aporte c

download aporte c

of 6

description

aporte

Transcript of aporte c

Infraestructura turstica/ de apoyo Debilidades Fortalezas

Deficiente conectividad a nivel internacional, nacional en cuanto a conexiones terrestres y areas por Bogot (Costa, Santanderes). Deficiente competitividad del destino por costos de desplazamiento areo. Poca comodidad, servicio y equipamiento tecnolgico de los aeropuertos y en las entradas/ salidas del pas y el transfer del equipaje. Deficiente transporte pblico (frecuencia, cobertura, calidad) para llegar a sitios remotos, de mayor atractivo natural, transporte intermunicipal a veredas y corregimientos. Deficiente infraestructura vial entre cabeceras municipales, corregimientos y veredas. Solo un 10 25% de las vas secundarias pavimentadas. El retiro respectivamente reduccion de inversion del comit de cafeteros en Balboa, La Celia, la Virginia, Mistrat, Santuario; Gutica, Dosquebradas, Quincha, Beln de Umbra y Marsella afecta el estado de las vas, la telefona rural, el acueducto, Salud y educacin. Hace falta infraestructura de apoyo para el desarrollo del turismo (sealizacin y amoblamiento turstico). 28.6% de los encuestados (estudio de Pereira) critican el transporte, vas, trnsito, sealizacin. Deficiente recoleccin de basuras e inadecuado manejo y disposicin de residuos slidos (baja cobertura del servicio de recoleccin). Vas de acceso sobre todo a los municipios del occidente en mal estado. Baja cobertura y deficiente infraestructura de acueductos. Bajo grado de potabilizacin rural del agua. De la distribucin heterognea del recurso de agua, poblacin y actividades econmicas resulta en parte escasez para municipios y cabeceras municipales (ndice de escasez: 25% Buena conectividad (aeropuerto, Terminal de transporte) del departamento, especialmente Pereira dentro del sistema vial y areo del Eje Cafetero y comunicacin con Bogot, Medelln, Cali y Quibdo. Buena cobertura con infraestructura vial entre los departamentos y municipios (vas primarias y secundarias). Hay transporte pblico a todos los pueblos desde Pereira. Las vas de ingreso al municipio de Pereira cuentan con buena infraestructura vial que permite el fcil desplazamiento del visitante y la localizacin de los principales atractivos y servicios tursticos. Proyectos como el embalse multipropsito Ro Mapa, Parque de Fauna y Flora, Parque Quimbaya, Telefrico Alto del Nudo, otros, pueden dar un empuje significativo al desarrollo de la actividad turistica. Infraestructura como centros educativos, hospital y centros de salud, Redes de energa, alumbrado pblico, sistema de parques urbanos, acueducto en todos los municipios en relativamente buen estado y presencia en todos los municipios. Buen grado de comunicacin en Pereira, Santa Rosa de Cabal, Dosquebradas.

medio, corresponde a 54% poblacin; 13% alto, entre ellos Apa, Marsella, Quincha, Balboa; con proyeccin al 2015: 19.6%). Prdidas del agua en un 50%.

Insuficiente nmero de pozos spticos. Deficiencias de alcantarillados de los municipios. Vertimiento de aguas negras a las quebradas y ros lo cual impacta la calidad de la experiencia turstica en sitios como parques o rea con potencial turstica y establecimientos tursticos. El espacio pblico es insuficiente e indebidamente utilizado en muchos de los municipios. Falta amoblamiento y alumbrado pblico.

El orden pblico en los municipios como Mistrat, Pueblo Rico, Quincha, otros, especialmente en zonas rurales, todava es dbil e inestable. Transporte pblico con horarios restringidos especialmente para los municipios del occidente. Deficiente distribucin de turistas en territorio rural por falta de desarrollo de oferta equilibrada. Dominante desarrollo turstico en Pereira, sAnta rosa de Cabal, pero incipiente en los municipios de la Cordillera Occidental. Falta de alternativas de productos tursticos, acompaados de transporte especializado.

Oportunidades Amenazas

La Agenda Interna Nacional que proyecta una infraestructura acorde con modelo de desarrollo en las reas de transporte, telecomunicaciones, energa. Los proyectos nacionales de conectividad hacia Buenaventura, Tribug, otros. La Agenda interna adems hace nfasis en mejorar las condiciones de seguridad. El proyecto del tnel de la Lnea que ya se encuentra en ejecucin. El proyecto del tnel de Boquern. Bajos recursos pblicos para inversin en mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura que en su tiempo ha sido una inversin del comit de caf. Deficiente gestin y cultura de mantenimiento de las vas. Los grupos al margen de la ley que implican disturbio e inseguridad. La situacin socioeconmica que impide el desarrollo sociocultural y de infraestructura.

Aparecen procesos colectivos de planificacin turstica en los departamentos y municipios de la regin que facilitarn la coordinacin del turismo. Procesos de integracin regional como la ecoregin que pueden mejorar la gestion de recursos y un desarrollo integrado y coordinado de las funciones economicas del territorio. La falta de coordinacin entre los departamentos impide una poltica coherente y el diseo de circuitos as como una sinergia de los esfuerzos de gestin de desarrollo. Vas alternas que no involucran a Santa Rosa de Cabal para desarrollar este polo turstico. Amenazas naturales y antrpicas como los eventos sismicos, la erosion, las inundaciones.

1) Macro localizacin micro localizacin

2) Infraestructura cable areo belalcazar

La Contralora General del Municipio de Manizales en su auditoria de seguimiento y verificacin al plan de mejoramiento suscrito por la entidad AGEI-S 5.7-2011, le dio una puntuacin favorable a la Asociacin Cable Areo Manizales de 100 puntos, el mximo valor. As mismo, la Asociacin, reform su objeto y en consecuencia sus estatutos, para ampliar ms su campo de accin a proyectos de suma importancia en lneas de Cables Areos que se estn desarrollando en la regin y en otras ciudades del pas. Igualmente se realizaron socializaciones, charlas, capacitaciones y programas culturales, con el fin de acercar el Cable Areo de Manizales a toda la comunidad para que visiten las instalaciones del sistema.

Este proyecto de gran alcance turstico para Manizales obtuvo la terminacin de las obras civiles y puesta en marcha de los equipos electromecnicos. Igualmente logr el permiso de operacin por parte del Ministerio de transporte. As mismo se firm un convenio de operacin entre Infi-Manizales y la Asociacin Cable Areo de Manizales, como tambin para la administracin de las reas comerciales.Inversin INFI-MANIZALES: $3.626Millones Recursos Gestionados: $2.522 Millones ante el Fondo de Promocin Turstica (FPT), y lotes para las estaciones aportados por el municipio de Manizales.

El Cable Areo consta de 4 cabinas para una capacidad de 8 personas por cada una. El horario de funcionamiento ser de martes a domingo desde las 9:00 a.m., hasta las 6:00 p.m.Costos tarifas movilizacin: Tarifa plena por trayecto: $1.600. Estudiantes: $1.200 por trayecto. SISBEN 1 Y 2: $1.000 por trayecto.

Como insumo adicional para hacer de este proyecto un incentivo turstico y econmico para propios y visitantes, el Eco Parque cuenta hoy en da con un espacio de Cine Digital, llamado CINE DOMO, el cual tendr un valor de $7.500 por pelcula, de martes a domingo desde las 11:00 a.m., hasta las 5:00 p.m., el lugar cuenta con una sala de cine para una capacidad de 112 personas.

Cuenta adems con una pista de cuatrimotos, una mini granja interactiva, y un Mall de comidas, el cual consta de heladera, comida italiana, comidas rpidas y tpicas, y asados al carbn. El horario para el pblico es de martes a domingo desde las 8:30 a.m., hasta las 6:00 p.m.

La localizacin tiene por objeto analizar los diferentes lugares donde es posible ubicar el proyecto, con el fin de establecer el lugar que ofrece los mximos beneficios, los mejores costos, es decir en donde se obtenga la mxima ganancia, si es una empresa privada, o el mnimo costo unitario, si se trata de un proyecto social.

En este estudio de localizacin del proyecto, se debe tener en cuenta dos aspectos: La macrolocalizacin la cual consiste en evaluar el sitio que ofrece las mejor condiciones para la ubicacin del proyecto, en el pas o en el espacio rural y urbano de alguna regin y La microlocalizacin, que es la determinacin del punto preciso donde se construir la empresa dentro de la regin, y en sta se har la distribucin de las instalaciones en el terreno elegido.

Existen ciertos factores que determinan la ubicacin, los cuales son llamados fuerzas locacionales, que influyen de alguna manera en las inversiones del proyecto, y de las cuales podemos evaluar:

Para la macrolocalizacion, se debe analizar en estas zonas a seleccionar, las que ofrezca las mejores condiciones con respecto a:

Ubicacin de los Consumidores o usuariosLocalizacin de M.P. y dems insumosVas de comunicacin y medios de transporteInfraestructura de servicios pblicosPolticas, planes o programas de desarrolloNormas y regulaciones especficasTendencias de desarrollo de la reginCondiciones climticas, ambientales, suelos...Inters de fuerzas sociales y comunitarias.Para la microlocalizacion, se tendrn en cuenta los siguientes factores:

Disponibilidad y Costos de Recursos: Mano de obra, materias primas, servicios y comunicaciones.Otros Factores: Ubicacin de la competencia, limitaciones tecnolgicas y consideraciones ecolgicas.Costos de trasporte de insumos y de productos, por ejemplo los costos de transferencia a la cuenta de fletes: Comprende la suma de costos de transporte de insumos y productos.Existen tcnicas cuantitativas y cualitativas, en donde se tiene en cuenta los factores anteriormente expuestos, a los cuales se les asigna un valor numrico, de acuerdo a los mejores beneficios que ofrece al proyecto en la localizacin, esto se hace dentro de una escala comn para todos los factores, por ejemplo de 0 a 10, y el sitio que se seleccionar, para la realizacin del proyecto, ser aquel que obtenga la mayor puntuacin, dentro de las dos o tres, etc. regiones evaluadas.

Ubicacin de La Virginia en Risaralda