APORTE DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA TRABAJADORA AL...

32
APORTE DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA TRABAJADORA AL INGRESO FAMILIAR EN LOS HOGARES INDIGENTES Ajo 1995

Transcript of APORTE DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA TRABAJADORA AL...

APORTE DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA TRABAJADORA

AL INGRESO FAMILIAR EN LOS HOGARES INDIGENTES

Ajo 1995

Trabajo Infantil y Educación

3

DESARROLLO HUMANO EN PANAM A

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Trabajo Infantil y Educación

5

MINISTERIO DE TRABAJO Y BIENESTAR SOCIA LFONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCI A

Estudio realizado en el marco de lProyecto Niñez en Circunstancias Especialmente Difíciles

Convenio UNICEF-Banco Interamericano de Desarrollo ATN/TF 3894 RE ,en base a la información de la Encuesta de Hogares de 1994 ,

elaborada por la Dirección de Estadística y Censode la Contraloría General de la Repúblic a

Coordinació nNADYA VÁSQUEZ

Oficial Nacional de Programas . UNICEF-Panam á

Asesores /Investigadore sDANIEL CAMAZÓ N

Economista . Consultor en Políticas Sociales .UNICEF-Panam á

MANUEL GONZÁLEZ M .Economista . Profesor Titular . Universidad de Panamá .

FOTOGRAFIAS DE PORTADAphoto ILO/BIT J . Maillard ; UNICEF : Audiovisual Crecimiento y Desarrollo

Colaboración especia lMiriam Betancourt / Juan Ricardo Somoz a

Copyright O Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia .

1500 ejemplare sImpreso en Panam á

Julio, 199T

Las opiniones expresadas en esta publicació nson responsabilidad de los investigadore s

y no reflejan necesariamente la opinió nde las instituciones que la patrocinan .

6

Indice

INTRODUCCIÓN 9

1 . MARCO ESTADÍSTICO Y METODOLÓGICO 1 3

II . SITUACIÓN DE LA POBLACIÓNDE 10 A 17 AÑOS DE EDAD 1 81. Distribución, características y población

en edad de trabajar 1 82. La niñez en el mercado de trabajo 2 13. Magnitud del trabajo infanto juvenil 2 74. Perfil ocupacional de la niñez

y adolescencia trabajadora 3 35. El desempleo infanto juvenil 40

III . REMUNERACIONES Y CONDICIONES D ETRABAJO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA 4 41. Ingresos percibidos 4 42. Condiciones de trabajo 5 23. El lugar de trabajo de la niñez y adolescencia 56

IV SITUACIÓN FAMILIARDE LA NIÑEZ TI:ABAJADORA 5 91. Características generales de los hogare s

con niños y niñas que trabajan 6 02. Situación del ingreso familiar y otras

características sociales, demográficas y laborales 6 33. El aporte de la niñez al ingreso familiar 6 8

V EDUCACIÓN Y TRABAJO INFANTO JUVENIL 72

VI. ASPECTOS LEGALES E INSTITUCIONALE SDE LA NIÑEZ TRABAJADORA 8 86 .1 . Constitución Política de la República de Panamá 89

7

DESARROLLO HUMANO E N P A N A M Á. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6 .2 . Código Civil 9

6 .3 . Código de la Familia 9c

6 .4 . Aspectos Laborales 9 8

6 .4 .1 En el Código de Trabajo 9 8

6 .4 .2 En el Código de la Familia 9 9

6 .4 .3 Diferencias y Semejanzas 10 1

6 .5 . Aspectos Institucionales 10 4

VII . LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS EN L A

RELACIÓN AL TRABAJO INFANTO JUVENIl 11 5

Bibliografía 12;

8

EL TRABAJO INFANTO JUVENIL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Introducción

En los umbrales del Siglo XXI, doscientoscincuenta millones de niños/as entre 5 y14 años trabajan en el mundo entero; de

® éstos, 17.5 millones se ubican en AméricaLatina : la mayoría trabaja en condiciones misera-bles, en algunos casos de esclavitud y explotació nsexual .

En Panamá, cifras que tienden a subestimar e lfenómeno, señalan que alrededor de unos 50,00 0niños/as y adolescentes, entre 10 y 17 años, estánincorporados a la fuerza laboral .

La participación de la niñez en actividades pro -ductivas y de servicios no es reciente . La historiadoméstica recoge abundantes testimonios y descri -be el papel que jugaron niños y niñas, como fuerz alaboral, durante la época de la conquista y coloni -zación, especialmente en actividades mineras . Enel Camino de Cruces, muchos niños y niñas pres-taron servicios en labores relacionadas con el trán -sito de hombres y mercaderías a través del istmo .Otros trabajaron, inclusive al costo de sus propia svidas, en la construcción del ferrocarril y del Cana lde Panamá .

En la actualidad, como consecuencia del preca -rio nivel de ingresos y de las condiciones de pobre -

9

DESARROLLO HUMANO E N PANAM Á

za e indigencia en las que se encuentran sumergi-dos importantes segmentos de la población del país ,el problema tiende a agravarse, principalmente ycon mayor intensidad en las áreas rurales .

En términos generales, los niños trabajadorespanameños se dedican básicamente a actividadesagrícolas, mientras que las niñas se emplean com odomésticas . En las áreas urbanas también son evi-dentes las manifestaciones del trabajo en la calle yse incrementa la prostitución infantil como un me-canismo de generación de ingresos . Y esto ocurrea pesar de la creación y funcionamiento de una se-rie de instrumentos jurídicos e institucionales con-cebidos para proteger a la niñez de la explotació neconómica y garantizar el pleno cumplimiento desus derechos .

Si bien es cierto que este fenómeno tiende a ma-nifestarse con mayor intensidad en aquellos hoga-res de bajos ingresos, no es menos cierto que, en tér -minos relativos, sólo en una pequeña proporción d eéstos se presentan casos de niños y niñas trabajado -res. Ello indica, entonces, que se trata de una reali-dad mucho más compleja, en la que inciden facto -res de índole social, cultural, educativo, entre otros .

Los efectos del trabajo en la niñez son totalmen -te negativos y se traducen en baja tasa de escolari-dad, inasistencia a clases, reprobación, deserción yrezago, todo lo cual limita y coarta ias posibilidade sde superar el status de pobreza e indigencia en lo sque se encuentran amplias capas de la sociedad .

La precaria situación económica es una de la sprincipales razones que impulsa a la niñez a aban-donar sus estudios para incorporarse, de maner a

10

EL TRABAJO INFANTO JUVENI L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

prematura al mercado laboral; lo que, paradójica-mente, la incapacita y le coarta el acceso, en el fu -turo inmediato, a fuentes de empleo mejor remu-nerados para alcanzar un mejor nivel de bienestar .

Esta investigación pretende arrojar luces sobr eel carácter, características y magnitud del trabaj oinfantil en áreas urbanas y rurales de Panamá . Pre-tende, además, convertirse en instrumento de sen-sibilización y estímulo a la investigación de los di -ferentes estamentos de la sociedad . Desde el pun-to de vista de su ordenamiento, el primer capítuloestablece —no sin dejar explícitos sus alcances ylimitaciones— el marco estadístico y metodológicoque se utiliza como base del diagnóstico .

En los capítulos II, III y IV se hace una exhaus-tiva referencia a la magnitud, características, perfi -les ocupacionales, remuneraciones, en fin: los as-pectos estructurales del trabajo infanto juvenil, asícomo del medio familiar en el que están inmersos .

En el capítulo V se analizan las relaciones entr eeducación y trabajo infanto juvenil, destacándos elos efectos negativos que a corto y largo plazo pro -voca este último .

El capítulo VI presenta el marco legal e institu -cional que debe regular el trabajo de la niñez y ga -rantizar el cumplimiento de sus derechos .

Finalmente, se presentan algunos lineamiento sde políticas que podrían aplicarse por parte de lo sdiferentes actores sociales, en relación a la erradi -cación del trabajo infantil y la protección yprofesionalización del trabajo de los adolescentes .

Corresponde a las instituciones gubernamen-tales y a la sociedad civil --a través de sus organi -

11

DESARROLLO HUMANO E N P A N A M Á. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

zaciones naturales— velar por el cumplimiento ypleno respeto a los derechos de la niñez paname-ña, de forma tal que su futuro sea más promisorio

y se avance rápidamente hacia la reducción, a s u

mínima expresión, del alarmante número de niño s

y niñas que trabajan y viven en condiciones de alt o

riesgo social en los albores del mundo global de l

tercer milenio .

12

EL TRABAJO INFANTO JUVENI L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I

Marco estadísticoy metodológico

asta 1994, el conocimiento de la situaciónde la niñez trabajadora de 10 y más año sde edad se limitada a la información que

~® suministraba, en los inicios de cada déca-da, el Censo Nacional de Población y Vivienda . LaEncuestas de Hogares sólo recopilaba informació nrelativa a la condición de la actividad económic apara la población de 15 y más años de edad . Apartir de 1997, las diferentes variables que inter-vienen en el mercado laboral se consideran desd elos diez años .

Este logro es resultado directo de gestiones de lFondo de las Naciones Unidas para la Infancia rea-lizadas con el propósito de conocer con mayor pre-cisión la situación de niños y niñas en el mercad ode trabajo, debido a las crecientes muestras de sucada vez mayor participación en diferentes activi-dades económicas. De igual manera, responde a l anecesidad de dar seguimiento a los lineamientos ymetas establecidos en la Cumbre Mundial en favorde la Infancia .

13

DESARROLLO HUMANO E N PANAM Á

Desde el punto de vista metodológico y de co-bertura, la encuesta se aplica durante el mes de agostode cada año sobre una muestra estratificada efectiv ade unos 10,000 hogares en todo el territorio nacio-nal, con exclusión de las áreas indígenas y las de mu ydifícil acceso, así como de las viviendas colectivas .

Esta condición limita la captación de la dinámi-ca del empleo estacional ya que algunas actividadesintensivas en el uso de mano de obra, como son l acaña de azúcar y el café, en las cuales participa unnúmero considerable de niños, se realizan durantemeses diferentes a los de aplicación de la encuesta.

Paralelamente, también es conocido el hecho d eque es, precisamente, la niñez indígena una de l amás afectadas por su incorporación temprana yprecaria al mercado laboral .

La información estadística disponible para el aná -lisis es el resultado de un procesamiento especial d ela encuesta, en base a un programa de tabulado selaborado específicamente para tales propósitos .

Estos tabulados fueron diseñados sobre la basedel cruce de las variables edad, sexo y área con con -dición de actividad, rama de actividad económica ,categoría ocupacional, grupo ocupacional, segmen-to del mercado, nivel educativo, ingresos percibi-dos y horas trabajadas .

En términos de ingresos, y en adición a lo ante-rior, se procesó información por deciles de ingreso sde ocupados con sus respectivos ingresos prome-dio, considerando los mismos criterios anteriores .

Existen tres limitaciones importantes para e lanálisis de los ingresos de la niñez trabajadora, tan-to en el área urbana como rural .

14

EL TRABAJO INFANTO JUVENI L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

En primer lugar, aquellas personas que no de-claran, o para las cuales no se conoce su ingreso olas horas trabajadas, no se les clasifica para efectosde la condición de actividad . En otros términos ,para este grupo específico se puede determinar s iuna niño/a está ocupado o no, más no se puededeterminar si ello se da en condición de subem-pleo visible o invisible o como ocupado pleno .

En segundo lugar, y para efectos de la distribu-ción de ingresos, aquellos hogares en donde se des -conoce el ingreso de uno o más de sus miembros s eexcluyen del procesamiento, por lo que este tipo d eanálisis se limita a la situación en los hogares co ningresos conocidos para todos sus perceptores .

En estos casos, el mayor desconocimiento de lo singresos, por razón de la naturaleza de las activi-dades que se realizan, proviene de hogares rura-les, en donde sus miembros se dedican principal -mente a actividades agrícolas .

En ese sentido, cerca de una tercera parte d elos ocupados rurales no declaró ingreso, razón porla cual no se puede determinar su condición deocupado pleno o sub ocupado, ni tampoco su clasi -ficación y características en términos de deciles d eingreso per capita .

La población específica, objeto de este estudio ,está constituida por la niñez de 10 a 17 años deedad. Es preciso recordar que la Convención delos Derechos del Niño define por niño todo se rhumano menor de 18 años . '

1 Convención de los Derechos del Niño . Artículo 1 .

15

D E S AR R O L L O HUMANO E N PANAM Á. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

No obstante, este grupo etario presenta carac-terísticas diversas, lo que hace necesario su desagre-gación en, al menos, dos grandes categorías : infan-til y juvenil .

Para efectos de este trabajo, se considera pobla-ción infantil aquella entre los 10 y 14 años de edad ,mientras que la juvenil está constituida por aque-lla entre 15 y 17 años. Este criterio responde bási-camente a la edad que marca el límite de la educa-ción gratuita y obligatoria en Panamá .

De acuerdo a la legislación educativa vigente 2,el primer nivel de enseñanza o educación básic ageneral es de carácter universal, gratuito y obligato-rio, con una duración de once (11) años e incluye :

a) educación prescolar para menores de cua -tro (4) a cinco (5) años, con duración de do s(2) años .

b) Educación primaria, con una duración deseis (6) años .

c) Educación premedia, con una duración detres (3) añosa .

En virtud de ello, la educación inicial correspon -de a las edades 4 y 5 años ; la primaria, de 6 a 11; y lapremedia, de 12 a 14 años . Por tanto, la obligatorie-dad de la educación básica se extendería, en condi-ciones normales, hasta los 14 años; mientras que laeducación media abarcaría de 15 a 17 años, conside-rándose esta última como gratuita .

2 Ley 47 de 1946 Orgánica de Educación, modificada por la Ley 34 de 6 d ejulio de 1995.

3 ibid, Artículo 34 .

16

EL, TRABAJO INFANTO JUVENIL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

De allí que el concepto de trabajo infantil esté refe-rido a los niños/as de 10 a 14 años de edad, reco-nociendo, obviamente, que también este fenóme-no se manifiesta entre población de menos de 1 0años; mientras que el trabajo juvenil se circunscri-be a los jóvenes y adolescentes entre 15 y 17 años,aunque la juventud o adolescencia, para algunos ,es un período que va más allá de este límite .

17

DESARROLLO HUMANO EN PANAM Á. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

II

Situaciónde la poblaciónde 10 a 17 añosde edad

1 . DISTRIBUCIÓN, CARACTERÍSTICAS

Y POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJA R

E1 concepto de población en edad de traba -jar es relativo; varía dependiendo de la scondiciones económicas, educativas, cul-

® turales y sociales .En áreas donde la cobertura del sistema educa -

tivo es mayor y en las cuales existe una concepció nmás arraigada sobre la importancia de la educa-ción, así como en aquellas en las que existen meca -nismos de aplicación de la legislación sobre traba-jo infantil, la incorporación de éstos al mercado la -boral aparece en forma más tardía. Sin embargo ,bajo condiciones de mayor pobreza, menor cober-tura de la educación y escasa aplicación de la legis -lación sobre los derechos de la niñez, ésta ocurr ede manera prematura . La última es la situación qu etiende a prevalecer en las áreas rurales del país .

18

EL TRABAJO INFANTO JUVENIL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tradicionalmente, las estadísticas oficiales ha nreconocido la población en edad de trabajar a par-tir de los 15 años de edad . Sin embargo, para efec-tos de analizar la situación de niños y niñas de 10 ymás años de edad en el mercado de trabajo, es pre-ciso considerar la población en edad de trabajar apartir de este límite . De ninguna manera ello debeinterpretarse como una aceptación implícita o ex-plícita de que 10 años representa la edad ideal oefectiva de incorporación al mercado laboral .

Por el contrario, una de las hipótesis considera -das es que la presencia o mayor permanencia en laescuela contribuye de manera decisiva a promo-ver un mayor desarrollo humano .

De acuerdo a la Encuesta de Hogares de 1994,la población de 10 y más años de edad, para esto sefectos la población en edad de trabajar, ascendía a1,873,298, de las cuales 1,146,928 (61 .2 por ciento )se ubicaba en el área urbana y el resto, (38 .2 porciento), en el área rural .

Con relación al sexo, la población en referenci ase distribuye paritariamente. Esta relación varíadependiendo del área : en el área urbana, el 48,0 po rciento son hombres y el 52,0 por ciento mujeres .En el área rural, e153,0 por ciento son hombres y e l47,0 mujeres .

La población de 10 a 17 años de edad, objeto d eeste estudio, asciende a 427,909 personas, lo qu econstituye el 22,9 por ciento de la población de 1 0y más años de edad. En el área urbana se concen-traban 239,900 niños/as de 10 a 17 años de edad ,es decir, el 56,1 por ciento del total . Los restantes ,188,009 (43,9 por ciento), residían en el área rural .

19

DESARROLLO HUMANO E N PANAM Á

CUADRO NO. 1POBLACIÓN DE 10 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LA REPÚBLICA' ,POR GRUPOS ESPECÍFICOS DE EDAD, SEGÚN SEXO Y ÁREA .

AÑO 1994

Edades Total Hombres Mujeres Urbana Rura l

Total 1,873,298 936,252 937,046 1,146,298 726,37 0

10 - 17 427,909 220,808 027,142 239,900 188,039

10-14 278,631 143,242 135,430 148,451 130,180

15-17 149,278 77,566 71,712 91,449 57,829

18 - 24 307,203 157,443 149,760 193,156 114,047

25 y más 1,138,186 558,001 580,144 713,242 424,284

(1) Excluye población en áreas de dificil acceso y residentes en viviendas colectivas .Fuente : UNICEF-BID Proyecto Menores en Circunstancias Especialmente Difíciles, en base a l aEncuesta de Hogares de 1994 elaborada por la Dirección de Estadística y Censo .

A nivel nacional, del total de población de 10 a17 años, 220,767, son niños, y 207,142 son niñas .

Es conveniente recalcar el hecho de que la po-

blación que reside en áreas de difícil acceso, cons-tituida principalmente por indígenas, a la que n ose le aplica la encuesta, queda excluida de estosanálisis .

De acuerdo a proyecciones oficiales de la Di-rección de Estadística y Censo, la población de 10 a17 años de edad, incluyendo a los indígenas, par a

1994 ascendería a unas 435,000 personas, con ca-racterísticas de distribución por área y sexo simila -

res a las que proporciona la encuesta .'

4 Dirección de Estadística y Censo . Situación Demográfica . Proyección de lapoblación total de la República, por provincia y distrito, según sexo y grupo sde edad : Años 1990-2000 . Boletín Especial No . 3 . Panamá, mayo, 1996.

20

EL TRABAJO INI'ANTO JUVENI L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LA POBLACIÓN DE 10 A 17 AÑOS DE EDAD :

• Es el 23% de la población de 10 años y más de eda d▪ 56% reside en el área urban a▪ 52 .6% son niños y 48.4% son niñas .• 54 .5% de los niños de 10 a 17 son urbano s• 57 .7% de las niñas de 10 a 17 son urbana s▪ En general, se trata de un poco más del 20 por ciento de la población de 1

10 y más años de edad, con la exclusión de la población indígena, que s eencuentra distribuida básicamente en forma proporcional, en cuánto a sexo ,y se concentra ligeramente en el área urbana .

2. LA NIÑEZ EN EL MERCADO DE TRABAJ O

Por definición, la población económicamenteactiva constituye la oferta de trabajo o fuerza labo-ral . A nivel nacional, según la Encuesta de Hoga-res, la población económicamente activa, medid aa partir de los 10 y más años de edad, asciende a979,895 sobre un total de 1,873,298 personas . Elloda como resultado una tasa de participación glo-bal del523 por ciento. Esta tasa nacional difierede los promedios históricos conocidos por el he -cho de que por primera vez, con la excepción delas cifras censales, se considera el grupo de 10 a 1 4años de edad, cuya tasa de participación específic aes relativamente baja .

Los niños, niñas y adolescentes de 10 a 17 año sque conforman la fuerza de trabajo suman 47,692,lo que representa el 4 .9 por ciento del total nacio-nal. Al analizar por edades simples, se observa quesu presencia en el mercado se hace más significati -

21

DESARROLLO HUMANO E N P A N A M Á. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

va a medida que avanza la edad, lo cual es particu -larmente notorio a partir de los 13 años .

El 73,6 por ciento de la fuerza laboral infantojuvenil se concentra en las edades comprendida sentre los 15 y 17 años, mientras que en las edadesde 10 a 14, se ubica el 26 .4 por ciento restante . (VerCuadro No . 2) .

La tasa de participación constituye un indicadorimportante que permite aproximarse a la form acómo la realidad económica y social presiona a lo sgrupos infanto juveniles a salir en búsqueda de al -ternativas de ingreso para el hogar . En ese sentido,

CUADRO NO. 2FUERZA LABORAL INFANTO JUVENIL POR AREA Y SEXO .

AÑO 1994

Total Hombres MujeresEdad y área Número % Número l

% NúmeroTota l10-17 47,692 100.0 36,245 100.0 11,447 100 . 010-14 12,603 26.4 10,662 29.4 1,941 17 . 015-17 35,089 73.6 25,583 70.6 9,506 83 . 0

Urbana10-17 16.362 100.00 10,086 100 .0 6,276 100 . 010-14 2,078 12 .7 1,596 15 .8 482 l

7 . 715-17 14,284 87 .3 8,490 84 .2 5,794 92 . 3

Rura l10-17 31,330 100 .0 26,159 100 .0 5,171 100 . 010-14 10,525 33.6 9,066 34 .7 1,459 28 . 215-17 20,805 66 .4 17,093 65 .3 3,712 71 .8

Fuente : UNICEF-BID Proyecto Menores en Circunstancias Especialmente Difíciles, en base a la En ,cuesta de Hogares de 1994 .

22

EL TRABAJO INFANTO JUVENIL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

la tasa específica de participación para un determi -nado grupo etano resulta de dividir la población eco -nómicamente activa de una determinada edad en-tre la población total en ese rango de edades .

Así, la tasa de participación para la poblaciónde 10 a 17 años es de 11 .1 por ciento, desagregad aen 4 .5 por ciento entre los de 10 a 14 años y 23 .5 porciento de 15 a 17 años . (Véase gráfica No . 1). Enotros términos, 11 de cada 100 niños/as de 10 a 17años participa de la fuerza de trabajo, ya sea encondición de ocupado o desocupado .

GRÁFICA NO . 1TASA DE PARTICIPACIÓN INFANTO JUVENILES ,

POR GRUPOS ESPECÍFICOS. AÑO 1994Tasa

25

20

15

a

r 3

10

e j e

=

~a=

ao

w

e

s

:

a ° ;

a,

i s

e

ta

@

r

~

t

d

a A I~ ^^im-mr

p

ti ~'

a

p é .a

ea¢F

a

e

8a

e-

i

P

e~u

~

ee a .z~r

a

s

,i

®

~ ~

a o-á e.a '~R

e~t

d . ~

eatiaa

~ .

¿°

af

a

,Py

a

&

r

e~

aP

é

a

r

t

e

~e

2~

',

t

et

s

a~

a £v

arv

a

sy,

::

10-17

10-14

15-17

Niños

Niñas

Urbana

Rura l

GRUPOS

23

D E S AR R O L L O HUMANO E N PANAM Á. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Resulta claro, cómo la tasa de participación s e

incrementa a medida que aumenta la edad . Sin em-

bargo, al pasar de un tramo de edad (10-14) al si-guiente (10-17), ésta, más que se quintuplica .

Con relación al sexo, el 65,9 por ciento de l a

población económicamente activa a nivel nacionalestá compuesta por hombres y el 34,1 por cient opor mujeres; a pesar de que, a nivel de la poblacióntotal, la distribución por sexo es paritaria, ligera -mente a favor de las mujeres . Como resultado d e

ello, la tasa de participación femenina ha sido mu yinferior (prácticamente la mitad) de la masculina.

Con respecto a la niñez y la adolescencia en l a

fuerza laboral, 36,245 (76 por ciento) son niños y

10,447 (24 por ciento) son niñas .De la fuerza de trabajo juvenil (15-17 años) e l

73 por ciento son niños y el 27 por ciento restant eson mujeres . Para la fuerza de trabajo infantil, l aparticipación de niños es muy superior a la de ni-ñas: 85 por ciento y 15 por ciento, respectivamente.

Esta relación mayoritaria de niños en el merca -do de trabajo se presenta en todas las edades sim-ples, especialmente en los grupos de 12, 11 y 1 0años, en ese orden .

Es notoria, entonces, la presencia de los niño sdentro del componente de la población económi-

camente activa infanto-juvenil a nivel nacional, l ocual se corrobora con las tasas especificas de parti-cipación por sexo.

La tasa de participación de niños de 10 a 17 año ses de 16.4 por ciento mientras que en las niñas e sde 5.5 por ciento. Estas diferencias son particular-mente notorias en el grupo de 10 a 14, en donde l a

24

EL TRABAJO INFANTO JUVENI L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

participación de niños es más de 5 veces mayor quede niñas . En cambio, para el grupo de 15 a 17 est adiferencia es 2 .5 veces superior .

La menor participación de niñas en el mercad olaboral es consistente con su mayor presencia en elsistema educativo básico, aspecto que será anali -zado en capítulo posterior .

Según su residencia, la población económica -mente activa, en términos globales, se concentra enel área urbana: 64 por ciento del total y el resto, 3 6por ciento, en la rural .

Sin embargo, en el caso de los niños/as y ado-lescentes esta relación es totalmente inversa : el 66por ciento de la población económicamente activ ade niños y niñas se concentra en el área rural y el34 por ciento en el área urbana .

En el área rural, 8 de cada 10 miembros de l afuerza laboral infanto juvenil son niños, proporció nque disminuye a 6 de cada 10 en el área urbana .

Las tasas de participación evidencian la form acomo la presión por la in-corporación temprana a lmercado de trabajo se ma -nifiesta con mayor intensi -dad entre niños rurales . Esimportante destacar que enel grupo de 10 a 14 años deedad, la tasa de participa-ción de los niños en el áre arural es 8 veces más eleva-da que en el área urbana .

La tasa de participació ninfanto juvenil a nivel rural

GRÁFICA NO . 2Tasa de Participación en el Área Rura l

por Sexo y Edad . Año 1994

10a14 010a17 015a17

25

DESARROLLO HUMANO E N PANAM Á. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

—16.7 por ciento—es 2 .5 veces mayor que la urba -na. Por su parte, la tasa de participación de niño sde 10 a 17 años en el área rural ascendió a 26 .1, y l ade niñas de la misma edad fue de apenas 6 .0 porciento .

Es de destacar que la tasa de participación ju-venil de niños en el área rural se situó en un 55 porciento . Este nivel es, por ejemplo, muy superior ala tasa de participación de mujeres mayores de eda da nivel nacional que, ese mismo año, ascendió a 4 4por ciento .

En todo caso, por la forma como se aplica l aencuesta y se define lo que constituyen activida-des productivas, muchas de las labores no remu-neradas que realizan niños y niñas, especialment een las áreas rurales, no se consideran como tales ,razón por la cual, esta fuerza laboral pudiese esta rsubestimada, y por tanto, las correspondientes ta-sas de participación . El Cuadro No. 3 resume las

HIM .Wa . & GMF MSID 61O NR3 60l . N9Y b

Y6E NS'6

. — $ae EYktl

CUADRO NO . 3TASAS DE PARTICIPACIÓN POR AREA Y SEX O

AÑO 1994

Urbana Rura l

Detalle Total Niños Niñas Total Niños Niñas10-17 6.8 8.4 5.2 16.7 26.1 6 . 010-14 1 .4 2.2 0.6 8 .1 13 .1 2 . 415-17 15.6 18.3 12.9 36 .0 55.0 13.9

Fuente : UNICEF-BID Proyecto Menores en Circunstancias Especialmente Difíciles, en base al:Encuesta de Hogares de 1994, elaborada por la Dirección de Estadística y Censo .

26

EL TRABAJO INFANTO JUVENIL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LA FUERZA DE TRABAJO INFANTO-JUVENI L

• 47,692 niños, niñas y adolescentes están incorporados a la fuerza de tra -bajo, lo que representa el 4 .9% del total nacional .

• Tres cuartas partes de la fuerza laboral infanto juvenil se concentra e nedades de 15 a 17 años .

C Tres de cada cuatro miembros de la fuerza de trabajo infanto juvenil so nniños .

9 Una de cada cuatro miembros de la fuerza de trabajo infanto juvenil sonniñas .

• La tasa de participación infanto juvenil es de 11 .1%. La infantil es de 4 .5%y la juvenil de 23 .5%.

• La tasa de participación de niños es tres veces mayor que la de niñas .• La tasa de participación infanto juvenil rural es de 16 .7%, mientras que la

urbana es de 6 .8% .▪ La tasa de participación de niños y adolescentes rurales es de 26 .1% en

comparación con 8 .4% a nivel urbano .O La tasa de participación juvenil masculina en el área rural asciende a u n

elevado 55% .

tasas de participación infanto juveniles por área,

sexo y grupos de edad .

3 . MAGNITUD DEL TRABAJO INFANTO JUVENI L

La encuesta registra para el año 1994 un totalde 36,633 niños, niñas y adolescentes entre 10 y 1 7años ocupados a nivel nacional .

A diferencia de los análisis globales sobre elmercado de trabajo, el problema de la niñez y ado-

lescencia no es el nivel o tasa de desempleo, sin opor el contrario, el nivel de participación y, conse-

cuentemente, la tasa de ocupación de esta man ode obra . Ambas tasas son complementarias .

27

DESARROLLO HUMANO EN PANAM Á

La tasa de ocupación de la población económi-camente activa de 10 a 17 años es de 76 .8 por cient os

De los 36,633 niños/as y adolescentes ocupados

10,325 (28 por ciento) se ubican en el tramo de 10 a 1 4

años, mientras que 26,308 (72 por ciento) tienen entr e

15 y 17 años de edad .Por sexo, 28,141 de estos ocupados —algo má i

de tres cuartas partes— son niños, en tanto qul

8,492 son niñas .De acuerdo a su lugar de residencia, 12,035 oc u

pados infanto juveniles se ubican en el área urb a

na, mientras que 24,598, o sea el 67 por ciento, y,

concentra en el área rural .

5 La lasa de ocupación es la proporción de ocupados de un determina d

grupo en relación a la población económicamente activa correspondiera.

28

EL TRABAJO INFANTO JUVENIL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

GRÁFICA No . 4Población infanto juvenil ocupada por sex o

Año 1994

Población infanto juvenil ocupada por áre aAño 1994

Rura l67 .1%

Urbana32 .9%

Urbana

E Rural

29

DESARROLLO HUMANO E N PANAM Á. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Los niveles de ocupación por sexo varían signifi -cativamente según se trate de área urbana o rura lEn la primera, un 56 por ciento de los ocupados so nniños, mientras que el 44 por ciento restante son ni -ñas . En la segunda, el 87 por ciento corresponde aniños y apenas un 13 por ciento a niñas .

Llama la atención (aunque ello será objeto de u nanálisis posterior) la precariedad del trabajo infant ejuvenil, atendiendo a la condición de actividad .

Del total de niños, niñas y adolescentes que de.clararon ingresos -23,754—, apenas 11,279, o sea e l47 por ciento, se consideran plenamente ocupados .Esto significa que devengan ingresos superiores acosto de la canasta básica de alimentos, que ascen-día en 1994 a B/ 23 .20 por persona al mes, y labora rjornadas de 40 horas o más por semana . Es conve-niente recalcar que prácticamente la totalidad de lo signorados — o sea de aquellos cuyo ingreso se des.conoce— son niños en el área rural, que trabajan e rcondiciones que no son precisamente las que defi-nen la ocupación plena . De considerarse a los ign o.rados, la ocupación plena entre niñez y adolescen-cia podría llegar apenas al 31 por ciento .

Entre los que declaran ingresos, el 53 por tienteson considerados como subocupados ; de éstos, 3'por ciento son subocupados invisibles' y 16 poiciento subocupados visibles . (Ver Cuadro No . 4) .

La incidencia del subempleo entre los niños e sa todas luces superior a la que se registra entre n i

6 Subocupados invisibles son aquellos que laboran jornadas normales dtrabajo y devengan ingresos inferiores al costo de la canasta básica ealimentos . Subocupados visibles son aquellos que involuntariamente Lboran jornadas inferiores a la normal, que en el caso de Panamá es de lhoras por semana .

30

EL TRABAJO INFANTO JUVENIL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CUADRO NO . 4POBLACIÓN INFANTO JUVENIL OCUPADA POR CONDICIÓN ,

SEGÚN AREA Y SEXOAÑO 1994

Edad, sexo

Total PlenosSubocupado s

Invisibles Visibles No Clasificado s

y área Núm . % Núm . % Núm .

I % Núm . % Núm .

Total 110-17 36633 100 .0 11279 30 .8 8759 23 .9 3716 10 .1 12879 1

35 .210-14 10325 1 100.0 2662 25.8 1250 12 .1 1035 10 .0 5378 52 . 115-17 26308 100 .0 8617 32 .8 7509 28 .5 2681 10 .2 7501 28 .5

SexoNiños 28141 100 .0 6453 22 .9 6274 22 .3 3145 11 .2 12269 43 .6Niñas 8492 100.0 4826 56 .8 2485 29 .3 571 6 .7 610 7 .2

ÁreaUrbana 12035 -

100.0 6460 53 .7 4069 33 .8 1370

11 .4 136 1 . 1Rural 24598 100 .0 4819 19.6 4690 19 .1 2346

9 .5 12743 51 .8

Fuente : Proyecto UNICEF-BID Menores en Circunstancias Especialmente Difíciles, en base a la En-cuesta de Hogares de 1994 de la Dirección de Estadística y Censo .

ñas, tanto en áreas urbanas como rurales y par acualquier tramo de edad .

Una de las principales razones que se conside-ran, que explica el ingreso a edades muy tempra-nas de niños y niñas al mercado laboral, es la po-breza. Aunque no se dispone de información rela-tiva a pobreza, y el análisis sobre niveles de ingre-so y trabajo infanto juvenil se hará en capítulos pos-teriores, es conveniente presentar algunas conside-raciones generales .

La pobreza en el área rural, donde evidentemen-te se manifiesta con mayor intensidad el trabajo

3 1

DESARROLLO HUMANO EN PANAM Á

infanto juvenil, está estrechamente asociada a l a

estructura de tenencia y distribución de la tierra .

Las disparidades, en términos de grandes y peque -

ñas explotaciones, son claras .

De acuerdo a datos del Quinto Censo Agrope -

cuario, el 47 por ciento de las explotacione s

agropecuarias poseían menos de una hectárea de

extensión y controlaban apenas el 0 .5 por ciento de

la superficie bajo explotación . En el otro extremo,

tan sólo el 0 .8 por ciento de las explotaciones con-

taba con una extensión superior a las 200 hectáreas ,

pero concentraba el 37 por ciento de la superficie

total . Por otro lado, dos terceras partes de dicha s

explotaciones estaban siendo ocupadas con títulode propiedad, en tanto un 28 por ciento lo poseía . '

Habría que agregar que una muy alta propor -

ción de las pequeñas explotaciones no realiza ven -

tas en el mercado, por lo que su producción es bá -

sicamente para el auto-consumo, no cuantificable .

Debido al uso de técnicas tradicionales, en es -

tas pequeñas explotaciones la mano de obra tien e

un alto grado de utilización . Como quiera que n o

se dispone de recursos para la contratación de fuer -

za de trabajo en el mercado laboral, surge la nece -

sidad de recurrir a la mano de obra familiar dispo -nible para los diferentes procesos productivos, sie n

do los niños uno de los principales abastecedores .Es por ello que alrededor de este fenómeno se

ha ido generando una cultura, una concepción muyparticular, sobre lo que representa la niñez, sus

7 Ministerio de Planificación y Política Económica . Desigualdades e inequ:dades en el desarrollo económico y social de Panamá: Principales indcadores . Informe de Consultoría . Panamá, agosto de 1994 .

32

EL TRABAJO INFANTO JUVENI L.. .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

derechos y necesidades, así como sus deberes e in-clusive sus límites, especialmente en términos d elas edades de asistencia a la escuela .

Bajo estas circunstancias, el alcance de la legis-lación laboral, del Código de la Familia o cualquierotro instrumento legal, de naturaleza coercitiva ,chocará con una cruda realidad que está por enci-ma de esos marcos de referencia : la necesidad derecurrir a la mano de obra familiar infanto juvenil ,para asegurar de alguna manera niveles mínimo s

de auto consumo .

4 . PERFIL OCUPACIONAL DE LA NIÑE Z

Y ADOLESCENCIA TRABAJADORA

Dado el significativo peso que tiene el empleorural en el trabajo infanto juvenil, no es de extra -

fiar, entonces, que sea la agricultura la rama de ac -

MAGNITUD DEL EMPLEO ,INFANTO-JUVENIL

4 A nivel nacional, existe un total de 36,633 niños, niñas y adolescentes e ncondición de ocupados .

4 24,598 de estos ocupados residen en el área rural y 12,035 en el áre aurbana .

4 El 72 por ciento de la niñez y adolescencia trabajadora se ubica entre lo s15a 17 años, mientras que 7 por ciento corresponde a población con edadescolar de primaria (10-12 años) .

C Del total de ocupados infanto juveniles, 28,141 son niños .

9 Del total de ocupados infanto juveniles, 8,492 son niñas ./ El 69 por ciento de la niñez y adolescencia trabajadora se encontraría e n

situación de subempleo, con una mayor incidencia entre niños .C El problema del trabajo infanto juvenil de focaliza entre niños de las área s

rurales .

33

DESARROLLO HUMANO E N PANAM Á. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

GRÁFICA No . 6Ramas de ocupación de la niñez y adolescencia trabajador a

Año 199420

IiII

Niños

Niña s

15

¡ --

10

I - 7rrrrm rn„ /- -AgdoutLLa Pesca

Mirsra Industha Cona:NCC Comercio Holles

Transporte

Finanzas

Senad oyReslase

sxtalSeMejopersonal

Servici odomestico

tividad económica que absorbe el mayor númer ode ocupados .

En efecto, la mitad de la niñez trabajadora la-bora en esta rama, siguiendo en orden de impor-tancia los servicios domésticos, con el 17 por cien -to, y el comercio con el 13 por ciento de la ocupa -ción total .

Debido a la naturaleza de las actividades eco-nómicas que realizan niños y niñas, la estructurade ocupaciones por sexo varía significativament eDe los 28,141 niños ocupados, 17,697 (63 por cien -to) labora en la agricultura, mientras que el comer -

34