Aprendizaje motor en adultos mayores

85
Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina. Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE. Para más información consulte los sitios: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Di Domizio, Débora Paola Aprendizaje motor en adultos mayores Tesis presentada para la obtención del grado de Licenciada en Educación Física Director: Carballo, Carlos CITA SUGERIDA: Di Domizio, D. P. (2004). Aprendizaje motor en adultos mayores [en línea]. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.886/te.886.pdf

Transcript of Aprendizaje motor en adultos mayores

Page 1: Aprendizaje motor en adultos mayores

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5

Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorioinstitucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de laUniversidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.

Para más información consulte los sitios:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Di Domizio, Débora Paola

Aprendizaje motor en adultosmayores

Tesis presentada para la obtención del grado deLicenciada en Educación Física

Director: Carballo, Carlos

CITA SUGERIDA:Di Domizio, D. P. (2004). Aprendizaje motor en adultos mayores [en línea]. Trabajo finalde grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de laEducación. En Memoria Académica. Disponible en:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.886/te.886.pdf

Page 2: Aprendizaje motor en adultos mayores

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA -

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA

N° 84 - MAR DEL PLATA

CICLO DE LICENCIATURA EN EDUCACION FISICA

TESIS: APRENDIZAJE MOTOR EN ADULTOS MAYORES

TESISTA: PROF. DÉBORA P. DI DOMIZIO

TUTOR: PROF. MG. CARLOS CARBALLO

CO-TUTOR: PROF. SERGIO LUGUERCHO

AÑO: 2002 - 2004

1

Page 3: Aprendizaje motor en adultos mayores

AGRADECIMIENTOS

Esta tesis se tornó en un proyecto mucho mayor del que imaginé inicialmente. Quiero

retribuir con gratitud a todas las personas que me dedicaron parte de su tiempo y energía para

colaborar en esta creación.

A quienes desde su profesionalismo aportaron sus saberes técnicos: Prof. Augusto

Arfini, Prof. Delia Sáenz, Mg. Alicia Monchietti, Mg. Carlos Carballo.

A todos mis indispensables y queridos alumnos adultos mayores.

A mis amigos y compañeros de trabajo que me alentaron entusiastas.

A mis familiares y a Fredy por todo el tiempo que no les dediqué.

2

Page 4: Aprendizaje motor en adultos mayores

INDICE

Agradecimientos 2

Introducción 4

Presentación personal 4

Organización de la tesis 6

Estado del arte 7

Presentación del problema a investigar 7

Antecedentes 11

Capítulo 1: Grandes Conceptualizaciones 12

1.1- Hacia una definición de Vejez 12

1.2- Ciclo Vital 16

1.3- Teorías sobre aprendizaje motor y desarrollo humano 18

1.3.1- Teoría: Gerontopsicomotricidad 19

1.3.2- Teoría: El desarrollo motor humano 23

1.3.2.1- Adultez avanzada 24

1.3.2.2- Adultez final y vejez 25

1.4- Cuadro sinóptico sobre las teorías 27

Capítulo 2: Metodología y Trabajo de Campo 32

2.1- Metodología 32

2.1.1- La Entrevista 32

2.1.2- La Observación Participante 34

2.2- La Triangulación 35

2.3- Trabajo de campo y Análisis de datos 36

2.3.1- Categorías Sociales y Analíticas en Registros de Observaciones 36

2.3.2- Categorías Sociales y Analíticas en Registros de Entrevistas 43

2.4- Triangulaciones de Datos 57

2.4.1- Triangulaciones de Observaciones 57

2.4.2- Triangulaciones de Entrevistas 60

3- Conclusiones 70

3.1- La Vejez y el Envejecimiento 70

3.2- El Ciclo Vital 71

3.3- Las Teorías 71

3.4- El Paradigma Físico Deportivo 74

3.5- La Educación Física como Educación Permanente 75

3.6- Los Programas o Propuestas de actividad física 76

4- Bibliografía 80

5- Anexo 83

5.1- Registro de observaciones 83

5.2- Registro de entrevistas 100

3

Page 5: Aprendizaje motor en adultos mayores

INTRODUCCIÓN

PRESENTACIÓN PERSONAL

Me recibí en el año 93 de Profesora en Educación Física y mis expectativas eran

trabajar en gimnasia deportiva y en voley, ya que en mi niñez y en mi adolescencia fueron las

prácticas que realicé meritoriamente.

Recuerdo que al egresar del Instituto decía que jamás iba a trabajar en natación,

porque aprendí a nadar a los 18 años con un gran esfuerzo y con la presión de aprobar el

curso de ingreso. Lamentablemente o por suerte, no sé ......., uno en la vida no siempre hace

lo que quiere, sino lo que puede ....... El primer trabajo que me ofrecieron fue en natación, y

surgieron otros y otros, lo que me permite decir que hoy conozco todas las piletas de la

ciudad. Me he perfeccionado realizando cursos de la especialidad y es algo que me gusta

mucho. Tampoco estaban dentro de mis expectativas trabajar con adultos mayores, hoy

reconozco que es mi vocación y dónde más disfruto.

Recuerdo a Julia (compañera de Instituto) invitándome a participar del Curso Bianual

de Orientación Gerontológica para Profesores en Educación Física en el Servicio de Atención

a la Tercera Edad del Hospital Privado de Comunidad. En ese momento este curso estaba de

moda. Así comienzo a involucrarme.

Trabajo por primera vez con adultos mayores, cuando Julia, se va a la playa a trabajar

de guardavidas y necesitaba un suplente para su Centro Periférico. Y allí fui a suplantarla toda

una temporada.

Según los psicogerontólogos y los gerontopsiquiátras todos los que nos dedicamos al

trabajo con adultos mayores tenemos algo que nos vincula en nuestra historia personal con la

vejez y eso nos marca. Mis abuelos dejaron esa marca. Con gran angustia recuerdo la muerte

de mi abuela materna, la que siento más cercana, ya que me tocó vivir y hasta un poco tomar

las riendas durante su enfermedad.

No me pasó lo mismo con la muerte de mi abuelo P. (el papá de mi mamá). En ese

entonces yo vivía y estudiaba en Villa Gesell. Lo que recuerdo de mi abuelo P. es que, cuando

viajábamos a Buenos Aires, yo siempre llevaba tareas escolares para hacer y él miraba mis

cuadernos, leía y estudiaba lo que aprendía en la vieja Escuela Primaria N° 3 Maria Curie. El

decía que de sus cuatro nietos, yo era la única que le iba a traer un título y no se equivocó.

En el caso de mi abuela E. fue distinto, desarraigada de su Avellaneda natal por

nosotros, su familia, para que no estuviera sola, sufrió aquí en Mar del Plata, un accidente

cerebro vascular en el año 93. Estuvimos mi mamá y yo internadas 45 días con ella, hasta

que al fin y por fin, falleció. Allí aprendí de escaras, sondas, zaleas, sueros e insuficiencia

cardíaca. Luego leí a Bobath: Hemiplejía del adulto: Evaluación y Tratamiento. Hoy mi mirada

sobre un ACV es distinta.

4

Page 6: Aprendizaje motor en adultos mayores

He perdido la cuenta ya, de cuantos viejos han pasado por mi vida. Con muchos de

ellos hemos creado fuertes lazos, en una mezcla quizás de representar a esa “hija que me

quitaron los militares durante la dictadura”, o como “la hija que nunca tuve”, o “sos como mi

nieta, aplicada y estudiosa, quien hace mucho por nosotros”.

La gerontología me ha permitido desplegar todo un abanico de acciones en relación a

tareas de docencia y extensión.

Después de trabajar profesionalmente durante diez años recibo con mucho

entusiasmo la posibilidad de lograr la Licenciatura, en mi ciudad y en una Universidad pública.

La decisión de volver a estudiar me reafirmó en mi campo profesional y me abrió las puertas

para la investigación. Desde el primer momento en que inicié mis estudios de Licenciatura,

sabía que mi tema de investigación iba a ser sobre la tercera edad, adultos mayores o vejez,

como prefieran llamarlos. Lo que no sabía era qué investigar sobre ellos.

Siempre recuerdo las acertadas frases de los profesores de la Licenciatura cuando

nos decían: “hay que sentarse a escribir, ya que desde la Educación Física no se produce

conocimiento”. Pienso que tenemos que plantear nuestra posición desde el Área a través de

la escritura para dejar testimonio del vínculo entre el análisis de la teoría y nuestra experiencia

en el campo de las prácticas corporales. Reflexionar y escribir sobre una teoría no proveniente

de las ciencias positivistas- como lo son la fisiología, la biomecánica, el entrenamiento

deportivo. Sí abrazar una teoría como la de las Ciencias Sociales que nos permita situar a un

sujeto contextualizado en su historia particular.

Afirmo que Actividad Física y Tercera Edad, son el común denominador de todas las

investigaciones que se plantearon desde el área, siempre con formulaciones inclinadas a un

paradigma en relación a la manutención – conservación de la salud y no desde un modelo de

práctica social que es a mi entender el que debiera jerarquizarse en la Educación Física. Casi

todos los estudios tienen un fuerte acento desde lo biológico, donde diversos médicos,

fisiólogos y especialistas de laboratorio, propugnan la actividad física con el único objetivo

(descontextualizado) de retardar el envejecimiento, aún la involución, con fórmulas

homogeneizadas-generalizadas para todos los individuos que transitan por esa etapa.

Una revisión bibliográfica llevó a plantearme el por qué gran parte de los textos sobre

aprendizaje motor hablaban de conductas motrices en el período de involución. Primeramente

eso llamó mi atención, luego observé que vinculaban el aprendizaje directamente con los

procesos del desarrollo humano, que según esos mismos autores lo ubican hasta

aproximadamente los 18 -20 años de edad cronológica, luego, continúa una etapa de meseta

con estabilidad y plenitud y por último a partir de los 55 - 60 o 65 años, según los diversos

autores, se llega a una etapa de decadencia física, de pérdidas y duelos corporales,

psicológicos, sociales y de no desarrollo, propugnando una etapa de la vida achacosa y senil.

Poco se habla en esos textos de las características de ese proceso de aprendizaje,

cuáles son las motivaciones de los adultos mayores en las clases, cuáles son sus

apreciaciones en relación a posibilidades y limitaciones de cada uno, qué paradigmas

atraviesan esas prácticas o cuan importante es el desempeño del docente que las guía.

5

Page 7: Aprendizaje motor en adultos mayores

En varias charlas que mantuve con Ricardo Crisorio y en las cuales tuve la

oportunidad de hacerle este planteo, él me ayudó a organizar, o al menos eso creo, mis ideas

para poder abordar el problema de investigación que hoy ha sido definido como Aprendizaje

Motor en Adultos Mayores.

Intentaré con esta tesis hacer una crítica epistemológica a las investigaciones

realizadas con métodos deductivos que no consideraron el papel decisivo del contexto físico

ni del medio sociocultural en el cual se hayan insertos, y tampoco tuvieron en cuenta “la

experiencia subjetiva de la motricidad”, como dice Carlos Carballo o dicho de otro modo, qué

valores le asignan subjetivamente los alumnos a esas prácticas...

6

Page 8: Aprendizaje motor en adultos mayores

ORGANIZACIÓN DE LA TESIS:

La tesis se ha organizado en los siguientes capítulos:

Introducción: Incluye la presentación personal, el estado del arte con la presentación

del problema a investigar y los antecedentes del trabajo.

Capítulo 1: Grandes Conceptualizaciones: Se desarrollaran aquí las principales

categorizaciones teóricas que incluyen: vejez, teoría de ciclo vital o Life Span Theory y las

teorías del aprendizaje motor y desarrollo motor en la vejez.

Capítulo 2: Metodología y Trabajo de Campo: Se explicita aquí la metodología

utilizada para el trabajo de campo y los instrumentos de recolección de datos. Los registros

del trabajo de campo son analizados en categorías sociales y analíticas. Se presentan las

triangulaciones de las observaciones y las entrevistas.

Conclusiones

Bibliografía

Anexo: Registros de observaciones y entrevistas.

7

Page 9: Aprendizaje motor en adultos mayores

ESTADO DEL ARTE

El que sigue es un extracto de la Conferencia de cierre del Seminario realizado en la

Universidad de San Pablo en Diciembre de 1998 sobre la temática: “Desarrollo motor,

pasado, presente y futuro”, a cargo del Lic. Kevin Connolly. 1

..........”En el caso particular de la Educación Física:

“Si nos remitimos a la pregunta, ¿qué es el desarrollo motor? En cierto modo, todos

tenemos una idea. Nos referimos a cambios en las acciones, en las habilidades y en los

patrones de movimiento, que ocurren a lo largo de la vida.

La mayoría de las veces existe la tendencia a pensar más en los cambios de la

infancia, aunque también, estos están aconteciendo en el adulto y en el anciano.

Esta descripción parece un tanto simplista, entonces nos podemos preguntar: ¿qué es

realmente el desarrollo motor? Veamos un ejemplo:

Mi nieto Tomás, hoy, con siete años, consigue realizar gran parte de las actividades

diarias sin dificultad. Ahora, que yo estoy envejeciendo, tengo menos confianza en mis

acciones motoras. Cuando tenía 30 años era muy confiado y saltaba de una roca a la otra en

la playa o me zambullía en un río cercano a mi casa. Mi nieto cuando tenía tres años, no

conseguía hacer eso, le faltaba confianza, hoy lo hace. En cuanto mi nieto aumenta la

confianza, yo siento que la mía disminuye. Para mí el desarrollo motor es lo que acontece con

Tomás entre los tres y los siete años de edad y también lo que me acontece como abuelo.

Lo que estoy describiendo son productos del desarrollo motor, las cosas que hago

todo el día y que son fundamentales para mi existencia.

El estudio del desarrollo humano no debe concentrarse solamente en la primera y

segunda infancia, sino, también a lo largo de toda la vida........”

Transcribimos parte de la conferencia anterior porque lo consideramos un texto

ilustrativo que sintetiza el tema de nuestra investigación. Es uno de los pocos trabajos

consultados que se opone a todos los vigentes ya que, durante mucho tiempo, los estudios

sobre desarrollo motor se centraron únicamente en los niños. El paralelismo que establece el

autor de la conferencia entre él mismo y su propio nieto nos parece importante para

desmitificar la temática de la motricidad en la vejez.

PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

El objeto de este estudio es la indagación acerca de las posibilidades y limitaciones

del aprendizaje motor en la Tercera Edad.

Un modo de pensar el aprendizaje en su relación con el desarrollo humano es el de

condicionar un tipo de prácticas para un grupo particular de actores. Según algunas

1 Connolly, K. 2000. Desarrollo motor, pasado, presente y futuro”. Depto. de Psicología de la Universidad de Sheffield.Gran Bretaña. En Revista Paulista de Educación Física, San Pablo.

8

Page 10: Aprendizaje motor en adultos mayores

perspectivas teóricas, el desarrollo motor es inexistente en la vejez ya que describen a esta

etapa de la vida en términos de involución en general, y en particular, de involución motora.

Es necesario, desde nuestra área adoptar una posición crítica frente a esta visión

involutiva de la vejez ya que excluye a las personas mayores del aprendizaje de un sinnúmero

de prácticas corporales de la Educación Física. Dicha concepción decremental de la vejez,

contribuye a la subestimación de las posibilidades de aprendizaje en el adulto mayor.

No debemos relacionar aprendizaje motor con logros máximos en actividades

netamente deportivas, porque como los logros, efectivamente, difieren de los de la juventud o

adultez, se corre el peligro de analogar vejez y deterioro. Muchos son los autores que nos

advierten de lo inapropiado de concebir a la vejez como una edad que se caracteriza sólo por

pérdidas y limitaciones de diversas índoles (Baltes 1983, Thomae 1979, Hall 1922, Buhler

1933, Cowdry 1939)2. Incluso, y en este mismo sentido, algunos estudios analizan la

influencia del paradigma biomédico sobre las creencias socialmente compartidas en torno a la

vejez. ( Salvarezza 1992, Monchietti 2000). Estos señalan que la representación social acerca

de la vejez, hoy vigente en nuestro medio, se haya profundamente penetrada por la

concepción biomédica al respecto. Este tema será retomado y ampliado en el capítulo 2

donde se conceptualiza el término vejez.

Por otra parte, en los adultos mayores, tenemos que tener en cuenta el proceso de

envejecimiento diferencial. Decir que es un proceso equivale a subrayar que no es algo que

ocurre de repente. Estamos ante un cambio gradual y universal. Es evidente que en él

intervendrán un número muy considerable de variables y factores de todo tipo: individuales,

psicológicos, biológicos y sociales, que lo irán modelando y configurando diversamente.

Debemos considerar de una manera cada vez más insistente, los factores sociales, tanto los

de tipo micro como macro sociales, ya que son estos los que durante el curso de la vida

favorecen o dificultan aspectos tan importantes como la escolarización, la motivación, las

posibilidades de un aprendizaje rico y múltiple, el ambiente económico y cultural, las normas

legales, el tiempo libre y su correcto uso, la profesión o trabajo ejercitado y el éxito o no en la

tarea. Estas circunstancias contribuyen poderosamente a modelar la biografía de cada

persona y cuyos resultados, se van apreciando en el transcurso de los años e imprimen un

sesgo típico a la vejez. Consecuencia de ello, las prácticas corporales con los adultos

mayores no deberían ser uniformes, tendríamos que ser muy cuidadosos al planificar las

ejercitaciones sugeridas. Deberíamos buscar las formas de incluir a los alumnos, a cada uno

dentro de sus posibilidades y peculiaridades. Los Profesores en Educación Física debemos

2 A lo largo de la historia, el grueso de la investigación gerontológica se ha dirigido mucho más al envejecimiento

patológico que al normal. La explicación de este hecho histórico podría atribuirse a la estrecha relación que ha habidoentre la geriatría y la gerontología. No obstante, otras perspectivas pueden ser consideradas una nueva visión de lavejez y el envejecimiento como fenómeno individual y social, portador de una serie de aspectos positivos que hancomenzado a ser estudiados y tenidos en cuenta por la gerontología y los gerontólogos: Baltes 1983, Thomae 1979,Hall 1922, Buhler 1933, Cowdry 1939. La investigación y el riguroso análisis de esos aspectos han de ser importantesporque se está luchando directamente en contra de los estereotipos negativos en torno a la vejez y porqueseguramente van a proporcionar una base de conocimiento complementaria de indudable valor en una sociedad queseguirá envejeciendo.

9

Page 11: Aprendizaje motor en adultos mayores

conocer al sujeto –alumno - adulto mayor, caracterizarlo y como educadores comenzar por

desterrar mitos, estereotipos y prejuicios sobre la vejez.

La noción de aprendizaje motor que sostienen autores como Meinel 1960, Lawther

1978, Ruiz Pérez 1987, está vinculada a los procesos de maduración y desarrollo físico, que

es el equivalente al de crecimiento corporal. Estos aceptan la edad cronológica como la

variable organizadora primordial a lo largo de la vida. De este modo, se ofrece una visión

evolutiva (biológica): crecimiento en la niñez y adolescencia y declive en la madurez y

senectud. Según este criterio el desarrollo de la conducta se ve afectado principalmente por

los procesos internos madurativos. En esta concepción, hay prescindencia de la consideración

de factores sociales y culturales, cuando estos son los elementos básicos para entender el

desarrollo en la edad adulta y en la vejez.

Visto que el aprendizaje motor en las personas mayores no comparte parámetros o

aspectos generales3 que ocupen el interés de la gran mayoría de las investigaciones

realizadas en el campo del aprendizaje, se lo ha excluido de todo estudio, y cuando se lo ha

tenido en cuenta, se lo ha enfocado hacia la imposibilidad de adquisición de nuevas

destrezas.

Otras opiniones acerca de los aprendizajes motores en esta edad, son las que están

en relación a la práctica o entrenamiento de actividades físicas. Estas serían adecuadas

solamente para prevenir, curar o retardar el envejecimiento. Se subestima así la posibilidad de

adquirir conocimientos nuevos como faz creativa, de realización personal, desinteresada de

todo marco productivo o más allá de la salud. La experiencia nos demuestra que la edad

cronológica y la edad biológica, o las posibles limitaciones físicas, no son barreras para

emprender nuevos aprendizajes en el área Educación Física y Tercera Edad.

De acuerdo con el enfoque del Ciclo Vital, el desarrollo abarca la totalidad de la vida,

desde el nacimiento hasta la muerte, ya que comprende todos y cada uno de los procesos de

cambio que se dan a lo largo de la misma.

Los teóricos del Ciclo Vital (Life-Span Theory4) rechazan la concepción tradicional de

desarrollo, basada en un crecimiento evolutivo inspirado en la biología, y, definido por los

siguientes rasgos: secuencialidad, unidireccionalidad, estado final, irreversibilidad,

transformación cualitativo estructural y universabilidad (Baltes, 1983). Estas características

dan a la definición de desarrollo un carácter restrictivo, inadecuado para describir y explicar

los cambios ontogenéticos a lo largo del Ciclo Vital.

La reformulación del concepto de desarrollo implica que la vejez no se contemplaría

como una etapa homogénea marcada por el declive, sino como una etapa en la cual,

3 Es menester hacer referencia aquí a La Teoría Madurativa de A. Gessell: “La importancia de los procesos internos

madurativos en el desarrollo motor”. Gessell estudió a un gran número de niños y estableció generalizaciones en base a parámetros de desarrollo normal,utilizando un criterio madurativo según edades. ¡Pero..., es necesario que los modelos de cambio evolutivos sean máscomprensivos y nos permitan trascender las limitaciones restrictivas establecidas por los biólogos y asumidas pormuchos especialistas en el desarrollo infantil, ya que en esta concepción también hay prescindencia de laconsideración de factores sociales y culturales!4 Se dedica un apartado especial a esta Teoría.

10

Page 12: Aprendizaje motor en adultos mayores

seguramente se dan más diferencias individuales, ya que se manifestarían las improntas de

toda una vida de experiencias vitales particulares.

11

Page 13: Aprendizaje motor en adultos mayores

ANTECEDENTES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

En la actualidad, mi desempeño docente al frente de prácticas corporales con adultos

mayores se remite a clases de gimnasia para la tercera edad, en el Club Peñarol y clases de

natación, en el Programa Universitario de Adultos Mayores dependiente de la Universidad

Nacional de Mar del Plata.

La experiencia acumulada después de muchos años de labor en ese tipo de prácticas,

me permite estar al frente del Espacio de Definición Institucional: Adultos Mayores,

correspondiente al cuarto año de estudios, en el Instituto Superior del Profesorado de

Educación Física Club A. Quilmes de la ciudad de Mar del Plata.

Participé en numerosos cursos, congresos y jornadas propios de la Educación Física

y propios de la Gerontología, tanto en calidad de oyente como de asistente o disertante. Como

disertante, soy docente invitada por directivos u organizadores de distintas Instituciones

educativas para referirme a la problemática de la Educación Física y la Gerontología, tema del

que participo activamente como especialista en la planificación de programas específicos para

este grupo etáreo.

Si bien en mi historia profesional docente, no cuento con proyectos de investigación,

creo si pertinente señalar que los antecedentes del presente trabajo de investigación se

remiten a algunos Seminarios de la Licenciatura donde presenté trabajos prácticos con el

carácter de evaluación. Me interesa vincular esta tesis con los siguientes:

Seminario:

Epistemología de las Prácticas Corporales. Título del trabajo: Otro enfoque para la

Educación Física Gerontológica.

Seminario:

Problemas Teóricos de la Educación Corporal. Título del trabajo: El cuerpo.

Seminario:

Problemas Contemporáneos en Educación. Bloque 4: Los Problemas. Título: ¿Cómo

atender a la diversidad en las clases de Educación Física con adultos mayores y tercera

edad?

Seminario:

Problemas Contemporáneos de la Salud. Título del trabajo: El concepto de salud.

Informe de Prácticas Profesionales:

Memoria Profesional. Título del trabajo: Espacio de Definición Institucional: Adultos

Mayores. I.S.P.E.F Quilmes. MdP.

Seminarios:

Diseño y Gestión, Problemas Jurídicos y Evaluación de Proyectos y Programas en el

Campo de las Prácticas Corporales. Título del trabajo: Espacio de Definición Institucional:

Educación Física y Tercera Edad.

12

Page 14: Aprendizaje motor en adultos mayores

CAPÍTULO 1: GRANDES CONCEPTUALIZACIONES

1.1-HACIA UNA DEFINICIÓN DE LA VEJEZ

Actualmente envejecimiento y vejez, son dos temas centrales en la investigación

gerontológica, pero, al tratar de conceptualizarlos nos encontramos, con una dificultad

estructural, que es la carencia de una definición universalmente aceptada sobre ambos

términos. En efecto, vejez y envejecimiento son palabras que aún no han encontrado su

definición efectiva. Por lo pronto sabemos que cada sociedad produce sus propias maneras

de envejecer, por lo que cada experiencia individual está altamente modulada por diversos

factores socioculturales, adquiriendo fuertes connotaciones de acuerdo con los períodos

históricos-culturales y contextuales por los que se atraviesa.

Si nos remitimos a la consulta bibliográfica estamos en condiciones de afirmar que la

gran mayoría de las investigaciones realizadas conceptualizan la temática de la vejez y el

envejecimiento desde distintos puntos de vista:

1. “Cuerpo” o cuerpo orgánico escindido del sujeto.

2. “Paradigma biomédico” o biomedicalización del envejecimiento.

3. “Vejez competente” o successfully aging.

4. “Vejez como un proceso diferencial”, concepto que no es abordado en su

totalidad por la mayoría de los investigadores.

Hagamos una breve revisión de cada uno de ellas:

1. Le Bretón, en Antropología del Cuerpo y Modernidad5, se refiere a un

envejecimiento intolerable, a un cuerpo desecho, a un cuerpo indeseable y homologa el

estigma del discapacitado con el del viejo, reduciéndolo a lo corporal, al objeto cuerpo y no a

un sujeto. Hasta el punto de establecer una dualidad donde el cuerpo gobierna al sujeto.

“El envejecimiento marca la progresiva reducción del cuerpo, una especie de

vasallaje a una dualidad que opone sujeto y cuerpo y que lo hace bajo la dependencia de este

ultimo.

A veces el anciano lleva su cuerpo como un estigma cuya repercusión es mucho

mayor de acuerdo con la clase social a la que pertenece y según la calidad de aceptación del

entorno familiar.

El anciano se desliza lentamente fuera del campo simbólico. Deroga los valores

centrales de la modernidad: la juventud, la seducción, la vitalidad, el trabajo, el cultivo de la

salud corporal. Esto conlleva una crisis existencial ya que las bases biológicas del cuerpo

determinan que este proyecto está destinado al fracaso. Imagen intolerable de un

5 LE BRETÓN, D. 1995. Antropología del cuerpo y de la modernidad. Buenos aires. Ediciones Nueva Visión. Cap. 7.

13

Page 15: Aprendizaje motor en adultos mayores

envejecimiento que alcanza todo en una sociedad que tiene el culto de la juventud y que ya no

sabe simbolizar el hecho de envejecer o morir.

El viejo no es más su historia, no es más sujeto, es un cuerpo deshecho cuya higiene

y supervivencia hay que asegurar. Del mismo modo que el discapacitado, el anciano es objeto

de su cuerpo y no un sujeto completo.

El sentimiento de la vejez es una mezcla indiferenciada de conciencia de uno mismo

(a través de la conciencia aguda de un cuerpo que cambia) y de una apreciación social y

cultural.”6

Le Bretón concluye diciendo que: “la vejez es una flor que tarda mucho en abrirse, es

un sentimiento que viene de afuera y que a veces da raíces precoses y otras tardías, pues

depende del gusto por la vida del sujeto. No se trata solo de una cifra cronológica, no

comienza a una edad precisa, es una suma de indicios que solo el sujeto conoce”. 7

2. “Habría discursos científicos que, emitidos desde un lugar de poder, tendrían

mayor posibilidad de hacer sentir y prolongar sus efectos en el vasto campo de las creencias

sociales. Es decir, ciertas creencias, que forman parte de un paradigma, en oportunidades

perdurarían, a nivel de las construcciones colectivas que conforman a las representaciones

sociales, cristalizándose y prolongando así su influencia”.

“Un ejemplo en el que se reúnen ambas condiciones lo constituirían los efectos del

paradigma biomédico y su concepción de la vejez”.

La pregnancia del discurso médico tanto en ámbitos académicos y científicos como su

difusión en los medios masivos de comunicación ha promovido su incorporación en el

lenguaje cotidiano.

“La concepción biomédica del envejecimiento lo ha homologado a una patología

orgánica individual de etiología fisiológica. La copiosa y sostenida difusión de estas ideas en

ámbitos científicos y en el más amplio nivel social han tenido numerosos efectos:

En el campo científico, validando las conceptualizaciones, métodos y praxis

sobre el envejecimiento, que lo enfocan como un problema médico.

En el campo profesional, ordenando jerarquías en función de estos supuestos

Y en el campo social, influyendo sobre las construcciones colectivas de la

representación de la vejez”. 8

Es el interjuego de las anteriores lo que hace a la biomedicalización del

envejecimiento un proceso tan poderoso y penetrante.

“El equiparar vejez con enfermedad ha llevado a la sociedad a pensar el

envejecimiento como patológico o anormal. Al etiquetarlo como enfermedad, se transfiere esta

condición a todos los que están envejeciendo, condicionando de esta manera las actitudes de

las personas en sí mismas y de los otros hacia ellas. El rol de enfermo se manifiesta en

conductas tales como el apartamiento, reducción de la actividad, incremento de la

6 op. cit. 7 op. cit. 8 MONCHIETTI, A. y LOMBARDO E.; 2000. Estudio sobre la relación entre discurso científico, discurso social yrepresentación social de la vejez. En Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología / UBA. Año 5.N° 2.

14

Page 16: Aprendizaje motor en adultos mayores

dependencia y la pérdida de efectividad y del control personal, todo lo que conlleva a la

manipulación social de la vejez a través de definiciones, manejos y tratamientos médicos”.

En relación con el envejecimiento, el modelo biomédico define a la vejez como un

proceso básico e inevitable de fenómenos biológicos relativamente inmutables.

Históricamente esto ha sido puesto en términos de involución, decadencia, discapacidad,

degeneración y muerte, resultando en una proposición llamada "envejecimiento normal", que

implica un conjunto de procesos biológicos y psicosociales homogéneos y relativamente

estables asociados con la vejez.

El modelo biomédico tiene su mayor impacto en todas las fases del desarrollo del

conocimiento. “La prensa centra la necesidad de la investigación sobre el envejecimiento,

describiéndola solamente desde la orientación de la enfermedad”.

“Así, investigación biomédica es equiparada a investigación sobre envejecimiento, y

una vejez feliz y satisfactoria es atribuida a situaciones contingentes con la continuación de la

investigación biomédica. Esto ilustra el poder del paradigma biomédico, tanto para definir el

fenómeno del envejecimiento en términos biomédicos, como para persuadir a los que dirigen

la política en este campo de que las soluciones al problema del envejecimiento, son aquellas

que perpetúan el control por la biomedicina”.9

Las consecuencias para los adultos mayores, para sus familias y para el público en

general, es que ellos caen dentro de la creencia de que los problemas del envejecimiento son

primordialmente biológicos y fisiológicos, mientras ignoran la naturaleza de la producción

social de éstos y de muchos otros problemas que ocurren en la vejez. Convencidos de que

solamente la ciencia biomédica los puede salvar, pareciera que la solución de los problemas

del envejecimiento sólo se resuelven por la compra y la consumición cada vez mayor de

servicios y tecnología médica.

3. El concepto de Vejez Competente tiene como máximo exponente a la Dra. R.

Fernández Ballesteros. Pretende enmarcar el tema de la vejez en una visión pluridisciplinaria,

optimista, que intenta ser constructiva, intervensionista y hasta idealista sobre la temática

vejez. 10

Fernández Ballesteros afirma que la vejez no es ni más ni menos que un período más

del ciclo de la vida, y todavía no se ha demostrado que tenga que ser peor que otra cualquier

etapa, si lo miramos desde una visión desprovista de prejuicios y estereotipos, tratando de ver

todo lo que ella entraña, lo positivo y lo negativo.

Esta autora, hace ya más de una década, en distintos foros, trataba de poner de

manifiesto la importancia de estimular y promocionar una vejez competente y el desafío que

ello suponía para la ciencia y la sociedad. “Así sostenía que tras muchos años de visión de la

vejez como sinónimo de enfermedad y como déficit comportamental, o sea como carga para

la familia y para la sociedad, se abría un panorama ante el mundo de la ciencia gerontológica,

9 KATZ M. Y MACOTINSKY G.; 2002. Aproximaciones a una construcción social de la vejez. En Revista Tiempo N°

13. Noviembre 2002. 10

FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R; 1998. Vejez con éxito o Vejez competente: un reto para todos. En Ponencias delas IV Jornadas de la AMG: Envejecimiento y Prevención. Barcelona.

15

Page 17: Aprendizaje motor en adultos mayores

de la atención y servicios sociales sobre cómo lograr una vejez competente para todos y cómo

aprovechar esta como potencial social”.11

Concluyendo, propugna que una vejez sana puede y debe convertirse en una vejez

activa, con imágenes que respondan a la realidad de personas mayores como sujetos

atractivos, diversos y creativos, que hacen aportaciones vitales a la sociedad.

4. Son pocos los que contemplan a la vejez como un proceso diferencial12 y no

como un estado.

Decir que es un proceso equivale a subrayar que no es algo que ocurre de repente,

como podría ser un accidente o una enfermedad que sobreviene súbitamente.

Por tratarse de un proceso que transcurre a lo largo de un tiempo muy dilatado, es

evidente que en él intervendrán un número considerable de variables o factores de todo tipo, y

que lo irán modelando y configurando. Los sujetos - adultos mayores, presentarán una serie

de características diferenciales muy acusadas. Dependerá entre otras causas, del entorno

más o menos estimulante que hayan vivido, del tipo de profesión ejercitado, del éxito o

fracaso en su tarea. Entre otras variables diferenciadoras que actúan de una forma más

general y conocida hay que señalar ante todo, el llamado efecto cohorte o efecto

generacional; es decir, el conjunto de circunstancias histórico-culturales que enmarcan el

nacimiento y educación de cada uno.

Los factores diferenciales generales que estamos señalando hay que verlos como

condicionantes, modeladores y estructurantes junto con la actividad y dinámica del sujeto en

cada momento de su vida, no como meros determinantes.

Que la senectud sea considerada como un proceso diferencial quiere indicar que no

sólo las realidades objetivas, que con su presencia y acción van jalonando y modelando la

existencia de cada sujeto, sino también y de forma muy especial el modo cómo se captan y

vivencian las expectativas que se van formando, la manera cómo se valoran los sucesos

propios y los ajenos, es lo que de hecho moldea, configura y diferencia la vejez.

Concluimos este sintético análisis considerando que: La vejez es el resultado del

entramado de interacciones entre factores ambientales, educativos, sociales, biológicos,

culturales y psicológicos difíciles de visualizar independientemente.

Afirmamos que la biología es el peor enemigo del envejecimiento, ya que envejecer

no sólo depende de los aparatos y sistemas corporales, sino que como dijimos con

anterioridad, factores exógenos intervienen, modulan y aun explican cualquier forma de

envejecer.

Nuestra época idealiza como pocas a las personas a partir de una cultura de la

belleza con su acento en el físico. En el imaginario social que circula se valora el parecer y

mantenerse joven. Los viejos admirables son aquellos que presentan características juveniles,

o sea que se admira aquello que no es específico de la vejez.

11 Op. cit.

12 CARRETERO M.; 1991. Psicología evolutiva 3. Adolescencia, madurez y senectud. Madrid. Ed. Alianza.

16

Page 18: Aprendizaje motor en adultos mayores

El viejo vive su cuerpo penosamente no solo por la comparación con los ideales

actuales, sino también, por la falta de reconocimiento del otro que lo considere deseable.

Una sociedad como la nuestra, altamente competitiva, va dejando en sus márgenes a

aquellos grupos sociales que por sus características no pueden responder a sus exigencias.

Esto mismo es lo que hace que no se tengan en cuenta las destrezas y capacidades del viejo,

viéndose así reducidas sus oportunidades de participación significativa tanto en lo familiar

como en lo social. La connotación negativa desde lo sociocultural determina la dificultad de

asociar el envejecer con la concreción de proyectos socialmente valorados.

De esta manera el “jubilado del sistema productivo”, tiene dificultades para lograr una

inserción activa, quedando expuestos a la inactividad, a la exclusión de determinados grupos

de pertenencia y con ello a la soledad, al aislamiento y a la dependencia.

1.2-EL CICLO VITAL O THE LIFE SPAN THEORY

En la década del sesenta acontece un cambio conceptual y metodológico en la

Psicología Evolutiva cuando emerge y se desarrolla el Enfoque del Ciclo Vital. Ello contribuyó

a diferenciarse de los modelos anteriores centrados en la niñez y adolescencia, ya que esta

nueva perspectiva ha caracterizado definitivamente a la ancianidad como una fase evolutiva

en la que se producen cambios de muy diverso signo y cuyo estudio reclama para sí como

objeto propio la Psicología Evolutiva.

Para entender este enfoque es necesario advertir la estrecha relación existente entre

los conceptos de desarrollo humano y vejez; y los cambios que estos sufrieron con el correr

de las décadas.

El hecho de que el desarrollo físico (crecimiento cuantitativo) se detuviera en el

tiempo, hizo pensar a los psicólogos que el desarrollo terminaba coincidiendo con esta etapa ,

generando el modelo organísmico de acuerdo con el cual, el desarrollo consiste en el

progreso secuencial hacia una meta evolutiva (genitalidad adulta para Freud o las

operaciones formales para Piaget). Los hechos evolutivos descritos por Freud y Piaget se

relacionaban íntimamente con la maduración biológica, pero el error fundamental de ambos

fue considerar que el desarrollo termina cuando la maduración acababa de ocasionar dichos

cambios.

Visto en un ejemplo de la literatura13:

“El llamado ciclo vital del ser humano es la forma de evolución de la existencia, desde

el mismo nacimiento hasta la muerte. En él se distinguen principalmente tres grandes

periodos: desarrollo, madurez e involución. El desarrollo va desde el nacimiento hasta la

iniciación de la madurez, comprendiendo la infancia, la niñez, la adolescencia y la juventud.

13 MENÉNDEZ BALAÑA, F; El desarrollo de la conducta, la involución de la conducta. En Psicología científica.com /

Revista Digital.

17

Page 19: Aprendizaje motor en adultos mayores

La madurez es un periodo de relativa estabilidad y plenitud vital; comprende desde el final de

la juventud hasta el comienzo de la vejez.

Por último, el periodo involutivo o vejez. Este período se inicia con el deterioro de las

funciones físicas y psíquicas, y se continúa con un progresivo derrumbamiento de estas

funciones”.

“Si en el período evolutivo, el paso de una etapa a la siguiente suponía una

integración de los diversos elementos en estructuras cada vez más diferenciadas de

adaptación, en el período involutivo el paso de una etapa a la siguiente supone un proceso de

desintegración, de forma que las nuevas etapas que aparecen ahora suponen estructuras

menos diferenciadas de adaptación. La involución senil recorre en sentido inverso el

desarrollo de las funciones cognoscitivas, por lo que las conductas seniles pueden ser

comparadas a las infantiles, aunque llegando a ambas por distintos procesos “.

La reformulación del propio concepto de desarrollo se basa en que los cambios que

tienen lugar a lo largo del ciclo vital son de naturaleza bastante diversa:

Es verdad que existen influencias normativas14 en el desarrollo relacionadas con la

edad, es decir dependiente de la maduración; pero no es menos cierto que existen influencias

normativas relacionadas con la cultura y la historia15, es decir influencias sociales y también

existen eventos no normativos16 que tienen una influencia clara en el desarrollo humano.

Estas influencias interactúan entre sí, tienen efectos acumulativos y pueden cambiar con el

tiempo, lo que explica el carácter multidimensional del desarrollo.

Si aceptamos esta relación, los factores sociales e históricos y los acontecimientos

vitales propios de cada persona son los elementos básicos para entender el desarrollo en la

edad adulta y la vejez.

Lo dicho implica que se ha de tomar en consideración de una manera cada vez más

insistente los factores sociales tanto de tipo micro como macrosocial, ya que son estos

factores sociales los que durante el curso de la vida favorecen o dificultan aspectos tan

importantes como la escolarización, el ambiente cultural, las posibilidades de un aprendizaje

rico y múltiple, el tiempo libre y su correcto uso. Son factores principalmente sociales las

circunstancias que contribuyen poderosamente a modelar la biografía de cada persona y

cuyos resultados, acumulativos o compensatorios, se van apreciando en el trascurso de los

años e imprimen un sesgo típico a la vejez. Más aún influyen también los factores macro

sociales como las normas legales o consuetudinarias que regulan las prestaciones sociales.

14 Influencias Normativas Relacionadas con la Edad: hacen referencia a factores biológicos o sociales que serelacionan estrechamente con la edad cronológica. Un ejemplo lo constituyen la maduración biológica y lasocialización, cuando se considera bajo la perspectiva de la aparición de roles o competencias normativas relacionadascon la edad. 15 Influencias Normativas Relacionadas con la Historia: se refiere a los efectos del cambio biosocial que varían enfunción del tiempo histórico tal y como se evidencia en los efectos generacionales. No se puede considerar de lamisma manera la vejez de hace cien años a la vejez actual, por la gran cantidad de cambios y sucesos sociales ehistórico culturales que han tenido lugar. 16 Influencias No Normativas: se refieren a factores biológicos o sociales que afectan a personas concretas, no a lageneralidad, en un momento preciso de su vida, sin seguir patrones ni secuencias fijas, por ejemplo, jubilaciónanticipada, divorcio, muerte de un hijo, accidente grave, etc. Como representantes de las experiencias vitales únicas,estos factores son responsables de gran parte de las diferencias interindividuales.

18

Page 20: Aprendizaje motor en adultos mayores

Son ellas las que van trazando los cauces por los que discurre la vida de cada persona y en

especial la de las personas ancianas.

Aunque parezca obvio, muchos estereotipos populares se han apoyado en

reduccionismos, por lo que se ha englobado bajo el concepto de involución o decrepitud todo

el proceso de envejecimiento, dificultando e impidiendo una correcta comprensión de la

evolución humana.

1.3-TEORÍAS SOBRE APRENDIZAJE MOTOR Y DESARROLLO HUMANO

En este apartado haremos mención a las teorías sobre aprendizaje motor y desarrollo

humano que dieron origen a la presente investigación. Solo serán desarrolladas dos de ellas

ya que corresponden a los paradigmas antagónicos de la Educación Física: el físico motriz17 y

el psicomotriz18. Al finalizar expondremos en un cuadro sinóptico las características

principales que incluyen la totalidad de las teorías, lo que nos permitirá extraer conclusiones.

La primera teoría que leímos y no le dimos importancia en ese entonces fue la de

Retrogénesis Psicomotora de Vitor Da Fonseca19. Reconocemos que estábamos muy

preocupados por conseguir su texto, “Filogénesis, ontogénesis y retrogénesis”, y que no

sabíamos que este la contenía, ni de qué hablaba, ya que nuestras necesidades eran otras.

Pasaron algunos años y no hace mucho tiempo atrás, preocupados por no encontrar material

que hablara de la motricidad en la vejez (desde el área Educación Física, sí los hay desde la

medicina), nos re-encontramos con el libro de Meinel20, que tanto lo usamos en el

Profesorado. La parte que llamó nuestra atención es donde explica “El desarrollo motor del

ser humano desde el nacimiento hasta la edad avanzada” y lo que nos impactó en ese

momento fue que él habla de “involución motora” y pensamos en nuestra propia involución, lo

que nos motivó a realizarle una crítica epistemológica. Continuamos con la búsqueda

bibliográfica y encontramos a Lawther21, mientras tanto, todo el mundo hablaba de las

habilidades y competencias motrices22, citando a Ruiz Pérez, aunque sabíamos que él tenía

otro libro anterior23, donde hablaba de la motricidad en la edad avanzada. Lo conseguimos, y

17La educación física deportiva intenta organizar las prácticas a partir de los datos positivos, aportados a la

comprensión del funcionamiento del cuerpo físico por las ciencias biológicas y médicas, los cuales resultan en unconjunto de prescripciones. Si bien esta corriente no alcanza a formular una teoría, en el estricto sentido del termino,no por ello deja de reducir las prácticas a operaciones técnicas o de aplicación de patrones elaborados a partir de latransposición de datos previamente establecidos en otras disciplinas del campo educativo.18

La educación física psicomotriz procura definir las prácticas con arreglo a ciertos conceptos elaborados en otrasdisciplinas, como la psicología, las neurociencias o la fenomenología, mediante un idéntico mecanismo que, altrasponerlos al campo de la educación, transforma los conceptos en preceptos y otra vez, reduce las prácticas a rígidasaplicaciones subordinadas a nociones cuya validez en otros campos no garantizan su eficacia educativa. 19

DA FONSECA, V; 1998. Filogénesis, ontogénesis y retrogénesis. Río de Janeiro. Ed. Artes Médicas. 20

MEINEL, K. Y SCHNABEL, G; 1987. Teoría del movimiento. Buenos Aires. Ed. Stadium. 21

LAWTHER, J; 1978. Aprendizaje de las habilidades motrices. Buenos Aires. Ed. Paidós. 22 RUIZ PÉREZ, L.M; Competencia Motriz. Madrid. Ed. Gymnos.23

RUIZ PÉREZ, L.M; 1987. Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid. Gymnos Editorial.

19

Page 21: Aprendizaje motor en adultos mayores

así, al menos pudimos apropiarnos de un par de textos con esta temática, más allá de las

disidencias, coincidencias, críticas o semejanzas.

Luego, volvimos a retomar a Da Fonseca, donde nos llamaron la atención los

conceptos: “des desarrollo” y “desintegración”, y cuando pensamos en este último en términos

de personas de carne y hueso, nos imaginamos a nuestros alumnos adultos mayores,

desintegrándose en las clases de gimnasia. Esta es una teoría, o al menos así lo creemos,

más nueva, poco conocida, enmarcada en un paradigma completamente diferente a los

vigentes, El Psicomotriz, por eso comenzamos por describirla y agregaremos algunos aportes

personales:

1.3.1-Título de la teoría:

“ Gerontomotricidad. Un abordaje al concepto de la retrogénesis psicomotora”.

En Filogénesis, ontogénesis y retrogénesis .

En la introducción del capítulo, Da Fonseca dice que: “Cualquier abordaje sobre el

concepto de retrogénesis psicomotora tiene que obviamente incluir el concepto de evolución

humana”, y realiza una comparación en términos evolutivos entre los animales y el Hombre,

para él, un vertebrado más denominado Homo Sapiens. En ese sentido da al cerebro, una

importancia capital “Como verdadero órgano de la evolución”, filogenéticamente y

ontogenéticamente hablando. El cerebro como órgano del cuerpo, resulta de la humanización

del cuerpo, de la acción y de la motricidad”.

En su descripción define el concepto de desarrollo y lo vincula con el concepto de

evolución humana: “El desarrollo ontogenético no es apenas la recapitulación de la

filogénesis, se trata de una nueva combinación, de una nueva totalidad. El desarrollo humano

es consecuentemente, un proceso continuo iniciado en la concepción y seguido de

metamorfosis secuenciadas y por fases hasta la muerte, de tal forma que cada estadio

presenta un determinado nivel de madurez. De una inmadurez característica el ser humano

camina por una madurez venciendo varios obstáculos e integrando varias adquisiciones que

son esenciales trabajar con las realidades existentes, culminando posteriormente en una

desmadurez declinativa en la tercera edad. La evolución humana tiene una reorganización

desde el nacimiento a la muerte, desde el niño al adulto y desde el adulto al adulto mayor”.

Pone de manifiesto así su concepto de retrogénesis psicomotora: “La evolución

camina por lo tanto, para la involución, está preprogramada para desintegrarse. El producto

final de la evolución es la involución. Esta como cambio de comportamiento intrínseco en el

periodo final de la vida, implica un desgaste pieza por pieza de los nuevos sistemas,

propiedades y funciones siguiendo ahora una secuencia inversa”. Se refiere a que los

cambios en la vejez, “Fueron inicialmente encarados patológicamente, y no como

acontecimientos del proceso dialéctico de la evolución y adaptación humana. El efecto

inevitable de la edad, invierte la secuencia de los factores transicionales del desarrollo”, esto

es, introduce la noción de des desarrollo y de retrogénesis y agrega: “En la edad mayor y en

20

Page 22: Aprendizaje motor en adultos mayores

todas las manifestaciones del comportamiento, la involución, genéticamente programada, se

dará de la corteza a la médula, de lo más complejo a lo más simple, de lo más voluntario al

más automático, presuponiendo consecuentemente, una desorganización vertical

descendente”.

Aquí debemos mencionar, que según su teoría, este proceso en el niño es totalmente

inverso. Habla de una organización vertical ascendente y lo atribuye únicamente a factores

epigenéticos. Todo lo remite a la evolución e involución del sistema nervioso en relación a la

evolución de la humanidad: “Los últimos estados del desarrollo son también controlados por

mecanismos regulatorios epigenéticos, que afectan no solo las estructuras como las funciones

del cerebro. El plano maestro del ADN contiene genes programadores que transforman el

desarrollo en des desarrollo, la evolución en involución, la organización vertical ascendente en

una des organización vertical descendente”.

Concordamos con su teoría cuando distingue la edad biológica de la cronológica: “No

se pueden igualar predeterminismo, la edad cronológica no es sinónimo de edad biológica.

Esta última esta bien diferenciada en varios órganos. La retrogénesis de las funciones no

ocurre al mismo tiempo en todos los órganos y sistemas. La barrera de la longevidad depende

más de las enfermedades que de la disminución gradual de las funciones, disminución

inscripta en el código genético”.

“El deterioro selectivo es en diferentes ritmos y en diferentes zonas del cerebro. Se

han descubierto crecimientos dendríticos en personas de aproximadamente 70 años”.

Enfatiza en que: “Al abordar bio psico socialmente la gerontomotricidad, tenemos que

integrar los múltiples aspectos de que se reviste, desde una visión neurobiológica a una visión

neuropsicológica, y de esta a una visión sociológica, que es indispensable para comprender la

complejidad de la problemática que estamos intentando estudiar” y define a la vejez:

“Envuelve un proceso fisiológico, senescencia, y un proceso metabólico, senilidad, inscripto

en el pool genético peculiar de cada individuo”, y al envejecimiento como que “Es inevitable,

constituye una etapa de la vida que es preciso estudiar, y que exige adaptación, pues encierra

un conjunto de modificaciones ya sean somáticas, psíquicas, afectivas, psicomotoras, que

sumergen en actitudes ambiguas, resignaciones profundas, comportamientos regresivos, que

urge combatir con medidas rehabilitadoras, activas y dinámicas”.

Si bien integra algunos factores en la definición de ambos términos, no coincidimos

con él, ya que no los enfatiza, y circunscribe la vejez, únicamente a un proceso involutivo

genéticamente pre determinando. Notamos aquí que hay prescindencia de factores sociales,

culturales, educativos, laborales, contextuales.

Finaliza en esta pequeña introducción explicando las bondades de los programas

psicomotrices para gerontes: “En ese sentido la psicomotricidad, puede ejercer un efecto

preventivo, conservando una tonicidad funcional, un control de postura flexible, una buena

imagen del cuerpo, una organización espacial y temporal plástica, escapando a la inmovilidad,

al aislamiento, a la pasividad, a la dependencia, a la institucionalización, dando a la fase

terminal de la vida la dignidad que merece” y sugiere: “Que se deben crear programas y

21

Page 23: Aprendizaje motor en adultos mayores

currículos psicomotores para gerontes (gerontopsicomotricidad) en el sentido de contrariar la

retrogénesis psicomotora, la tardomotricidad, la inconstancia motora, el empañamiento

cognitivo y el ensordecimiento psíquico, que caracterizan la fase terminal de la vida de una

persona. Métodos de relajación, formas dinámicas de estimulación vestibular y propioceptiva,

exploración de situaciones estáticas y dinámicas de equilibrio, actividad lúdica de activación

global, de atención, de observación y de memoria, actividades de integración somatognosica y

de simbolización y de semiotizacion del cuerpo, exploraciones visomotoras secuencializadas

espacial y rítmicamente, exploración de actividades de verbalizacion y de programación,

situaciones de elaboración práctica, deben ser implementadas cotidianamente en la

ocupación de gerontes, (....), pues de esa forma podemos ampliar la calidad de vida y

perpetuar la creatividad y la motivación vital de muchos gerontes”.

En el mismo capítulo, él relata su estudio experimental 24- transversal25 que realizó con

adultos mayores en Instituciones para la Tercera Edad, donde las conclusiones que arroja,

confirman la retrogénesis psicomotora: “La retrogénesis psicomotora parece reflejar una

organización funcional de los factores inversa en los gerontes. En tanto en la niñez se observa

una evolución de la tonicidad y praxia fina, esto es del primer bloque al tercer bloque, según

Luria26. En el geronte, la involución verificada ocurre en el sentido inverso, de la praxia fina a

la tonicidad, por lo tanto del tercer bloque al primer bloque funcional”, de acuerdo con el

modelo de organización funcional del cerebro, propuesto por aquel autor.

El presente estudio sugiere que: “La organización vertical y la jerarquía estructural de

los varios bloques funcionales del cerebro, que caracterizan a la filogénesis y ontogénesis de

la psicomotricidad, invierte el sentido, cuando abordamos en términos de retrogénesis”.

“La retrogénesis psicomotora, parece así confirmar, la involución genéticamente

programada, de la corteza a la médula, de los lóbulos frontales al tronco cerebral, del mas

complejo al más simple, de lo más programado a lo más global, de lo más selectivo a lo más

difuso, presuponiendo una desintegración de jerarquía estructural y consecuentemente una

des organización vertical descendente (...) La tonicidad es progresivamente afectada con el

avanzar de los años, evolucionan desmodulaciones tónicas, contracciones musculares

involuntarias, contracciones focales, movimientos compulsivos próximos y distantes que

parecen anunciar la declaración de la desagregación psicomotora.(...) La capacidad para

estructurar y organizar el espacio, es esencial para cualquier programación y ejecución

práctica, una vez que el espacio constituye el inmenso continente de la motricidad. Por eso

algunas características predominantes en los adultos mayores interfieren con la

24 El método experimental permite llegar a conclusiones de tipo causal, mediante la realización de experimentos en losque se controla la población a estudiar. 25

Los estudios transversales permiten reunir información inmediata sobre cada período concreto de edad, en tantorevelan cuál es la norma o la edad promedio en la que se consiguen determinados resultados y señalan posiblesvariaciones durante el desarrollo. En CRISORIO, R., GILES, M., LESCANO, A., ROCHA, L.; Investigación delaprendizaje motor. En Efdeportes.com/ Revista Digital. Buenos Aires. Año 8. N° 56. Enero de 2003.26 Modelo de Luria de organización funcional del cerebro: Primer bloque: se encuentra localizado en el tronco cerebral yformación reticulada. Pertenecen a él las funciones de atención, selección, discriminación y vigilia. Segundo bloque:localizado en los lóbulos occipital (visual), temporal (auditivo) y parietal (táctil-kinestésico) Pertenecen a él las funcionesde recepción, análisis, elaboración, memoria, codificación informativa, síntesis. Tercer bloque: se localiza en los lóbulosfrontales. Pertenecen a él las funciones de programación, planificación y ejecución de la acción, íntimamenterelacionadas con las funciones del tronco cerebral: atención y concentración.

22

Page 24: Aprendizaje motor en adultos mayores

desintegración espacio temporal, que a su vez se reflejan en perturbaciones perceptivas,

cognitivas y psicomotoras”.

Otra vez y en base a los resultados arrojados por ese estudio, compara, al estilo

Darwin, la involución del desarrollo humano con las distintas etapas de la motricidad en la

filogénesis utilizando la escala biológica de las especies: “La dilapidación psicomotora parece

subentender, una involución según nuestro estudio de la neomotricidad27 (psicomotricidad), a

la arqueo motricidad28, de esta a la paleo motricidad29, y finalmente a la proto motricidad30,

sugiriendo una retrogénesis psicomotora”.

Más adelante, coincidimos con sus aportes cuando dice que: “Los cambios regresivos

en el geronte estudiados por Birren y Hayflick, revelan cambios estructurales y funcionales

que no pueden ser encarados como enfermedad”. “Nuestro estudio no se aparta de los datos

verificados por aquellos investigadores”, y además manifiesta que su investigación: “Está en la

línea de muchos trabajos que apuntan a un deterioro global que le pasa inexorablemente al

geronte (disolución orgánica), aunque en tiempo y en formas diferentes, variando de individuo

a individuo y de cultura a cultura, pues los mecanismos regulativos epigenéticos entran en

actividad en el ultimo ciclo de la vida, desencadenando una especie de des desarrollo y de

involución, algo más semejante, pero inverso al proceso embriológico”.

Concluimos con este simple análisis, creyendo que la introducción del término cultura

no da cuenta aquí de la complejidad y extensión que el proceso de envejecimiento involucra.

Pensamos también que él debiera referirse a un “sujeto” si emplea la palabra “cultura”, y no el

de “individuo”, aunque sabemos que por su formación, esto sería casi imposible.....

Aspectos que resaltan de su teoría:

1. El desarrollo humano ligado a la evolución de la humanidad.

2. Se utilizaron estudios deductivos en la investigación del desarrollo motor:

2.1- Estudios trasversales, que producen datos normativos.

2.2- Métodos experimentales, que tratan de obtener de manera cuidadosa y

controlada datos de interés en un grupo experimental.

3. El uso del término cultura: no hace un análisis exhaustivo del sujeto inserto en

una cultura, simplemente nombra que todo el proceso de desarrollo neurológico y motor, se

produce inmerso en una civilización, en la que el individuo tiende a adaptarse y apropiarse de

la experiencia socio histórica.

4. El uso del término maduración: atribuye el proceso de ontogénesis de la

motricidad a aspectos internos madurativos.

5. Envejecimiento y vejez: teniendo en cuenta su concepto de retrogénesis

psicomotora, es una evolución que se completa con otra evolución en sentido contrario o una

secuencia inversa, como él mismo denomina, marcando un paralelismo con formas primitivas

de especies biológicas.

27 Neomotricidad: psico motricidad. 6 años y adolescencia. Hombre.28 Arqui motricidad: sensorio motor. 12 y 24 meses. Primate. 29 Paleo motricidad: tónico motor. 10 meses. Mamífero. 30 Proto motricidad: neuro motricidad. Feto y recién nacido. Pez y reptil.

23

Page 25: Aprendizaje motor en adultos mayores

1.3.2-Título de la teoría:

“ El Desarrollo Motor del ser Humano desde el Nacimiento hasta la Edad

Avanzada”.

Antes de iniciarnos en la descripción de las características que este autor observa en

el desarrollo motor de la vejez, es menester citar los conceptos que él ha elaborado para

definir el aprendizaje mental y el aprendizaje motor.

“Aprender es un proceso básico en la vida del ser humano y en el desarrollo de la

personalidad. Con ello se entiende la adquisición y el perfeccionamiento de formas de

conducta apropiadas mediante la confrontación activa del individuo con su medio ambiente”.

“El aprendizaje mental y el aprendizaje motor se deben distinguir como dos aspectos

del aprendizaje del ser humano. El primero esta orientado preponderantemente a la

adquisición de conocimientos, de capacidades y destrezas intelectuales, el segundo tiene por

objeto la capacidad motriz. El aprendizaje mental y el motor están combinados entre sí,

condicionándose y desarrollándose el uno al otro”

De ahora en más se puede establecer una definición inicial del aprendizaje motor: “Es

la apropiación (el desarrollo, adaptación y perfeccionamiento) de formas y modos de

conductas, en especial de destrezas y acciones, cuyo contenido principal es el rendimiento

motor, donde los conocimientos y capacidades intelectuales para alcanzarlo son

fundamentalmente un medio” .

Como vemos en esta definición el autor involucra las fases del aprendizaje que se

darán durante el proceso. También le da relevancia a las experiencias motrices disponibles

que marcarán el éxito o fracaso en la tarea, ya que la carencia de estas pueden prolongar y

complicar considerablemente el proceso de aprendizaje: “Un proceso de aprendizaje motor se

apoya en el fundamento proporcionado por las experiencias motoras existentes, la

apropiación de nuevos movimientos transcurre más velozmente cuanto mayor es la cantidad

de experiencias motoras disponibles. El aprendizaje de nuevos movimientos en el transcurso

de la vida se hace siempre sobre la base de experiencias disponibles, o sea que el deportista

o el alumno que comienza a aprender un movimiento o técnica deportiva ya dispone de un

determinado nivel de rendimiento motor. Este nivel motor inicial define en gran medida la

velocidad con que se podrá desarrollar el proceso de aprendizaje y el éxito del mismo en el

tiempo establecido”.

Continuando con el análisis y descripción del texto, al referirse al tema de la

motricidad en la adultez, lo hace estableciendo una caracterización cronológica de la misma y

utilizando como parámetro el rendimiento motor: “La adultez comprende aproximadamente 50

años. Para la presentación de la ontogénesis motriz es necesario subdividir este prolongado

período en varias fases (...) y también desde el punto de vista pedagógico-práctico-deportivo-

diferenciar las siguientes etapas”:

24

Page 26: Aprendizaje motor en adultos mayores

“La adultez inicial de los 18/20 a los 30/35 años aproximadamente: Mantenimiento

relativo de la capacidad de rendimiento motor.

La adultez media de los 30/35 a los 40/45 años aproximadamente: Reducción

progresiva del rendimiento motor.

La adultez avanzada de los 45/50 a los 65/70 años aproximadamente: Los años de

Reducción acentuada del rendimiento motor.

La adultez final y la vejez de los 65/70 años en adelante: Los años de la involución

motora manifiesta”.

Para circunscribir las anteriores al encuadre de la presente investigación, sólo

haremos referencia a las dos ultimas etapas:

1.3.2.1-“Adultez Avanzada: los años de Reducción acentuada del rendimiento

motor”:

“La Adultez Avanzada se puede caracterizar como una fase de reducción acentuada

del rendimiento motor. Este proceso de involución marcada comienza casi siempre entre los

45 y 50 años de edad, sin llevarse a cabo en forma abrupta sino paulatinamente pero con

carácter ya irreversible”.

“Los fenómenos involutivos se van haciendo notables también en la motricidad

cotidiana y en la motricidad laboral, especialmente en las actividades profesionales que

provocan grandes exigencias de tipo físico y psíquico.

Las actividades físico psíquicas con poca carga psíquica o nerviosa y que requieren

fundamentalmente gran exactitud y confiabilidad en su ejecución, no son prácticamente

influenciadas por la edad.

Solamente se puede observar un cierto estereotipo en las acciones motoras y las

dificultades consecuentes, cuando se hace necesario adaptarse a o aprender nuevas

destrezas motoras en la actividad laboral”.

Con respecto a la capacidad de rendimiento motor deportivo en la adultez avanzada,

observa que: “En las personas que se encuentran en esta fase de la vida y cuya característica

común es una inactividad deportiva de varios años, se pueden registrar diferencias

individuales de la capacidad de rendimiento motor mucho mayores que en las fases

anteriores”.

El autor está utilizando aquí el concepto de heterogeneidad interindividual al cual

adherimos. Continúa: “Las causas más importantes de esta gran variabilidad en la capacidad

de rendimiento motor son los efectos de la inactividad motora general o deportiva, los cuales

se notan más acentuadamente a esta edad, el sobrepeso, el abuso en las bebidas u otras

sustancias como la nicotina y a veces también efectos condicionados por la actividad laboral”.

“Entre las tendencias típicas del desarrollo motor se pueden resaltar las siguientes: la

velocidad en todas sus variantes y las capacidades coordinativas han disminuido bastante y

siguen descendiendo su nivel, en la fuerza máxima y la fuerza resistencia se pueden seguir

observando diferencias individuales considerables”.

25

Page 27: Aprendizaje motor en adultos mayores

Respecto a la obtención de rendimientos deportivos altos en la edad avanzada, el

mismo autor pone en duda la utilidad de cargas tan extremas para la salud, debido a los

riesgos que implican las mismas, especialmente para el sistema músculo esquelético y el

stress psicológico. No obstante, deja entrever su aspiración por la consecución de máximas

performances al practicar actividad física: “La utilidad de cargas tan extremas para el estado

de salud es bastante dudosa debido a los riesgos que implican las mismas, especialmente

para el sistema motor y de sostén, pero por otro lado, esos rendimientos muestran hasta qué

punto se puede conservar la capacidad de rendimiento en la adultez avanzada por medio de

una actividad deportiva regular”.

A continuación desarrollaremos la ultima etapa:

1.3.2.2-“Adultez final y vejez. Los años de la involución motora manifiesta.

Sobre algunas características típicas de la conducta motora y de la conducción de

movimientos":

Este período lo sitúa a partir de los 70 años de edad y se caracteriza porque : “La

disminución del rendimiento motor alcanza por lo general una magnitud tal que se vuelve

claramente visible en la motricidad general del individuo. Los fenómenos asociados con ello

comienzan o se incentivan frecuentemente al abandonar la actividad laboral, relacionándose

causalmente en muchos casos con ese acontecimiento”.

Como características esenciales de la involución motora manifiesta se mencionarán

solo las siguientes: “La necesidad de movimientos del hombre en las edades avanzadas se ha

reducido fuertemente, la conducción de movimientos se lleva a cabo en forma medida,

contenida y lenta, además, está caracterizada por una cierta estereotipia e inflexibilidad, así

como por la pérdida de la capacidad para realizar combinaciones simultáneas de

movimientos. La reducción de la calidad de las acciones motoras se observa sobre todo en las

fases de preparación y finalización poco manifiestas, así como en la composición dinámica de

las acciones motoras”.

“La combinación de los movimientos parciales y en especial la fluidez de los mismos

también están sometidos a una considerable reducción cualitativa. Si se buscan las causas de

esta involución motriz, se pueden mencionar: los procesos de envejecimiento de todos los

órganos y tejidos del organismo humano; una reducción considerable de la fuerza muscular;

una menor movilidad articular y una elasticidad cada vez menor del aparato motor activo y

pasivo (....) Los fenómenos de envejecimiento de la motricidad mencionados hasta aquí se

demuestran como parte de un proceso inevitable, pero los mismos son completamente

graduables y se pueden enlentecer considerablemente”.

Ejemplifica diciendo que: “Los caminantes corredores, gimnastas, nadadores, ciclistas

son ejemplos destacados de que es posible mantenerse activo deportivamente hasta edades

avanzadas, conservando al mismo tiempo una capacidad de rendimiento motor apreciable”.

Debemos aquí hacer una reflexión final sobre estos últimos comentarios:

26

Page 28: Aprendizaje motor en adultos mayores

El autor utiliza el concepto de involución motriz para referirse a las características

motoras de lo que él denomina última etapa. Pensamos que la utilización de dicho término se

connota negativamente, porque se puede asociar a un estado patológico, de decrepitud o

decadencia. Aclaramos que el proceso de envejecimiento, no es una enfermedad, sino una

etapa normal en la vida de todo ser humano, propio del desarrollo, y como en otras etapas,

hay una motricidad con características propias. Muchos adultos mayores emprenden

entusiastas, actividades que no pudieron hacer en su juventud por sus obligaciones laborales,

familiares o académicas, y muchos de ellos, también retoman actividades que alguna vez

tuvieron que suspender. Esto también incidirá sobre las características de la motricidad en la

vejez.

Creemos que no hay una reducción en la calidad de las actividades motoras, sino que

hay muchas calidades de ejecución motriz, debido a la heterogeneidad de los participantes

que concurren a las prácticas, motivo por el cual pensamos al envejecimiento como un

proceso diferencial y social.

A nuestro entender, el autor evidencia que los principios en los que basa su propuesta

están focalizados con énfasis en la comprensión puramente anátomo-fisiológica del

movimiento corporal, en la eficacia y la eficiencia motriz, en la medición de resultados y en la

preocupación por la mejora en la ejecución técnica y en la condición física de las personas.

Una excesiva preocupación por el resultado de la tarea contribuye a dejar de lado otros

aspectos mucho menos cuantificables y más difíciles de controlar. Y si bien pueden ilustrar

aspectos parciales y aislados del comportamiento motriz, las teorías mecanicistas sobre el

cuerpo no alcanzan a explicar globalmente un fenómeno tan complejo como el del movimiento

humano, que incluye factores subjetivos, sociales, afectivos, culturales e incluso políticos y

económicos.

Por esto, consideramos un reduccionismo aceptar como umbral de vejez la edad que

señala la legislación laboral: como abandono de la vida en el trabajo (jubilación). Esta idea no

surge azarosamente sino que es producto del tipo de sociedad capitalista a la que

pertenecemos: una sociedad asentada sobre la productividad y el consumo, con enormes

adelantos tecnológicos, donde la atención está puesta en aquellos que pertenecen a la rueda

productiva.

27

Page 29: Aprendizaje motor en adultos mayores

1.4-SÍNTESIS COMPARATIVA DE LAS TEORIAS SOBRE APRENDIZAJE MOTOR

Y DESARROLLO HUMANO

Autor de lateoría

Kurt Meinel31 Vitor daFonseca32

L.M. RuizPérez33

John Lawther34

31 MEINEL, K. Y SCHNABEL, G; 1987. Teoría del movimiento. Buenos Aires. Ed. Stadium.

32 DA FONSECA, V; 1998. Filogénesis, ontogénesis y retrogénesis. Río de Janeiro. Ed. Artes Médicas.

33 RUIZ PÉREZ, L.M; 1987. Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid. Gymnos Editorial.

34 LAWTHER, J; 1978. Aprendizaje de las habilidades motrices. Buenos Aires. Ed. Paidós.

28

Page 30: Aprendizaje motor en adultos mayores

Desarrollo Utiliza el conceptode ontogénesismotora parareferirse alproceso dedesarrollo motorhumano.

Utiliza elconcepto deontogénesismotora parareferirse alproceso dedesarrollo motorhumano. Lorelaciona con laevolución de lahumanidad.

Ubica elsubsistemadesarrollo motordentro delsistemadesarrollohumano.Define aldesarrollo: comolos cambios queel ser humanosufre a lo largode su existencia.Lo considera untermino queimplica lamaduración delorganismo, desus estructuras yel crecimientocorporal, asícomo el influjodel ambiente. Define además:desarrollo físico,desarrollo motor,maduración,crecimiento yfactoresambientales.

Utiliza elconcepto deontogénesismotora: eldesarrollo de losmovimientosdenominadosfilogenéticos(agarrar,alcanzar, gatear,arrastrar)muestran escasao ningunaaceleración conperiodos cortosdeentrenamiento. Eldesarrolloontogenéticodepende en granparte delentrenamiento yde la experiencia(abrocharse ropa,usar cubiertos,nadar, patinar).La práctica esmás efectiva enel momento de lamadurez, noantes perotampoco muchodespués delperíodo demaduraciónbiológica.Define elcrecimiento enrelación aldesarrollo físico,la maduración enrelación alaprendizaje.

Conductasmotrices

Utiliza el conceptode involuciónmotriz parareferirse a lasconductasmotrices en lavejez.

Utiliza elconcepto deinvolución motrizpara referirse alas conductasmotrices en lavejez.

Se refiere aprocesosinvolutivos quese manifiestan enla madurez yvejez. Utilizavocablos comodeterioro ydecrepitud.

Se refiere adeterioros de lasenectud.

29

Page 31: Aprendizaje motor en adultos mayores

Factores Prescinde defactorescontextuales,culturales,sociales,educativos,psicológicos,políticos,económicos.

Prescinde defactorescontextuales,culturales,sociales,educativos,psicológicos,políticos,económicos.

Prescinde defactorescontextuales,culturales,sociales,educativos,psicológicos,políticos,económicos.Considera quemuchas veces laperdida decapacidad motrizen los adultostiene su origenen la perdida demotivación.Los interesesadultos sedecantan haciaotro tipo detareas que nonecesitanpreferentementela motricidad.

Considera quelas demandassociales, laconductaconvencional ylas inhibiciones,el trabajoacadémico, elesfuerzopersonal, todo secombina parainterferir en eldesarrollo de lasdestrezas deladulto pocodiestro. De ahíque eviten todaslas situacionesen las quetengan quedemostrarexcesivaineficacia o pocointerés enpracticaractividades,porque perderíanprestigio debidoal estigma socialde incompetenciay solo encontadasocasionespodrían saborearel triunfo.

Paradigmas Paradigma físicomotriz

Paradigma psicomotriz

Conductismo –empirismo

Ciencias Fisiología ybiomecánica

Neurociencias Biología ypsicología

Edades Edad cronológica. Edad biológica –fisiológica.

Edad cronológica Edadcronológica.

Proceso deenvejecimiento

Procesoirreversible

Procesoinevitable

Procesoinvolutivo.

Motricidad vejez Disminuye lacalidad y cantidaddel movimiento.

Disminuye lacalidad ycantidad delmovimiento.

Progresivainactividad,patologíasseniles,orgánicas ypsicológicas.

Diferencias Variabilidadinterindividual.

Variabilidadinterindividual.

Variabilidadinterindividual.

Característicasmovimientos

Movimientosestereotipados einflexibles.

Desmodulacionestónicas,contraccionesmuscularesinvoluntarias.

Se pasa de laplenitud en elrendimientomotor a unaprogresivatendenciahipocinética y alsedentarismo.

Son lentos,cautelosos ymenos ágiles encuanto a susreceptoressensitivos.

Vejez – Conceptualiza el Conceptualiza la Conceptualiza

30

Page 32: Aprendizaje motor en adultos mayores

envejecimiento envejecimientofisiológico(órganos ytejidos)

vejez y elenvejecimiento.

tipos deenvejecimiento:fisiológico,normal ypatológico.

Propuestas Juegos,educación física yel deporte son losmejores paraenlentecer lainvolución motoray mantener lacapacidad derendimiento.

Como efectopreventivo y/orehabilitador.Ejemplo: formasdinámicas deestimulaciónvestibular ypropioceptiva,exploración desituacionesestáticas ydinámicas deequilibrio,actividad lúdicade atención,observación ymemoria.

La participaciónen actividadesfísicas porrazonesprofilácticas,terapéuticas,psicológicas ysociológicaspareceaconsejable, quejunto a otroshábitossaludables,contribuirán ahacer más lentoslos procesosinvolutivos.Estrategias:Algunosnecesitan que seles guíeconstantemente yotros mediante eldescubrimiento.Puede requeriruna vigilanciavisual a la horade llevar acaboactividadesmotrices. Dartiempo suficientepara que lainformación searecibida,procesada yelaborada larespuesta. Lainformación seadecuará a lacapacidad decomprensión delanciano, siendoen muchos casosdetallada parapermitir queautorregule susrespuestas. Lautilización dediferentesmaterialesaudiovisualespuede seefectiva.

El aprendizaje esbeneficioso siproduce efectosterapéuticos.Estrategias:dificultad paraajustar lasdemostracionesdel instructor a supropiorendimiento. Lamanipulaciónmanual puedeser de granayuda. Se debedejar queprogresen a suvelocidad o ritmo,sin presiónalguna. Guíasclaras, severas,mayor repeticiónde lasindicaciones.

Aprendizajemotor – vejez

Considera laposibilidad de

Considera que lapersona madura

Considera que nose pierde la

31

Page 33: Aprendizaje motor en adultos mayores

aprendizaje motoren edadesavanzadas.Sugiere aquellasdestrezas quesean necesariaspara la actividaddeportiva arealizar.

tiende aperfeccionaraquellashabilidadescomplejasaprendidas, porlo que se puedeafirmar que enestas edades(20-60) lacapacidad paraaprender no estáalterada. Existenpersonas deedad que seinvolucran enactividadesmotrices nuevasque reclamanaprendizaje, seanestas globales:un deporte, ofinas: carpintería.

capacidad paraaprender nuevasdestrezasmotrices despuésde la medianaedad. Si gozande salud,motivación, vigory experienciapueden aprendermuchasdestrezas.

Experiencia Considera que siel acervo deexperienciasmotricesdisponibles escuantioso, másfácil y rápidoocurrirá elproceso deaprendizaje.

Las actividadesmotrices parapersonas adultasdeben implicaruna participacióncognoscitivas loque significaemplear suexperiencia en lasolución de losproblemasmotricespresentados.

Considera lacapacidad delhombre paratransmitir laexperienciamotriz degeneración engeneración. Todoaprendizajetiende a fundarseen conocimientosprevios.

Aprendizaje Define alaprendizaje comoun proceso. Poreste se entiendela adquisición y elperfeccionamientode formas deconductaapropiadasmediante laconfrontaciónactiva delindividuo con sumedio ambiente.

Define alaprendizaje comoun cambiorelativamentepermanente en laconducta de losindividuosdebidos a lapráctica o a laexperiencia.

Define elaprendizaje comoun cambiorelativamentepermanente quese produce comoresultado delentrenamiento yde la experiencia.

Aprendizajemotor

Manifiesta que elaprendizaje motorestá orientado aldesarrollo,adaptación y elperfeccionamientode acciones yformas deconducta cuyo

Aprendizajemotor: lo definecomo aquel en elcual losmovimientos delcuerpodesempeñan lafunción másimportante.

32

Page 34: Aprendizaje motor en adultos mayores

contenidoprincipal es elrendimientomotor, laresolución de unproblema de tipomotriz.

Laindividualizaciónsignifica unadisociaciónparcial de losmovimientosespecíficos quese requieren paraun propósitodeterminado.

Fasesaprendizaje

motor

Determina tresfases en elaprendizajemotor: Primera:desarrollo de lacoordinaciónglobal, Segunda:desarrollo de lacoordinación finay Tercera:estabilización dela coordinaciónfina y desarrollode ladisponibilidadvariable de latécnica.

Manifiesta quelas fases delaprendizajemotor han sidoestudiadas pordiversos autores(....) y que entodas ellas sedestaca el pasodesde unaexploración o unaparticipacióndirecta y atenta ala conformacióndel plan deacción, conmediación verbal,hasta una fasede dominio de latarea, deactuacióneconómica yeficiente.

Determina lasfases delaprendizajemotor: primera:asegurar que elmovimientoforme parte deuna accióngeneral;segunda: practicagradualatendiendo a laparte que sedesea mover eintentando relajarlos demásmúsculos que nointervienen en laacción general,tercera: practicarhasta que elmovimiento tengalugar como unactoindividualizadocon su propioprime-movermúsculo.

En este cuadro sintetizamos los aspectos relevantes de las teorías consultadas, con el

objeto de facilitar la lectura de este trabajo.

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y TRABAJO DE CAMPO

33

Page 35: Aprendizaje motor en adultos mayores

2.1-METODOLOGÍA

Debemos analizar la vejez a partir de una contextualización de la realidad porque

somos concientes de que no puede ser considerada como un proceso lineal y determinista.

Sin embargo, en las investigaciones que se hicieron en el área del aprendizaje motor con

adultos mayores, nos llevan a afirmar que:

1. Se identifican con la doctrina epistemológica positivista.

2. Han desvalorizado las investigaciones de tipo cualitativo poniendo en tela de juicio su

objetividad y, por lo tanto, su rigor científico.

La búsqueda de otros estudios de aprendizaje motor con adultos mayores que no

respondan a estas características nos ha conducido a las metodologías cualitativas en

Ciencias Sociales, que no son sólo una herramienta, sino un aspecto clave del paradigma

interpretativo en el que se otorga un particular énfasis a los actores sociales, ya que la mayor

diversidad de significaciones es lo único que puede explicarnos la realidad del sujeto de

aprendizaje.

En las investigaciones cualitativas todas las perspectivas son valiosas. Aquí no se

busca una verdad universal, sino una comprensión detallada de las vivencias, creencias y

significaciones desde el punto de vista de las personas.

Complementando el enfoque metodológico cualitativo de la tesis, las técnicas de

recolección de la información utilizadas en el trabajo de campo fueron:

Entrevistas

Observaciones

Nuestra meta es reconstruir las categorías específicas que los actores sociales

utilizan para conceptuar sus propias experiencias y su visión del mundo.

2.1.1-LA ENTREVISTA

Utilizamos la entrevista para tratar de comprender el sentido que cada sujeto le otorga

a sus acciones, recabar datos sobre posibles aprendizajes motores en la edad adulta,

interpretar distintas experiencias o situaciones que tienen los informantes en relación al tema

del aprendizaje motor y sobre las posibles expectativas de iniciarse en otras actividades.

Las preguntas seguían un hilo conductor en relación al tema de tesis. Debido a la

disposición de los informantes, muchas veces, no nos fue necesario remitirnos al guión pre

establecido ya que fueron respondidas espontáneamente por los entrevistados. Estas

preguntas fueron muy oportunas para reencauzar la conversación hacia el objeto de estudio,

cuando se producían las desviaciones habituales. Algunos autores definen a esta modalidad

como Pauta de Entrevista35, que a diferencia del Cuestionario crea un clima lo más parecido a

una conversación y no un ligero intercambio de palabras.

35 CHATEAU, J. 1991. Manual para la elaboración de cuestionarios y pautas de entrevistas. Santiago de Chile.FLACSO.

34

Page 36: Aprendizaje motor en adultos mayores

CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ENTREVISTAS:

1. Las entrevistas estuvieron destinadas a personas adultas mayores de ambos

sexos, que participan en carácter de alumnos de prácticas corporales de distinta índole:

gimnasia, aquagym, natación, yoga, tenis, complemento de pesas.

2. Las Instituciones donde concurren los sujetos entrevistados corresponden a

Instituciones de educación no formal, públicas y privadas, donde se imparten prácticas

corporales para adultos mayores.

3. Las siguientes son las preguntas que utilizamos:

¿Cuándo fue la primera vez que Ud. practicó gimnasia, aquagym, natación,

yoga, tenis, complemento de pesas?

¿Tenía Ud. conocimientos sobre esa actividad?

¿Cómo se sintió la primera vez que practicó gimnasia, aquagym, natación,

yoga, tenis, complemento de pesas?

¿Qué actividades le gustan más de las clases? ¿Cuáles no le gustan?

¿Qué pasa con su cuerpo los días que no concurre a clases?

¿Cambió hábitos de vida a partir de su participación en ésas clases?

¿Además de la práctica que Ud. realiza, habría otra u otras que le gustaría

aprender ?

4. Por una cuestión organizativa, de tiempos necesarios para su realización,

fuimos intercalando observaciones de prácticas corporales con entrevistas.

5. Los docentes a cargo de las prácticas corporales nos ayudaron con la elección

de los alumnos a entrevistar.

6. Para concretar la entrevista, con frecuencia los alumnos eligieron los propios

lugares donde desarrollaban sus prácticas corporales, producto del sentido de pertenencia

con la Institución y en otros casos, por una cuestión de comodidad.

7. Le explicamos al entrevistado los motivos de la presente, en qué consistía la

misma, el tema de investigación y le brindamos la posibilidad de tenerla a su disposición,

luego de finalizada. 36

8. Acordamos con el entrevistado la utilización del grabador y le informamos que

de ser necesario se apagaría para no grabar “ciertos comentarios”.

9. Al concluir la entrevista le preguntamos si deseaba aportar “otros datos” que no

había hecho durante la conversación.

10. Textualizamos y analizamos las entrevistas con el objeto de identificar las

categorías sociales y analíticas, para con posterioridad realizar la triangulación de fuentes.

2.1. 2-OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

36 A menudo me encuentro con las personas a las cuales entrevisté, ellos se manifiestan mucho más que entusiastas

cuando les comento sobre el cauce que va teniendo el desarrollo de la investigación. Me parece importante hacerlospartícipes de los logros, ya que sin ellos, la misma no se hubiera podido llevar a cabo.

35

Page 37: Aprendizaje motor en adultos mayores

Como técnica de recolección de datos empleada para la metodología cualitativa,

tratamos de registrar y describir el comportamiento real de los sujetos de las prácticas

corporales observadas: acciones, conversaciones, gestos, descripción del espacio físico, del

contexto institucional y otras situaciones.

Muchos de los lugares donde registramos observaciones funcionan como verdaderos

polos gerontológicos o enclaves gerónticos37 debido a la gran asistencia y permanencia de

personas adultas mayores en la Institución, ya que la oferta de actividades es cuantiosa y en

otros casos, son determinantes el vínculo histórico con la misma y también con la ciudad.

Si bien no participamos de las actividades propiamente dichas (las impartidas por el

docente hacia sus alumnos), nuestra presencia allí fue explicada e informada oportunamente.

Nuestra situación como observadores es difícil de describir. Por un lado no fuimos la

“mosca en la pared” de Woods38, ya que nuestros movimientos no fueron disimulados y fueron

realizados ante la presencia de unas decenas de personas; pero por otro lado, como

investigadores, no nos dispusimos a interactuar con ellos como habitualmente acostumbran a

hacerlo entre sí. Quizás podríamos denominar nuestra observación como una “participación

no intrusiva”.

Debemos agregar que algunas de las observaciones distan mucho de ser

“descripciones densas”, nos justificamos por la falta de entrenamiento con este tipo de

actividades. Tampoco nos creemos etnógrafos, casi nos avergüenza, pero creemos en el

esfuerzo y la rigurosidad puesta en toda esta investigación para alcanzar las metas

propuestas.

CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE OBSERVACIONES:

1. Las prácticas corporales que observamos y registramos corresponden a

Instituciones de educación no formal, públicas y privadas, donde se imparten prácticas

corporales con sujetos adultos mayores de ambos sexos, a cargo de Profesores en Educación

Física.

2. Por una cuestión organizativa, de tiempos necesarios para su realización,

fuimos intercalando observaciones de prácticas corporales con entrevistas.

3. Se solicitó a los docentes a cargo de las prácticas corporales, la autorización

para realizar la observación. No fueron necesarias la elaboración de notas, pero sí nuestra

presentación al grupo.

4. Para las observaciones preferimos llegar a la Institución con anticipación, y

posteriormente a la culminación de cada una de las clases, “nuestra retirada del campo” se

hizo sin apuros. El propósito fue tratar de registrar situaciones que pudieran surgir antes o

después de la clase.

37 GOLPE, L.; BIDEGAIN, L.; ARIAS, C. 2003. Edaismo y apoyo social. Mar del Plata. Ed. Suárez. 38

WOODS, P., 1989; La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona. Paidos.

36

Page 38: Aprendizaje motor en adultos mayores

5. El docente a cargo de la práctica corporal, se encargó de explicar al grupo los

motivos que perseguíamos allí y cual era nuestra función.39

6. Con un cuaderno de notas accedimos al campo, con el objeto de registrar todo

lo que pudiera observarse, aunque reconocemos que el todo es imposible y por momentos, no

sabíamos donde fijar nuestra atención.

7. Tratamos de ubicarnos en un lugar fijo, para no distraer a los

alumnos-participantes-docentes. En ocasiones cambiamos nuestra posición para poder

registrar las ejercitaciones sugeridas por el profesor.

8. Tuvimos que responder a las preguntas que surgían de parte de los profesores

y alumnos durante la observación, tratando de ser cordial, sin alterar la dinámica del grupo.

9. Los registros fueron transcriptos y textualizados dentro de las 48 horas, como

fuera oportunamente indicado, con el objeto de identificar las categorías sociales y analíticas,

para con posterioridad realizar la triangulación de fuentes.

2.2-TRIANGULACIÓN

Una de las técnicas de análisis de datos más característica de la metodología

cualitativa es la Triangulación. El principio básico consiste en recoger y analizar datos

provenientes de distintos sujetos, instrumentos y documentos para compararlos, combinarlos

y contrastarlos entre sí.

En este tipo de investigación conviene basarse en diferentes fuentes, con la certeza

de que si estas llevan a la misma conclusión, será más confiable.

En esta tesis triangulamos las entrevistas correspondientes a los distintos sujetos y

por otro lado, los registros de observaciones correspondientes a diferentes prácticas

corporales. Dicho de otro modo: los datos se obtendrán de la aplicación de un mismo

instrumento a distintos sujetos (Ej.: entrevistas a G, A, E) y de la aplicación del mismo

instrumento en distintos escenarios con sus actores. (Ej.: observaciones en IK, IC, IU).

Por último, elaboraremos las conclusiones con los datos provenientes del trabajo de

campo (observaciones y entrevistas) y los supuestos que plantean las distintas teorías en

curso sobre el aprendizaje motor en adultos mayores.

2.3-TRABAJO DE CAMPO Y ANÁLISIS DE DATOS

39 Recordamos un caso donde nos preguntaron si estábamos allí para evaluar al grupo, inspeccionar al profesor, y

aún, si peligraba la continuidad de ese docente frente al grupo.

37

Page 39: Aprendizaje motor en adultos mayores

2.3.1-CATEGORÍAS SOCIALES Y ANALÍTICAS EN REGISTROS DE

OBSERVACIONES

TÉCNICA: OBSERVACIÓN N° 1LUGAR: C. K.INFORMANTES: GRUPO DE GIMNASIA PARA ADULTOS MAYORES40

INTEGRADO POR ALUMNOS DE AMBOS SEXOS

Categoría social Categoría analítica Un requisito para poder ingresar a las

clases de gimnasia para la terceraedad del C. K. con la Prof. E es tenermás de 65 años.

En algunas Instituciones la edad cronológicaes un indicador, un referente o una limitaciónque nos indica a que grupo etáreo pertenecen.

La PEF busca unas pelotas. Da una acada alumna y la clase se iniciacuando dice: “ vamos a hacer unostiros al aro de básquet”. La PEF da laindicación de “no ubicarse debajo delaro”.

Como recurso metodológico usa consignaspuntuales y breves, sin demasiados detalles.

C. tira, tomando la pelota con dosmanos por debajo de la cintura.

B. tira la pelota con ambas manos. A.tira y emboca en el aro. Hablan entreellas y se ríen.

B. mira al aro, se preparaacomodando su cuerpo, simula tiraruna vez y luego lo realiza. Alza susbrazos extendidos por encima de lacabeza y grita, pero no emboca lapelota dentro del aro.

B. se desplaza picando la pelota conla mano derecha. Lo hace con lapalma abierta, plana y con los dedosextendidos. El pique de la pelota lellega hasta la altura de sus hombros.C. tira y emboca. Levanta ambosbrazos. Estira su espalda. Realizaexclamaciones en voz alta.

Los alumnos analizan, interpretan y ejecutanlas consignas libremente, sin movimientosestereotipados. Hacen gestos y comentariosde acuerdo al éxito o fracaso de la tarea.

Predomina el diálogo, los comentarios y elhumor.

Las alumnas deciden cómo hacerlo y la Prof.aprueba lo que hacen.

La PEF da la consigna de hacer cuatrotiros ubicándose en distintos lugares ycambia a las alumnas de aro.

La PEF da la indicación de tirar desdeun costado del aro y cambiar hacia ellado contrario luego de haberlo hecho.

La PEF las cambia de ubicación paratirar y les explica: “tiro y voy al mismolugar pero enfrente”.

La Prof. organiza la actividad. Explica,muestra, corrige y amplia las consignas opropuestas para una mejor interpretación porparte de las alumnas.

La PEF alienta a sus alumnas acontinuar trabajando. Ahora la PEFubica a las alumnas frente a uno delos aros y dice: “tirar detrás de la líneaamarilla”, mientras la señala con lamano. Luego dá indicaciones: “paraarriba, fuerte”. Ahora todas se dirigen

La Prof. incentiva continuamente a susalumnas y para reforzar lo trabajado planteadiferentes situaciones de enseñanza, como porejemplo, mostrar el ejercicio y ser una más delgrupo. Utiliza recursos materiales sencilloscomo las líneas, los aros a diferentes alturas.

40 En la mayoría de las Instituciones donde accedimos a registrar observaciones la actividad se ofrece como “Gimnasiapara la Tercera Edad”.

38

Page 40: Aprendizaje motor en adultos mayores

al otro lado del gimnasio donde seencuentra el aro colgado a menordistancia del suelo. Frente a este, laPEF se ubica primera, y las alumnasuna tras la otra. Cada alumna tira alaro tratando de que la pelota pasedentro de él, de arriba hacia abajo.

La PEF indica que: “hay que hacer untiro en cada aro, la primera enembocar cuatro pelotas, gana”.

La PEF se para sobre una línea y miraa sus alumnas, les da pautas. Dice:“muy bien” y detiene la actividad.

El juego es utilizado como recurso

metodológico.

La Prof. alienta y corrige a las alumnas ytambién oficia de árbitro.

La PEF hace chistes a sus alumnas. El buen humor es una constante en lainteracción entre alumnos y profesores.

TÉCNICA: OBSERVACIÓN N° 2LUGAR: C. K.INFORMANTES: GRUPO DE GIMNASIA PARA ADULTOS MAYORES

INTEGRADO POR ALUMNOS DE AMBOS SEXOS

Categoría social Categoría analítica Una señora cumple años y trae

caramelos para sus compañeros. Lasaludan. Siguen llegando compañerasque se abrazan y se saludan.

El grupo deja sus lugares originales.Se levantan, se saludan, se acercan,saludan a la profesora.

En el transcurrir de la clase se formancomo dos grupos, uno donde todosestán más juntos, va más adelantadoy otro rezagado, donde estándispersos.

Todos los alumnos se dirigen pasandoal lado mío. Se saludan, se abrazan,se ríen.

El grupo de trabajo es un grupo depertenencia con respeto por el otro y amistad.

El trato cordial y el humor, priman en el iniciode la clase. Mientras tanto, la Prof. intentacomenzar con las actividades.

Se realiza la libre agrupación, en formaespontánea de acuerdo a sus posibilidadesindividuales.

La Prof. exclama: “Bien, grande haciadelante!” Entonces los alumnos estiranlos brazos, haciendo rebotes.

La Prof. dice: “Suave bien arriba,aflojar los brazos”.

La Prof. dice: “Caminar por afuera dela línea amarilla rápido. Caminando unpoquito más rápido y empezamos acerrar la boca, rapidito”, les pide envoz alta la Prof. a sus alumnos.

La Prof. dice: “Mantener el paso, no sedejen tentar por la voz”.

La Prof. dice: “Apóyense en la pared oen el escenario para trabajar distintosestiramientos”.

La Prof. da indicaciones de cómorespirar (se escuchan cómo tomanaire vigorosamente)

La Prof. le dice a una señora: “M.usted está muy cerca de su

La Prof. da las consignas y les solicita a losalumnos hacer silencio en variasoportunidades.

Les da indicaciones continuamente para variarla dinámica de la clase.

Le proporciona información al alumnosobre el modo más apropiado de realizarcada ejercicio.

Con humor y reiteradas veces, la Prof. lesplantea la necesidad a los alumnos de quehagan silencio.

39

Page 41: Aprendizaje motor en adultos mayores

compañera, vaya y ubíquese en otrolugar”, y le señala un ángulo delescenario.

La Prof. dice: “Aflojar. Vamos a buscarcolchonetas”. Los alumnos traen suscolchonetas y se van sentado en elpiso. Otros directamente se acuestancon los brazos estirados, uno paracada lado, tipo cruz.

La Prof. trae muchas colchonetas másen ambas manos y dice: “Acostadosboca arriba aprovechen a descansar”.

La Prof. les indica que debenacostarse con las piernas dobladas,los talones cerca de la cola, debenponer duros los cachetes de la cola yasí despegarlos de la colchoneta. Seescucha que toman aire.

En un primer momento la Prof. da unaconsigna abierta y cada alumno decidesobre ella. Luego interviene dandoindicaciones generales.

La Prof. recurre a la asignación de tareas parael trabajo en colchonetas.

La Prof. empieza a caminar por dondeestán los alumnos dando vueltasalrededor de ellos.

La Prof. supervisa la ejecución de losejercicios, teniendo un contacto más cercanocon los alumnos.

Una señora con una toalla atada en lacintura y malla entera negra que notiene ni remera ni pantalón, hace losmovimientos y ejercicios parada en ellugar.

Se apoya sobre el escenario mientrasse dirigía a buscar una colchoneta yotra vez para en el camino, esperandoque otros pasen.

Se sienta en una silla de plástico colorverde, pero le sugieren que se sienteen el banco de madera porque en lasilla puede irse para atrás.

No todos responden a la totalidad de losejercicios pedidos. Ante ello, la Prof. continuadando la clase.

Cada alumno interpreta la consigna y la realizade acuerdo a sus posibilidades de movimiento.

Cada alumno trabaja dónde y cómo puede.

TÉCNICA: OBSERVACIÓN N° 3LUGAR: C. L. M.41

INFORMANTE: ALUMNO ADULTO MAYOR QUE TOMA CLASESPERSONALIZADAS DE TENIS

Categoría social Categoría analítica El Prof. B. me cuenta que a D. le gusta

tomar clases de tenis paraperfeccionar su estilo, en palabras deB., “Para mantenerse”. Me dicetambién que son clases de una hora,pero que D. quiere alargarlas conmedia hora más de juego, pero segúnB.: “Un juego tranqui para no matarlo”.

B. agrega que: “D. es muycompetitivo”, que se mide con él y porello, le pide 20 minutos más de juegoal finalizar la misma.

El Prof. toma en cuenta y tiene en clarocuales son los objetivos y motivaciones desu alumno, en base a ellas organiza suestrategia de enseñanza.

La necesidad de superar los conocimientosactuales. La posibilidad de perfeccionarsecontinuamente.

B., al finalizar la clase me explica que:“Lo que trabajamos en el día de hoyes drive, revés, bolea de drive, bolea

El Prof. explica, fundamenta, y muestra lastécnicas del deporte. Luego las sintetiza en eljuego de tenis.

41 En esta Institución se ofrecen clases de tenis, sin discriminar grupos de edad.

40

Page 42: Aprendizaje motor en adultos mayores

de revés, saque y juego”. B. lleva el canasto de pelotitas cerca

de él y toma 4 pelotas ente sus dedos,con la raqueta en la otra manoempieza a golpear la pelotaenviándosela a D. En una secuenciasucesiva, la pelota va y viene muchasveces, alternando un golpe cada unode ellos.

Ahora B. se detiene y le dice que seacerque. Hablan entre ellos, gesticulanmutuamente. D., además de escuchar,y mirar, trata de imitar el gesto que lehace o señala el Prof.

El Prof. utiliza demostraciones prácticas y daindicaciones precisas al alumno.

Su trato es muy cordial.

D. hace el gesto de llevar el brazoatrás estirándolo por el codo. El Prof.afirma diciendo: “Eso es lo másnormal”.

Se escucha que el Prof. grita: “Ahíestá”. B. le dice: “Ahora atrás de todo”.D. se desplaza a ubicarse en laposición pedida, pero B. lo llama y leda la instrucción de ubicarse atrás,sobre la línea blanca final, la máscercana al alambrado romboidal, estealambre bordea el perímetro del lotedel complejo.

El Prof. dice: “Lo hacemos de revés,luego de tres pelotas que te tiro, lacuarta es de revés”. Pide 3 paralelas y4 en el costado (dirigir la pelota adistintas partes de la cancha)

El Prof. ejemplifica y explica los gestostécnicos. El trabajo del Prof. es muypersonalizado e insistente.

El muestreo es el recurso metodológico en lascorrecciones de cuestiones técnicas.

El permanente cambio de ejercitaciones esuna manera de motivar al alumno.

En la secuencia continua de golpes ala pelota, se lo escucha a B. decir:“Bien, llegoooooo, lo importante esdónde tomas la pelota”. Para ello cortala secuencia y B. le vuelve a explicar.

Las correcciones se acompañan conhumor, con aliento y motivación, seseñalan los aciertos.

Trabaja sobre los errores del alumno concorrecciones prácticas.

D. tira una pelota a poca distancia a laque el Prof. no llega y éste dice:“Bueno, bárbaro”. B. pierde la pelotaque D. le envía y le dice: “Muy bien”.Momento de cortar y explicar. D.escucha con su mano izquierdaapoyada en la cintura y con la otrasosteniendo su raqueta. Retoman eltrabajo, B. dice: “Bien D, bueno, ahíestá”. Se va la pelota. B. dice: “Va devuelta; está atento a todas” y le señalade donde vienen las pelotas. B. dice:“Vamos D. Vamos de vuelta”.

Le da pautas y consignas específicas comoforma de enseñanza. Se produceninterrupciones muy puntuales para dar lascorrecciones.

El buen humor fortalece el vínculo entre elProf. y su alumno.

TÉCNICA: OBSERVACIÓN N° 4LUGAR: C. U.INFORMANTES: GRUPO DE GIMNASIA PARA ADULTOS MAYORES

INTEGRADO POR ALUMNOS DE SEXO FEMENINO42

42 Las clases están destinadas a personas de ambos sexos, pero a la fecha solo lo integran mujeres.

41

Page 43: Aprendizaje motor en adultos mayores

Categoría social Categoría analítica La Prof. dice: “Vamos a hacer 2

tiempos de desplazamiento para laizquierda” (muestra paso junto paso)continúa: “me quedo allí con estepaso”.

Ahora les pide: “Tomo un poco de airey aflojo, luego estiro”. Se vuelve arepetir la secuencia anterior, mientrasla Prof. les pregunta a sus alumnasqué movimientos son los quecontinúan para completarla. “Ahoraaflojo”. También les dice que: “Hayque presionar con las yemas de losdedos de los pies contra el suelo”,para lo cual alterna levantando uno yotro talón.

Un ejercicio que realizan consiste enarrojar la pelota con mano derecha ysin pique. La Prof. les pide queacompañen el movimiento con unpaso al momento de tirar. Hacehincapié en que la pierna derechadebe estar retrasada y al momento deltiro la pierna realiza un paso haciadelante.

El comando prima como forma de organizar laclase. El muestreo es una forma de explicarlas ejercitaciones. La Prof. realiza preguntasa las alumnas con el objeto de queverbalicen la secuencia trabajada.

La Prof. describe el gesto técnico del ejercicioy lo muestra.

La Prof. corrige a un grupo,pidiéndoles que se acerquen másentre sí, ya que les insiste que estánmuy lejos.

La Prof. camina por entre susalumnas. La Prof. les explica cómotomar y soltar el aire. Les indica queempiecen a movilizarse lento(responden estirándose y haciendorespiraciones)

La corrección grupal con el objeto debeneficiar a las alumnas en la práctica delejercicio con continuidad.

La Prof. supervisa las actividades que realizanlas alumnas con el objeto de corregir erroresdetectados. Plantea las correcciones enforma general y no personaliza. Les asignatareas puntuales para la finalización de laclase.

La Prof. dice: “Terminamos con eltrabajo de pelotas de la semanapasada” y les pide que se ubiquen dea cuatro.

La Prof. dice: “Listo, arrancamos”. Ymira su reloj. Algunas no saben paradónde ir. Gritan y se ríen. La Prof.detiene el ejercicio. Acomoda a susalumnas, explica nuevamente y dice:“Ya”. Grita otra vez: “No se apuren,lento”. El trabajo se inicia. La Prof.exclama: no se apuren. Se venpersonas caminando de un lado a otrocontinuamente. La Prof. en unmomento camina entre ellas, hastaque se para sobre un extremo y lasmira. En un momento una alumnadice: “qué silencio”.

Se retoman trabajos de clases pasadas. Laorganización en grupo es otra forma deestrategia.

El juego es un recurso metodológico para eltrabajo de capacidades o habilidades.

El clima de buen humor y la reiteradasupervisión del ejercicio por parte de laprofesora con el objeto de que este nopierda su continuidad, lo refuerzapositivamente con estímulo y alentándolos.

Mientras la Prof. explica el próximoejercicio, una señora exclama: “Yo lateoría la sé”.

El alumno interrelaciona la teoría con lapráctica.

La Prof. les pide que traigan sus Una progresiva vuelta a la calma, con

42

Page 44: Aprendizaje motor en adultos mayores

colchonetas. Las señoras se acuestanen las colchonetas con las piernasdobladas, ubican las manos cruzadasdetrás de la cabeza, en la zona de lanuca y realizan ejercicios despegandolos hombros, la cabeza y el cuello delsuelo, mientras las piernaspermanecen quietas y dobladas porlas rodillas. Otras levantan los dospies del suelo y acercan las rodillas alpecho.

actividades que siguen un hilo conductor. Laprofesora asigna las tareas para el trabajosobre colchonetas.

Cada alumna adapta el trabajo a susposibilidades de ejecución.

TÉCNICA: OBSERVACIÓN N° 5LUGAR: C. U.INFORMANTES: GRUPO DE GIMNASIA PARA ADULTOS MAYORES

INTEGRADO POR ALUMNOS DE AMBOS SEXOS

TÉCNICA: OBSERVACIÓN N° 6LUGAR: C. K.INFORMANTES: GRUPO DE GIMNASIA PARA ADULTOS MAYORES

INTEGRADO POR ALUMNOS DE AMBOS SEXOS

Categoría social Categoría analítica La Prof. da una pelota de papel para La Prof. utiliza materiales no convencionales,

43

Page 45: Aprendizaje motor en adultos mayores

cada uno y pide que la tiren con unamano y la agarren con la otra.

La Prof. dice: “Un golpe una vez conun pie y una vez con el otro. No valerobarle la pelota al compañero”. Gritala Prof. “no se queden parados, no seamontonen”. La Prof. les pide que sequeden del otro lado para nogolpearse uno con otro luego depatear.

La Prof. dice que solamente pateanlos varones. Las chicas patean ahora.La Prof. se traslada y dice: “Ultima veztodos juntos, va. Una vez más”. Mecomenta: “Ya les gustó”. Les dice:“Salió, listos, ya”.

elaborados por los alumnos.

La Prof. da indicaciones globales sobre laactividad y organiza al grupo de trabajomientras lo observa.

Propone actividades por grupo de trabajo(género). Da indicaciones generales pero noreferidas a la técnica.

La Prof. les pide que se agrupen de acinco, cada uno con su pelota y que separen detrás de la línea blanca. Acada grupo le entrega un palo. Elprimero con ese palo de papel, separa sobre la línea amarilla, para quecuando golpee la pelota no le pegue anadie. El primero golpea la pelota, ledeja el palo a otro, va a buscar supelota y luego se coloca detrás de lahilera.

La Prof. da indicaciones nuevamentede: “Tirarse la pelota cerca, niadelante ni atrás, usar el bate con dosmanos. Dejar el bate al que sigue. Ir abuscar la pelota”. Los alumnos tratande imitar el gesto de la Prof. “Muybien”!, “Eso”! Exclama la Prof. “ahí vamejor”.

La Prof. reorganiza la estructura de la clase engrupos de trabajo. Utiliza materiales. Explica ypropone la actividad en forma de juego.

Muestra la parte técnica y la reformula conexplicaciones sencillas. Los corrige con lapráctica y los alienta a continuartrabajando.

La Prof. armó 4 grupos detrás de lalínea amarilla final de básquet. Seenumeran de adelante hacia atrás. Elprimero tiene el palo y una pelota. Elejercicio consiste en tirar la pelota,pegarle con el palo e ir a pararse allado de la pelota, para ver cual cayómás lejos. La Prof. va a medir y dice,“Un aplauso para el señor”, y loseñala. “Un aplauso para la señora”, yla señala. Una señora, levanta elpulgar y le dice a la Prof.: “muy linda laclase”.

La Prof. explica un juego que concluirá laclase. Organiza y estimula al grupo dealumnos. Los alumnos evalúan el desempeñopersonal y de los otros en el juego. Losalumnos aprueban positivamente la clase.

2.3.2-CATEGORÍAS SOCIALES Y ANALÍTICAS EN REGISTROS DE

ENTREVISTAS

44

Page 46: Aprendizaje motor en adultos mayores

TÉCNICA: ENTREVISTA N° 1LUGAR: CENTRO DE EDUCACION FISICA N° 1INFORMANTE: A. L.PROFESIÓN: JUBILADA EDAD: 79

Categorías sociales Categorías analíticas ..........pero después me cambiaron

porque yo puedo hacer muchasactividades un día. Pero no te puedohacer una actividad a la mañana y otraa la noche, en cambio a la tarde tepuedo hacer todas seguiditas y es loque me viene mejor al cuerpo.

Las cosas que me gustan son todas.Los movimientos que sean de acuerdoa mi edad, pero yo lo que no quieroson movimientos prohibidos. Tengoprohibido correr, saltar y hacer step.Eso lo tengo prohibido, entonces elaeróbico no sirve para mí.

No es que no me gusten, no las debohacer, porque correr, realmente no sési puedo correr, lo otro sí lo puedohacer pero no lo debo hacer.

(...) y lo que no me gusta es que seponga la música, me agrada lamúsica, pero la música suave que lavoz del profesor sobresalga a lamúsica. Es importante para mí porqueno lo concibo que esté al mismo tono ytodavía peor, la música más fuerte quela voz del Prof.

Conoce su cuerpo y adecua las actividades asu ritmo personal.

Tiene limitaciones en las prácticas corporalespor eso elige. Sabe lo que debe hacer y lo queno puede hacer.

Opinión formada acerca de cómo el Prof.utiliza ciertos recursos.

A: lo que más me gusta es quedisfruto pero a lo loco ahí, disfruto,pero para mi es un deleite estar en lapileta, es un deleite. Ahora no megusta el sacrificio que me cuesta llegara la pileta, primero bajar losescalones, entrar a la pileta, ir acambiarme. Llegar a la pileta adentro,ahí empieza mi deleite. Después saliry tener que ir otra vez los escalones,que subir escaleras, que bajarescaleras. Yo antes, cuando era másjoven yo decía: bajar aunque searodando bajas, ahora me doy cuentade que no, bajar te cuesta tanto comosubir.

Yo vine a hacer gimnasia, porque yotambién hace muchos años que voy albaño turco. Siempre fui, no te digo,gorda, gorda, gorda, pero de las......enese grupo estaba, entonces siempretenía la obsesión de adelgazar, perosin dejar de comer viste? Entonces fueuna de las cosas que se me ocurrió, elmovimiento, y que es mucho mejor.Bueno cuando yo vine acá me sentímucho mejor.

Reflexiona sobre el antes y el después de supráctica corporal. Reconoce que ciertascuestiones son dificultosas, pero no leimpiden que disfrute la actividad.

La motiva su sobrepeso para elegir unapráctica corporal y eso le da bienestar.

45

Page 47: Aprendizaje motor en adultos mayores

Mirá es como en todos los actos de lavida, siempre aunque no creas,siempre algo vas a aprender, porquealgo que a vos se te ocurrió y lo hicistede por vida de una manera te dascuenta en un determinado momentoque haciéndolo de otra manera tebeneficias.

Aprendo bastantes cosas, lo que pasaes que tengo la parte izquierda que nome responde bien como la derecha.No es lo mismo que si a vos teresponden los dos brazos por igual ylas dos piernas igual, pero trato dehacer lo mejor que puedo.

Esta brazada va así (me muestra ymueve los brazos) en vez de ir ahí (mevuelve a mostrar). Eso capaz que sonpequeños detalles, pero es tanto loque disfruto ahí adentro que a todo lootro lo paso por alto.

Panza para arriba me doy cuenta queno avanzo mucho, pero no es pormiedo ni nada, porque flotar, floto, asíque las brazadas que no las doy bien,pero después, como diga el Prof., asíhago yo.

Manifiesta con convencimiento laposibilidad de mejorar permanentemente ydel beneficio de la práctica corporal.

Relaciona su propio aprendizaje con susposibilidades motrices y lo adecua al gestotécnico. Esas limitaciones no le impidendisfrutar la actividad.

El conocimiento de sus posibilidades y suserrores no le impiden que siga las consignasde Prof.

Ahora del viernes al lunes yo noto unadiferencia. Así yo sé seguro que nodebo dejar de hacer gimnasia. Esopara mí es muy importante.

En casa no hago nada, nada de nada,y es de acá (señalándose las sienes),porque en vida mi marido, me decía:“Decime con tantos años que vas agimnasia, porque no haces en casa lagimnasia”? Porque yo renegaba porque por H o por B no había gimnasia yme decía por qué no la haces, y ahoratengo la bicicleta fija y no la hago.

Relaciona su propio aprendizaje con susposibilidades motrices y adecua el gestotécnico a sus posibilidades motrices. Esas limitaciones no impiden disfrutar laactividad.

El grupo como factor motivacional.Lo social o el grupo ausente puede ser unfactor a tener en cuenta. La falta de un grupoincide en su deseo de practicar la actividad.

TÉCNICA: ENTREVISTA N° 2LUGAR: CENTRO DE EDUCACION FISICA N° 1- NATATORIO INFORMANTE: G. D. L. PROFESIÓN: JUBILADO (EX TRANSPORTISTA)EDAD: 72

Categorías sociales Categorías analíticas

Yo le pedí (a F. la Prof. de acción deverano) que me controlara cual era midefecto, y me vio, hice el largo y medijo:”...patada y brazada 10 puntos”.Tengo que meter la cabeza un pocomás adentro del agua, que me traigaantiparras y que ella en una o dosclases me lo saca enseguida. Que yoestoy a la perfección. Que pocaspersonas a mi edad hacen tan

Reflexión sobre sus gestos técnicos – motores,su idea de perfeccionamiento y la edadcronológica como posible limitante.

46

Page 48: Aprendizaje motor en adultos mayores

sincronizadas las dos cosas. Era valiente en el mar. Me metía. No

sabía nadar. Recuerdo una vuelta enla playa de acá frente a la pileta conmarejada, me metí porque mi hermanohabía tirado una pelota lejos, agarré lapelota y salí sin saber nadar, perotenía 15 años. Cosas de muchacho!.Ahora con 72 años no lo haría.

Narra la experiencia pasada para situarseen el presente. Tiene la idea de edad cronológica comoactividades prohibidas para ciertas edades.

Yo soy una persona mayor y siemprese dice que a las personas grandesles cuesta más que a los chicos. Estoymuy agradecido porque aprendí,espalda, crol, pecho, rana,sapo.....Risas.......

Ciertos aprendizajes motores los ha logradoen una edad avanzada.

El ajedrez es lo mejor que hay. Es elúnico deporte en el que vos cosechasamigos. Tiene mucho mental y ahorale estoy enseñando a mi nieto a jugaral ajedrez. Yo escuché al doctor Z.decir que las personas mayores quehacen actividad física y actividadmental es muy difícil que se enfermen,por eso yo estoy contento porquehago ajedrez y natación. Que no mefalte ninguna de los dos.

Ahora que estuvo cerrado unos díaspor las fiestas, yo sentía que elcuerpo, me cansaba. Me faltabaactividad, me faltaba la actividad de lapileta, a pesar de que camino, queando, pero la actividad es distinto. Laactividad de la pileta es única y estádicho por los grandes médicos.

Entonces estoy muy agradecido. Yovenía con un sólo fin, no quedarmeparado, mover el esqueleto. Porque yoescucho mucho a los médicos.Escucho mucho a mis hijas que sonprofesionales. No de la medicina perouna de ellas es psicóloga y otraarquitecta. La lucha que yo tengo escon mi señora, que no quiere venir yes grande, no quiere, no quiere. Peroyo no me abandono, no me abandono.

Se relaciona a través del juego con los amigosy con su nieto (intercambio generacional).

Sigue los consejos del médico por quevalora su palabra.

Asocia su inactividad motriz con susensación corporal. No cualquier actividad,sino esa.

Escucha los consejos de su doctor.

Motivaciones con las cuales llega ycontinúa en la práctica. Otra vez el respetopor la palabra del médico. Sigue sus consejos.Estos son transmitidos a los otros.

Tengo que agradecer a todas lasprofesoras porque aportan su granitopara que yo avance, porque yo veíaque yo no sabía nada, sabía flotar deaudaz que era en la playa, nada más,y lo que no me gusta no, me gustatodo, me gusta todo. Hay que sersincero, yo agradezco a lasprofesoras, ponen una voluntad muy,una voluntad que nunca, que en muypocos lados, en muy pocasactividades, uno lo ve. Yo he jugado alfútbol, he tenido problemas con losdirectores, pero como la natación no.La natación, son exclusivamente para

El docente con su trato cordial es unmediador para su proceso de aprendizaje. Suprofesor es valorado también porque enseñaa las personas mayores.

Metaforiza su sensación corporal.

47

Page 49: Aprendizaje motor en adultos mayores

la persona mayor, es algo que el queviene a natación, que el que es mayorjamás se olvida cuando viene a lapileta, me voy como un pajarito. Esverdad, me voy como volando. Poreso tengo que agradecer a todas lasprofesoras, sin dejar de lado aninguna.

Yo en lo físico me encuentro realizado.Hay que decirle a la gente que vengay si es posible de chico. La pileta es lamejor actividad para un ser humano.

Encuentra en una actividad corporal surealización personal.

TÉCNICA: ENTREVISTA N° 3LUGAR: CONFITERIA RUDERICOINFORMANTE: M. E. G. S. P.PROFESIÓN: JUBILADA (EX COMERCIANTE)EDAD: 73

Categorías sociales Categorías analíticas ....puedo asegurarte de que yo les

aconsejaría que lo mejor es lanatación como me lo dijeron misdoctores en la medida que fueronhaciéndome estudios, que no vayadejar nunca la natación, lo que tantocomo para la parte emocional, en fincuando uno tiene la edad que tengoyo, que son 73 años. Yo me inicié alos 50, que todos me decían:”....a esaedad que vas a aprender....., qué vasa hacer, que vas a tener miedo”.

El miedo lo sacan los profesores quetienen la gran inteligencia de sacar elmiedo a uno, entonces eso, es el díade hoy de que me siento totalmentesatisfecha, totalmente querida por elpersonal, por los profesores es unaemoción muy grande cada vez quevoy a la pileta, es como si fuera elprimer día que me voy a iniciar.

Estoy sumamente agradecida, aún pormi salud, porque se me fueron todaslas ñañas.

La práctica de la natación es adecuada para elcuerpo, la mente, la salud.Vincula la edad cronológica y lasrecomendaciones de los médicos para larealización de actividad física.

El desempeño docente es un factorimportante para la consecución de logrospropios.

Yo le aconsejaría a todas las personasmás o menos de mi edad, no importala edad, pero lo mejor de lo mejor es eldeporte, o sea la gimnasia, la nataciónque no dejen, que es parte de la vida,parte de la salud, para todos.

Todas las edades son adecuadas, también laque tiene ahora.

El día que no puedo venir me faltatodo, hasta siento angustia, me sientomal, me falta algo.

Me gusta la gimnasia movida, megusta mucho el movimiento, a vecesme voy a la clase de aeróbic, todo loque sea gimnasia lo que seamovimiento que haga bien al cuerpo y

Las sensaciones corporales y emocionalesque deja impresa la práctica de actividades.

Sus gustos personales y la libertad deelección.

48

Page 50: Aprendizaje motor en adultos mayores

a la mente. Me gusta todo, meengancho, todo me gusta.

Tango, teatro, mira vos, a esta alturade mi vida.

Me defiendo en el agua. Los Prof.vieron que podía estar en pileta libre.Cosas....yo no me detengo. Yo desdeque entro a la pileta trato de nadar unahora, una hora y cuarto. Tal vez aveces me paso un poquito más, perotranqui, tranqui para no agotarmedemasiado, pero me gusta muchísimoel agua. Me gusta estar en el agua,me gusta, es mi salud.

Los estilos que nado, crol, espalda,pecho, over. O sea que me puedefaltar un estilo que sea mariposa. No?Pero....

Yo miraba en todas las piletas ymiraba gente de qué edad se llegabahasta ahí. Entonces yo dije si otrospueden porque no yo. Lo intenté y esel día de hoy que estoy totalmenteagradecida, totalmente satisfecha dehaber empezado a esa edad parapoder estar todavía nadando y piensoseguir nadando...

Relaciona la salud con la actividad física, comofactores importantes.

Planifica sus actividades corporales deacuerdo con sus necesidades y susmotivaciones personales.

Muestra su satisfacción personal porhaberse iniciado en una práctica que hacambiado su vida. Su edad cronológica esun desafío.

Estoy totalmente agradecida a losprofesores que son el alma mater detodo esto, que me han ayudado en lavida a seguir luchando. Gracias a ellosque son muy amables, se ocupan delas personas mayores. Tenemos quesentir mimos y ahí nos dan. Nossentimos queridas.

El rol del docente es de gran importancia entodo el proceso.

Aprender, a parte de lo bien que haceal físico, a la mente y todo, es laamistad que se encuentra ahí adentro.Uno encuentra unión, amistad.Tenemos salidas. Encuentra lo queuno no encuentra si se queda solo enla casa. Yo me siento muy querida.Muy bien. Es tanto lo que encontré ahíadentro que no hay palabras.

Reconoce los aprendizajes vividos algrupo, a lo social, y el trato cordialinstitucional.

La actividad es un factor motivacional paraevitar la depresión y la soledad.

Empecé yo, me siguieron mis nietos yahora espero que mis bisnietos,porque me faltaba nada más quellevar el colchón al piso, hagogimnasia también, de esto hacemuchos años.....

Yo lo he tomado de esa forma. Paramí es lo esencial. El mejor remedio.No hay otro y yo lo recomiendo atodas mis amigas y público en general.A mis nietos. Tal es así que yo vengocon mi nieta Nadia y las compañerasle dicen:....”” tu abuela nada en piletalibre”? Y yo me siento orgullosa eneso. No dejen de venir, es lo idealpara la salud que es la base

Transmite su propia experiencia a otrasgeneraciones, su satisfacción personal por loslogros obtenidos y el reconocimiento de lospares y de sus nietos.

49

Page 51: Aprendizaje motor en adultos mayores

fundamental del ser humano, que loque más cuida es la salud. Ahí está lafórmula.

TÉCNICA: ENTREVISTA N° 4LUGAR: CLUB KIMBERLEY INFORMANTE: E. E. F.PROFESIÓN: AMA DE CASAEDAD: 68

Categorías sociales Categorías analíticas Yo hago gimnasia del grupo de la

tercera edad, que eso es importanteporque tenemos unas clasesespeciales, adecuadas a nuestraedad.

Valora la especificidad de la actividad porpertenecer al grupo de adultos mayores.

Yo yoga dejé de hacer porque me dicuenta que era muy exigido para lascervicales y empecé a notarproblemas. Las clases de yoga tienenque ser dadas con mucho cuidado,casi personalizado. Si no podés tenertrastornos muy molestos. Así que dejéy dije voy a hacer algo adecuado a miedad y a mi condición física, me hiceestudios y tenía la cervical desgastaday empecé a cuidarme.

Yo ya vengo muy marcada por el yogay posiblemente por eso, yo hagogimnasia distinta a las otrascompañeras porque cuido mucho losmovimientos y cuando estoy haciendoalgo trato de pensar lo que estoyhaciendo, no, si en las demás hicierondiez movimientos y yo dos, no meimporta yo hago mi ritmo, busco cuidarmi físico porque no tiene sentido venira hacer gimnasia y que al otro día teduela todo.

Reconoce que ciertas actividadescorporales no son para ella y adecua lapráctica a sus propias condiciones.

Conoce su cuerpo. Lo adecuado para uno, noes necesario para todos. Respeta sus propiostiempos personales, más allá de la moda.

Se ríen de mi porque voy vertical enbicicleta. Voy girando y mirando todoel club. Es mi estilo. Me convencí. Amí una vez una doctora medijo:......”Señora Ud. ya tiene presión,lo que menos necesita es presionarsemás, cuando vaya a la pileta vaya adisfrutarla”......Entonces hago lo queme gusta.

A parte, yo he pasado un estadodepresivo muy grande desde quefalleció mi marido y yo tenía que hacealgo para salir realmente. Porque si tequedas en tu casa y estás deprimidano salís nunca. Es un proceso muymalo para sobrellevar, el contacto conla gente, además, la gimnasia quenosotros hacemos es una gimnasia,que al menos la Prof. nuestra, la lleva

La palabra médica es un consentimiento ojustificación para la elección de la actividad.

La actividad es un factor motivacional paraevitar su depresión y su soledad.

La creatividad del docente es un factormotivacional.

50

Page 52: Aprendizaje motor en adultos mayores

muy bien, porque nos obliga a estaratento a lo que hacemos. No nosautomatiza con secuencias deejercicios que vos podés distraerte,porque un día hacemos una cosa, alrato estamos cambiando. Yjustamente eso es lo que me gusta deesta gimnasia.

Yo lo hice en el momento en que yo lonecesitaba mucho. Era el momento enque estaba con la depresión y meayudó mucho a tratar de controlar lamente.

La actividad física es beneficiosa para salir deun estado depresivo.

Te diría que lo único que no me gusta.Mira yo he tenido muchos problemas ycuando viene alguien nuevo trato deayudar. Cuando hacemos de tres ocuatro, voy y me pongo con la nuevaporque veo que está media perdida, ya lo mejor veo que no es de mi altura,de mi físico y me obligo a hacergimnasia que yo no tendría que hacer,forzada, pero bueno son gajes deloficio y tenemos que ayudarnos entretodos.

Integrarse a un grupo tan grandecomo somos nosotros tampoco esfácil, hay que poner voluntad, pero estodo lo que puedo decir que no megusta, pero no hacemoscontinuamente en grupo y tambiénsupongo que la Prof. lo hace para quenos integremos.

Y a parte aprender a veces a tocarse,que yo digo que nos cuesta tanto, elabrazo, el tocarse, el comunicarse.

Conciencia de las propias posibilidades, desus gustos personales y de los disgustos en eltrabajo con los pares.

Reconoce la importancia del trabajo alternado,entre lo grupal y lo individual.

El contacto corporal es una forma decomunicación con uno mismo y con el otro.

En el secundario, creo haber hechocinco clases de básquet y me gustaba.Acá me gusta más todavía, lohacemos en la medida de nuestrasposibilidades y nos divertimos, es unaclase en la que nos divertimos muchoporque lo vamos haciendo en formagradual y cuando llega el momento enque tenemos que encestar, o hacer untipo de competencia estamos muyablandaditas. Viste? No, son clasesmuy lindas. Las clases de pelota megustan mucho.

Relaciona la experiencia anterior paraadecuarla a sus posibilidades actuales.

El juego es la diversión.

Mi experiencia con la parte denatación viene de mi niñez ya queíbamos a la playa con mis hermanos yprimos y el juego de ellos era metertela cabeza bajo el agua. O sea un terrorterrible. A duras penas aprendí a flotaren una laguna muy serenita. Pero deahí no pasaba nunca, entonces unbuen día vengo a este club y digo, mevoy a inscribir en una clase denatación. Terror. La Prof. me decía

Reflota experiencias negativas pasadas quecontribuye a superar miedos actuales queactúan como barreras a la hora de emprendernuevos aprendizajes.

51

Page 53: Aprendizaje motor en adultos mayores

que lo mismo que estás haciendo acáanda a hacerlo en el fondo, o sea quedejé. Y cuando empecé con estegrupo como íbamos a la pileta bajita.Ahí me fui animando. Ya flotaba. LaProf. me decía: ”vos ya flotas, porqueno te vas a la pileta grande”?

Un día me metí en la parte profundacon un Prof. que teníamos, y nadie ledaba bolilla, hacíamos la nuestra. Unbuen día se metió a la pileta y nosempezó a llevar de a una, cuando yovi que me tocaba el turno a mí me fuisola. Y ahí ya empecé a tomarconfianza. Tengo muy buena flotación,me sé defender perfectamente en elagua, giro, doy vueltas, no me asusto,hago flotación vertical y ayudo muchoa las chicas a vencer los miedos quetuve yo. Y les cuento que yo le hetenido tanto terror al agua y ahora quelo he vencido me siento tan bien. Porque yo no quiero estilo, hay gentegrande que le gusta tener un estilo.Aprender todas las técnicas. Yo medefiendo bien, sé avanzar, sé flotar, sémantenerme y con eso me conformo ydisfruto del agua.

Cuenta sus propios objetivos y motivacionespersonales en relación a la enseñanza detécnicas particulares y en relación a la prácticade actividad física.

Le satisface vencer barreras interiores.

Es contenedora en su grupo de pares.

TÉCNICA: ENTREVISTA N° 5LUGAR: CLUB KIMBERLEYINFORMANTE: N. B.PROFESIÓN: JUBILADA (EX DOCENTE)EDAD: 65

Categorías sociales Categorías analíticas Empecé con la tercera edad hace

unos 4 años siempre en invierno y enverano. Hacemos una gimnasiabárbara, es lindísima, hacemos muchagimnasia de piernas, me gustamuchísimo, sobre todo cuando la da laProf. M. Es una chica que sabemucho. Viste?. Te ayuda, estás máságil. A mí me gusta más hacer estetipo de gimnasia que hacer gimnasiaen el piso, y además me hace mejor.

En el piso hay que acostarse y eso deacostarse en el piso a mí me mareamuchísimo, y además cada vez que fuial traumatólogo, me ha aconsejadohidrogym a esta edad y no gimnasiaen el piso, porque gimnasia en el pisojamás he hecho en mi vida. Jamás hehecho gimnasia, no me gusta. No, nome gusta. Nunca he tenido muchotiempo y siempre he preferido haceractividades intelectuales, que se yo,leer, pintar, dibujar, irme a hacer

El docente idóneo es un facilitador en laconsecución de las propias metas personales.

Tiene la conciencia de sus propiaslimitaciones.

Sus gustos están en relación a lasexperiencias no tenidas con anterioridad ynecesita de la aprobación de la actividad porparte del profesional médico.

52

Page 54: Aprendizaje motor en adultos mayores

música, antes que una actividad física,pero caminaba. Después uno se ponemás grande y empieza que te da frío,que te ataca a los bronquios, quetenés que caminar por la costa y hayque buscar otro tipo de actividades. Ami me combina más con mí manera deser la actividad en el agua y estoymucho mejor.

Prefiere las actividades intelectuales, perotiene la certeza de que una actividad fisica esnecesaria.

Tengo 65 años y yo venía a veces atraer a mi hija y es un club que megusta. Un lugar accesible, a mano.Éramos socios del club hace 15 años.Pero yo dejé de trabajar y cuandodejé de trabajar, si seguía haciendo laactividad que me gusta iba a terminarcon forma desilla.........Risas.............Porque pintar,leer, escribir, todo es sentado, bordar,tejer, todo es sentado, así que o iba asalir con forma de silla y no me iba apoder parar más y empecé a buscaractividades que más o menos mecombinaran. Cuando empecé mehabía anotado en dos o tres cosas ycon el que más cómoda me sentí escon el grupo de la tercera edad quetenía la Prof. E., el de la tarde. Mehabía anotado en lista de espera en elturno mañana, porque a mí meparecía mejor empezar el día congimnasia y después tener el día libre,pero me gusto el grupo, el tipo degente que había y bueno me quedé.

Es importante el vínculo con los pares.

El trato cordial en el grupo es motivador.

En hidrogym por ejemplo, aprendes ahacer cierto tipo de gimnasia, teenganchas, al principio no das pie conbola y yo empecé en la pileta medianaporque tenía tanto miedo de entrar alagua que no me salía del borde. Ahorano te digo que nado, porque no senadar y porque no voy a aprenderporque tengo miedo de meter lacabeza abajo del agua. Pero todo loque aguanto flotando y sin el flotadorlo hago, voy en la pileta de punta apunta igual.

En las clases de hidrogym, bueno yote voy a hablar de las de M., a mí mecuesta mucho engancharme con otragente. Yo me acostumbro a unamanera de ser y me da trabajoengancharme con otra gente y por ahíno soy del todo justa que debiera. Ypor ahí a mí no me gusta porque estoyacostumbrada a otra cosa y no esporque no sea lo que debe. Enrealidad las clases me gustan todas,bien, no tengo cosas que no megusten. Lo que no me gusta, pero con

Reconoce sus propios aprendizajeslogrados a pesar de ciertas barreraspersonales.

Se identifica con un tipo de práctica y no conotra y con la docente que establece un vínculo.

53

Page 55: Aprendizaje motor en adultos mayores

M. no me pasa, es cuando tengo quehacer parte de la gimnasia afuera delagua, por ejemplo sacar los brazos delagua, eso no me gusta, me pareceque si estoy dentro del agua es parausarla, no para hacerme la bailarina.

Se extraña, la actividad se extraña.Hacía bicicleta fija, hacía tai chi, peroextrañaba horrores la pileta, extrañabala gente también, pero con el tai chime maneje bastante bien.

Mirá, yo del tai chi no sé nada, másque es una gimnasia que le viene biena todo el mundo, buenísima para lacoordinación, porque yo siempre hesido bastante bien coordinada, pero eltai chi me exige una coordinación demovimientos que a lo mejor ahora nolos tengo. El tai chi es suave, es lento,no exige que nadie haga más de loque puede, no te duele.

Lo hice (practiqué) todo el añopasado, a lo mejor unos 4 o 5 mesesdel año anterior. Este año no lo hehecho. Lo extraño pero no he hechotai chi, porque para hacerlo necesitoun espacio un poquito más grande delque tengo en este momento.

El beneficio de la actividad la siente cuandono asiste a clase, asimismo lo social formaparte de esas cosas que están ausentes,cuando no puede asistir.

Reconoce el beneficio de otras actividadespara las posibilidades personales.

Planifica las actividades más convenientes yde acuerdo a sus gustos.

La verdad que no sé si me gustaríaaprender alguna actividad física. No sési me gustaría aprender. Lo único quequisiera es seguir haciendo algo queme mantenga activa, que haga que yono me quede demasiado quieta, quedespués yo no me pueda mover. Perono se me ocurre si hay algunaactividad que podría hacer. Calculoque las actividades físicas no son mifuerte.

Es conciente de la importancia de manteneruna actividad física, por sobre la necesidad deemprender nuevos aprendizajes motrices.

TÉCNICA: ENTREVISTA N° 6LUGAR: CENTRO DE EDUCACION FISICA N° 1- NATATORIOINFORMANTE: S. P. G. EDAD: 57INFORMANTE: R. S. D. EDAD: 53PROFESIÓN: COMERCIANTES EN ACTIVIDAD

Categorías sociales Categorías analíticas S: Yo voy al Gimnasio marplatense y

hago aeróbica, complemento de pesasy natación dos veces por semana.

R: yo practico natación y caminata,porque consideramos que para lasalud de uno y por la edad que unotiene es importante y no irsequedando. Hemos visto otraspersonas que no hacen nada y tienen

Necesita realizar una actividad física por unacuestión de edad – salud.

54

Page 56: Aprendizaje motor en adultos mayores

la edad nuestra y andan con dolores ytodo mal.

S: Yo tengo mucha resistencia, nonado muy rápido, pero tengo mucharesistencia, porque yo me he dadomuchas vueltas y yo no me canso.

A mí casi todo me gusta hacer porquetodo me sale más o menos, no tanperfecto, pero todo lo hago, lo voyhaciendo todo porque cada vez quedoy una vuelta, hago una de espalda,una de crol, una de pecho y así para ircomplementando todo.

Me costó mucho, no me lo puedoganar si he aprendido otras cosas, porqué no me lo puedo aprender anadar? Entonces seguí y entonces acáestoy, y gracias a Dios ahora aprendíy no le tengo miedo para nada.

R: Y la pata de rana la uso porquetuve un accidente en una pierna y soypropenso a calambres. Y la usoporque me da seguridad. He perdidomucho la patada. Cuando me la sacosiento que no avanzo, no es que noavance, lo que pasa que con la pataavanzo más rápido, entonces megusta más eso.

Es conciente de sus propias posibilidades ynecesidades.

Es perseverante y sabe que obtendrá buenoslogros.

Es conciente de sus limitaciones. Elige ciertosrecursos didácticos para facilitar susactividades.

S: cuando fui al gimnasio hace dos otres años no sabía nada. Lo que sabíaera aeróbica y esas cosas y ahorahago las dos cosas, complemento yaeróbica que me encantan.

Yo había dejado de ir porque me dolíala espalda, y ahora el médico memandó de nuevo a hacercomplemento, o sea a hacerposiciones para la postura de laespalda y por eso empecé de vuelta,porque iba nada más que aeróbica.

Me cambian cada dos meses la rutina,siempre las primeras clases el Prof.me dice lo que tengo que hacer, yocuando ya aprendo me las hago sola,pero, después si yo estoy haciendoalgo mal por cualquier cosa, él viene yme corrige.

Es conciente que su aprendizaje haprogresado.

Escucha a su médico que le sugiere másactividad física.

El docente es un conductor del proceso deaprendizaje. Las intervenciones puntuales deldocente enriquecen este proceso.

Estamos nosotros súper contentos dehaber aprendido y además de que alos profesores les tenemos muchocariño y es que como cuando unotiene una profesora o alguien quecuando le toma cariño todo se le hacemucho más fácil.

El docente actúa como facilitador en laconsecución de ciertos logros y su trato amenofacilita el proceso.

R: he escuchado a doctores que dicenque al caminar la sangre circula mejory bueno si un profesional lo dice y meha hecho muy bien inclusive para elaccidente que tuve en la pierna. Antes

La prescripción de la actividad por parte delprofesional de la medicina es valorada.

55

Page 57: Aprendizaje motor en adultos mayores

tenía muchos más dolores, se mehinchaba la pierna y ahora no. Con lanatación y caminata espectacular.

Cuando no vengo se extraña, seextraña porque estás acostumbrado aestar en movimiento y es como que sequeda y se siente medio apagado.

Habla de sus sensaciones corporales comode un hábito incorporado.

Yoga también para saber lo que es,porque siempre dicen que se aprendea doblarse mejor, inclusive yo veo quehay personas que se sientan y doblanbien las piernas y dicen eso es porquehacen yoga, se concentran en eso.Para saber lo que es porque yo no sé.

El deseo de iniciarse en otra práctica por lascreencias en torno a esta.

TÉCNICA: ENTREVISTA N° 7LUGAR: CENTRO DE EDUCACION FISICA N° 1INFORMANTE: O. V.EDAD: 73INFORMANTE: A. V.EDAD: 70PROFESIÓN: JUBILADOS (INDUSTRIA QUÍMICA)

Categorías sociales Categorías analíticas O: En la natación me tuve que iniciar

por enfermedad, porque yo según losmédicos tenía osteoporosis, teníacolesterol. Yo hoy no tengo nicolesterol ni osteoporosis, no tengonada, me siento perfecta. Me levantobien y me acuesto bien, pero se lodebo a la natación. Cuando salís, salíscon otra mentalidad, no tenés cargadatu cabeza de cosas y tu mente limpia.A eso yo me refiero debido a lanatación y a la gimnasia.

Yo empecé hace dos años, empecésin saber nada, sin saber acercarme alagua, no la conocía. Entonces unProf. me dijo: “Yo te diría que vayascon una Prof.”, porque yo tenía unproblema de columna, usaba un corsé,entonces me impedía hacermovimientos con ese corsé, éste Prof.me dijo que: “Cuando Ud. viene anatación o gimnasia lo debe sacar”,entonces me lo saqué que por suerte ygracias a Dios nunca más me lo puse,me busqué una Prof. y ella me dijo,“Esto es así, primero te ponés en elagua boca arriba, no te asustés, sinmover las piernas, sin mover losbrazos, tratá de llegar a la otra orilla”,me enseño un montón de cosas quede ella aprendí para luego pasar a laProf. me fue haciendo perder el miedoal agua, hoy nado y hago un montón

Llega a la actividad física por una cuestión desalud y por prescripción médica.

Siente los beneficios de la actividad físicasobre lo corpóreo y mental.

Los consejos del profesor son tenidos encuenta por cuestiones de salud y por elbeneficio de la práctica física.

Reconoce lo aprendido gracias al desempeñode los docentes.

56

Page 58: Aprendizaje motor en adultos mayores

de cosas en el agua que no las sabía,no las conocía y mi salud es de 10.

Hoy no digo que soy una grannadadora, que voy al mundial, peropara mí de mi enfermedad que yotenía y creía que nunca más me iba acurar, me dió la pauta de que se podíaaprender y que se podía curar.

La actividad física le permite establecer unavinculación entre el aprendizaje y la salud.

O: yo empecé a los 71 años. Quedicen que no se aprende, pues yoaprendí a tenerle amor al agua,respeto y ir tanto a la pileta como almar. No le tengo miedo, porque me sémover, sé manejar el agua y noesperar que el agua me maneje a mí,eso es lo que yo aprendí de acá.Tengo unas Prof. especiales,buenísimas todas, todas y esperopasar a otro niveles.

Nos enseña mucho a movernos, amanejar el cuerpo, a manejar comodebemos hacer, los brazos, la cabeza,como tenemos que tirarla hacia atrás,te puedo asegurar que como Prof. esde 10. Ojo, la Prof. de natación es de10, porque la de natación cuando vioque yo tenía miedo de acercarme almedio de la pileta, ella me hizo dar 10vueltas alrededor de ella sin tomarmey me enseñó a no temerle al agua. Yohoy voy por el medio, yo iba por elcostado, agarrada de la pared, le teníaterror. Y me enseñó a perder el miedo,eso es lo importante en una persona.

Me llama, es como que vos tenes undeseo, una fuerza que te tira a ello,entonces cuando no voy, yo me sientomal. Mi cuerpo no es el mismo, mesiento más pesada, cansada, cuandoyo soy un cascabel, yendo a gimnasiayo me siento fuerte, me siento nueva,de mente y de cuerpo. En cambiocuando estoy en casa es como queme siento enferma, yo necesito haceruna actividad y mi actividad es lanatación y la gimnasia.

La edad cronológica es un factor no limitantepara emprender nuevos aprendizajes.

Está convencida que pude superarse.

Reconoce la tarea del docente.

Habla de sus sensaciones corporales comode un hábito incorporado.

A: Cuando te casas y tomas otrasactividades dejas de hacer gimnasia,de jugar al fútbol y hacer actividadfísica. Y la retomé acá a los 70 años.Cuando le dije a Horacio que hacía 40años que no hacía, tenía todas lasbisagras duras. Entonces él me llevóde a poquito y hago lo que hace élperfectamente.

A: yo tenía 70 cuando empecé a ir a lapileta y al mismo tiempo empecé a ircon H. a gimnasia, pero con H. eramás que nada una cuestión de peso.Porque yo estaba demasiado obeso y

Actividades que emprende a edad avanzadapor una cuestión de salud.

57

Page 59: Aprendizaje motor en adultos mayores

yo hable con él y le dije que despuésde casi 35 o 40 años que yo no hacíagimnasia iba a volver y que me tuvierapaciencia, pero porque no iba a poderestar a la altura de los que estabancon él y con H. empecé en mayo del2003. Yo bajé 21 kilos y me sientoperfecto. El día que no voy a pileta oque no voy a gimnasia, salgo acaminar y camino entre 9 y 10kilómetros, entonces yo estoy bárbaro.

Yo algo sabía, vamos a decir, nadarno sabía, sabía salir tipo perrito. Ahorayo empecé a ir hace 8 meses. Yoempecé con M., después de todo loque me enseñó, pasé con C., C. meechó, me pasó con S., que yo noquería y S. también me echó con M.

Todas las profesoras me echaronporque decían que yo estaba en otronivel. Y decían que yo aprendía muyrápido, pero lo que a mí me gustahacer, viste, no es el crol, comoaprende toda la gente, a mí me gustapecho y espalda. Yo hago pecho yespalda y al crol no le doy tantaimportancia. Lo hago, llego a ser unapileta larga, pero me gusta más elpecho.

Sus aprendizajes son aprobados por los otros. Los gustos personales se relacionan conexperiencias vividas anteriormente.

.......No sería por la movilidad quetiene esgrima, el movimiento depiernas que tiene, viste. Yo ya calculoque a la edad mía no tengo la agilidadque tienen los chicos de 20 años,entonces pienso que ya estaría máslerdo en los reflejos y todo. Y tambiénme gustaría practicar básquet, yo yano tengo 20 años, básquet es undeporte que te requiere mucha másmovilidad que el fútbol, porque a pesarque es una cancha chica vos corrésmucho porque tenés que defender yatacar. Entonces te lleva muchodesgaste físico, y a la edad nuestra noestamos para desgastar tanto.

Relaciona las ansias y los deseos con lasposibles limitaciones actuales.

Yo ya te dije que el que menos megusta es el crol, pecho y espalda elque más me gustan. Me gusta cuandome corrigen, porque uno nunca nadabien sino que la Prof. de afuera te ve yte corrige como tiene que ser lapatada, como tiene que ser labrazada. Eso no me molesta, megusta que me corrijan para ir haciendobien las cosas.

De gimnasia me gusta todo. Inclusivete digo que él me da pesas de un kiloy yo le pido de tres, entonces él mereprende porque dice que es muypesado. Pero igual siempre pruebo

La corrección de sus errores lo motivan parasuperarse.

Continúa perfeccionándose para sentirsemejor.

58

Page 60: Aprendizaje motor en adultos mayores

para ver si puedo hacer más de lo quehago, siempre bajo la vigilancia delProf. No solo ni nada por el estilo.Pero en sí me gusta todo.

2.4-TRIANGULACIONES DE DATOS

A continuación se exponen las triangulaciones de los datos provenientes del trabajo

de campo. En este análisis, las categorías sociales junto a su categoría analítica fueron

agrupadas en base a los siguientes criterios:

1. En relación a la frecuencia o repetición de datos que resultaran significativos en

los registros y testimonios.

2. En relación a conceptos que pudieran relacionarse con el tema de

investigación.

Posteriormente, esas categorías fueron agrupadas en bloques o preferentemente

“palabras clave”. Nos inclinamos por esta denominación ya que nos facilita la tarea al

momento de elaborar conclusiones.

2.4.1-TRIANGULACIÓN DE OBSERVACIONES: APLICACIÓN DEL MISMO

INSTRUMENTO EN DISTINTOS ESCENARIOS CON SUS ACTORES.

De la triangulación de observaciones se extrajeron las siguientes palabras clave:

desempeño docente, libertad en los movimientos, humor, grupo como sentido de pertenencia

y trabajos en pequeños grupos. Las mismas serán desarrolladas en el capítulo

“Conclusiones”.

Palabrasclave

N° de observación ycategoría social

N° de observación ycategoría analítica

Desempeñodocente

1-La PEF da la consigna de hacer cuatro tirosubicándose en distintos lugares y cambia alas alumnas de aro. La PEF las cambia deubicación para tirar y les explica: “tiro y voy almismo lugar pero enfrente”.2-La Prof. exclama: “Bien, grande haciadelante!” Entonces los alumnos estiran losbrazos, haciendo rebotes. La Prof. dice: “Suave bien arriba, aflojar losbrazos”. La Prof. dice: “Caminar por afuera de la líneaamarilla rápido. Caminando un poquito másrápido y empezamos a cerrar la boca,rapidito”, les pide en voz alta la Prof. a susalumnos.

1-La Prof. organiza la actividad.Explica, muestra, corrige y amplialas consignas o propuestas parauna mejor interpretación por partede las alumnas.2-La Prof. da las consignas y lessolicita a los alumnos hacersilencio en varias oportunidades. Les da indicaciones continuamentepara variar la dinámica de la clase.Le proporciona información alalumno sobre el modo másapropiado de realizar cadaejercicio.3-El Prof. toma en cuenta y tiene

59

Page 61: Aprendizaje motor en adultos mayores

3-El Prof. B. me cuenta que a D. le gustatomar clases de tenis para perfeccionar suestilo, en palabras de B., “Para mantenerse”.Me dice también que son clases de una hora,pero que D. quiere alargarlas con media horamás de juego, pero según B.: “Un juegotranqui para no matarlo”.B. agrega que: “D. es muy competitivo”, quese mide con él y por ello, le pide 20 minutosmás de juego al finalizar la misma.4-La Prof. dice: “Vamos a hacer 2 tiempos dedesplazamiento para la izquierda” (muestrapaso junto paso) continúa: “me quedo allí coneste paso”. Ahora les pide: “Tomo un poco de aire yaflojo, luego estiro”. Se vuelve a repetir lasecuencia anterior, mientras la Prof. lespregunta a sus alumnas qué movimientos sonlos que continúan para completarla. “Ahoraaflojo”. También les dice que: “Hay quepresionar con las yemas de los dedos de lospies contra el suelo”, para lo cual alternalevantando uno y otro talón.5-La Prof. A. le dice a C: “Para el próximoejercicio deje el bastón y apóyese en la silladirectamente”. La Prof. le pregunta a una señora: ¿”cómova?”La Prof. les pregunta:¿“Cómo están”?6-La Prof. dice: “Un golpe una vez con un piey una vez con el otro. No vale robarle lapelota al compañero”. Grita la Prof. “no sequeden parados, no se amontonen”. La Prof.les pide que se queden del otro lado para nogolpearse uno con otro luego de patear.

en claro cuales son los objetivos ymotivaciones de su alumno. Enbase a ellas organiza su estrategiade enseñanza.4-El comando prima como formade organizar la clase. El muestreoes una forma de explicar lasejercitaciones. La Prof. realizapreguntas a las alumnas con elobjeto de que verbalicen lasecuencia trabajada. 5-La Prof. utiliza distintos recursospara que todos sus alumnosparticipen de la clase. Adapta laejercitación a las posibilidades decada uno.La evaluación es permanente ytambién el seguimiento delalumno.6-La Prof. da indicaciones globalessobre la actividad y organiza algrupo de trabajo mientras loobserva.

Libertad enlos

movimientos

1-C. tira, tomando la pelota con dos manospor debajo de la cintura. B. tira la pelota conambas manos. A. tira y emboca en el aro.Hablan entre ellas y se ríen.2-Una señora con una toalla atada en lacintura y malla entera negra que no tiene niremera ni pantalón, hace los movimientos yejercicios parada en el lugar. 3-B. lleva el canasto de pelotitas cerca de él ytoma 4 pelotas ente sus dedos, con la raquetaen la otra mano empieza a golpear la pelotaenviándosela a D. En una secuenciasucesiva, la pelota va y viene muchas veces,alternando un golpe cada uno de ellos.4-La Prof. les pide que traigan suscolchonetas. Las señoras se acuestan en lascolchonetas con las piernas dobladas, ubicanlas manos cruzadas detrás de la cabeza, enla zona de la nuca y realizan ejerciciosdespegando los hombros, la cabeza y elcuello del suelo, mientras las piernaspermanecen quietas y dobladas por lasrodillas. Otras levantan los dos pies del sueloy acercan las rodillas al pecho.

1-Los alumnos analizan,interpretan y ejecutan lasconsignas libremente, sinmovimientos estereotipados.Hacen gestos y comentarios deacuerdo al éxito o fracaso de latarea.2-No todos responden a la totalidadde los ejercicios pedidos. Ante ello,la Prof. continua dando la clase.Cada alumno interpreta la consignay la realiza de acuerdo a susposibilidades de movimiento. Cadaalumno trabaja dónde y cómopuede.3-El Prof. utiliza demostracionesprácticas y da indicacionesprecisas al alumno. Su trato es muy cordial.4-Una progresiva vuelta a la calma,con actividades que siguen un hiloconductor. La profesora asigna lastareas para el trabajo sobrecolchonetas. Cada alumna adaptael trabajo a sus posibilidades de

60

Page 62: Aprendizaje motor en adultos mayores

ejecución.

Humor1-La PEF hace chistes a sus alumnas.2-La Prof. dice: “Mantener el paso, no sedejen tentar por la voz”.3-En la secuencia continua de golpes a lapelota, se lo escucha a B. decir: “Bien,llegoooooo, lo importante es dónde tomas lapelota”. Para ello corta la secuencia y B. levuelve a explicar.D. tira una pelota a poca distancia a la que elProf. no llega y éste dice: “Bueno, bárbaro”.B. pierde la pelota que D. le envía y le dice:“Muy bien”. Momento de cortar y explicar. D.escucha con su mano izquierda apoyada enla cintura y con la otra sosteniendo suraqueta. Retoman el trabajo, B. dice: “Bien D,bueno, ahí está”. Se va la pelota. B. dice:“Va de vuelta; está atento a todas” y le señalade donde vienen las pelotas. B. dice: “VamosD. Vamos de vuelta”.4-La Prof. dice: “Listo, arrancamos”. Y mira sureloj. Algunas no saben para dónde ir. Gritany se ríen. La Prof. detiene el ejercicio.Acomoda a sus alumnas, explica nuevamentey dice: “Ya”. Grita otra vez: “No se apuren,lento”. El trabajo se inicia. La Prof. exclama:no se apuren. Se ven personas caminando deun lado a otro continuamente. La Prof. en unmomento camina entre ellas, hasta que separa sobre un extremo y las mira. En unmomento una alumna dice: “qué silencio”.

1-El buen humor es una constanteen la interacción entre alumnos yprofesores.2-Con humor y reiteradas veces, laProf. les plantea la necesidad a losalumnos de que hagan silencio.3-Las correcciones se acompañancon humor, con aliento ymotivación, se señalan los aciertos.Trabaja sobre los errores delalumno con correcciones prácticas.Le da pautas y consignasespecíficas como forma deenseñanza. Se produceninterrupciones muy puntuales paradar las correcciones. El buenhumor fortalece el vínculo entre elProf. y su alumno. 4-El juego es un recursometodológico para el trabajo decapacidades o habilidades. El climade buen humor y la reiteradasupervisión del ejercicio por partede la profesora con el objeto deque este no pierda su continuidad,lo refuerza positivamente conestímulo y alentándolos.

Grupo comosentido de

pertenencia(trabajos enpequeñosgrupos)

1-Un requisito para poder ingresar a lasclases de gimnasia para la tercera edad delC. K. con la Prof. E es tener más de 65 años.2-Una señora cumple años y trae caramelospara sus compañeros. La saludan. Siguenllegando compañeras que se abrazan y sesaludan. El grupo deja sus lugares originales. Selevantan, se saludan, se acercan, saludan a laprofesora. En el transcurrir de la clase se forman comodos grupos, uno donde todos están másjuntos, va más adelantado y otro rezagado,donde están dispersos.Todos los alumnos se dirigen pasando al ladomío. Se saludan, se abrazan, se ríen.4-La Prof. dice: “Terminamos con el trabajode pelotas de la semana pasada” y les pideque se ubiquen de a cuatro.5-Se escucha que las alumnas hablan con laProf. y se ríen. Giran la cadera para un lado yel otro. La Prof. se ríe. Una señora relata algoy las otras se ríen.

1-En algunas Instituciones la edadcronológica es un indicador, unreferente o una limitación que nosindica a que grupo etáreopertenecen.2-El grupo de trabajo es un grupode pertenencia con respeto por elotro y amistad. El trato cordial y elhumor, priman en el inicio de laclase. Mientras tanto, la Prof.intenta comenzar con lasactividades. Se realiza la libreagrupación, en forma espontáneade acuerdo a sus posibilidadesindividuales. 4-Se retoman trabajos de clasespasadas. La organización en grupoes otra forma de estrategia.5-Lo social es emergente de lasituación grupal. Se establecenvínculos al tratarse uno con el otro.

2.4.2-TRIANGULACIÓN DE ENTREVISTAS: APLICACIÓN DE UN MISMO

INSTRUMENTO A DISTINTOS SUJETOS.

61

Page 63: Aprendizaje motor en adultos mayores

De la triangulación de entrevistas se extrajeron las siguientes palabras clave:

aprendizaje motor, percepción corporal, desempeño docente – vinculo con el docente, edad

cronológica, educación permanente, experiencia, grupo como sentido de pertenencia y factor

motivacional, gusto - placer por la actividad, motivaciones, posibilidades y limitaciones en

relación al querer – poder, profesión médica. Las mismas serán desarrolladas en el capítulo

“Conclusiones”.

Palabras clave N° de entrevista ycategoría social

N° de entrevista ycategoría analítica

Aprendizajemotor

1-Aprendo bastantes cosas, lo que pasa esque tengo la parte izquierda que no meresponde bien como la derecha. No es lomismo que si a vos te responden los dosbrazos por igual y las dos piernas igual, perotrato de hacer lo mejor que puedo.Esta brazada va así (me muestra y mueve losbrazos) en vez de ir ahí (me vuelve a mostrar).Eso capaz que son pequeños detalles, pero estanto lo que disfruto ahí adentro que a todo lootro lo paso por alto.2-Yo le pedí (a F. la Prof. de acción de verano)que me controlara cual era mi defecto, y mevio, hice el largo y me dijo:”...patada y brazada10 puntos”. Tengo que meter la cabeza unpoco más adentro del agua, que me traigaantiparras y que ella en una o dos clases melo saca enseguida. Que yo estoy a laperfección. Que pocas personas a mi edadhacen tan sincronizadas las dos cosas.3-Me defiendo en el agua. Los Prof. vieronque podía estar en pileta libre. Cosas....yo nome detengo. Yo desde que entro a la piletatrato de nadar una hora, una hora y cuarto.Los estilos que nado, crol, espalda, pecho,over. O sea que me puede faltar un estilo quesea mariposa. No?4-Yo ya vengo muy marcada por el yoga yposiblemente por eso, yo hago gimnasiadistinta a las otras compañeras porque cuidomucho los movimientos y cuando estoyhaciendo algo trato de pensar lo que estoyhaciendo, no, si en las demás hicieron diezmovimientos y yo dos, no me importa yo hagomi ritmo, busco cuidar mi físico porque notiene sentido venir a hacer gimnasia y que alotro día te duela todo.5-En hidrogym por ejemplo, aprendes a hacercierto tipo de gimnasia, te enganchas, alprincipio no das pie con bola y yo empecé enla pileta mediana porque tenía tanto miedo deentrar al agua que no me salía del borde.Ahora no te digo que nado, porque no senadar y porque no voy a aprender porquetengo miedo de meter la cabeza abajo del

1-Relaciona su propioaprendizaje con susposibilidades motrices y loadecua al gesto técnico. Esas limitaciones no leimpiden disfrutar la actividad.2-Reflexión sobre sus gestostécnicos – motores, su idea deperfeccionamiento y la edadcronológica como posiblelimitante.3-Relaciona la salud con laactividad física, como factoresimportantes.Planifica sus actividadescorporales de acuerdo con susnecesidades y susmotivaciones personales.4-Reconoce que ciertasactividades corporales no sonpara ella y adecua la práctica asus propias condiciones.5-Reconoce sus propiosaprendizajes logrados a pesarde ciertas barreras personales.6-Es conciente que suaprendizaje ha progresado. 7-Reconoce lo aprendidogracias al desempeño de losdocentes. La actividad física le permiteestablecer una vinculaciónentre el aprendizaje y la salud.

62

Page 64: Aprendizaje motor en adultos mayores

agua. Pero todo lo que aguanto flotando y sinel flotador lo hago, voy en la pileta de punta apunta igual.6-Me cambian cada dos meses la rutina,siempre las primeras clases el Prof. me dice loque tengo que hacer, yo cuando ya aprendome las hago sola, pero, después si yo estoyhaciendo algo mal por cualquier cosa, él vieney me corrige.7-Hoy no digo que soy una gran nadadora,que voy al mundial, pero para mí de mienfermedad que yo tenía y creía que nuncamás me iba a curar, me dió la pauta de que sepodía aprender y que se podía curar.

Percepcióncorporal

1-(....) pero después me cambiaron porque yopuedo hacer muchas actividades un día. Perono te puedo hacer una actividad a la mañana yotra a la noche, en cambio a la tarde te puedohacer todas seguiditas y es lo que me vienemejor al cuerpo.Ahora del viernes al lunes yo noto unadiferencia. Así yo sé seguro que no debo dejarde hacer gimnasia. Eso para mí es muyimportante.2-Ahora que estuvo cerrado unos días por lasfiestas, yo sentía que el cuerpo, me cansaba.Me faltaba actividad, me faltaba la actividad dela pileta, a pesar de que camino, que ando,pero la actividad es distinto(...) que el que esmayor jamás se olvida cuando viene a lapileta, me voy como un pajarito. Es verdad,me voy como volando.3-El día que no puedo venir me falta todo,hasta siento angustia, me siento mal, me faltaalgo.4-Yo yoga dejé de hacer porque me di cuentaque era muy exigido para las cervicales yempecé a notar problemas. Las clases deyoga tienen que ser dadas con muchocuidado, casi personalizado. Si no podés tenertrastornos muy molestos. Así que dejé y dijevoy a hacer algo adecuado a mi edad y a micondición física, me hice estudios y tenía lacervical desgastada y empecé a cuidarme.5-Se extraña, la actividad se extraña.. Hacíabicicleta fija, hacía tai chi, pero extrañabahorrores la pileta, extrañaba la gente también,pero con el tai chi me maneje bastante bien.6-Cuando no vengo se extraña, se extrañaporque estás acostumbrado a estar enmovimiento y es como que se queda y sesiente medio apagado.7-Me llama, es como que vos tenes un deseo,una fuerza que te tira a ello, entonces cuandono voy, yo me siento mal. Mi cuerpo no es elmismo, me siento más pesada, cansada,cuando yo soy un cascabel, yendo a gimnasiayo me siento fuerte, me siento nueva, demente y de cuerpo. En cambio cuando estoyen casa es como que me siento enferma, yo

1-Conoce su cuerpo y adecualas actividades a su ritmopersonal. Tiene limitaciones en lasprácticas corporales por esoelige. Sabe lo que debe hacery lo que no puede hacer. 2-Asocia su inactividad motrizcon su sensación corporal.Metaforiza su sensacióncorporal. 3-Las sensaciones corporalesy emocionales que dejaimpresa la práctica deactividades.4-Reconoce que ciertasactividades corporales no sonpara ella y adecua la práctica asus propias condiciones.5-El beneficio de la actividad lasiente cuando no asiste aclase.6 y 7-Habla de sussensaciones corporales comode un hábito incorporado.

63

Page 65: Aprendizaje motor en adultos mayores

necesito hacer una actividad y mi actividad esla natación y la gimnasia.

Desempeñodocente –

vínculo con eldocente

1-(...) y lo que no me gusta es que se ponga lamúsica, me agrada la música, pero la músicasuave que la voz del profesor sobresalga a lamúsica. Es importante para mí porque no loconcibo que esté al mismo tono y todavíapeor, la música más fuerte que la voz del Prof.2-Tengo que agradecer a todas las profesorasporque aportan su granito para que yo avance,porque yo veía que yo no sabía nada, sabíaflotar de audaz que era en la playa, nada más,y lo que no me gusta no, me gusta todo, megusta todo. Hay que ser sincero, yo agradezcoa las profesoras, ponen una voluntad muy,una voluntad que nunca, que en muy pocoslados, en muy pocas actividades, uno lo ve.3-El miedo lo sacan los profesores que tienenla gran inteligencia de sacar el miedo a uno,entonces eso, es el día de hoy de que mesiento totalmente satisfecha, totalmentequerida por el personal, por los profesores esuna emoción muy grande cada vez que voy ala pileta, es como si fuera el primer día que mevoy a iniciar. Estoy sumamente agradecida, aún por misalud, porque se me fueron todas las ñañas.4-(...) la gimnasia que nosotros hacemos esuna gimnasia, que al menos la Prof. nuestra,la lleva muy bien, porque nos obliga a estaratento a lo que hacemos. No nos automatizacon secuencias de ejercicios que vos podésdistraerte, porque un día hacemos una cosa,al rato estamos cambiando. Y justamente esoes lo que me gusta de esta gimnasia.5-(...) Hacemos una gimnasia bárbara, eslindísima, hacemos mucha gimnasia depiernas, me gusta muchísimo, sobre todocuando la da la Prof. M. Es una chica quesabe mucho. Viste?. Te ayuda, estás más ágil.6-Estamos nosotros súper contentos de haberaprendido y además de que a los profesoresles tenemos mucho cariño y es que comocuando uno tiene una profesora o alguien quecuando le toma cariño todo se le hace muchomás fácil.7-Nos enseña mucho a movernos, a manejarel cuerpo, a manejar como debemos hacer,los brazos, la cabeza, como tenemos quetirarla hacia atrás, te puedo asegurar quecomo Prof. es de 10. Ojo, la Prof. de nataciónes de 10, porque la de natación cuando vioque yo tenía miedo de acercarme al medio dela pileta, ella me hizo dar 10 vueltas alrededorde ella sin tomarme y me enseñó a no temerleal agua. Tengo unas Prof. especiales, buenísimastodas, todas y espero pasar a otro niveles.

1-Opinión formada acerca decómo el Prof. utiliza ciertosrecursos. 2-El docente con su tratocordial es un mediador para suproceso de aprendizaje.3-El desempeño docente es unfactor importante para laconsecución de logros propios.4-La creatividad del docentees un factor motivacional.5-El docente idóneo es unfacilitador en la consecuciónde las propias metaspersonales. 6-El docente actúa comofacilitador en la consecuciónde ciertos logros y su tratoameno facilita el proceso.7-Reconoce lo aprendidogracias al desempeño de losdocentes.

Edad2-Era valiente en el mar. Me metía. No sabíanadar. Recuerdo una vuelta en la playa de acá

2-Narra la experiencia pasadapara situarse en el presente.

64

Page 66: Aprendizaje motor en adultos mayores

cronológica frente a la pileta con marejada, me metíporque mi hermano había tirado una pelotalejos, agarré la pelota y salí sin saber nadar,pero tenía 15 años. Cosas de muchacho!.Ahora con 72 años no lo haría.La natación, son exclusivamente para lapersona mayor, es algo que el que viene anatación, que el que es mayor jamás se olvidacuando viene a la pileta (...)3-Yo le aconsejaría a todas las personas máso menos de mi edad, no importa la edad, perolo mejor de lo mejor es el deporte, o sea lagimnasia, la natación que no dejen, que esparte de la vida, parte de la salud, para todos.4-Yo hago gimnasia del grupo de la terceraedad, que eso es importante porque tenemosunas clases especiales, adecuadas a nuestraedad.7-O: yo empecé a los 71 años. Que dicen queno se aprende, pues yo aprendí a tenerleamor al agua, respeto y ir tanto a la piletacomo al mar.

Tiene la idea de edadcronológica como actividadesprohibidas para ciertasedades. Su profesor esvalorado también porqueenseña a las personasmayores.3-Todas las edades sonadecuadas, también la quetiene ahora. 4-Valora la especificidad de laactividad por pertenecer algrupo de adultos mayores. 7-La edad cronológica es unfactor no limitante paraemprender nuevosaprendizajes.

Educaciónpermanente

1-Mirá es como en todos los actos de la vida,siempre aunque no creas, siempre algo vas aaprender, porque algo que a vos se te ocurrióy lo hiciste de por vida de una manera te dascuenta en un determinado momento quehaciéndolo de otra manera te beneficias.2-Yo soy una persona mayor y siempre sedice que a las personas grandes les cuestamás que a los chicos. Estoy muy agradecidoporque aprendí, espalda, crol, pecho, rana,sapo.....Risas.......3-Yo miraba en todas las piletas y mirabagente de qué edad se llegaba hasta ahí.Entonces yo dije si otros pueden porque noyo. Lo intenté y es el día de hoy que estoytotalmente agradecida, totalmente satisfechade haber empezado a esa edad para poderestar todavía nadando y pienso seguirnadando (...)4-A duras penas aprendí a flotar en unalaguna muy serenita. Pero de ahí no pasabanunca, entonces un buen día vengo a esteclub y digo, me voy a inscribir en una clase denatación. Terror. La Prof. me decía que lomismo que estás haciendo acá anda a hacerloen el fondo, o sea que dejé. Y cuando empecécon este grupo como íbamos a la pileta bajita.Ahí me fui animando. Ya flotaba. La Prof. medecía: ”vos ya flotas, porque no te vas a lapileta grande”? (...)Un día me metí en la parte profunda con unProf. que teníamos, y nadie le daba bolilla,hacíamos la nuestra.(....) Por que yo no quieroestilo, hay gente grande que le gusta tener unestilo. Aprender todas las técnicas. Yo medefiendo bien, sé avanzar, sé flotar, sémantenerme y con eso me conformo y disfrutodel agua.

1-Manifiesta conconvencimiento la posibilidadde mejorar permanentementey del beneficio de la prácticacorporal. 2-Ciertos aprendizajesmotores los ha logrado en unaedad avanzada. 3-Muestra su satisfacciónpersonal por haberse iniciadoen una práctica que hacambiado su vida. Su edadcronológica es un desafío.4-Reflota experienciasnegativas pasadas quecontribuye a superar miedosactuales que actúan comobarreras a la hora deemprender nuevosaprendizajes. 6-El deseo de iniciarse en otrapráctica por las creencias entorno a esta. 7-Relaciona las ansias y losdeseos con las posibleslimitaciones actuales.

65

Page 67: Aprendizaje motor en adultos mayores

6-Yoga también para saber lo que es, porquesiempre dicen que se aprende a doblarsemejor, inclusive yo veo que hay personas quese sientan y doblan bien las piernas y diceneso es porque hacen yoga, se concentran eneso. Para saber lo que es porque yo no sé.7-No sería por la movilidad que tiene esgrima,el movimiento de piernas que tiene, viste. Yoya calculo que a la edad mía no tengo laagilidad que tienen los chicos de 20 años,entonces pienso que ya estaría más lerdo enlos reflejos y todo. Y también me gustaríapracticar básquet, yo ya no tengo 20 años,básquet es un deporte que te requiere muchamás movilidad que el fútbol, porque a pesarque es una cancha chica vos corrés muchoporque tenés que defender y atacar.

Experiencia2-Era valiente en el mar. Me metía. No sabíanadar. Recuerdo una vuelta en la playa de acáfrente a la pileta con marejada, me metíporque mi hermano había tirado una pelotalejos, agarré la pelota y salí sin saber nadar,pero tenía 15 años. Cosas de muchacho!.3-Empecé yo, me siguieron mis nietos y ahoraespero que mis bisnietos, porque me faltabanada más que llevar el colchón al piso, hagogimnasia también, de esto hace muchosaños.....4-En el secundario, creo haber hecho cincoclases de básquet y me gustaba. Acá megusta más todavía, lo hacemos en la medidade nuestras posibilidades y nos divertimos, esuna clase en la que nos divertimos muchoporque lo vamos haciendo en forma gradual ycuando llega el momento en que tenemos queencestar, o hacer un tipo de competenciaestamos muy ablandaditas. Viste? No, sonclases muy lindas. Las clases de pelota megustan mucho.7-A: yo tenía 70 cuando empecé a ir a la piletay al mismo tiempo empecé a ir con H. agimnasia, pero con H. era más que nada unacuestión de peso. Porque yo estabademasiado obeso y yo hable con él y le dijeque después de casi 35 o 40 años que yo nohacía gimnasia iba a volver y que me tuvierapaciencia, pero porque no iba a poder estar ala altura de los que estaban con él y con H.empecé en mayo del 2003. Yo bajé 21 kilos yme siento perfecto. El día que no voy a piletao que no voy a gimnasia, salgo a caminar ycamino entre 9 y 10 kilómetros, entonces yoestoy bárbaro.

2-Narra la experiencia pasadapara situarse en el presente.3-Transmite su propiaexperiencia a otrasgeneraciones, su satisfacciónpersonal por los logrosobtenidos y el reconocimientode los pares y de sus nietos. 4-Relaciona la experienciaanterior para adecuarla a susposibilidades actuales. El juego es la diversión.7-Actividades que emprende aedad avanzada por unacuestión de salud.

Grupo comosentido de

pertenencia yfactor

motivacional

1-En casa no hago nada, nada de nada, y esde acá (señalándose las sienes), porque envida mi marido, me decía: “Decime con tantosaños que vas a gimnasia, porque no haces encasa la gimnasia”? Porque yo renegaba porque por H o por B no había gimnasia y medecía por qué no la haces, y ahora tengo la

1-El grupo como factormotivacional.Lo social o el grupo ausentepuede ser un factor a tener encuenta. La falta de un grupoincide en su deseo de practicarla actividad.

66

Page 68: Aprendizaje motor en adultos mayores

bicicleta fija y no la hago.2-El ajedrez es lo mejor que hay. Es el únicodeporte en el que vos cosechas amigos. Tienemucho mental y ahora le estoy enseñando ami nieto a jugar al ajedrez.3-Aprender, a parte de lo bien que hace alfísico, a la mente y todo, es la amistad que seencuentra ahí adentro. Uno encuentra unión,amistad. Tenemos salidas. Encuentra lo queuno no encuentra si se queda solo en la casa.Yo me siento muy querida. Muy bien. Es tantolo que encontré ahí adentro que no haypalabras.4-Mira yo he tenido muchos problemas ycuando viene alguien nuevo trato de ayudar.Cuando hacemos de tres o cuatro, voy y mepongo con la nueva porque veo que estámedia perdida, y a lo mejor veo que no es demi altura, de mi físico y me obligo a hacergimnasia que yo no tendría que hacer,forzada, pero bueno son gajes del oficio ytenemos que ayudarnos entre todos. Integrarse a un grupo tan grande como somosnosotros tampoco es fácil, hay que ponervoluntad, pero es todo lo que puedo decir queno me gusta, pero no hacemos continuamenteen grupo y también supongo que la Prof. lohace para que nos integremos. Y a parte aprender a veces a tocarse, que yodigo que nos cuesta tanto, el abrazo, eltocarse, el comunicarse.5-Tengo 65 años y yo venía a veces a traer ami hija y es un club que me gusta. Un lugaraccesible, a mano. Éramos socios del clubhace 15 años. Pero yo dejé de trabajar ycuando dejé de trabajar, si seguía haciendo laactividad que me gusta iba a terminar conforma de silla. (Risas) Porque pintar, leer,escribir, todo es sentado, bordar, tejer, todo essentado, así que o iba a salir con forma desilla y no me iba a poder parar más y empecéa buscar actividades que más o menos mecombinaran. Cuando empecé me habíaanotado en dos o tres cosas y con el que máscómoda me sentí es con el grupo de la terceraedad que tenía la Prof. E., el de la tarde. Mehabía anotado en lista de espera en el turnomañana, porque a mí me parecía mejorempezar el día con gimnasia y después tenerel día libre, pero me gusto el grupo, el tipo degente que había y bueno me quedé.

2-Se relaciona a través deljuego con los amigos y con sunieto (intercambiogeneracional).3-Reconoce los aprendizajesvividos al grupo, a lo social, yel trato cordial institucional. La actividad es un factormotivacional para evitar ladepresión y la soledad.4-Reconoce la importancia deltrabajo alternado, entre logrupal y lo individual.El contacto corporal es unaforma de comunicación conuno mismo y con el otro.5-Es importante el vínculo conlos pares. El trato cordial en el grupo esmotivador. El sentido de pertenencia conla Institución.

Gusto - placerpor la

actividad

1-(...) Lo que más me gusta es que disfrutopero a lo loco ahí, disfruto, pero para mi es undeleite estar en la pileta, es un deleite. Ahorano me gusta el sacrificio que me cuesta llegara la pileta, primero bajar los escalones, entrara la pileta, ir a cambiarme. Llegar a la piletaadentro, ahí empieza mi deleite. Después saliry tener que ir otra vez los escalones, que subirescaleras, que bajar escaleras. Yo antes,

1-Reflexiona sobre el antes yel después de su prácticacorporal. Reconoce que ciertascuestiones son dificultosas,pero no le impiden que disfrutela actividad. 2-Placer por su actividad. Nocualquier actividad, sino esa.3-y-4-Sus gustos personales y

67

Page 69: Aprendizaje motor en adultos mayores

cuando era más joven yo decía: bajar aunquesea rodando bajas, ahora me doy cuenta deque no, bajar te cuesta tanto como subir. 2-El ajedrez es lo mejor que hay (....) Por esoyo estoy contento porque hago ajedrez ynatación. Que no me falte ninguna de los dos.3-Me gusta la gimnasia movida, me gustamucho el movimiento, a veces me voy a laclase de aeróbic, todo lo que sea gimnasia loque sea movimiento que haga bien al cuerpo ya la mente. Me gusta todo, me engancho, todome gusta.Tango, teatro, mira vos, a esta altura de mivida.4-Se ríen de mi porque voy vertical enbicicleta. Voy girando y mirando todo el club.Es mi estilo. Entonces hago lo que me gusta.5-En el piso hay que acostarse y eso deacostarse en el piso a mí me mareamuchísimo (....)porque gimnasia en el pisojamás he hecho en mi vida. Jamás he hechogimnasia, no me gusta. No, no me gusta.Nunca he tenido mucho tiempo y siempre hepreferido hacer actividades intelectuales, quese yo, leer, pintar, dibujar, irme a hacermúsica, antes que una actividad física, perocaminaba. Después uno se pone más grandey empieza que te da frío, que te ataca a losbronquios, que tenés que caminar por la costay hay que buscar otro tipo de actividades. A mime combina más con mí manera de ser laactividad en el agua y estoy mucho mejor.En realidad las clases me gustan todas, bien,no tengo cosas que no me gusten. Lo que nome gusta, pero con M. no me pasa, es cuandotengo que hacer parte de la gimnasia afueradel agua, por ejemplo sacar los brazos delagua, eso no me gusta, me parece que siestoy dentro del agua es para usarla, no parahacerme la bailarina.7-Todas las profesoras me echaron porquedecían que yo estaba en otro nivel. Y decíanque yo aprendía muy rápido, pero lo que a míme gusta hacer, viste, no es el crol, comoaprende toda la gente, a mí me gusta pecho yespalda. Yo hago pecho y espalda y al crol nole doy tanta importancia. Lo hago, llego a seruna pileta larga, pero me gusta más el pecho.

la libertad de elección. 5-Sus gustos están en relacióna las experiencias no tenidascon anterioridad. Prefiere lasactividades intelectuales, perotiene la certeza de que unaactividad fisica es necesaria. Se identifica con un tipo depráctica y no con otra y con ladocente que establece unvínculo.7-Sus aprendizajes sonaprobados por los otros. Los gustos personales serelacionan con experienciasvividas anteriormente

Motivaciones1-Yo vine a hacer gimnasia, porque yotambién hace muchos años que voy al bañoturco. Siempre fui, no te digo, gorda, gorda,gorda, pero de las......en ese grupo estaba,entonces siempre tenía la obsesión deadelgazar, pero sin dejar de comer viste?Entonces fue una de las cosas que se meocurrió, el movimiento, y que es mucho mejor.Bueno cuando yo vine acá me sentí muchomejor.2-Yo venía con un sólo fin, no quedarmeparado, mover el esqueleto. La lucha que yo

1-La motiva su sobrepeso paraelegir una práctica corporal yeso le da bienestar.2-Motivaciones con las cualesllega y continua en la práctica.Estas son transmitidos a losotros.3-Muestra su satisfacciónpersonal por haberse iniciadoen una práctica que hacambiado su vida.4-La actividad es un factor

68

Page 70: Aprendizaje motor en adultos mayores

tengo es con mi señora, que no quiere venir yes grande, no quiere, no quiere. Pero yo nome abandono, no me abandono.3-Yo miraba en todas las piletas y mirabagente de qué edad se llegaba hasta ahí.Entonces yo dije si otros pueden porque noyo. Lo intenté y es el día de hoy que estoytotalmente agradecida, totalmente satisfechade haber empezado a esa edad para poderestar todavía nadando y pienso seguirnadando...4-A parte, yo he pasado un estado depresivomuy grande desde que falleció mi marido y yotenía que hace algo para salir realmente.Porque si te quedas en tu casa y estásdeprimida no salís nunca. Es un proceso muymalo para sobrellevar, el contacto con lagente, además, la gimnasia que nosotroshacemos es una gimnasia, que al menos laProf. nuestra, la lleva muy bien (.....)5-Lo único que quisiera es seguir haciendoalgo que me mantenga activa, que haga queyo no me quede demasiado quieta, quedespués yo no me pueda mover. Pero no seme ocurre si hay alguna actividad que podríahacer. Calculo que las actividades físicas noson mi fuerte. 6-S: Yo voy al Gimnasio marplatense y hagoaeróbica, complemento de pesas y natacióndos veces por semana. R: Yo practico natación y caminata, porqueconsideramos que para la salud de uno y porla edad que uno tiene es importante y no irsequedando. Hemos visto otras personas que nohacen nada y tienen la edad nuestra y andancon dolores y todo mal.7-De gimnasia me gusta todo. Inclusive te digoque él me da pesas de un kilo y yo le pido detres, entonces él me reprende porque dice quees muy pesado. Pero igual siempre pruebopara ver si puedo hacer más de lo que hago,siempre bajo la vigilancia del Prof. No solo ninada por el estilo. Pero en sí me gusta todo.

motivacional para evitar sudepresión y su soledad.5-Es conciente de laimportancia de mantener unaactividad física, por sobre lanecesidad de emprendernuevos aprendizajes motrices.6-Necesita realizar unaactividad física por unacuestión de edad – salud.7-La corrección de sus erroreslo motivan para superarse. Continúa perfeccionándosepara sentirse mejor.

Posibilidades ylimitaciones en

relación alquerer y poder

1-Los movimientos que sean de acuerdo a miedad, pero yo lo que no quiero sonmovimientos prohibidos. Tengo prohibidocorrer, saltar y hacer step. Eso lo tengoprohibido, entonces el aeróbico no sirve paramí. No es que no me gusten, no las debo hacer,porque correr, realmente no sé si puedocorrer, lo otro sí lo puedo hacer pero no lodebo hacer.4-Yo yoga dejé de hacer porque me di cuentaque era muy exigido para las cervicales yempecé a notar problemas. Las clases deyoga tienen que ser dadas con muchocuidado, casi personalizado. Si no podés tenertrastornos muy molestos. Así que dejé y dijevoy a hacer algo adecuado a mi edad y a mi

1-Tiene limitaciones en lasprácticas corporales por esoelige. Sabe lo que debe hacery lo que no puede hacer. 4-Reconoce que ciertasactividades corporales no sonpara ella y adecua la práctica asus propias condiciones.Conoce su cuerpo. Loadecuado para uno, no esnecesario para todos. Respetasus propios tiempospersonales, más allá de lamoda.5-Es conciente de suslimitaciones. Elige ciertosrecursos didácticos para

69

Page 71: Aprendizaje motor en adultos mayores

condición física, me hice estudios y tenía lacervical desgastada y empecé a cuidarme.Yo ya vengo muy marcada por el yoga yposiblemente por eso, yo hago gimnasiadistinta a las otras compañeras porque cuidomucho los movimientos y cuando estoyhaciendo algo trato de pensar lo que estoyhaciendo, no, si en las demás hicieron diezmovimientos y yo dos, no me importa yo hagomi ritmo, busco cuidar mi físico porque notiene sentido venir a hacer gimnasia y que alotro día te duela todo.5-R: Y la pata de rana la uso porque tuve unaccidente en una pierna y soy propenso acalambres. Y la uso porque me da seguridad.He perdido mucho la patada. Cuando me lasaco siento que no avanzo, no es que noavance, lo que pasa que con la pata avanzomás rápido, entonces me gusta más eso.6-Después uno se pone más grande yempieza que te da frío, que te ataca a losbronquios, que tenés que caminar por la costay hay que buscar otro tipo de actividades.7-A: Cuando te casas y tomas otrasactividades dejas de hacer gimnasia, de jugaral fútbol y hacer actividad física. Y la retoméacá a los 70 años. Cuando le dije a Horacioque hacía 40 años que no hacía, tenía todaslas bisagras duras. Entonces él me llevó de apoquito y hago lo que hace él perfectamente.

facilitar sus actividades.6 y 7-Actividades queemprende a edad avanzadapor una cuestión de salud.

Profesiónmédica

2-Yo escuché al doctor Z. decir que laspersonas mayores que hacen actividad física yactividad mental es muy difícil que seenfermen, por eso yo estoy contento porquehago ajedrez y natación. La actividad de la pileta es única y está dichopor los grandes médicos (...) Porque yoescucho mucho a los médicos. Escuchomucho a mis hijas que son profesionales. Node la medicina pero una de ellas es psicólogay otra arquitecta.3-(...) puedo asegurarte de que yo lesaconsejaría que lo mejor es la natación comome lo dijeron mis doctores en la medida quefueron haciéndome estudios, que no vayadejar nunca la natación, lo que tanto comopara la parte emocional, en fin cuando unotiene la edad que tengo yo, que son 73 años.4-(...) A mí una vez una doctora medijo:......”Señora Ud. ya tiene presión, lo quemenos necesita es presionarse más, cuandovaya a la pileta vaya a disfrutarla” (...)5-(...) y además cada vez que fui altraumatólogo, me ha aconsejado hidrogym aesta edad y no gimnasia en el piso, porquegimnasia en el piso jamás he hecho en mivida.6-Yo había dejado de ir porque me dolía laespalda, y ahora el médico me mandó denuevo a hacer complemento, o sea a hacer

2-Sigue los consejos delmédico por que valora supalabra. Escucha los consejos de sudoctor. Sigue sus consejos.Estos son transmitidos a losotros.3-La práctica de la natación esadecuada para el cuerpo, lamente, la salud.Vincula la edad cronológica ylas recomendaciones de losmédicos para la realización deactividad física.4-La palabra médica es unconsentimiento o justificaciónpara la elección de laactividad. 5-Sus gustos están en relacióna las experiencias no tenidascon anterioridad y necesita dela aprobación de la actividadpor parte del profesionalmédico.6-Escucha a su médico que lesugiere más actividad física. 7-Llega a la actividad física poruna cuestión de salud y porprescripción médica. Siente los beneficios de la

70

Page 72: Aprendizaje motor en adultos mayores

posiciones para la postura de la espalda y poreso empecé de vuelta, porque iba nada másque aeróbica.7-En la natación me tuve que iniciar porenfermedad, porque yo según los médicostenía osteoporosis, tenía colesterol. Yo hoy notengo ni colesterol ni osteoporosis, no tengonada, me siento perfecta. Me levanto bien yme acuesto bien, pero se lo debo a lanatación. Cuando salís, salís con otramentalidad, no tenés cargada tu cabeza decosas y tu mente limpia. A eso yo me refierodebido a la natación y a la gimnasia.

actividad física sobre locorpóreo y mental.

3-CONCLUSIONES

71

Page 73: Aprendizaje motor en adultos mayores

Arribamos a las siguientes conclusiones generales partiendo de nuestras experiencias

laborales, del cuerpo de conocimientos teóricos consultados y de las palabras clave43 que

resultaron del análisis de los datos obtenidos en el trabajo campo:

3.1 LA VEJEZ Y EL ENVEJECIMIENTO

La vejez es una etapa más de la vida, caracterizada por muchos cambios que no

revisten el carácter de involutivos. Por eso, los procesos de aprendizaje pueden sucederse en

ella ininterrumpidamente, incluidos específicamente los del área motora. Los testimonios de

sujetos entrevistados dan cuenta de ello.

Es verdad que hay en el envejecimiento ciertas depreciaciones motoras, no hay que

negarlo. Entretanto, también existe la posibilidad de acontecer un envejecimiento más optimo,

por esta razón no se justifica definir esta etapa por las marcas de un proceso involutivo.

Se plantea una relación dialéctica: el alumno reconoce sus limitaciones y limita sus

gestos motores a la práctica corporal requerida. El docente conocedor de las posibilidades

adecua las actividades para que el alumno pueda ejecutarlas.

La vejez no debe ser definida desde la pasividad sino, que puede ser también

ganancia y actividad. Debemos conocer y combatir los estereotipos, las representaciones

negativas acerca de la vejez y desmitificar la improductividad luego de la jubilación y la

pasividad como algo normal. Los sujetos entrevistados y observados no cumplen con esta

representación pasiva que circula en la sociedad. Muchos de ellos relatan una amplia gama

de actividades a las cuales se dedican.

La transición de la mediana edad al período vejez ha sido muchas veces descrito

como un período de pérdida de disminución del papel social del individuo o como un proceso

patológico o de enfermedad. El envejecimiento debe ser encarado como una consecuencia

natural del desarrollo humano.

No es adecuado tratar al adulto mayor como alguien degradado, sino más bien como

un ser que vivencia un nuevo estado biológico, emocional y social de su vida. En la sociedad

actual, no se da lugar a los “otros”, no se admite la diversidad. Aquellos que no se adecuan a

los patrones culturales, económicos, políticos vigentes, quedan fuera de una sociedad que se

asienta sobre las bases de la producción.

Aunque los factores fisiológicos y las posibles enfermedades impidan que muchos

adultos mayores participen de programas de actividad física, son los factores psicológicos y

sociales, los responsables de un estilo de vida inactivo. Debemos recordar que nuestros

mayores no fueron socializados en la cultura de la práctica de actividad física y de la

utilización del tiempo libre en forma recreativa o placentera. Creemos que esta tendencia

estaría cambiando lentamente en las últimas décadas. Daría cuenta de ello el trabajo de

campo realizado para la concreción de este proyecto.

43 Se destacan en negrita y cursiva.

72

Page 74: Aprendizaje motor en adultos mayores

En función de la concepción negativa sobre la vejez que circula en la sociedad,

muchos adultos mayores incorporan un sentimiento de incompetencia para el movimiento

corporal y pasan a subestimar su potencial físico y motor. Es importante vincular la práctica de

la actividad física con sentimientos de auto estima, llevándolos a sentirse competentes y

capaces en el medio en el cual se desenvuelven.

3.2 EL CICLO VITAL

Los estudios modernos de gerontología parten de que el desarrollo humano es un

camino de crecimiento, que unas etapas dan lugar a otras dentro de la continuidad de la vida

y que, por supuesto, estructurada como está en torno al tiempo como dimensión fundamental,

tiene un final, que como sabemos es la muerte.

El enfoque del Ciclo Vital se contrapone a la visión involutiva y senil que promueven

los teóricos del desarrollo motor. La perspectiva del Ciclo Vital aporta una visión positiva

acerca del potencial de aprendizaje de las personas mayores, ya que conlleva la creencia de

que, en edades avanzadas este es factible y por lo tanto, la educación de las personas

mayores debe orientarse al aprovechamiento de las capacidades y no a la compensación del

déficit.

Observamos que para lograrlo, los responsables de la educación parten de una

consideración positiva de esas capacidades, acompañada de los recursos didácticos

apropiados, lo que llevará a una mejora significativa de los procesos de aprendizaje,

suponiendo muchas veces una motivación para su crecimiento personal.

3.3 LAS TEORÍAS

Las distintas teorías coinciden en que el aprendizaje motor, aparece ligado a distintos

factores, como la experiencia, la motivación, el interés por la práctica y el entrenamiento. El

aprendizaje motor en la vejez, no es negado por los autores, pero destacan que el factor

experiencia (acervo de experiencias motoras) actúa como facilitador a la hora de emprender

nuevas destrezas y habilidades. No cuestionamos ello, pero los sujetos entrevistados no lo

reducen únicamente a lo motriz. Experiencia44: A esta se remiten cuando nos comentan que

no han tenido experiencias motrices en su niñez o juventud, o evocan, por el contrario,

algunos recuerdos de prácticas corporales en la escuela secundaria. Se narran también

experiencias negativas con cierto tipo de prácticas, tal es el caso de la natación. A pesar de

ello, esto no actuó como impedimento a la hora de re emprender la actividad.

La falta de experiencia, en la mayoría de los casos, no actúa como factor que impida

un aprendizaje, ni tampoco lo limita.

Aprendizaje motor45: los entrevistados definen con claridad los procesos de

aprendizaje motor, cuando se hace referencia a prácticas deportivas tales como natación,

básquet, esgrima. No apreciamos lo mismo al definir procesos de aprendizaje motor en

relación a clases de gimnasia general. No obstante, dan cuenta de la posibilidad de

44 Este concepto emerge en las entrevistas 2, 3, 4 y 7. 45 Este concepto emerge en las entrevistas 1 a 7.

73

Page 75: Aprendizaje motor en adultos mayores

aprendizajes a edades avanzadas, negando que la edad cronológica sea un factor limitante,

sino que surge como un desafío a superar. A propósito de ello, la Edad cronológica46 tendría

varias acepciones. Una de ellas es que influiría para la elección de cierta práctica corporal y

no de otra. Habría en el imaginario social ciertas creencias acerca de que tales o cuales

actividades son las adecuadas o necesarias para los adultos mayores, desvirtuando los

intereses particulares y los gustos personales. En otro caso, la edad cronológica la refieren al

grupo etareo o al grupo de pares, en el sentido de actitud corporativa, de auto segregación,

estar con aquellos que están en igualdad de condiciones, con ciertos prejuicios hacia los

otros....

Motivaciones47: para los entrevistados los elementos que actúan como motivadores

son: el desempeño docente (en sus dos aspectos: (1) vínculo docente - alumno y (2) la

manera en que el docente dicta su clase); el grupo de pares (como sentido de pertenencia);

las creencias instaladas en el imaginario social en torno a los beneficios que acarrea practicar

actividad física en personas mayores; y la que aparece como primer factor motivacional: la

autorización del profesional de la medicina influye para que la persona mayor se acerque a la

práctica corporal. Pero, a medida que transcurre el tiempo de permanencia en la misma, este

factor puede ser reemplazado por alguno de los anteriores. Profesión médica48, continuando

con la idea anterior, es la importancia que tiene para el adulto mayor la palabra de su médico,

y también las creencias o valoraciones que las personas mayores tienen en relación a aquél.

Las diferentes teorías sostenidas por los autores relativas al problema del aprendizaje

motor, aparecen desvinculadas de las implicancias sociales y emocionales que se relacionan

con los contextos en que los aprendizajes son realizados. De allí surge la adopción de

propuestas didácticas descamadas social y subjetivamente. Se enfatiza lo biológico como

único factor preponderante, ello no da cuenta de las implicancias subjetivas del sujeto

participante.

Todos los autores que han estudiado el desarrollo motor y el aprendizaje motor,

niegan el desarrollo en la fase evolutiva, vejez, porque lo limitan a procesos de crecimiento

corporal o físico, (que no se dan en esta etapa); a procesos de maduración (cuando ya ha

finalizado) lo que conlleva a conceptuarla negativamente como involución.

El análisis bibliográfico realizado evidencia que las prácticas corporales con la vejez

debería circunscribirse a distintos paradigmas en la Educación Física: biomédico, físico motriz

y psicomotriz. También los autores, al referirse al concepto de aprendizaje motor lo vinculan al

rendimiento y procuran alcanzar máximas performances. Ello acarrea:

Un desempeño docente vinculado al paradigma físico motriz.

Esta etapa de la vida es vista como fase terminal, de decrepitud, y en

consecuencia optan por la reeducación, la rehabilitación.

El abandono o alejamiento de muchos adultos mayores de las prácticas

corporales.

46 Este concepto emerge en las entrevistas 2, 3, 4 y 7. 47 Este concepto emerge en las entrevistas 1 a 7. 48 Este concepto emerge en las entrevistas 2 a 7.

74

Page 76: Aprendizaje motor en adultos mayores

Percepción corporal49 - Posibilidades y limitaciones en relación al querer –

poder50: en nuestro trabajo de campo, arribamos a estas conceptualizaciones porque los

entrevistados hacían referencia a sensaciones corporales que experimentaban cuando no

asistían a sus clases programadas. Ello nos da la idea también de un hábito incorporado, lo

que los motiva a ser asiduos concurrentes a las prácticas o de la misma manera, lamentarse

por no hacerlo en diversas circunstancias. Lo corporal, también aflora en el momento de

ejecutar las ejercitaciones, ya que se adecua la ejecución de las actividades a los propios

ritmos personales, sin caer en movimientos rígidos o inflexibles. Continuando con la idea

anterior, Libertad en los movimientos51 hace referencia a que cada alumno adapta el trabajo

a sus posibilidades de ejecución, sin realizar movimientos rígidos, estereotipados o cargados

de un tecnicismo improductivo y cada participante trabaja en función de sus posibilidades y

limitaciones, por eso se observa que detienen la actividad cuando lo necesitan y la

reemprenden cuando lo consideran necesario. Cada participante trabaja a su ritmo,

elaborando su propia respuesta motriz y esto es tenido en cuenta, por ejemplo, a la hora de

las correcciones, ya que nunca se le induce a ir mas allá de sus propias posibilidades.

Prevalece la vivencia corporal sobre el rendimiento, respetando los intereses de cada sujeto52.

Ninguna de las teorías consultadas propicia situaciones de aprendizaje grupal o

prácticas grupales. Como dijimos todas las teorías apuntan a los beneficios de orden

biológico, no psicológico y / o social. No se tiene en cuenta el trabajo en grupo, tanto sea

como estrategia docente o como generador de vínculos interpersonales.

Para nuestros registros, la palabra clave Grupo, da cuenta de:

El grupo como sentido de pertenencia y trabajos en pequeños grupos (registro

de observaciones)

El grupo como sentido de pertenencia y factor motivacional (registro de

entrevistas)

Grupo como sentido de pertenencia53: preferimos utilizar esta denominación por lo

que el grupo representa para la persona mayor. Sabemos que favorece la comunicación entre

pares, crea un ambiente de bienestar y facilita el conocimiento de uno mismo en relación a los

demás y viceversa. Visualizamos las habilidades sociales emergentes del trabajo grupal,

diferenciándose habilidades de interacción54, cognitivo sociales55 y de autocontrol56. El grupo

potencia la socialización, contribuye a una mayor integración y promueve situaciones que

facilitan la expresión individual y la relación con los otros. Aquel adulto mayor que tenga

satisfechas sus necesidades fisiológicas - biológicas buscará en el grupo, afecto, así reforzará

49 Este concepto emerge en las entrevistas 1 a 7. 50 Este concepto emerge en las entrevistas 1, 4, 5, 6 y 7.51 Concepto que emerge en los registros 1 a 4. 52

Se observa ello particularmente en la clase de tenis. 53 Concepto que emerge en los registros 1, 2, 4, 5 preferentemente. 54 Habilidades de interacción: compartir, respetar momentos para hablar, aceptar críticas, mantener posiciones,negociar, sincerarse.55 Habilidades cognitivo sociales: pensar soluciones posibles, definir problemas, reconocer peligros y reflexionarconsecuencias, poder ponerse en el lugar de otro. 56 Habilidades de autocontrol: prevenir conductas antisociales, controlar la agresión, impulsos, posponergratificaciones, tolerancia.

75

Page 77: Aprendizaje motor en adultos mayores

su autoestima57 o autorrealización, necesidad brindada por un programa de actividad física

“grupal” bien estructurado.

Grupo como sentido de pertenencia y factor motivacional58: a diferencia de las

observaciones, aparece el grupo de pares como elemento motivador que influye en la elección

de la actividad y en la continuidad en la práctica corporal. Los entrevistados le atribuyen

muchas significaciones: el portador de alegrías, de afectos, donde se producen aprendizajes

en la esfera social, actuando como motivador para emprender las actividades: “encuentran

cosas allí que fuera de él no ocurren”. Por ejemplo, escapar de la soledad y de la depresión.

Particularmente nos llamó la atención, que los dos matrimonios entrevistados, no

hacen referencia a la palabra clave grupo, en ninguna de las formas elegidas para este

análisis. Pensando un poco más, creemos que el vínculo existente entre ellos es suficiente,

para no buscar compañías en otros, como que no tienen ausencias o sentimientos de

soledad, que podrían satisfacerse en un trabajo con los otros.

Por ultimo, las teorías evidencian que los estudios realizados son de tipo deductivo.

Estos conforman la tradición explicativa o positivista de la ciencia, donde un puñado de

números y mediciones objetivas “explican todo de forma simple y segura”. En nuestro estudio

optamos por metodologías de tipo cualitativa, donde la subjetividad de todos los actores

(incluyendo la del investigador) es tenida en cuenta.

3.4 EL PARADIGMA FÍSICO DEPORTIVO

Escindir el sujeto en cuerpo y mente, es una manera positivista de ver el hombre. Ello

tuvo gran influencia en la Educación Física, que pasó a utilizar los conocimientos médico

científicos como la bioquímica y la biomecánica con intención siempre de apresurar y

optimizar el rendimiento y la performance de las personas mayores. El comportamiento del

individuo en este sentido, es entendido como producto del entrenamiento que puede ser

medido, calculado, controlado, dentro del modelo positivista de producción del conocimiento.

Este determina la concepción mecanicista de la vida en relación a la salud, y las

prescripciones de ejercicios físicos son aconsejados para la mejoría de la calidad de vida de

las personas. Esa calidad de vida está directamente relacionada a las cuestiones

biologizantes del cuerpo en términos de salud o en términos de expectativa de vida

prolongada. Los destinos del cuerpo, en ese caso, se sitúan fuera de los deseos, de las

sensaciones y de las percepciones.

El discurso de la Educación Física que trata el comportamiento humano dentro de

patrones de rendimiento y performance, aproximándolo al patrón ideal, desconsidera la

esencia de movimiento, en detrimento de la mera repetición mecánica de ejercicios físicos, no

permitiendo de esa forma, que la dinámica totalizadora y abierta de relación dialéctica del

hombre con su mundo, que ha cada momento se redefine y se estructura, se efectúe en forma

natural.

57 Se observa particularmente en la clase de tenis. 58 Este concepto emerge en las entrevistas 1, 2, 3, 4 y 5.

76

Page 78: Aprendizaje motor en adultos mayores

En este sentido, la Educación Física debe ser pensada en un contexto más amplio y

unificador, y sobre todo no dar demasiado valor al cuerpo como materia a ser entrenada,

disciplinada y tornada obediente. La práctica de Educación Física debe preocuparse por el

desarrollo de actividades portadoras de expresiones (gestuales y comunicativas) que tengan

contenidos simbólicos, relativos a la vida de los sujetos, no con parámetros de referencia

distanciados de su vida concreta, causando una insatisfacción personal y un sentimiento de

inutilidad avasalladores.

Un desempeño deseable en el alumno es conseguido por el placer en la ejecución de

cada gesto, de modo lúdico, sonriente, lejos de la competición, distanciado del factor tiempo o

de parámetros de eficiencia. Sus gestos pueden, más allá de cualquier limitación o

imprecisión, ser elogiados por todos los participantes, porque lo que importa en esas

actividades es la obtención de placer en participar y el deseo de permanecer. Consideramos

que la experiencia en las actividades deberá ser viva y placentera. Cuanto mayor

permanencia, mayores serán los beneficios tanto físicos como psicológicos y sociales. Gusto

- Placer por la actividad59: si bien algunas actividades pueden resultar dificultosas debido a

posibles limitaciones físicas, estas no actúan como barreras a la hora de disfrutar la actividad

y aun tratan de superarse. El placer por la práctica imprime sensaciones corporales y

afectivas que se dan en el seno de un grupo de pares.

3.5 LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO EDUCACIÓN PERMANENTE

Cuando se trata de la educación de los adultos mayores observamos que están

presentes determinados estereotipos y prejuicios, debido a que la imagen de estas personas

se ha vinculado a un declive de sus capacidades no sólo físicas, sino también psicológicas y

sociales, que sostendrían una concepción que subestima la posibilidad de adquirir nuevos

conocimientos o habilidades.

Percibida como parte de la educación permanente, la Educación Física debe entender

a la vejez como una etapa de la vida humana en su totalidad, sustentando una idea de

envejecimiento como proceso diferencial, caracterizado y marcado por cambios biológicos,

psicológicos, culturales y sociales. Lo social lo influye, lo determina y forma parte de lo

multidimensional del proceso.

El profesor en Educación Física debe ser conocedor de las diferencias que existen

entre el envejecer y el ser viejo. El primer término hace referencia a un proceso vital, universal

en tiempo y espacio, constante e irreversible; Ser Viejo debe ser tomado como todo lo

contrario, puesto que ser viejo no es universal, ya que pocos o sólo algunos tendrán la

posibilidad de llegar serlo. Ser viejo no forma parte de ninguna etapa definida por

características homogéneas, sino que es producto de la vida que se ha llevado, que difiere

según los países o comunidades donde se ha envejecido.

La universalidad del proceso de envejecimiento no le da homogeneidad, dependerá

de todos los factores que fueron suficientemente descriptos. Teniéndolos en cuenta, los

59 Este concepto emerge en las entrevistas 1, 2, 3, 4, 5 y 7.

77

Page 79: Aprendizaje motor en adultos mayores

profesores de Educación Física debemos saber de cuál alumno-adulto mayor estamos

hablando, ya que no se trata de una entidad abstracta. Debemos transmitir una visión positiva,

no discriminatoria de la vejez.

Una visión unificadora del hombre es la que la Educación Física debe fortalecer en

sus propuestas educacionales, a fin de garantizar la vivencia plena de la corporeidad inserta

en la existencia humana.

En nuestros registros seleccionamos la palabra clave: Educación permanente60

porque la consideramos inseparable del concepto de aprendizaje, como un proceso que

puede lograrse a lo largo de toda la vida y más allá de las creencias en relación a la edad

avanzada como condicionante a la hora de iniciarse en nuevos emprendimientos. Muchas

veces las limitaciones, corresponden a una cuestión social, que influye directamente sobre lo

psicológico, en términos de autoestima, incidiendo en una baja motivación para efectivizarlos.

Los entrevistados creen en la posibilidad de iniciarse en todo tipo de prácticas, si no lo

concretan, lo atribuyen a factores de auto realización personal en las actividades que

desarrollan actualmente, acusan falta de tiempo o algunos manifiestan ciertos bloqueos

psicológicos.

3.6 LOS PROGRAMAS O PROPUESTAS DE ACTIVIDAD FÍSICA

Las prácticas corporales destinadas a este grupo etáreo deben conseguir

consolidarse y ello supone una continuidad y estabilidad en el tiempo, e implica una relación

pedagógica -de aprendizaje- continua donde se tendrá en cuenta a los sujetos

practicantes-envejescentes- y se contemplarán todos los elementos importantes de la misma:

planificación, contenidos a impartir, metodología de trabajo, motivación, logros a largo plazo,

orientación de la actividad, tipo de ejercicio, parámetros de distribución de intensidad,

duración, frecuencia de la actividad, sistemas corporales implicados, posibles

contraindicaciones.

La aparente aceptación por parte de los adultos mayores de cualquier propuesta

puede ser entendida como propia de una generación que vivió oprimida, y para la que la vejez

está normalmente estigmatizada por la sociedad. El trabajo corporal con adultos mayores

difiere fundamentalmente del trabajo con niños, adolescentes y también con el de

adultos-jóvenes. Es de extrema importancia que se respete a las personas mayores tal cual

ellos son, sin caracterizar este período de la vida como algo de menor importancia social o

indeseable.

Cuando el alumno se propone, en cualquier actividad, imprimir toda su voluntad y todo

su potencial, haciendo lo mejor posible dentro de sus limitaciones, no hay justificativo para

desanimarse. Las actividades propuestas deben ser implementadas de acuerdo con los

intereses y las necesidades de los adultos mayores valorizándose más el hecho en sí, que la

velocidad imprimida al movimiento. Si su aprendizaje se hace de modo más lento tal vez eso

sea porque ellos consiguen chequear sus errores con más prudencia y rapidez. Cabe a los

60 Este concepto emerge en las entrevistas 1, 2, 3, 4, 6 y 7.

78

Page 80: Aprendizaje motor en adultos mayores

profesionales, orientarlos en las actividades, incentivándolos a esforzarse en cumplir los

objetivos de la tarea, pues caso contrario, la sensación de insatisfacción con su propio

desempeño puede desmotivarlos.

Es fundamental diseñar programas de enseñanza donde la intervención del profesor

no impida el desarrollo de la creatividad y la construcción de movimientos por parte de los

alumnos, ello puede llevar a los adultos mayores a ser dependientes y a que nunca se sientan

capaces de crear para sí los más simples programas de actividad física. El trabajo de campo

da cuenta que el significado de la práctica de actividad física ultrapasa las dimensiones

biológicas, metabólicas o antropométricas. Más allá de los beneficios orgánicos, promueve

también los efectos sobre las dimensiones psicológica y social.

Se recomienda enfatizar situaciones de enseñanza que propicien la socialización de

los participantes, ya que diversas investigaciones de la OMS, ponen de manifiesto que las

personas que participan en grupos sociales mantienen un estado de salud superior a los que

están socialmente aislados; y que una vida rica en relaciones afectivas significativas tiende a

prolongarse. El grupo proporciona además, la posibilidad de crear nuevos vínculos, vínculos

tan necesarios en esta etapa generalmente signada por las pérdidas.

La gran valorización de las actividades físicas en el mundo contemporáneo podría

anunciar un saludable cambio de hábitos y de valores en relación a la salud, al cuerpo y a la

convivencia entre generaciones, pues existen prácticas colectivas compartidas por todos, de

todas las edades, como es el caso de la gimnasia, el hidrogym, la natación, el complemento

de pesas.

En las entrevistas, la palabra clave Desempeño docente – Vínculo con el docente61 hace referencia a la “valoración subjetiva” que otorga el entrevistado a la figura del profesor.

Como representaciones, el alumno adulto mayor encuentra en él, al hijo, al guía, al amigo o

confidente, a ese otro que lo escucha, lo valora y lo comprende, le facilita la tarea; aflorando

las más diversas emociones: afecto, cariño, gratitud, simpatía, sensibilidad. Resaltamos la

idea que dejan los comentarios: “si esa persona no reuniese esas características, difícilmente

podrían darse los procesos de aprendizaje”.

Desempeño docente62:

Observamos en las distintas prácticas corporales puntos en común entre ellas, por

distantes que estuvieran las Instituciones en espacio y distancia unas de otras. Podríamos

decir que nos sentimos asombrados al notar como docentes los puntos en común que

tenemos con nuestros colegas al dictar prácticas corporales con personas mayores. Para las

observaciones, este término representa la forma o manera mediante la cual los profesores

dictamos las clases, sin hacer juicios de valor sobre su tarea profesional. Registramos que las

estrategias varían entre las propuestas de métodos63 directivos o tareas conducidas o

métodos de producción; y los métodos de resolución de situaciones problema o de tareas

semiconducidas o métodos de producción. Cada autor los conceptualiza de diferente manera,

61 Este concepto emerge en las entrevistas 1 a 7. 62 Concepto que emerge en la totalidad de los registros.63 Concepto que emerge principalmente en el registro 1, 3 y 4.

79

Page 81: Aprendizaje motor en adultos mayores

pero el significado que le dan es el mismo. Así, en los métodos de reproducción, donde el

profesor es la figura central y su intervención básicamente directiva, los alumnos imitan

patrones físicos que el profesor muestra. Se reproducen formas, posturas, actitudes y

movimientos señalados de manera que ellos adquieran un repertorio motriz determinado. No

obstante, durante el transcurso de la clase, esas formas varían a un método productivo,

especialmente cuando se utiliza el juego como contenido o se trabaja con pequeños grupos

de personas. En este método, el profesor plantea al grupo propuestas de actividades en torno

a algunas destrezas y provoca mediante recursos diversos que cada participante integrado en

pequeños grupos realice una búsqueda creativa de posibilidades que sea ajustada a “su

realidad” y ritmo personal. La utilización de estos métodos va acompañada de consignas

directas. Jorge Gómez64 las conceptualiza: ....“Como aquellas donde el docente las emplea

con una clara direccionalidad e intencionalidad didáctica, sin intermediarios”. Observamos

también, un predominio de consignas verbales, combinadas con gestuales o motrices y en

menor frecuencia consignas táctiles. Se trabaja en la corrección de errores que pudieran

ocasionar daños físicos a los alumnos, se emplea la descripción pausada y detallada, hacia la

totalidad del grupo y cuando es necesario en forma particular y discretamente y aun

respondiendo así a los requerimientos particulares. La corrección nunca induce a los

participantes a ir más allá de las propias posibilidades.

La clase se estructura en tres momentos bien definidos en la totalidad de las prácticas

observadas: una entrada en calor, una parte principal y una vuelta a la calma. Generalmente

para esta última se opta por un trabajo de relajación sobre colchonetas. Estaríamos en

condiciones de afirmar que los contenidos que se trabajan son los juegos65 y la gimnasia66.

Para hacer un análisis más exhaustivo enumeramos: capacidades condicionales,

coordinativas, perceptivas, lógico motrices, y relacionales. Habilidades motrices: locomotivas,

manipulativas, de estabilidad o no locomotivas o posturales. Todas las propuestas tienen en

cuenta las limitaciones de los alumnos adultos mayores y las posibilidades de ejecución

propiamente dichas.

En “la clase de tenis”, el profesor utilizó en forma analítica las habilidades específicas

del deporte, para luego al finalizar, sintetizarlas en el “juego libre” de tenis. No nos

corresponde hablar aquí del deporte como práctica deportiva institucionalizada. Se aprecia

una evaluación constante y también el seguimiento del alumno.

Destacamos el trato cordial que emplean los docentes en sus clases, esto facilita que

se establezcan los canales de comunicación aptos para la transmisión de conocimientos e

incida en la cohesión del grupo. No observamos actitudes paternalistas o de sobre

proteccionismo que infantilicen a los adultos mayores, donde se niegue la vejez. Basta un

gesto de atención sincero y cariñoso para conseguir un alumno motivado, interesado y muy

participativo.

64 GOMEZ, J. R..; 2002. La Educación Física en el Patio, una nueva mirada. Buenos Aires. Ed. Stadium65 Concepto que emerge en los registros 1, 3, 4 y 6. 66 Concepto que involucra a los registros 1, 2, 4, 5 y 6.

80

Page 82: Aprendizaje motor en adultos mayores

Por eso, la motivación se basa siempre en el refuerzo positivo para superar con éxito

las dificultades que se presentan, evitando las comparaciones y elementos competitivos. Para

finalizar, en los registros se visualiza que el Humor67 como disposición del carácter, es una

constante en la práctica entre alumnos y profesores. Vinculamos este concepto directamente

con el desempeño docente y con el trato cordial con que se dirige a sus alumnos para

mantenerlos motivados y para que sus clases sean divertidas.

4-BIBLIOGRAFÍA

67 Concepto que emerge en los registros 1 a 4.

81

Page 83: Aprendizaje motor en adultos mayores

Sobre Vejez y Envejecimiento:

CARRETERO M.; 1991. Psicología evolutiva 3. Adolescencia, madurez y senectud.

Madrid. Ed. Alianza.

FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R; 1998. Vejez con éxito o Vejez competente: un reto

para todos. En Ponencias de las IV Jornadas de la AMG: Envejecimiento y Prevención.

Barcelona.

GOLPE, L., BIDEGAIN, L. ARIAS, C.; 2003. Edaismo y apoyo social. Mar del Plata.

Ed. Suárez.

GOMEZ GARCIA, P; 1995. Culminación del curso vital. Para una antropogerontología.

En La Gazeta de Antropología. Revista Digital. España. N° 11.

HERNANDEZ, N; 2001. Los discursos en torno al cuerpo, la vejez y las prácticas

corporales, en textos disponibles, página digital del Departamento de Educación Física de la

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.

I.N.E.F.C; 1997. Actividad Física para personas mayores. Apuntes del Curso

Internacional de Especialización Universitaria, Universidad de Lleida. España.

KATZ M. Y MACOTINSKY G.; 2002. Aproximaciones a una construcción social de la

vejez. En Revista Tiempo N° 13. Noviembre 2002.

MARTI, E; 1991. Psicología Evolutiva. Teorías y ámbitos de investigación. Barcelona.

Ed. Anthropos.

MAZO, LOPES, BENEDETTI; 2001. Atividade fisica e o idoso. Concepcao

gerontológica. Puerto Alegre. Ed. Sulina.

MENÉNDEZ BALAÑA, F.; El desarrollo de la conducta, la involución de la conducta.

En psicología científica.com/ Revista Digital.

MONCHIETTI, A. y LOMBARDO E.; 2000. Estudio sobre la relación entre discurso

científico, discurso social y representación social de la vejez. En Revista del Instituto de

Investigaciones de la Facultad de Psicología / UBA. Año 5. N° 2.

MONCHIETTI, A; 1996. Formas de envejecimiento que propicia la sociedad de fin de

siglo en Revista Argentina de Geriatría y Gerontología. Buenos Aires.

MONCHIETTI, A; 2000. Cómo vemos a los viejos, cómo se ven ellos a sí mismos. Mar

del Plata. Servicios Gráficos de la U.N.M.D.P.

PONT GEIS, P.; 1994. Tercera edad, actividad física y salud. Barcelona. Ed.

Paidotribo.

SALVAREZZA, L.1998. La vejez. Una mirada gerontologica actual. Buenos Aires. Ed.

Paidos.

SCHMIDT, M; 1995. ...Y me siento así tan joven. Barcelona. Ed. Paidotribo.

SOLER VILA y JIMENO CALVO; 1998. Actividades acuáticas para personas mayores.

Madrid. Ed. Gymnos.

TUR, C; 2001. Cambio evolutivo, contextos e intervención psicoeducativa en la vejez.

Barcelona.

82

Page 84: Aprendizaje motor en adultos mayores

Sobre Aprendizaje Motor y Desarrollo Motor:

CONNOLLY, K; Desarrollo motor, pasado, presente y futuro. En Revista Paulista de

Educación Física. San Pablo. N° 3. Año 2000.

CRISORIO, R., GILES, M., LESCANO, A., ROCHA, L.; Investigación del aprendizaje

motor. En Efdeportes.com/ Revista Digital. Buenos Aires. Año 8. N° 56. Enero de 2003.

DA FONSECA, V; 1998. Filogénesis, ontogénesis y retrogénesis. Río de Janeiro. Ed.

Artes Médicas.

GÓMEZ, R.H; 2000. El aprendizaje de las habilidades y esquemas motrices en el niño

y el joven. Significación, estructura y psicogénesis. Buenos Aires. Ed. Stadium.

LAWTHER, J; 1978. Aprendizaje de las habilidades motrices. Buenos Aires. Ed.

Paidós.

MEINEL, K. Y SCHNABEL, G; 1987. Teoría del movimiento. Buenos Aires. Ed.

Stadium.

PÉREZ, L.M; 1987. Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid. Gymnos Editorial.

Sobre Metodología de la Investigación:

BISQUERRA, R; 1998. Metodología cualitativa, en Métodos de Investigación

Educativa. España. Ediciones CEAC.

HAMMERSLEY, M. y ATKINSON, P; 1994. Etnografía. Métodos de investigación.

Barcelona. Paidos.

MENDICOA, G. E; 2003. Sobre tesis y tesistas. Lecciones de enseñaza-aprendizaje.

Buenos Aires. Espacio Editorial.

MURCIA PEÑA, N. Y JARAMILLO ECHEVERRI, L. G; 2000. Tendencias de

investigación cualitativa en ciencias sociales. Una posibilidad para abordar estudios sociales

en Educación Física. En Revista Educación Física y Recreación. N° 11.

TAYLOR, S. J. y BOGDAN, R.; 1990. Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. La búsqueda de significados. Barcelona. Paidos.

WOODS, P., 1989; La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa.

Barcelona. Paidos.

CHATEAU, J. 1991. Manual para la elaboración de cuestionarios y pautas de

entrevistas. Santiago de Chile. FLACSO.

Otros autores consultados:

83

Page 85: Aprendizaje motor en adultos mayores

BRACHT, V, CRISORIO, R. 2003. La Educación Física en Argentina y en Brasil.

Identidad, desafíos y perspectivas. La Plata. Al Margen.

CACHORRO, G. 2001. Deconstrucción de una labor arquitectónica. En Revista de

Educación Física y Ciencia.

CARBALLO, C; 2003. Proponer y Negociar. El ocaso de las tradiciones autoritarias en

las prácticas de la Educación Física. La Plata. Ediciones Al Margen.

DA FONSECA, V; 1996. Estudio y génesis de la Psicomotricidad. Barcelona. Ed. Inde.

LE BOULCH; 1991. Hacia una ciencia del movimiento humano. Buenos Aires. Ed.

Paidos.

LE BRETÓN, D. 1995. Antropología del cuerpo y de la modernidad. Buenos aires.

Ediciones Nueva Visión.

MARQUEZ, G.G; 1993. El amor en los tiempos del cólera. Barcelona. RBA Editores.

MONTALCINI, R. L; 1999. El as en la manga. Buenos Aires. Ed. Crítica.

UNIVERSIDAD POPULAR DE GIJÓN. 1987. Jornadas de Educación Permanente;

Aspectos Relacionados con el Aprendizaje Adulto.

84