora, etc.

Page 16: Aplicación de la teoría del concepto a la investigación social1 metodologia de la... · 2016-11-01 · 2 Las operaciones de la experiencia están dadas como sensaciones, percepciones

Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación

Año 1 Volumen 1 Número 1 Julio-diciembre de 2009 México, D. F. 17

Respecto a la clasificación y a la división, ambas tienen por función determinar la

extensión del concepto. Y, en términos estrictos, la división es la operación

fundamental para determinar la extensión, mientras que la clasificación se

considera como una división iterativa.

En algunos textos se presentan de manera confusa, puesto que se presentan sin

el criterio que se siguió para hacerlas. Por lo que es importante saber determinar

sus elementos constitutivos.

En este sentido, cabe distinguir, tanto en la división como en la clasificación, tres

elementos constitutivos:

a) El todo o concepto que se pretende dividir.

b) El criterio o punto de vista bajo el cual se va a dar la división.

c) Los miembros de la división, que son las partes resultantes de la

separación del todo.

En la clasificación se suelen denominar: el género máximo, el criterio de la

clasificación y las clases resultantes.

Existen dos tipos de división, según la intención que se tenga: arbitraria o con

fundamento en la realidad.

La división intencional arbitraria es aquélla en que el sujeto divide al todo en

partes que no existen realmente en el objeto. Como es el caso anteriormente

mencionado de la división del planeta tierra en meridianos y paralelos.

La división intencional con fundamento en la realidad es aquélla en la que el

sujeto divide al todo en partes que más o menos corresponden a la existencia del

objeto. Por ejemplo, cuando se dividen las etapas del desarrollo de la existencia

del ser humano en: infancia, adolescencia, juventud y madurez; o como se dice

ahora, primera edad, segunda edad y tercera edad.

Para que una división sea lógicamente correcta deberá estar de acuerdo con las

siguientes reglas:

1. La división debe ser completa. Significa que la suma de las partes debe dar por

resultado el todo que se ha dividido, lo que implica que deben estar consideradas

todas y cada una de las partes que componen al objeto en estudio.

Page 17: Aplicación de la teoría del concepto a la investigación social1 metodologia de la... · 2016-11-01 · 2 Las operaciones de la experiencia están dadas como sensaciones, percepciones

Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación

Año 1 Volumen 1 Número 1 Julio-diciembre de 2009 México, D. F. 18

2. La división debe hacerse de tal manera que una parte no debe incluir a otra que

tenga la misma extensión. Es decir, que una parte no debe abarcar a otra

mientras estén consideradas en el mismo nivel de extensión, ya que no podrían

distinguirse una de la otra, creando una confusión en la separación de las mismas

y su consideración respecto del todo.

3. La división debe ser gradualmente progresiva. Esto implica que, para hacer una

división debe iniciarse con la separación de las partes más generales y después ir

subdividiendo cada una de ellas hasta llegar a las partes más específicas que se

puedan considerar. Es decir, ir de lo más general a lo más específico.

4. Una parte no debe ser mayor que el todo. Igualmente, como se mencionó en la

definición, las reglas citadas son las que comúnmente se citan en los textos de

lógica tradicional, pero lo que nos interesa más en nuestro estudio es la aplicación

metodológica que pueda derivarse de ellas.

Al igual que en la división, existen dos tipos de clasificación:

a) arbitraria: aquella en la que el criterio de clasificación es meramente

convencional. Por ejemplo, la clasificación de los nombres de los individuos

en orden alfabético.

b) natural: aquella en la que los elementos se ordenan en clases en función

de sus características significativas existentes en los objetos. Por ejemplo,

la clasificación de los animales de Lineo.

Para que la clasificación sea correcta lógicamente debe cumplir con las siguientes

reglas:

1.-La clasificación debe ser completa. Se refiere a que los individuos de cada

especie deben ser tomados en cuenta todos y cada uno, de igual manera las

especies del mismo género.

2.-La clasificación debe hacerse en función de las semejanzas y diferencias entre

los individuos de cada especie, de tal manera que puedan distinguirse unos de

otros de diferente especie. Se entiende que, para determinar la clase de un

individuo, hay que considerar tanto las semejanzas como las diferencias que

pueda tener con una clase y otra, para colocarlo en la que corresponda al mayor

número de semejanzas.

Page 18: Aplicación de la teoría del concepto a la investigación social1 metodologia de la... · 2016-11-01 · 2 Las operaciones de la experiencia están dadas como sensaciones, percepciones

Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación

Año 1 Volumen 1 Número 1 Julio-diciembre de 2009 México, D. F. 19

3.-Para hacer una clasificación deben tenerse en cuenta las notas o

características positivas. Es decir, que para evitar equivocaciones en la

clasificación, se consideren sólo aquéllas características que puedan ser captadas

en el fenómeno y que permitan describirlo en lo que es, ya que una clasificación

basada en lo que no es resultaría absurdo, pues se podrían reunir individuos

totalmente distintos en una clase negativa. Por ejemplo, si se clasificara a los

objetos de un salón de clases en sillas y no-sillas, se caería en el absurdo de

decir, que la clase de no-sillas comprendería a las bancas, el pizarrón, el

escritorio, etc., las cuales son clases diferentes.

Nuevamente, recordamos que nuestra intención, más que validar o justificar las

teorías sobre las operaciones conceptuadoras, es encontrar su utilidad

metodológica. Por lo que en el siguiente apartado expondremos como podrían ser

útiles en la elaboración del proyecto de investigación.

Utilidad de las operaciones conceptuadoras en la delimitación del tema de

investigación.

En la primera parte del proyecto de investigación se habla de la selección y

delimitación del tema, que consiste en elegir lo que se va a investigar y precisar el

aspecto concreto en que se va a fijar la atención.

Para lograr ésto, en primer lugar, es necesario auxiliarse de las técnicas

documentales para recopilar la información sobre los posibles temas a investigar

y, saber así, lo que cada tema comprende. Esto es importante, puesto que, para

llegar al conocimiento de algo nuevo es necesario tener un pre-conocimiento del

objeto, mínimo su nombre o existencia, pues de otra manera no podríamos

plantearlo como un problema de investigación científica.

Teniendo el conocimiento pertinente acerca del objeto, lo que se conoce de él

hasta el momento, se estará en posibilidad de elegir el tema que más se adecue a

los propios intereses intelectuales y académicos del investigador. Para lograr

ésto, se recomienda organizar la información mediante las operaciones

conceptuadoras, detectando las definiciones, clasificaciones y divisiones del tema

Page 19: Aplicación de la teoría del concepto a la investigación social1 metodologia de la... · 2016-11-01 · 2 Las operaciones de la experiencia están dadas como sensaciones, percepciones

Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación

Año 1 Volumen 1 Número 1 Julio-diciembre de 2009 México, D. F. 20

para luego efectuar un análisis lógico de las mismas y elegir las que se

consideren lógicamente correctas para el campo de investigación en el que se

está situado.

En este sentido, una de las posibles formas para aplicar las operaciones

conceptuadoras en la delimitación del tema de investigación, sería empleándolas

heurísticamente de la siguiente manera:

1.-Buscar la mejor definición del tema y establecer su corrección. (Se utiliza

la investigación documental y la lógica).

2.-Determinar las distintas clasificaciones y/o divisiones que se han hecho

del tema, analizar su corrección lógica y elegir aquélla(s) que sean útiles

para caracterizar el tema de tal manera que se pueda elegir una clase del

conjunto. Es decir que se va a establecer la división del tema elegido, para

ir de las partes más generales a lo más concreto posible, eligiendo la(s)

parte(s) que nos interese(n) estudiar. (Se emplea el análisis documental y

la lógica).

3.-Especificar las funciones y operaciones de la(s) parte(s) seleccionadas,

para elegir la(s) función(es) y operación(es) que vamos a analizar, explicar

o relacionar. (Está dentro de las recomendaciones metodológicas).

4.-Ubicar el fenómeno en el tiempo y en el espacio mediante la división

temporal y espacial del mismo. (Otra recomendación metodológica)

5.-Precisar lo que se desea hacer con el tema en la investigación.

(Igualmente es una recomendación metodológica).

6.- Enunciar de manera coherente el resultado de todas estas operaciones,

para señalar la intención del estudio. (Recomendación metodológica).

En el primer paso: lo que se tendrá que hacer es recurrir a la información obtenida

en la revisión de la bibliografía y localizar las definiciones que se tengan acerca

del tema; después se hará el análisis lógico de cada una para determinar cuáles

son las correctas y elegir la que se considere más adecuada a la posición

personal y a los intereses intelectuales y académicos.

Por ejemplo:

Del tema: empresa

Page 20: Aplicación de la teoría del concepto a la investigación social1 metodologia de la... · 2016-11-01 · 2 Las operaciones de la experiencia están dadas como sensaciones, percepciones

Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación

Año 1 Volumen 1 Número 1 Julio-diciembre de 2009 México, D. F. 21

Se señaló anteriormente que existían varias definiciones, pero que, de la

información que se tenía, sólo era correcta lógicamente y adecuada al área

administrativa la de:

Grupo social en el que a través de la administración del capital y el trabajo,

se producen bienes y/o servicios tendientes a la satisfacción de las

necesidades de la comunidad. (Lourdes Münch Galindo, 1990: 59).

Por lo que, esta definición será la que se maneje a lo largo de toda la

investigación, para evitar confusiones y vaguedad en la terminología, lo que

podría repercutir en posibles contradicciones en las premisas y conclusiones del

trabajo.

En el segundo paso: se buscan las diferentes divisiones y clasificaciones que se

han hecho del tema: empresa, para caracterizar con la mayor precisión posible al

objeto de estudio. Se determina la corrección de las mismas en función de los

criterios utilizados sin perder de vista la teoría en la que se va a situar la

investigación.

Por ejemplo:

Las empresas se clasifican:

1.-Según su giro o actividad, en:

a) Comerciales b) Industriales c) de Servicios

2.-Según su magnitud, en:

a) Grandes b) Medianas c) Pequeñas

3.-Según su capital, en:

a) Públicas b) Privadas c) Mixtas

A partir de estas clasificaciones se puede caracterizar el tipo de empresa que se

desea investigar, la cual podría ser:

"Las empresas industriales, medianas y privadas".

De esta manera se especifica la unidad de análisis de la investigación, la cual

posteriormente se concretará en un tiempo y en un espacio determinados.

Page 21: Aplicación de la teoría del concepto a la investigación social1 metodologia de la... · 2016-11-01 · 2 Las operaciones de la experiencia están dadas como sensaciones, percepciones

Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación

Año 1 Volumen 1 Número 1 Julio-diciembre de 2009 México, D. F. 22

Se continúa con el proceso de determinación de la extensión tomando como todo

el concepto expresado anteriormente, yendo de lo más general a lo más concreto

posible. En este sentido, se busca la división del tipo de empresa seleccionado,

tomando en cuenta los aspectos que pueden ser estudiados: aspecto

administrativo, aspecto sociológico, aspecto político o aspecto económico. El que

nos interesa es el aspecto administrativo. En este sentido, dicho aspecto nos lleva

al concepto de estructura administrativa considerada como el organigrama de la

empresa que nos muestra los diferentes niveles jerárquicos de la organización

administrativa de la empresa.

Por ejemplo:

La empresa industrial mediana de capital privado se divide, según su estructura

administrativa, en:

1.- Asamblea de accionistas.

2.- Consejo administrativo.

3.- Gerencias.

A su vez, las gerencias se subdividen en:

a.- Gerencia general.

b.- Gerencia de producción.

c.- Gerencia de recursos humanos.

d.- Gerencia de mercadotecnia.

e.- Gerencia de finanzas.

Si la especialidad, bajo la cual se va a realizar la investigación, es la contabilidad,

la parte que interesaría sería la gerencia de finanzas. Por lo que se procedería a

subdividirla en sus diferentes departamentos, que son:

1.- Departamento de contabilidad general.

2.- Departamento de contabilidad de costos.

3.- Departamento de auditoría.

Page 22: Aplicación de la teoría del concepto a la investigación social1 metodologia de la... · 2016-11-01 · 2 Las operaciones de la experiencia están dadas como sensaciones, percepciones

Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación

Año 1 Volumen 1 Número 1 Julio-diciembre de 2009 México, D. F. 23

De acuerdo a los intereses académicos e intelectuales del investigador, puede ser

que se quiera investigar el departamento de contabilidad general.

En el tercer paso: se señalan las operaciones y funciones que la parte

seleccionada realiza de acuerdo a la posición que tiene respecto de la totalidad de

la empresa.

Por ejemplo:

El departamento de contabilidad general de una empresa

industrial mediana de capital privado realiza las siguientes

operaciones generales:

1.-Revisión y manejo de cuentas.

2.-Contabilidad de informes.

3.-Oficina general.

De estas operaciones, si se decide por la de contabilidad de informes, se procede

a enunciar las funciones y operaciones que se llevan a cabo por la misma; las

cuales serían:

a.- Registro de ventas.

b.- Registro de compras.

c.- Registro de fábricas.

d.- Preparación y registro de nóminas.

e.- Registro de caja y cuenta de clientes.

f.- Mayor general.

g.- Preparación de informes de contabilidad.

De acuerdo a ésto, se determina qué operaciones se analizarán en el trabajo de

investigación, que en el presente caso sería: el registro de caja y cuenta de

clientes. Así, al reunir todos los datos elegidos nos queda una primera

aproximación que describe nuestro objeto de estudio, que podría ser:

"El registro de caja y cuenta de clientes en la contabilidad de

informes del departamento de contabilidad dependiente de la

Page 23: Aplicación de la teoría del concepto a la investigación social1 metodologia de la... · 2016-11-01 · 2 Las operaciones de la experiencia están dadas como sensaciones, percepciones

Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación

Año 1 Volumen 1 Número 1 Julio-diciembre de 2009 México, D. F. 24

gerencia de finanzas de las empresas industriales medianas de

capital privado".

En el cuarto paso: se señala el lugar geográfico y la época histórica en que se va

a ubicar el objeto de estudio. Es decir, el tiempo y el espacio en que se sitúa el

fenómeno en estudio.

Por ejemplo:

Lugar: en la zona sur del Distrito Federal en México.

Tiempo: durante el período de 1980 a 1990.

En algunos casos, se suele reducir la descripción del objeto para ponerla como

título de la investigación. Por lo que, hay que cuidar que no se caiga en una

ambigüedad e imprecisión tal que, dicha descripción sea tan general que no

proporcione la idea concreta que se desea investigar. Para el caso que nos ocupa

podría ser:

"El registro de caja y cuenta de clientes en las empresas

medianas de capital privado en la zona sur del Distrito Federal

durante el período de 1980 a 1990."

Lo que nos daría una segunda aproximación en la descripción de nuestro objeto

de estudio.

En el quinto paso: se determina lo que se desea hacer con el objeto de estudio.

Es decir, manifestar la intención de la investigación, si se va a describir, analizar,

explicar, predecir, etc. En el ejemplo presente, lo que se desea es analizar el

objeto para tipificar y describir cada una de sus clases.

En el sexto paso: se redacta, de la mejor manera posible, la intención, los límites

y partes que se han analizado lógicamente, para enunciar, de la manera lo más

completa posible, el tema delimitado, que representa el objeto de la investigación.

Por ejemplo:

Analizar las distintas formas en que se llevan a cabo, tanto el

registro de caja como la cuenta de clientes, dentro de la

contabilidad de informes, en el departamento de contabilidad

general dependiente de la gerencia de finanzas de las

empresas industriales medianas de capital privado en la zona

Page 24: Aplicación de la teoría del concepto a la investigación social1 metodologia de la... · 2016-11-01 · 2 Las operaciones de la experiencia están dadas como sensaciones, percepciones

Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación

Año 1 Volumen 1 Número 1 Julio-diciembre de 2009 México, D. F. 25

sur del Distrito Federal, durante el período de 1980 a 1990; para

clasificarlas y describirlas.

En este proceso, las clasificaciones y divisiones utilizadas contemplan diferentes

conceptos en la medida en que nos vamos acercando a la determinación última

del objeto de estudio. Y se pueden apreciar las intervenciones de la lógica

acompañada de la heurística, de las sugerencias metodológicas y de elementos

epistemológicos y sociológicos. Lo que nos lleva a afirmar nuevamente que

aunque se emplea la lógica sin embargo no es el elemento suficiente, sino que

intervienen otros factores que la complementan y apoyan.

Utilidad de las Operaciones Conceptuadoras en la Estructuración del Marco

Teórico de la Investigación.

Por lo regular, el planteamiento de un problema requiere de un marco teórico bajo

el cual se hará la interpretación y el enfoque del fenómeno. Esto se debe a que,

para buscar solución o explicación a un problema, se requiere de un conjunto de

conocimientos previos al respecto; puesto que, las condiciones de posibilidad del

preguntar implican un pre-saber y un no-saber, de tal manera, que si no se sabe

algo del fenómeno, se estará en posibilidad de preguntar sobre dicho aspecto.

En toda investigación, es necesario preguntarse si realmente lo que se trata de

estudiar implica un problema. Por ésto, se realiza el estudio previo del estado del

arte con el fin de tener en cuenta el conjunto de conocimientos existentes sobre el

fenómeno y los proyectos que se están llevando a cabo en dicho campo, para

evitar la repetición de problemas que hayan sido solucionados por otros

investigadores.

En este sentido, pensamos que la lógica puede prestar una ayuda valiosa al

investigador en la formulación del problema y en la estructuración del marco

teórico conceptual del proyecto de investigación.

Page 25: Aplicación de la teoría del concepto a la investigación social1 metodologia de la... · 2016-11-01 · 2 Las operaciones de la experiencia están dadas como sensaciones, percepciones

Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación

Año 1 Volumen 1 Número 1 Julio-diciembre de 2009 México, D. F. 26

Formulación del Problema de Investigación.

Después de haber delimitado el tema de investigación, se procede a la

formulación del problema a manera de pregunta; es decir, cuestionando el tema

para obtener una posible respuesta que guíe el proceso de indagación. A esta

fase le denominaremos formulación del problema, entendiendo por esto la

explicitación de la(s) pregunta(s) que expresen, de la manera lo más clara y

precisa posible, lo que se desea saber del objeto investigado; puesto que, el

planteamiento del problema suele ser elaborado, muchas de las veces, con una

serie de imprecisiones y rodeos tales que, más que presentar con claridad y

precisión lo que se desea saber en la investigación, hacen patente que el

investigador no ha logrado aferrar y determinar su objeto de estudio.

Al plantear el problema mediante la formulación de preguntas permiten detectar la

intención directa del investigador; además de que explicitan lo que se busca; sea

la causa, el efecto, el antecedente o la consecuencia del fenómeno, etcétera.

Por esta razón, sugerimos que se haga dicha precisión en la elaboración del plan

de investigación, de manera específica cuando se trate de personas que se

inician en la actividad indagadora.

Ahora bien, al formular el problema de investigación es conveniente seguir ciertas

normas que establece la metodología de la ciencia. Dentro de estas reglas se

encuentra la que establece, que el problema debe plantearse en términos claros y

unívocos; por lo que, acorde a la teoría del concepto, es conveniente explicitar el

contenido y extensión de dichos términos, para evitar confusiones e imprecisiones

a lo largo del trabajo. Esto implica, que el término empleado en la formulación de

un problema tenga un solo significado a lo largo de todo el proceso de

investigación.

También se establece, que el problema debe ramificarse en preguntas menos

generales -concretas- para tener una mayor comprensión del mismo y una mayor

posibilidad de solución. Lo cual implica la utilización de las operaciones

conceptuadoras. Puesto que, para analizar un problema es conveniente conocer

la extensión y el contenido de los términos involucrados, con el fin de entenderlo y

buscar soluciones acordes al campo a que corresponda.

Page 26: Aplicación de la teoría del concepto a la investigación social1 metodologia de la... · 2016-11-01 · 2 Las operaciones de la experiencia están dadas como sensaciones, percepciones

Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación

Año 1 Volumen 1 Número 1 Julio-diciembre de 2009 México, D. F. 27

El problema se debe formular de tal manera que la misma pregunta lleve

lógicamente a una solución tentativa, que tenga un mayor grado de posibilidad de

comprobación. Puesto que, de no ser así, se puede caer en pseudoproblemas

cuyas respuestas serían imposibles de comprobar.

De ahí la importancia de la formulación del problema. Pues, la manera en que se

formule será la clave para su solución. Por lo que se propone la siguiente

clasificación de las preguntas claves, según la intencionalidad:

1.- Definitorias: cuando se desea saber el significado de un término o

categoría, o cuando se desea formalizar un concepto de un fenómeno. En

este caso, la pregunta podría ser: ¿Qué es...?

2.- Descriptivas: Cuando se tiene la intención de enumerar o determinar las

características del fenómeno, En este caso, la pregunta que se podría

emplear es: ¿Cómo es...?

3.- Explicativas: Cuando la intención es saber la causa o el fenómeno

antecedente que dió origen al fenómeno. En este sentido, la pregunta

podría ser formulada como: ¿Por qué ocurre...?

4.- Predictivas: Si la intención es conocer los efectos que provoca un

fenómeno en otro. La forma de preguntar podría ser: ¿Qué pasaría si...?

Cabe señalar que las definitorias pueden caer en el rango de las descriptivas o de

las explicativas, según sea el tipo de definición que se desea obtener; es decir, si

se buscan características accidentales o esenciales (significativas). Las

características accidentales se entienden como aquéllas que se encuentran en el

fenómeno pero que no son necesarias para que el fenómeno sea "lo que es";

mientras que las esenciales son aquéllas que son necesarias para que el

fenómeno sea "lo que es". En este sentido, según la lógica tradicional, la

definición resultante será descriptiva, si se basa en características accidentales, y

esencial, si se trata de características significativas o fundamentales. Por ejemplo:

Page 27: Aplicación de la teoría del concepto a la investigación social1 metodologia de la... · 2016-11-01 · 2 Las operaciones de la experiencia están dadas como sensaciones, percepciones

Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación

Año 1 Volumen 1 Número 1 Julio-diciembre de 2009 México, D. F. 28

El hombre es un animal racional. (Esencial)

La célula es un ser vivo formado de membrana, protoplasma y núcleo.

(Descriptiva)

También hay que aclarar que, por la riqueza del lenguaje, las preguntas pueden

ser formuladas de diferentes maneras; aunque, lo que interesa es la

intencionalidad de la pregunta más que la expresión gramatical de la misma, sin

embargo, el formularla de diferentes maneras permite apreciar cuál de ellas es la

que expresa de la mejor manera lo que se desea y si se logra el énfasis que se

quiere dar a la misma. Por esta razón, se recomienda que el problema se formule

de diferentes maneras para seleccionar aquélla que más se adecue a la intención.

Para comprender lo anterior, vamos a tomar el ejemplo que presenta Rojas

Soriano (1985: 42) en su libro Guía para realizar Investigaciones Sociales.

En primer lugar, se menciona el tema delimitado de la siguiente manera:

Tema: Ciudades perdidas.

Delimitación:

Factores que influyen en la conformación de las actitudes de la

población de las ciudades perdidas hacia las normas,

costumbres, formas de interacción y otras modalidades propias

de los núcleos urbanos.

Objetivo o intención:

"Conocer los factores que influyen en la conformación de las

actitudes de la población mencionada hacia las normas,

costumbres, formas de interacción y otras modalidades propias

de los núcleos urbanos."

En segundo lugar, presenta la formulación del problema general en los siguientes

términos:

"¿En qué medida influyen los factores socioeconómicos de la

población rural que llega a vivir a las 'ciudades perdidas' y

cinturones de miseria de la ciudad de México respecto a sus

Page 28: Aplicación de la teoría del concepto a la investigación social1 metodologia de la... · 2016-11-01 · 2 Las operaciones de la experiencia están dadas como sensaciones, percepciones

Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación

Año 1 Volumen 1 Número 1 Julio-diciembre de 2009 México, D. F. 29

actitudes hacia las normas y patrones socioculturales de los

sectores urbanos?" (Rojas Soriano, 1985: 55)

En tercer lugar, establece la ramificación del problema general en las siguientes

preguntas:

"¿Cuáles son las causas de la migración campo-ciudad de

México?"

"¿Qué elementos condicionan la colocación de las personas

provenientes del campo en la estructura ocupacional urbana?"

"¿Cuáles son los factores que determinan el nivel de vida de la

población que vive en las 'ciudades perdidas' y cinturones de

miseria que rodean la ciudad de México?"

"¿Qué factores condicionan sus expectativas frente a los

núcleos urbanos?" (Rojas Soriano, 1985: 55)

Si se analiza dicho planteamiento de acuerdo a la explicación propuesta

anteriormente, tendremos que:

La intención de la investigación es descriptiva. Puesto que, la forma de cuestionar

el tema lleva a un cómo influyen los factores socioeconómicos, en el problema

general. Y en la ramificación del mismo, los términos empleados en la mayoría de

las preguntas tienen la intencionalidad igualmente de un cómo; por lo que, las

hipótesis tentativas que se darán posteriormente tendrán dicho carácter. Aunque,

cabe aclarar, existen también problemas explicativos, como el que pregunta por

las causas.

Los conceptos involucrados en la pregunta general son:

Factores socioeconómicos. Población rural. Ciudades perdidas.

Cinturones de miseria. Ciudad de México. Actitudes. Normas

socioculturales. Patrones socioculturales. Sectores urbanos.

Los cuales deberán ser explicados en el marco teórico y conceptual de la

investigación. Además de que, a partir de éstos, se detectarán los conceptos

claves en función de los cuales se hará la ramificación del problema. Dichos

conceptos son:

Page 29: Aplicación de la teoría del concepto a la investigación social1 metodologia de la... · 2016-11-01 · 2 Las operaciones de la experiencia están dadas como sensaciones, percepciones

Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación

Año 1 Volumen 1 Número 1 Julio-diciembre de 2009 México, D. F. 30

Los factores socioeconómicos de la población rural. Las

actitudes hacia las normas y patrones socioculturales de los

sectores urbanos.

De la explicitación del contenido y la extensión de estos conceptos se obtienen los

elementos relevantes para formular las preguntas que conformarán la

ramificación. Así, del análisis del término "factores socioeconómicos", se

desprenden las preguntas sobre las causas de la migración, los que condicionan

la colocación de las personas, los que determinan el nivel de vida de la población

de las "ciudades perdidas" y cinturones de miseria, y los que condicionan sus

expectativas. De la misma manera ocurre con el concepto de las actitudes hacia

las normas y patrones socioculturales de los sectores urbanos, lo que nos da, en

la interrelación de ambos conceptos, la ramificación del problema. Por último, la

jerarquización de los problemas tiene como criterio la secuencia temporal o

cronológica; puesto que, primero se debe saber qué es lo que ocasiona la

migración, luego, cómo se da la colocación en la estructura ocupacional, para,

después, determinar los factores del nivel de vida y las expectativas frente a los

núcleos urbanos.

Después de formular correctamente el problema de la investigación es necesario

fundamentarlo e insertarlo en el Marco de investigación, para derivar de él las

posibles respuestas que fungirán como las hipótesis de la investigación.

Estructura del Marco de investigación

Para dar una correcta solución al problema planteado es necesario ubicarlo

dentro de un contexto científico que permita la derivación y fundamentación lógica

de las hipótesis.

Para lograr ésto, el investigador revisa y selecciona las teorías que explican el

objeto de estudio, analizando su consistencia lógica y su pertinencia respecto a la

intención de la investigación que se realiza. Por lo que elige las perspectivas y

conceptos teóricos que le permiten analizar y describir su objeto de estudio, así

como el llevar a cabo una investigación objetiva.

Page 30: Aplicación de la teoría del concepto a la investigación social1 metodologia de la... · 2016-11-01 · 2 Las operaciones de la experiencia están dadas como sensaciones, percepciones

Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación

Año 1 Volumen 1 Número 1 Julio-diciembre de 2009 México, D. F. 31

El marco de investigación tiene la finalidad de encuadrar y ubicar al objeto de

estudio, así como permitir la descripción y orientación de las posibles soluciones

al problema planteado. Ya que, en él se debe dar la unión entre los problemas y

sus posibles soluciones. Hay que presentar las características fundamentales del

fenómeno para elegir las que sean aplicables a la investigación.

La estructuración del Marco Teórico consiste en el enfoque teórico-metodológico

formado por la teoría epistemológica y la teoría sociológica (o su equivalente).

En este sentido, se elige la teoría epistemológica adecuada a la investigación,

más que pretender imponer una ideología a la actividad indagadora.

Una vez que se ha seleccionado la teoría epistemológica, se señalan los

conceptos o categorías de la teoría sociológica (o su equivalente) que se van a

utilizar en el estudio, las cuales serán acordes al objeto de investigación y se

referirán al problema específico, evitando así una carga excesiva de conceptos y

categorías que no se van utilizar en la investigación. Para lo cual, se hace una

elección y depuración de los mismos, de acuerdo a las condiciones de necesidad

y suficiencia de los términos que implica la investigación, teniendo en cuenta las

operaciones conceptuadoras.

Por ejemplo: Tema:

"Los efectos de la liberación comercial en el empleo".(Tomado de: Nora Claudia Ampudia; 1988: 127-170)

Objetivo:

"Evaluar los efectos potenciales sobre el empleo derivados de la política comercial de apertura externa y el ingreso de México al GATT, en particular de la política de liberación y sus efectos primarios iniciales, a fin de determinar el nivel del impacto de los mismos sobre el empleo, tanto en sentido positivo, como negativo; con el objeto de establecer un panorama claro sobre la problemática ocupacional derivada de la liberación, y presentar elementos indicadores para estructurar líneas de acción preventivas y congruentes con los objetivos de fomento y protección del empleo."

Problema: (implícito)

¿Cómo afectan las políticas comerciales al empleo?

Page 31: Aplicación de la teoría del concepto a la investigación social1 metodologia de la... · 2016-11-01 · 2 Las operaciones de la experiencia están dadas como sensaciones, percepciones

Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación

Año 1 Volumen 1 Número 1 Julio-diciembre de 2009 México, D. F. 32

Hipótesis: (resultante)

"Las políticas comerciales son importantes por como afectan el empleo, existiendo un potencial significativo para expandir las oportunidades del mismo mediante la elección apropiada de la política, de los incentivos o de los instrumentos respectivos."

Marco Teórico de la Investigación:

1. Política Económica. 1.1. Política Comercial Externa. 1.1.1. Comercio y Empleo. 1.1.1.1. Política de Racionalización de la Protección. 1.1.1.2. Política de Liberación. 1.1.1.3. Política de Promoción de exportaciones. 1.1.1.4. Política de Sustitución de Importaciones. 1.1.2. Instrumentos y Estímulos Comerciales. 1.1.2.1. Subsidio Implícito a las Importaciones de Bienes de Capital. 1.1.2.2. Estímulo a la Exportación de Bienes Comercializables de Industrias Intensivas en Mano de Obra. 1.1.2.3. Precios para Importaciones de Bienes de Capital. 1.1.2.4. Tasas Salariales. 1.1.2.5. Facturación del Comercio entre las Empresas Trasnacionales. 1.2. Otro Tipo de Políticas que determinan la Efectividad de la Política Comercial. 1.2.1. Política Monetaria. 1.2.2. Política Cambiaria. 1.3. Factores relacionados con Política Comercial-Empleo. 1.3.1. Integración de la Economía con la Dinámica Económica Internacional. 1.3.2. Comportamiento de los Bienes de Capital. 1.3.3. Estructura del Mercado Interno. 1.3.4. Clases de los Bienes Comercializables. 1.3.5. Mercado de Trabajo. 2. Liberación y Empleo. 2.1. Tipos de Efectos Posibles. 2.1.1. Primarios: 2.1.1.1. Iniciales. 2.1.1.2. De Encadenamiento. 2.1.2. Secundarios. 2.1.2.1. Multiplicadores. 2.1 2.2. De los Gastos. 2.3. Magnitud de los Efectos. 2.3.1. Positivos. 2.3.2. Negativos. 3. Política Comercial de México.

Page 32: Aplicación de la teoría del concepto a la investigación social1 metodologia de la... · 2016-11-01 · 2 Las operaciones de la experiencia están dadas como sensaciones, percepciones

Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación

Año 1 Volumen 1 Número 1 Julio-diciembre de 2009 México, D. F. 33

Utilidad de la definición en la determinación de variables e indicadores.

Tanto en la elaboración del Marco Teórico como en la búsqueda de solución o

explicación al problema de investigación, es conveniente el establecimiento de las

definiciones de los términos o categorías que se utilizan, con el fin de tratar de

emplearlos con un mismo significado para evitar posibles confusiones a lo largo

del proceso indagador.

Dichas definiciones son analizadas críticamente para determinar su pertinencia en

la investigación. En este punto es importante el uso de la lógica para determinar la

corrección de dichas definiciones.

En este sentido, se suele distinguir en los textos de métodos y técnicas de

investigación dos tipos de definición: la definición conceptual y la definición

operativa.

La definición conceptual se suele entender como aquélla significación teórica del

término a emplear y que consiste en una determinación abstracta de las

características del objeto denotado por el término. Por lo regular, suelen ser

consideradas como descripciones generales que, en el momento de la

investigación, deben ser acotadas para su aplicación práctico-empírica.

La definición operativa es considerada como la descripción del objeto en términos

de las acciones, operaciones o elementos concretos observables que forman el

objeto denotado por el término. Esto es por la facilidad que ofrecen para su

aplicación práctico-empírica.

Por medio de la división de los conceptos implicados en el problema de

investigación, que son definidos y explicados en el Marco Teórico, es posible

establecer las variables que se tomarán en cuenta en la elaboración de hipótesis;

las cuales son definidas, de manera adecuada a la intención de la investigación,

en función de sus definiciones operativas. Esto permite el empleo práctico de las

variables y la determinación de los indicadores que involucra cada una de ellas.

La definición conceptual se emplea en las investigaciones sociales como un

primer acercamiento a la explicación del objeto de estudio; mientras que la

definición operativa tiene la función de ligar a la teoría con la experiencia, además

Page 33: Aplicación de la teoría del concepto a la investigación social1 metodologia de la... · 2016-11-01 · 2 Las operaciones de la experiencia están dadas como sensaciones, percepciones

Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación

Año 1 Volumen 1 Número 1 Julio-diciembre de 2009 México, D. F. 34

de ser funcional para el diseño de comprobación de las hipótesis y para el manejo

y sistematización de la información empírica.

Es importante subrayar, que una buena definición de las variables en estudio

permite una mayor claridad y precisión en la labor indagadora. Una forma de

abordar esta parte de manera heurística podría ser el siguiente procedimiento:

1.- Identificar los conceptos claves del problema.

2.- Establecer las definiciones conceptuales de cada uno de ellos en el

Marco Teórico.

3.- Determinar la corrección lógica de las definiciones de los conceptos

presentadas en el Marco Teórico.

4.- Seleccionar las variables que se pretenden relacionar para postular las

hipótesis.

5.- Establecer las definiciones conceptuales de cada una de ellas en

función del Marco Teórico elaborado.

6.- Establecer las definiciones operacionales de cada variable

adecuándolas a la investigación.

7.- Determinar los indicadores relevantes de cada variable.

8.- Seleccionar los indicadores que se van a analizar en la investigación.

Por ejemplo. (Tomado de Raúl Rojas Soriano; 1985)

Las variables seleccionadas son:

1.- La urbanización de las ciudades pequeñas.

2.- Las actitudes de los habitantes de las ciudades pequeñas hacia el

Gobierno Federal.

La relación de las mismas se representa en la hipótesis, que es:

Si existe una mayor urbanización en las ciudades pequeñas,

entonces las actitudes de los habitantes de las mismas hacia el

Gobierno Federal cambiarán.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, se supone que dichas variables fueron

explicadas en el Marco Teórico a manera de definiciones conceptuales. Lo que

corresponde en este momento es establecer la definición operativa de cada una

de ellas, para adecuarla a la investigación, quedando de la siguiente manera:

Page 34: Aplicación de la teoría del concepto a la investigación social1 metodologia de la... · 2016-11-01 · 2 Las operaciones de la experiencia están dadas como sensaciones, percepciones

Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación

Año 1 Volumen 1 Número 1 Julio-diciembre de 2009 México, D. F. 35

La urbanización de las ciudades pequeñas se define como: el porcentaje de

viviendas que cuentan con drenaje, agua, y electricidad, además del porcentaje

de calles asfaltadas, con banquetas y con alumbrado público.

La actitud de los habitantes de las ciudades pequeñas se define como: las

respuestas que este grupo social da a las cuestiones relacionadas con las

normas, acciones y políticas establecidas por Gobierno Federal.

Los indicadores relevantes de cada una son:

1.1 La urbanización de las ciudades pequeñas:

1.1.1 Porcentaje de viviendas con drenaje.

1.1.2 Porcentaje de viviendas con agua.

1.1.3 Porcentaje de viviendas con electricidad.

1.1.4 Porcentaje de calles asfaltadas.

1.1.5 Porcentaje de calles con banquetas.

1.1.6 Porcentaje de calles con alumbrado público.

1.2 Las actitudes de los habitantes de las ciudades pequeñas:

1.2.1 Respuestas a las normas dictadas por el Gobierno Federal. En

niveles de integración, indiferencia o rechazo.

1.2.2 Respuestas a las acciones del Gobierno Federal. En niveles de

integración, indiferencia o rechazo.

1.2.3 Respuestas a las políticas establecidas por el Gobierno Federal.

En niveles de integración, indiferencia o rechazo.

Este análisis permitirá la posterior operacionalización de la hipótesis para la

estructuración del instrumento de recolección de datos.

Conclusiones:

Podemos notar la importancia que tiene el uso de la lógica en la investigación, en

un primer nivel de reglas para la organización de los conceptos y conceptuaciones

utilizados en la investigación, como una forma de obtención del conocimiento y la

manera como se relaciona con el llamado método científico.

Page 35: Aplicación de la teoría del concepto a la investigación social1 metodologia de la... · 2016-11-01 · 2 Las operaciones de la experiencia están dadas como sensaciones, percepciones

Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación

Año 1 Volumen 1 Número 1 Julio-diciembre de 2009 México, D. F. 36

Consideramos que la hipótesis planteada se confirma al demostrar que la lógica

es un auxiliar importante en la elaboración de proyectos de investigación.

La teoría del concepto es útil para la delimitación del tema de investigación en la

medida en que permite ir acotándolo por medio de las operaciones

conceptuadoras, en aproximaciones sucesivas.

Igualmente es útil la teoría del concepto en la formulación del problema de

investigación porque permite a partir del análisis de las variables involucradas

llegar aun mayor y mejor comprensión del problema, así como la ramificación del

mismo.

También es útil la teoría del concepto en la estructuración del marco de

investigación pues permite mediante el análisis lógico de los conceptos

involucrados establecer la clasificación de los mismos en la esquematización y

estructuración de los elementos teórico-conceptuales que hay que tomar en

cuenta en la investigación.

Y finalmente, la teoría del concepto permite definir de una mejor manera las

variables involucradas en la hipótesis de investigación para llegar , no solo a la

definición de las mismas sino también a la operacionalización y establecimiento

de los indicadores.

Referencias Bibliográficas Ampudia, Nora Claudia. (1988). "Los Efectos de la Liberación Comercial en el Empleo"; en Investigación Económica, Revista de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México; Dir. Rolando Cordera Campos; Trimestral, Julio-Septiembre, 1988; Núm. 185; Vol. XLVII; pp. 127-170. Münch Galindo, Lourdes. (1990). Fundamentos de administración; México: Trillas. Piaget, Jean. (1982). "Lógica y Psicología", en Estudios sobre lógica y psicología, Compilación: Alfredo Deaño y Juan Delval, Madrid: Alianza editorial. Rojas Soriano, Raúl. (1985). Guía para realizar Investigaciones Sociales; 8a. ed., México: UNAM. Sanabria, Rubén. (1977). Lógica; 8a.ed., México, Porrúa.

Page 36: Aplicación de la teoría del concepto a la investigación social1 metodologia de la... · 2016-11-01 · 2 Las operaciones de la experiencia están dadas como sensaciones, percepciones

Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación

Año 1 Volumen 1 Número 1 Julio-diciembre de 2009 México, D. F. 37

Sánchez Pozos, Javier. (1989). Elementos de Lógica Formal en la asignatura de Métodos de Investigación; (Apuntes para el profesor), (Teoría); México: Instituto Politécnico Nacional. (1985). Diccionario Porrúa de la lengua española. 24ª ed.; México: Porrúa.