Aproximacion.problema.lamuerte

58
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Letras y Ciencias Humanas UNIDAD DE POSGRADO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: Capítulo IV: APROXIMACIÓN AL PROBLEMA DE LA MUERTE ALUMNO : MIGUEL EDUARDO MARTÍNEZ LA ROSA PROFESOR : DR. OSCAR GARCÍA ZARATE POSGRADO : DOCTORADO EN FILOSOFÍA CURSO : SEMINARIO DE TESIS IV SEMESTRE : 2013 - II 1

description

Trabajo

Transcript of Aproximacion.problema.lamuerte

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFacultad de Letras y Ciencias HumanasUNIDAD DE POSGRADO

Trabajo de Investigacin:Captulo IV:APROXIMACIN AL PROBLEMA DE LA MUERTE

ALUMNO:MIGUEL EDUARDO MARTNEZ LA ROSA

PROFESOR:DR. OSCAR GARCA ZARATE

POSGRADO:DOCTORADO EN FILOSOFA

CURSO:SEMINARIO DE TESIS IV

SEMESTRE:2013 - II

2013

Captulo IV:APROXIMACIN AL PROBLEMA DE LA MUERTE

Qu es la Muerte? Nuestra razn, nuestras emociones, nuestras disciplinas cientficas, nuestras creencias, nuestros mitos, nuestra fe nos darn una respuesta completa? Ya sea desde la religin, la ciencia o la filosofa, le pregunta sigue sin responderse del todo, inagotada es la actitud, la cuestin an se impone: Qu es la muerte?

El presente captulo se har esta pregunta una y otra vez. Habr que reformular la cuestin en reiteradas oportunidades a fin de contemplar diversos aspectos del problema utilizando las gafas de las ciencias particulares y las gafas de la filosofa, como criterio de discernimiento e interpretacin pues de la respuesta esbozada de lo que es la muerte depender en gran parte la formulacin que se haga sobre la vida. Aun as, solo se aproximar a la cuestin, quizs slo se abran ms preguntas, o quizs las ya planteadas permanezcan en la tiniebla de la irracionalidad ontolgica y gnoseolgica.

Se presentar una compilacin y anlisis de diversos textos filosficos y cientficos sobre el problema de la Muerte a fin de realizar una sencilla aproximacin. Este objetivo engloba otros ms especficos como por ejemplo el recopilar y organizar los apuntes y redacciones de diversos pensadores y cientficos sobre el problema de la Muerte. Asimismo se identificar las principales ideas sobre la muerte, en los escritos de diversos autores cientficos y filsofos, comparando sus ideas, argumentos y respuestas. Tambin se explorar en algunos de los filsofos ms representativos coincidencias y paralelos como fuentes bibliogrficas o de inspiracin para la reflexin sobre el problema de la muerte, reflexin a partir de la condicin del hombre actual sobre las cuestiones an vigentes sobre el destino personal y la inminencia de la muerte

Sin embargo, surge un cuestin previa: Por qu una reflexin sobre la muerte? La muerte es algo, o es un dejar de ser? Para Luis Felipe Alarco la filosofa y la ciencia se aproximan a las cosas que son, ms si las cosas vivas dejan de ser con la muerte cmo reflexionar al respecto? Esta es una de las primeras aparentes contradicciones. Sin embargo, algo persiste en nuestra realidad. Todos moriremos. Cada segundo nos aproxima a este inminente destino, porque todos vamos a morir y eso es lo nico seguro que tenemos. Siendo as, siendo lo nico que sabemos que ocurrir en nuestra vida, cmo no estar preparados. La realidad es que nadie est preparado para morir. De ah la re-vitalizacin de la famosa enseanza de que la filosofa debe preparar para la muerte.

Sin embargo, la muerte debe ser analizada utilizando como primera herramienta los aportes de las ciencias particulares, en especial de la fisiologa. Recogiendo los datos de los hechos tal como se presenten, iniciaremos con una descripcin del hecho mismo del morir como ocurrencia biolgica, proceso de todo organismo viviente. Luego podremos avanzar al segundo nivel de anlisis, el filosfico, y caminaremos sobre un suelo un poco ms inestable, pues aunque se separa que el morir es de natural correspondencia a todo viviente, en el hombre este destino fsico no le satisface, no se conforma con que as tenga que ser, sino que cuestiona, se ve interpelado por la muerte, ansa y busca respuestas.

Asimismo, se hace importante reflexionar sobre la muerte porque todos moriremos y nadie nos ensea a hacer aquello que es lo nico seguro que sabemos que realizaremos en algn momento, acto involuntario. Aunque quizs no hay nada que tengamos que hacer en el momento de morir? Supuestamente se nos educa para la vida Por qu no educar para la muerte? Quizs si lo hacemos consigamos un grado ms de evolucin al superar el miedo y tragedia que la misma muerte produce en nosotros.

Metodolgicamente, se proceder con la lectura y compilacin de los textos y apuntes de revistas especializadas y obras cientficas o filosficas de diversos autores. Luego se proceder con la identificacin de diversos ejes temticos sobre el problema de la muerte y la organizacin segn estas lneas centrales del material. Se proceder con el anlisis directo de los textos, realizando una lectura detenida, la precisin de los trminos utilizados segn diferentes autores y especialistas, as como la comparacin con otras lecturas filosficas o cientficas. Desde la perspectiva cientfica corresponder la descripcin; desde la contemplacin filosfica el cuestionamiento y la interpretacin.

Luego de la comparacin de textos paralelos, se proceder a indagar en interpretaciones y comentarios de especialistas sobre estas lecturas paralelas. Finalmente se realizar un contraste con la realidad prxima de nuestro medio para arrojar conclusiones. De esta forma se desarrollar la recopilacin bibliogrfica, el fichaje, el parafraseo, el resumen, la sntesis y la hermenutica.

Para construir un saber aproximativo al problema de la muerte se deber tener en consideracin los lmites propios de las posibilidades de conocimiento del propio hombre. Por ello se realizar un ordenamiento de ideas, en una secuencia articulada y manejable de algunos aspectos de la pluralidad de saberes inabarcables en cierto sentido. A tal efecto, para el anlisis crtico, se tendrn en consideracin tres ejes como coordenadas fundamentales: el lenguaje ordinario, las ciencias positivas (naturales, humanas y sociales) y la filosofa.

4.1 Nociones sobre la Muerte

Etimolgicamente el trmino muerte hunde su origen en los trminos latinos mors (muerte) y en su genitivo mortis (de la muerte). Retrocediendo ms en el tiempo, la muerte tiene su equivalente en el mundo griego con el trmino tanatos[footnoteRef:1]. La comprensin del trmino implica el conocimiento de lo que la mitologa deca al respecto, es decir, es conocer la historia del ente personificado. [1: Cf. Grimal Pierre (2008). Diccionario de la mitologa griega y romana. Espaa: Editorial Paids. p. 491 ss. ]

Para aproximarse al origen del vocablo mors se tiene que navegar por dos vertientes de la mitologa: la griega y posterior hija, la romana. Para la mitologa romana Mors era la personificacin de la muerte y su equivalente en la mitologa griega era Tnatos. Mors era hijo de la Diosa Noche (Nox o Nix en la mitologa griega), y era hermano de la personificacin del sueo (Somnus o Hipnos en la mitologa griega). Mors es muchas veces confundido con Marte, el dios de la guerra, Plutn, el dios del inframundo u Orcus, dios de la muerte y castigos de perjurio

Para la mitologa griega, Tnatos era el dios (daimon) de la muerte no violenta. Segn Hesiodo[footnoteRef:2], era hijo de Nix (diosa de la noche) sin que se haya unido a ningn otro dios. Homero atribuye que su padre fue rebo (dios de las tinieblas). Tnatos tena su gemelo Hipnos con quien discuta cada noche insinuando quin se llevara a cada hombre, o que el Sueo anulaba cada noche a los mortales en un intento de imitar a su hermano mayor. Desempea un papel pequeo en los mitos, pues qued muy a la sombra de Hades, el seor de los muertos. [2: Cf. Hesiodo (1986). Teogona. Mxico: UNAM. ]

Se dice que Tnatos era una criatura de una oscuridad escalofriante usualmente representada como un joven alado con una tea encendida en la mano que se le apaga o se le cae. En el arte, Tnatos era representado como un hombre joven con barba llevando una mariposa, una corona o una antorcha invertida en sus manos. A veces tiene dos alas y una espada sujeta a su cinturn[footnoteRef:3]. [3: Se puede realizar una rpida bsqueda de algunos dichos de la mitologa griega en la web:En: http://sobregrecia.com/2009/09/30/tanatos-el-dios-de-la-muerte/ Revisado el 08/10/2013; tambin: http://www.scoop.it/t/dioses-roma/p/3462780611/mors-dios-de-la-muerte. Revisado el 08/10/2013; http://arescronida.wordpress.com/2009/09/29/hijos-de-la-noche-13-tanatos-thanatus-mors/ Revisado el 08/10/2013.]

Dentro de sus facultades su toque era manso, asemejado en eso a su hermano gemelo Hipnos (el sueo). Sin embargo, la muerte violenta era el dominio de las hermanas de Tnatos, las Keres, espritus de matanza y enfermedad que sobrevolaban los campos de batalla. En el arte clsico, Tnatos era representado como un hombre joven con barba llevando una mariposa, una corona o una antorcha invertida en sus manos. A veces tiene dos alas y una espada sujeta a su cinturn. Tnatos juega un papel prominente en dos mitos.

Tnatos e Hipnos, famosos por la rapidez de sus actos, recibieron el encargo de Zeus de transportar el cuerpo de su hijo Sarpedn hasta Licia, para que pudiera recibir de sus familiares la sepultura que mereca. El rey de los dioses haba concedido a su hijo una vida que abarcaba tres generaciones, y que termin cuando Sarpedn acudi a la guerra de Troya al frente de los licios, donde fue muerto por Patroclo. Entonces Zeus pidi a Apolo que purificara su sangre en un ro, untara su cuerpo con ambrosa, le vistieran como un inmortal y fuera llevado rpidamente a su tierra, mandato que cumplieron Tnatos e Hipnos.

Tras ser condenado a servir un ao a un mortal como castigo por matar a los Cclopes, Apolo escogi la casa de Admeto y se convirti en su pastor. Apolo qued tan impresionado por el trato que le dispens Admeto que lo ayud a lograr la mano de la princesa Alcestis, la hija de Pelias, rey de Yolco. Alcestis tena tantos pretendientes que Pelias, para librarse de los numerosos pretendientes, declar que le dara su hija a l slo si iba a su corte en un carro tirado por leones y jabales. Admeto logr hacer esto con la ayuda de Apolo, logrando as casarse con Alcestis. Pero la mayor ayuda que Apolo prest a Admeto fue convencer a las Moiras de que aplazasen la muerte de Admeto de su da predestinado. Apolo emborrach a las Moiras, y stas accedieron a indultar a Admeto si lograba encontrar a alguien que muriese en su lugar. Admeto crey inicialmente que uno de sus ancianos padres morira con gusto en lugar de su hijo, pero cuando stos terminaron negndose, fue Alcestis quien muri en su lugar por amor hacia l.

Tnatos acta cumpliendo el destino que las Moiras dictaban para cada mortal. Esta situacin fue remediada por Heracles, quien de camino a su trabajo con las yeguas de Diomedes. Al conocer lo que ocurra, entr en la tumba de Alcestis y luch con Tnatos, intentando persuadirle de que esperase a que a la joven le llegase su hora de forma natural. Tnatos repudiaba estas triquiuelas de los dioses (especialmente a Apolo) que interferan sus funciones, y tras esta pequea derrota, reclam el respeto debido y fue incluso capaz de llevarse al mismo Heracles cuando le lleg su turno.

Posteriormente Tnatos fue capturado por Ssifo quien lo entramp en un saco para evitar la muerte. Ssifo tuvo fama de ser el ms astuto de los hombres. Cuando Tnatos fue a buscarle, Ssifo le puso grilletes, por lo que nadie muri hasta que Ares vino, liber a Tnatos, y puso a Ssifo bajo su custodia. Pero Ssifo antes de morir le dijo a su esposa que cuando l se marchase no ofreciera el sacrificio habitual a los muertos, as que en el infierno se quej de que su esposa no estaba cumpliendo con sus deberes, y convenci a Hades para que le permitiese volver al mundo superior y as disuadirla. Pero cuando estuvo de nuevo en Corinto, rehus volver al inframundo, hasta que fue devuelto a la fuerza por Hermes. En el infierno Ssifo fue obligado a empujar una piedra enorme cuesta arriba por una ladera empinada, pero antes de que alcanzase la cima de la colina la piedra siempre rodaba hacia abajo, y Ssifo tena que empezar de nuevo desde el principio. El motivo de este castigo no es mencionado y resulta oscuro. Segn algunos, haba revelado los designios de los dioses a los mortales. De acuerdo con otros, se debi a su hbito de atacar y asesinar viajeros[footnoteRef:4]. [4: Cf. Ferrater Mora J. (1962). El ser y la muerte. Madrid: Aguilar. ]

4.1.2 La perspectiva filosfica clsica y medieval

La muerte es considerada desde la tradicin filosfica griega como la separacin del alma y del cuerpo. Esta concepcin es considerada por algunos autores contemporneos tan slo vlida como descripcin de lo que ocurre en el instante de morir, no como definicin de lo esencialmente propio de la muerte, pues el mismo concepto de separacin ya es oscuro[footnoteRef:5]. [5: Rahner Karl (1968). Sentido teolgico de la muerte. Barcelona: Herder, p. 18. Cf. Gaboriau F. (1967). Interview sur la mort avec K. Rahner. Pars: Les ditions du Cerf.]

Segn Pieper, no es el concepto de separacin lo que es difcil de entender sino el de la unin precedente que supone. Para que la mencionada definicin de la muerte sea rectamente entendida hay que tener una concepcin adecuada de la unin alma-cuerpo que hace que el hombre sea hombre. Es, pues, necesario enfrentarse con las dos diferentes maneras de comprenderla que se han opuesto a lo largo del desarrollo del pensamiento occidental[footnoteRef:6]. [6: Pieper Josef (1970). Muerte e inmortalidad. Barcelona: Herder, p. 49.]

Desde la filosofa, el platonismo, el cartesianismo y finalmente el idealismo alemn defienden y difunden en el mbito cultural occidental la imagen del alma que usa del cuerpo como de un instrumento, o que est en l como la perla en la concha, o que lo dirige como el barquero dirige la barca. Para estos autores, el alma, el alma sola, es lo que constituye propiamente el hombre entendiendo la muerte es vista como un accidente corporal que no toca al alma, ni propiamente al hombre en s[footnoteRef:7]. [7: Torell Juan Bautista (1991). Gran Enciclopedia Rialp. La muerte. Madrid: Ediciones Rialp. En este mismo sentido, el mismo Cicern expresa: En verdad siguen vivos los que se han lberado de las ataduras del cuerpo como de una prisin: Pues lo que llamis vida no es en realidad sino muerte! Convncete: t no eres mortal, muere tan slo este cuerpo. Cf. Cicern Marco Tulio. Sobre la Repblica. El sueo de Escipin. Barcelona: Planeta-deAgostini, p. 158-171. Traducido por Alvaro DOrs.]

Otra opinin afirma que la muerte separa lo que en realidad nunca estuvo unido, mucho menos unificado: el barquero abandona la barca, el artesano depone su instrumento, la paloma vuela de la jaula, al fin libre! Siendo el hombre su alma, la muerte "no afecta" de hecho al hombre; se reduce, pues, a una pura apariencia, a un hecho sin dramaticidad alguna[footnoteRef:8] (Schopenhauer, Smtliche Werke, 2931). [8: Schopenhauer Arthur (1911-1942). Smtliche Werke. Vol. 5. Munich: R. Piper. De esta coleccin de Obras Completas, los tomos VII al XVI nunca fueron publicados.]

Reimarus, representante del pensamiento ilustrado, considera que el alma por su propia fuerza y virtud continuar viviendo a travs de la muerte, pues ser elevada desde una vida imperfecta y sensual a otra perfecta, eterna y espiritual (Torell, 1991). Nietzsche critica esta afirmacin denuncindola como la gran mentira del dogma central de la Ilustracin[footnoteRef:9], que por una parte hace de la muerte algo irreal, que no toca al ncleo del ser humano, y que, por otra, se representa a la vida del ms all de la muerte como una simple continuacin hasta el infinito de la existencia y de la personalidad del mismo ser intelectual[footnoteRef:10] (Kant, 1920, 156), ya libre del mundo de los sentidos que haca de l un ser necesitado. [9: Nietzsche Friedrich (1869-1874) Gesamte Werke. Vol. 17. Mnchen: Musarion Verlag, p. 222. ] [10: Kant Enmanuel (1920). Kritik der praktischen vernunft. Leipzig. hier zur unendlichkeit die existenz und persnlichkeit wobei das gleiche intellektuelle]

As entendida la inmortalidad del alma, se convierte en smbolo de la ideologa humanista de la absoluta autonoma del espritu del hombre y como tal ser agitada como una bandera por personalidades tan diversas como Mendelssohn, Teedge, Robespierre, Schopenhauer, Kant y Fichte. En esta lnea se sita tambin modernamente la doctrina sobre la muerte que expone Karl Rahner. Segn Rahner (1968) la muerte no es solamente fin sino tambin cumplimiento, en el sentido de que el alma en la muerte se abre a todo el mundo, se hace pancsmica, lo que lleva a la plenitud personal[footnoteRef:11]. [11: Cf. Vzquez Garca J. (1973) inmortalidad del alma. En: Gran Enciclopedia Rialp GER. Madrid: Rialp. p. 395-396.]

La teora de la supervivencia del alma, que pasa inclume a travs de la muerte a una mejor vida, como apoteosis de s misma, se atribuye comnmente a Platn. Pieper sostiene la mixtificacin que los iluministas alemanes llevaron a cabo del pensamiento del gran filsofo griego, el cual, en realidad, apoya todas sus consideraciones sobre la muerte en la mitologa, que l trat siempre de santa tradicin, y no sobre el filo de una especulacin filosfica entendida de modo racionalista. Segn Platn, entre el mundo temporal y el ms all hay un claro hiato, y ste consiste en un juicio, por el que los que no amaron el bien sern echados en el Trtaro del que nunca ms saldrn, mientras que los buenos vivirn felices en la eternidad, no a causa de la belleza y perfeccin del propio espritu, como los iluministas pretendieron, sino porque sern introducidos en un templo en el que no habr ya las imgenes de los dioses, sino los dioses mismos. La inmortalidad tiene, pues, en Platn un carcter exquisitamente religioso, y se atribuye no slo al alma sino a todo el hombre. En el Fedro se pregunta en qu sentido se puede llamar a un ser viviente inmortal, y responde: pensamos en un ser vivo, dotado al mismo tiempo de alma y de cuerpo, ambos parecen siempre unidos y crecidos conjuntamente, y aade que la inmortalidad no puede ser concebida sino en relacin con los dioses. Por lo que se puede concluir con Pieper que Platn en resumidas cuentas ha querido decirnos: Si un da somos partcipes de la inmortalidad ser slo en el sentido de que ha de ser algo que se le d como regalo a todo el ser humano corporal, y no solamente al alma, y como una participacin, que ahora no podemos ni pensar, en la vida de los dioses, pues en ellos es donde est realizada la inmortalidad en su perfeccin de prototipo (Cf. Pierper,1972, 182).

Rechazada la tesis espiritualista o animista ultrancista o desencadenada, que no da razn de la unidad esencial humana, es necesario examinar la tesis sostenida por la antropologa moderna, que coincide fundamentalmente con la teora hilemrfica aristotlica reelaborada por Santo Toms de Aquino. ste dijo taxativamente: Homo non est anima tantum (Sum. Th. 1 q75 a4)[footnoteRef:12]. La unidad psicosomtica que toda la antropologa moderna ha recuperado, y que ha conducido a una verdadera revaloracin del cuerpo en el pensamiento contemporneo, no ha encontrado hasta ahora formulaciones ms drsticas que las usadas por el Doctor Anglico, cuya concepcin del hombre es decididamente antiangelista. As, agregar: el alma no se une al cuerpo como el barquero a la barca, sino como su forma (S. Toms de Aquino, De unilate intellectus, 1,6). El que el alma intelectual sea forma del cuerpo, explica que no pueda encontrar su perfeccin fuera del cuerpo (S. Toms de Aquino, De spiritualibus creaturis, 2, ad5), que unida al cuerpo sea ms parecida a Dios que separada de l (De potentia Dei, q5 a10 ad5), y que el cuerpo separado del alma no sea ya un cuerpo humano sino tan slo huesos y carne. En esta perspectiva la separacin de almas y cuerpo se identifica con la destruccin del hombre, con algo que afecta a toda la persona humana. El realismo tomista toma nota de este naufragio total que es la muerte. Y no se permite ninguna edulcoracin. No muere slo el cuerpo, muere el hombre entero. Cuerpo y alma, que nunca convivieron el uno junto al otro como dos sustancias completas sino que constituyen inescindiblemente unidos la nica sustancia completa personal, sufren la muerte sin atenuaciones. Por ello, la corporeidad del hombre no es una desgracia ni personal ni csmica, sino precisamente la condicin de su plenitud. La destruccin de la unidad psicosomtica, que tiene lugar en la muerte y a causa de la muerte, es una verdadera catstrofe, algo radicalmente malo para el hombre, que en cierto modo es aniquilado, pues el alma separada no es ya el hombre, no puede llevar el nombre de persona (Cf. S. Toms de Aquino, De potentia Dei, q9 a2 ad14). [12: el hombre no es slo el alma]

As la expresin separacin del alma del cuerpo significara: el dejar de existir de esta realidad humana constituida por la unin de forma que acua y de materia acuada, en el momento en que la forma y lo que la recibe (la materia) se separan, o dicho ms exactamente, cuando la forma pierde su fuerza acuante. No se tiene el derecho de consolar al hombre banalizando la muerte: sta es el naufragio de la persona, el peor de todos los males, el ms grave de todos los dolores (S. Toms de Aquino, Compendium theologiae, 1,227), pues por ella se arrebata al hombre lo que ms ama: la vida y el ser (De veritate, q26 a6 ad8).

Este modo de hablar de uno de los ms grandes telogos de la Iglesia catlica revela lo alejados que estn no slo de la realidad desnuda de todos los das, sino de toda verdadera espiritualidad y de toda la tradicin bblica y cristiana, los espiritualismos que exaltan una versin rosa de la muerte, presentada como un puro fenmeno de corrupcin corporal que abre la apoteosis de la inmortalidad del alma, entendida como inmutada continuacin de la vida del espritu que la muerte ni siquiera ha rozado. La realidad presente que el hombre muere, y sea el cuerpo o el alma, son profundamente afectados por la muerte, aunque el alma -dada su incorruptibilidad o indestructibilidad- viva por un tiempo separada en espera -segn la promesa divina- de recuperar un da su cuerpo para poder entrar en la plenitud definitiva de la persona[footnoteRef:13]. [13: Cf. Schmaus M. (1964). Teologa dogmtica, VII, Los novsimos. 2 ed. Madrid: Cristiandad. p.315-411.]

4.1.3 La experiencia dolorosa de la muerte

Aunque la muerte es algo natural desde un punto de vista fsico, encuentra una dolorosa resistencia de la persona humana. Siempre ser no slo algo terrible, sino algo incomprensible, una violencia, una ofensa, un escndalo[footnoteRef:14]; ser algo contra lo que se rebela todo ser viviente con todas sus fuerzas, no slo movilizadas por el instinto de conservacin sino por el mismo intelecto, que repudia a la muerte como la realidad ms dolorosa que darse pueda. [14: Cf. Maritain Jacques (1967). De Bergson a Toms de Aquino. Buenos Aires: Club de Lectores.]

As, un espiritualismo ultrancista, que defienda la muerte como liberacin del alma[footnoteRef:15], o como paso a una mejor vida, es incapaz de recoger lo que la fenomenologa de la muerte nos muestra, olvidando la dramaticidad de ese momento. Sin embargo, el alma no es tan slo principio de los movimientos corporales, sino principio sustancial del hombre, que anima al cuerpo en el sentido de que lo hace ser, lo hace humano, y con l constituye la persona. Por eso el hombre muere, porque a pesar del primado del alma, el hombre no es su alma, sino la unidad de cuerpo y alma que la muerte destruye[footnoteRef:16]. [15: En esta lnea Rahner dira: la muerte como un acto espiritual-personal, el acto ms alto del hombre, la primera y ltima, la nica libre decisin de la vida humana, que alcanza as su realizacin plenaria. Esta antropologa concibe al hombre como puro espritu, orientado hacia el ms all, hacia el infinito, y atado a la tierra, durante la vida, slo por la necesidad de recurrir a los fantasmas. De esa forma -y el recurso parcial a la terminologa tomista no impide esa cada- en esta teora el espritu flota tan por encima de la corporalidad y del mundo, tan ajeno a la materia, que la muerte es para l -como para los pensadores ilustrados- simplemente una liberacin (Cf. Rodrguez Molinero Jos Luis. La antropologa filosfica de Karl Rahner. Salamanca: Universidad de Salamanca). ] [16: Cf. Volk H. (1957). Das cliristliche Verstndnis des Todes. Mnster p. 26. ]

Si se quiere una interpretacin realista sobre la muerte, se debe desmitificar todo esfuerzo por colocar el acento al describirla, en elementos especficamente vitales como accin, pasin, decisin, libertad, etc. El rostro realista de la muerte, no apaciguador, sino horrible, lo encontramos en Kierkegaard, en Dostoievski y en Kafka, sin apariencias cosmticas idealistas. Los mismos santos que fueron al encuentro de la muerte como quien va a una fiesta, no supieron esconder su escalofro y su congoja ante la muerte de los seres amados. As, la muerte no es ningn accidente que sobreviene desde afuera, ni ningn existencial constructivo en s mismo -pues de por s contradice al significado de la vida-, como con desesperado esfuerzo algunos quisieran darnos a entender[footnoteRef:17] [17: Von Balthasar H. U. (1963). Das franze in Fragment. Einsiedeln, p.69.]

Algunos reducen la interpretacin sobre la muerte en visiones idealista y materialista. Sin embargo, ambos son excesos para el entendimiento del hecho. El materialismo cae en un pesimismo que ve en la muerte del hombre la misma anulacin que en cualquier otro animal que muere. Para contrariar al espiritualismo radical ya mencionado, incluso en la misma teologa, hay posturas que niegan toda clase de inmortalidad al alma y afirman que es doctrina neotestamentaria porque no slo el cuerpo sino tambin el alma muere, como la de los telogos Barth y Bullmann.

Sin embargo, es necesario reconocer que ante la muerte el hombre no puede menos que levantar su ms doliente autocompasin porque sta lo supera y no importan cuntos esfuerzos se agoten por hablar de ella, por tratar de comprenderla, siempre queda en el mbito de la irracionalidad, de la oscura incomprensin. Todos caminamos hacia ella, y al parecer la vida humana, despuntada desde la concepcin y formacin del cigoto, es un camino hacia la muerte, es lo nico seguro, de donde vivir es ya un morir, y segn la tradicin social, pareciera que cuando recin comenzamos a descubrir lo que es realmente vivir, nos alcanza el morir y desaparecemos.

4.1.4 La Concepcin Jurdica de la Muerte[footnoteRef:18] [18: En: Cdigo Civil del Per. Ttulo VII. Capitulo Primero. Art. 61 y ss.]

Para la legislacin peruana, la persona es un sujeto de derecho. El ser humano durante su vida es relacin coexistencial con otros seres humanos, pero cuando esta relacin se termina, culmina su finalidad como ente vigente, deja de ser sujeto de derecho. Esto culmina con la muerte. La muerte pone fin a la persona. Por ello, la muerte tiene relevancia jurdica, pero debe ser determinada clnicamente. Es importante porque con su delimitacin se va a dar lugar a que surjan derechos como los del suceder. (Cf. Cdigo Civil del Per, Art.660) y la proteccin jurdica de la memoria del difunto, as como la de su cadver.

La Ley N 26842 del 20 de julio de 1997, Ley General de la Salud, en su Art.108 establece que: la muerte pone fin a la persona. Se considera ausencia de vida al cese definitivo de la actividad cerebral, independientemente de que algunos de sus rganos o tejidos mantengan actividad biolgica y puedan ser utilizados con fines de trasplante, injerto o cultivo. As para la ley, el diagnstico fundado de cese definitivo de la actividad cerebral verifica la muerte. Cuando no es posible establecer tal diagnostico la contestacin de paro cardiorespiratorio irreversible confirma la muerte.

Cabe agregar que el diagnstico de la muerte ha experimentado una evolucin en la historia. Cuando no haba otros elementos, la muerte se diagnosticaba por la putrefaccin: cuando el cadver comenzaba a hendir, la muerte era una certeza y se lo poda enterrar. Tambin el diagnstico se bas en la respiracin: se objetivaba con un espejo frente a la nariz y la boca del sujeto, si no se empaaba, no haba aliento y por lo tanto el sujeto haba fallecido. Posteriormente se relacion al pulso con la vida: la ausencia de pulso verificaba la muerte. Ren Thophile Lannec[footnoteRef:19] desarroll el estetoscopio, con el cual pudo objetivar el latido cardaco y los ruidos respiratorios por la auscultacin del trax. A partir de Lannec, la ausencia de latido cardaco, junto a la ausencia de pulso y de la respiracin, sumada a la prdida de la conciencia, fue la forma de diagnosticar la muerte. [19: Francs nacido en 1781, muri en 1826. Fue un cirujano francs, inciiador de la auscultacin, padre del moderno conocimiento sobre enfermedades pulmonarias. Fue estudiante de Corvisat, el gran mdico de Napolen. Laenec sigui la idea de seguir los sonidos que se producan en el pecho, luego de doce aos de estudio cuidadoso y de observaciones, se estableci la fundacin del moderno mtodo de diagnstico de enfermedades pectorales. Tambin invent el estetoscopio; el original fue empleado por primera vez en un intento que fue sugerido a fin de salvar a una joven y modesta mujer, que haba sufrido un shock y directamente se debi escuchar su pecho. As Laennec abri un nuevo mundo a la ciencia mdica. Revisado el 10/11/2013. En: http://ec.acipren sa. com/wiki/Ren%C3%A9_Th%C3%A9ophile_Hyacinthe_Laennec#.Un8ZfKF76P8]

4.2 La Muerte y su aproximacin cientfica

Hasta el siglo XX la muerte se identificaba con el cese de la actividad cardaca (ausencia de pulso), ausencia de reflejos y de la respiracin visible. Sin embargo, con estas estimaciones muchas personas fueron sepultadas en estado de vida latente o afectadas por periodos de catalepsia[footnoteRef:20]. [20: La catalepsia es un trastorno nervioso central caracterizado por la inmovilidad y la rigidez muscular, junto con una disminucin de la sensibilidad al dolor. En: http://catalepsia.org/. Los sntomas incluyen: cuerpo rgido, los miembros rgidos, los miembros permanecen en la misma posicin cuando se mueven (flexibilidad crea), no hay respuesta a estmulos visuales y tctiles, la prdida del control muscular y la desaceleracin de las funciones corporales, tales como la respiracin, la digestin y el latido cardaco y la persona parece que est fallecida. Cf. Sanberg PBunsey MGiordano M.Norman A (1988). The catalepsy test: its ups and downs. Behavioral Neuroscience. N 102. Ao 5. Washington, pp. 748759.]

Posteriormente, gracias a los avances tecnolgicos y al mejor conocimiento de la actividad del cerebro, la muerte pas a definirse con un electroencefalograma en el que se acusa la ausencia de actividad bioelctrica en parte del cerebro. An esto demostr ser insuficiente, pues eventos posteriores demostraron que este proceso en algunos casos muy excepcionales poda ser reversible, como era en el caso de los ahogados y dados por fallecidos en aguas al borde del punto de congelacin.

Hoy podemos decir que la muerte es un proceso final o terminal, nico e irreparable, irreversible hasta la fecha, que consiste en la extincin del proceso homeosttico[footnoteRef:21] de un ser vivo y, por ende, concluye con la vida. Dada la degradacin del cido desoxirribonucleico (ADN) contenido en los ncleos celulares, la rplica de las clulas se hace cada vez ms costosa. El proceso de fallecimiento -aunque est totalmente definido en algunas de sus fases desde un punto de vista neurofisiolgico, bioqumico y mdico-, an no es del todo comprendido en su conjunto desde el punto de vista termodinmico y neurolgico y existen discrepancias cientficas al respecto. [21: La Homesotasis es la capacidad de mantener una condicin interna estable (en la que su estado permanece casi invariante en el tiempo) compensando los cambios que se producen en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energa con el exterior (metabolismo), La homeostasis es una forma de equilibrio dinmico posible gracias a una red de sistemas de control realimentados que constituyen los mecanismos de autorregulacin de los seres vivos.]

Qu es la muerte? Para definir biolgicamente la muerte debemos tener primero una definicin de vida. Ahora bien, no existe una definicin directa de la vida, sino que a partir de observaciones directas e indirectas del estado trmico de las estructuras vivas, podemos decir que la vida es la dilacin en la difusin o dispersin espontnea de la energa interna de las biomolculas hacia ms microestados potenciales.

Dicho estado de la energa, o cualidad de la materia viva, es impulsado por fotones en un campo especfico de energa. Este estado de la energa permite que ciertas estructuras complejas especializadas se vinculen con uno de los Campos de energa, en donde ellas adquieren la habilidad de capturar energa del ambiente, mediante la emisin y captura de partculas de energa, para usarla en su crecimiento, su reproduccin y su evolucin.

Esta definicin de vida es el punto de inicio ms realista para dar una definicin de muerte. Hay muchsimas evidencias en la naturaleza que demuestran que la vida no es una superenerga, ni un soplo de vida divino. Para la ciencia, la vida no es un aliento divino, sino una cualidad trmica de una restringida organizacin de la materia que no puede ser transferida, infundida o introducida, sino continuada. La vida solamente puede ser mantenida por las estructuras que se han derivado de estructuras vivientes preexistentes.

Sin ambigedades, la vida ocurri una sola vez en nuestro planeta, y fue una cualidad intrnseca de la primera clula viviente que evolucion de un protobionte[footnoteRef:22]. Despus de eso, la vida ha sido preservada por todas las especies que hemos evolucionado a partir de ese arqueobionte excepcional. La primera clula viviente apareci como consecuencia de un singular proceso natural. No haba millones y millones de arqueobiontes ah, sino unas cuantas clulas vivientes de las cuales nos desarrollamos todos los seres vivientes. Algunos consideran que en el origen de la vida, probabilidad es el trmino adecuado. [22: Un protobionte hace referencia a las primeras estructuras y formaciones de molculas orgnicas que pudieron haber evolucionado en los primeros seres vivos. Dentro de los niveles de complejidad biolgica, los protobiontes se consideran precursores de la vida celular]

Sin embargo, la probabilidad tambin constituye el camino de la muerte, pero esta probabilidad se refiere ms que todo a nuestra ignorancia sobre las condiciones previas que activan el proceso de muerte, al momento exacto, al modo y al lugar. Lo exacto es que todo viviente morir.

Se puede simplificar el asunto de definir la muerte biolgica diciendo que muerte es el establecimiento del equilibrio trmico de un biosistema[footnoteRef:23]. Muerte es el estado de un biosistema termodinmico en el que ste no puede organizar autnomamente su energa interna, por haberse hecho dependiente de operadores externos y de procesos espontneos. Consecuentemente, un biosistema muerto interrumpe el forzamiento no-espontneo de la energa ambiental para convertirla en energa interna que podra usarse en la progresin de los procesos que permiten que ese biosistema se mantenga como un biosistema cuasi-estable en un ambiente determinado. [23: Es un sistema, estructura, organizacin, constituida por un conjunto de seres vivos. As, todo animal es un biosistema, as como un tejido, o un rgano.]

Uno puede caer en un error de interpretacin cuando el cerebro de un ser humano sobrevive cuando el cuerpo de esa persona ya ha muerto. Desde una perspectiva estrictamente biolgica, cualquier biosistema que en cualquier momento es absolutamente incapaz de obtener y manipular autnomamente su energa interna y la de su entorno es una entidad muerta.

As, la muerte es el cese de la vida indicado por la ausencia de latido cardaco o respiracin. Siendo la unidad vital la clula, la muerte biolgica est ntimamente relacionada con la muerte celular, aquella en la que se determina la cesacin definitiva de todas las clulas del cuerpo humano ya sea por descomposicin, putrefaccin, o simplemente porque dejan de existir.

4.2.1 Bases Biolgicas de la muerte.

La muerte es un proceso finalista que consiste en la extincin del equilibrio de la homeostasis[footnoteRef:24] y que termina con la muerte celular[footnoteRef:25]. En general, nosotros estamos vivos mientras nuestras clulas lo estn. Se puede decir que la homeostasis es la base del ser vivo, pues aparece cuando la vida se inicia y desaparece con la muerte de las clulas. En esta homeostasis las fases de nacer, crecer y morir estn regidas desde su gnesis por los genes que se hayan dispuestos. Pero estos genes son modificables por la inestabilidad medioambiental y por la herencia. [24: Es el ajuste dinmico que estable los procesos de un ser vivo. Es la propiedad de los organismos vivos que consiste en su capacidad de mantener una condicin interna estable (casi invariante en el tiempo) compensando los cambios que se producen en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energa con el exterior (metabolismo), La homeostasis es una forma de equilibrio dinmico posible gracias a una red de sistemas de control realimentados que constituyen los mecanismos de autorregulacin de los seres vivos. El concepto fue aplicado por Walter Cannon en 1926 para referirse al concepto de medio interno (milieu intrieur) de Claude Bernard, considerado a menudo como el padre de la fisiologa, y publicado en 1865. Cf. Cannon W. B. (1926). Physiological regulation of normal states: some tentative postulates concerning biological homeostatics. En: Pettit A. (ed.). A Charles Richet : ses amis, ses collgues, ses lves, p. 91.. Paris: ditions Mdicales. Cf. Cannon WB. (1929). Organization for Physiological Homeostasis. Physiol Review. N 9. p. 399-431.] [25: Chauchard Paul (1960). La Muerte. Buenos Aires: Paids. p.38-66.]

Algunos cientficos piensan que una persona que nace, tiene su destino marcado por su base gentica. As la muerte ocurre cuando sus genes deciden que debe hacerlo siempre que no haya elementos que los distorsionen[footnoteRef:26]. Curiosamente el ser vivo es dependiente de su herencia en una parte muy fundamental. Sin embargo, la esperanza de vivir es una hoja del tiempo celular marcado por los elementos de exposicin a la que nos enfrentamos da a da, es decir, la herencia gentica encuentra contraste con el ambiente que nos rodea. [26: Al respecto, se ver ms adelante la llamada apoptosis.]

Por ejemplo, si existieran dos personas monocigticos, es decir exactamente iguales, separadas entre s y en contacto con reas del mundo diferentes, evolucionaran de distinta manera, mientras sus genes se desarrollen al mismo momento. Esta diferencia medioambiental marca segn qu aspectos se vivan. Si uno vive en un mundo desarrollado y sin que ningn elemento sea extrao (por ejemplo no est en contacto con agresiones externas) vivir la marca que sus genes decidan (incluyendo las enfermedades genticas escritas en nuestra vida), mientras el otro si vive en un mundo subdesarrollado, asistir a otro proceso que deriva de la forma de vida que exista (incluida alimentacin, clima, desarrollo cientfico, cuidados, etc.). Los genes aunque hipotticamente decidieran cuando morirse, ellos dependen del medio que viven, salvo que ambas personas vivieran en el mismo medio (y con eso hay diferencias, dado que los genes nunca son estables, sobre todo si existen microambientes).

Por tanto no decidimos por nosotros mismos cuando debemos de morir. La muerte ocurre cuando nuestro sistema lo tenga programado, si nada nos la quita antes (accidente, clima, enfermedades, etc.). La muerte se nos aparece fundamentalmente como la destruccin de la organizacin celular (Chauchard, 1960, p.21).

4.2.2 Sucesos que favorecen el buen funcionamiento del organismo

a) Uso y utilizacin del oxgeno por las clulas. Las clulas de nuestro cuerpo bsicamente son las unidades morfolgicas y funcionales de todo ser vivo, siendo el oxgeno el factor de supervivencia de las clulas. As, la aparicin del primer organismo vivo sobre la Tierra suele asociarse al nacimiento de la primera clula[footnoteRef:27]. [27: Robert Hook fue el primer investigador que descubri las clulas en un estudio sobre el corcho, al ver en esos tejidos unidades que se repetan a modo de celdillas de un panal, llamndolas elementos de repeticin o clulas (del latn cellulae, celdillas).]

En un postulado de la teora celular Theodor Schwann[footnoteRef:28] y Matthias Schleiden[footnoteRef:29] indican que las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las clulas, o en su entorno inmediato, y son controladas por sustancias que ellas secretan. Cada clula es un sistema abierto, que intercambia materia y energa con su medio[footnoteRef:30]. [28: Naturalista, fisilogo y anatomista prusiano, considerado uno de los fundadores de la teora celular. Estudi la generacin espontnea, la digestin gstrica, las fermentaciones y las fibras nerviosas, en las que describi la vaina de Schwann y contribuy notablemente a la histologa] [29: Botnico alemn que junto con el fisilogo Theodor Schwann, formul la teora celular.] [30: Cf. Maracull JosGoi Flix (1994). Bioqumica humana. Barcelona: Reverte, p.147-]

Es importante destacar que las clulas vivas tienen unas caractersticas funcionales, como son:

Toman sustancias del medio para nutrirse, y las transforman de una forma a otra, liberando energa y eliminando los productos de desecho, mediante el metabolismo. Crecen, se multiplican y son capaces de dirigir su propia sntesis celular. Una clula crece y se divide, formando dos clulas, en una clula idntica a la clula original, mediante la divisin celular. Son capaces de diferenciarse. Pueden sufrir cambios de forma o de la funcin en un proceso llamado diferenciacin celular. En este proceso se forman algunas sustancias o estructuras que no estaban previamente formadas y otras que lo estaban dejan de formarse. La clula se diferencia de sus antecesores. Este proceso a menudo parte del ciclo celular en que las clulas forman verdaderas estructuras especializadas, y con funciones relacionadas con la reproduccin, la dispersin o la supervivencia[footnoteRef:31]. [31: Cf. Taiz LincolnZeiger Eduardo (2006). Fisiologa Vegetal. Castello de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume, p.669.]

Responden a los estmulos qumicos y fsicos (seales) tanto del medio externo como de su interior mediante un proceso que se denomina quimiotaxis[footnoteRef:32]. Frecuentemente las clulas pueden interaccionar o comunicar con otras clulas, generalmente por medio de seales o mensajeros qumicos, como hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento, etc., en seres pluricelulares, en complicados procesos de comunicacin celular y transduccin de seales. [32: La quimiotaxis es la atraccin qumica de los fagocitos por los microorganismos. Entre las sustancias qumicas quimiotcticas que atraen a los fagocitos se encuentran los productos microbianos, los componentes de los leucocitos y de las clulas tisurales daadas y los pptidos derivados del complemento, un sistema de defensa del husped. [Tortora Gerard (2007). Introduccin a la microbiologa. Buenos Aires: Editorial Mdica Panamericana, p.484].]

Los organismos unicelulares y pluricelulares evolucionan y hay cambios hereditarios (que ocurren a baja frecuencia en todas las clulas de modo regular) por lo que pueden influir en la adaptacin global de la clula, de modo positivo o negativo. El resultado de la evolucin es que ocurre una seleccin de aquellos que se encuentran mejor adaptados para vivir en un medio particular.

Sin embargo, para que todo este proceso sea compatible con la vida se aade la presencia de oxgeno. El que haya o no oxgeno depende de si el cuerpo humano es capaz de recibirlo, extraerlo, transportarlo, de su consumo y de su entrega final a las clulas.

El oxgeno se recibe de la adecuada funcin respiratoria de nuestro cuerpo. El oxgeno forma parte (21%) del aire que tomamos del ambiente. De una adecuada funcin respiratoria tendremos o no oxgeno, porque cuando ste disminuye en la sangre, enva alertas al cerebro para que la funcin respiratoria lo encuentre (lo hace aumentando la frecuencia respiratoria hasta que aparece la fatiga). Si se observa a un paciente con fatiga respiratoria o disnea, probablemente es que le falta oxgeno al cuerpo y tengamos que darle suplementos de O2, mediante una cnula nasal o una mascarilla.

En este punto es importante sealar que si el paciente no est en condiciones de recibir oxgeno, ya sea porque no ha llegado la UVI mvil o no termina de ir al hospital, el cuerpo humano lo intentar extraer de los tejidos para drselo a los rganos DIANA: pulmones, hgado, corazn, rin y cerebro. As, la integridad de la vida depende de su capacidad de mantener la energa del sistema.

Este proceso de extraccin de oxgeno es el inicio de envo de seales para indicar a las clulas que no hay oxgeno y que se inicie un mecanismo alternativo de mantener la energa celular y lo hace a costa de su propia integridad, se inicia el metabolismo anaerobio o sin oxgeno (Cf. Chauchard, 1960, p.31-37).

Ese oxgeno que hay en el msculo, es el que intenta extraer en cuanto falta el oxgeno en otros lugares como el corazn, el rin o el cerebro. Como consecuencia del metabolismo anaerobio, aparece un nuevo elemento (el cido lctico). El cido lctico es el resultado de la toxicidad de las clulas ante la ausencia de oxgeno (su presencia est ligada a la insuficiencia celular). Cuando un mdico intensivista encuentra un nivel de lactato elevado (que no es ms que la presencia del cido lctico), pensamos inmediatamente, que lo primero que hay que hacer es mejorar la insuficiencia circulatoria no solo con oxgeno, sino con fluidos para que el transporte del oxgeno sea eficaz a todas las clulas.

b) El transporte de oxgeno (DO2). El sistema cardiovasular transporta el oxgeno desde los pulmones a los capilares, y el anhdrido carbnico desde estos ltimos a los pulmones. Sin embargo, el sistema circulatorio no est directamente bajo el control del sistema respiratorio excepto en lo que se refiere al nmero de eritrocitos (5.4 millones/mm3 en el hombre y 4.5 millones/mm3 en la mujer) y a la cantidad de hemoglobina, la protena de transporte del oxgeno. Ambos parmetros estn regulados por la eritropoyetina, una hormona fabricada por el tejido renal cuya produccin y excrecin depende de la pO2 tisular (oxigenacin tisular).

El O2 (oxgeno) va ligado a la hemoglobina (Hb) en la sangre (oxihemoglobina), aunque tambin tiene capacidad para fijar el CO2 y transportarlo a los pulmones donde los libera. Prcticamente todo el oxgeno transportado en la sangre arterial lo hace unido a la hemoglobina, protena sintetizada en las ltimas fases de la produccin de los eritrocitos en la mdula sea roja. La hemoglobina humana normal (hemoglobina A) consiste en una molcula de una protena llamada globina (constituida por 574 aminocidos) que tiene 4 brazos a cada uno de los cuales se une una molcula de hemo (pigmento conteniendo un anillo de porfirina al que se une un tomo de hierro). En un adulto normal, la sangre contiene unos 150 gr de hemoglobina por litro. Cada gramo de hemoglobina puede combinarse con 1,34 ml. de oxgeno, con lo que 1 litro de sangre combina aproximadamente 200 ml. de O2 (100% de saturacin de hemoglobina). Sabemos que cada latido que sale del corazn desde el ventrculo izquierdo (aproximadamente de 60 ml de sangre) si lo multiplicamos por el nmero de latidos por minuto (entre 70 a 90 l.p.m) ser una cantidad de entre 4,2 y 5,4 litros minuto lo que la sangre recorre nuestro cuerpo.

c) Equilibrio Oxgeno-HemoglobinaLa unin del oxgeno a la hemoglobina depende de la presin parcial de oxgeno (PaO2) existente en ese momento. La relacin existente entre unin del O2 a la hemoglobina y su presin parcial se llama curva de disociacin de la hemoglobina y se determina experimentalmente. La curva adopta una forma sigmoide (en forma de S), ver ms abajo. La curva es mxima cuanta ms saturada est la Hb con el O2. Por eso para que las funciones homeostticas sean viables, se precisa que al menos un 90% de la Hb est saturada (SatO2) para que se cumpla la funcin de la vida. Sin embargo en condiciones normales, la Hb est saturada entre el 97-99%. Los niveles de saturacin dependen de muchos factores entre ellos la edad de la persona. En ancianos, los niveles de SatO2 son alrededor del 92%, por lo que si encontramos esta cifra, no es necesario aportarles O2, que si sera necesario para quienes en edad adulta estemos entre 92-94%.

Cantidad de O2 que se descarga a los tejidos El nivel crtico de PaO2 (presin parcial de O2) es de 60 mmHg, en el que si subimos una lnea recta hasta la banda azul, se determina que estar en el 89% de SatO2 (nivel crtico). Aqu podemos hablar de Insuficiencia respiratoria aguda (parcial porque slo el dato es el oxgeno, dado que si la insuficiencia fuera global, deberamos introducir el factor de la ventilacin o PaCO2.

La unin con el oxgeno es reversible: hemoglobina -> oxihemoglobina > hemoglobina.

Por tanto, ese transporte de O2 debe ser mantenido durante todo el tiempo que dura la vida sino el oxgeno no llega a las clulas y viene el metabolismo anaerobio (sin O2) y las clulas se van muriendo y ocurre el fallo orgnico.

d) El consumo de oxgeno (VO2) o capacidad aerbica.El VO2 mximo es la cantidad mxima de oxgeno (O2) que el organismo puede absorber, transportar y consumir por unidad de tiempo determinado y en relacin a su peso corporal. Tambin se denomina Consumo mximo de oxgeno o capacidad aerbica.

La diferencia del oxgeno contenido entre la inhalacin y la exhalacin se mide para encontrar cuanto oxgeno fue consumido por minuto. Se expresa en litros minuto. El clculo es relativamente sencillo para el uso en actividades deportivas (incluso hay calculadoras en relojes electrnicos para su evaluacin). Sin embargo cuando se quiere medir el consumo durante la enfermedad todo es diferente y bastante ms complicado.

El consumo de oxgeno est en relacin al gasto cardiaco (la cantidad de litros de sangre que recorre el cuerpo en un minuto) o lo que es ms fcil entender si hay o no insuficiencia circulatoria, dada que la presencia de una hipotensin arterial, este valor se encuentra alterado, a lo mismo que ocurre si hay hipertensin arterial.

Ahora bien, podemos preguntar: Qu nos evidencia la presencia de un consumo de O2 alterado? Fundamentalmente existe situacin de insuficiencia circulatoria o tambin una situacin denominada estado hiperdinmico (sepsis, hipertiroidismo, etc.). En la llegada a la muerte, lo es casi siempre por hipotensin arterial y shock.

e) La p50Existe una relacin directa entre la necesidad de oxgeno de un tejido y el transporte de oxgeno a ese tejido. El transporte de oxgeno es lo que ms ha condicionado el desarrollo del sistema respiratorio. Los pigmentos respiratorios son los responsables del 98% del transporte de oxgeno. La hemoglobina es el pigmento respiratorio ms valioso. El otro pigmento es la mioglobina.

A una determinada presin de oxgeno la hemoglobina se satura al 100%. La sangre se satura de oxgeno en los pulmones, donde la presin es elevada, y fluir oxigenada hacia los tejidos. Cuanto mayor sea el consumo de oxgeno por el tejido menor ser la presin de oxgeno, lo que provocar que se desprenda ms oxgeno de la sangre.

La afinidad es la avidez con la que un pigmento respiratorio se une al oxgeno. Una forma de cuantificar la afinidad es la P50. La P50 es la presin de oxgeno a la que la sangre est saturada al 50%. En el hombre la P50 es de 27mm Hg. La sangre fetal tiene ms afinidad por el oxgeno que la materna. Cuanto ms alta la P50 menor afinidad, y viceversa. La mioglobina tiene ms afinidad por el oxgeno que la hemoglobina sin embargo se la considera un pigmento de reserva, esto es cuando aparece, es cuando la hemoglobina no satura ms y entonces aparece el proceso de extraccin de O2 de la mioglobina para intentar mejorar el proceso, pero lo normal es que no sea as porque si lo dejamos a su libre albedro, fracasar igualmente. Por tanto la P50 se utiliza como un sensor de la afinidad de la sangre, si est aumentada menor afinidad.

4.2.3 Muerte Celular

Las clulas pueden ser eliminadas en cualquier momento de su ciclo celular. Esta eliminacin puede estar mediada por mecanismos internos celulares o por la accin de agentes externos. La apoptosis es el proceso por el cual una clula entra en degeneracin y termina con su eliminacin al activarse un mecanismo intracelular (un proceso interno). Por las peculiaridades que presenta, tambin es conocida como suicidio celular o muerte celular programada (MCP). La necrosis es el resultado de la muerte y eliminacin de la clula, pero en este caso se produce como consecuencia de la accin de un agente externo (traumatismo, etc.).

Aunque la apoptosis y la necrosis tienen un final comn: la eliminacin de la clula afectada, ambos procesos, tienen un inicio o desencadenante diferente. Pero lo ms caracterstico de ambos es que los sistemas que emplear la clula para conducir a su muerte son diferentes y, su conocimiento ha producido un importante avance en el campo de la investigacin de la longevidad celular.

a) ApoptosisLa muerte celular programada o apoptosis, es una forma de muerte celular que est desencadenada por seales celulares controladas genticamente. La apoptosis tiene una funcin muy importante en los organismos, pues hace posible la destruccin de las clulas daadas genticamente, evitando la aparicin de enfermedades como el cncer[footnoteRef:33] [33: Elmore S. (2007). Apoptosis: A Review of Programmed Cell Death. Toxicologic Pathology. N 35. P. 495-516]

La apoptosis es un proceso ordenado, que generalmente confiere ventajas al conjunto del organismo durante su ciclo normal de vida. Por ejemplo, la diferenciacin de los dedos humanos durante el desarrollo embrionario requiere que las clulas de las membranas intermedias inicien un proceso apopttico para que los dedos puedan separarse.

Desde el punto de vista del envejecimiento, el proceso de eliminacin de clulas por apoptosis tiene una significacin funcional ms importante. Durante el desarrollo embrionario y en las fases posteriores adems de la proliferacin celular se produce, de forma fisiolgica, un proceso de remodelacin de los rganos de la economa que implica la muerte programada de numerosas clulas. Sin este proceso de muerte celular programada nuestro organismo tendra una morfologa difcil de reconocer y probablemente muchas de sus funciones estaran comprometidas. Por medio de la MCP se eliminan clulas que despus de haber cumplido sus funciones, fundamentalmente en el desarrollo, deben ser eliminadas.

La MCP representa la forma natural de eliminacin de clulas a lo largo de toda la vida del organismo, incluido el envejecimiento. Desde el microscopio, la apoptosis se caracteriza por el hecho de que la clula adquiere una morfologa arrugada a la cual se asocian cambios especficos en el ncleo y el citoplasma (ver imagen). El ncleo cambia notablemente de forma y se aprecia como la cromatina, que normalmente est en forma de eucromatina o cromatina dispersa, comienza a concentrarse formando cromatina condensada o heterocromatina. Finalmente todo el ncleo se hace muy denso por la condensacin total de la cromatina. La consecuencia ltima de este proceso es la falta de sntesis de ARN mensajero, ribosmico y de transferencia, la imposibilidad de la sntesis de protenas y la consiguiente muerte y fragmentacin de la clula. Este proceso de fragmentacin se manifiesta morfolgicamente por la aparicin de diferentes vesculas esfricas (cuerpos apoptticos), rodeados de membrana celular, que contienen diversos organelos citoplasmticos degenerados. Estos cuerpos apoptticos van siendo fagocitados por los macrfagos sin ningn tipo de reaccin inflamatoria acompaante. Esta ausencia de reacciones locales del tipo inflamatorio es fundamental para entender la limpieza biolgica del proceso de apoptosis en contraposicin al proceso de necrosis.

El mecanismo interno que constituye la muerte celular por apoptosis se puede desencadenar por estmulos de origen extracelular o intracelular. El estmulo extracelular ms frecuente, durante el desarrollo, es la falta de factores trficos encargados de mantener la funcionalidad celular. Las seales extracelulares en el adulto, entre las que destacan las molculas de la familia del factor de necrosis tumoral, activan la va extrnseca de la apoptosis por medio de su unin a receptores especficos de la membrana celular (apoptosis mediada por receptor). Los estmulos intracelulares ms tpicos son: la expresin de mensajes genticos de suicidio celular, la hipoxia celular o que la clula no pase los controles para entrar en mitosis, como estudiaremos ms adelante.

b) NecrosisLa necrosis de una clula sucede cuando algn agente externo (traumatismo, txico, agentes infecciosos, etc.) acta sobre ella induciendo su muerte. Las clulas que degeneran ocasionan una serie de reacciones locales que conducen a respuestas de tipo inflamatorio que son probablemente la manifestacin ms importante de este proceso.

La accin del agente inductor de la necrosis produce una alteracin en las membranas plasmtica y mitocondrial, donde se alojan las bombas inicas (fundamentalmente de Na+, K+ y Ca++) que se encargan de mantener el adecuado equilibrio inico intra-extracelular. Esta alteracin en los sistemas homeostticos dispara un mecanismo de defensa frente a la alteracin de la homeostasis. As, el ncleo de la clula comienza a transcribir ADN con informacin para la sntesis de protenas protectoras de la clula (hsp heat-shock proteins-, chaperonas). En ocasiones estas protenas son capaces de restaurar las funciones celulares, pero en otras no y es entonces cuando la clula continuar de manera inevitable hacia su destruccin.

Los iones Na+ y Ca++ comienzan a entrar en la clula y son acompaados de agua, para mantener el equilibrio osmtico, lo que determina que los diversos organelos celulares (mitocondrias, retculo, etc.) sufran un proceso de hinchazn y fragmentacin intracelular (ver la imagen). Asimismo el citosol se llena de agua y electrolitos y, la clula en su conjunto sufre un proceso de turgencia general que conduce a una vacuolizacin, ruptura de la membrana citoplasmtica e inicio de una reaccin inflamatoria por la liberacin de molculas proinflamatorias[footnoteRef:34]. [34: Cf. Edinger A.L. Thompson C.B. (2004). Death by design: apoptosis, necrosis and autophagy. En: Current Opinion in Cell Biology. Dic; N 16(6). Philadelphia: University of Pennsylvania, p. 663-669.]

Esquema que muestra las dos vas principales de muerte celular. La necrosis implica la eliminacin celular por alteracin de la homeostasis y lleva aparejada una reaccin inflamatoria. La apoptosis o muerte celular programada (MCP) es un proceso ms selectivo por el cual las clulas son eliminadas y no se acompaa de inflamacin. En este caso los macrfagos de la zona fagocitan los restos celulares (cuerpos apoptticos).Los macrfagos locales, clulas con capacidad fagoctica del tejido muerto, comienzan un proceso de fagocitosis para eliminar los restos celulares necrticos. Si la poblacin celular en necrosis es muy elevada, puede ser necesario el reclutamiento de ms clulas que acten en el proceso de limpieza como son los monocitos, que abandonarn el torrente sanguneo para ingresar en el tejido lesionado, donde se transforman en macrfagos para incrementar la fagocitosis. Esto se desarrolla en el contexto de una reaccin inflamatoria y unido a otras manifestaciones producir las expresiones clnicas (calor, dolor y rubor) y bioqumicas (liberacin de interleucinas, etc.) ya conocidas.

4.3 Muerte desde la Medicina

Desde el punto de vista mdico general, la muerte es el cese global de funciones sistmicas en especial de las funciones bioelctricas cerebrales, y por ende de las neuronales. Sin embargo, an no se ha definido cientficamente en qu parte del proceso est el umbral en que se pasa de la vida a la muerte.

Para la medicina, la muerte es muerte clnica, cesacin total e irreversible de cualquier actividad del sistema nervioso central. Este ltimo concepto es el que recoge el mayor nmero de adhesiones en la actual doctrina mdico-legal. La muerte clnica significara el momento de la muerte para todos los efectos jurdicos, a partir del cual es tambin posible practicar los trasplantes de rganos.

Definiendo el instante de la muerte cabe preguntarse por el o los mtodos adecuados para cerciorarse del hecho de la muerte clnica. La doctrina nos presenta al respecto una pluralidad de mtodos, unos clnicos y otros instrumentales. As, al mtodo tradicional, al diagnstico clnico de la muerte, se aade en nuestros das la contribucin del mtodo electrocardiogrfico y del mtodo electroencefalogrfico. Este ltimo, ofrecera, en el momento actual, la certeza de haberse producido la muerte clnica.

4.3.1 Muerte y Oxigenacin orgnica

Desde la medicina, se conoce a la muerte como fallo multisistmico. Es la cada en picada de la funcin de los rganos uno a uno, en cuestin de das, horas o minutos. Es de recordar que en la muerte natural, conocida por vejez, la prdida de las funciones est programada por los genes y el tiempo. Sin embargo, tambin se puede dar una muerte accidental, desencadenada por un evento imprevisto, el cual hace que las funciones del organismo decaigan hasta desaparecer.

Acaecida la muerte, se desatan una secuencia de sucesos, que aunque se les enumere, pueden ser alternables o incluso disparados de manera inmediata. A continuacin se enlistarn algunos de los principales sucesos desatados durante el proceso mortal del ente viviente.

a) Descenso de la perfusin de los rganos Llamado crisis vital. Nuestros rganos perduran, mientras exista vitalidad en la perfusin de los rganos, no solo por la estabilidad de la circulacin, sino tambin por la estabilidad del transporte y la entrega de oxgeno a las clulas. Cualquier enfermedad va a sufrir este proceso para concurrir a la muerte. Los 3 marcadores fundamentales para que las clulas sean sensibles o no al fallo de los rganos son:

1) Cantidad de Hemoglobina que se haya circulando2) Oxgeno unida a la Hemoglobina3) Presencia o no de Insuficiencia Circulatoria (hipotensin, hipertensin o shock).

b) Problemas de oxigenacin tisular (PtO2) como causa de muerteTodos los sucesos anteriores, son las bases por lo que debe manterse la oxigenacin de los tejidos o la perfecta armona de la vida. Sin embargo, en qu momento hay crisis de la vida? Independientemente de la causa de la muerte, por el hecho de la inadecuada perfusin de la clula viene sta emparejada con una pobre oxigenacin tisular. La insuficiencia circulatoria y la insuficiencia de la oxigenacin, son las bases del inicio de la muerte.

La mitocondria es el verdadero pulmn celular, y se piensa que la respiracin no es una funcin del pulmn, sino de la clula[footnoteRef:35]. [35: Herrero S. (2011). Cmo evitar errores en la informacin mdica. Pearls in Intensive Care Medicine. Diciembre, Vol. 43. En: http://infouci.org/2011/12/page/2/]

Las mitocondrias se identifican como los organelos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la energa necesaria para la actividad celular. Actan, por lo tanto, como centrales energticas de la clula y sintetizan ATP (Adenosina Tri Fosfato) a expensas de los carburantes metablicos (glucosa, cidos grasos y aminocidos). La principal funcin de las mitocondrias es la oxidacin de metabolitos (ciclo de Krebs, beta-oxidacin de cidos grasos) y la obtencin de ATP mediante la fosforilacin oxidativa, que es dependiente de la cadena transportadora de electrones; el ATP producido en la mitocondria supone un porcentaje muy alto del ATP sintetizado por la clula. Tambin sirve de almacn de sustancias como iones, agua y algunas partculas como restos de virus y protenas. Para esto, se necesita un ambiente con Oxgeno. El ADN mitocondrial puede daarse con los radicales libres formados en la mitocondria; as, enfermedades degenerativas relacionadas con el envejecimiento, como el Parkinson, el Alzheimer y las cardiopatas pueden tener relaciones con lesiones mitocondriales.

De todas maneras la manera ms frecuente de alcanzar o daar a las mitocondrias es retirarle el ambiente oxigenado, favoreciendo el metabolismo anaerbico. As se produce la disfuncin celular. Aqu siempre hablamos de dos contextos como son la insuficiencia circulatoria como la hipoxia o falta de oxgeno. Ahora bien, tanto en uno como en otro se puede llegar a la acidosis metablica. En el caso de insuficiencia circulatoria, aparecera el metabolismo anaerobio y la hiperlactacidemia (aumento de los niveles de cido lctico), independientemente de si hay hipoxia o no (en el caso de solo hipoxia, la acidosis aparece por la formacin de hidrogeniones en la hidrolisis del ATP).

Hay estudios realizados con modelos de animales con sepsis (infeccin severa con afectacin sistmica) a la que se llega por insuficiencia circulatoria (redistribucin de la circulacin a nivel y por hipoxia tisular. Los pacientes con cncer y afectacin multisistmica (dao secundario mitocondrial por falta de nutricin o inmunodepresin) son ejemplos donde el inicio de la muerte va relacionado con la hipoxia y la mala circulacin no solo regional sino global. Como siempre los primeros afectados son los rganos no diana, por ejemplo, el pulmn, el hgado, la piel.

c) La disfuncin multiorgnica: el fracaso multiorgnicoLa muerte celular, ocurre a todos los niveles de rganos que no sean DIANA inicialmente. Esta secuencia puede ser regional o global.

La muerte por enfermedad es una cadena de secuencias y procesos que llevan al fracaso de mltiples rganos. Pueden caer todos a una o uno detrs de otro, que depende de la causa original. El cerebro es el ltimo en caer porque es un rgano diana y el cuerpo humano hace lo que puede para salvarlo. Antes de caer el cerebro lo hace primero el rin y despus el corazn produciendo una arritmia o una asistolia. El cerebro es el ltimo de la lista, las funciones cognitivas (conciencia) se va apagando como una vela y la corteza cerebral al dejar de funcionar entra en coma y la muerte se hace patente.

d) Paro cardiorespiratorioEs el paro circulatorio y respiratorio. Se denomina a la parada cardiorrespiratoria como un estado de shock hiperagudo, dado que es la causa que lleva implcita a la muerte. La muerte cerebral es la causa final, la que nos lleva al xitus letalis. Este shock hiperagudo en la actualidad es causa de muerte pero puede ser potencialmente reversible. De no hacer nada se constatar la muerte, pero si se hace una reanimacin, el paro cardiorespiratorio puede contrarrestarse. Se debe contemplar cul es la causa potencial del paro cardiorespiratorio antes de iniciar cualquier maniobra de reanimacin.

Este shock hiperagudo es reversible. Una desfibrilacin, elimina la causa letal, pero puede conducir a secuelas neurolgicas sino se acta con celeridad. Si el cerebro dispuso de mucho tiempo en parada, lo ms comn es que haya un alto grado potencial de muerte enceflica que es lo mismo que muerte clnica tras reconocer una serie de signos clnicos y exploratorios de la funcin cerebral.

4.3.2 La muerte cerebral o enceflicaDesde el punto de vista clnico, la muerte es el cese de las funciones orgnicas de cualquier ser vivo, la cual est precedida la mayora de las veces por una etapa agnica, que puede ser corta, o en ocasiones, suele durar hasta un mes antes de la muerte, en donde se encontrarn una serie de manifestaciones clnicas que la presagian. En algunos casos la etapa de la agona dura aos y de pronto ocurre una mejora inexplicable.

En la muerte clnica desaparecen todas las seales externas de vida, como la conciencia, el pulso y la respiracin. En estos casos sobreviene la muerte biolgica si no se toman medidas para revertir la situacin. La muerte biolgica, en cambio, no se puede cambiar con ningn tipo de atencin o cuidados, ya que es fsicamente irreversible.

La muerte clnica es la muerte cerebral o llamada muerte enceflica, la cual se define como el cese completo e irreversible de la actividad cerebral o enceflica. La aparente ausencia de funcin cerebral no es suficiente, se requieren pruebas de esta irreversibilidad.

Tradicionalmente se ha definido la muerte como el cese de todas las funciones, inclusive la respiracin y el latido cardiaco, pero dado que ha sido posible revivir a algunas personas despus de un periodo de tiempo sin respiracin, actividad cardiaca o cualquier otro signo visible de vida, as como mantener la actividad respiratoria y el flujo sanguneo artificialmente, se hizo necesaria una mejor definicin de la muerte, surgiendo durante las ltimas dcadas el concepto de muerte cerebral o muerte enceflica. Segn este criterio, se puede declarar clnicamente muerta a una persona an si permanece con actividad cardiaca y ventiladora gracias al soporte artificial en una unidad de cuidados intensivos.

Actualmente, el trmino de muerte cerebral ha sido sustituido por el de muerte enceflica (ME) por ser este ltimo trmino ms consistente con su definicin. As, en el proceso de diagnstico de la muerte de un ser humano (desde la prdida inicial de la conciencia hasta la aparicin de los fenmenos cadavricos), definimos como Muerte Enceflica el momento a partir del cual podemos demostrar que se ha producido un cese irreversible de las funciones de todo el encfalo.

As, la muerte enceflica implica el cese irreversible de la actividad vital de todo el encfalo incluido el tallo cerebral (estructura ms baja del encfalo encargada de la gran mayora de las funciones vitales), comprobada mediante protocolos clnicos neurolgicos bien definidos y apoyada por pruebas especializadas.

Tambin puede darse una muerte clnica o aparente consiste en la detencin del latido cardiaco y de la respiracin sin que se produzcan lesiones en las clulas cerebrales. Cuando las lesiones se producen de un modo irreversible en el cerebro, hablamos de muerte real o muerte biolgica. La muerte biolgica viene determinada por la produccin de lesiones cerebrales irreversibles, que hacen imposible la recuperacin de la respiracin y el pulso. La muerte biolgica se produce a partir de 4-6 minutos, una vez que se ha producido la parada cardiaca. Segn esto la muerte clnica o muerte aparente es susceptible de ser recuperable si se hace llegar al cerebro sangre oxigenada suficiente para que dicho rgano no se lesione.

En resumen, la muerte clnica se produce cuando los signos vitales cesan su actividad, es decir, deja de latir el corazn, desaparece la respiracin, el pulso, etc. Pero an siguen vivas las clulas cerebrales que se encargan de controlar esto, por lo que es posible la resucitacin. Cuando dichas clulas mueren, se produce la muerte biolgica. La muerte clnica no es una entidad mdica categrica, sino un status no definido. Si el paciente hizo el paro cardiaco, se reanim y no da resultado la reanimacin, se declara la muerte. Si el paciente despus de la reanimacin responde su corazn con latidos propios pero el cerebro muestra signos de paro neurolgico, este paciente ya ha muerto.

a) Signos clnicos de la muerte enceflicaSe entiende que toda persona muere cuando su encfalo tiene cese global e irreversible de todas sus funciones. Aunque en la mayora de la poblacin el proceso de la muerte se instaura en el encfalo como consecuencia de una parada cardiorrespiratoria, la irreversibilidad del cuadro tambin es clara cuando se pierde la totalidad de las funciones del cerebro. No se trata, pues, de un estado de coma: al hablar de muerte enceflica estamos hablando de la muerte del individuo. Es a partir de este punto donde se pueden extraer los rganos para donacin. Hacerlo antes sera equivalente al homicidio.

En algunos casos, puede latir el corazn y una persona estar muerta. La muerte no constituye un hecho nico e instantneo sino un proceso que supone una sucesin de acontecimientos. En ese proceso, los tejidos y rganos se van deteriorando gradualmente a diferentes velocidades y perdiendo sus funciones. En este sentido, la ME es un proceso que se inicia con la desaparicin de toda funcin cerebral. De la misma forma, la muerte puede comenzar a partir del paro cardaco: si el corazn se detiene trae aparejada la cesacin en el flujo sanguneo y la oxigenacin de los dems tejidos. Este efecto sobre el cerebro provoca la prdida de conciencia del paciente que ha sufrido un paro cardaco. Si el latido no se restaura, las clulas y tejidos mueren, y sobreviene la putrefaccin. Sin embargo, en este proceso, hay clulas que tardan ms tiempo en perder su funcin.

b) DiagnsticoPara realizar el diagnstico de muerte enceflica debe satisfacerse el criterio cerebral o enceflico para diagnstico de muerte, es decir, la comprobacin del cese irreversible de la funcin del encfalo como un todo (no necesariamente de todas las neuronas), an en presencia de un funcionamiento cardiovascular y ventilatorio artificial. Para diagnosticar la ME el paciente debe presentar las siguientes 4 condiciones: Coma (estado severo de prdida de la conciencia). Descartar diagnstico diferencial de muerte cerebral. Ausencia de todos los reflejos de tronco encfalo y prueba de apnea positiva. Idealmente tener una causa conocida que puede provocar muerte cerebral.

Debe quedar claro, entonces, que la muerte es un proceso: un rgano vital es el primero lesionado en forma total e irreversible (corazn o cerebro). A partir de esta lesin se desarrollar indefectiblemente una secuencia que ir deteniendo el resto de las funciones vitales del organismo. El diagnstico de muerte consiste, entonces, en verificar los signos clnicos que demuestran la ausencia de toda funcin vital y su irreversibilidad. Esto es vlido cualquiera sea el rgano por dnde empez el proceso de la muerte: el corazn o el cerebro.

c) Causas de muerte cerebralLas causas de muerte cerebral son mltiples. Las ms frecuentes son el traumatismo encfalo craneano, la hemorragia subaracnodea y la isquemia cerebral global debido a un paro cardiorrespiratorio. Su fisiopatologa en comn es la hipertensin intracraneana maligna con disminucin de la presin de perfusin cerebral.

El cerebro es quien provee informacin, coordina o dirige otras funciones como el latido cardaco, la presin arterial, respiracin, la temperatura corporal, etc. Estas funciones en conjunto son denominadas funciones neurovegetativas y son involuntarias.

Cuando se inicia el proceso de la ME, el cerebro es el principal afectado. Inmediatamente, se pierde la capacidad espontnea de respirar. Inicialmente con el aporte de oxgeno a travs de un respirador, y suero y medicaciones especficas, se pueden mantener artificialmente algunas funciones (la respiracin, presin arterial, frecuencia cardaca y otras funciones neurovegetativas). Pero, esta situacin no es indefinida. Si bien, no se puede definir un tiempo exacto, lo ms probable es que estas funciones se vayan reduciendo o perdiendo, aproximadamente, en las siguientes 48 horas posteriores al diagnstico de ME. Si estas medidas (respirador, oxgeno, drogas para mantener la presin y el latido cardaco) fueran suspendidas en cualquier momento, el proceso de detenimiento del corazn sera inminente. Recordemos que en la situacin de ME, el individuo no es capaz de respirar espontneamente. De esta manera, sin la ayuda artificial de un respirador, no se puede producir la oxigenacin de rganos y tejidos vitales, como el corazn, y con ello su adecuado funcionamiento.

4.3.3 Muerte y existencia humanaYa en el mbito de la existencia humana, la muerte puede llegar desde muchos caminos. Lo nico seguro es que todo hombre morir. Lo ms improbable es el cmo morir. As, entre las muy diversas maneras de morir encontramos: La Muerte natural o cese de las funciones fisiolgicas que presiden el conjunto de la vida de los rganos de un ser. La Muerte traumtica, que puede ser accidental, homicidio, guerras, terrorismo de masas, etc. La Muerte autoltica o suicidio voluntario o asistido. La Muerte tras una enfermedad penosa o crnica, como el cncer, enfermedad crnica, etc.). La Muerte tras una enfermedad aguda como alguna infeccin grave con sepsis, cncer de rpida evolucin, etc. La Muerte tras una enfermedad hiperaguda, llamada muerte sbita tras una arritmia mortal en un infarto agudo de miocardio. Si esto depende de la edad del sujeto, ser en las personas con edad avanzada un proceso mas ligado a la muerte natural cualquier enfermedad aguda que sobrevenga de manera inmediata.

Hoy en da, diversos medios de comunicacin exponen que a nivel de la existencia humana son cuatro las causas ms frecuentes de muerte, son las llamadas 4C. Carretera o accidentes de trfico. Cardiovascular, infarto de miocardio, accidentes vasculares cerebrales agudos como hemorragias cerebrales, ictus isqumico, etc. Cncer de cualquier localizacin. Catstrofes, ya sean climticas, guerras, terrorismo, etc.

Estos datos de la cotidianidad no aportan sentido al hecho del morir. En muchas ocasiones, tanto cultos como iletrados, pensadores como operarios, se formulan las siguientes preguntas ante la inminencia de la muerte: La muerte cmo ocurre, cuando ocurre?; Qu es lo que nos hace desconectarnos de la vida?; Hay algn momento que percibamos ese momento?; Seremos capaces de llegar a ver nuestra muerte, de darnos cuenta que estamos muriendo?; Podremos sentir ese momento? Ya en otro nivel, pueden surgir las preguntas qu ocurre despus de la muerte, nada o inmortalidad?, por qu y para qu morimos, para desaparecer, para renacer, o para un nuevo vivir?

Excepto las dos primeras preguntas, el resto son percepciones subjetivas. Lo ms probable es que no nos d tiempo a percibir nuestra propia muerte, podremos sentir su llegada, pero no sentir el momento que ocurre, para lo que hay otra explicacin fisiolgica.

Segn investigaciones y testimonios, la muerte percibida es la violenta, aquella que sabemos va a ocurrir sin que nos encontremos enfermos. La expresin me muero es sentir que viene, por el hecho de la gravedad de la lesin y el dolor. Probablemente sea la muerte ms trgica porque no hay un descanso mental, solo dolor y sensacin hasta la fatalidad.

La muerte es un proceso largo y a veces difcil de contar y analizar. Si largo o complicado es entender el porqu de la vida, la muerte no lo es menos.

4.4 La Lucha Cientfica contra la Muerte

Basado en los estudios publicados por el Inmortality Institute en el ao 2004, a continuacin se expondrn algunas de las novedosas ideas encaminadas a conquistar la muerte, brindando un soporte terico de aquellos que permitir en algunos aos prolongar la vida humana mediante diversos mecanismos, intentando alcanzar como fin supremo la eliminacin de la muerte involuntaria, sea natural o accidental. Pero tambin se expondrn las dificultades tecnolgicas por las que hoy en da an no se pueden realizar dichos procedimientos.

Existe un mito en la Biologa tradicional y es que el envejecimiento es un misterio, imposible de estudiar. Segn Rose (2004) el envejecimiento es lo que sucede cuando las tasas de supervivencia, o reproduccin, comienzan a descender de manera inexorable, incluso si los organismos se mantienen en entornos muy favorables en los que las enfermedades contagiosas se han eliminado, la alimentacin es abundante y no existe probabilidad de ser devorado[footnoteRef:36] (p.18). [36: Rose M R (1991). Evolutionary Biology of Aging. Oxford: University Press. p. 17ss. Cf. Inmortality Institute (2004). The Scientific Conquest of Death. Essays on Infinite Lifespans. Buenos Aires: LibrosEnRed.]

Todos los organismos cuentan con ndices de supervivencia y reproduccin; por tanto, cuando las probabilidades de supervivencia alcanzan niveles muy bajos, los organismos mueren. Tambin es importante excluir a todos los agentes externos que provocan la muerte. Desde la biologa, si se entiende que inmortalidad implica supervivencia bajo todas las condiciones imaginables, parecera que es imposible de existir. Pero si se entiende por inmortalidad a una caracterstica de los ndices de supervivencia o reproduccin no ocurre lo mismo.

Podemos definir la inmortalidad de una manera ms precisa si utilizamos una definicin del envejecimiento basada en la prdida paulatina de la capacidad de supervivencia y de la fertilidad. Si definimos el envejecimiento como el deterioro constante de esas variables biolgicas, tiene sentido entonces definir la inmortalidad como una propiedad de los organismos que no sufren tales deterioros. Es posible que dichas variables biolgicas nunca hayan sufrido una prdida paulatina de la capacidad de sobrevivir y reproducirse, y tambin es posible que hayan alcanzado un punto de equilibrio en el que se hayan detenido los deterioros constantes (Rose, 2004, p.19).

El envejecimiento no es universal, como prueba existen los espermatozoides y los vulos, los cuales ha sobrevivido millones de aos. Existen clulas u organelos capaces de existir de forma inmortal. Sin embargo, no envejecer no implica ausencia completa de muerte. Los inmortales biolgicos morirn con frecuencia, pero no por un proceso endgeno inevitable y sistemtico de autodestruccin. La muerte no es envejecimiento y la inmortalidad biolgica no es liberarse de la muerte. Segn diversas investigaciones, la reproduccin ha trado como consecuencia la muerte. Pero en organismos donde no se reproducen sexualmente, persiste una tendencia a la inmortalidad[footnoteRef:37]. [37: Martnez, D E (1998). Mortality patterns suggest a lack of senescense in Hydra. En: Experimental Gerontology, Vol. 33, p. 217ss. Cf. Bell G (1984). Evolutionary and nonevolutionary theories of senescence. En: American Naturalist. Vol. 124. p. 600 ss]

En pruebas de laboratorio, se ha demostrado con experimentos en moscas, que existen tres fases de la mortalidad: la edad temprana, la madurez y la edad avanzada. Durante la edad temprana, las tasas de mortalidad no muestran aumentos continuos. En la fase de madurez, las tasas aumentan con mucha rapidez. En la tercera fase, las tasas de mortalidad son constantes, aunque tienden a mantener un nivel muy alto de incidencia. Se podra decir que los organismos que llegan a la tercera fase, son biolgicamente inmortales, puesto que ya no envejecen ms.

La Teora de la Evolucin explica la inmortalidad en organismos como las moscas y en nosotros mismos. Tambin explica por qu algunos organismos son siempre inmortales. La teora evolutiva predice que los organismos que se reproducen por escisin de su cuerpo en dos partes semejantes no envejecen, al no verse debilitados por la seleccin natural. Despus de un nico acto reproductivo, surgen dos cuerpos jvenes sin sntomas de envejecimiento. La seleccin natural permanece en su primera fase, a todas las edades. Estas especies siempre presentan inmortalidad biolgica.

Desde la dcada de 70, los bilogos evolutivos han retrasado, deliberadamente, el envejecimiento. Lo han logrado retrasando, durante generaciones, la seleccin natural lo cual se consigue, retrasando a su vez el momento de la reproduccin. La reproduccin a edad ms avanzada prolonga la fase en que la seleccin natural es fuerte.

Cul es la situacin real en lo que respecta a la conquista de la inmortalidad humana gozando de buena salud? La vida no es adaptativa en sus ltimas fases. Es, por el contrario, el producto de accidentes evolutivos. Puesto que estos accidentes no se centran en la seleccin, necesitan la participacin de muchos factores biolgicos. Conquistar la inmortalidad antes y de forma ms beneficiosa, requiere la reestructuracin de mltiples aspectos de nuestra biologa. En la vida real un simple frmaco o tratamiento mdico, no ser suficiente para hacernos inmortales mientras an estemos sanos para disfrutar.

Afortunadamente, la biologa del siglo XXI puede proporcionarnos miles de frmacos y otros tratamientos mdicos, especialmente si se desarrolla todo el poder de la genmica. El sencillo elixir mgico de las pelculas de terror nunca podr controlar ni dominar el envejecimiento y la inmortalidad, aunque nosotros no necesitaremos descubrir esa pocin. Los coches de hoy en da tienen miles de piezas diseadas con gran precisin para realizar su funcin. La conquista de una inmortalidad temprana y benigna no ser menos compleja en trminos de intervencin mdica, pero actualmente existen poderosas razones para creer que es, en la prctica, posible.

4.4.1 La guerra contra el envejecimiento[footnoteRef:38] [38: De Grey Aubrey (2004). The War on Aging. En: Inmortality Institute (2004). The Scientific Conquest of Death. Essays on Infinite Lifespans. Buenos Aires: LibrosEnRed. p.29-45]

Hasta comienzos del siglo XIX, casi una cuarta parte de los nacidos, incluso en los pases ricos, moran antes de cumplir el ao de vida. Los nios ms fuertes parecan sobrevivir y los dbiles sucumban. La seleccin natural pareca imponerse. Sin embargo, gracias a Pasteur y su teora de los grmenes, as como la importancia de la higiene en el cuidado mdico y de ah al uso de los antibiticos, esto ha cambiado.

Hoy en da, se dedican grandes esfuerzos a preservar la vida de los bebs enfermos y nadie cuestiona el mrito de dicha poltica. La seleccin natural es violentada ante la compasin humana. En el futuro, se espera que se harn grandes avances en el cuidado y recuperacin de la salud y vigor de los ancianos. As como en el pasado, se salvaron vidas de nios con Pasteur, el aadir aos saludables, tendr consecuencias impredecibles. As el futuro llevar a reducir la incidencia de las muertes involuntarias a cualquier edad.

Hasta la fecha, con los avances de la medicina, progresivamente se reducen los riesgos de mortalidad y se incrementa la esperanza de vida restante. As el futuro de la medicina ser la medicina antienvejecimiento, la cual permitir alcanzar un aproximado de 150 aos de vida a fin de reestablecer de manera fiable la fuerza fsica y cognitiva de la persona[footnoteRef:39]. Dicha medicina an no existe. En el camino de la medicina contra el envejecimiento se ha iniciado la criopreservacin y ya se cuentan unas 1,000 personas. [39: Olshansky Jay SHayflick LeonardCarnes Bruce A (2002). Position statement on human aging. En: Journals of Gerontology A Biological Sciences Medical Sciences. Vol. 57A. p. 292ss.]

La Guerra contra el Envejecimiento (WOA[footnoteRef:40]) es el perodo que comienza con el anuncio de resultados de extensin de la vida en mamferos (casi con seguridad ratones) lo suficientemente significativos como para obligar a la opinin pblica a admitir que la extensin de la vida humana es posible, y que acaba con la aceptacin de la efectividad de estas terapias, aunque en principio, dichas terapias tendrn un precio tan alto que slo los ms ricos van a poder permitrselo. Este periodo conlleva la reduccin rpida y sustancial de las tasas de mortalidad. Muchas personas ya han iniciado cambios en sus estilos de vida para aumentar sus oportunidades de vivir lo suficiente para beneficiarse de estas terapias. [40: War on Aging.]

Existen 7 factores mortales que la WOA tiene en consideracin. Estos son: Disminucin de la clula o su atrofia Mutaciones nucleares Mitocondria mutante Senectud de la clula Enlaces extracelulares Desechos qumicos extracelulares Desechos qumicos intracelulares

Estos 7 factores son las principales diferencias entre jvenes y ancianos, las cuales se intentan reconciliar para extender la vida de los hombres eliminando la correlacin positiva entre la edad y el riesgo de muerte. Se espera que en unos aos el envejecimiento no sea curado definitivamente, sino controlado con una medicacin adecuada. Las estrategias para este logro priorizan la ruptura de los enlaces extracelulares entre protenas. La glicoxidacin, proceso en el que las protenas reaccionan con los azcares en la circulacin para formar aductos que puedan reorganizarse y experimentar reacciones de oxidacin que dan lugar a nuevos enlaces con protenas cercanas, determina la mayora de estos enlaces[footnoteRef:41]. [41: Monnier Vincent MCerami Anthony (1981). Nonenzymatic browning in vivo: possible process for aging of long-lived proteins. En: Science. Vol. 211. p. 491 ss.]

Tales enlaces son perjudiciales para las estructuras extracelulares longevas, especialmente para las paredes arteriales, porque causan prdida de elasticidad y, por lo tanto, que sean ms propensas a sufrir daos mecnicos. La terapia ms prometedora para eliminar estos enlaces es una molcula conocida como ALT-711[footnoteRef:42]. [42: Asif MohammadEgan JohnVasan SaraJyothirmayi Garikiparthy NMasurekar Malthi RLopez SantosWilliams ChandraTorres Ramon LWagle DilipUlrich Peter Cerami AnthonyBrines MichaelRegan Timothy J (2000). An advanced glycation endproduct cross-link breaker can reverse age-related increases in myocardial stiffness. En: Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. Vol. 97. p. 2809 ss.]

Actualmente los esfuerzos para detener el envejecimiento no encuentran la tecnologa para realizarlo. Se piensa que se debern crear colonias de animales destinados a servir de conejillos para experimentos, en los que se puedan probar las nuevas terapias de extensin de la vida.

Sin embargo, debido a que todo esto se mueve en el mbito de la mera teora, se deber esperar hasta que la tecnologa sea la adecuada y la opinin pblica acepte las terapias. En ese sentido, se busca actualmente poder guardar la informacin de la personalidad, a manera de hacer una copia, lo cual se cree podra hacerse mediante micromanipulacin in vitro de las neuronas de una red sinptic