APORTES A LA LEY ORGÁNICA DE CULTURA EN VENEZUELA - ARTICULOS CLAVE - COLECTIVOS ORGANIZADOS. (San...

9
San Cristóbal, 24 de Junio de 2013 Sra. Gladys Requena Presidenta de la Comisión Permanente de Cultura y Recreación De la Asamblea Nacional Caracas. La presente es para hacer entrega de nuestra propuesta ante la discusión y elaboración conjunta de la LEY ORGÁNICA DE CULTURA que se merece nuestro país, en vías de una transformación sólida y consistente desde las propias raíces socio-culturales como matrices orgánicas pero a su vez, y en plena contemporaneidad y dinámica actual para recrear necesarios momentos históricos realmente participativos en nuestro devenir como nación pluriétnica y multicultural. En virtud de no poder hacernos presentes en el estado Mérida según calendario de consulta del Parlamento por regiones – zona andina- según la programación prevista del mismo, y por razones médicas y familiares de algunos de los miembros de nuestra organización y de los artistas y profesionales que complementan estos planteamientos propuestos. Respectivamente les hacemos llegar nuestros aportes concretos, crítico-reflexivos y a manera constructiva para esta nueva legislación de manera protagónica y ciudadana, desde abajo, desde las fuerzas del real poder constituyente y socio-organizativo.

description

APORTES A LA LEY ORGÁNICA DE CULTURA EN VENEZUELA - ARTICULOS CLAVE - COLECTIVOS ORGANIZADOS. (San Cristóbal, Julio-2013)Documento enviado directamente a la Asamblea Nacional - Caracas (Julio 2013).Y Documento llevado a Asamblea de Artistas y Cultores en San Cristóbal -Edo. Táchira- y enriquecido en la misma en mesas de trabajo a través de evento del Gabinete Cultural Táchira. Igualmente enviado de nuevo a la Asamblea Nacional a través de éste.

Transcript of APORTES A LA LEY ORGÁNICA DE CULTURA EN VENEZUELA - ARTICULOS CLAVE - COLECTIVOS ORGANIZADOS. (San...

Page 1: APORTES A LA LEY ORGÁNICA DE CULTURA EN VENEZUELA - ARTICULOS CLAVE - COLECTIVOS ORGANIZADOS. (San Cristóbal, Julio-2013)

San Cristóbal, 24 de Junio de 2013

Sra. Gladys Requena

Presidenta de la Comisión Permanente de Cultura y Recreación

De la Asamblea Nacional

Caracas.

La presente es para hacer entrega de nuestra propuesta ante la discusión y elaboración conjunta de la LEY ORGÁNICA DE CULTURA que se merece nuestro país, en vías de una transformación sólida y consistente desde las propias raíces socio-culturales como matrices orgánicas pero a su vez, y en plena contemporaneidad y dinámica actual para recrear necesarios momentos históricos realmente participativos en nuestro devenir como nación pluriétnica y multicultural. En virtud de no poder hacernos presentes en el estado Mérida según calendario de consulta del Parlamento por regiones –zona andina- según la programación prevista del mismo, y por razones médicas y familiares de algunos de los miembros de nuestra organización y de los artistas y profesionales que complementan estos planteamientos propuestos. Respectivamente les hacemos llegar nuestros aportes concretos, crítico-reflexivos y a manera constructiva para esta nueva legislación de manera protagónica y ciudadana, desde abajo, desde las fuerzas del real poder constituyente y socio-organizativo.

Atentamente,

Lic. Ender Rodríguez T.S.U. Annie Vásquez

Director de Bariquía-Táchira Presidenta Fundación Jóvenes Artistas Urbanos JAU

Lic. Carmen Ludene Lic. Héctor Baptista

Artista Visual – Profesora de Arte Artista Visual – Profesor de Arte

Page 2: APORTES A LA LEY ORGÁNICA DE CULTURA EN VENEZUELA - ARTICULOS CLAVE - COLECTIVOS ORGANIZADOS. (San Cristóbal, Julio-2013)

APORTES CONCRETOS:

Como fundamentales aportes alternativo-propositivos, nos ubicamos en áreas de debate coyunturalmente sensibles de acuerdo a realidades que podrían asumirse como de exigencia colectiva entre cultores y cultoras / creadores – creadoras / artistas y trabajadores-trabajadoras de la cultura, tomando en cuenta además, discusiones previas en asambleas vivenciadas en años por la mayoría de quienes hacemos llegar esta misiva constructiva de tipo legal. En cuanto a análisis comparativos, hemos retomado como valiosa la manera como se estructura por ejemplo la Ley Orgánica de Protección de Niños y Adolescentes LOPNA por cuanto establece, crea y resuelve sustancialmente desde la concreción un Sistema Nacional de Protección específico, lo cual nos genera “luces” para diversos planteamientos que desarrollaremos en este sintético documento.

Las temáticas abordadas se centran en conceptualización, Políticas Educativas y fundamentalmente Derechos y Seguridad Social, así como en Procesos de Consulta Popular para la creación de Políticas Culturales, todo ello enmarcado de forma absoluta en la propia Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; en las valiosas expresiones recogidas digamos del “movimiento popular-sociocultural venezolano” y por otra parte también; algunas iniciativas como articulado se conectan o basan de alguna forma en el espíritu de la Ley Orgánica de Simplificación de Trámites Administrativos decretada por el Expresidente Hugo Rafael Chávez Frías en el año 1.999 mediante Gaceta Oficial.

Los puntos según temática específica serían:

Page 3: APORTES A LA LEY ORGÁNICA DE CULTURA EN VENEZUELA - ARTICULOS CLAVE - COLECTIVOS ORGANIZADOS. (San Cristóbal, Julio-2013)

CONCEPTUALIZACIÓN:

1. Se asume el concepto como “sujeto de derechos” para esta ley al creador-creadora/cultor-cultora como el o la trabajadora (productora, investigadora, promotora, entre otros) de la cultura y en áreas de las artes: plásticas y visuales, escénicas, auditivas, cine, danza, baile, literatura, al igual que en expresiones y manifestaciones tradicionales, autóctonas o ancestrales y de la cultura popular venezolana.

POLÍTICAS EDUCATIVAS PARA LAS ARTES Y LA CULTURA

2. Se establece en cada estado del país como mínimo, según cantidad de población por cada región y de acuerdo a exigencias mínimas previstas por la UNESCO, el establecimiento de:

Una escuela para las artes plásticas y visuales asumida por ente rector nacional de la cultura en cada estado en coordinación con la gobernación respectiva y con extensión a ciertos municipios, cuya planta, recursos, material y equipos deben estar en condiciones ideales y óptimas con sus laboratorios de: artes gráficas, fotografía, computación y diseño gráfico, y sus talleres de artes plásticas y visuales con personal profesional o en proceso de actualización profesional.

Una Escuela Robinsoniana de las Artes Visuales con sus áreas de laboratorio y taller como en el renglón anterior.

Page 4: APORTES A LA LEY ORGÁNICA DE CULTURA EN VENEZUELA - ARTICULOS CLAVE - COLECTIVOS ORGANIZADOS. (San Cristóbal, Julio-2013)

Una Universidad Nacional Experimental de las Artes UNEARTE por estado o con sedes en diversos municipios según realidad particular y necesidades específicas regionales y con desarrollo de pre y post-grados y con posibilidad de realizar convenios con otras universidades autónomas públicas y privadas para optimización profesional y formulación de talleres, seminarios, congresos, etc.

Los Preescolares, los Centros de Educación Especial y Las Escuelas Bolivarianas y Técnicas, así como otros centros educativos en concordancia con las instituciones culturales del país, deberán con asesoría idónea desarrollar al máximo las áreas de la creatividad y las artes según flexibilidad, pedagogía y desarrollo del pensamiento evolutivo en niños, niñas y adolescentes.

3. A los cultores y cultoras autodidactas reconocidas por la comunidad y con larga y demostrable trayectoria artística en el país o en su región, se les homologará académicamente su conocimiento, según una justa revisión de sus méritos en lo que sería un proceso de acreditación profesional de la experiencia de vida.

DERECHOS LABORALES

4. Se establece una tabulación estándar laboral para cubrir salarios del creador-creadora/cultor-cultora dependiente administrativamente de organismos culturales, públicos y privados, con total posibilidad de sindicalización sean éstos municipales, estadales o nacionales, a partir de 2 salarios mínimos como primer escalafón respectivamente hasta 5.

Page 5: APORTES A LA LEY ORGÁNICA DE CULTURA EN VENEZUELA - ARTICULOS CLAVE - COLECTIVOS ORGANIZADOS. (San Cristóbal, Julio-2013)

CONSULTA Y PRIORIDAD DE LAS POLÍTICAS CULTURALES

5. Las diferentes políticas culturales planteadas a ejecutar por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, deben en lo posible ser llevadas a consulta pública participativa y protagónica con los creadores-creadoras/cultores y cultoras a través de sus individualidades, colectivos, asociaciones civiles, fundaciones, comunidades y centros comunales respectivos.

6. Debe priorizarse en las políticas culturales del Estado en consulta con los creadores-creadoras/cultores-cultoras las actividades de promoción, formativas, didácticas y pedagógicas con financiamientos culturales participativos a través de incentivos lo suficientemente dignos e incluyentes, estableciendo programas de incentivo a la creación, a través de becas en el campo (no solamente de investigación) de la creación, ejecución, experimentación y formación; créditos, bolsas de trabajo para

individualidades como para colectivos en todas las expresiones culturales. Por tanto, no se debe considerar prioridad o Política Cultural de Estado, el financiar actividades competitivas y excluyentes propias de concursos, salones, premios de arte en base a la individualidad y a la “excelencia o carrera individual”.

SEGURIDAD SOCIAL

7. El creador-creadora/cultor-cultora con discapacidad o incapacidad y el creador-creadora/cultor-cultora con hijos o hijas con discapacidad o incapacidad obtendrá el beneficio de una pensión de invalidez según tiene previsto el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales IVSS de forma ágil y expedita sin menoscabo de la pensión social ordinaria que igualmente merece a través de las gestiones del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, IVSS y la Casa del Artista.

Page 6: APORTES A LA LEY ORGÁNICA DE CULTURA EN VENEZUELA - ARTICULOS CLAVE - COLECTIVOS ORGANIZADOS. (San Cristóbal, Julio-2013)

Igualmente, todo creador-creadora/cultor-cultora gozará mediante la creación de institutos necesarios para ello, o a través de los centros especializados de servicios médicos de alta calidad, el derecho a la atención integral en odontología, cirugía, maternidad, hospitalización, enfermedades ordinarias y terminales, así como toda la atención global que amerite, medicinas, tratamientos o suplementos. Así mismo, tendrá acceso especial a programas de vivienda, créditos, venta organizada de obras, etc.

PROPUESTA REALIZADA POR:

Lic. Ender Rodríguez T.S.U. Annie Vásquez

Director de Bariquía-Táchira Presidenta Fundación Jóvenes Artistas Urbanos JAU

Lic. Carmen Ludene Lic. Héctor Baptista

Artista Visual – Profesora de Arte Artista Visual – Profesor de Arte