Aplicacion delmetodo PQRST

3
Aplicación del método Paula Andrea León Amaya Estática Alfonso Rodríguez Peña Grupo 1 Al construir nuevos significados desarrollamos habilidades de comprensión e integración de lo leído, por esta razón, leer, escuchar, hablar y escribir se involucran en este modelo, comienza un movimiento del texto hacia el interior del mismo, este movimiento nos desplaza de lo externo, del plano de la forma al plano de la sustancia: movimiento centrípeto. Esto nos permitirá reconocer en el texto marcas lingüísticas: nexos, repeticiones, ideas principales, frases significativas, el léxico, etc. A partir de este hecho; se emprende a leer los ejercicios propuestos en estática, teniendo en cuenta que se convierte en una prioridad identificar los valor dados y los cuestionamientos planteados que a fin serán las guías para finalizar la causa, siendo estrechamente significativo una adquisición de conocimientos preliminares a este proceso reconocer el concepto global del cual me están hablando, de tal modo que se pueda hacer una visión sobre la idea del planteamiento, que puedan proporcionar un desarrollo satisfactorio en cada uno de los ítems el buen uso de una teoría antecedente reafirmara las situaciones de dudas. Valiéndonos del método PQRST, resolver ejercicios se convierte en una forma eficiente y clara, forma que facilitara tener una idea global de la organización de la materia. Sabremos que es lo que se pretende enseñar y como se organizan o entrelazan los temas. Debemos realizar la lectura centrando toda la atención en el texto. Posiblemente Evitar estar sentados en posiciones demasiado cómodas y suprimiendo cualquier elementos que distraiga: televisor, radio, ordenador... Esta es la única forma de poder leer y enterarse de lo que se ha leído, Haciendo más

Transcript of Aplicacion delmetodo PQRST

Page 1: Aplicacion delmetodo PQRST

Aplicación del método

Paula Andrea León AmayaEstática

Alfonso Rodríguez PeñaGrupo 1

Al construir nuevos significados desarrollamos habilidades de comprensión e integración de lo leído, por esta razón, leer, escuchar, hablar y escribir se involucran en este modelo, comienza un movimiento del texto hacia el interior del mismo, este movimiento nos desplaza de lo externo, del plano de la forma al plano de la sustancia: movimiento centrípeto. Esto nos permitirá reconocer en el texto marcas lingüísticas: nexos, repeticiones, ideas principales, frases significativas, el léxico, etc. A partir de este hecho; se emprende a leer los ejercicios propuestos en estática, teniendo en cuenta que se convierte en una prioridad identificar los valor dados y los cuestionamientos planteados que a fin serán las guías para finalizar la causa, siendo estrechamente significativo una adquisición de conocimientos preliminares a este proceso reconocer el concepto global del cual me están hablando, de tal modo que se pueda hacer una visión sobre la idea del planteamiento, que puedan proporcionar un desarrollo satisfactorio en cada uno de los ítems el buen uso de una teoría antecedente reafirmara las situaciones de dudas.

Valiéndonos del método PQRST, resolver ejercicios se convierte en una forma eficiente y clara, forma que facilitara tener una idea global de la organización de la materia. Sabremos que es lo que se pretende enseñar y como se organizan o entrelazan los temas. Debemos realizar la lectura centrando toda la atención en el texto. Posiblemente Evitar estar sentados en posiciones demasiado cómodas y suprimiendo cualquier elementos que distraiga: televisor, radio, ordenador... Esta es la única forma de poder leer y enterarse de lo que se ha leído, Haciendo más fácil la aplicación el éxito académico. Encuentro ideal este proceso que a diferencia de años de estudio, la falta de concentración y memoria prevalecían, sin embargo ahora con este cambio es posible entender y no necesariamente memorizar cada unos de los problemas resueltos a la hora de enfrentarse con un examen.

Cualquier actividad académica se presta para adecuar esta técnica, para esta actividad en específico, es bueno comenzar con una lectura de modo que se pueda obtener una idea general del problema, en el ejercicio 3.1 se identifica que el tema a tratar es el momento de una fuerza, vemos que valores nos dan y cuales serian las posibles preguntas que podrían generarse, posiblemente investigar cuales serian las formulas a tratar o simplemente leer un poco sobre el tema para proseguir a resolverlo, realizar las debidas operaciones y

Page 2: Aplicacion delmetodo PQRST

repetirlas para tener aun mas dominio de ellas, para terminar con una verificación de todo lo anterior y dar por finalizado el ejercicio.

Al Continuar con el ejercicio 3.2 se nota momentáneamente durante el examen preliminar que se trata de un ejercicio de momento de fuerza semejante al anterior sin embargo, en la fuerzas hay aspectos diferentes, al igual que la situación del problema a partir de esto afloran incógnitas sobre cual es la diferencia con el anterior, cual es el paso a seguir, en este caso se utiliza producto vectorial, tema ya conocido durante el semestre anterior, de modo que se resuelve y revisa en general; algo parecido sucede con el ejercicio 3.3 aun continuando con el tema de momento de fuerza este caso es posible diferenciar que la fuerza se divide por componentes y de esta forma que se evalúa el momento, finalizando con una revisión total.

Siguiendo con el los últimos ejercicios 3.4 y 3.5, comenzamos a partir de leer preliminarmente, para concretar cuales son los objetivos del problema, formular las preguntas correspondientes en estos casos con el fin de obtener el momento mediante producto vectorial, en estos ejercicios es fundamental saber reconocer y saber descomponer los vectores, dado que son los primeros pasos un error seria devastador, al igual que la revisión es clave ya que estas soluciones se caracterizan por la complejidad de los signos y operaciones numéricas con todo esto listo da por terminado el ejercicio.

Es importante conocer estas tácticas para facilitar nuestro método de estudio, aun mas si estamos preparándonos a una educación superior, el éxito académico es esencial y para hacer bien el estudio, lo mismo que para realizar bien cualquier trabajo hacen falta tres cosas: poder, querer y saber hacer ese trabajo o estudio. El querer estudiar es tener el deseo y la determinación de adquirir unos conocimientos. Hay estudiantes que con una inteligencia normal consiguen buenos resultados a base de esfuerzo personal y dedicar el tiempo necesario. Tan importante o más que la inteligencia es la motivación o el querer y saber estudiar. Muchos alumnos fracasan no por falta de inteligencia sino por desinterés, por apatía, por dejar el trabajo para el último momento, es decir, por falta de motivación.

Referencias

Mecánica vectorial para ingenieros, Estática; Ferdinan P.Beer y E.Russell, Johnston Jr; Ed.Mc-GrawHill.