APORTES Y

39
APORTES Y/O DESCUENTOS RELACIONADOS CON LAS REMUNERACIONES

description

a

Transcript of APORTES Y

APORTES Y/O DESCUENTOS RELACIONADOS CON LAS REMUNERACIONES

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL (SENATI)1.1. DEFINICIONES:

En el rgimen laboral comn de la actividad privada normalmente el empleador tiene como obligacin laboral el aporte a EsSalud y la retencin por la afiliacin a un sistema pensionario (ONP o AFP) sobre las remuneraciones de sus trabajadores; sin embargo, para las empresas que realizan actividad industrial y de construccin existe adicionalmente la obligacin de realizar otras aportaciones y/o retenciones, las cuales sern materia de anlisis en el presente informe.

1.2. RESEA HISTRICA:

Fue creado hace 37 aos y hasta hoy en da han capacitado a un sin nmeros de personales en los diferentes programas y campos en donde se incluyen una moderna y avanzada tecnologa de enseanza y conocimientos en el rea industrial, tambin a SENATI se le conoce con el nombre de servicio Nacional de adiestramiento y trabajo industrial.

1.3. MARCO LEGAL:

En la primera disposicin transitoria del Decreto Ley N 25988 que modifico el inciso A del Artculo 2 del Decreto Ley N 25702, teniendo una vigencia hasta el da 31 de diciembre de 1993 , pero esto no se mantuvo as quedando nuevamente en plena vigencia por la Ley N 26272 , esta Ley aporto modificaciones a esta contribucin .Esta disposicin Segn esta ltima disposicin mencionada regir a partir del primero de enero de 1994 .Esta norma contiene la misma formalidad jurdica del SENATI anterior restringa demasiado su finalidad es la de proporcionar formacin profesional y capacitacin a los trabajadores pues este no menciona la formacin de aprendices.

1.4. ASPECTO NORMATIVO:

La Contribucin al Servicio Nacional De Adiestramiento en Trabajo Industrial - SENATI est normado por la Ley N 26272, modificado por la Ley N 26308, cuya norma reglamentaria es el D.S. N 139-94-EF.

1.5. NATURALEZA Y FINALIDAD:

El Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI) es una persona jurdica de derecho Pblico con autonoma tcnica, pedaggica, administrativa y econmica y con patrimonio propio, que tiene como finalidad proporcionar formacin profesional y capacitacin a los trabajadores de las actividades en categora D de la Clasificacin Industrial Uniforme (CIIU) de todas las actividades econmicas de las Naciones Unidas y de todas las dems actividades industriales y de instalacin, reparacin y mantenimiento contenidas en cualquier otra de las categoras de la misma clasificacin.

1.6. HECHO GENERADOR DE LA OBLIGACIN TRIBUTARIA:

La contribucin a SENATI grava a la remuneracin que abona el empleador en la condicin de empresa industrial, a sus trabajadores dependientes tanto como obreros y empleados .Para tal efecto se entiende por actividad industrial las comprendidas en categora de la Clasificacin Industrial Uniforme (CIIU) de todas las actividades econmicas de las Naciones Unidas.

1.7. SUJETO DEL TRIBUTO:

Estn afectos a la contribucin las personas naturales o jurdicas en su condicin de empleadores cuando realizan las siguientes actividades:

a) Actividades industriales comprendidas en la categora D de la clasificacin Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de todas las actividades econmicas de las Naciones Unidas.Si la empresa desarrolla exclusivamente las actividades antes mencionadas, el total de las remuneraciones que paguen a sus trabajadores estar afecta.b) Cuando adems de la actividad industrial sealados en el literal a una empresa desarrolle otras actividades econmicas, el pago de la contribucin ser nicamente sobre el monto de las remuneraciones correspondientes al personal dedicado a la actividad industrial y a labores de instalacin y reparacin y mantenimiento.c) L as empresas que no desarrollen actividades comprendidas dentro de las categoras D de la clasificacin Industrial Internacional Uniforme (CIIU) ) de todas las actividades econmicas de las Naciones Unidas estn afectos a la contribucin sobre las remuneraciones del personal dedicado a las labores de instalacin, reparacin y mantenimiento, sea en beneficio de la empresa o de terceros.

No estn afectos a la contribucin

No estn afectos al pago de la contribucin las personas naturales o jurdicas:

a) Que no realizan actividades industriales comprendidas en la Categora D de la clasificacin Industrial Internacional Uniforme (CIIU).b) L as empresas que se dediquen a la instalacin, reparacin y mantenimiento dentro de la actividad de construccin, comprendidas en la categora F, Divisin 45 de la CIIU y las que se dedican a labores de instalacin, reparacin y mantenimiento.

1.8. EMPLEADORES INAFECTOS:

Estn inafectos a la contribucin las empresas industriales que durante el ao anterior hubieran tenido un promedio de veinte (20) o menos trabajadores dedicados a las actividades econmicas industriales comprendida en la categora D de la clasificacin Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de todas las actividades econmicas de las Naciones Unidas (REVISIN 3) y las que se dedican a labores de instalacin, reparacin y mantenimiento.

1.9. MONTO DE LAS APORTACIONES:

Los empleadores afectos a SENATI debern pagar la aportacin aplicando los siguientes porcentajes sobre el total de las remuneracin afecta.

Art. 11 Ley N 26272

1.10. CONCEPTO DE REMUNERACIN:

Para efecto del clculo de la contribucin a SENATI se considera remuneracin a toda cantidad que las empresas comprendidas dentro del mbito de aplicacin abonen a sus trabajadores por conceptos de retribucin por prestacin de servicios personales, sujeto a contrato de trabajo, sea cual fuere su origen, naturaleza o denominacin.

Remuneracin afecta:Se denomina remuneracin a todo pago que perciba el trabajador para la prestacin de servicios personales, sujeto a contrato de trabajo, sea cual fuese su origen, naturaleza o denominacin.La contribucin grava el total de las remuneraciones que se pague a los trabajadores, teniendo en consideracin aquellas que no estn afectas a dicha contribucin.

Remuneracin no afecta:

No estn comprendidos como remuneracin afecta al pago de la contribucin los siguientes conceptos: Gratificaciones extraordinarias. Asignaciones por nacimiento de hijos, matrimonio, fallecimiento u otras similares. Compensacin por Tiempo de Servicios. La participacin de utilidades El costo o valor de las condiciones de trabajo. Pasajes, siempre que est supeditado a la asistencia al centro de trabajo. Bienes que la empresa otorgue a los trabajadores de su propia produccin por convenios laborales. Pensiones de jubilacin o invalidez a cargo de la empresa Montos otorgados al trabajador para el cumplimiento de sus labores, vestuario, movilidad, viticos, etc.

1.11. INSCRIPCIN:

Las empresas sujetas al pago de la contribucin al SENATI tienen la obligacin de estar inscritas en el padrn de contribuyentes del SENATI, entidad que de oficio efectuar la inscripcin de las empresas que cumplieran con inscribirse en dicho padrn. La inscripcin se realiza utilizando el formulario aprobado por el SENATI, as como deber adjuntarse lo siguiente:

_ Copia del RUC de la empresa._ Copia de la licencia de funcionamiento._ Copia de la escritura pblica de constitucin de la empresa._ ltimo PDT impreso.

Asimismo, las empresas obligadas al pago de esta contribucin debern comunicar al SENATI la modificacin o cese de sus actividades, dentro del plazo de treinta (30) das de producido estos hechos. Las empresas obligadas debern presentar al SENATI una declaracin jurada anual en el mes de junio, en la que se consignar el nmero de personal que labora en la empresa, as como otras informaciones que determine el Consejo Nacional del SENATI. Dicha declaracin jurada se presentar en el formulario que proporcionar el SENATI.

1.12.- SANCIONES:

Tanto la Ley como el Reglamento del SENATI establecen que son aplicables al pago de la contribucin las normas del Cdigo Tributario. En ese sentido, el no pago o el pago extemporneo del SENATI generarn el cobro de los intereses moratorios correspondientes. Cabe anotar que en este caso, al tratarse de una contribucin y no una retencin, el incumplimiento de pago no configurar infraccin tributaria alguna y por ende, la aplicacin de una sancin.

1.12. NACIMIENTO DE LA OBLIGACIN:El pago de la obligacin tributaria se origina en la fecha en que se abonan las remuneraciones, es decir en la fecha en que la remuneracin es puesta a disposicin del trabajador.En el caso en que al trabajador le corresponde vacaciones en el mes de enero, el pago se realiza al 31 de diciembre de acuerdo al D.Leg. N 713; en consecuencia la obligacin de pagar a SENATI nace en el mes de diciembre.

1.13. PAGO DE LA CONTRIBUCIN:

El pago de la contribucin se efectuar dentro de los doce primeros (12) das hbiles del mes siguiente a aqul en que se abonen las remuneraciones, usando el formulario que para tal efecto proporciona el SENATI.

1.14. PERSONAS OBLIGADAS:

Estn obligadas las personas naturales o jurdicas que desarrollen actividades que se encuentran en la categora D de la CIIU (Clasificacin Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades econmicas e las Naciones Unidas).

1.15. TIPOS DE OBLIGADOS:

Las empresas que desarrollen exclusivamente actividades industriales manufactureras. Para estas empresas la base imponible ser el total de remuneraciones percibidas por sus trabajadores.Empresas que desarrollen actividades manufactureras entre otras actividades econmicas. En este caso la base imponible sern las remuneraciones del personal dedicado a la actividad manufacturera y a labores de instalacin, reparacin y mantenimiento.Empresas que no desarrollen actividades manufactureras pero realizan servicios de instalacin, reparacin y mantenimiento en beneficio propio o de terceros. En este caso la contribucin se pagara sobre las remuneraciones del personal dedicado a las actividades de servicios de reparacin, instalacin y mantenimiento.Exoneraciones.- No estn obligados al pago nicamente las empresas que durante el ao anterior hubieran tenido un promedio de 20 trabajadores o menos dedicados a las actividades econmicas que prescribe esta norma como afectas a la contribucin.

1.16. CASOS PRCTICOS DE SENATI

CASO: Empresas obligadas a realizar el aporte al SENATI

La empresa industrial San Francisco S.R.L. se encuentra comprendida en la actividad manufacturera y pertenece a la Divisin 17 del CIIU. Asimismo, comercializa sus propios productos en un mismo centro de operacin, donde se encuentra el rea administrativa, el centro de comercializacin y la planta de produccin. En el mes de febrero de 2006 la empresa refleja en su planilla de remuneraciones los siguientes conceptos:_ Remuneraciones del personal del rea de produccin: S/. 8,430.02_ Importe por condiciones de trabajo: 65,489.45_ Bonos por avance en produccin: 16,458.50_ Movilidad supeditada al transporte: 7,458.20_ Remuneraciones del personal de mantenimiento: 11,052.50_ Gratificacin extraordinaria del mes: 9,898.37El empleador nos consulta si la empresa debe contribuir al SENATI, teniendo en cuenta que el promedio de trabajadores que laboraron en produccin en el ao 2005 fue de 23 personas.

Solucin:El artculo 11 de la norma que regula el Senati, aprobada por Ley N 26272 (01/01/1994), seala que las empresas que desarrollen actividades industriales comprendidas en la Categora D de la CIIU, estn obligadas al pago de una contribucin porcentual calculada sobre el total de las remuneraciones que paguen a sus trabajadores. Tal obligacin deber ser cumplida siempre que las empresas, durante el ao anterior (en el ejemplo, 2005), hayan tenido un promedio de ms de 20 trabajadores dedicados a la actividad industrial a la que se refiere la CIIU.

Determinacin del monto de las remuneraciones sujetas a contribucin al SENATIEn el caso planteado el promedio de trabajadores fue de 23 personas (2005).En ese sentido, teniendo en cuenta las remuneraciones excluidas de la contribucin al SENATI (ver numeral 2.4 del informe), la empresa se encuentra obligada a contribuir solo por los conceptos siguientes:Remuneraciones del personal del rea de produccin: S/. 48,430.02 +- Bonos por avance en produccin: 16,458.50- Remuneraciones del personal de mantenimiento: 11,052.50Base para el aporte: S/. 75,941.02

Clculo de la tasa a ser aplicado para la contribucin al SENATISiendo la contribucin al SENATI del 0.75% sobre las remuneraciones indicadas, tenemos lo siguiente:S/. 75,941.02 X 0.75%: S/. 570

Provisin de la contribucin al SENATI por el mes de febrero de 2006Asiento contable:---------------- x -----------------64 Tributos....................................... 570649 Otros tributos6492 Aporte al Senati40 Tributos por pagar................................................................. 570412 Otras contribuciones4091 Aporte de SenatiX/x Contribucin por las remuneraciones afectas, febrero 2006.---------------- x -----------------El pago se efectuar dentro de los doce primeros (12) das hbiles del mes siguiente a aquel en que se abonen las remuneraciones. Se utiliza el formulario que proporciona el SENATI (artculo 11 del Reglamento, Decreto Supremo N139-94-EF (08/11/1994)).Son aplicables las normas del Cdigo Tributario relacionadas con la cobranza de contribuciones no pagadas y los recargos por intereses y multas que ello genere (artculo 15 de la Ley).

SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO SCTR

2.1. BASE LEGAL:

N 26790 Ley de Modernizacin de la Seguridad Social en Salud D.S. No 009-97-SA Reglamento de la Ley N 26790 D.S. 003-98-SA Normas Tcnicas del SCTR D.S. 042-F Reglamento de Seguridad Industrial R.M. 090-97 TR/DM Registro de entidades que Desarrollan actividades de riesgo. D.S. 09-2005-TR Reglamento de SST

2.2 DEFINICIN:- Creado en mayo de 1997 por la Ley 26790, Ley de Modernizacin de la Seguridad social en Salud, reemplaza al seguro por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (SEGATEP) de la Ley 18846 (derogada) que amparaba exclusivamente a los trabajadores obreros y era administrado por el IPSS, ahora EsSalud, y se rige de acuerdo a las Normas Tcnicas del D.S. 003-98-SA del 14 de Abril de 1998.- Otorga cobertura por accidentes de trabajo y enfermedad profesional en materia de salud y pensiones a las personas que laboran en un centro de trabajo de alto riesgo.- Es obligatorio y por cuenta de las entidades empleadoras que desarrollan las actividades de alto riesgo sealadas en el anexo 5.

2.3. DEBERES DEL EMPLEADOR Y TRABAJADOR:

Dentro de la los organismos que realizan actividades de riesgo, es necesario tener en cuenta los deberes tanto del empleador como el trabajador, son las siguientes:

2.3.1. EMPLEADOR:

- Inscribirse en el registro del MTPE (Act. Trab.Riesgo) Verificar que todos los trabajadores destacados en su centro de labores estn debidamente asegurados conforme al D.S. 003-98-SA. Facilitar la capacitacin de los trabajadores del Centro de Trabajo en materia de salud ocupacional y seguridad industrial. Informar sobre los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Difundir entre los trabajadores las coberturas y procedimientos del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.

2.3.2. TRABAJADOR:

Procurar el cuidado integral de su salud. Suministrar informacin clara, veraz y completa sobre su estado de salud. Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de seguridad y salud ocupacional de la Entidad Empleadora. Participar en la prevencin de riesgos profesionales.

2.4. DATOS PRELIMINARES:

Muchos obreros, los cuales en la mayora de los casos realizan actividades de riesgo, se preguntaran lo siguiente:

QU ES UN ACCIDENTE DE TRABAJO?

Toda lesin orgnica o perturbacin funcional causada en el centro de trabajo o con ocasin del trabajo, por accin imprevista, fortuita u ocasional de una fuerza externa, repentina y violenta que obra sbitamente sobre la persona del trabajador o debida al esfuerzo del mismo.

Y QU LESIONES NO SON CONSIDERADAS ACCIDENTES DE TRABAJO?

Las que se producen en el trayecto de ida y retorno al centro de trabajo. Las provocadas intencionalmente por el propio trabajador o por su participacin en rias o peleas u otra accin ilegal. Las que se produzcan como consecuencia del incumplimiento del trabajador de una orden escrita especfica impartida por el empleador. Las que se produzcan con ocasin de actividades recreativas, deportivas o culturales, aunque se produzcan dentro de la jornada laboral o en el centro de trabajo. Las que sobrevengan durante los permisos, licencias, vacaciones o cualquier otra forma de suspensin del contrato. Las que se produzcan como consecuencia de uso del alcohol o estupefacientes. Las que se produzcan en caso de conmocin contra el orden pblico o terrorismo. Las que se produzcan por convulsin de la naturaleza. Las producidas por consecuencia de fusin o fisin nuclear.

QU ES UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL?

Es toda enfermedad que el trabajador adquiere como resultado de la clase de trabajo que desempea o del medio en que se ha visto obligado a trabajar.Definitivamente el trabajo que implica un riesgo personal, genera falta de seguridad y dedicacin a la realizacin de sus labores, evitando la realizacin de metas u objetivos por parte de la empresa u organizacin.

2.5. OBTENCIN DEL SEGURO:

2.5.1. ASEGURADOS OBLIGATORIOS:Todo trabajador de categora empleado u obrero, eventual, temporal o permanente que labore en un centro de trabajo en el cual se desarrolle las actividades de riesgo considerados por el SCTR.Tengamos en cuenta que si la entidad empleadora cuenta con trabajadores en reas administrativas o de servicios alejadas de las unidades de produccin y que no se encuentran expuestas a las labores de riesgo, el empleador podr decidir, BAJO SU RESPONSABILIDAD respondiendo solidariamente frente al trabajador afectado ante ESSALUD y a la ONP por las obligaciones previstas; la no contratacin de este seguro para este grupo de trabajadores.

2.5.2. ENTIDADES EMPLEADORAS ESTN OBLIGADAS ACONTRATAR UN SEGURO:

Toda Entidad Empleadora que realice alguna actividad de riesgo descrita en la Cuarta Disposicin Final del D.S. N 003-98-SA.Estn comprendidas en esta obligacin las Cooperativas de Trabajadores, Empresas de Servicios, Contratistas y Sub Contratistas, as como toda Institucin de intermediacin o provisin de mano de obra que destaque personal hacia centros de trabajo en que se desarrollen las actividades del riesgo.Las que realizan las actividades sealadas en el Anexo 5 del D.S.009-97-SA; entre ellas podemos tener por ejemplo: Cooperativas de trabajadores Contratistas y subcontratistas Instituciones de intermediacin o provisin de mano de obra. Empresas de servicios especiales

2.6. PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIN EN EL REGISTRO DEL M.T.P.E.

Para inscribirse en el Registro, debe seguirse el siguiente procedimiento:Presentar una solicitud dirigido a la Subdireccin de Registros Generales y Pericias del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo, indicando:- Nombres o razn social de la entidad.- Domicilio del centro de trabajo en el que se realizan actividades de alto riesgo.- Actividad productiva de alto riesgo que desarrollan, segn el Anexo 5 del D.S. N 009-97-SA, modificado por el D.S. N 003-98-SA.

A esta solicitud deber acompaarse los siguientes documentos:- Copia simple del Registro Unificado.- Copia simple del Ruc.

La solicitud con los documentos sealados deben presentarse en laOficina de Tramite Documentario (Mesa de Partes).Una vez que la empresa que desarrolla actividades de alto riesgo se inscribe en el Registro de MTPE, deber contratar los servicios de prestaciones de salud por trabajo de riesgo (Cobertura de salud) y los servicios de prestaciones econmicas por trabajo de riesgo (Cobertura de invalidez, sobrevivencia y sepelio).

2.7. CONTRATACIN DEL SCTR:

2.7.1 COBERTURA DEL SEGURO:

El SCTR otorga coberturas por accidente de trabajo y enfermedad profesional a los trabajadores empleados y obreros que tiene la calidad de afiliados regulares del Seguro Social de Salud y que laboran en un centro de trabajo donde se desarrollan actividades de alto riesgo. Estas coberturas son: Cobertura de salud por trabajo de riesgo, que se concreta en prestaciones de Salud. La Cobertura de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio la cual es ofrecida por la ONP o por las compaas de Seguros.

La contratacin de las dos coberturas es de carcter obligatorio para las Entidades Empleadoras que realizan las actividades econmicas de riesgo del SCTR.

2.7.1.1. ESSALUD

Ofrece nicamente la Cobertura de Salud por trabajo de riesgo.Esta cobertura otorgar al trabajador como mnimo las siguientes prestaciones: Asistencia y asesoramiento preventivo promocional en salud ocupacional a la Entidad Empleadora y a los Asegurados. Atencin mdica, farmacolgica, hospitalaria y quirrgica, cualquiera fuere su nivel de complejidad hasta la recuperacin total del asegurado, la declaracin de invalidez total o parcial permanente o su fallecimiento. El asegurado conserva su derecho de ser atendido por el Seguro Social en Salud con posterioridad al alta o la declaracin de invalidez permanente. Rehabilitacin y readaptacin laboral al asegurado invlido bajo este seguro. Aparatos de prtesis y ortopdicos que necesite el asegurado bajo este seguro.

2.7.2 COBERTURAS ECONMICAS CON LA ONP

2.7.2.1 PENSIONES DE INVALIDEZ TEMPORAL O PERMANENTE Y DE SOBREVIVIENTES Y GASTOS DE SEPELIO CONTRATADOS POR LA ONP:

Estas prestaciones econmicas se otorgan a los trabajadores asegurados o a sus beneficiarios en caso de producirse invalidez o muerte como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad profesional, las mismas que consisten en: Pensin de invalidez de acuerdo al grado de incapacidad para el trabajo Pensin de sobrevivencia, para los beneficiarios del trabajador fallecido Pensin de Sobrevivencia: La Aseguradora pagar pensiones de sobrevivencia a los beneficiarios en caso de fallecimiento del asegurado. Pensin de Invalidez: La Aseguradora pagar pensiones de invalidez al asegurado que como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad profesional quedara en situacin de invalidez.

2.7.2.1.1. INVALIDEZ

Importante: Por incapacidad temporal los primeros 20 das estn a cargo del empleador, los 11 meses y 10 das siguientes estn a cargo de Essalud.

CULES SON LOS REQUISITOS PARA ACCEDER A LA PENSIN DE INVALIDEZ?

Presentar una solicitud segn formato (ESSALUD) Certificado del mdico tratante, indicando fecha de inicio y naturaleza del tratamiento recibido Certificado de inicio y fin del goce de subsidio de incapacidad temporal otorgado por el Seguro Social Declaracin Jurada de la Entidad Empleadora que acredite las 12 ltimas remuneraciones percibidas hasta la fecha de inicio de las prestaciones de invalidez.

PASOS PARA LA CONTRATACIN DE LA PLIZA DE SCTR CON LA ONP

7.2.1.2 SEPELIO

Presentar la cartilla de declaracin de remuneraciones suscrita y sellada por el representante de la empresa, as como la relacin de trabajadores cubiertos por este seguro, dentro de los cinco das hbiles.El depsito bancario debe efectuarse dentro de los 10 primeros das del mes en el cual se contrata el SCTR.Solo se realizan los depsitos de primas de SCTR a travs del banco INTERBANK.

Requisitos: Solo se aceptan pagos con cheques de gerencia o en efectivo. No se aceptan pagos parciales, se debe realizar un solo depsito por el monto total de la prima del mes.

a. Gastos de Sepelio: En caso de fallecimiento de un asegurado, la aseguradora reembolsar los gastos de sepelio a la persona natural o jurdica que los hubiera sufragado, previa presentacin de los documentos originales que sustenten dicho gasto.En caso de fallecimiento del asegurado, se reembolsar como mnimo los gastos de sepelio a la persona (natural o jurdica) que los hubiere sufragado con la presentacin de los documentos orinales que lo sustente dentro de los 30 das del fallecimiento.Para efecto del clculo de la remuneracin se tomar el promedio de las 12 ltimas remuneraciones mensuales percibidas antes del siniestro.

2.8 LOS BENEFICIARIOSQuines son los beneficiarios?De acuerdo con la ley se consideran beneficiarios a las siguientes personas:1. Cnyuge o concubino(a)2. Hijos sanos menores de 18 aos.3. Hijos con invalidez Total y Permanente (cualquier edad)4. Padres Sanos mayores de 60 aos y econmicamente dependientes.5. Padres con Invalidez Permanente sea Total o Parcial (cualquier edad)Nota 1: La condicin de invalidez es determinada por el comit mdico correspondiente.Nota 2: Se considera a los padres econmicamente dependientes si no tienen ingresos o sus ingresos son menores a la remuneracin mnima vital.

QUE BENEFICIOS SE LES OTORGAN

A los beneficiarios se les otorgan pensiones que son iguales a un porcentaje de la Remuneracin Mensual del asegurado.Esta remuneracin se calcula como el promedio de las doce ltimas remuneraciones asegurables que recibi el fallecido teniendo como tope mximo el establecido por la Superintendencia de AFPs. Estas doce remuneraciones se cuentan a partir del mes anterior al fallecimiento y se actualizan por el ndice de precios al consumidor antes de calcular el promedio.

2.9 TASAS DE APORTACIN:Est en funcin al nivel de riesgo de la actividad que realice la entidad empleadora.

2.9.1 DESCUENTO:

Sobre las Tasas de Aportacin del SCTR existen una serie de descuentos:1. Por nmero de trabajadores.2. Por superar las medidas de Higiene y Seguridad Industrial.3. Por baja siniestralidad en accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.El descuento por nmero de trabajadores, es un descuento automtico que se aplica la Entidad Empleadora en funcin de la cantidad de trabajadores asegurados, hasta un 35% menos.

Tabla de descuento por nmero de trabajadores

Los descuentos de los numerales 2. y 3 se tramitan a solicitud del recurrente y se autorizan mediante Resolucin, previa evaluacin y calificacin positiva de EsSalud.Las resoluciones de autorizacin de descuento se emiten con una vigencia de 12 meses, pudiendo tramitarse su renovacin, mediante solicitud por escrito presentada un mes antes de la culminacin de su vigencia.Los descuentos no son excluyentes, son acumulativos, NO pudiendo configurar una tasa menor que la Tasa de Aportacin Mnima (0.60%, inc. IGV)

2.9.2 MONTOS A APORTAR:Los montos de aportacin del SCTR varan segn la condicin de dependencia del trabajador.

El pago de los montos de aportacin es responsabilidad de las EntidadesEmpleadoras que realizan actividades econmicas de riesgo.

2.10 CASOS PRCTICOS

Planilla de Remuneraciones Construccin Civil

Los trabajadores de Construccin Civil se encuentran dentro de La Clasificacin GranDivisin 45 de la tercera revisin de la Clasificacin Industrial Internacional Uniforme(CIIU) de la Naciones Unidas Las siguientes actividades de la Divisin 45 es el marco dentro del cual se desenvuelve la Construccin Civil: ESTRUCTURA: Divisin N45.Grupo Clase 451 4510 Preparacin del Terreno 452 4520 Construccin de EdificiosCompletos y de Partes de Edificios; obras de ingeniera civil. 453 4530 Acondicionamiento de Edificios. 454 4540 Terminacin de Edificios. 455 4550 Alquiler de equipos de construccin y demolicin dotado de operarios. Todos los trabajadores que efecten dichas actividades deben ser considerados sujetos al Rgimen deConstruccin Civil. Las condiciones de trabajo en Construccin Civil pueden ser calificadas como Sui Generis (singular y excepcional) pues son propias de la actividad constructora entre estas tenemos: Eventualidad y Ubicacin Relativa Eventualidad - La relacin laboral es de carcter temporal - Dura mientras se ejecute la obra o labor - Slo puede ser despedido al cierre de la semana laboral Ubicacin Relativa No exige lugar fijo y permanente donde se realice la labor. - All donde se ejecute la obra se ubican los trabajadores. - Terminada la obra se cambia de ubicacin - Una misma empresa simultneamente puede tener varias obras en diversos lugares.

OPERARIOS.- En la primera y mayor categora se encuentran los albailes, carpinteros, ferreros, pintores, electricistas, gasfiteros, plomeros, almaceneros, chferes, maquinistas cuando desempean las funciones de operarios mezcladores, concreteros y wincheros, mecnicos y todos los calificados en una especialidad del ramo como los que se dedican a la construccin de puentes, caminos y tneles.

OFICIALES.- Ayudantes u oficiales son los trabajadores que se desempean como ayudantes de los operarios en calidad de auxiliares de ellos por no haber alcanzado calificacin en la especialidad.

PEONES.- Los peones son los trabajadores no calificados que son ocupados en diversas tareas de la actividad constructora.

Trabajadores excluidos Se excluyen del rgimen especial de construccin civil a los trabajadores que prestan servicios en las empresas constructoras de inversin limitada, en la medida que ejecuten obras que no excedan de 5O UIT, as como a los trabajadores que prestan servicios a personas naturales que construyen directamente su vivienda, cuando el costo de la obra no supere las 50 UIT. (D. Leg. 727)

POR ACCIDENTELa siguiente estructura de costos muestra los haberes que percibe todo trabajador d construccin civil. En este caso si se hubiera trabajado la semana completa, es decir 6 das, entonces la remuneracin neta a percibir ser la siguiente:o Operario = S/.456.95o Oficial = S/.408.22o Pen = S/.369.88Costos que se deben pagar a los operarios, oficiales y peones segn la normativa vigente en Per.

POR FALLECIMIENTO

El Sr. Jos Prez Arias falleci el 30 de mayo 2001 en un accidente de trabajo en el interior de la mina Lourdes de la Compaa minera Santo Toms.Su empleador, quien estaba al da con sus pagos, cumpli con avisar inmediatamente aPacfico Vida de este accidente fatal.Luego de recibidos y analizados los documentos solicitados: Acta de Defuncin, Atestado Policial completo, Informe de Necropsia, Examen toxicolgico y dosaje etlico PACIFICO VIDA determin que el accidente estaba cubierto por la Pliza N6200000 contratada por la Compaa minera Santo Toms. Por lo que otorgar las pensiones que les corresponden a los beneficiarios y reembolsar los gastos de sepelio a quien o quienes los hayan realizado; el monto mximo de reembolso para Mayo 99 es S/. 2,540.44

Este es el Grupo Familiar del Sr. Prez. El Sr. Jos Prez era casado con cuatro hijos, sus padres estn vivos y son mayores de 60 aos. La mayor de sus hijas, Luisa Prez Ramrez naci fuera del matrimonio con la Sra. Zoila Lpez.Todos ellos figuran en la Solicitud de Pensin de Sobrevivencia que entregaron a Pacfico Vida junto con todos los documentos que los acreditan como beneficiarios.

CONTRIBUCIN A SENCICO

3.1 QUE ES SENCICO?

El SENCICO, es un Organismo Pblico Descentralizado del Sector Vivienda, Construccin y Saneamiento. A partir del ao 2003 constituye una Entidad de Tratamiento Empresarial ETES. Tiene como finalidad la formacin de los trabajadores del sector construccin, la educacin superior no universitaria, el desarrollo de investigaciones vinculadas a la problemtica de la vivienda y edificacin as como a la propuesta de normas tcnicas de aplicacin nacional.El sector construccin tiene que resolver diaria y eficientemente las necesidades sociales dentro de un contexto de avances tecnolgicos, globalizacin econmica y permanente cambio de escenarios. En el ao 2006 se ha evidenciado un crecimiento de la actividad de la construccin y en consecuencia los tcnicos capacitados en el SENCICO han tenido oportunidad de trabajar en obras importantes.

La heterogeneidad y la diversidad de la formacin profesional y del perfeccionamiento en Amrica Latina tiene consecuencias importantes para los sistemas nacionales de educacin, la cual est enfrentada a un cambio del paradigma en la que las polticas y metodologas de capacitacin varan en las empresas innovadoras tanto a partir de las especificidades sectoriales, como de tamao, de su localizacin, pero tambin de la posicin que la firma ocupa en el entramado productivo y/o en el nivel de subcontratacin, este cambio de perspectivas tiene un efecto directo sobre la formacin profesional y el desarrollo de personas.La Alta Direccin de SENCICO cumpliendo con su responsabilidad de definir el PlanEstratgico Institucional (PEI), pone a disposicin de su comunidad el presente documento para construir el futuro innovando para perdurar como un compromiso de accin no como una lista de intenciones.

3.2 BASE LEGAL

Decreto Ley N 21673 del 26.10.76 - Ley Orgnica de SENCICO. Decreto Legislativo N 147 del 12.06.81 - Ley de Organizacin y Funciones del Sencico. Decreto Supremo N 008/95/MTC del 16.06.95, que dispone la fusin con SENCICO, del Instituto Nacional de Investigacin y Normalizacin de la Vivienda - ININVI. Ley del Instituto Nacional de Investigacin y Normalizacin de la Vivienda (ININVI). Decreto Legislativo N 145. Ley N 26485 del 15.06.95 - Modifica Decreto Legislativo N 786, en lo referente a los aportes al SENCICO. Decreto Supremo N 011-2001-MTC del 23.03.2001, que declara al SENCICO en proceso de Reestructuracin Organizativa Institucional. Estatuto del SENCICO, aprobado por el Decreto Supremo N 032-2001-MTC del 17 de Julio de 2001, que reemplaza al Estatuto aprobado por el Decreto Supremo N 036- TCC, del 30.12.93. Modifican Artculos Del Estatuto Del SENCICO, Decreto Supremo N 004-2006-Vivienda, Publicado el 12 Mayo del 2006. Resolucin Suprema N 077-2001-MTC del 11.05.2001, que aprueba el Cuadro para Asignacin de Personal - CAP del SENCICO. Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del SectorPblico. Decreto Legislativo N 276. Texto nico Ordenado del Decreto Legislativo N 728 - Ley de Formacin y Promocin Social Laboral, aprobada por Decreto Supremo N 002-97-TR. Texto nico Ordenado del Decreto Legislativo N 728. Ley de Productividad y Competitividad Laboral. Decreto Supremo N 003-97-TR. Ley N 27792, Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, por la que el SENCICO queda adscrito al mbito sectorial de este Ministerio. Ley N 27444. Ley de Procedimiento Administrativo General. Resolucin Ministerial N 028-92-EF, el aporte al SENCICO se realizar en la misma oportunidad en que se efecta los pagos a cuenta del impuesto a la Renta (20.01.1992). Cdigo Tributario vigente. Resolucin Directoral N 003-2005-EF/77.15 Resolucin de Contralora N 072-98-CG-Normas de Control Interno para el Sector Pblico.

3.3 CONTRIBUCIN AL SENCICO

3.3.1 MARCO LEGAL

El Servicio Nacional de Capacitacin para la Industria de la Construccin SENCICO es un organismo pblico descentralizado adscrito al sector Vivienda, Construccin y Saneamiento, creado por Ley N 21673.Su organizacin est definida en la Ley de Organizacin y Funciones del SENCICO, aprobado mediante Decreto Legislativo N 147; as como a travs de la fusin con el ex ININVI, segn el Decreto Legislativo N 145 Ley del Instituto Nacional de Investigacin, Normalizacin de la Vivienda.El Estatuto que rige al SENCICO fue aprobado mediante Decreto Supremo N 032 2001-MTC del 17 de julio del 2001.

3.3.2 SUJETOS PASIVOS:

Son sujetos al pago de la contribucin al SENCICO en calidad de contribuyentes, las Personas Naturales y Jurdicas que perciban ingresos por el desarrollo o ejecucin de actividades incursas en el CIIU 45 - construccin.

3.3.3 DETERMINACIN DE LA BASE IMPONIBLE:

La Base Imponible se determina por el total de los ingresos percibidos o facturados al cliente por concepto de materiales, mano de obra, gastos generales, utilidad y cualquier otro elemento.

3.1.3.4 CAMPO DE APLICACIN

Es aplicable a:

Los Contratos de ConstruccinContratos de construccin celebrados en el territorio nacional o no y cuyo servicio sea empleado en nuestro pas e independiente al lugar donde se perciban los ingresos.Las actividades a ejecutarse, objeto del contrato debern encontrarse enmarcados en el clasificador CIIU-45 Construccin.Cabe precisar, que son sujetos de la Contribucin al SENCICO, aquellos contribuyentes que desarrollen actividades de construccin con o sin exclusividad.

Los ServiciosSe refiere a los trabajos de instalacin, reparacin y mantenimiento enmarcados en la actividad de la construccin.Asimismo, estn gravadas con la contribucin al SENCICO tanto el contratista principal, como los subcontratistas, por los conceptos que facturen a sus clientes en la medida que realicen actividades enmarcadas en el CIIU 45.

3.1.3.5 TASA DE APLICACIN

La tasa es de 0.2%.

3.1.3.6 NACIMIENTO DE LA OBLIGACIN TRIBUTARIA

La obligacin al pago de la contribucin al SENCICO nace o se origina, con la fecha en que se emite el comprobante de pago o con la fecha en que se perciben los ingresos, cualquiera sea el hecho que ocurra primero.

3.1.3.7 EXIGIBILIDAD DE PAGO

El pago es exigible a partir del da siguiente de la fecha de vencimiento, que dispone el cronograma de pagos - SUNAT.

3.1.3.8 LUGARES DE PAGO

Banco de la Nacin y Banca Privada afiliada a la cadena de Recaudacin SUNAT, a travs del Sistema Pago Fcil.

3.1.3.9 CDIGO DE TRIBUTO

Banco de la Nacin y Banca Privada afiliada a la cadena de Recaudacin SUNAT, a travs del Sistema Pago Fcil.Para el pago de la Contribucin al SENCICO se debe utilizar el cdigo: Pago de Tributo -SENCICO 7031Pago de FraccionamientoSENCICO -Decreto Legislativo N 848 7033REFT - Ley N 27344 7036SEAP - Decreto Legislativo N914 7037RESIT - Ley N 27681 7038Otras Multas 6535

3.1.3.10 SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO DEL PAGO

Banco de la Nacin y Banca Privada afiliada a la cadena de RecaudacinSUNAT, a travs del Sistema Pago Fcil.

COMIT NACIONAL DE ADMINISTRACIN DEL FONDO PARA LA CONSTRUCCIN DE VIVIENDAS Y CENTROS RECREACIONALES PARA LOS TRABAJADORES DE CONSTRUCCIN CIVIL (CONAFOVICER)

4.1 ORIGEN:

Comit Nacional de Administracin del Fondo para la Construccin deViviendas y Centros recreacionales para los trabajadores de Construccin Civil, creado por Decreto Supremo N 09 del 27 de Julio de 1959 y acuerdo del 28 de Diciembre de 1962 de la Comisin Nacional de la Industria de la Construccin Civil, aprobado por Resolucin Ministerial N 299 del 25 de Febrero de 1963.Constituido inicialmente por Resolucin Sub Directoral N 058-76-91100 del 22 de Enero de 1976, por el aporte de S/: 2.00 diarios que efectuaban los trabajadores de construccin civil de la Repblica. Por Resolucin Suprema N 266-77-VC-1100 del 03 de Noviembre de 1977 se aprueba el Estatuto de este Comit.Los trabajadores de Construccin Civil en su Congreso realizado en el mes deDiciembre de 1979 acordaron aportar al fondo indicado el 1% de su Jornal conjuntamente con los S/. 2.00 por da efectivo, en razn de ser insuficiente este ltimo el alto costo de la construccin en el pas; acuerdo que ha sido acogido y recomendado por la Comisin Nacional de la Industrial de la Construccin, en su Acta del 10 de Septiembre de 1980. Como estos acuerdos conllevan a la modificacin de los Estatutos, para aprobar los nuevos aportes se hacan necesario del dispositivo legal pertinente; emitindose con este fin la Resolucin Suprema N 15-81-VI-1100 del 20 de Octubre de 1980, publicado el 22 de Octubre de 1980 en el Diario Oficial, estableciendo en ella que los trabajadores de Construccin Civil del Per aportarn al CONAFOVICER el 1% de su Jornal Bsico, independientemente de los S/. 2.00 diarios que vienen aportando; aportes que el Empleador en forma obligatoria deber retener del pago del trabajador y efectuar los depsitos de lo retenido dentro de los 15 das siguientes al mes de la retencin.El aporte del 1% del jornal bsico no est afecto a ningn descuento o gravamen en este mismo dispositivo legal se establece el 2% de recargo por mora al no efectuar l depsito oportunamente.

4.2 EL CONAFOVICER EN LA ACTUALIDAD

Actualmente el aporte de los trabajadores de construccin civil al CONAFOVICER, es el 2% de su jornal bsico. El cual debe ser retenido por su empleador y depositado en el Banco de la Nacin dentro de los 15 das de iniciado el mes siguiente al defectuada dicha retencin.

4.3 PARA QUE SE UTILIZA ESTE FONDO:

Por disposicin de la Resolucin Suprema N 001-95-MTC de fecha 05 de Enero de 1995 publicado el da 06 de Enero de 1995 se modifica nuevamente el Estatuto de CONAFOVICER, establecindose: que el fondo se utilizar para: La construccin de viviendas de inters social para los trabajadores de construccin civil en el ambiente nacional. La construccin de Centros Vacacionales de Recreacin para los trabajadores de Construccin Civil en todo el pas. La cobertura de fines y objetivos de carcter educativo, social, asistencia y de capacitacin.Base imponible.- La base imponible para esta aportacin del trabajador de construccin civil est dado por los siguientes conceptos que percibe: Jornal Bsico Jornal Dominica Jornal del da feriado.Se excluye de la base imponible lo que perciben por trabajos extras y la bonificacin nica de construccin civil BUC Alcuota de la contribucin.- Es el 2% sobre la base imponible indicada anteriormente.El pago se efecta en el formulario N 330 dentro de los 15 das siguientes al mes de retencin (Resolucin Suprema N 001-95-MTC) del 06 de enero de1995.Bonificacin unificada de construccin civil- BUC Fue creada por el punto tercero de la R.S.D. 193-91-15D-NEC del 19 de junio de 1991 y comprende: Bonificacin de desgaste por herramienta y ropa Bonificacin por alimentacin Bonificacin por compensacin por falta de agua potable Bonificacin por especializacin para el operario

Todas estas remuneraciones se renen en una sola denominada Bonificacin nica de Construccin Civil y se paga en porcentaje de la remuneracin bsica de la siguiente forma:Operario 0,32%Oficial 0,30%Pen 0,30%

Repetimos que esta bonificacin no constituye base imponible para el clculo de CONAFOVICER.

4.4 FINALIDAD:

El Comit Nacional de Administracin del Fondo para la Construccin de Vivienda y Centros Recreacionales (CONAFOVICER), tiene como finalidad administrar y controlar el Fondo para la Construccin de Viviendas y Centros Recreacionales para los trabajadores dedicados a la actividad de la construccin civil.

4.5 SUJETOS DE LA CONTRIBUCIN:

4.5.1 Sujeto activo: el acreedor de los aportes es el fondo. El CONAFOVICER es el encargado de la administracin, recaudacin y control de los aportes.

4.5.2 Sujeto pasivo: son sujetos afectos al aporte al CONAFOVICER los trabajadores de construccin civil (entindase obreros de construccin, operarios, ayudantes u oficiales y peones), es decir toda persona natural que realiza libremente y de manera eventual o temporal, una labor d construccin para otra persona jurdica o natural tambin dedicada a la actividad de la construccin, con relacin de dependencia y a cambio de una remuneracin. Para estos efectos se considera a las actividades de construccin las sealadas en la gran divisin 45 de la clasificacin Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Econmicas de las Naciones Unidas (CIIU):- Preparacin del terreno- Construccin de edificios completos o partes, obras de ingeniera.- Terminacin de edificios- Alquiler de equipo de construccin o demolicin.

4.5.3 Agentes de retencin: los empleadores que contratan a los trabajadores arriba descritos son considerados agentes de retencin, y como tales estn obligados a efectuar las retenciones y pagos correspondientes.

Base legal: numeral 1 R.S N 155-81-VI-1100 (20.10.81) modificado por el artculo 4, Resolucin N 001-95-MTC (06.01.95).

4.6 BASE IMPONIBLE: la base imponible de los aportes al CONAFOVICER est constituida por el jornal bsico percibido por el trabajador de construccin civil. En el Convenio Colectivo por el periodo 2004-2005 se ha fijado el jornal bsico, con efectos retroactivos a partir del 1 de junio del 2004, en S/. 32.09 para los operarios, S/. 28.76 para los oficiales y S/.25.63 para los peones.

4.7 TASA DE CONTRIBUCIN:

OBRERO DE CONSTRUCCION: 2%

4.8 PAGO DE LA CONTRIBUCIN:

4.8.1 FORMA

El pago de la contribucin deber efectuarse el Banco de la Nacin va TELEPROCESO Cdigo 00035 o en cualquier agencia del Banco BBV-CONTINENTAL en la cuenta n 0011-0112-04-0200090836. Para esto, el empleador deber indicar el nmero de RUC, el mes al que corresponde la aportacin y el monto a depositar.

Base legal: R.S. N 001-95-MTC y comunicado publicado en el diario Oficial el Peruano (18.08.2003).

4.8.2 PLAZO:El depsito de lo retenido al trabajador deber efectuarse dentro delos 15 das siguientes al mes de la retencin.

Base legal: Numeral 1 de la R.S. N 155-81-VI-1100(20.10.81) modificado por la R.S N 001-95-MTC (06.01.95).

4.9 INCUMPLIMIENTO:

Transcurrido el plazo para efectuar el depsito correspondiente, el empleador incurre automticamente en mora y deber abonar un cargo del 2% por mes o fraccin de mes.Base legal: Numeral 3 de la R.S. N 155-81-VI-1100 (20.10.81).

4.10 INFORMACION COMPLEMENTARIA:

El CONAFOVICER mediante Carta Circular N 008-ADG 2003 sugiere a los empleadores remitir informacin relacionada a los aportes realizados.Para tal efecto se debern utilizar unos modelos elaborados en hojas de clculo.

4.11 BASE LEGAL:

3.1.5 CASOS PRCTICOS DE SENCICO

Aplicacin prctica de la contribucin al SencicoCaso 1:La inmobiliaria San Marcos S.A.A. est construyendo diversos edificios para vivienda, facturando en el mes de febrero por ingresos de valorizacin el importe de S/. 2386,258.El empleador nos consulta cmo se aplica esta contribucin dado que es una empresa constructora.

Solucin:La contribucin al Sencico la realizan empresas involucradas en el Sector Construccin, sean estas personas naturales o jurdicas y siempre que sean actividades comprendidas en la Gran Divisin 45 de la CIIU.La tasa por contribucin al Sencico equivale al 0.2% sobre el total de los ingresos que perciban por concepto de materiales, mano de obra, gastos generales, direccin tcnica, utilidad y cualquiera que sea el sistema de contratacin de obras.Siendo as, tenemos lo siguiente:- S/. 2386,258(*) x 2/1000: S/. 4,773(*) Se considera solo ingresos por valorizaciones en los avances de obra (no incluye IGV). Provisin del aporte a Sencico por el periodo febrero de 2006El artculo 24 de la norma que regula el Sencico, aprobada por DecretoLegislativo N 147 (12/06/1981) precisa que sern de aplicacin las disposiciones del Cdigo Tributario en aquellos aspectos en que fuere pertinente.Asiento contable:------------------------------- x ---------------------------------------------------------64 Tributos 4,773649 Otros tributos6491 Aporte de Sencico40 Tributos por pagar .4,773411 Otras contribuciones4091 Aporte de SencicoX/x Aporte con relacin a los ingresos facturados en febrero 2006.------------------------------- x ---------------------------------------------------------

CONCLUSIONES

La contribucin al SENATI como tributos para otros fines en las cuales sus contribuyentes son personas que laboran en el sector industrial y manufacturado de categora D. De acuerdo con lo establecido por la LEY 26272 estn afectas a la contribucin al SENATI, todas las personas naturales y jurdicas que desarrollen actividades industriales comprendidas en la categora D de la clasificacin Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de todas las actividades econmicas de las Naciones Unidas. Adems de ello, es requisito que existan en planilla ms de veinte trabajadores que tengan relacin directa con la actividad industrial y adems los correspondientes al personal dedicado a la actividad industrial y a labores de instalacin y reparacin y mantenimiento, estarn afectos al tributo mencionado segn lo establecido en el artculo 13 de la Ley 26272. La prevencin de riesgos laborales cobra una especial importancia en la gestin empresarial actual, ya que permite reducir o eliminar el ndice de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales, lo que a su vez incide positivamente en la productividad. El SCTR es un seguro a favor del trabajador sea este eventual o permanente, es un derecho el cual deber de ser cumplido por las empresas obligadas establecidos en la norma, garantizando as una mejor calidad de vida si ocurriera un accidente o enfermedad. El SCTR garantiza asistencia y asesoramiento preventivo promocional en salud ocupacional, atenciones mdicas, hospitalizacin y ciruga, cualquiera sea el nivel de complejidad y hasta la recuperacin total del asegurado; asimismo coberturas de invalidez, sepelio y sobrevivencia. Aportan a SENCICO, las empresas que se encuentran en la Gran Divisin 45 de la CIIU, su contribucin es del 0.2% del total de ingresos percibidos. El pago del aporte a SENCICO es deducible de la renta neta para efectos del pago del impuesto a la renta. Una enorme cantidad de impuestos obliga a la contratacin de especialistas para controlar su aplicacin pues de lo contrario hay multas que tambin son excesivas y onerosas. (CONAFOVICER) Los trabajadores de construccin civil aportan al CONAFOVICER, el 2% de su jornal bsico, aporte que el empleador en forma obligatoria deber retener del pago del trabajador.

RECOMENDACIONES

Solo queda recomendar a los empleadores que cumplan con la declaracin y/o el pago segn sea el caso de dichas contribuciones a efectos de evitar ser sancionados por LA SUNAT o la institucin que lo administra. El postulante debe ser presentado por una empresa aportante al SENATI. Con este aporte las Empresas tienen el derecho de enviar a su personal y aprendices para que reciban formacin en el SENATI. Los trabajadores son el pilar de la empresa por lo tanto el objetivo de otorgar al empleado un aporte para SCTR debe ser el impulsar el concepto de la prevencin como una herramienta para lograr mejores condiciones de trabajo e incrementar los niveles de efectividad y eficiencia de los trabajadores. El empleador debe de contratar el SCTR para sus trabajadores sobre todo cuando su empresa realice actividades de riesgo, si es un gran nmero de trabajadores Ud. podr beneficiarse con descuentos. Ud. como trabajador debe de hacer respetar sus derechos y exigir a su empleador la contratacin del SCTR, para que su trabajo est garantizado y podr laboral con mayor tranquilidad y sobre todo con mucha ms dedicacin. Para no tener problemas con la administracin tributaria en el futuro las empresas relacionadas al sector construccin deben de verificar si se encuentran dentro de la Gran Divisin 45 de la CIIU, para poder contribuir con este organismo y no ameritarse multas por su no cumplimiento. Para poder contribuir con Sencido es necesario que se inscriban primero, y que estn al tanto de cuando les toca presentar su Declaracin Jurada de Obras conjuntamente con su Declaracin Jurada Anual del Impuesto a la Renta y que no cometan el error de no presentarlo. Las Contribuciones al Senati- Sencico-Conafovicer deben derogarse, y a cambio las Organizaciones Gremiales deben con sus asociados dar capacitacin a sus trabajadores, utilizando los organismos creados. Debe declararse en Reorganizacin a Essalud y la ONP y luego de una eficaz Racionalizacin y Reduccin de su Burocracia bajar las contribuciones.

BIBLIOGRAFA

TEXTOS:

MANUAL TRIBUTARIO 2009C.P.C ROSA ORTEGA SALAVARRADR. JORGE CASRILLO GUZMNC.P.C ANA PACHERRES RACUAYEDICIONES CABALLERO BUSTAMANTEMANUAL TRIBUTARIO 2008C.P.C ROSA ORTEGA SALAVARRADR. JORGE CASRILLO GUZMNC.P.C ANA PACHERRES RACUAYEDICIONES CABALLERO BUSTAMANTEESTUDIO CARRASCO BULEJEASESORA Y CONSULTORA

PGINAS WEB:

http://www.grupoprado.com.pe/seguro_complementario_de_trabajo_de_riesgo.phphttp://www.grupoprado.com.pe/seguro_complementario_de_trabajo_de_riesgo.phphttp://www.seps.gob.pe/discapacitados/asegurado_sctr.ashttp://www.senati.edu.pe/Inicio.htmhttp://www.servilex.com.pe/chabaneix/regimen_tributario.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos-pdf2/contribucionsenati/contribucionsenati.shtmlhttp://www.sencico.gob.pe/aportes/homecontribucion.html