Aprender no. 18 y 19

12
APRENDER APRENDER “Para educar a un niño, hace falta la tribu entera” La causa de los niños y las niñas Zacatecas, Zacatecas Año 4 Núm. 18 y 19 Miércoles 27 de Enero 2010 ¿Vale la pena vivir en un mundo sin calidad? Robert M. Pirsing 11 La experiencia del lector:Jorge Luis Borges PARA LEER Cuidemos a nuestros niños como un bien sagrado 6 7 2 En esta edición: en favor de la infancia Buena alimentación y estimulación temprana, claves para el desarrollo Jesús Flores Los niños, cuando están bien cuidados, son semillas de paz y esperanza. No existe ser humano más perfecto, más justo, más solidario y sin prejuicios que los niños. 3 ¿Cómo son los sistemas educativos con mejor desempeño? Carlos Muñoz Izquierdo Nuestra revista escolar Maru Barquera 8 5 10 10 Zilda Arns 2010 Una agenda lda Arns Z La infancia en el cine: Saalam Bombay La infancia en internet: Observatorio Ciudadano de la Educación PARA VER Zilda Arns

description

Revista de Odisea a.c.

Transcript of Aprender no. 18 y 19

Page 1: Aprender no. 18 y 19

APRENDERAPRENDER“Para educar a un niño, hace falta la tribu entera”

La causa de los niños y las niñas

Zacatecas, Zacatecas Año 4 Núm. 18 y 19 Miércoles 27 de Enero 2010

¿Vale la pena vivir en un mundo sin calidad? Robert M. Pirsing11

La experiencia del lector:Jorge Luis Borges

PARA LEER

Cuidemos a nuestros niños como un bien sagrado6 7

2

En esta edición:

en favor de la infancia

Buena alimentación y estimulación temprana, claves para el desarrollo

Jesús Flores

Los niños, cuando están bien cuidados, son semillas de paz y esperanza. No existe ser humano más perfecto, más justo, más solidario y sin prejuicios que los niños.

3

¿Cómo son los sistemas educativos con mejor desempeño?

Carlos Muñoz Izquierdo

Nuestra revista escolar

Maru Barquera

8

5

10

10

Zilda Arns

2010Una agenda

lda ArnsZ

La infancia en el cine: Saalam Bombay

La infancia en internet: Observatorio Ciudadano de la Educación

PARA VERZilda Arns

Page 2: Aprender no. 18 y 19

EDITORIAL22 Miércoles 27 de Enero 2010

Aprender es una publicación de ODISEA, A. C. Miembro de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), la Red Nacional por la Inclusión y la Calidad en la Educación (RED ICAE) y el Consejo Ciudadano Autónomo por la Educación (CCAE). Domicilio: 3ª. Privada del Grillo 413-4, Col. Bancomer, CP 98040, Zacatecas, Zac. e-mail: [email protected] Director General: Luis Alberto Barquera Medina. Coordinación: Xóchitl Meseguer Lemus. Redacción: Carlos Niño y Ollin Valenzuela Reporteros: Michelle A. Arrué O., Beatriz Bretado G., Federico A. López F., y Cristela Trejo. Diseño y formación: Índigo Diseño Gráfi co. Aprender se produce con recursos de ODISEA, A.C. y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. La responsabilidad de los textos que aparecen en Aprender es de ODISEA, A. C. y de los autores que participan, y no necesariamente refl ejan los puntos de vista de UNICEF México. Esta publicación forma parte de la iniciativa “Construyendo un en-torno protector de los derechos de la infancia y la adolescencia en Zacatecas”, que impulsan en el estado UNICEF y ODISEA, A.C., en coordinación con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Zacatecas (SEDIF), la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) y los Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ)

Con énfasis en la calidad de los servicios

2010: Por una agenda y compromisos en favor de la infancia

Sin calidad la educación, la salud y el conjunto de políticas que deben benefi -ciar a la infancia, resultan un alimento sin sustancia. Queremos iniciar el año 2010 transmitiendo la idea de que im-pulsar una agenda a favor de la niñez, que genere compromisos, como elevar sustancialmente la calidad de los servi-cios, debe estar en el centro del debate en el periodo electoral que se avecina. Y las referencias sirven.Por esta razón incluimos en este núme-ro de Aprender colaboraciones de lujo, que ponen en una perspectiva interna-cional lo que implicaría hacer salud y educación con calidad. Una es la expe-riencia de Zilda Arns, pediatra brasile-ña defensora histórica de los derechos de la infancia y fundadora de la Pas-toral de la Infancia de Brasil, fallecida durante el terremoto del pasado 12 de enero en Haití. Otra es una aportación de Carlos Muñoz Izquierdo, amigo en-trañable de ODISEA, A .C. y colabora-dor de Aprender, uno de los estudiosos de la educación más importantes de México y América Latina. Zilda logró mejorar las condiciones de salud y nutrición de miles de niños brasileños con un método de atención a mujeres embarazada y niños desnutri-

dos que se convirtió en paradigma mun-dial (que por cierto UNICEF apoyó y difundió) y hoy es adoptado en varios países de Latinoamérica y África. Ella puso en el centro la acción comunitaria, el compromiso y la capacidad técnica, así como el involucramiento de múl-tiples actores, como ingredientes para proteger a la infancia. La fuerza de su inspirador testimonio, y la admiración que le profesamos desde hace años, nos obliga a publicar sus últimas palabras en este número de Aprender.Carlos Muñoz Izquierdo, por su par-te, nos pone el tema de la calidad de la educación a la luz del análisis de 18 sistemas educativos del mundo que se han distinguido por sus altos ren-dimientos académicos o por tener una fuerte trayectoria de mejora. Este resu-men aporta conclusiones que conver-gen con varias de las tesis que ha de-sarrollado este autor a lo largo de 40 años de investigación educativa. En el más reciente libro de don Carlos, don-de aparece la síntesis que presentamos, se apunta que tendríamos un sistema educativo mucho más equitativo que el actual si políticos y administradores no repitieran periódicamente los mismos errores, como interrumpir acciones

de administraciones anteriores bien encaminadas.Con la iniciativa “Construyen-do un entorno protector de los derechos de la infancia y la adolescencia en Zacatecas”, que impulsa el gobierno del estado en coordinación con UNICEF y ODISEA, A. C., hemos trazado agenda y sem-brado un futuro mejor para los niños y niñas de Zacatecas.Hemos tenido un gran avan-ce legislativo que se tiene que plasmar en mecanismos e ins-trumentos concretos para que los niños y niñas de Zacatecas ejerzan sus derechos plenamen-te. La actual Ley estatal de los derechos de los niños, las ni-ñas y los adolescentes es la me-

jor del país, pero tenemos pendiente su reglamentación. De otra forma no po-demos desatar desde los municipios la fuerza necesaria para hacerla cumplir.En nuestro estado más de la mitad de las escuelas primarias son multigrado y más del 80 por ciento de las secun-darias son telesecundarias. Esta con-dición, ineludible debido a la realidad de nuestro estado, limita de entrada la calidad de la oferta educativa. Pero esta realidad se puede remontar. Hemos avanzado en la construcción de un mo-delo de educación multigrado adecua-do para Zacatecas. Para generalizarlo se necesita invertir y crear las condi-ciones políticas que lo permitan. También hemos avanzado en la cons-trucción de una escuela saludable, atenta a combatir la desnutrición y el sobrepeso. Y hemos avanzado en dar

dbCddaqeUhbnHcptrloetedñ

seguimiento a niños y niñas menores de cinco años en condición de desnutri-ción en comunidades pobres y aisladas. Tenemos que frenar la epidemia del so-brepeso y de una vez por todas erradi-car la desnutrición.Hemos sembrado pero falta mucho por hacer. Por eso queremos compromiso con una agenda a favor de la infancia. El 2010 será un año muy importante para Zacatecas. En pocas semanas esta-remos viendo que los partidos políticos defi nirán sus candidatos y comenzarán a explicar a la ciudadanía lo que pro-ponen para ganarse el voto ciudadano. Vienen tiempos de refl exión y de pro-puesta.Es importante entender que Zacatecas no puede reinventarse o partir de cero en cada nueva administración. No po-demos enfrentarnos sin memoria a pro-blemas de gran complejidad, ignorando el largo camino de “ensayo y error” que ha implicado su aborde. Y no podemos desconocer que la infancia en Zacatecas requiere de un esfuerzo mayor de toda la sociedad para ejercer plenamente sus derechos. Para empezar los candidatos podrían hacer el compromiso de redu-cir las desigualdades sociales, a través del acceso a la salud y educación de ca-lidad, aprendiendo de la investigación seria y de las mejores prácticas.

Page 3: Aprender no. 18 y 19

33EDUCACIÓNMiércoles 27 de Enero 2010

Carlos Muñoz Izquierdo*

Características y políticas asociadas

¿Cómo son los sistemas educativos con mejor desempeño académico?

Tienen procesos efectivos de selección, para atraer en forma constante a la gente más capacitada Se preocupan por mejorar la interacción de maestros y alumnos, además de la actualización docente

Ponen énfasis en la igualdad de resultados académicos y garantizan que cada alumno reciba la instrucción que necesita para compensar las defi ciencias de su entorno

*Investigador del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana (INIDE)** Síntesis elaborada por Carlos Muñoz Izquierdo del estudio Barber, M y D. Mourshed (2008). ¿Cómo hicieron los sistemas educativos del mundo

con mejor desempeño para alcanzar sus objetivos? PREAL, núm. 41. Este estudio se basa en un análisis de 18 sistemas educativos del mundo que se han distinguido por sus altos rendimientos académicos, o por tener una fuerte trayectoria de mejora.

Principales características de los Sistemas Educativos del mundo con mejor desempeño académicoPrincipales características de los Sistemas Educativos del mundo con mejor desempeño académico

Políticas implementadas para lograrlas

I. Selección de los aspirantes a la docencia

Los sistemas educativos con más alto des-empeño atraen en forma constante gente más capacitada a la carrera docente. Esto se logra por medio de un ingreso a la ca-pacitación docente altamente selectivo, de procesos efectivos de selección de los as-pirantes a las plazas disponibles y de bue-nos salarios iniciales (aunque no extraor-dinarios). Con estas premisas se eleva el estatus de la profesión, lo que facilita la atracción de candidatos aún mejores.

1. Procesos de reclutamiento basados en dos modelos: a) Seleccionar y contratar a los aspirantes antes de su capacitación; b) Implementar un proceso en dos etapas:i) Examen de admisión de alcance nacionalii) Cada institución selecciona a sus propios candidatos entre quienes hayan satisfecho los requerimientos de la primera etapa.2. Control de vacantes mediante el fi nanciamiento: Una vez restringida la oferta (a través del fi nanciamiento) las universidades ponen en práctica rigurosos procesos de selección.3. Caminos alternativos de selección: Los sistemas educativos celebran acuerdos con las universidades para capacitar sólo a los can-didatos seleccionados por ellos.4. Buen salario inicial. Con una sola excepción, los países de mejor desempeño (que fueron analizados) pagan salarios iniciales que representan entre el 95% y el 99% del PIB per cápita correspondiente. Aunque los salarios rara vez son mencionados entre las principales razones para optar por la docencia, los estudios demuestran que a menos que los sistemas educativos ofrezcan salarios alineados con los que perciben inicialmente los graduados en otras áreas, la gente no se interesa por ejercer la docencia.5. Importancia del estatus docente: Existen dos enfoques para elevar el estatus: i) Crear programas de capacitación con “marcas” que los distingan de los tradicionales.ii) Estrategias unifi cadas: Los sistema utilizan estrategias de marketing (para elevar el estatus) ligadas a programas de reclutamiento, e implementan mejoras tangibles, como las relacionadas con los salarios. Además, han llegado a la conclusión de que la percepción de la docencia está relacionada con los niveles de educación y capacitación que se exigen a los aspirantes.iii) Énfasis en el desarrollo: Exigir a los docentes un grado posterior a la licenciatura garantizar el rigor académico de los cursos, brindar a todos los docentes 100 horas pagadas de capacitación al año.

II. Calidad de la formación inicial y de la actualización profesional de los docentes

Mejorar el aprendizaje implica mejorar la calidad de la interacción de los docentes y los alumnos entre sí. Los sistemas ana-lizados han identifi cado las intervenciones que resultan efectivas para lograr este objetivo (entrenar en práctica en el aula, desarrollar líderes con mayores capaci-dades y facilitar la retroalimentación entre docentes); y han hallado formas de imple-mentar estas intervenciones a lo largo y a lo ancho de ellos mismos.

1.- La instrucción es necesaria, pero no sufi ciente.Es necesario encontrar maneras de cambiar de raíz lo que sucede en las aulas, lo que implica lograr lo siguiente:i) Cada docente debe ser consciente de sus propias limitaciones (acerca de lo que hace y de porqué lo hace).ii) Cada docente debe informarse acerca de mejores prácticas específi cas (a través, por ejemplo, de la demostración de esas prácticas en contextos reales).iii) Cada docente debe estar motivado para adoptar las mejoras necesarias. La motivación no sólo depende de factores extrínsecos –como los salarios- sino también de que los docentes tengan: altas expectativas, un objetivo común y confi anza en su capacidad colectiva de lograr cambios en la educación de sus alumnos.2. Distintos enfoques para el mejoramientoi) Generación de habilidades prácticas durante la capacitación inicial.ii) Incorporación de entrenadores a las escuelas. iii)Selección y desarrollo de líderes de instrucción efectivos (v.gr. directores de las escuelas)iv. Facilitación del aprendizaje mutuo.

III. Énfasis en la igualdad de resultados académicos

El alto desempeño del sistema requiere el éxito de todos los niños; por lo que los me-jores sistemas garantizan efi cientemente que cada alumno reciba la instrucción que necesita para compensar las defi ciencias de su entorno.

1. Los planes de estudios fi jan expectativas clara y altas con relación a lo que los alumnos deben lograr.2. Monitoreo e intervención a nivel de cada escuelai) Aplicación de exámenes o realización de inspecciones.ii) Publicación de informes de desempeño.iii) Asignación de recursos adicionales a las escuelas que necesitan más mejoras.iv) Intervención para sustituir o mejorar e liderazgo.v) Identifi cación y difusión de las mejores prácticas.3. Monitoreo e intervención a nivel de cada alumnoi) Finlandia, por ejemplo, ha desarrollado un sistema de intervenciones muy efectivo para apoyar personalmente a los alumnos. Todas las escuelas de ese país cuentan con docentes especiales. (En promedio, tienen uno de estos maestros por cada siete maestros de clase).ii) En general, los sistemas de alto desempeño hacen que la intensidad del monitoreo sea inversamente proporcional a la capacidad de cada escuela para mejorar por sí misma.

(Agradecemos a don Carlos compartir con Aprender esta síntesis** que aparece en su más reciente libro ¿Cómo puede la educación contribuir a la movilidad social? Resultados de cuatro décadas de investigación sobre la calidad y los efectos socioeconómicos de la educación (1968-2008), Universidad Iberoamericana, México, 2009, pp. 55-57. Este libro recoge 40 años de su refl exión sobre el sistema educativo mexicano y constituye un verdadero testamento, en el que se

establece la problemática y se apunta en líneas precisas las solucio-nes posibles. Como diría don Pablo Latapí, en el prólogo que alcanzó a escribir antes de su muerte, este libro no está dedicado a nadie en particular, “pero los lectores que están más urgidos de conocerlo, en mi opinión, son dos grupos: los políticos que deciden sobre la educa-ción nacional y los docentes que, en su tarea diaria, tienen el poder de transformarla.” N.D.)

Page 4: Aprender no. 18 y 19

44 EDUCACIÓN Miércoles 27 de Enero 2010

* Información tomada de: www.inee.edu.mx

La defi nición del INEE

Lo que signifi ca calidad educativa para el gobierno de México*

De acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el organismo vigilante de la marcha de la educación en nuestro país, “la calidad del sistema educativo es la cualidad que resulta de integrar las dimensiones de pertinencia, rele-vancia, eficacia interna y externa, impacto, suficiencia, eficiencia y equidad”.

Un buen sistema educativo, de acuerdo con el INEE, es aquel que:

• Tiene un currículo ade-cuado a las necesidades de los alumnos (pertinencia) y de la sociedad (relevan-cia).

• Logra que la más alta proporción posible de destinatarios acceda a la escuela, permanezca en ella hasta el fi-nal del trayecto previsto y egrese habiendo alcanzado los objetivos de aprendizaje (efica-cia interna y externa).

Consigue que los aprendizajes logrados por los alum-nos sean asimilados en forma duradera y den lugar a comportamientos sociales, sustentados en valores, fructíferos para la sociedad y el propio individuo (efi-cacia externa de largo plazo o impacto).

• Cuenta para ello con recursos humanos y materiales sufi cientes (sufi ciencia), y los aprovecha de la mejor ma-nera, evitando despilfarros y derroches (efi ciencia).

• Tiene en cuenta la desigual situación de alumnos y fa-milias, de las comunidades donde viven y las escuelas mismas, y ofrece apoyos especiales a quienes lo requie-ren, para que los objetivos educativos sean alcanzados por el mayor número posible (equidad).

En el texto de presentación de este instituto se anota que “el concepto de calidad es relativo, porque el jui-cio depende del punto de referencia adoptado.

Es dinámico, porque la calidad nunca se alcanza del todo y siem-pre pueden proponerse metas supe-riores. La calidad no es un estado sino la autoexigencia permanente y razonable de la superación, la cual no puede provenir del exterior sino sólo surgir del interior mismo del sistema a mejorar”.

El INEE es un organismo públi-co descentralizado del gobierno de México, creado por decreto presi-dencial el 8 de agosto de 2002. Su Misión consiste en “contribuir al mejoramiento del sistema educativo y de los factores que la determinan, así como la difusión transparente y oportuna de sus resultados para apo-yar la toma de decisiones, la mejora pedagógica en las escuelas y la ren-dición de cuentas”.

Nacional para la n (INEE),

marcha aís, “la

o es la ar lasrele-rna,a y

e

rción da a laasta el fi-ese habiendoendizaje (efica-

• Tiene en cuenta la desigual situación de alumnos y fa-milias, de las comunidades donde viven y las escuelas mismas, y ofrece apoyos especiales a quienes lo requie-ren, para que los objetivos educativos sean alcanzados

En el texto de preseninstituto se anota qude calidad es relativocio depende del puntadoptado.

Es dinámico, porqununca se alcanza depre pueden proponerriores. La calidad nosino la autoexigenciarazonable de la supeno puede provenir desólo surgir del intersistema a mejorar”.

El INEE es un orgco descentralizado dMéxico, creado por dencial el 8 de agostMisión consiste en mejoramiento del sisty de los factores que así como la difusión oportuna de sus resultyar la toma de decisiopedagógica en las escdición de cuentas”.

p

• •mm

Page 5: Aprender no. 18 y 19

LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIAMiércoles 27 de Enero 2010

55

* Investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador

Zubirán” y asesor de ODISEA, A. C.

Clave la lactancia materna para la obtención de nutrientes La estimulación favorece la interconexión neuronal

El cerebro se desarrolla en los primeros tres años de vida

Buena alimentación y estimulación temprana, cruciales para un desarrollo con calidad en la primera infancia

Jesús Flores*

La alimentación durante los primeros cinco años de vida es crucial para el futuro de niñas y niños. Este es su de-recho.En esta perspectiva es muy importan-te el inicio de la lactancia materna ya que de ella se obtiene el alimento ade-cuado para esta etapa en que los niños son totalmente vulnerables y tienen necesidades de nutrimentos de las más elevadas de toda su vida. La le-che les proporciona los nutrientes ne-cesarios, elementos que fomentarán el crecimiento de los lactobacilos en su intestino, necesarios para aprovechar muchos de los alimentos y para evitar el crecimiento de las bacterias causan-tes de enfermedades. Estos nutrientes, además, contienen aminoácidos es-pecífi cos para el desarrollo del cere-bro y la maduración de las terminales nerviosas, gracias a los cuales podrán

frutas y verduras, una a la vez, para que niñas y

niños aprendan a diferen-ciar sabores y olores. Estos alimentos se administran en poca cantidad para que su aparato digestivo se adapte. Posteriormente se introducen los ce-reales y las leguminosas, dejando para después de los 9 meses la introducción de carnes y huevo. No se debe dar le-che de vaca hasta después de los 12 meses.La meta de esta etapa es que los niños se sienten con la familia en la mesa al cumplir el año de vida y consuman los mismos alimentos que el resto de la familia, excepto aquellos irritantes o muy grasosos.Después debemos ofrecer alimentos variados y combinados de manera que le sean agradables a la vista y al olfato. Hay que evitar concentrarse en un solo tipo de alimentación (mucha carne y pocas frutas o verduras, por ejemplo)

Una experiencia desde Zacatecas

La alimentación durante los primeros i ñ d id i l l

lni

ciar sabores y

problemas y reacción ante situa-ciones nuevas.Es muy importante saber que el cere-bro se desarrolla sólo en los primeros tres años de vida. En esta etapa el cere-bro consume la tercera parte de todo el oxígeno que respiramos y no almacena nutrientes, porque toma la glucosa que circula en el cuerpo. Por esta razón es importante la alimentación adecuada y la prevención y atención de la anemia.Otro aspecto importante del neurode-sarrollo es que la funcionalidad del ce-rebro, es decir, el uso que se hará de él, se perfi la de los tres a los cinco años. En esta etapa se forma el carácter, se aprende a asociar hechos y circunstan-cias, se socializa con otros niños para hacer alianzas, juegos y actividades conjuntas, se aprende a respetar las re-glas de juegos, horarios y lugares. Por ejemplo, durante un estudio reali-zado en 2009 a nivel nacional median-te el análisis de 2,522 evaluaciones de

(A partir de 2008 y en coordinación con los Servicios de Salud de Zacate-cas, Odisea, A.C., ha impulsado accio-nes para la prevención de la desnutri-ción entre las niñas y niños menores de cinco años a través de la participación institucional y comunitaria. Una de las actividades realizadas ha sido la capacitación del personal de salud y desarrollo social para fortalecer sus capacidades y favorecer la coordina-ción interinstitucional. Presentamos un resumen de la exposición del Dr. Jesús Flores sobre la importancia del segui-miento nutricional y del neurodesarro-llo durante los primeros cinco años de vida. N.D)

desarrollar sus movimientos gruesos y fi nos adecuadamente.También hay que decir que ya que en esta etapa se forman los hábitos alimen-tarios y se defi ne la forma en cómo se alimentarán, es decir, horarios, sacie-dad, sabores, olores, preferencias hacia lo dulce o lo salado, ambiente en los tiempos de comida, etc., costumbres que conservarán durante toda su vida.El crecimiento tan acelerado del pri-mer año de vida, que signifi ca el tripli-car su peso y crecer hasta el 40% de su estatura, requiere de aportes adecuados de nutrientes y energía, por lo que la leche materna debe ser apoyada con la

introducción de alimentos diferentes a la leche. Se inicia gradualmente con

Si la alimentación es variada se garan-tiza que contenga todos los nutrientes que su cuerpo requiere.Se recomienda fomentar el consumo de agua simple, no poner saleros en la mesa y ofrecer los alimentos com-binando colores y formas de presenta-ción. Para el neurodesarrollo es muy im-portante estimular a los niños desde el nacimiento. Arrullar y cantar a niñas y niños, ofrecerles objetos muy colori-dos y de diferentes texturas, facilita el neurodesarrollo. Jugar con ellos es una actividad que facilita que sus neuronas se interconecten. Estas interconexiones hacen a las neuronas más funcionales y permitirán a los niños mayor capacidad para la solución de

neurodesarrollo en niñas y niños de 12, 18, 24, 36 y 48 meses, se destacaron los siguientes hallazgos.Cuando los niños de 12 a 24 meses fue-ron estimulados sufi cientemente, entre el 58% y el 69% lograron un desarrollo normal, en tanto que cuando no fueron sufi cientemente estimulados, el neuro-desarrollo normal se presentó sólo en-tre el 30% y el 45% de los niños. Esto es, se presentó una diferencia entre los niños con sufi ciente e insufi ciente esti-mulación de casi el 30%, independien-temente de su grado de desnutrición. En cuanto a las niñas y niños de 36 y 48 meses de edad, la diferencia entre los estimulados sufi cientemente y aquellos

que no lo fueron es cercana al 30%. En síntesis, tanto la buena alimentación como la estimulación temprana son cru-ciales para el buen desarrollo.Niñas y niños sanos en sus primeros cinco años de vida son inquietos, ex-ploradores y activos. En esta etapa se encuentran en la búsqueda continua de estímulos y nuevas situaciones, que los convertirán en adultos dinámicos que busquen nuevas soluciones ante situa-ciones cotidianas y extraordinarias. En cambio, niñas y niños subalimentados o con falta de estímulos, se convertirán en adultos apáticos, resistentes al cambio y con desarrollo muscular e intelectual menor, que los pondrá en desventaja con el resto de sus semejantes.

Page 6: Aprender no. 18 y 19

66Miércoles 27 de Enero 2010

LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Una experiencia brasileña reconocida mundialmente

Una red de 260 mil voluntarios en 42 mil localidades pobres en Brasil han cambiado las condiciones de salud y nutrición de miles de niños

Con la Pastoral de la Infancia se pasó de más de 50% de desnutridos, a sólo 3.1% Además de mejorar los servicios públicos de salud, se requiere educar a las madres y familias para que

apliquen medidas básicas y cuiden mejor de sus hijos La sociedad organizada puede ser protagonista de su transformación

Ejemplo del valor de la acción comunitaria, el compromiso y la capacidad técnica para proteger a la infancia.

Debemos cuidar de nuestros niños como un bien sagrado, y promover el respeto de sus derechos y protegerlos

Zilda Arns*

(Dedicada, como lo menciona su hijo Nelson, a salvar a miles de niños po-bres de la desnutrición y el olvido, Zilda Arns, defensora histórica de los derechos de la infancia y fundadora de la Pastoral de la Infancia de Brasil, fa-lleció en Haití durante el terremoto del pasado 12 de enero. Aquí presentamos una síntesis de sus palabras en la con-ferencia que presentó el mismo día de su muerte durante una asamblea de re-ligiosos. En ellas nos recuerda no sólo la importancia de la alimentación ade-cuada y la estimulación durante la pri-mera infancia sino además, mediante el ejemplo de 26 años, la importancia

de la movilización y partici-pación familiar y comunitaria para que nuestros niños al-cancen la salud y la felicidad. Zilda, conocida como la “ma-dre de la patria”, también nos recuerda que superar la des-nutrición y mortalidad infantil es factible en el corto plazo cuando las políticas públicas y la participación ciudadana, el conocimiento técnico y los sentimientos de solidaridad y compromiso personal, el análi-sis de información y el testimo-nio personal, caminan juntos y en la misma dirección: “cuidar de nuestros niños como un bien sagrado, y promover el respeto de sus derechos y protegerlos”. Zilda inspira a los miembros de ODISEA, A. C. desde hace mu-chos años; sirva la publicación de un resumen de sus últimas palabras como un sentido ho-menaje desde Zacatecas. N.D.)

Agradezco la honrosa invita-ción que me han hecho. Quiero manifestar mi gran alegría por

estar aquí con todos ustedes en Puer-to Príncipe. La construcción de la paz empieza en el corazón de las personas y tiene su fundamento en el amor, que tiene sus raíces en la primera infancia. Los niños, cuando están bien cuidados, son semillas de paz y esperanza. No existe ser humano más perfecto, más justo, más solidario y sin prejuicios que los niños.

Con alegría voy a contarles lo que “he visto y de lo que he sido testigo” a lo lar-go de 26 años, desde la fundación de la Pastoral de la Infancia en septiembre de 1983. Aquello que era una semilla, que

empezó en el pueblo de Florestópolis, estado de Paraná, en Brasil, se ha con-vertido en Organismo de Acción So-cial de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil, presente en 42,000 comunidades pobres y en 7,000 parro-quias de todas las Diócesis de Brasil. Por la fuerza de la solidaridad frater-na, una red de 260 mil voluntarios --de los cuales 141 mil son líderes que vi-ven en comunidades pobres, 92% son mujeres-- que participan permanente-mente en la construcción de un mundo mejor, más justo y más fraterno.

Cada voluntario dedica en promedio 24 horas al mes a esta misión trans-formadora de educar a las madres y familias pobres, compartir el pan de la fraternidad y generar conocimien-tos para la transformación social. El objetivo de la Pastoral de la Infancia es reducir las causas de la desnutri-ción y la mortalidad infantil, así como promover el desarrollo integral de los niños hasta los seis años de edad. La primera infancia es una etapa decisiva para la salud, la educación, la consoli-dación de valores culturales, el cultivo de la fe y la ciudadanía, con profundas repercusiones a lo largo de la vida.

Un poco de historia

Soy la decimosegunda de 13 herma-nos. Uno de ellos es D. Paulo Eva-risto, el Cardenal Arns, Arzobispo emérito de Sao Paulo, conocido por su lucha a favor de los Derechos Hu-manos, principalmente durante los veinte años de la dictadura militar de Brasil. En mayo de 1982, al volver de una reunión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Ginebra, D. Paulo me llamó por teléfono por la noche. En aquella reunión, James

Grant, entonces Director Ejecutivo de UNICEF, le habló con insistencia so-bre el suero oral. Considerado como el mayor adelanto de la medicina del siglo pasado, ese suero era capaz de salvar de la muerte a millones de niños que po-drían morir por deshidratación debida a la diarrea, una de las principales causas de mortalidad infantil en Brasil y en el mundo. James Grant logró convencer a D. Paulo para que motivara a la Iglesia Católica a enseñar a las madres a pre-parar y administrar el suero oral. Esto podría salvar millares de vidas.

Mi hermano me contó lo que había pa-sado y me pidió que refl exionara sobre ello. ¿Cómo hacer realidad la propuesta de ayudar a reducir la muerte de los ni-ños? Yo me sentía feliz ante este nuevo desafío. ¡Era lo que más deseaba: edu-car a las madres y familias para que su-pieran cuidar mejor de sus hijos! Creo que dios, en cierto modo, me había pre-parado para esta misión.

Basada en mi experiencia como mé-dica pediatra y especialista en salud pública y en los muchos años de direc-ción de los servicios públicos de sa-lud materno-infantil, comprendí que, además de mejorar la calidad de los servicios públicos y facilitarles a las madres e niños el acceso a ellos, lo que más falta les hacía a las madres pobres era el conocimiento y la solidaridad fraterna, para que pudieran poner en práctica algunas medidas básicas sen-cillas y capaces de salvar a sus hijos de la desnutrición y la muerte, como por ejemplo la educación alimentaria y nutricional para las embarazadas y sus niños, la lactancia materna, las vacunas, el suero casero, el control nutricional, además de conocimientos sobre señales y síntomas de algunas

Page 7: Aprender no. 18 y 19

LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIAMiércoles 27 de Enero 2010

77

Una experiencia brasileña reconocida mundialmente

enfermedades respiratorias y cómo prevenirlas.

Entonces pensé: ¿Por qué mueren mi-llones de niños por motivos que se pue-den fácilmente prevenir? O, ¿cuál es la causa de que se vuelvan violentos en la adolescencia? Recordé el inicio de mi carrera, cuando me desafi é a mí misma a querer disminuir la mortalidad infan-til y la desnutrición.

Venían a mi memoria miles de madres que cambiaban la leche materna por un biberón diluido en agua sucia. Otras madres que no vacunaban a sus hijos, cuando todavía no había cesta básica en el Centro de Salud. Otras madres que limpiaban la nariz a todos sus hijos con el mismo trapo, o pegaban a sus hijos y los humillaban cuando hacían pipí en la cama. Y todavía más triste, cuando el padre llegaba a la casa borracho. Al oír el llanto por hambre y falta de cariño de sus hijos, les pegaba incluso cuan-do eran muy pequeños. Se sabe, según los resultados de investigaciones de la OMS, cuya publicación acompañé en 1994, que los niños maltratados antes de un año de edad tienen una tendencia signifi cativa a la violencia.

Una metodología comunitaria desarrollada a gran escala

¿La Iglesia, que somos todos nosotros, qué deberíamos hacer? Tuve la seguri-dad de la metodología a seguir: orga-nizar al pueblo en pequeñas comuni-dades; identifi car líderes, familias con embarazadas y niños menores de seis años. Los líderes que se dispusieran a trabajar voluntariamente en esta mi-sión de salvar vidas, serían capacitados y preparados técnica y científi camente en acciones básicas de salud, nutrición, educación y ciudadanía. Serían acom-

pañados en su trabajo para que no se des-animaran. Tendrían la misión de com-partir con las fami-lias la so-lidaridad fraterna y los cono-cimientos sobre los

cuidados con las embarazadas y los niños, para que éstos se desarrollaran sanos y felices.

También tendríamos que implantar un sistema de información con algu-nos indicadores de fácil comprensión. Sentí que ahí estaba la metodología co-munitaria, pues podría desarrollarse a gran escala por las diócesis, parroquias y comunidades. No solamente para sal-var vidas de niños, sino también para construir un mundo más justo y frater-no.

En aquella maravillosa noche, dise-ñé en el papel una comunidad pobre, donde identifi qué familias con emba-razadas y niños menores de seis años y líderes comunitarios, tanto católicos como de otras confesiones y culturas.

Esto es lo que necesita ser hecho aquí en Haití: hacer un mapa de las comu-nidades pobres, identifi car los niños menores de 6 años y sus familias, y lí-deres comunitarios que deseen trabajar voluntariamente.

En Brasil, la Pastoral de la Infancia trabaja en más de 40.000 comunidades y utiliza distintas formas de comunica-ción para reforzar el mensaje, motivar y promover cambios de conducta.

La educación y la comunicación in-dividual se hacen a través de la Visita Domiciliaria Mensual a las familias con embarazadas y niños. Los líderes acompañan a las familias vecinas en las comunidades más pobres, en áreas urbanas y rurales, en aldeas indígenas y en quilombos, en las áreas de la ribera del Amazonas. Intercambian ideas so-bre salud y educación de los niños y de las embarazadas; enseñan y aprenden. Con mucha confi anza y ternura, forta-lecen el tejido social de las comunida-

des, lo que lleva a la inclusión social.

Las visitas sirven para promover la lactancia materna. Es una escuela de diálogo. Se comparte qué hacer cuan-do se da la leche materna como ali-mento exclusivo hasta los seis meses y se continúa dando como alimento preferente el primer año, incluso el se-gundo, complementado con otros ali-mentos saludables. La succión adapta los músculos y huesos para una buena dicción, una mejor respiración y una arcada dental más saludable. El cari-ño de la madre acariciando la cabeza del bebé mejora la conexión de las neuronas. La psicomotricidad del niño que mama del pecho es más avanza-da. Tanto es así que se sienta, anda y habla más pronto, y aprende mejor en la escuela. Es el factor esencial para el desarrollo afectivo y protección de la salud de los bebés para toda la vida.

Durante la visita domiciliaria, la edu-cación de las mujeres y de sus fami-lias eleva la autoestima, estimula los cuidados personales y los cuidados con los niños. Con esta educación de las familias se promueve la inclusión social.

La educación y la comunicación gru-pal tienen lugar cada mes en miles de comunidades. Es el Día de la Ce-lebración de la Vida. Es el momento dedicado al fortalecimiento de la fe y de la amistad entre las familias. Ade-más del control nutricional, están los juguetes y juegos con los niños y la orientación sobre ciudadanía. En este día las madres comparten prácticas de aprovechamiento adecuado de alimen-tos de la región de bajo costo y alto va-lor nutritivo: las frutas, hojas verdes, semillas y tallos, que muchas veces no son valorados por las familias.

Otra oportunidad de formación grupal es la Reunión Mensual de Refl exión y Evaluación de los líderes en la comu-nidad. El objetivo principal de esta re-unión es discutir y establecer solucio-nes para los problemas encontrados.

Estas acciones se integran al sistema de información de la Pastoral de la Infancia para poder acompañar los es-fuerzos realizados y sus resultados a través de indicadores. La desnutrición fue controlada. De más de 50% de desnutridos en el comienzo, hoy está en el 3,1%. La mortalidad infantil fue drásticamente reducida.

La sociedad organizada puede ser protagonista de

su transformación

Estoy convencida de que la solución de la mayoría de los problemas socia-les está relacionada con la reducción urgente de las desigualdades sociales, con la eliminación de la corrupción, con la promoción de la justicia social, con el acceso a la salud y la educación de calidad, y la ayuda mutua fi nancie-ra y técnica entre las naciones para la preservación y recuperación del medio ambiente.

El mundo está despertando por las se-ñales del calentamiento global que se manifi esta en los desastres naturales, más intensos y frecuentes. La gran crisis económica demostró la interrela-ción entre los países. Para no sucumbir, se exige solidaridad entre las naciones. Es la solidaridad y la fraternidad lo que más necesita el mundo para sobrevivir y encontrar el camino de la paz.

Desde su fundación, la Pastoral de la Infancia invierte en la formación de los voluntarios y en el acompañamiento de niños y embarazadas, en la familia y en la comunidad.

Los resultados del trabajo voluntario, con la mística del amor a dios y al prójimo, en sintonía con nuestra ma-dre tierra, que a todos debe alimentar, a nuestros hermanos, los frutos y las fl ores, nuestros ríos, lagos, mares, bos-ques y animales. Todo esto nos mues-tra cómo la sociedad organizada puede ser protagonista de su transformación. En este espíritu, al fortalecer los lazos que unen a la comunidad, podemos en-contrar las soluciones para los graves problemas sociales, que afectan a las familias pobres.

pasupanoanTladepalalialifrlociso

*Pediatra y experta en salud pública. Pastoral de la Infancia de Brasil recibió el I

Premio de Derechos Humanos Rey de España

Como los pájaros, que cuidan de sus hijos al hacer un nido alto en los árboles de las monta-ñas, lejos de los depredadores, las amenazas y peligros, y más cerca de dios, debemos cuidar de nuestros niños como un bien sagrado, y promover el respeto de sus derechos y protegerlos.

Page 8: Aprender no. 18 y 19

88 LAS BUENAS PRÁCTICAS Miércoles 27 de Enero 2010

*Coordinadora de Educación, ODISEA, A C.

Así hacemos nuestra revista escolar

Los niños de las unidades educativas rurales no podían creer que los invi-táramos a hacer una revista. Al prin-cipio, les pareció una tarea como de otro mundo, no podían imaginarse que ellos podrían escribir algo más que los dictados de la maestra. Ante la nove-dad, los niños abrían enormemente los ojos y balbuceaban:“pero… ¿cómo?”, “¿qué vamos a poner?”, “de dónde va-mos a sacar tantísimas letras…”.Pero luego de los primeros ejercicios varios niños y niñas, como Yitzel, de-cían: “a mí me gusta hacer la revista porque puedes decir palabras, hacer cuentos de la historia de las estrellas, de la luna, el cielo y el sol, de las nu-bes y del aire”. El universo de la re-vista surgió cuando al intercambiar entre unidades los primeros números, los niñ@s que aún no se habían ani-mado, preguntaban entre incrédulos y confi rmando que hacer una revista era posible: “¡¿así que se puede hablar de cualquier cosa que queramos?¡” “Pues sííí,” respondía un poco impa-ciente Brissa, “a mi me gusta escribir porque aprendemos cosas, que pode-mos compartir con los demás niños”. Desde entonces el universo de la re-vista --formado por las inquietudes, la imaginación y la realidad cotidiana de los niños--, se ha seguido expan-diendo gracias a la importancia y satisfacción que esta ventana les brinda. Las revistas producidas hasta hoy en el proyecto To-dos los niños en la escuela fueron naciendo de una multiplicidad de formas de expresión escrita. Las colaboraciones especiales, como

Maru Barquera*

Una iniciativa del proyecto Todos los niños en la escuela

Al principio, les pareció una tarea de otro mundo Inquietudes, imaginación y realidad de los niños, el universo de la revista

Los niños y niñas son dueños y señores de su revista

les llamamos, su-man cientos, entre recomendaciones de libros y pelí-culas, así como folletos temá-ticos y cuentos de gran formato, entre otros. Los niños también es-criben cartas en las que comparten sus in-quietudes y artículos con toda nuestra red.“¿Pero, como empezamos?”, pre-guntaba, Felipe mirando la hoja en blanco.Después de mostrar algunas revistas, hablamos de la periodicidad, jugamos a “qué me gusta“ y con los resultados de esta actividad se fue formando una idea general acerca de todos los temas sobre los cuales podrían es-cribir. Este juego ahuyenta el mie-do, la tensión y la preocu-pación, para

u-

as in-

os con

ezamos?”, pre-irando la hoja en

confi rmando que hacer una revista eraposible: “¡¿así que se puede hablar de cualquier cosa que queramos?¡”“Pues sííí,” respondía un poco impa-ciente Brissa, “a mi me gusta escribir aporque aprendemos cosas, que pode-mos compartir con los demás niños”.Desde entonces el universo de la re-vista --formado por las inquietudes,la imaginación y la realidad cotidianade los niños--, se ha seguido expan-diendo gracias a la importancia y satisfacción que esta ventana lesbrinda. Las revistas producidashasta hoy en el proyecto To-dos los niños en la escuela fueron naciendo de una multiplicidad de formas de expresión escrita. Las colaboraciones especiales, como

los temas sobre loscuales podrían es-cribir. Este juego ahuyenta el mie-do, la tensión y la preocu-pación, para

poder comenzar formalmente con el proceso de la revista. Este proceso consiste en lo si-guiente:Primero hacemos propuestas para elegir un

nombre que le guste a todos. Posteriormente, con base en las revis-

tas que llevamos de muestra, iden-tifi camos las partes de la revista (nombre, número, margen, ín-dice).Luego nos sentamos alrededor de la caja del tesoro a jugar con

los caleidoscopios, binoculares, libros y minilibros, cuerdas, mo-

delos para armar, etcétera. En el momento que surge el intercambio que naturalmente produce el descu-brimiento y la sorpresa, deslizamos la sugerencia: “y por qué no escri-ben para que otros niñ@s sepan lo que descubrieron”.Entonces acercamos lápices de

colores y papel. Después de 40 mi-nutos han comenzado a surgir los artí-

culos para la revista. Mientras escriben les recordamos que dejen un margen

de dos dedos para que su relato y/o dibujo no quede oculto cuando for-

memos la revista. Y a los textos les hacemos sugerencias de orto-

grafía, caligrafía y redacción. Finalmente hacemos la por-tada y el facilitador de Odi-sea se lleva la revista para reproducirla y distribuirla en las otras unidades, así

como para que participe en la selección de textos que se pu-blican en La manzana de los cuentos, suplemento de Apren-der.Contamos con un menú de ac-tividades para promover el tex-to libre (temas relevantes para los niños, y ejercicios como “la historia de los objetos”, “el cuento colectivo”, “palabras lejanas”), mejorar la ortografía (familias de palabras, compa-ración de textos para identifi car errores) y la redacción (lectura y corrección de textos, con base en lo que se ha publicado en La manzana), las cuales aplicamos de manera diferenciada en cada grupo, de acuerdo con lo que se necesita mejorar. En un principio la maestra se encargaba de que escribieran semanalmente y del proceso general, el cual era reforzado por el facilitador quincenal-mente. Actualmente los niñ@s escriben en su bitácora (cua-derno especial para esto) y eli-gen semanalmente alguno de sus textos para la revista, cuya producción es coordinada por una comisión elegida por ellos mismos. Los niños y niñas son dueños y señores de su revista.

Page 9: Aprender no. 18 y 19

PARA LEER 99Miércoles 27 de Enero 2010

“No hay ninguna lectura peligrosa. El mal no entra nunca por la inteligencia, cuando el corazón está sano.”

Jacinto Benavente

“De los diversos instrumen-tos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son exten-siones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”.

Jorge Luis Borges.JJJJJJJJJJJJJJJJJJJoooooooooooooooorrrrrrrrrrrggggggggggggggggggeeeeeeeeeeeee LLLLLLLLLLLLuuuuuuuuuuuuuiiiiiiiisssssssssssssssssssssssssssss BBBBBBBBBBBBooooooooooorrrrrrgggggggggeeeeeeeeeeesssssssssssssssss....

“El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho.”

Miguel de Cervantes

Page 10: Aprender no. 18 y 19

PARA VER1010 Miércoles 27 de Enero 2010

Saalam BombayDirección: Mira NairIndia, 1998

Saalam Bombay es el drama de la pobre-za en uno de los países más deprimidos del mundo. La mirada es la de Krishna, un pequeño niño que debe enfrentarse a su mundo, Bombay, y aprender a sobrevi-vir en las circunstancias más extremas. Es la narración extraordinaria de la vida en una de las ciudades más pobres del mun-do, sus personajes y sus sentimientos.

Kolya (Kolja)D i r e c c i ó n : Jan SverákR e p u b l i c a Checa, 1996

La historia es la de un músico profesional, Franka Lo-uka, concertista de violonchelo en la Checoslovaquia anterior a la caída de Muro de Berlín. Louka al perder su trabajo en la orquesta comienza a vivir de tocar en funerales, pero el dinero no le alcanza. Su amigo Broz le propone casarse con una mujer rusa que desea obte-ner la nacionalidad checoslovaca para así poder salir del país. Ella, ya con la nacionalidad, escapa con su amante a Alemania Occidental, dejando a su hijo, Kolya, al cui-dado de su madre. Al morir la madre, el único que puede cuidarlo, es Louka. Esta es la conmovedora historia de la relación entre dos personas que teniendo que convivir inevitablemente, forman una gran amistad.

Promesas (Promises)Dirección: Justine Shapiro, B.Z. Goldberg y Carlos BoladoIsrael, 2001

Documen-tal que na-rra la his-toria del viaje de Goldberg por entre a l g u n a s c o m u n i -dades pa-lestinas en las que co-noce niños palestinos y los pone

en contacto con otros israelíes. Más que un documental, es una propuesta de paz en un mundo en guerra. Es fi lmada entre 1997 y el 2000, entre los acuerdos de Oslo y la última Intifada, de la mano de tres directores muy diferentes pero que logran hacer una película muy sólida.

Observatorio Ciudadano de la Educación (OCE)

El Observatorio Ciudadano de la Educación es un espacio pensado para la observancia crítica y el análisis de la política educativa. Se propone contribuir a la formación de una opinión pública mejor informada, responsable y crítica. Promueve la participación activa en la discusión de asuntos

relacionados con la edu-cación nacional, así como el acercamiento con las autoridades educativas demandando el esclare-cimiento de sus políticas y acciones. Referencia fundamental para los ciudadanos preocupados por la educación.(www.observatorio.org)

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

(INEE)

El INEE tiene como tarea ofrecer a las autoridades educativas y al sector privado herramientas idóneas para la evaluación de los sistemas educativos, en lo que se refi ere a educación básica (preescolar, prima-ria y secundaria) y media superior. En su página elec-trónica pueden encontrarse: resultados de estudios nacionales e internacionales, reportes de investiga-ción, materiales de divulgación dirigidos a docentes, indicadores educati-vos. También se pue-den consultar bases de datos de evaluacio-nes como EXCALE y PISA, el Banco de In-dicadores Educativos (BIE) y enlaces rele-vantes para la inves-tigación educativa. (www.inee.edu.mx)

Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y El Caribe (PREAL)

El PREAL tie-ne la misión de contribuir al me-joramiento de la calidad y equi-dad de la edu-cación mediante la promoción de debates informa-dos sobre temas de política edu-cacional y reforma educativa, así como la identifi cación y divulgación de buenas prácticas y el monitoreo del progreso edu-cativo en los países de la región. Este sitio ofrece información de interés sobre temas de política y reforma educativa. (www.preal.cl)

La infancia en el cine

La infancia en internet

KDJRC

DtarrtoviGpoacdalelanopay

Page 11: Aprender no. 18 y 19

PARA PENSARMiércoles 27 de Enero 2010 1111

¿Valdría la pena vivir en un mundo sin calidad?Robert M. Pirsing *

co o el zumbido del tocadiscos suenan igualmente bien.Desaparecería la poesía, ya que rara vez tiene sentido y no tiene ningún valor práctico. Y, lo que es muy interesante, también se esfumaría la comedia. Na-die entendería los chistes, dado que la diferencia entre algo gracioso y algo no gracioso es un asunto de calidad pura.Después hizo desaparecer los deportes. Futbol, Beisbol y toda suerte de juegos desaparecería. Los puntajes ya no serian ninguna medida signifi cativa sino puras estadísticas vacías, como el número de piedras en una ruma de gravilla. ¿Quién asistirá a verlos? ¿Quién los jugaría? El siguiente paso fue sustraer la calidad del mercado y predijo los cambios que se producirían. Ya que la calidad del sabor no tendría importancia, los su-permercados sólo expenderían granos básicos como arroz, harina de maíz, porotos soya y harina de trigo; tal vez algo de carne de segunda clase, leche para bebés y suplementos a vitamínicos y minerales para suplir las defi ciencias. Desaparecerían las bebidas alcohóli-cas, el té, el café y el tabaco. Lo mismo ocurriría con las películas, las obras de teatro y las reuniones sociales. Todos usaríamos el transporte público. Todos usaríamos zapatos de reglamento.Una alta proporción de nosotros estaría desempleada, aunque esto sería quizás

temporal hasta que nos reubicáramos en trabajos básicos de no-calidad. La ciencia aplicada y la tecnología cam-biarían en forma drástica, pero la cien-cia pura, las matemáticas y la fi losofía, en especial la lógica, permanecerían inalterables.Esto último le pareció de máximo in-terés. Las actividades puramente inte-lectuales serían las menos afectadas al restárseles Calidad. Si se abandonara la Calidad, sólo permanecería incólume la racionalidad. Eso era extraño. ¿Cuál sería la razón?El no lo sabía, pero sí sabía que sacan-do la calidad de un panorama del mun-do tal como lo conocemos, había reve-lado una importante magnitud de este término que antes no sabía estaba allí presente. El mundo puede funcionar sin ella, pero la vida sería tan aburrida que no sería digna de vivirse. En el he-cho no valdría la pena vivir. El término digna es un término de calidad. La vida sería sólo existir, sin valores ni propó-sitos.Retrocedió con el pensamiento para ver a qué distancia le había llevado este tren de pensamientos y decidió que había demostrado su planteamiento. Era obvio que dado que el mundo no funciona en forma normal, cuando se sustrae la calidad, defi nida o no, la Ca-lidad existe.

* (Tomado de: Robert M. Pirsig. Zen y el arte de la mantención de la motocicleta, Sexto piso editorial, México, 2004, pp. 228-230)

(En esta ocasión acudimos a Robert M. Pirsing, autor de Zen y el arte de la mantención de la motocicleta, para indagar en el signifi cado del concepto de “calidad”. En este libro sorpren-dente el autor hace un viaje en motocicleta por el noroeste de Estados Unidos en búsqueda de los pasos de Fedro, un personaje desprendido de los diálogos de Platón inserto en la vida cotidia-na. En el centro del relato se encuentra el intento por aprehen-der la idea de Calidad, aparentemente imposible de defi nir pero de existencia absolutamente real. Para Fedro el mundo puede funcionar sin Calidad, pero la vida no sería digna y no tendría sentido ser vivida. Una provocación interesante para quienes se preocupan por el fondo de este concepto e indagan, por ejemplo, en la naturaleza de la calidad educativa o en general de los ser-vicios que reciben los niños. N.D.)

“Una cosa existe”, dijo (Fedro), “si un mundo sin ella no puede fun-cionar normalmente. Si podemos demostrar que un mundo sin calidad funciona anormalmente, habremos demostrado que la calidad, defi nida o no, existe”. A partir de eso procedió a sustraer la Calidad de la des-cripción del mundo tal como la conocemos.La primera baja de tal sustracción, dijo, serían las bellas artes. Si no puedes distinguir entre bueno y lo malo en las artes, éstas desapare-cen. No tiene sentido colgar un cuadro en la muralla cuando luce bien desnuda. Las sinfonías no tienen sentido cuando las rayaduras del dis-

La calidad existe

Page 12: Aprender no. 18 y 19

El campeón

APRENDER“Para educar a un niño, hace falta la tribu entera”

La causa de los niños y las niñas

Zacatecas, Zacatecas Año 4 Núm. 18 y 19 Miércoles 27 de Enero 2010

TESTIMONIO

Cuando era niño lo más importante para mí era estudiar y jugar futbol. Mi nombre es Armando Náñez Buga-rín. Nací el 7 de Agosto de 1960 en la comunidad de Villa Hidalgo, en el municipio de Atolinga, Zacatecas. Allí viví hasta los cinco años y, como en la comunidad no había preescolar, mis hermanos me llevaban con ellos a la primaria para que no hiciera travesu-ras. Ahí aprendí a leer y a escribir. Esto fue muy importante para mí.

Luego, a los seis, me fui a vivir a Tlaltenango para estudiar la primaria. Tenía facilidad para la escuela, pero lo que faltaba era dinero para vivir y continuar los estudios. Así comencé a vender periódicos entre semana y a bolear zapatos los domingos. Tenía un cajón muy grande, pero aún así lo cargaba. Tiempo después ya boleaba en un puestecito, lo malo era que tenía que cargar unas sillas desde muy lejos y pesaban mucho. El dinero que ga-naba lo usaba para comprarme tenis, zapatos y lo que necesitaba para la es-cuela. Con el resto compraba jícamas con chile a la salida de clases. Mi gusto por el futbol comenzó en los años en que vendía periódico, pues aparecía un suplemento a color con fotos de los equipos y posters.

La materia que más me gustaba era ma-temáticas, pues me servía para hacer cuentas y darle la feria a las personas sin que me hicieran tonto. Siete de mis nueve hermanos también trabajaban, porque mi mamá no nos daba más que para comprar huaraches. Si uno quería algo, tenía que trabajar para obtener-

lo. Así nos educaron mis papás; así nos hicieron responsables. Pero este no es el camino para hacer a un niño responsable. Ya grande entendí que el trabajo infantil debe prohibirse. Los niños deben de ha-cerse responsables de lo que tienen que hacer de acuerdo con su edad y lo que marcan sus derechos.

Al terminar la primaria mis papás de-cidieron vivir en Zacatecas para darnos mejor educa-ción a mis hermanos y a mí. Cuan-do entré a la secundar ia los alumnos de tercero me raparon, a pesar de que mi papá me acompañaba. A ese tipo de bienvenida la llamaban “la perrada”, porque a los alumnos de primer grado les decían “perros”. Se hacía con mucho respeto, no había agresiones. De todos modos, ya sa-bíamos a lo que íbamos. Al poco tiempo de clases un maestro me ofreció apoyo para conseguir una beca del gobierno del Estado y la beca me fue concedida. Nun-

ca bajé mis califi caciones y me duró hasta que terminé los tres años de se-cundaria. No fue complicado para mí intercalar los estudios con el futbol. Crecí con el futbol y aprendí a com-binarlo con mis demás actividades (tenía que entrenar varias horas al día,

porque era de la selección esta-tal). El deporte también te for-ma como per-sona; nunca fue pretexto para no sacar buenas ca-lifi caciones. Fue en el primer año de prepara-toria cuando decidí que estu-diaría Ingeniería Civil. El gusto surgió porque uno de mis her-manos ya esta-ba estudiando y me gustaba ver cómo ha-cía los planos y los cálculos. Él me llevaba a ver las obras en construcción y me ilusionaba mucho pensar

que yo podría llegar a hacer casas, edifi cios, carreteras, etc., siempre con el objetivo de hacer que las personas tuvieran una vida más agradable. En ese tiempo aún jugaba futbol, pero ahora con un equipo llamado “La ola

En la escuela y en la cancha

El trabajo infantil no es el camino para hacer a un niño responsable

Los niños deben de hacerse responsables de lo que tienen que hacer, de acuerdo con su edad y lo que marcan sus derechos

Campeón en el estudio y en el futbol

Los niños tienen derecho a estudiar y a tener una familia que los mande a la escuela

*Colaboradora y amiga de Aprender

Andrea Patricia Náñez Juárez*

setatamsoprsalifi

FuañtodediCsuunmbay vecíy Évecomm

naranja”. Con este equipo llegamos a la fi nal del Torneo de los Barrios y ga-namos la fi nal en el Estadio Azteca. A veces por andar entrenando no tenía tiempo de estudiar y me levantaba a las cinco de la mañana para darle una leída a los apuntes y presentar exa-men ese mismo día. Mi sueño era ser campeón, en el estudio y en el futbol.

Todo lo que he logrado ha sido a base de grandes esfuerzos. Estudiar fue un medio para alcanzar un mejor nivel de vida. Pero la clave de todo fueron dos decisiones importantes: la prime-ra, salir de mi comunidad para vivir en Tlaltenango y así continuar estu-diando la primaria; la segunda, venir a Zacatecas para que se nos abrieran más posibilidades de estudio tanto a mis hermanos como a mí. Todos los niños tienen derecho a tener la opor-tunidad de estudiar. Y a tener una fa-milia que los mande a la escuela.

En todo hay que poner empeño, pero sobre todo hay que usar la cabeza. Como padre, siempre he buscado que mis hijos tengan una educación que los motive a pensar. Quiero que utilicen su cabeza para que obtengan más de lo que yo he logrado, aunque ahora ellos no tienen una situación tan difícil como la tuve yo. Por cierto, sigo jugando futbol, esa pasión nunca se me quitó. Si a mis nietos Ítalo y Fabricio les gusta ese deporte, tanto como a mí, iré a verlos jugar todos sus partidos. Quiero enseñarles a ser campeones.