Apoyar El Crecimiento Autónomo-Jálics

12
Apoyar el crecimiento autónomo La pregunta que nos ocupa es: ¿Cómo el hombre se comprende a sí mismo y cómo puede ayudarle el otro que está a su lado? El yo y la imagen que uno tiene de sí mismo 1. El hombre puede comprenderse a sí mismo y solucionar sus problemas, el cristianismo nos enseña a tener confianza en el hombre, porque ha sido creado por Dios y, por eso, es fundamentalmente bueno. El pecado, según la Biblia, vino después. Ha debilitado su capacidad de orientarse pero el mal no es más fuerte que el bien. En lo más profundo del hombre, siempre ha quedado la imagen de Dios. La gracia de la salvación renueva. Es cierto que tienen que ratificar esta salvación gratuita sucedida anteriormente a sus opciones libres, pero, justamente, la gracia le da la capacidad de reubicarse cuando está desorientado, de retomar el buen camino cuando había dado pasos en falso. Lo que acabo de afirmar no es desconocido ni sorprenderá a nadie. Pero tiene una aplicación que puede parecernos novedosa. Significa que le hombre tiene la capacidad manifiesta, o por lo menos latente, de comprenderse a sí mismo y, consiguientemente, la posibilidad de solucionar sus propios problemas. Esta capacidad es importante, porque asegura que el ser humano puede llegar a bastarse a sí mismo, es decir, alcanzar su autonomía y asumir sus propias responsabilidades. Es el germen que hará brotar su amor. Sin ella, o sea, sin una cierta autonomía, el amor gratuito y personal no es posible. Por otra parte, es bien conocido que esta capacidad no se ejerce siempre. Hay gente que, de hecho, no soluciona sus problemas ni se comprende a sí misma. Si somos cristianos y creemos que el hombre tienen una sanidad de fondo, recibida por la creación y aumentada por la redención, tenemos que creer también que tiene, por lo menos, una tendencia a ejercer esta capacidad de comprenderse y solucionar sus problemas. No creer en ella, es negar su capacidad de amar. El hombre ni está condenado a ser, perpetuamente, un menor de edad, con la necesidad de recibir de otros la receta que solucione sus problemas. Por eso, en vez de darle soluciones, es mucho más humano y más cristiano, despertar en él, el funcionamiento de esta capacidad de comprenderse. La diferencia es enorme. Interpretar su situación y darle soluciones hechas, es como, en medio de un jardín, colocar un florero con rosas. Son lindas, pero no salieron de la tierra y no tienen raíces en ella. En cambio, despertar la capacidad de comprenderse es fertilizar y regar la tierra para que produzca flores. En el primer caso, solucionamos algo momentáneamente, pero obstruimos el crecimiento natural. En el segundo, en cambio, elegimos, tal vez, un camino más largo y más paciente, pero más constructivo. En vez de convencer a alguien de que tiene que creer es más cristianos despertar en él la capacidad de dar pasos autónomos y de emprender su propio camino. La fe no va a tardar en aparecer. Se entiende que no queremos descartar ni l agracia ni el testimonio. El despertar de esta capacidad está condicionado a un clima de relaciones humanas favorables. Necesita una atmósfera sin amenazas, donde el yo pueda sentirse a sus anchas. Hallándose sin amenazas comienza a comprenderse, ordena sus ideas y descubre, con toda naturalidad, lo que le convienen hacer. 1

Transcript of Apoyar El Crecimiento Autónomo-Jálics

Apoyar el crecimiento autnomo

PAGE 1

Apoyar el crecimiento autnomoLa pregunta que nos ocupa es: Cmo el hombre se comprende a s mismo y cmo puede ayudarle el otro que est a su lado? El yo y la imagen que uno tiene de s mismo 1. El hombre puede comprenderse a s mismo y solucionar sus problemas, el cristianismo nos ensea a tener confianza en el hombre, porque ha sido creado por Dios y, por eso, es fundamentalmente bueno. El pecado, segn la Biblia, vino despus. Ha debilitado su capacidad de orientarse pero el mal no es ms fuerte que el bien. En lo ms profundo del hombre, siempre ha quedado la imagen de Dios. La gracia de la salvacin renueva. Es cierto que tienen que ratificar esta salvacin gratuita sucedida anteriormente a sus opciones libres, pero, justamente, la gracia le da la capacidad de reubicarse cuando est desorientado, de retomar el buen camino cuando haba dado pasos en falso.Lo que acabo de afirmar no es desconocido ni sorprender a nadie. Pero tiene una aplicacin que puede parecernos novedosa. Significa que le hombre tiene la capacidad manifiesta, o por lo menos latente, de comprenderse a s mismo y, consiguientemente, la posibilidad de solucionar sus propios problemas. Esta capacidad es importante, porque asegura que el ser humano puede llegar a bastarse a s mismo, es decir, alcanzar su autonoma y asumir sus propias responsabilidades. Es el germen que har brotar su amor. Sin ella, o sea, sin una cierta autonoma, el amor gratuito y personal no es posible.Por otra parte, es bien conocido que esta capacidad no se ejerce siempre. Hay gente que, de hecho, no soluciona sus problemas ni se comprende a s misma. Si somos cristianos y creemos que el hombre tienen una sanidad de fondo, recibida por la creacin y aumentada por la redencin, tenemos que creer tambin que tiene, por lo menos, una tendencia a ejercer esta capacidad de comprenderse y solucionar sus problemas. No creer en ella, es negar su capacidad de amar.El hombre ni est condenado a ser, perpetuamente, un menor de edad, con la necesidad de recibir de otros la receta que solucione sus problemas. Por eso, en vez de darle soluciones, es mucho ms humano y ms cristiano, despertar en l, el funcionamiento de esta capacidad de comprenderse. La diferencia es enorme. Interpretar su situacin y darle soluciones hechas, es como, en medio de un jardn, colocar un florero con rosas. Son lindas, pero no salieron de la tierra y no tienen races en ella. En cambio, despertar la capacidad de comprenderse es fertilizar y regar la tierra para que produzca flores. En el primer caso, solucionamos algo momentneamente, pero obstruimos el crecimiento natural. En el segundo, en cambio, elegimos, tal vez, un camino ms largo y ms paciente, pero ms constructivo. En vez de convencer a alguien de que tiene que creer es ms cristianos despertar en l la capacidad de dar pasos autnomos y de emprender su propio camino. La fe no va a tardar en aparecer. Se entiende que no queremos descartar ni l agracia ni el testimonio.El despertar de esta capacidad est condicionado a un clima de relaciones humanas favorables. Necesita una atmsfera sin amenazas, donde el yo pueda sentirse a sus anchas. Hallndose sin amenazas comienza a comprenderse, ordena sus ideas y descubre, con toda naturalidad, lo que le convienen hacer. Es preciso notar que esta tendencia a comprenderse y a saber lo que tienen que hacer est orientada a alcanzar lo que l mismo percibe como su enriquecimiento y no, necesariamente, a los que objetivamente o desde el punto de vista de otros, es la solucin debida. Por eso, tenemos que analizar cmo el hombre se ve a s mismo de una manera correcta y realista. Esta percepcin de s mismo la llamamos la imagen del yo.2. Esta imagen que uno tiene de s mismo, juega un papel importante en su comportamiento. El hombre acta siempre para protegerse, elevarse y engrandecerse a s mismo. Se opone a todo lo que lo disminuya, desvalorice o contradiga a su yo. Si tiene una imagen realista de s mismo, su comportamiento va a ser adecuado. En el caso contrario, se propondr objetivos inadecuados. Supongamos que un obrero de rendimiento mediano se da cuenta de que su trabajo es aceptable, sin ser excepcional. Es, adems, supongmoslo, muy buen esposo, excelente padre y tiene conciencia de ello. Todo su comportamiento se regir por esta autocomprensin de su situacin. No se desilusionar si no le brindan premios y alabanzas, pero se sentir seguro en su trabajo y tendr la satisfaccin de ganar su vida decentemente. Por otra parte, la vida del hogar le causar satisfaccin y felicidad. Esta situacin suya le dar seguridad interior. Tiene una imagen realista de s mismo y por eso su comportamiento es adaptado a las circunstancias. Todo comportamiento humano se rige por la realizacin del yo. Eso no es egosmo. O, si lo es, es su forma correcta e indispensable, que no se opone al altruismo. Nadie puede pretender la felicidad del otro en desmedro de su propia, verdadera y suprema felicidad. El altruismo slo es posible por extensin del yo y no por su destruccin. El obrero mencionado quiere que su esposa sea feliz, porque quiere que sean felices los dos juntos. El altruista busca la realizacin del nosotros. Es la extensin de los lmites del yo. De esta manera, tiende a hacer la felicidad de todo su hogar donde sus hijos estn, tambin incluidos en el nosotros. Se preocupa por la felicidad de sus amigos, de su club, de su fbrica, de su partido poltico y finalmente de su patria, conforme a su capacidad de incluir ms y ms gente en la comunidad de su ego. Cuando se habla de sacrificar algunos de los intereses del ego, este sacrificio est, sin excepcin, recompensado de una manera superior. Si el obrero hace horas extras en su trabajo, sacrificando su descanso merecido, para lograr con su renuncia el estudio de sus hijos, el agradecimiento, el aprecio y el cario de los suyos, lo gratifican abundantemente. El sacrificio es siempre una renuncia a algo de lo cual el mismo ego se beneficia en un nivel superior. Es como el sacrificio de Jess. Renunci a su vida para hacernos vivir a nosotros, pero l mismo, dndonos vida, vive con nosotros de una manera superior a su existencia terrena. El Evangelio nos ensea que hay que perder la vida, pero aade, para ganarla. Cada uno lleva en s, por lo tanto, una tendencia que lo va capacitando a autodeterminarse y, por medio de ello, a dirigir su comportamiento que lo conduce a la felicidad. El xito de esta tendencia depende de la imagen realista del yo. Quien tenga una imagen correcta de s mismo, propondr fines proporcionados a su capacidad, elegir comportamientos adecuados y experimentar gratificaciones correspondientes. Se sentir, en consecuencia, ms ubicado, ms realizado y ms feliz.El que no tenga, por lo contrario, una imagen correcta de s mismo, propondr fines solamente adaptados a la imagen que l tiene de s, pero inadecuados con respecto a sus circunstancias reales. En el caso de nuestro obrero mencionado arriba, si sobrestima su rendimiento la poca remuneracin le causar continuos disgustos. Buscar otro trabajo donde pagan mas pero exigen ms. No pudiendo responder a las exigencias, se sentir frustrado y desvalorizado. Su descontento crear distanciamiento, porque a nadie le gusta vivir con gente continuamente malhumorada. Si su imagen, en cambio, peca por no estimar suficientemente sus talentos, el malestar se producir, aunque de otra manera. Supongamos que subestima su rendimiento. No se atrever a aceptar empleos adecuados, no desarrollar sus potencialidades efectivas y quedar, por consiguiente, insatisfecho. Si, en vez de una capacidad real, estima tener otra, pero que de hecho, no la tiene, sus decisiones tomadas con este error no tardarn en producir frustraciones.La imagen que uno tiene de s mismo determina su comportamiento y as, su felicidad. Si la imagen que uno tiene de s mismo es realista, el comportamiento ser ubicado y alcanzar a realizacin. Si la imagen del yo est deformada, el comportamiento ser inadaptado y la sensacin de la frustracin es inevitable. 3. El hombre trata de realizarse. Tiene experiencias positivas que van aumentando la confianza en s mismo, van valorizndolo y, de esta manera, tiene una imagen cada vez ms positiva de su yo.Vive, al mismo tiempo, experiencias negativas que le indican sus lmites. Le duelen, porque se oponen a su tendencia de realizarse y frustran su deseo de ver acrecentado su yo. Este deseo es poderoso porque constituye su dinamismo global. No obstante el dolor, las registra y va haciendo la imagen de su yo ms realista. Un muchacho quiere correr en carreras de automviles, pero sus relaciones son muy lentas. Es su limitacin. Va adaptando la imagen de s mismo a la experiencia real: de a poco, y no sin luchas internas, renuncia a su deseo de ser un Fangio.Puede darse que una experiencia negativa y dolorosa en s, se agrave por una amenaza exterior. Supongamos alguien a quien sus seres queridos lo condenen y por lo tanto est en peligro de perder su cario y aprecio. En este caso, sin darse cuenta, tiende a negar los aspectos negativos de su experiencia. Les resta importancia y trata de olvidarlos. El inconsciente le fortalece este deseo y cierra sus ojos ante los aspectos de su experiencia. De eso resulta algo muy grave: la imagen del yo empieza a deformarse. Tomemos un ejemplo. Un nio tiene celos porque le naci un hermanito. Dice que el hermanito es malo y que hay que echarlo o que hay que matarlo. El hecho de que pueda expresarlo es muy sano porque representa su experiencia correctamente ubicada en su conciencia. Se da cuenta de lo que siente. Los padres dejan expresar su sentimiento y limitan nicamente su accin exterior, cuando amenaza causar dao al hermanito. En poco tiempo, acepta la existencia de su hermanito y desaparecen los celos. La imagen que tiene de s mismo se adapt a la realidad porque se acepta, no ya como hijo nico, sino como uno de los dos hermanos.Si, en cambio, los padres le dicen que es malo por sentir celos y por no aceptar al hermanito o aaden que, por eso mismo, no lo quieren ms, entonces, el chico se siente amenazado. El peligro de perder el cario de sus padres, es para l una amenaza poderosas que lo angustia porque no puede subsistir sin el afecto de ellos. Tratar de alejar la amenaza. Ante todo, no expresar ms su celos. Pero como la amenaza, adems de dirigirse contra la expresin de los celos, apunt a los mismos sentimientos de celo. El nio se sentir malo por tener tales efectos. Estos sentimientos lo desvalorizan ante s mismo: empeora la imagen de su yo. Intentar eliminar estos sentimientos. Tratar de no sentirlos y, de a poco, se convencer de que no los siente. Los celos pasan a ser menos conscientes. Retroceden al subconsciente y comenzarn a actuar indirectamente. Agredir a su hermano, pero ya no sabr por qu. Tiene una imagen falsa de s y, por tanto, no entiende lo que le pasa. El juicio condenatorio de quienes depende caus una deformacin de la imagen que tiene de s mismo.Muchos cristianos que, en medio de conflictos, experimenten sentimientos contrarios al Evangelio, pueden vivir algo similar. El Evangelio les dice que no hay que odiar pero, de hecho lo experimentan. El ideal del Evangelio puede actuar como un juicio amenazador de Dios y, entonces, comienzan a decirse que no odian al prjimo. No admiten con sencillez su experiencia real y, por lo tanto, la imagen que tienen de s mismos ya no coincide con su realidad. Hay algo negado, algo que no llega a su conciencia, pero que sigue existiendo y reproduciendo agresiones. Se extraan de tenerlos. Cmo puede ser- piensan- que uno agrede a su prjimo cuando lo quiere por Dios? En realidad, tendran que decir que tienen un sentimiento de odio contra su hermano, aunque, al mismo tiempo, mantengan un deseo de superar el odio por causa de Dios. El odio y el deseo de no odiarlo son experiencias simultneas. Su error consiste en descartar una parte de su experiencia, la parte precisamente que los angustia por le peligro de perder el amor que Dios les tiene. Es decir, la parte que se opone a la imagen que desean tener de s mismos ante Dios. Estamos frente a un hecho. La no conformidad con reglas morales, sociales o el peligro de perder el afecto y el aprecio de seres queridos, puede vivirse como una amenaza y, por eso, causa una disminucin en la percepcin de la realidad. Es ms fcil embellecer la realidad que aceptar una desproteccin del yo.Nos conviene hacer dos consideraciones con respecto a lo que acabamos de analizar. En primer lugar, la conciencia y la expresin verbal son cosas distintas que la realizacin fsica. La expresin verbal efecta un movimiento sano: la formacin de la conciencia y la aceptacin de la realidad. Ms an, cuando uno admite que tiene un defecto o una limitacin, el defecto comienza a ser menos molesto porque desaparece el sufrimiento de la intolerancia con la cual uno se atormenta a s mismo. Si se trata de sentimientos desviados, empiezan a desaparecer como en el caso de los celos mencionados. La expresin fsica, en cambio, en conflictos entre personas, fomenta la tensin. Se atribuye a ciertos psiclogos la opinin de que la curacin de problemas sexuales consiste en una vida sexual muy libre. Cuando hable de la libertad de conciencia y de expresin, no me refiero a la libertad de expresin fsica, que por supuesto, no siempre es un mtodo curativo. Para la segunda consideracin tenemos que ponernos en el lugar de un interlocutor. La persona que escucha expresin negativa, puede aprobar el hecho externo, y puede, muy contrariamente, aceptar la vivencia interna que se expresa. No hay nada inmoral en aceptar que el chico tenga sentimientos de celos. No hay nada de malo en no erigirse en juez de este sentimiento y decir simplemente que uno comprende su mensaje: "Me decs que tens deseos de matarlo". Y nada ms. Muy diferente sera aprobar el hecho externo, es decir, admitir que hay que matar al hermano. Puedo responder a un ateo que comprendo y acepto que l haya llegado al atesmo. Otra cosa sera aprobar el hecho externo del atesmo o de condenarlo. Pero con esta consideracin ya anticipamos el mensaje de los prrafos siguientes.Lo que aqu nos queda claro- espero- es el proceso de la deformacin de la imagen que uno tiene de s mismo. Tiende a ver su yo en forma ideal. As como quisiera ser. Al nio le gusta pensar que es ms alto que su amigo. El cristiano tiende a sentirse ms santo de lo que efectivamente s porque tiende al enriquecimiento de la imagen que tiene de s mismo. Por eso, le cuesta admitir sus defectos. A estas circunstancias interiores, hay que aadir la enorme fuerza social. Que piensan de l los que lo quieren y aquellos de quienes depende su destino: padres, compaeros, sacerdotes, catequistas, etc. el juicio de ellos suele ser una presin moral fuerte que con toda facilidad se transforma en amenaza cuando, directa e indirectamente, tiende a disminuir, empobrecer la imagen que tiene de s mismo. La amenaza acta como un factor de control que dificulta que los aspectos condenados puedan ser reconocidos y expresados. Eso repercute como una deformacin de la imagen que tiene de s mismo y sentir confusin e inseguridad porque comprobar desajustes entre lo que imagina ser y lo que realmente es. Cmo ayudar a la autonoma? 1. Determinemos, entonces, la actitud del cristiano que se encuentra frente a su hermano en una situacin apostlica. Esto es, cuando quiere transmitirle su fe. El otro, normalmente, quiere manifestar algo, aunque no sea ms que expresar que es receptivo o quiere decir lo que espera, por qu vino, que intenciones tiene. Muchas veces, estar en una actitud de bsqueda, querr clarificar algo que lo toca de cerca, entonces, desear expresar lo que no entiende y tendr ganas de conectar sus experiencias religiosas para explicitar y justificar su deseo. Otros harn cierta crtica a la religin y, en este caso, ser necesario que la expresen. El cristiano puede encontrarse simplemente en una fiesta o en un grupo de amigos donde alguien, de repente, empieza a hablar contra la religin y, entonces, si realmente es cristiano, tendr deseo de dialogar con l. Enumero estas posibilidades porque en todas ellas hay que adoptar una actitud realmente pastoral, es decir, una actitud de sumo respeto que posibilita la comunicacin con el otro.No se trata de una tcnica sino de una actitud de respeto y de confianza en el otro. Confianza en que el otro puede reorganizar y clarificar su experiencia, en que es capaz de representarla mejor si se crea un ambiente de comprensin. Estar en mejor disposicin para dialogar. Podr aprender mejor si no existe la menor sombra de una amenaza. La amenaza, aqu, es un juicio, sea un juicio crtico o sea un juicio positivo porque de cualquier manera pone pautas que obligan. Con este juicio est medido, encasillado. No puede sentirse libre y autnomo. Es necesario un ambiente donde pueda ser autnomo. Hay que asegurarle una atmsfera de comprensin donde, rpidamente, pueda empezar a admitir a su conciencia elementos hasta entonces prohibidos, que, descontando pocas excepciones, siempre tenemos. Su autonoma es condicin para que pueda reorganizar su experiencia pueda tomar conciencia de los elementos que lo tienen alejado de la fe, pero son condicin tambin para poder asimilar algo nuevo y escuchar sin prejuicios. Pero ms que todo, este ejercicio de su autonoma, sin el menor signo de amenaza, es la condicin para que el interlocutor pueda sumergirse en s mismo, hasta su zona religiosa, hasta su interioridad donde comunica con Dios. El precio de este ambiente de comprensin es renunciar a todo tipo de intervencionalismo: no juzgar, no interpretar, no investigar, no aconsejar. Ms an: dar al otro libertad de hablar o no hablar, cambiar el tema o seguir con lo mismo. Y si cambia el tema, puede hacerlo sin justificar por qu lo hizo. Todo debe estar dirigido a favorecer su autonoma.La autonoma no se puede ensear. Todas las dems actitudes pueden ser enseadas; la autonoma no. Se aprende cuando uno est en un ambiente donde puede dar pasos autnomos. Hay que comprender que, en este momento del dilogo, no es uno el agente principal. Uno crea condiciones para que el otro pueda dar pasos autnomos. Uno crea el ambiente de seguridad donde el otro, fuera de todo peligro de amenaza, pueda empezar a ser actor de su propia clarificacin, de su propia bsqueda o, en todo caso, parte autnoma de un dilogo entre dos personas libres. Eso es activar las fuerzas internas del otro, indispensable para entrar, luego, en un ambiente religioso. Quiero subrayar que el dar esta seguridad no es todava un dilogo completo. Es slo un componente ms descuidado y que ms hace fracasar los dilogos religiosos. 2. La inseguridad es el resultado de la amenaza contra la imagen del yo. Recordemos que el deseo de felicidad quiere elevar continuamente esta imagen y a duras penas puede tolerar una disminucin de ella. Todo juicio que lo disminuya crea un sentimiento de amenaza. Cuando la amenaza se hace continua y sistemtica, provoca un repliegue muy grande del campo de percepcin. Por eso, la inseguridad anda siempre dominada por la angustia de no poder darse cuanta de la situacin. La inseguridad no permite percibir los elementos negativos de la experiencia para que la imagen positiva del yo no sufra ms dao. La inseguridad crea defensas contra conocimientos amenazantes. La ayuda que se puede prestar a una persona insegura, es darle seguridad. En vez de un clima de excesiva amenaza, crear una seguridad slida. Si el otro siente su yo libre de la amenaza ms mnima, empieza a bajar las defensas y advierte elementos de su situacin que antes no tenan acceso a su conciencia. Empieza a verse a s mismo con ms realismo. La seguridad le permite vencer la vergenza ante s mismo y ante otro. Esta seguridad le permite reorganizar su conciencia, sus actividades y las soluciones que debe dar a sus problemas. Veamos cmo se puede transmitir esta seguridad. El primer modo es "asegurar". Consiste en disminuir la importancia del problema, alentar y animar. Decir que el problema no es tan grave, que todo el mundo vive situaciones parecidas; que no tiene que agrandar el problema; que es normal que tenga tal preocupacin o, segn el caso, afirmar que el problema slo existe en su imaginacin. Damos el mismo tipo de seguridad cuando alabamos y cuando aprobamos. Todas estas maneras de dar seguridad tienen graves inconvenientes. Actan como anestesia. Los motivos que dan para disminuir la inseguridad son exteriores: comparacin con otros, datos estadsticos, sugestin, etc. Ms an, su defecto propiamente dicho es crear un lazo de dependencia con quien le da la seguridad, que consiste en sentirse capaz de solucionar sus propios problemas. Afirma que algo no es grave, cuando el otro durante mucho tiempo lo ha considerado grave. Le hace sentirse incapaz de formar un juicio correcto de su situacin y, por lo tanto, le da mucha inseguridad, aunque momentneamente pueda sentir una cierta seguridad apoyada en el juicio de quien no se atreve a ir a recibir la santa comunin porque se siente indigno. Asegurarle en la forma mencionada sera, por ejemplo, contestarle que vaya a recibirla con paz porque nadie podra comulgar si fuera por indignidad: todos tendramos que abstenernos de ella. A lo mejor, ir a comulgar; pero se ha dicho que es inepto para formarse un juicio correcto acerca de su relacin con Jess o, por lo menos, acerca de su propio estado religioso. Eso debe darle ms inseguridad de la que tena antes. Si va a comulgar lo har apoyado en la opinin recibida, teniendo que luchar constantemente con su creciente inseguridad interior.La seguridad que hay que establecer es de otro orden. Es una apertura a su propia experiencia. La seguridad se establece cuando no existe miedo de su propia experiencia. Cuando uno puede tomar conciencia de ella sin seleccionarla y sin ponerse a la defensiva frente ella.La angustia es un estado de nimo difuso que penetra todo. De la misma manera, la seguridad es un estado generalizado. No se refiere a algo determinado y no se crea con una accin directa. Dar seguridad verdadera consiste en comunicar al otro que es capaz de reconocer sus propios problemas y solucionarlos l mismo. Es importante saber que no se trata de decirlo con palabras- sera recaer en lo anterior- , sino de comunicarlo con el trato como por contagio. Permitirle que lo experimente. Dar seguridad implica estimular la autodeterminacin del otro. No mandarle que hable de lo que l quiere hablar, sino dejar que hable de lo que l quiere hablar. Por ms dbil que sea este ejercicio de su libertad en el dilogo, ya lleva una autodeterminacin. Hacerle entender con los hechos que su ritmo ser respetado. Que tiene derecho a cambiar el ritmo sin razn aparente, que tiene derecho a interrumpirse, a quedarse en silencio, a cambiar de tema sin haber sacado conclusiones previamente. Darle a entender que uno se pone al ritmo de l. Uno no le llama la atencin si acaso dice algo falto de lgica, incurre en repeticiones y otras singularidades.. pero, en medio de eso, uno le reconoce que puede dirigir la conversacin. Eso le dar una pequea satisfaccin. No la satisfaccin de ser orientado sino la satisfaccin sana que surge de una accin autnoma, de una eleccin, de una decisin, de un compromiso personal. Por eso, no fomenta la dependencia. Esta satisfaccin le da algo de seguridad. La seguridad, a su vez, le permite el mayor ejercicio de su autonoma.3. Hay que crear una atmsfera donde el otro pueda sentirse querido. Pero no de una manera posesiva. Uno posee cosas. Es dueo de ellas; dispone de ellas. Puede diagnosticar su defecto, cambiarlas a su gusto y usarlas para realizar sus objetivos. No tienen finalidades independientes de uno y, por eso, puede subordinarlas, en todo momento, a sus intereses. Querer una persona, en cambio, consiste en aceptarla con sus ideas propias, con sus sentimientos y su manera de ser. No usarla para alcanzar objetivos propios. Sin siquiera permitirse determinar el ideal que debe proponerse ni diagnosticar sus defectos en funcin de este ideal. Querer a alguien significa aceptar que sea distinto de uno; que no sea de uno, que uno no lo posea. El amor no tiende a la fusin, a la identidad por absorcin. Tampoco pretende por lo contrario, amoldarse al otro renunciando a su propia personalidad distinta. Amarse significa reconocer mutuamente la autonoma, respetar las diferencias y entrar en comunicacin gratuita. Crear un ambiente clido consiste en dejar que el otro pueda ser lo que realmente es. Saint Exupry agradeci esta actitud en una carta a su amigo:"Estoy tan cansado de polmicas, de exclusividades de fanatismos, en tu casa puedo entrar sin vestirme con un uniforme, sin someterme a la recitacin de un Corn, sin renunciar a nada de mi patria interior. Junto a ti no tengo ya que disculparme, no tengo que defenderme, no tengo que probar nada.Ms all de mis palabras torpes, ms all de los razonamientos que me pueden engaar, t consideras en m simplemente al hombre, t honras en m al embajador de creencias, de costumbres, de amores particulares. Si difiero de ti, lejos de tenerte en menos, te engrandeces.Yo, como todos, experimento la necesidad de ser reconocido, me siento puro en ti y voy hacia ti. Tengo necesidad de ir all donde soy puro. Te estoy agradecido porque me recibes tal como soy. Qu he de hacer con una amigo que me juzga?Amigo mo, tengo necesidad de ti como de una cumbre donde se puede respirar. Tengo necesidad de recordarme junto a ti, sentado a la mesa de una pequea hostera y brindando en la paz de una sonrisa semejante al da.Si todava combato, combatir un poco por ti" Saint- Exupry dice que en la casa de su amigo ha encontrado una atmsfera donde se siente cmodo. Es como una cumbre que le permite respirar. Se siente libre, respetado, aceptado. No necesita esconder nada de lo que siente propio. No necesita no justificar, ni defender nada. Es acogido con respeto. Hasta las diferencias son motivos de enriquecimiento y de juicios o tensiones.Esta atmsfera se pierde cuando uno quiere imponer al otro sus propios intereses y objetivos. Por eso, el hogar, donde uno se pone cmodo y se afloja, es propicio para ella. El bar, tomando un caf o una cerveza con sus amigos, tambin la favorece. Pero si nos ponemos en actitud de ejecutivo: llevar adelante una obra, un colegio, una asociacin, una parroquia, una clase de catequesis o una fiesta. La preocupacin que crean estas circunstancias hace que le subordinemos las personas aunque sea de manera muy sutil. Ocurre algo parecido cuando queremos que nuestro interlocutor llegue a creer. El deseo de que el otro llegue a la fe, o crezca en ella, puede ser vivido como un juicio que lo encasilla. Se sentir ante nosotros con la necesidad de "tener que recitar un Corn". No se sentir libre ni acogido con calidez. Otra situacin parecida puede originarse con la buena voluntad que se pone en ayudar a alguien. Esta preocupacin de servir a alguien o de sacarlo de un pozo puede paradjicamente, oscurecer el respeto absoluto a su autonoma. Ya es una virtud enorme el tener conciencia de l.Pero entonces, no se puede hacer apostolado? Aqu tocamos el punto cardinal de este libro. El apostolado no consiste tanto en "transmitir" o "convencer" sino en compartir. Es, ante todo, recibir, acoger, comprender, respetar la autonoma con la conviccin de que el otro es capaz de crecer el mismo y, luego, no imponer sino dar testimonio. El elemento activo en el apostolado tiene que trasladarse de la persuasin al testimonio. Pero con esto, ya estamos anticipando el tema del captulo cuatro. Antes de llegar hasta all, debemos ocuparnos ms detenidamente con la actitud acogedora. Las actitudes que permiten que el otro pueda expresarse y ser autnomo 1. La primera condicin para que el otro pueda expresarse es no sentirse superior. No se trata de una superioridad o de un desprecio formal manifestado expresamente con palabras. Hablamos, ms bien, de actitudes de superioridad que se deslizan en el comportamiento: atribuirse el derecho de plantear cualquier tipo de pregunta, de guardar un silencio observados, de tomar una actitud de discusin. En la discusin- es interesante notarlo- cada uno afirma con su actitud una superioridad por lo menos de conocimientos. La superioridad ms sentida por el otro es la de quien se adjudica el derecho de emitir un juicio valorativo, moral, religioso o prctico acerca de los comportamientos, opiniones o actitudes del otro.2. La segunda condicin que posibilita la expresin del interlocutor es tener algn grado de capacidad para imaginarse en el mundo subjetivo del otro. Capacidad para participar en su experiencia y ver el mundo como l lo ve. Tiene que ser tan manifiesta y tan consistente que llegue a formularse con palabras. En vez de fijarse en el contenido objetivo de lo que dice, debe captar su significacin personal. Alguien dice, verbigracia, que el da es muy caluroso. El contenido objetivo de las palabras se refiere a los grados objetivos que muestra el termmetro, mientras que la significacin personal indica la incomodidad que sufre por el calor. Es una diferencia notable. La capacidad de captar al otro, supone la posibilidad de concentrarse en algo distinto del termmetro y en algo distinto del calor y del fro que uno mismo pueda sentir. La condicin para esta captacin "altero- cntrica" es poder olvidarse, un instante, de sus propias valoraciones, sentimientos, necesidades y deja de aplicar los criterios realistas, objetivos y razonables que inspiran a uno fuera de este momento de captacin.Esta capacidad de captacin depende de necesidades, intereses y convicciones profundamente enraizadas en la personalidad de uno. Puede evolucionar, pero su adquisicin exige una modificacin profunda en la personalidad. No puede ser adoptada a su antojo con una sencilla decisin voluntaria. Uno puede mostrarse ms tolerante de lo que es.Puede mostrarse ms comprensivo, ms generosos, pero no puede mostrarse con ms capacidad de captacin de lo que tiene, de la misma manera que no puede mostrarse ms inteligente de lo que es. Para desarrollara, hay que reorganizar la propia escala de valores, sus necesidades e intereses. Aprender a poner al otro en el centro de su inters y no mirarlo desde uno mismo. No se trata slo de apreciarlo ms, si uno sigue mirndolo desde uno mismo.Prcticamente, toda situacin social nos da la oportunidad de ver quienes y hasta qu grado tienen esta capacidad de percibir al otro. De hecho, esta capacidad coincide con la sensibilidad social. Los que no se dan cuenta de que ciertas palabras causan pena o placer, no la tienen. Los que no captan las necesidades del otro, la tendencia o la naturaleza de sus intereses, no la poseen, y son incapaces de escuchar al otro a un nivel profundo.En cambio, los que perciben la armona o la desarmona que se produce en un encuentro de personas, gozan de esta sensibilidad. Hay gente que percibe el antagonismo que se esconde detrs de desacuerdos aparentemente fortuitos. Hay maestras que advierten que un nio se siente desgraciado en medio de su clase. Otros notan los matices que existen en la relacin entre padres e hijos o entre los esposos. Todos ellos poseen una capacidad de percibir la significacin personal de las palabras. Hecho indispensable para comprender o para favorecer la autonoma del otro.Personas, por lo contrario, muy autoritarias, pegadas a lo que ellas ven necesario, no pueden adoptar esta actitud. De la misma manera, la sensibilidad social costar mucho a las personas doctrinalmente intolerantes o moralizantes porque miran al otro a travs de los anteojos de sus propios esquemas autoritarios, doctrinales o morales. El cristianos desea naturalmente que todos descubran a Jesucristo. Este deseo puede estorbar su capacidad de percibir la significacin personal de las expresiones divergentes o contrarias a dicho deseo.Quiero notar de paso, que esta sensibilidad social es necesaria tanto en el trato con una persona como en grupos o situaciones ms universales como las eclesiales y las polticas. A nivel poltico, se debe captar la significacin de un hecho, no exclusivamente desde la teora o desde la propia praxis, ni slo desde los intereses del partido o de una fraccin de una clase ni, menos an, desde la posibilidad de la promocin personal, sino desde la comunidad nacional entera. Es preciso captar la significacin que el hecho tiene para la nacin misma en su totalidad.Esta capacidad de captacin no coincide necesariamente con la simpata. La simpata se refiere ms exclusivamente a los aspectos emotivos, mientras la capacidad de capacitacin incluye componentes cognoscitivos. En las los se produce una resonancia con la experiencia ajena. Pero en la simpata, esta resonancia se establece porque evoca experiencias parecidas a las propias o por sentire afinidades. En la captacin "altero- cntrica", en cambio, se percibe la experiencia del otro, no tanto con referencia a algo propio, sino desde el punto de vista del interesado. Uno participa lo ms posible en la experiencia del otro, quedndose, sin embargo, emocionalmente independiente. 3. La tercera condicin es ser autntico. Autntico significa ms que sincero. El hombre sincero dice lo que piensa; el autntico, en cambio, lo que efectivamente siente. Si Juan tiene una resistencia interna para ir a ver a su amigo Pedro- pero sin tener conciencia de ella- y le dice a Pedro que ira con mucho gusto, se sincero pero no autntico. Es sincero porque dice lo que piensa, pero no es autntico porque lo que dice no corresponde a sus sentimientos reales. No puede ser autntico hasta que no tenga conciencia de lo que pasa. La sinceridad indica la identidad entre la expresin verbal y el pensamiento, mientras que la autenticidad indica la que hay entre la expresin verbal y la realidad vivida existencialmente.Por eso, el hombre autntico no acta con su interlocutor como si tuviera una actitud clida. No procede como si no juzgara al otro, como si lo aceptara de veras o como si quisiera que el otro tomara la iniciativa. La exigencia de autenticidad implica que estas actitudes sean efectivamente vividas y no slo pensadas. El interlocutor percibir instintivamente la falta de autenticidad y, por tanto, no se encontrara en seguridad ni hallara la atmsfera clida. Puede una persona autoritaria adoptar la actitud de atencin profunda que supone una relacin de igual a igual? El ejercicio prctico de la actitud que acabamos de describir no es fcil. Supone una actitud de dar y recibir de igual a igual. Una persona autoritaria, si no es tan rgida como para cerrarse a su propia experiencia, puede descubrir el valor humanos y cristiano de esta actitud y, desde all, tratar de aprenderla. Es cierto que no la adquirir sin esfuerzo porque le exigir una reorganizacin de su escala de valores. De todos modos, debemos pensar que es posible. El conocimiento intelectual de la actitud para tratar al otro de igual a igual no es poseerla. Desearla es el comienzo del aprendizaje pero no es todava su posesin. Slo se adquiere con una prctica seria como lo iremos exponiendo en el captulo siguiente, el cristiano que quiere trasmitir su fe y, por tanto, est convencido de que dispone de un tesoro que el otro no posee, o no en el mismo grado, se puede topar con ciertas resistencias interiores a querer adoptar una actitud para dialogar de igual a igual. 4. Por ltimo, para que el interlocutor se exprese hay que disponer de madurez emocional. Se trata, sobre todo, de dos elementos. Primero, que uno pueda participar en la empresa del otro sin querer manejarla segn su gusto y sus ideas. Es comprensible que uno quiera transmitir su experiencia al otro. Aqu, sin embargo, en el proceso de expresin, cuando se trata de apoyar la autonoma, se necesita, de parte de uno, la actitud de renunciar a ser gua o modelo de la transformacin. Significa ayudar "sin agarrar la manija". Supongamos que Andrs busca elegir su carrera. Su padre es un mdico, enamorado de su profesin y sirviendo a los enfermos con generosidad. Su trabajo le da gran satisfaccin y quiere que su hijo sea igualmente feliz. Por eso mismo, desea profundamente que su hijo sea mdico. Andrs es de buen carcter y, sin saber del todo lo que querer ser, se inclina hacia la medicina. Estima a su padre y le tiene tal confianza que intenta clarificar su vocacin con l. Tiene ganas, tambin, de ser abogado o ingeniero. Supongamos que la ingeniera lo llevara a una mayor realizacin personal. No mucho, pero legara a ser algo ms feliz, ms realizado. Conversa con su padre. Si su padre es efectivamente maduro y puede asumir e proceso de Andrs, sin querer ser, ni inconscientemente gua, norma o modelo para su hijo, entonces, Andrs legar a tomar conciencia de esta diferencia entre sus tendencias profundas y ser ingeniero. Si, en cambio, el padre no asume el proceso de Andrs, ste no notar la leve disparidad entre ambas inclinaciones y terminar por abrazar la carrera de medicina. El padre, en este caso, no busc desinteresadamente el bien de su hijo. No se limit a acompaarlo para que l elaborara desde s mismo, lo que tiene que ser. No se puso a disposicin de la autonoma de su hijo. Esto sucede cada vez que alguien ayuda para clarificar un asunto puramente con objetividad, sino que est subjetivamente comprometido. Se precisa equilibrio emocional para no sugerir, aunque sea con delicadeza, algo a lo cual uno est emocionalmente ligado.El segundo aspecto que interviene de la madurez es poder mantener relaciones clidas sin que eso se transforme en una relacin posesiva. Cuando uno crea un ambiente de confianza y de comunin con una persona habitualmente insatisfecha, sta siente tal necesidad de afecto que entrega, sin ms, todos sus derechos y responsabilidades con tal de poder sentirse querida. Literalmente implora que uno tome en sus manos la direccin y asuma todas sus responsabilidades. Eso provoca en uno el deseo de poseer, de proteger y de guiar. Para que uno pueda dejar al otro en bsqueda autnoma, es preciso que goce de una gratificacin general en su vida. Es decir, que sea un hombre ubicado y fundamentalmente satisfecho. Una persona afectivamente insatisfecha no puede resistir a la tentacin de proteger y de ser posesivo.Jlics Francisco, Aprendiendo a compartir la fe, "Apoyar el crecimiento autnomo", Editorial San Pablo, Buenos Aires, abril 1998.