Apunte Tablas y Graficos

18
“PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN” TEMA: Cuadros y Gráficos Estadísticos Objetivo: Establecer los criterios y normas mínimas que deben verificarse para construir y presentar adecuadamente Cuadros y gráficos en el ámbito de la Estadística Descriptiva. 1.1. Presentación de los datos La estadística es la ciencia que tiene a su cargo la recopilación, organización, presentación, análisis e interpretación de datos numéricos con el fin de realizar una toma de decisión más efectiva. Una vez que las personas que se ocupan de las estadísticas, reúnen la información correspondiente a un hecho deben presentarla de una forma clara y concisa. Para ello se han desarrollado algunos métodos tendientes a simplificar la manera en que los datos son presentados de modo que las personas que harán uso de las estadísticas obtengan un máximo de provecho. Los más utilizados son los cuadros y gráficos, ya que además de facilitar la lectura, pueden facilitar la comunicación, pero también puede ser escrita. Este es un ejemplo de presentación escrita: República Dominicana aporta un 20 % del total de habitaciones hoteleras de la región del Caribe, con un total de 38,585, de acuerdo con la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (ASONAHORES). Indica que a República Dominicana le sigue Cuba, con 31,837 habitaciones y luego Jamaica, con unas 22,954. La región caribeña posee una oferta total de 195,107 habitaciones, y continúa siendo el lugar preferido para las vacaciones de los turistas europeos.. 23

description

Construcción de tablas y graficos

Transcript of Apunte Tablas y Graficos

Page 1: Apunte Tablas y Graficos

“PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN”

TEMA: Cuadros y Gráficos Estadísticos

Objetivo: Establecer los criterios y normas mínimas que deben verificarse para construir y

presentar adecuadamente Cuadros y gráficos en el ámbito de la Estadística Descriptiva.

1.1. Presentación de los datos

La estadística es la ciencia que tiene a su cargo la recopilación, organización, presentación,

análisis e interpretación de datos numéricos con el fin de realizar una toma de decisión más

efectiva. Una vez que las personas que se ocupan de las estadísticas, reúnen la información

correspondiente a un hecho deben presentarla de una forma clara y concisa.

 Para ello se han desarrollado algunos métodos tendientes a simplificar la manera en que los

datos son presentados de modo que las personas que harán uso de las estadísticas obtengan un

máximo de provecho. Los más utilizados son los cuadros y gráficos, ya que además de facilitar la

lectura, pueden facilitar la comunicación, pero también puede ser escrita.

Este es un ejemplo de presentación escrita: República Dominicana aporta un 20 % del total de habitaciones hoteleras de la región del Caribe, con un total de 38,585, de acuerdo con la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (ASONAHORES). Indica que a República Dominicana le sigue Cuba, con 31,837 habitaciones y luego Jamaica, con unas 22,954. La región caribeña posee una oferta total de 195,107 habitaciones, y continúa siendo el lugar preferido para las vacaciones de los turistas europeos..  

1.2. Cuadros Estadísticos.

Esta forma de presentación de la información, consiste en ordenar los datos numéricos en

filas y columnas, con las especificaciones correspondientes acerca de su naturaleza. Los datos

estadísticos podrían presentarse incorporados a un texto -como en los ejemplos anteriores- pero es

evidente que esto no es posible cuando se trata de muchos datos. En este caso se recurre a los

cuadros y las tablas, mediante las cuales la información susceptible de expresión numérica aparece

en forma concreta, breve, ordenada y de fácil de examinar.

23

Page 2: Apunte Tablas y Graficos

Por lo tanto, no es un fin en sí misma sino simplemente un medio para mostrar la

información. Se denomina también Tabla, Tabulado, Cuadro.

Por lo general, en una investigación o en cualquier trabajo donde se manejan datos, cada

cuadro que se construye, tiene como objetivo contestar alguna pregunta bien precisa. En cuanto a su

estructura, hay diferentes tipos de tablas, dependiendo de lo que se quiera demostrar. No obstante en

todas ellas hay ciertos elementos comunes que detallamos a continuación como partes de un cuadro.

1.3. Partes de un cuadro

Todo cuadro posee por lo menos los siguientes elementos esenciales:

Título

Columna matriz

Esqueleto o armazón Encabezamiento de las columnas

Cuerpo

La indicación de fuente

En algunos casos se agregan además como indicaciones complementarias:

         Notas al pie o al calce

1.4. Reglas para la construcción de cuadros

 

Existen ciertas normas y reglas para la construcción de cuadros o tablas adoptadas

universalmente y que pueden resumirse en las siguientes:

Título: Así como toda persona tiene un nombre para identificarse, el cuadro debe tener un

título que indique su contenido, universo a que pertenece, fecha de la obtención de la

información, etc. Debe responder sintéticamente a las preguntas: ¿qué?, ¿dónde?, ¿cómo? y

¿cuándo?; es decir, debe expresar de qué se trata, cómo se compone, dónde sucedió y

cuándo se ha clasificado. El título debe reunir dos cualidades fundamentales: ser claro y

conciso.

24

Page 3: Apunte Tablas y Graficos

Ejemplo:

TOTAL DE MUERTES NEONATALES POR PROVINCIA.

REPUBLICA ARGENTINA - AÑO 2006

Esqueleto o armazón: Está formado por un par de rectas perpendiculares entre sí que se

cortan e indican que existen entre ellas filas y columnas que deberán estar encabezadas por

títulos, los que nunca deben faltar ya que si ello ocurriera, no se sabría a que se refieren las

cifras contenidas en la tabla o cuadro.

Ejemplo:

Provincia Número de Nacimientos

Partes del esqueleto o armazón:

Columna matriz: Situada a la izquierda del cuadro abarca las designaciones y conceptos

que dominan el contenido de las demás columnas; si estas designaciones y concepto son

cualidades se ordenarán alfabéticamente; cuando se trata de conceptos cuantitativos el

ordenamiento puede hacerse de forma ascendente o descendente, según se estime más

oportuno; cuando hay fechas, el ordenamiento se hace cronológicamente.

Clasificación de los datos de la columna matriz:

1) Cronológica: basada en intervalos de tiempo, tales como años, meses, trimestres,

semanas, días, etc…

2) Geográfica: basada en distintas áreas geográficas como: países, continentes, provincias,

regiones, etc… Las distintas áreas se pueden ordenar alfabéticamente o de acuerdo a su

importancia.

25

Page 4: Apunte Tablas y Graficos

3) Cuantitativa: se ordenan los valores de acuerdo al orden de magnitud. Por ejemplo:

Edad: menos de 20 años de 20 a 30 años de 30 a 40 años más de 40 años

4) Cualitativa: Se ordenan los datos de acuerdo a alguna particularidad o rasgo. Por ejemplo

Nivel educacional: Primario incompleto Primario Completo Secundario incompleto Secundario completo Terciario o Universitario incompleto Terciario o Universitario completo.

Encabezamiento de columnas: Comprende los títulos de cada columna de datos; se

procurará que en la construcción de estos epígrafes las palabras sean lo más cortas y

expresivas posibles, escribiéndose preferentemente en forma horizontal. Las letras de los

encabezamientos deben ser de distinto tamaño, en relación con la importancia respectiva.

Cuerpo: Comprende la parte del cuadro en que están colocados los datos en líneas y en

columnas.

Fuente: se coloca debajo del cuadro e indica de dónde se extrajo la información.

Nota al pie: se ubica debajo de la fuente, indica, si es necesaria alguna aclaración respecto a

una parte o al total de la información contenida en el cuadro.

26

Page 5: Apunte Tablas y Graficos

1.5. Gráfica de las partes de un cuadro.

Cuadro Nº:

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………….

Encabezamiento de Columnas o Cabeza del Cuadro

Columna

Matriz

Cuerpo del Cuadro

Celda que contiene al dato

Nota ( *)………………………………………………………………………………………………..

Fuente: ………………………………………………………………………………………………...

Observaciones:

El título se escribe a todo el ancho del cuadro a renglón seguido, si queda resto debe

centrarse.

Los Totales se acostumbra a colocarlos en la última fila y/o columna.

Los Porcentajes que relacionan las cifras parciales con el total se colocan generalmente al

lado del número absoluto. Puede calcularse sobre los totales verticales o los horizontales,

dependiendo del fin del cuadro. (No siempre es obligatorio).

Cuando es necesario realizar una observación de toda una fila, la llamada se indica en la

columna matriz y si se trata de una columna debe figurar en el encabezado de la columna

correspondiente.

Cuando la aclaración se refiere a un dato en particular, la llamada deberá ubicarse junto a

ese dato.

27

Dato

Page 6: Apunte Tablas y Graficos

Si todos los valores que figuran en el cuadro tienen la misma unidad de medida, ésta se

coloca luego de colocado el título terminado el cuadro, en el medio entre paréntesis. Si las

unidades son diferentes se ubican en el encabezado de la columna correspondiente.

Todas las llamadas se colocan al pie del cuadro, a continuación de la palabra Nota

La Nota y la Fuente se escriben en todo lo ancho del cuadro.

5.6 Tipos de cuadros.

Según se presenten los datos clasificados de acuerdo con una o más características, se

tendrán distintos tipos de Cuadros. Estas características o criterios de clasificación pueden ser de

naturaleza cualitativa o cuantitativa.

Así tenemos los Cuadros de “una sola entrada” por ejemplo si presentamos el cuadro

siguiente en donde los pacientes de un Centro de Salud en un día determinado del mes de

Agosto del año 2000 fueron clasificados según el Motivo de consulta. El motivo de consulta

es el único criterio de clasificación, es la única característica que se ha tomado en cuenta.

Por ello es un Cuadro a una sola entrada.

Cuadro Nº 1

Motivo de consulta de pacientes en un Centro de Salud - Rosario - Agosto 2000.

MOTIVO DE CONSULTA

Número de pacientes Porcentaje

Bronquitis 19 20

Otitis 13 14

Control de Salud 18 19

Heridas 10 10

Vacunas 20 21

Otros 15 16

TOTAL 95 100 Fuente: Informe Diario de Consultas Externas y Vacunación realizadas en un Centro de Salud de Rosario - Año 2000

28

Page 7: Apunte Tablas y Graficos

Siguiendo con el ejemplo anterior, el Cuadro será de “doble entrada” cuando al Motivo de Consulta le agregamos otra clasificación, por ejemplo sexo de los que consultan.

Cuadro Nº 2

Pacientes que concurren a un Centro de Salud según motivo de consulta y sexo.Rosario - Agosto 2000.

MOTIVO DE CONSULTA

Masculino Femenino TOTAL

Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje

Bronquitis 11 12 8 8 19 20

Otitis 7 7 6 6 13 14

Control de Salud 8 8 10 11 18 19

Heridas 7 7 3 3 10 10

Vacunas 12 13 8 8 20 21

Otros 5 5 10 11 15 16

TOTAL 50 53 45 47 95 100 Fuente: Informe Diario de Consultas Externas y Vacunación realizadas en un Centro de Salud de Rosario - Año 2000

Los Cuadros de dos o más entradas permiten relacionar distintos fenómenos, sin embargo, las

combinaciones de más de tres características tornan a los Cuadros complicados y muchas veces

incomprensibles.

29

Page 8: Apunte Tablas y Graficos

1.6. Gráficos Estadísticos

Los gráficos representan un elemento básico en la presentación, análisis e interpretación de

datos estadísticos. La importancia fundamental reside en que esta forma de representación se puede

apreciar a simple vista, proporcionando una apreciación integral del fenómeno, que difícilmente se

obtiene al trabajar con cuadros, si bien con éstos, la precisión es mayor.

Para poder cumplir con este propósito necesita satisfacer ciertos requisitos como ser auto-

explicativo y sencillo. Tener un diseño atractivo sin deformar los hechos. Ser adecuado al tipo de

escala en que están clasificados los datos.

No obstante, la construcción de los gráficos tiene ciertas limitaciones:

No pueden graficarse tantos datos como figuran en los cuadros.

No figuran los valores exactos, por lo que no permite la apreciación de detalles.

Los gráficos requieren mayor tiempo en su ejecución que los cuadros y tablas.

Se presta a deformaciones, por las escalas utilizadas.

1.7. Partes de un gráfico:

Título: posee las mismas características que el del cuadro.

Cuerpo: es el gráfico propiamente dicho.

Fuente: con las mismas características del cuadro.

Nota al pie: con las mismas características del cuadro.

30

Page 9: Apunte Tablas y Graficos

Referencias: Puede o no existir, dependiendo del tipo de gráfico. De

colocarse, debe figurar a la derecha y en el centro del gráfico. El título, la

nota y la fuente deben extenderse hasta donde terminan las referencias.

1.8. Tipos de gráficos Lineales: sirven para graficar una o más series de datos clasificados cronológicamente.

Gráfico Nº 1

Fuente: Dirección General de Estadísticas del Ministerio de Salud de Santa Fe. Anuario 1999

Los Gráficos Lineales se utilizan para graficar series de más de seis períodos de tiempo.

Barras: Se clasifican en:

31

Page 10: Apunte Tablas y Graficos

Simples

Compuestas

Agrupadas

Subdivididas

Bi-direccionales

Barras Simples: Permiten comparar los totales de los distintos grupos. Se caracteriza por tener

barras rectangulares. Todas las barras deben ser del mismo ancho, la longitud de cada barra muestra

los datos representados. Al construir las barras se debe tener en cuenta que el espacio entre ellas

debe ser mayor o igual a la mitad del ancho de las mismas, pero no superar el ancho. Es importante

tener en cuenta también por claridad, que el gráfico no contenga más de seis barras.

Las barras verticales se utilizan cuando la clasificación de los datos es cuantitativa, las barras

horizontales son preferidas para representar datos clasificados cualitativamente.

Gráfico Nº 2

32

Page 11: Apunte Tablas y Graficos

Fuente: Programa de información Estadística y apoyo a los Municipios del INDEC y del IPEC en base a datos del Censo 1991.

Barras Agrupadas: Dentro de cada grupo permiten comparar los totales de otra característica.

Gráfico Nº 3

33

Page 12: Apunte Tablas y Graficos

Fuente: Programa de información Estadística y apoyo a los Municipios del INDEC y del IPEC en base a datos del Censo Nacional Económico 1994.

Barras Subdivididas : Comparan los totales de los distintos grupos y su composición respecto de

otra característica.

Gráfico Nº 4

CONSULTAS MEDICAS SEGÚN ESPECIALIDADES - HOSPITAL GRANADEROS A CABALLO Y CENTROS DE SALUD – MUNICIPIO DE SAN LORENZO - AÑO 2000

( Expresado en porcentaje)

Fuente: Anuario Estadístico Zona de Salud VIII – Año 2000

Bi-direccionales: Representan valores positivos y negativos.

Gráfico Nº 5

34

Page 13: Apunte Tablas y Graficos

Fuente: Registro de la propiedad – 2º circunscripción. Marzo 1004

Sectores o Circular: También mal conocidos como diagrama de "torta", sirve para

representar la descomposición de un todo en partes. El área total del círculo representa el

100 % de los datos y cada sector en el que ésta se subdivide, representa la proporción

correspondiente a cada modalidad de la variable. Para determinar el tamaño de cada sector

se utiliza una regla de tres simple recordando que el 100%=360º

Por claridad no conviene que haya más de tres o cuatro subdivisiones del círculo, ya que se

dificulta su interpretación. Una técnica que se ha vuelto muy popular es la práctica de

separar segmentos del resto del sector, esto permite dirigir la atención hacia las partes de

información más importantes.

Gráfico Nº 6

35

Page 14: Apunte Tablas y Graficos

Fuente: Dirección General de Estadísticas del Ministerio de Salud de la Pcia de Santa Fe – 1999

36