Aprendizaje y Ciclo Vital I Sesión n° 5 · PDF fileDesarrollo Psicológico...

56
Aprendizaje y Ciclo Vital I Sesión n° 6 23 de Abril de 2014

Transcript of Aprendizaje y Ciclo Vital I Sesión n° 5 · PDF fileDesarrollo Psicológico...

Aprendizaje y Ciclo Vital I Sesión n° 6

23 de Abril de 2014

Sinopsis

Sinopsis

• Control de lectura n° 3

• Vigotsky

• Erikson – Presentación del autor

– Conceptos claves

– Identidad

En nuestro capítulo anterior… (¿qué vimos la sesión pasada?)

Vygotski

Jigsaw • Cada tarjeta recibida representa un concepto:

A. Funciones psicológicas elementales y superiores

B. Internalización

C. Mediación

D. Ley general del desarrollo (doble génesis)

E. Relación aprendizaje-desarrollo

Jigsaw • Fase 4: APLICACIÓN. Cada grupo de trabajo

elabora un ejemplo en el cual se apliquen los conceptos trabajados en clase de forma precisa e integrada.

• Estos ejemplos se presentan en plenario.

Procesos Psicológicos

Procesos psicológicos

Elementales

Superiores

Rudimentarios (habla, por ej.)

Avanzados (lectura, por ej.)

Procesos Psicológicos

Procesos Psicológicos

• PPS producto de la internalización (ley de doble génesis).

• PPS avanzados requieren de circunstancias de socialización especificas: La escuela, la universidad.

• Aprender a hablar (lenguaje oral) es base para aprender lenguaje escrito (escribir, leer). Estas últimas son habilidades artificiales.

• No basta pertenecer a una cultura para alcanzar PPS avanzados.

Desarrollo Psicológico Humano

• Lenguaje socializa como herramienta de intercambio: de lenguaje externo comunicativo a lenguaje egocéntrico y lenguaje interior, medio de control de la propia actividad, instrumento del pensamiento, espacio mental colectivo (espacio discursivo)

Desarrollo Psicológico Humano

• No hay nada “sobrenatural” en los procesos superiores, ya que en términos genéricos éstos están formados por la integración de dos o más procesos elementales.

• Las funciones psicológicas superiores tendrían una construcción social, requiriendo de una cierta base biológica del sujeto, pero exigiendo necesariamente un proceso de interacción del sujeto con su medio social.

Mediación

Mediación

• Con la aparición de las funciones psicológicas en

los sujetos, emerge la capacidad de “mediar” a

través de instrumentos, propia de la psique

humana.

• Mediar es organizar y transformar el medio de

acuerdo a los propósitos del sujeto, operar.

Mediación

• Instrumentos de Mediación Materiales

(herramientas): Permiten acciones en objetos

externos al sujeto. La utilidad no esta en la

herramienta, el sujeto le confiere utilidad

Mediación • Instrumentos de

Mediación

internamente

dirigidos (Signos):

Capacidad de usar los

signos y el lenguaje

para actuar sobre la

propia conducta y

procesos cognitivos.

Ley de Doble Génesis (Ley general del Desarrollo Cultural)

Ley de Doble Génesis (Ley general del Desarrollo Cultural)

• “Cada función psíquica superior aparece dos veces en el curso del desarrollo del infante: Primero como actividad colectiva, social, como función interpsíquica, para luego aparecer en una segunda oportunidad como una actividad individual, como propiedad interior del pensamiento del niño, como función intrapsíquica”.

El concepto de ZDP

• La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) es un concepto clave en la teoría de Vygotsky.

• Nueva concepción de la relación entre desarrollo y aprendizaje.

• La ZDP “es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”.

ZDP • El concepto de ZDP enfatiza que el aprendizaje y el

desarrollo es interpersonal y de naturaleza interactiva, un evento social dinámico que depende de un mínimo de dos mentes, una mejor informada y más experimentada que la otra.

• El espacio de actividad social conjunta e interacción no es mera transacción. En él, dos (o más) sujetos físicos constituyen un sujeto psicológico.

• Los participantes más capaces estructuran la interacción para que los principiantes participen en actividades que no pueden desarrollar por sí solos.

ZDP

• La relación de colaboración que se establece entre el niño y el adulto no es sino un plano interpsicológico.

• Se puede definir que una “buena enseñanza-aprendizaje” es la que se desarrolla dentro de la zona de desarrollo más próximo.

• Muchos de los descubrimientos importantes de los niños ocurren en el contexto de diálogos cooperativos o colaborativos

ZDP (Fuera de la ZDP)

Nivel de Desarrollo

Potencial

ZDP • ZDP comprendida como una “estructura de

actividad conjunta en cualquier contexto donde haya participantes que ejercen responsabilidad diferenciada en virtud de su competencia diferencial” (Cole, 1984)

• VIDEO

Desarrollo Psicológico Humano

• La cultura brinda las herramientas simbólicas necesarias para la construcción de la consciencia y las funciones superiores (PPS).

• El desarrollo no consiste esencialmente en la socialización progresiva del individuo sino en la individuación de un organismo fundamentalmente social desde su origen.

• El individuo en cuanto organización consciente de procesos y funciones internas con signos (que permiten la actividad voluntaria y el control autorregulador), surge de la relación social.

Desarrollo Psicológico Humano • “Las relaciones entre el individuo y lo social son

dialécticas: abriendo los ojos en una comunidad de individuos, el niño incorpora sus maneras de actuar y de ser, así como su sistema semiótico; por interiorización de los signos y las prácticas psicológicas que están asociados con ellos, así como por la conversión de las actividades de regulación externa en medios de regulación interna (o de autorregulación), se construye y emancipa, lo cuál le permite entablar relaciones más sutiles, más cooperativas y más enriquecedoras con los demás” (Crahay, 2002, p.322).

La IDENTIDAD no empieza (ni termina) en la adolescencia.

Erik Erikson

Erik Erikson

• 1902 Nace en Frankfort, Alemania

• 1920 (aproximadamente) parte a recorrer Europa, escribiendo un diario de sus experiencias. Vocación de artista.

• 1927 ingresa al instituto Psicoanalítico de Viena

• 1933 emigra a Estados Unidos y deviene el primer psicoanalista infantil en Boston. Obtiene un puesto en la Harvard Medical School

• 1950 Publicación de “Childhood and Society”

• 1958 Publicación de “Young Man Luther”

• 1963 Publicación de “Youth: Change and Challenge”

• 1964 Publicación de “Insight and Responsibility”

• 1968 Publicación de “Identity: Youth and Crisis”

• 1982 Publicación de “The life cycle completed. A review”

• 1994 Muere en Boston

• Una de las preocupaciones mayores de Erik Erikson fue el “sobredesarrollo canceroso” observado por él y su generación en Occidente, y el temor a la inhumanidad, el genocidio, la aniquilación de la especie por la especie.

Erik Erikson • En 1971, en la isla de Delos, Grecia, en discurso ofrecido en uno

de los templos de Apolo, Erikson señalaba: “aparte del gran dios de la luz, aquí recuerdo a Edipo, hombre de la tiniebla total que mató a su padre y que ha llegado a ser el símbolo de las ambivalencias que nos acechan en nuestro inconsciente: el símbolo de nuestros caprichos e impulsos humanos. Esto lo hemos analizado una y otra vez, pero hemos olvidado preguntar qué hizo que Layo creyera en el oráculo, y actuara en consecuencia. Sabemos mucho más acerca del temor al hijo y su odio hacia la autoridad, que acerca de la desconfianza del padre y su propensión a sacrificar a sus hijos en aras de sus creencias. También aquí debemos rogar que nos sea otorgado el equilibrio: que los hijos (que ahora pueden aprender tanto) lleguen a perdonar a sus padres (pues no sabían lo que estaban haciendo) y que se esfuercen por alcanzar un equilibrio entre las generaciones, del cual -a la postre- dependerá el éxito de toda planeación universal” (1994, p.656).

Aportes de Erikson

• Se inserta dentro de los autores de la tradición psicoanalítica, que como Ana Freud, enfatizan la importancia del análisis del Yo.

• El desarrollo no es solo el resultado de procesos psicosexuales programados biológicamente, sino también de las necesidades y actividades adaptativas del yo en su interacción con las funciones que la sociedad asigna a cada edad y las condiciones que ofrece para llevarlas a cabo.

Aportes de Erikson

Procesos biológicos

(soma)

Proceso psíquico

(psyché)

Proceso comunal

(ethos)

Aportes de Erikson

• Cada período del desarrollo impone nuevas demandas de adaptación, obligando al Yo a continuas reorganizaciones para responder y superar la crisis psicosocial que tales demandas provocan.

• El desarrollo no es solo una respuesta superadora de crisis, sino el enriquecimiento de nuevas capacidades del Yo, que van emergiendo a medida que se cumple un programa madurativo que cubre todo el ciclo vital.

Estadio (edad) Crisis psico-

social

Relaciones

significati-

vas

Modalidades

psicosociales

Virtudes psico-

sociales

I (0-2) infante Confianza vs.

desconfianza Madre

Coger y dar en

respuesta

Esperanza,

II (2-3)

Autonomía

vs. vergüenza y

duda

Padres Mantener y dejar ir Voluntad,

determinación

III (3-6)

prescolar

Iniciativa vs.

culpa Familia Ir más allá jugar

Propósito,

coraje

IV (7-12)

escolar

Laboriosidad

vs. inferioridad

Vecindario y

escuela

Completar

Hacer cosas juntos Competencia

V (12-18 o más)

adolescencia

Identidad

vs. confusión de

roles

Grupos,

Modelos de roles

Ser uno mismo.

Compartir ser uno

mismo

Fidelidad,

lealtad

VI (los 20’s)

adulto jóven

Intimidad vs.

aislamiento

Colegas,

amigos

Perderse y hallarse

a uno mismo en

otro

Amor

VII (20’s tardíos a

50’s) adulto medio

Generatividad

vs. autoabsorción

Hogar,

Compañeros de

trabajo

Lograr ser

Cuidar de Cuidado

VIII (50’…) adulto

viejo

Integridad vs.

desesperación

Los humanos o los

“míos”

Ser, a través de

haber sido.

Enfrentar el no ser

Sabiduría

Primera Etapa de Erikson y Apego

• Erik Erikson desarrolló una teoría respecto al desarrollo de la personalidad en la que fijó 8 etapas de crisis en el ciclo vital de una persona. Su resolución tendría efectos en el desarrollo posterior.

Primera Etapa de Erikson y Apego

• Erik Erikson desarrolló una teoría respecto al desarrollo de la personalidad en la que fijó 8 etapas de crisis en el ciclo vital de una persona. Su resolución tendría efectos en el desarrollo posterior.

• La primera etapa o crisis sería el desarrollo de Confianza Básica V/S Desconfianza. Abarcaría desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses.

• Desarrollar confianza básica permite al niño sentir seguridad, aceptación, satisfacción de sus necesidades y contención de sus emociones por parte de sus cuidadores. Confianza básica sería homologable a un Apego Seguro.

Confianza Básica V/S Desconfianza

Confianza Básica V/S Desconfianza

• “La resolución de la primera crisis psicosocial es obra, básicamente, de la atención maternal. La disposición más o menos coordinada del recién nacido para incorporar por medio de la boca y por los sentidos se encuentra con la disposición más o menos coordinada de la madre y de la sociedad para alimentarlo y para estimular su conciencia” (Erikson, 1994, p.537).

• Se habla de “confianza básica” como el logro de esta etapa. Por ella Erikson entendía la creación inicial de un sentido de esperanza, primera fuerza psicosocial que encarna en el adulto por la fe y la búsqueda existencial y religiosa.

• Las modalidades elementales de esta etapa corresponden con el Recibir y el Corresponder.

Confianza Básica V/S Desconfianza

• La virtud que puede o no surgir (dependiendo de la resolución del conflicto) es la esperanza.

• Si la madre no responde ante las necesidades del hijo adecuadamente, no ofrece afecto, amor, o no es consistente en el trato materno, o simplemente rechaza al niño, está enseñándole a desconfiar en el mundo circundante.

Confianza Básica V/S Desconfianza

• La ritualización de la etapa está dada por la sensación de pertenencia mutua entre el hijo y la madre.

• El ritualismo (la forma negativa del ritual) se denomina idealismo, que predispone al niño a la elaboración de idolatrías en su madurez. El no-cumplimiento de la forma positiva del ritual generará en el niño experiencias psicosociales deficitarias que harán de su ambiente inmediato algo caótico, desordenado e impredecible

Autonomía V/S Vergüenza y duda

Autonomía V/S Vergüenza y duda

• Autonomía-vergüenza (y duda). Notable desarrollo de habilidades motrices y mentales. Se amplían las posibilidades para la exploración y manipulación del medio circundante.

• Si la crianza se realiza en asociación a una exagerada dependencia parental, la autonomía individual será mermada y de allí surgirán la vergüenza y la duda. Vergüenza porque el niño siente que no es bien visto por los otros. Y duda, porque se da cuenta de que no es tan poderoso ni autónomo y de que a fin de cuentas hay otros que pueden controlarlo y someterlo.

Autonomía V/S Vergüenza y duda • Esta etapa se configuraría durante la primera infancia. Freud

llama a esta etapa la fase Anal del desarrollo de la libido “por causa del placer experimentado y del conflicto evocado por la retención y la eliminación excretorias” (Erikson, 1994, p.537).

• Las personas significativas en esta etapa son las personas parentales (cuidadores cercanos). La temprana maduración muscular, de la locomoción, de la capacidad de verbalizar y discriminar dan al niño mayor autonomía, la cual genera límites desde el ambiente en forma de restricciones espaciales y divisiones categóricas entre “sí y no”, “bueno y malo”, “justo e injusto”, etc.

• En esta etapa el niño debe lograr un sentido de dominio de sí mismo (retención) sin pérdida de la propia estima. Psicosocialmente sería la fuente de la confianza en la libre voluntad.

Autonomía V/S Vergüenza y duda

• De esta etapa surge la disposición a la obediencia compulsiva o al desafío impulsivo. El temor a la desaprobación y a la sensación de “vergüenza” puede llevar a un exceso de autolimitación (exceso de retención).

• El rol de los padres o cuidadores sería promover mayor autonomía de elección de forma gradual.

• La fuerza de voluntad sería la ganancia de la etapa.

• “La fuerza de voluntad es la determinación inquebrantable de ejercer la libre elección así como la automoderación pese a la inevitable experiencia de vergüenza, duda y cierta ira, al ser controlados por los demás” (Erikson, 1994, p.539).

Autonomía V/S Vergüenza y duda

• Si los padres dejan al niño crecer en libertad ello conducirá al ejercicio de la voluntad, que es la virtud básica de la etapa. El niño podrá aprender así el ejercicio de auto determinaciones y libres escogencias y de este modo su yo podrá fortalecerse.

• La forma negativa del ritual es la sobreprotección, que lleva a lograr satisfacción vía humillaciones e imposiciones ajenas.

Iniciativa V/S Culpa

Iniciativa V/S Culpa

• Entre los tres y cuatro años se da inicio a esta etapa. Culmina con el ingreso del niño a la escuela, instrucción sistemática que reemplazará al juego que predomina como actividad durante esta fase de la vida infantil.

• Las modalidades elementales dentro de esta etapa son el Hacer (ir tras algo) y el Simular (jugar). En esta etapa el niño comienza a comprender el papel que se espera de él en el mundo de los adultos y a desempeñar los roles que son dignos de imitar (promovidos desde el mundo de los adultos).

• El radio de relaciones significativas para el niño en esta etapa corresponde a la Familia.

Iniciativa V/S Culpa • Surge en esta etapa una “voz interna de propia observación,

propia guía y autocastigo. Por consiguiente, el extrañamiento de esta etapa es un sentido de culpa por objetivos contemplados y actos cometidos, iniciados o simplemente imaginados” (Erikson, 1994, p.539).

• Coincide con el conflicto Edípico, el cual da luces al niño del horizonte de lo permisible, dando luces a su vez de lo posible y tangible, que orienta los sueños de la niñez hacia metas de logro concretas ofrecidas por la cultura.

• El propósito como ganancia de esta etapa tiene que ver con “el valor de considerar y de buscar objetivos valiosos y tangibles, bajo la guía de la conciencia, pero no paralizada por la culpa y por el temor al castigo” (Erikson, 1994, p.540).

Laboriosidad (industria) V/S Inferioridad

• Crisis psicosocial entre los 6 y 11 años

Laboriosidad V/S Inferioridad

Crisis psicosocial entre los 6 y 11 años (Erikson)

Los años escolares abren un nuevo mundo de relaciones sociales para el niño(a). Se enfrenta a la posibilidad de hacer cosas y de hacer cosas en conjunto. La influencia de los padres decrece poco a poco.

“En el niño se desarrolla un sentido de laboriosidad, es decir, empieza por abarcar el mundo de las herramientas de su cultura, y puede llegar a ser un miembro ávido y absorto de esa situación productiva llamada escuela, que gradualmente va suplantando los caprichos del juego” (Erikson, 1994, p.540).

Laboriosidad V/S Inferioridad • El niño, inmerso en actividades rituales programadas por

la cultura, va ganando confianza en sí mismo y sus capacidades al alcanzar cierto grado de logro y adecuación hacia las más diversas acciones demandadas desde el entorno.

• Ritualización: “interjuego ya aceptado al menos entre dos personas, que se repite a intervalos significativos y en contextos recurrentes” (Erikson, 1994, p.515).

Laboriosidad V/S Inferioridad

• La edad escolar añade a los rituales de juego dramático y buenas acciones el elemento de la perfección en la actuación.

• El niño participa de un nuevo orden percibido (el escolar) y debe participar de manera adecuada en actividades cooperativas con el maestro, la clase y él o ella mismo(a).

Laboriosidad V/S Inferioridad

• El éxito en esta etapa está dado por la sensación del niño de que es capaz de realizar exitosamente diversas tareas, que van aumentando en complejidad.

Laboriosidad V/S Inferioridad

• El fracaso en esta etapa crea una imagen negativa de sí mismo, la sensación de ser inadecuado.

• El fracaso puede no ser algo real. Son los estándares sociales los que miden cuando uno falla o tiene éxito en la escuela y el contexto.