Aprendizaje invertido

3
APRENDIZAJE INVERTIDO PASO 1: El contexto en el cual se desenvuelve mi práctica pedagógica es muy disímil, puesto que no se posee un mismo nivel de estrato social, confluyen el que habita un barrio subnormal, el del estrato 1, hasta el 3. Cada uno con una necesidad y falencias diferentes, problemas, vivencias, formas de ver la vida e imaginarios colectivos e individuales muy diversos. En este contexto es vital moverse entre las argumentaciones de los estudiantes de forma hábil, puesto que un error de mi parte puede desencadenar un problema mayor, como por ejemplo aislamiento de un joven en la participación o matoneo del grupo a algún miembro del mismo por su forma de pensar. La historia local nos ha mostrado que esta comuna ha sido una de las más marginadas y atacadas por todo tipo de violencia, de ahí que sea importante saber direccionar la discusión permitiendo la metástasis del pensamiento del estudiante, muchas veces hay rencores guardados y a la hora de debatir surgen esas incomprensiones. Es una especie de terapia que ayuda al estudiante a vaciarse del sin-sentido para poder lograr un conocimiento, no es fácil, pero esa es la tarea diaria. PASO 2: Al iniciar un tema por ejemplo, la discusión y análisis crítico del punto uno, del acuerdo entre Gobierno y FARC – EP. Se realiza una introducción sobre el problema de la tierra en nuestro país, con evidencias de imágenes y textos cortos que hablan no sólo del problema de la distribución, sino de la violencia que se enquistó en el país. Para ello se busca en el referente contextual, lo que se ha vivido los últimos años en el mismo, y es la carencia de un espacio vital (llámese vivienda), la mayoría de los barrios que componen la comuna han surgido por medios no tan legales, pues son recuperaciones o invasiones a terrenos baldíos, se encarna una lucha por obtener un espacio para poder vivir, luego de los primeros pasos se inicia el otro arduo proceso de legalización y busca de normalización de los predios con derecho a servicios públicos, luchas populares que muchas veces no sólo

Transcript of Aprendizaje invertido

Page 1: Aprendizaje invertido

APRENDIZAJE INVERTIDO

PASO 1: El contexto en el cual se desenvuelve mi práctica pedagógica es muy disímil, puesto que no se posee un mismo nivel de estrato social, confluyen el que habita un barrio subnormal, el del estrato 1, hasta el 3. Cada uno con una necesidad y falencias diferentes, problemas, vivencias, formas de ver la vida e imaginarios colectivos e individuales muy diversos. En este contexto es vital moverse entre las argumentaciones de los estudiantes de forma hábil, puesto que un error de mi parte puede desencadenar un problema mayor, como por ejemplo aislamiento de un joven en la participación o matoneo del grupo a algún miembro del mismo por su forma de pensar. La historia local nos ha mostrado que esta comuna ha sido una de las más marginadas y atacadas por todo tipo de violencia, de ahí que sea importante saber direccionar la discusión permitiendo la metástasis del pensamiento del estudiante, muchas veces hay rencores guardados y a la hora de debatir surgen esas incomprensiones. Es una especie de terapia que ayuda al estudiante a vaciarse del sin-sentido para poder lograr un conocimiento, no es fácil, pero esa es la tarea diaria.

PASO 2: Al iniciar un tema por ejemplo, la discusión y análisis crítico del punto uno, del acuerdo entre Gobierno y FARC – EP. Se realiza una introducción sobre el problema de la tierra en nuestro país, con evidencias de imágenes y textos cortos que hablan no sólo del problema de la distribución, sino de la violencia que se enquistó en el país.

Para ello se busca en el referente contextual, lo que se ha vivido los últimos años en el mismo, y es la carencia de un espacio vital (llámese vivienda), la mayoría de los barrios que componen la comuna han surgido por medios no tan legales, pues son recuperaciones o invasiones a terrenos baldíos, se encarna una lucha por obtener un espacio para poder vivir, luego de los primeros pasos se inicia el otro arduo proceso de legalización y busca de normalización de los predios con derecho a servicios públicos, luchas populares que muchas veces no sólo engendran pérdidas materiales sino humanas, trayendo dolor a muchas familias que buscan mejorar su calidad de vida.

Este río revuelto creado por la necesidad, es aprovechado por los señores de la guerra o del conflicto y confluyen todo clase de grupos ilegales o al margen de la ley. Generando con su presencia desestabilización o movilización social a favor del más fuerte.

Con esta breve introducción y apoyado en imágenes se abre la discusión, la cual está apoyada por la observación del video “El chicharrón (problema) de la tierra en Colombia” El cual se encuentra alojado en YOUTUBE.COM. Para ello los estudiantes debieron observar el video con anterioridad y analizar el contexto en el que se desenvuelve su vida diaria.Se direcciona desde el principio un cuestionario para evitar los silencios, preguntas como: ¿Qué es un conflicto? ¿Génesis del conflicto armado en Colombia? ¿El papel de la tierra en el conflicto Colombiano? ¿El desplazamiento

Page 2: Aprendizaje invertido

como arma de guerra?.... estos y otros interrogantes son los que van a jalonar el debate siempre haciendo énfasis que estamos discutiendo y poniendo en común ideas.

¿Qué se busca con este debate? Conocer la historia y tener una idea de dónde vengo y por qué mi sociedad o contexto vital esta permeado por la violencia. Con el fin de quebrar el circulo vicioso de la violencia, si nuestros ancestros se batieron por situaciones o cosas que se pueden remediar, pues es hora de comprender el por qué la gente en mi país, mi ciudad y mi barrio se están asesinando y que puedo hacer personalmente para evitarlo, cómo entender esa dinámica de odio y violencia, con el fin de no continuarla.

Los jóvenes al final deben escribir un ensayo crítico sobre este problema neurálgico, que aporta combustible al conflicto colombiano. Ensayo que debe plantear unas soluciones a corto o mediano plazo.

3 PASO: Tratar de dar conclusiones sobre la práctica no es fácil. Pero lo que lleva a buscar un mejoramiento de mis saberes y es lo que pueda ofrecer a estos jóvenes, personalmente creo que no es lícito que ellos estén condenados al igual que Sísifo, pero a una carga que no eligieron sino que alguien quiso pasársela. Por esta razón busco cada día aprender más y tratar de brindar con mi acompañamiento a que ellos descubran el saber y se enamoren de la investigación.

Ayudarlos a explotar sus habilidades como seres del futuro, que rompan definitivamente con esas cadenas del pasado que los tienen subyugados, el saber nos hace hombres libres para construir no para destruir y mucho menos para dañar a otro ser humano. La violencia no tiene razón de ser.

Es frustrante a veces venir convencido de lo que se hace y notar un resultado totalmente contrario a lo que se había propuesto, pero estamos trabajando con seres humanos, racionales y la educación o el aprendizaje no es una formula o una receta, por eso debemos prepararnos más como docentes, para poder ofrecer oportunidades de conocimiento y acompañamiento a nuestros discípulos.

También es grato ver a jóvenes surgiendo y estudiando en la Universidad y recordar que los recibimos como niños y los hemos devuelto como jóvenes emprendedores para un mejor futuro, tanto para ellos como para sus familias, y porque no para la ciudad o el país. Así como las derrotas o fracasos de ellos nos entristecen, sus logros y éxitos nos enorgullecen. ¡Que viva mi profesión Docente¡