APUNTES DDFG (1)

77
DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda 1 Concepto de Derechos Fundamentales : Derechos reconocidos en la Constitución (ART 19). Concepto de la doctrina: Derechos reconocidos en la Constitución y que cuenta con un mecanismo de protección especifico, concreto, especial. A continuación se exponen dos perspectivas o doctrinas de la concepción de Derechos Fundamentales: -Perspectiva Formal: lo esencial es la norma que contiene el Derecho. Son aquellos que están en el Texto de la Constitución, cuenta con mecanismos de protección reforzada. -Tesis Material: (Desde el contenido) Son aquellos que un ordenamiento dado se reconocen a todas las personas o en su caso solo a los ciudadanos por el mero hecho de ser, se trataría de derechos inherentes a la condición de persona o de ciudadano tal y como ésta es concebida en dicho ordenamiento, y por eso mismo serian Derechos Universales en el sentido de que corresponden necesariamente a todos los miembros del grupo. Por ejemplo: Derecho a voto. Estas perspectivas van a marcar el desarrollo de la Jurisprudencia. ¿Existen derechos fuera de la Constitución? Sí, los derechos del consumidor por ejemplo. Pero, ¿Serían Derechos Fundamentales? Existen diferencias. Nuestra Constitución presenta problemas de origen, de legitimidad polémica, es reformada constantemente.

Transcript of APUNTES DDFG (1)

Page 1: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

1

Concepto de Derechos Fundamentales: Derechos reconocidos en la Constitución (ART 19).

Concepto de la doctrina: Derechos reconocidos en la Constitución y que cuenta con un mecanismo de protección especifico, concreto, especial.

A continuación se exponen dos perspectivas o doctrinas de la concepción de Derechos Fundamentales:

-Perspectiva Formal: lo esencial es la norma que contiene el Derecho. Son aquellos que están en el Texto de la Constitución, cuenta con mecanismos de protección reforzada.

-Tesis Material: (Desde el contenido) Son aquellos que un ordenamiento dado se reconocen a todas las personas o en su caso solo a los ciudadanos por el mero hecho de ser, se trataría de derechos inherentes a la condición de persona o de ciudadano tal y como ésta es concebida en dicho ordenamiento, y por eso mismo serian Derechos Universales en el sentido de que corresponden necesariamente a todos los miembros del grupo. Por ejemplo: Derecho a voto.

Estas perspectivas van a marcar el desarrollo de la Jurisprudencia.

¿Existen derechos fuera de la Constitución? Sí, los derechos del consumidor por ejemplo. Pero, ¿Serían Derechos Fundamentales? Existen diferencias.

Nuestra Constitución presenta problemas de origen, de legitimidad polémica, es reformada constantemente.

Son Derechos los de la CPR + Tratados + Costumbre Internacional + IusCogens + Principios Generales del Derecho = Bloque Constitucional de Derecho.

*PRIMERA PARTE DEL ARTÍCULO 19

Visión Material: “La Constitución asegura a todas las personas”.

“Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos”: Visión material.

Artículo 5° CPR, inciso 2° (primera parte): “El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana”. Visión Formal. ¿es una visión formal o material?

El Tribunal Constitucional no cree en la existencia del bloque constitucional de derecho.

Page 2: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

2

Los Derechos no solo se agotan en el artículo 19, existen otros implícitos.

Derecho Humanos: Son aquellos reconocidos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH). Derechos que se contienen en tratados, en la costumbre, iuscogens internacional. Son derechos cuyo origen no está en el Derecho interno sino que en el Derecho Internacional.

Inaplicabilidad por inconstitucionalidad

Control de constitucionalidad.

Reserva de Ley, materias que solo pueden ser reguladas a través de la ley, y aquellas que necesitan de un quórum más elevado.

Sistemas de Derechos Fundamentales: conjunto de Mecanismos que aseguran no solo del punto de vista jurisdiccional sino que también normativo, por ejemplo el desarrollo del contenido central de los derechos. No existen los derechos absolutos, siempre van a estar limitados.

-Los Derechos Fundamentales ¿o derechos humanos? también cabrían aquí por una visión materialista. La diferencia que existe con los Derechos Fundamentales es que estos últimos están en la CPR y los Derechos Humanos están en los ordenamientos internacionales.

DIGNIDAD; según Nogueira: Cualidad Intrínseca, irrenunciable, inalienable de todo ser humano, constituyendo un elemento que cualifica al individuo en cuanto tal, siendo esta calidad irrenunciable e integrante de la condición humana.

Es la base de reconocimiento para estos derechos que son inherentes al ser humano. Tiene reconocimiento en Tratados Internacionales y en nuestra Constitución.

Criterio que nos va a permitir interpretar la Constitución.

La CPR usa todos los términos en relación a los Derechos Fundamentales:

Derechos Esenciales que emanan de la naturaleza humana (ART 5°) El Terrorismo en cualquiera de sus formas, es por esencia contrario a los

Derechos Humanos (ART 9) De los Derechos y deberes Constitucionales (ART 19, encabezado) Derechos fundamentales… (ART. 93 N°2)

Page 3: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

3

CLASIFICACION DE LOS DERECHO FUNDAMENTALES

1) Según su función: a) Derechos Civiles: Tiene por finalidad garantizar determinados ámbitos de

libertad, de actuación o autonomía en los que el estado no debe interferir.b) Derechos Políticos: Aquellos que tiene por finalidad garantizar la gestión

democrática de los asuntos públicos. EJ: Derecho a Sufragio.c) Derechos Sociales: Tiene por finalidad garantizar condiciones de vidadigna.

Ej. Derecho a la Salud, a la educación. d) Derecho Colectivo: Derecho a un ambiente sano. Ej. Derecho a los pueblos

indígenas.

2) Según su estructura: a) Derecho de Defensa: que faculta al titular a exigir la no interferencia o

intervención del estado. Ej. La privacidad. b) Derecho de Participación: que faculta a realizar actos con relevancia

pública.c) Derecho de Prestación: son aquellos que facultan para proclamar un

beneficio.

3) Según el bien jurídico protegido:a) Derecho de la personalidad: Vida, integridad, protección de la vida del

que está por nacer, derecho de fundar una familia, derecho a la privacidad y honra, inviolabilidad del hogar y de la correspondencia, de las comunicaciones privadas, derecho a la nacionalidad.

b) Derecho de Pensamiento libre: Libertad de conciencia, libertad de creencia y culto, libertad de enseñanza y cátedra, libertad de opinión e información y derecho a petición.

c) Derecho de la seguridad jurídica: Igualad ante la ley, principio de igualdad en materia penal, libertad personal y derechos a la seguridad individual, igualdad de empleo y funciones públicas, igual repartición de los tributos, etc.

d) Derecho del desarrollo del medio social: Medio ambiente, derecho a la salud, educación, reunión, seguridad social, sindicalización.

e) Derechos patrimoniales: Derecho al desarrollo de la libre actividad económica, libre adquisición de bienes, derecho de propiedad y a la propiedad intelectual, derecho a la no discriminación por enfermedad.

Page 4: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

4

EL BLOQUE CONSTITUCIONAL DE DERECHO

-Por Bloque Constitucional de Derecho Fundamentales entendemos el conjunto de derechos de la persona (atributos y garantías) asegurados por fuente constitucional o por fuente del Derecho Internacional de los Derechos Humanos (tanto el Derecho Convencional como el Derecho Consuetudinario y los principios del IusCogens), sin perjuicio de los derechos implícitos, expresamente incorporados ya sea por el propio texto constitucional por vía del art. 29 literal c) de la CADH.

EJ: Derecho de la Identidad no está en la CPR., es un Derecho implícita (TC), se le vincula con la Dignidad del ser humanos.

Nuestros Derechos no se van a agotar en el artículo 19 sino que los derechos del artículo 19 van a ser engrosados, mejorados en su tutela, su contenido a través del Derecho Internacional. Por ejemplo el Derecho a la dignidad, el TC lo reconoció como un derecho implícito.

Diez Picasso: “los derechos se construyen como la norma constitucional, en el desarrollo jurisprudencial”.

-IusCogens Internacional: Son normas imperativas, obligatorias, independientes del estado que haya ratificadosu voluntad de obligarse por esa norma. Ejemplo: Prohibición de someter el Estado a las personas a la esclavitud; imprescriptibilidad de criminalidad y de la humanidad.

Para Nogueira el enfoque interpretativo de la Constitución y desde la Constitución, hecho en materia de derechos fundamentales, se complementa con el derecho internacional de los derechos humanos, el que viene de afuera (no se crea como ley) pero se incorpora como fuente de derechos esenciales o fundamentales, complementando los que aseguran directamente la constitución.

*El Bloque de Derechos Fundamentales queda configurado así por;

A) Los que la carta fundamental explicita su taxatividad

El bloque constitucional de derechos fundamentales que limita la actuación de los órganos estatales no es una tabla cerrada, sino que se encuentra abierta al aseguramiento de nuevas exigencias esenciales de las personas.

El artículo 29, literal b) de la CADH, exige aplicar al operador jurídico que se encuentre frente a diversas normas de derechos humanos o fundamentales aquella norma que

Page 5: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

5

mejor protege los derechos, aplicando la norma interna o la internacional, dependiendo de cuál sea aquella que optimice el goce y ejercicio del derecho.

*El bloque constitucional de derechos como parámetro de control de las normas infra constitucional

-Los derechos esenciales, fundamentales o humanos, según él no men iuris que quiera utilizarse, y sus diversos atributos reconocidos por fuente nacional o internacional, forman parte necesariamente de parámetros de control de constitucionalidad, en cuanto limites materiales o sustantivos de la actividad de los órganos estatales instituidos que debe asumir la jurisdicción constitucional al controlar la constitucionalidad de los actos y normas emanados de los órganos y autoridades estatales.

El deber de promover los derechos fundamentales por parte de los órganos estatales.

-Nuestro ordenamiento jurídico exigen a los agente y órganos del estado no solo una función de respeto, aseguramiento y garantía de los derechos, sino también una función promocional, de remover los obstáculos que posibiliten el libre y pleno ejercicio de los derechos como asimismo maximizan………

El operador jurídico debe tener la flexibilidad de buscar una solución acorde con el espíritu del sistema de derechos, de acuerdo con su objeto y su finalidad, teniendo en consideración el contexto y la razón histórica, como asimismo, los valores que explicita el sistema jurídico.

*Principio Favor Persona

-La introducción de normas que mejoren el contenido d derechos y sus garantías no pueden ser considerada inconstitucionales, si se aplican las reglas interpretativas “Favor Homine” o “Favor Persona” y se tiene presente el desarrollo progresivo de los derechos.

Germán Bidart dice que es posible “proponer que cuando faltan normas sobre derechos y quien detecta esa ausencia o laguna normativa cree o valora que, pese al vacío normativo, hay derechos no formulados, la ciencia se debe colmar a través de la integración, para cuya efectividad también es menester “interpretar” (encontrar el sentido) del sistema completo de derechos, en que algunos constan en normas y otras carecen de ellos”.

-Articulo 1, párrafo primero de la CADH, el cual determina “los estado parte……condición social”. (Revisar este articulo)

Page 6: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

6

Artículo 27 de la convención de Viena. (leer)

Como ha señalado la Corte Interamericana de Derechos Humanos, “La segunda obligación de los estados parte en la CADH, es la de garantizar el libre y pleno ejercicio de los derechos reconocidos en la convención a toda persona sujeto a su jurisdicción.

Esta obligación implica el deber de los estado parte de organizar todo el aparato gubernamental, y en general, toda las estructuras a través de los cuales se manifiesta el ejercicio del poder pleno, de manera tal que sea capaces de asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos. Los Estados Parte deben prevenir, investigar y sancionar toda violación de los derechos reconocidos por la convención, y promover, además el restablecimiento, si es posible, del derecho conculcado, y en su caso, la reparación de los daños producidos por la violación de los derechos humanos.

Esta obligación de los Estados Parte, se completa con aquellas establecidas por el artículo 2 de la Convención que esta de adecuar el ordenamiento jurídico nacional a las obligaciones asumidas de acuerdo a la convención, al efecto el texto de la convención determina lo siguiente:

“Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuvieren ya garantizados por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Parte se comprometen adoptar, con arreglo a los procedimientos constitucionales y a la disposiciones de esta convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades”.

Como ha señalado la Corte Interamericana, los tribunales nacionales deben realizar un control de convencionalidad de su derecho interno.

-La descrita obligación legislativa del artículo 2 de la convención tiene también la finalidad de facilitar la función del poder judicial de tal forma que el aplicador de la ley tenga una opción clara de cómo resolver un caso particular. Sin embargo, cuando el legislativo falla en su tarea de suprimir y/o no adoptar leyes contrarias a la convención americana.

La corte es consciente que los jueces y tribunales internos están sujetos al imperio de la ley, y por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero cuando un estado ha ratificado un tratado internacional como la convención americana, sus jueces, como parte del aparato del estado, también sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la convención no se vean mermados por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, que desde un inicio carece de efectos jurídicos.

Page 7: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

7

En esta misma línea de idea, esta corte ha establecido que según el Derecho Internacional las obligaciones que esta impone deben ser cumplidas de buena fe y no puede invocar para su cumplimiento el derecho interno. Esta regla ha sido codificada en el artículo 27 de la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados de 1969.

*La doctrina del seguimiento nacional de la Jurisprudencia emanada de las cortes supranacionales de Derechos Humanos.

Los órganos estatales y , especialmente los tribunales ordinarios y de jurisdicción constitucional, en el desarrollo de sus competencias deben poner especial atención al principio de la buena fe en el cumplimiento de las obligaciones emanados del derecho internacional de los derechos humanos y corresponde a los tribunales nacionales a realizar una interpretación armonizante y de cumplimiento del derecho interno con las obligaciones provenientes del Derecho Internacional de los derechos humanos, estando en juego el honor y la seguridad del estado en la materia. Esta es la línea seguida por la mayoría de las jurisdicciones superiores nacionales en América Latina.

*La doctrina del margen de apreciación nacional

Esta doctrina implica que los tribunales internacionales o supranacionales, al interpretar un derecho humanos o fundamental asegurado por un tratado o convención internacional o supranacional, debe tener en consideración las particularidades del Estado Parte donde deben considerarse el problema a resolver, permitiendo a los tribunales nacionales en cierto margen de apreciación.

La doctrina del margen de apreciación nacional fue desarrollada por la comisión y la Corte Europea de Derechos Humanos.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha hecho referencia a esta doctrina en algunas de sus resoluciones, a título de ejemplo, la opinión consultiva 4/48 en la cual el Estado de Costa Rica sobre el principio de igualdad en las condiciones para adquirir la ciudadanía de su país. Al respecto la Corte señalo que se trató de valores que se adquieren.

*Derechos Implícitos

Un nuevo efecto de los Tratados Internacionales sobre derechos humanos se ha desarrollado en el marco de la tesis de la existencia de derechos implícitos en la Constitución (Guastini 2012). La discusión puede resumirse, en palabras simples, en la pregunta de si acaso el catalogo de derechos se agota o no en el texto de la Constitución o si, por el contrario, existen derechos que pueden desprenderse de su texto. La

Page 8: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

8

importancia de los tratados en esta materia es que para la identificación de derechos implícitos, el TC ha recurrido en ocasiones, a tratados internacionales para fundamentar su argumentación.

La expresión “Norma Implícita” es comúnmente usada en el lenguaje jurídico para referirse indistintivamente a la clase de las normas no expresas: o sea, la normas carentes de formulación en los textos normativos, dicho de otro modo, las normas que no pueden ser reconducidas a precisas disposiciones normativas en cuanto significado de estas (Guatini).

Leyendo la jurisprudencia de algunos tribunales constitucionales parece que la constitución de derechos subjetivos implícitos, es decir, de normas implícitasadscriptivas de derechos subjetivos se desarrolla (…)

A veces se infiere un derecho implícito de otro derecho expresamente configurado que lo presupone.

Por ejemplo, el derecho – de los vivos – a la vida (no debe confundirse con el derecho a nacer de los amo – no – vivos) puede considerarse implícitos en todas las normas que adscriben derechos a los vivos pero también, obviamente, en la norma que prohíbe el asesinato, o incluso, en la norma constitucional que prescribe la tutela de la salud. El derecho al….o de la correspondencia presupone derecho a intercambiar correspondencia libremente y así por el estilo.

Otras veces se infiere un derecho implícito de un principio expreso (o también, como puede suceder, de un principio el mismo implícito).

Se trata de un modo (entre otro) de “concretizar” un principio, es decir, de extraer de ellos normas relativamente circunstanciados “reglas” como se suele decir, recordando el léxico de los juristas anglo-americano, sin las cuales el principio no seríasusceptible de aplicación jurisdiccional.

FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Desde una perspectiva amplia “son aquellos hechos o actos de los cuales el ordenamiento jurídico hace depende la producción de normas jurídicas”. Joseph Aguilo Regla.

El autor sintetiza como “los hechos y los actos jurídicos cuyo resultado es la creación de normas jurídicas”.

Page 9: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

9

Bobbio la define como hechos o actos a los que “un determinado ordenamiento jurídico atribuye idoneidad o capacidad de producción de normas jurídicas”.

Por ejemplo; Kelsen no considera los significados que no sea estrictamente jurídicos. El autor construye su definición de las Fuentes del Derecho desde una perspectiva estrictamente referida a los métodos de producción del Derecho. Para el autor, no son relevantes las Fuentes Materiales del Derecho. Para Kelsen las Fuentes del Derecho son los medios de producción jurídica de las normas, que son a su vez, el fundamento de validez del ordenamiento jurídico.

Dworkin plantea que los ordenamientos jurídicos están integrados por principios que son los estándares que entran a un imperativo de justicia, imparcialidad u otra dimensión de la moralidad, que debe realizarse tendencialmente en el mayor grado posible a través de juicios ponderados y el uso de la razonabilidad.

FUENTES MATERIALES Y FUENTES FORMALES DEL DERECHO

Las fuentes materiales hacen referencia las fuerzas sociales con capacidad de crear normas jurídicas, en cierto refleja la conducta de los grupos humanos que contribuyen a generar normas jurídicas eficaces, ya sea creando nuevo derecho sin apoyarse en un sistema jurídico preexistente (por constituyente originario) o apoyándose en el sistema jurídico existente, modificándolo a través de las potestades normativas existentes en el ordenamiento jurídico vigente, cuya causa esta factores ideológicos, económica, sociales o culturales. Se trata de todos los factores extrajurídicos que inciden en las normas.

FUENTES FORMALES

“Son los actos o hechos jurídicos de los que, en virtud de las normas sobre la producción jurídica, deriva la creación, la modificación o la extinción de disposiciones y normas susceptibles de velar como tales en el ámbito del ordenamiento jurídico”. Pizzo ruso Alessandro.

*FUENTES FORMALES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CHILENO;

1) Fuentes Supremas

2) Fuentes Constitucionales

3) Los Tratados

4) Fuentes Primarias

5) Fuentes Secundarias

Page 10: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

10

*Fuentes Supremas: art 5° (inc 1 y 2), art 4°, art 19 n°15, art 1°

“Constituyen los principios establecidos por el constituyente originario cuya modificación produce la transformación del régimen jurídico-político vigente que asegura la constitución material desnaturalizándolo, por lo que no pueden ser alterados sino por un nuevo poder constituyente originario, constituyéndose un límite a la acción del poder constituyente derivado, principios que identifican a un cierto régimen que no pueden modificarse por uso del poder constituyente derivado o de revisión de la CPR, que pueden estar expresamente señalados o encontrarse implícitos en el ordenamiento jurídico, constituyendo principios supremos”. Nogueira.

-Los casos: Dignidad y art. 5° (Derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana)

-Art. 4° de la CPR.

-Art. 19 n° 5 (Pluralismo político)

-Art. 5° inc 1.

*Fuentes Constitucionales

Constitución

Leyes de reforma constitucional Leyes Interpretativas

Contenido Formal Contenido Material

-La CPR enuncia Derechos Fundamentales asegurados por ella, delimitando los derechos fijando atributos, los elementos subjetivos y objetivos que lo identifican, como asimismo, determina limites ordinarios y extraordinarios o autoriza al legislador para establecer limitaciones.

-Reserva legal: Garantía para los Derechos Fundamentales

De la especificidad de los enunciados constitucionales del derecho se pueden precisar atributos definitivos y situaciones de hecho no protegidos por el Derecho.

Page 11: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

11

Si el grado de apertura de los enunciados constitucionales de derechos fundamentales (ambigüedad de ellos o la autorización constitucional para la configuración o restricción del derecho a favor del legislador) determinan situaciones jurídicas y garantizado por el orden constitucional, pero cuyo alcance no está previsto o precisado de modo definitivo por la constitución, por lo que su objeto, sus obligaciones requieren mayor concreción o precisión.

En efecto, la CPR establece derechos con un alcance previsto y precisado de manera definitiva por ella, determinando sus contenidos y sus contornos o fronteras, es el caso del articulo 19 n° 1 del derecho a no ser objeto de apremios ilegítimos; en el articulo 19 n°2, del derecho a no ser objeto de diferencias arbitrarias, del articulo 19 n°3 que establece el derecho a no ser juzgado por comisiones especiales, el derecho a una justa y racional investigación y procesos, el derecho a que no se presuma de derecho la responsabilidad penal.

En otros casos, la CPR habilita al legislador para regular los derechos, ya sea configurándolos o estableciendo sus contratos o fronteras como asimismo, estableciendo limitaciones o restricciones a los atributos o facultades asegurados por las normas constitucionales.

Esta concreción o precisión en los casos autorizados por la constitución debe provenir de la intervención del legislador, que contribuye en tal caso a especificar los supuestos de orden material y formal para reconocer el ámbito propio del derecho y las finalidades que persiguen, completando así el régimen jurídico del respectivo derecho

El legislador está habilitado por la CPR, de acuerdo a los artículos 19 n°26 y 63, como asimismo a las disposiciones constitucionales especificas que regulan los respectivos derechos para completar el régimen jurídico a los derechos, en los casos autorizados por ella.

*(Revisar articulo 63)

-La enumeración anterior obliga a tener presente para el efecto de las limitaciones de los derechos, las reglas referentes a los procedimientos para la creación de las normas constitucionales y legales, como asimismo, para el ejercicio de las competencias constitucionales de configuración o limitación de los derechos y las correspondientes a interpretación constitucional.

Asimismo, deben considerarse las normas que sujetas a las demás autoridades al respecto de los derechos, en los términos dispuestos en la CPR (Art.5° inc 2), excluyendo cualquier competencia de esta para la definición del régimen jurídico general de los

Page 12: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

12

derechos y garantías constitucionales, o lo que es lo mismo, estableciendo una prohibición constitucional de afectar el estatuto jurídico de los derechos fundamentales.

*CADH Art. 29

-La supremacía constitucional implica el desarrollo de su garantía jurídica, que es el principio de supralegalidad, así las constituciones contemporáneas autenticas, salvo excepciones, tiene vocación en tres formas la supremacía en supralegalidad.

Esta supralegalidad genera como consecuencia la rigidez constitucional que constituye a su vez, la garantía de la supremacía de la constitucional.

*Fuentes Primarias

Preceptos Legales Potestades, regla materias autónoma

Reglamentos (cam, dip y sen.)

LA EFICACIA DIRECTA DE LA CONSTITUCION

-La CPR es aplicable y vinculante para todos los órganos del estado, para todos los grupos y todas las personas.

-Articulo 6 vid además ROL 943 de 10 junio de 2008.

-Asimismo, ver artículo 29 de la CADH que contiene una apertura a otros derechos no contenidos de manera expresa en el ordenamiento.

EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

-Supone o incorpora un plus, al contenido de derecho en la CPR.

-Inc. 2 art° 5

-La defensa de la Constitución

-La justicia Constitucional

*(Articulo 54)

Page 13: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

13

*La Constitución Rígida y Flexible; Se entiende por rigidez aquello que impide que la constitución se modifique por el legislador, requiriendo un proceso más complejo tanto en su procedimiento como en su quórum.

*Las Fuentes Primaras;

-Los preceptos legales, la reserva de ley

(Artículos 64, 63)

-La Constitución constituye la fuente jurídica básica para determinar las limitaciones de los derechos fundamentales, por tanto, el procedimiento de reforma constitucional constituye un elemento de análisis indispensable en la materia.

Los derechos fundamentales en nuestro ordenamiento jurídico solo pueden ser asegurados y modificados a traes del procedimiento extraordinario de reforma de la Constitución, cuya iniciativa corresponde al Presidente de la República o a cualquiera de los miembros del Congreso Nacional. El proyecto requiere su aprobación los dos tercios de los diputados y senadores en ejercicio.

FUENTES DEL DERECHO

*Preceptos legales:

-La reserva de Ley

-Proceso de formación de la Ley

-los tipos de leyes existentes;

A) Orgánico Constitucional

B) Leyes de quórum calificado

C) Leyes ordinarias

D) Ley delegatoria y los D.F.L.

-Reglamentos del Senado y cámara de diputados (Art. 50 inc. 2)

-Potestad reglamentaria del Pdte.

*FUENTES SECUNDARIAS

Page 14: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

14

A) Los Autos Acordados de los Tribunales Superiores de Justicia y del Tribunal calificador de elecciones.

B) Potestad Reglamentaria del gobierno y administración.

(Art. 93 N°2)

*FUENTES INDIRECTAS

1) La Costumbre y las prácticas constitucionales

2) La Jurisprudencia o precedente judicial

3) La doctrina de los autores

*FUENTES CONSTITUCIONALES CANCELADAS

- Se les denomina así ya que se trata de normas que regulan situaciones que ya no estan en condiciones de operar, sea porque la norma ha perdido eficacia, cuando la normativa esta limitada a un periodo de tiempo, o cuando la norma constitucional ha agotado la función para la que fue creada.

*FUENTES EXTRA ORDINEM

- Se trata de fuentes que encuentran su validez fuera del ordenamiento jurídico.

- Surge como una norma que se impone sobre fuentes legales con las cuales entre en conflicto por el solo principio de eficacia. Tal es el caso de los alzamientos revolucionarios, golpes de estado.

EL DESARROLLO Y LÍMITE DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES POR EL LEGISLADOR

-El proceso de positivacion de los Derechos Fundamentales además de establecer por vía constitucional los derechos que se reconoce a las personas, otorgándoles con ello una jerarquía superior a la ley, suele estar acompañado por el trabajo legislativo en el posterior desarrollo de los derechos o la elaboración de garantías tendientes a asegurar su cumplimiento.

- Dada la jerarquía constitucional de los Derechos Fundamentales, en este proceso operar; el principio de legalidad, de control jurisdiccional de los actos del legislativo y la protección del contenido esencial.

Page 15: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

15

- El legislador no es libre para desarrollar de forma autónoma el contenido y alcance del Derecho Fundamental, debe cuidar que su producción legislativa se ajuste a estos parámetros, mecanismos denominados por la doctrina como “protección reforzada”.

-Cuando la Constitución prevé el desarrollo legal de algunos Derechos Fundamentales previsto en ella, así ocurre en la Constitución de Italia de 1948 y en la Grundgesetz de Bon de 1949. En estos casos el legislador debe hacer referencia al Derecho Fundamental que desarrolle, sea que lo concibe o garantice.

Asimismo, la positivacion legislativa de los Derechos Fundamentales puede ser elaborada ya no desde la Constitución sino que desde el legislador que tiene facultades para su creación y regulación, incluso cuando estos derechos no han sido previstos en la Constitución. En este previsto es más frecuente de lo que pudiera pasar ya que responde a las permanentes necesidades de actualizar y promover los Derechos Fundamentales ante las crecientes exigencias sociales, y por regla general debe tender a la ampliación de derechos ya que de otra forma podría colisionar con los Derechos Fundamentales reconocidos en la Constitución.

*Reserva de Ley: Consiste en excluir que una materia dada, pueda ser regulada, al menos primariamente, por normas de naturaleza reglamentaria, que por definición emana de órganos administrativos.

-En la Constitución Chilena el articulo 19 N° 26 contempla una reserva legal aplicable a los derechos del articulo 19 cuando señala; “La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la CPR…….”

Por regla general, las normas relativas a Derechos Fundamentales por su desarrollo, complemento o limitación tienen rango legal, salvo en único y exclusivo caso, cuando se trata del derecho a reunirse pacíficamente, sin permiso previo y sin armas. La CPR señala “Que las reuniones en las plazas……(Art 19N°13)

*Ley de Quorum Calificado: CPR (ART. 66 INC 3)

- 19 N° 1 INC 3

-19 N°12

-19 N°21 INC 2

-19 N°23 INC 2

-19 N°12 INC 6

Page 16: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

16

-19 N°18 INC 2

- La Ley Orgánica Constitucional; Aquella que requiere para su aprobación, modificación o derogación de la cuartas séptimas partes de los diputados y senadores en ejercicio (Art. 66 inc2).

*REVISAR: art 19 n°15 inc 5, Art 19 N° 8 inc final, Art 19 N° 24 inc 8, Art 64 Inc 1.

-Reserva de ley; Art 19 N°26

RESTRICCION DE LOS DERECHO FUNDAMENTALES

Queremos calificar dos conceptos claves para la comprensión de lo limites que los Derechos Fundamentales imponen al legislador, se trata de la distinción entre delimitación y restricción de los Derechos Fundamentales. Por delimitación se entiende aquella actividad del legislador determinada a “completar la indeterminación del texto constitucional, fijado hasta donde llega su derecho”. Restricciones “para designar cualquiera medidas, de alcance general o particular, que reduce el ámbito de aplicabilidad de un derecho”.

Antes de aparecer los términos de restricción es necesario que se delimite el contenido del Derecho, asunto valioso especialmente porque muchos enunciados constitucionales reales son concebidos de forma indeterminada.

Los Derechos Fundamentales se caracterizan por tener un núcleo de certeza y un halo de incertidumbre.

A)Un principio debe ofrecer un criterio incluyente, es decir, el principio el asunto colocado el halo de incertidumbre está amparado por los Derechos Fundamentales, y solo proceder de otra manera cuando existen razones por la exclusión, lo que Diez- Picazo llama “Prevención a favor de la protección”.

B) La presencia de inclusión, implica que la CPR se desprende de un contenido, aunque no está determinado, puede serlo, esta actividad puede ser emprendida por el legislador y en ausencia por el Juez o el TC.

C) También puede ser el legislador que por vías legislativa elimine una situación.

¿Cómo se determina el contenido esencial?

-Dicho contenido esencial se constituye en la barrera constitucional insuperable e infranqueable en la tarea de establecer posible limitaciones a los derechos, constituye

Page 17: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

17

un límite al poder de limitar los derechos, constituyendo la dimensión del derecho proveniente de la tradición jurídica que se debe prevalecer.

POSTULADOS O PRINCIPIOS HERMENEUTICOS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

*La Supremacía de la Constitución

Este postulado repele todo tipo de intento de interpretar la Constitución a partir de normas subconstitucionales, generalmente de orden legal. En efecto, todo el ordenamiento jurídico debe interpretarse a partir de la Constitución, que es la norma fundadora y determinante de validez de las demás normas que integran el ordenamiento jurídico, la que esta dotada de plena fuerza normativa y eficacia.

Según Balaguer Callejon “la constitución se constituye en el prius lógico por el que ha de pasar todo contenido normativo, una especie de prerrequisito interpretativo para toda norma infra constitucional”.

*Principio o postulado de Unidad de la Constitución.

La CPR es una unidad dotada de sentido, ningún enunciado normativo de la CPR puede analizar e interpretarse a partir de sí mismo. Existe conexión entre todas las disposiciones de la CPR.

La constitución como sistema ordenado y estructurado.

*Postulado de máxima efectividad de las normas constitucionales o fuerza normativa de la constitución.

Este principio o postulado lleva a dar primacia a las soluciones hermenéuticas, que comprendiendo la historicidad de las estructuras constitucionales posibilitan la actualización normativa, garantizando, simultáneamente, su permanencia y eficacia.

*Postulado del efecto útil.

Corresponde que permite que una interpretación que es susceptible de dos sentidos, es preferible entenderla en aquellos dos sentidos, dar efecto concreto a la norma.

*Postulado de concordancia práctica o de armonización.

Ante un conflicto o colisión de normas incompatibles se produce una antinomia, siendo tres criterios considerados universalmente para solucionarlas. El primero es el criterio cronológico; la norma posterior deroga a la anterior del mismo rango. El criterio juerarquico; la norma superior deroga a la norma inferior. El criterio de especialidad; la

Page 18: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

18

norma especial deroga a la norma general. Este es el criterio del todo o nada, una norma que entra en conflicto con otra sobrevive o muere de acuerdo a los criterios reseñados.

En el caso de tensiones entre principios constitucionales se desarrolla este principio. Este postulado de concordancia práctica impide siempre el sacrificio total de cualquier principio, derecho o bien constitucional.

*Postulado de la eficacia integradora de la constitución.

En tal sentido, en la solución de los problemas jurídicos constitucionales debe darse primacía los criterios que favorezcan la integración política y social existente en una sociedad pluralista con techo ideológico múltiple integrador de la mayoría y de las minorías, reforzando la unidad política, ya que ello constituye uno de los objetivos centrales de la Carta Fundamental.

*Postulado de la corrección funcional.

El intérprete de la constitución debe seguir la distribución de competencias que la constitución determina, facilitando y no obstaculizando o bloqueando el desarrollo de las actividades regulares de cada órgano mientras se mantengan dentro de la formula política diseñada por la Carta Fundamental, impidiendo las invasiones ilegitimas de unos órganos o autoridades en el ámbito propio de otros de ellos, tratando de alterar el sistema de frenos y contrapesaos establecidos.

*Postulado de prudencia o interpretación provisoria.

El intérprete no debe perder nunca de vista las consecuencias de sus interpretaciones y decisiones.

*Postulado de interpretación conforme al Derecho Internacional.

Que se debe optar aquella que la haga más compatible y armónica con la constitución.

*Postulado de interpretación conforme al Derecho Internacional de los D.D.H.H.

El postulado determina que todo sistema jurídico estatal debe ser interpretado de conformidad con los derechos esenciales o humanos, los cuales deben ser asegurados, garantizados y promovidos por los diversos órganos y autoridades estatales.

*Postulado de racionalidad y razonabilidad.

Sobre la base de la racionalidad y razonabilidad constituyen criterios adecuados para la valoración de los argumentos interpretativos de las disposiciones legislativas y

Page 19: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

19

constitucionales, posibilitando fundamentar correctamente las decisiones que se adoptan por la jurisdicción constitucional.

*Postulado o principio de proporcionalidad de prohibición de excesos.

Tiene su origen en el Derecho Administrativo donde se utiliza para controlar los poderes discrecionales de la administración, al cual la Corte Constitucional de Karlruhe lo convirtió en un elemento inherente al Estado de Derecho y la justicia, elevándolo al rango de principio constitucional, constituyéndolo en un parámetro de constitucionalidad de la actuación de los poderes estatales, de donde se ha difundido a las jurisdicciones internacionales de derechos humanos y a las jurisdicciones constitucionales europeas y latinoamericanas, constituyendo hoy un postulado de interpretación constitucional. Busca proteger los D.F.

(Art 6, 7 en armonía con el 19N°2 y el 19 N°26)

Page 20: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

20

LIMITACIONES EXCEPCIONALES A LOS DERECHOS; ESTADOS DE EXCEPCION CONSTITUCIONAL.

*Escasa regulación de los Estados de excepción constitucional.

La preocupación del Constituyente de 1925 por atender preferentemente la estructura del poder, su organización y control, se expresó también en la insuficiente regulación de los Estados de excepción Constitucional tanto en lo que se refiere a los requisitos para su declaración, como en cuanto a los limites y garantías mínimas exigibles durante su vigencia.

Concepto: Regulación especial que restringe los Derechos Fundamentales en situaciones extraordinarias que pueda paralizar el país en un momento determinado. Algunos derechos se suspenden o se restringen o limitan, dos causas diferentes.

EJ: La guerra, declaración de la paz interior, catástrofe naturales.

La Constitución de 1925 contemplaba básicamente dos regímenes de excepción constitucional: el Estado de Asamblea y el Estado de Sitio. La facultad para la declaración de estado de asamblea correspondía al Presidente de la República, procedía en caso de guerra exterior y podía declararse en “una o más provincias invadidas” (ART.17), la Constitución no precisa cuales derechos y por cuánto tiempo podía ser afectados, pues como se ha dicho, la preocupación del Constituyente era la seguridad exterior y la protección de los derechos.

La declaración del estado de sitio correspondía al Pdte. En caso de ataques exteriores, y en caso de conmoción interna, podía ser declarado por el congreso pero si este no se encontraba reunido, esta facultad recaía al Pdte.

Por otra parte el ART. 44 N°13, establece que solo en virtud de una ley se podía “restringir la libertad y las de impuesto, o suspender o restringir el ejercicio del derecho de reunión, cuando lo reclamara la necesidad imperiosa.

Solo el Estado de sitio señalaba los derechos que podían ser afectados en su vigencia.

La regulación de los regímenes de excepción constitucional previstos originalmente en la Constitución de 1980 fue especialmente amplia. Durante casi la totalidad del gobierno militar el país fue declarado en permanentes estados de excepción constitucional.

Page 21: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

21

Una de las nociones más aplicadas de la Constitución entre 1980 y 1990 fue la disposición vigésimo cuarto transitoria, que permitía no solo la suspensión de un derecho, sino si privación absoluta. Esta disposición ha sido eliminada durante la democracia.

Durante la declaración de los Estados de excepción Constitucional, varios derechos podían ser suspendidos y no se concedían recursos jurisdiccionales para su protección. El ART. 39 señalaba (VER).

En el Estado de Asamblea los derechos que podían ser suspendidos o restringidos eran: la libertad personal, el derecho de reunión, la libertad de infracción, de opinión y la libertad de trabajo; el derecho de asociación y de sindicalización; se autorizaba a imponer censura de la correspondencia y las comunicaciones; se facultaba para disponer la requisiciones de bienes y establecer restricciones al ejercicio del derecho de propiedad.

Por el Estado de Sitio, el Presidente podía “trasladar a las personas de un punto a otro del territorio nacional. Arrestarlas en sus propias casas o en lugares que no sean cárceles ni otra que este determinadas a la detención o prisión de reos comunes, y expulsarlas del territorio nacional, restringir la libertad de locomoción y prohibía determinadas personas la entrada y salida del territorio, suspender o restringir el ejercicio del derecho de reunión y la libertad de opinión, restringir el ejercicio de los derechos de asociación y de sindicalización e imponer censura a la correspondencia y a las comunicaciones”.

Como se ha dicho, el ART. 24 transitorio, que llego a tener más aplicación que el texto definitivo de la CPR. (VER).

Luego de las reformas, las condiciones para su invocación son más estrictas; los derechos que pueden ser limitados están señalados de favor expresa y se han elevado las limitaciones al derecho de residencia. Dicho esto, todavía los estados de excepción constitucional tienen una detallada reglamentación entre los artículos 39 a 45; y a juicio de Pablo Ruiz Tagle, los actuales estados de excepción constitucional “restringen en demasía” los Derechos Fundamentales.

Desde el punto de vista procesal, en la actualidad las principales garantías frente a los actos del legislador son; el recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad y la cuestión de inconstitucionalidad, ambos protegen la supremacía de la constitución.

También la constitución contempla una figura particular denominada en la doctrina “Reserva de Jurisdicción” que es una exigencia para que ciertas decisiones que afectan

Page 22: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

22

los Derechos Fundamentales se adopten por un juez o un tribunal. El legislador no podía crear nuevos estados de excepción constitucional.

*Síntesis

Las situaciones de excepción que habilitan la declaración de estado de excepción son:

-Guerra externa: Estado de asamblea

-Guerra interna o conmoción interna: Estado de sitio

-Grave alteración del orden político; daño o peligro para la seguridad nacional, por causa de origen interno o externo: Estado de emergencia.

-Calamidad pública producto de catástrofes naturales o acciones del hombre, como envenenamiento de aguas por productos químicos: Estado de catástrofe.

*En cuanto a los derechos afectados se debe distinguir:

-Aquellos que se autoriza suspender (impedimento temporal de todo ejercicio durante su vigencia).

-Aquellos que se autoriza restringir (es decir, aquello cuyo ejercicio se autoriza a limitar en el fondo o forma)

*Derechos que se puede suspender:

1) Estado de Asamblea:

a) Suspender o restringir: Libertad personal, El Derecho de reunión, La libertad de trabajo.

b) Restringir: Ejercicio del derecho de asociación, Interceptar, abrir o registrar documentos y toda clase de comunicaciones, disponer requisiciones de bienes y Establecer limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad.

2) Estado de Sitio:

a) Restringir: La libertad de locomoción y Arrestar a las personas en sus propias moradas o lugares que la ley determine y que no sean cárceles ni estén destinadas a la detención o prisión de reos comunes.

b) Suspender o restringir: El ejercicio del derecho de reunión.

Page 23: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

23

3) Estado de Catástrofe: De acuerdo con la nueva norma constitucional reformada el 2005, bajo el estado de catástrofe ya no se podrá restringir las libertades de trabajo, de información y de opinión, como tampoco se podrá restringir la circulación de mercaderías. Por la declaración del estado de emergencia, el Presidente de la República podrá restringir las libertades de locomoción y de reunión.

4) Estado de Emergencia: Actualmente con la reforma de 2005 solo se pueden restringir las libertades o los derechos de locomoción y de reunión.

*Revisar DIDH, ART. 4 PIBCP, ARTS 6-7-8(PARRAFOS 1 Y 2), 11-15-16 Y 18. CADH ART. 27 (SUSPENSION DE GARANTIAS), ART.3 (CONVENCION DE GINEBRA), CASO “COMERCIANTES V/S COLOMBIA, 2004 TILI V/S ECUADOR.

RECURSO DE PROTECCION

El antecedente histórico de esta acción se remonta a las facultades protectoras de los tribunales superiores de justicia y que se ejercicio hasta 1874. Por mucho tiempo y por casi un singlo, el único mecanismo tutelar en nuestro país lo constituirá el Habeas Corpus. En Hispanoamérica también puede citarse el Amparo Mexicano, de mediados del siglo XIX, que hoy día se extiende bajo diversas modalidades en toda la región.

*Corte Suprema: Se trata de una acción tutelar destinada a amparar el legitimo ejercicio de derechos preexistentes, mediante la adopción de medidas de resguardos frente a actos u omisiones ilegales o arbitrarias que impida, amague o moleste el mismo. (ROL 2628-2011). Puede ser interpuesta por cualquier persona sea natural, jurídica o una agrupación, aunque no se trata de una acción popular, y sin estar sujeta a mayores facilidades.

El tribunal debe estar en condiciones de adoptar una medida. Así se ha señalado que el recurso carecerá de su objetico si “la corte no se encuentra en situación de adoptar medida alguna para los efectos antes indicados”.

La acción requiere de un interés directo e inmediato de parte de una persona específica y determinada, razón por la cual no constituye una acción popular. De existir, por tanto, un perjudicado concreto.

Más de 30.000 recursos se presentan anualmente en la actualidad. Se refiere a diversas situaciones vinculadas a bienes jurídicos como vida, igualdad, privacidad, libertad y propiedad, siempre y cuando se trate de derechos indubitados.

ART.19 numeral 9 inciso final: “Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea este estatal o privado”.

Page 24: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

24

La dinámica protectora ha sido muy notable si se revisa la doctrina contenida en fallos y que se aprecia en las decisiones en las que se tutela la vida.

EJ: En los años 80 existen pronunciamientos en relación a huelgas de hambre (Cortes de Apelaciones de Santiago de 1984). En los años 90 destacan decisiones sobre negativas de pacientes para recibir transfusiones sanguíneas (Corte Suprema 18 de enero de 1996). A partir del 2000 surge controversia sobre la denominada “píldora del día después”. El año 2011, la Corte Suprema acogió 25 recursos por vulneración del derecho a la vida.

La integridad física y psíquica e incluso el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. La jurisprudencia ha reconocido diversos tipos de contaminación; acústica, acuática, terrestre, atmosférica, visual.

En el ámbito ambiental son conocidas las más recientes acciones acogidas por distintas razones, exigiendo así por ejemplo; a un proyecto someterse a un estudio de impacto ambiental (ROL 5191/2011) o que se consulte a los pueblos originarios. (ROLES 258/2011 Y 10090/2011).

Lo mismo puede decirse en relaciones en igualdad a la ley. Se ha estimado como atentados a la igualdad ante la ley las resoluciones admitidas que limitan numero de síndicos, negativa injustificada de ingreso a una institución pública, otorgar certificado a estudiantes.

+Recurso de protección:

La acción cautelar es procedente no solo respecto de perturbaciones o privaciones de un derecho indubitado y preexistente, sino también frente a amenazas.

Corte Suprema ROL 1008-2011, 27.4.2011 Corte Suprema ROL 2628-2011, 14.4.2011

Desde el punto de vista causal, debe testarse de actos u omisiones arbitrarias o ilegales, esto eso, causantes de fundamentos o como ha señalado la Corte Suprema, debe testarse de una “relación causa-efecto”. (ROL 1827-2010 24.5.2010) contrarias a la ley, como lo ha afirmado reiteradamente la Corte Suprema.

La sentencia que se dicta en el proceso constitucional que motiva una acción de protección produce cosa juzgada formal. En efecto se ha sentencia que “los recursos de protección solo producen cosa juzgada formal”.

*Características del recurso de protección:

Page 25: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

25

-Más que un recurso es una acción, es una acción, es un derecho fundamental contenido en el artículo 25 de la CADH.

-Procedimiento rápido, inquisitivo, concentrado.

-Es autónomo, es un proceso, es excepcional, no es un proceso excluyente de otros recursos.

-De carácter breve, es expresa, titularidad de la acción; titularidad amplia.

-Es inquisitivo; el recurrente va a la corte suprema y expone la vulneración, amenaza de su derecho. La corte suprema insta, oficia si ese derecho es perturbado. El recurso lo puede poner la persona afectada u otra persona.

ART 20: El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales sufra privación, perturbación o amenaza en el legitimo ejercicio de los derechos y garantías establecidos en el artículo 19, números 1°,2°,3° inciso quinto, 4°,5°,6°9° inciso final, 11°, 12°,13°,15°,16° en lo relativo a la libertad de trabajo y al derecho a su libre elección y libre contratación y a lo establecido en el inciso cuarto, 19°,21°,22°,23°,24° y 25° podrá ocurrir por sí o por cualquiera su nombre, a la Corte de Apelaciones respectiva, la que adoptara de inmediato las providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado, sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales correspondientes.

Procederá, también, el recurso de protección en el caso del N°8° del artículo 19, cuando el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación sea afectado por un acto u omisión ilegal imputable a una autoridad o persona determinada.

*ELEMENTOS DEL RECURSO

-Actos u omisiones arbitrarias o ilegales

-Sufran privación, perturbación o amenazas en el legítimo ejercicio de los derechos y garantías establecidas en el artículo 19.

*Números 1°,2°,3° Inciso Quinto

1°- El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona. La Ley protege la vida del que esta por nacer. La pena de muerte solo podrá establecerse por delito contemplado en la ley aprobada con quórum calificado.

Page 26: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

26

2°- La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley. Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias.

3°- La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos. (No todo el numeral)

Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido por esta con anterioridad a la perpetración del hecho (Inciso quinto).

*4°,5°, 6°, 9° Inciso Final

4°- El respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia.

5°- La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada. El hogar solo puede allanarse y las comunicaciones y documentos privados interceptarse, abrirse o registrarse en los casos y formas determinados por la ley.

6°- La libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público. Las confesiones religiosas podrán erigir y conservar templos y sus dependencias bajo las condiciones de seguridad e higiene fijadas por las leyes y ordenanzas.

Las iglesias, las confesiones e instituciones religiosas de cualquier culto tendrán los derechos que otorgan y reconocen, con respecto a los bienes, las leyes actualmente en vigor. Los templos y sus dependencias, destinados exclusivamente al servicio de un culto, estarán exentos de toda clase de contribuciones.

9°- Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea este estatal o privado (Inciso Final). El resto del numeral no está tutelado.

*11°, 12°, 13°, 15°

11°- La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales.

La libertad de enseñanza no tiene otras limitaciones que las impuestas por la moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional.

La enseñanza reconocida oficialmente no podrá orientarse a propagar tendencia político partidista alguna.

Los padres tienen el derecho de escoger el establecimiento de enseñanza para sus hijos.

Page 27: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

27

Una ley orgánica constitucional establecerá los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de la enseñanza básica y media y señalara las normas objetivas, de general aplicación, que permitan al estado velar por su cumplimiento. Dicha ley, del mismo modo, establecerá los requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel.

12°- La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio, sin perjuicio de responder de los delitos y abusos que se cometan en el ejercicio de estas libertades, en conformidad a la ley, la que deberá ser de quórum calificado.

La ley en ningún caso podrá establecer monopolio estatal sobre los medios de comunicación social.

Toda persona natural o jurídica ofendida o injustamente aludida por algún medio de comunicación social, tiene derecho a que su declaración o rectificación sea gratuitamente difundida, en las condiciones que la ley determine, por el medio de comunicación social en que esa información hubiera sido emitida.

Toda persona natural o jurídica tiene el derecho de fundar, editar y mantener diarios, revistas y periódicos, en las condiciones que señale la ley.

El estado, aquellas universidades y demás personas o entidades que le ley determine, podrán establecer, operar y mantener estaciones de televisión.

Habrá un consejo nacional de televisión, autónomo y con personalidad jurídica, encargado de velar por el correcto funcionamiento de este medio de comunicación. Una ley de quórum calificado señalara la organización y demás funciones y atribuciones del referido consejo.

La ley regulara un sistema de calificación por la exhibición de la producción cinematográfica.

13°- El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas. Las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso público, se regirán por las disposiciones generales de policía.

15°- El derecho de asociarse sin permiso previo.

Para gozar de personalidad jurídica, las asociaciones deberán constituirse en conformidad a la ley.

Page 28: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

28

Nadie puede ser obligado a pertenecer a una asociación.

Prohíbense las asociaciones contrarias a la moral, al orden público y a la seguridad del estado.

Los partidos políticos no podrán intervenir en actividades ajenas a las que les son propias ni tener privilegio alguno o monopolio de la participación ciudadana; la nomina de sus militantes se registrara en el servicio electoral del estado, el que guardara reserva de la misma, la cual será accesible a los militantes del respectivo partido; su contabilidad deberá ser pública; las fuentes de su financiamiento no podrán provenir de dineros, bienes, donaciones, aportes ni créditos de origen extranjero; sus estatutos deberán contemplar las normas que aseguren una efectiva democracia interna. Una ley orgánica constitucional establecerá un sistema de elecciones primarias que podrá ser utilizado por dichos partidos para la nominación de candidatos a cargos de elección popular, cuyos resultados serán vinculantes para estas colectividades, salvo las excepciones que establezca dicha ley. Aquellos que no resulten elegidos en las elecciones primarias no podrán ser candidatos, en esa elección, al respectivo cargo. Una ley orgánica constitucional regulara las demás materias que les conciernan y las sanciones que se aplicaran por el incumplimiento de sus preceptos, dentro de los cuales podrá considerar su disolución. Las asociaciones, movimientos, organizaciones o grupos de personas que persigan o realicen actividades propias de los partidos políticos sin ajustarse a las normas anteriores son ilícitos y serán sancionados de acuerdo a la referida ley orgánica constitucional.

La constitución política garantiza el pluralismo político. Son inconstitucionales los partidos, movimientos u otras formas de organización cuyos objetivos, actos o conductas no respeten los principios básicos del régimen democrático y constitucional, procuren el establecimiento de un sistema totalitario, como asimismo aquellos que hagan uso de la violencia, la propugnen o inciten a ella como método de acción política.

Corresponderá al Tribunal Constitucional declara esta constitucionalidad.

Sin perjuicio de las demás sanciones establecidas en la constitución o en la ley, las personas que hubieren tenido participación en los hechos que motiven la declaración de inconstitucionalidad a que se refiere el inciso precedente, no podrán participar en la formación de otros partidos políticos, movimientos u otras formas de organización política, ni optar a cargos públicos de elección popular ni desempeñar los cargos que se mencionan en los números 1) a 6) del artículo 57, por el termino de cinco años,

Page 29: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

29

contando desde la resolución del tribunal. Si a esa fecha las personas referidas estuvieren en posesión de las funciones o cargos indicados, los perderán de pleno derecho.

Las personas sancionadas en virtud de este precepto no podrán ser objeto de rehabilitación durante el plazo señalado en el inciso anterior.

La duración de las inhabilidades contempladas en dicho inciso se elevara al doble en caso de reincidencia.

*El Derecho a su libre elección y libre contratación, y a lo establecido en el inciso cuarto, 19°, 21°, 22°, 23°, 24° y 25°

19° numeral 16 inciso 4- Ninguna de clase de trabajo puede ser prohibida, salvo que se oponga a la moral, a la seguridad o a la salubridad públicas, o que lo exija el interés nacional y una ley lo declare así. Ninguna ley o disposición de autoridad pública podrá exigir la afiliación a organización o entidad alguna como requisito para desarrollar una determinada actividad o trabajo, ni la desafiliación para mantenerse en estos. La ley determinara las profesiones que requieren grado o título universitario y las condiciones que deben cumplirse para ejercerlas. Los colegios profesionales constituidos en conformidad a la ley y que digan relación con tales profesiones, estarán facultados para conocer de las reclamaciones que se interpongan sobre la conducta ética de sus miembros. Contra sus resoluciones podrá apelarse ante la Corte de Apelaciones respectiva.

Los profesionales no asociados serán juzgados por los tribunales especiales establecidos en la ley.

19°- El derecho de sindicarse en los casos y forma que señale la ley.

La afiliación sindical será siempre voluntaria.

Las organizaciones sindicales gozaran de personalidad jurídica por el solo hecho de registrar sus estatutos y actas constitutivas en la forma y condiciones que determine la ley.

La ley contemplara los mecanismos que aseguren la autonomía de estas organizaciones. Las organizaciones sindicales no podrán intervenir en actividades político partidistas.

21°- El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen.

Page 30: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

30

El estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o participar en ellas solo si una ley de quórum calificado los autoriza. En tal caso, esas actividades estarán sometidas a la legislación común aplicable a los particulares, sin perjuicio de las excepciones que por motivos justificados establezca la ley, la que deberá ser, asimismo, de quórum calificado.

22°- La no discriminación arbitraria en el trato que deben dar el estado y sus organismos en materia económica.

Solo en virtud de una ley, y siempre que no signifique tal discriminación, se podrá autorizar determinados beneficios directos o indirectos a favor de algún sector, actividad o zona geográfica, o establecer gravámenes especiales que afecten a uno u otras. En el caso de las franquicias o beneficios indirectos, la estimación del costo de estos deberá incluirse anualmente en la Ley de presupuestos.

23°- La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres o que deban pertenecer a la Nación y la ley lo declare así. Lo anterior es sin perjuicio de lo prescrito en otros preceptos de esta constitución.

Una ley de quórum calificado y cuando así lo exija el interés nacional puede establecer limitaciones o requisitos para la adquisición del dominio de algunos bienes.

24°- El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o incorporales.

Solo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella y las limitaciones y obligaciones que deriven de su función social. Esta comprende cuanto exijan los intereses generales de la nación, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad publicas y la conservación del patrimonio ambiental.

Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de alguno de sus atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de ley general o especial que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de interés nacional, calificada por el legislador. El expropiado podrá reclamar de la legalidad del acto expropiatorio ante los tribunales ordinarios y tendrá siempre derecho a indemnización por el daño patrimonial efectivamente causado, la que se fijara de común acuerdo o en sentencia dictada conforme a derecho por dichos tribunales.

A falta de acuerdo, la indemnización deberá ser pagada en dinero efectivo al contrato.

Page 31: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

31

La toma de posesión material del bien expropiado tendrá lugar previo pago del total de la indemnización, la que, a falta de acuerdo, será determinada provisionalmente por peritos en la forma que señale la ley.

En caso de reclamo acerca de la procedencia de la expropiación, el juez podrá, con el merito de los antecedentes que se invoquen, decretar la suspensión de la toma de posesión.

El estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas, comprendiéndose en estas las covaderas, las arenas metalíferas, los salares, los depósitos de carbón e hidrocarburos y las demás sustancias fósiles, con excepción de las arcillas superficiales, no obstante la propiedad de las personas naturales o jurídicas sobre los terrenos en cuyas entrañas estuvieren situadas. Los predios superficiales estarán sujetos a las obligaciones y limitaciones que la ley señale para facilitar la exploración, la explotación y el beneficio de dichas minas.

Corresponde a la ley determinar que sustancias de aquellas a que se refiere el inciso precedente, exceptuados los hidrocarburos líquidos o gaseosos, pueden ser objeto de concesiones de exploración o de explotación. Dichas concesiones se constituirán siempre por resolución judicial y tendrán la duración, conferirán los derechos e impondrán las obligaciones que la ley exprese, la que tendrá el carácter de organica constitucional. La concesión minera obliga al dueño a desarrollar la actividad necesaria para satisfacer el interés público que justifica su otorgamiento. Su régimen de amparo será establecido por dicha ley, tendera directa o indirectamente a obtener el cumplimiento de esa obligación y contemplara causales de caducidad para el caso de incumplimiento o de simple extinción del dominio sobre la concesión. En todo cado dichas causales y sus efectos deben estar establecidos al momento de otorgarse la concesión.

Sera de competencia exclusiva de los tribunales ordinarios de justicia declarar la extinción de tales concesiones. Las controversias que se produzcan respecto de la caducidad o extinción del dominio sobre la concesión serán resueltas por ellos; y en caso de caducidad, el afectado podrá requerir de la justicia la declaración de subsistencia de su derecho.

El dominio del titular sobre su concesión minera está protegido por la garantía constitucional de que trata este número.

La exploración, la explotación o el beneficio de los yacimientos que contengan sustancias no susceptibles de concesión, podrán ejecutarse o por medio de concesiones

Page 32: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

32

administrativas o de contratos especiales de operación, con los requisitos y bajo las condiciones que el Presidente de la República fije, para cada caso, por decreto supremo. Esta norma se aplicara también a los yacimientos de cualquier especie existentes en las aguas marítimas sometidas a la jurisdicción nacional y a los situados, en todo o en parte, en zonas que, conforme a la ley, se determinen como de importancia para la seguridad nacional. El Presidente de la República podrá poner término, en cualquier termino, sin expresión de causa y con la indemnización que corresponda, a la concesiones administrativas o a los contratos de operación relativos a explotaciones ubicadas en zonas declaradas de importancia para la seguridad nacional.

Los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgaran a sus titulares la propiedad sobre ellos;

25°- La libertad de crear y difundir las artes, así como el derecho de autor sobre sus creaciones intelectuales y artísticas de cualquier especie, por el tiempo que señale la ley y que no será inferior al de la vida del titular.

El derecho de autor comprende la propiedad de las obras y otros derechos, como la paternidad, la edición y la integridad de la obra, todo ello en conformidad a la ley.

Se garantiza, también, la propiedad industrial sobre las patentes de invención, marcas comerciales, modelos, procesos tecnológicos u otras creaciones análogas, por el tiempo que establezca la ley.

Sera aplicable a la propiedad de las creaciones intelectuales y artísticas y a la propiedad industrial lo prescrito en los incisos segundo, tercero, cuarto y quinto del número anterior.

8°- El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.

La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente.

TRAMITACION “RECURSO DE PROTECCION”

1°- El recurso o acción de protección se interpondrá ante la Corte de Apelaciones cuya jurisdicción se hubiere cometido el acto o incurrido en la omisión arbitraria o ilegal que ocasionen privación, perturbación o amenaza en el legitimo ejercicio de las garantías constitucionales respectivas, dentro del plazo fatal de treinta días corridos contados desde la ejecución del acto o la ocurrencia de la omisión o, según la naturaleza de estos,

Page 33: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

33

desde que se haya tenido noticias o conocimiento cierto de los mismos, lo que se hará constar en autos.

2°- El recurso se interpondrá por el afectado o por cualquiera otra persona en su nombre, capaz de parecer en juicio, aunque no tenga para ello mandato especial, por escrito en papel simple y aun por telégrafo o télex.

Presentado el recurso el tribunal examinara en cuenta si ha sido interpuesto en tiempo y si se mencionan hechos que puedan constituir la vulneración de garantías de las indicadas en el artículo 20 de la Constitución Política de la República. Si su presentación es extemporánea o no se señalan hechos que puedan constituir vulneración a garantías de las mencionadas en la referida disposición constitucional, lo declarara inadmisible desde luego por resolución fundada, la que solo será susceptible dl recurso de reposición ante el mismo tribunal, el que deberá interponerse dentro de tercero día.

3°- Acogido a tramitación el recurso, la Corte de Apelaciones ordenara que informe, por la vía que estime más rápida y efectiva, la persona o personas, funcionarios o autoridad que según el recurso o en concepto del tribunal son los causantes del acto u omisión arbitraria o ilegal, que haya podido producir privación, perturbación o amenaza del libre ejercicio de los derechos que se solicita proteger, fijándole un plazo breve y perentorio para emitir el informe, señalándole que conjuntamente con este, el obligado en evacuarlo remitirá a la Corte todos los antecedentes que existan en su poder sobre el asunto motivo del recurso.

Recibido el informe y los antecedentes requeridos, o sin ellos, el tribunal ordenara traer los autos en relación y dispondrá agregar extraordinariamente la causa a la tabla del día subsiguiente, previo sorteo, en las Cortes de Apelaciones de más de una sala.

Los oficios que fueren necesarios para el cumplimiento de las diligencias decretadas se despacharan por comunicación directa, por correo o telegráficamente, a través de las oficinas del Estado o por medio de un ministro de fe.

El tribunal cuando lo juzgue conveniente para los fines del recurso, podrá decretar orden de no innovar.

4°- Las personas, funcionarios u órganos del Estado afectados o recurridos, podrán hacerse parte en el recurso.

5°- Para mejor acierto del fallo se podrán decretar todas las diligencias que el tribunal estime necesarias.

Page 34: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

34

La Corte apreciara de acuerdo con las reglas de la sana crítica los antecedentes que se acompañen al recurso y los demás que se agreguen durante su tramitación. La sentencia que se dice, ya sea que lo acoja, rechace o declare inadmisible el recurso, será apelable ante la Corte Suprema.

6°- La sentencia se notificara personalmente o por el estado a la persona que hubiere deducido el recurso y a los recurridos que se hubieren hecho parte en el.

La apelación se interpondrá dentro del término fatal de cinco días hábiles, contados desde la notificación por el Estado Diario de la sentencia que decide el recurso.

7°- Recibidos los autos en la Secretaria de la Corte Suprema, el Presidente del Tribunal ordenara dar cuenta preferentemente del recurso en la sala que corresponda, la cual si lo estima conveniente, se le solicita con fundamento plausible y especialmente cuando se le pide de común acuerdo por recurrente, recurrido y quienes hayan sido considerados como partes en el procedimiento, podrá ordenar que sea resuelto previa vista de la causa, disponiendo traer los autos en relación, evento en el cual el recurso se agregara extraordinariamente a la tabla respectiva de la sala que corresponda.

8°- Para entrar al conocimiento del recurso o para el mejor acierto del fallo, la Corte Suprema podrá solicitar de cualquier autoridad o persona los antecedentes que considere necesarios para la resolución del asunto.

Todas las notificaciones que deban practicarse se harán por el estado diario.

9°- Tanto en la Corte de Apelaciones como en la Corte Suprema, cuando en esta se traiga el recurso “en relación”, la suspensión de la vista de las causas procederá por una sola vez a petición del recurrente, cualquiera que sea el numero de ellos y respecto de la otra parte, aunque fuere más de uno el funcionario o persona afectada, solo cuando el tribunal estimare el fundamente de su solicitud muy calificado.

La suspensión no procederá de común acuerdo de las partes.

10°- La Corte de Apelaciones y la Corte Suprema, en su caso, fallara el recurso dentro del quinto día hábil, pero tratándose de las garantías constitucionales contempladas en los números 1°, 3° inciso 4°, 12° y 13° del artículo 19 de la Constitución Política, la sentencia se expedirá dentro del segundo día hábil, plazos que se contaran desde que se halle en estado la causa.

11°- Tanto la Corte de Apelaciones como la Corte Suprema, cuando lo estimen procedente, podrán imponer la condenación en costas.

Page 35: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

35

12°- En contra de la sentencia que expida la Corte de Apelaciones no procederá el recurso de casación.

13°- Si respecto de un mismo acto u omisión se dedujeren dos o más recursos, aun por distintos afectados, y de los que corresponda conocer a una determinada Corte de Apelaciones, de acuerdo con lo establecido en el punto primero del presente auto, se acumularan todos los recursos al que hubiere ingresado primero en el respectivo libro de la Secretaria del Tribunal formándose un solo expediente, para ser resueltos en una misma sentencia.

14°- Firme el fallo de primera instancia por haber transcurrido el plazo para interponer el recurso de apelación, sin que este se hubiere deducido, o dictado sentencia por la Corte Suprema cuando fuere procedente, se transcribirá lo resuelto a la persona, funcionario o autoridad cuyas actuaciones hubieren motivado el recurso de protección, por oficio directo, o telegráficamente si el caso así lo requiere.

15°- Si la persona, el funcionario o el representante o Jefe del Órgano del Estado, ya tenga este la calidad del titular, interino, suplente o subrogante, o cualquiera otra, no evacuare los informes o no diere cumplimiento a las diligencias, resoluciones y sentencias dentro de los plazos que la Corte de Apelaciones o la Corte Suprema ordenaren, conforme a lo establecido en este Auto Acordado, podrán estas imponer al renuente, oyéndolo o en su rebeldía alguna o algunas de las siguientes medidas:

a) Amonestación privada;

b) Censura por escrito;

c) Multa a beneficio fiscal que no sea inferior a una unidad tributaria mensual ni exceda de cinco unidades tributarias mensuales; y

d) Suspensión de funciones hasta por cuatro meses, tiempo durante el cual el funcionario gozara de medio sueldo. Todo ello además de la responsabilidad penal en que pudieran incurrir dichas personas.

16°- Este Auto Acordado reemplaza el de 29 de marzo de 1997 sobre la misma materia y empezara a regir treinta días después de su publicación en el Diario Oficial.

Transcriba a las Cortes de Apelaciones de la República para su conocimiento.

Page 36: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

36

RECURSO DE AMPARO

-Revisar el “recurso de amparo” de Miguel Ángel Faundez, revista de Estudios Constitucionales.

-Es una acción de tutela más antigua que se conoce.

-Habeas Corpus: Donde está el cuerpo, donde está la persona que ha sido golpeada.

*Artículo 7.6 CADH: “Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal competente, a fin de que éste decida, sin demora, sobre la legalidad de su arresto o detención y ordene su libertad si el arresto o la detención fueran ilegales. En los Estados partes cuyas leyes prevén que toda persona que se viera amenazada de ser privada de su libertad tiene derecho a recurrir a un juez o tribunal competente a fin de que éste decida sobre la legalidad de tal amenaza, dicho recurso no puede ser restringido ni abolido. Los recursos podrán interponerse por sí o por otra persona”.

*Características del Habeas Corpus

-Se debe conocer de manera Sumaria, rápida por el tipo de Bien Jurídico que está en juego (Libertad). De naturaleza Inquisitiva (el Juez debe actuar de oficio, obligado a investigar).

Es imprescriptible, debido a que nunca se pierde el derecho a accionar por el transcurso del tiempo, siempre que me encuentre en la situación de perturbación, privación o amenaza de mi libertad personal en forma arbitraria o en forma ilegal siempre voy a poder presentar un recurso de amparo. No hay plazo para presentar la acción, siempre que esté afectada la libertad personal la acción puede ser presentada.

Es inalienable, es decir, no es sujeto de transferencia a otras personas, porque todas las personas pueden ejercer tal derecho y nadie puede ser privado de ello.

Es un derecho irrenunciable, pues nadie puede renunciar jurídicamente a su ejercicio.

Es universal, toda persona puede ejercerlo, sin excepciones.

Es inviolable, lo cual implica que no puede ser afectado en su contenido esencial por el legislador, no pudiendo ser desnaturalizado al interior del ordenamiento jurídico.

Tiene la característica de efectividad, siendo planteada como una exigencia tanto en el Art. 25 de la CADH y en Art. 21 de la Constitución de Chile.

Page 37: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

37

Es un derecho interdependiente, ya que protege otros derechos, que es la libertad personal o la seguridad individual, complementando a los otros derechos.

Otra característica es su jurisdiccionalidad, como se señala en el Art. 7 párrafo 6º de la CADH, como a su vez en el Art. 21 de nuestra Constitución, se señala que quien conoce de esta acción son los tribunales de justicia, vale decir, son órganos jurisdiccionales, que se caracterizan por ser un tercero independiente e imparcial para oír y resolver el recurso.

Es informal, no es una acción que necesite de muchos requisitos formales que cumplir, su tramitación también es bastante sencilla e informal.

*20.285: Ley de Transparencia

*Amparo económico: 19 N°21: Derecho a desarrollar cualquier actividad económica.

*20.087: Introduce un procedimiento especial. Art. 4, 5, 8 del COT.

DERECHO A LA VIDA

+Valores, Derecho y Ciencia

CADH: Introduce una palabra especial de la vida del que esta por nacer.

Antonio Bascuñan y Gastón Gómez tienen una posición estricta al inicio de la vida.

*Art. 19 N°1: Vida, integridad personal.

La Vida es un Derecho Fundamental, es un Derecho que se va a apoderar con los otros, no es un Derecho absoluto, admite excepciones (a los menos 3 supuestos en que este derecho va a ceder).

1) Pena de Muerte: Ítem del Estado por castigar con una medida ejemplar la comisión de un delito.

2) Contexto de las “guerras justas”

3) Legítima defensa

Concepto de Vida Digna: La vida digna del ser humano es un fin en sí mismo y no solo un valor para sí mismo. El Estado no es neutro ante la viuda humana, la opción por la vida se explica por el principio de respeto de la dignidad humana y de los derechos fundamentales.

Page 38: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

38

*La Ley protege la vida del que esta por nacer, mandato que se dirige directamente al legislador (garantizar el Derecho de la vida del que esta por nacer).

Se ha intentado introducir en la CPR una prohibición expresa del aborto. La definición, la prohibición del aborto no está en la CPR, está en la Ley, en el Código Sanitario.

CLASIFICACION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

A) Derecho de la Personalidad

-ART 19 N°1: El Derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona.

-ART 19 N°4: El respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia.

-ART 19 N°5: La Inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada.

B) Derecho de la Seguridad Jurídica

-ART 19 N°2: Igualdad ante la Ley.

-ART 19 N°3: La igual protección de la Ley en el ejercicio de sus derechos.

-ART 19 N°7: El Derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.

-ART 19 N°17: La admisión a todas las funciones y empleos públicos, sin otros requisitos que los que impongan la Constitución y las Leyes.

-ART19 N°20: La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la progresión o forma que fije la Ley, y la igual repartición de las demás cargas públicas.

C) Derecho del Pensamiento Libre

-ART 19 N°6: La libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público.

-ART 19 N°11: La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales.

-ART 19 N°12: La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio, sin perjuicio de responder de los delitos y abusos que se cometan en el ejercicio de estas libertades en conformidad a la ley, la que deberá ser de quórum calificado.

Page 39: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

39

-ART 19 N°14: El Derecho de presentar peticiones a la autoridad, sobre cualquier asunto de interés público o privado, sin otra limitación que la de proceder en términos respetuoso y convenientes.

D) Derecho al Desarrollo en el medio social

-ART 19 N°8: El Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.

-ART 19 N°9: El Derecho a la protección de la salud.

-ART 19 N°10: El Derecho a la educación.

-ART 19 N°13; El Derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas.

-ART 19 N°15: El Derecho de asociarse sin permiso previo.

-ART 19 N°16: La libertad de trabajo y su protección.

-ART 19 N°18: El Derecho a la seguridad social.

-ART 19 N°19: El Derecho de sindicarse en los casos y forma que señale la Ley.

E) Derechos Patrimoniales

-ART 19 N° 21: El Derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen.

-ART 19 N°22: La no discriminación arbitraria en el trato que deben dar el Estado y sus organismos en materia económica.

-ART 19 N°23: La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres o que deban pertenecer a la Nación toda y la Ley lo declare así. Lo anterior sin perjuicio de lo prescrito en otros preceptos de esta Constitución.

-ART 19 N°24: El Derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o incorporales.

-ART 19 N°25: La libertad de crear y difundir las artes, así como el derecho del autor sobre sus creaciones intelectuales y artísticas de cualquier especie, por el tiempo que señale la ley y que no será inferior al de la vida del titular.

Page 40: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

40

*EL DERECHO A LA VIDA

-ART 19 N°1: El Derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de las persona. La Ley protege la vida del que esta por nacer. La Pena de Muerte solo podrá establecerse por delito contemplado en la ley aprobado con quórum calificado. Se prohíbe la aplicación de todo apremio ilegítimo.

*ART 1 “DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS”

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están en razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

*ART 4 CADH (Derecho a la Vida)

1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente.

2. En los países que no han abolido la pena de muerte, ésta sólo podrá imponerse por los delitos más graves, en cumplimiento de sentencia ejecutoriada de tribunal competente y de conformidad con una ley que establezca tal pena, dictada con anterioridad a la comisión del delito. Tampoco se extenderá su aplicación a delitos a los cuales no se la aplique actualmente.

3. No se restablecerá la pena de muerte en los Estados que la han abolido.

4. En ningún caso se puede aplicar la pena de muerte por delitos políticos ni comunes conexos con los políticos.

5. No se impondrá la pena de muerte a personas que, en el momento de la comisión del delito, tuvieren menos de dieciocho años de edad o más de setenta, ni se le aplicará a las mujeres en estado de gravidez.

6. Toda persona condenada a muerte tiene derecho a solicitar la amnistía, el indulto o la conmutación de la pena, los cuales podrán ser concedidos en todos los casos. No se puede aplicar la pena de muerte mientras la solicitud esté pendiente de decisión ante autoridad competente.

*Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Articulo 6.

1. El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente.

2. En los países en que no hayan abolido la pena capital sólo podrá imponerse la pena de muerte por los más graves delitos y de conformidad con leyes que estén en vigor en el

Page 41: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

41

momento de cometerse el delito y que no sean contrarias a las disposiciones del presente Pacto ni a la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio. Esta pena sólo podrá imponerse en cumplimiento de sentencia definitiva de un tribunal competente.

3. Cuando la privación de la vida constituya delito de genocidio se tendrá entendido que nada de lo dispuesto en este artículo excusará en modo alguno a los Estados Partes del cumplimiento de ninguna de las obligaciones asumidas en virtud de las disposiciones de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.

4. Toda persona condenada a muerte tendrá derecho a solicitar el indulto o la conmutación de la pena de muerte. La amnistía, el indulto o la conmutación de la pena capital podrán ser concedidos en todos los casos.

5. No se impondrá la pena de muerte por delitos cometidos por personas de menos de 18 años de edad, ni se la aplicará a las mujeres en estado de gravidez.

6. Ninguna disposición de este artículo podrá ser invocada por un Estado Parte en el presente Pacto para demorar o impedir la abolición de la pena capital.

*Convención sobre los Derechos del Niño, Art6. 1 y 2.

1- Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el Derecho intrínseco a la vida.

2- Los Estados Partes garantizaran en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño.

El TC considera el Derecho a la vida como “el Derecho más preciado de los asegurados por nuestro código político”, en el mismo sentido la CIDH considera que este Derecho conecta a los demás derechos.

Este Derecho se asegura en su dimensión física o corpórea y también en lo referente a la vida psíquica y/o espiritual. Se asegura tanto una vida digna como en palabra de la CIDH en el caso Gutiérrez Soler V/S Colombia.

No es un derecho absoluto, sino que debe armonizar y ponderarse con otros proyectos.

INICIO Y TERMINO DE LA VIDA DE LA PERSONA HUMANA

La CPR protege la vida del que esta por nacer. Esta frase supone que el Legislador debe asegurar, garantizar o proteger la vida de la persona que está por nacer, es decir del Nasciturus. Se ha entendido por la doctrina que entonces el Nasciturus es persona ya que la Constitución asegura los derechos de las personas.

Page 42: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

42

La interpretación ya señalada, sería compatible con lo dispuesto en el ART. 4 de la CADH que señala “Persona es todo ser humano”. El Derecho a la vida del Nasciturus es entendida por Nogueira como un “Derecho esencial que emana de la naturaleza humana”

*La Ley 20.120 sobre investigación científica en el ser humano, su genoma y prohíbe la clonación humana.

Busca proteger la vida de los seres humanos desde el momento de la concepción, agregando su identidad genética, en relación con la investigación científica biomédica y sus aplicaciones clínicas, que tienen como límite el respeto a los derechos y libertades esenciales que emanan de la naturaleza humana, reconocidos tanto por la Constitución Política de la República como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

Prohíbe toda práctica eugenésica, salvo la consejería genética, además de toda forma de discriminación arbitraria basada en el patrimonio genético de las personas, la clonación de seres humanos, cualesquiera que sean el fin perseguido y la técnica utilizada.

Asimismo el cultivo de tejidos y órganos sólo puede efectuarse con fines de diagnósticos terapéuticos o de investigación científica, y en ningún caso pueden destruirse embriones humanos para obtener las células troncales que den origen a dichos tejidos y órganos.

-ART 2, LEY 20.120: “La libertad para llevar a cabo actividades de investigación científica biomédica en seres humanos tiene como límite el respeto a los derechos y libertades esenciales que emanan de la naturaleza humana, reconocidos tanto por la Constitución Política de la República como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”.

La CADH señala que se protege la vida del ser humano desde el momento de la Concepción.

C.C: Sus normas deben interpretarse a la luz de las normas constitucionales.

*ART 74: Referencia solo a los derechos civiles.

*ART 77: Que el ser humano podía ser sujeto de derechos civiles antes de nacer, aunque estos se suspendan hasta que nazcan.

La palabra “Persona” no se encuentra definida por la CPR aunque si por la Ley, el ART. 55 del C.C. aludiendo a la persona natural la define así: “Son personas todos los

Page 43: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

43

individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición. Divísense en chilenos y extranjeros”.

El Código Civil presenta en su título II relativo al principio y fin de la existencia de las personas naturales en el párrafo 1, el ART. 74 se refiere a la existencia legal de la persona: “ La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al separarse completamente de su madre. La criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar completamente separada de su madre, o que no haya sobrevivido a la separación un momento siquiera, se reputará no haber existido jamás”.

Estando definida la voz persona por la ley pero no por la CPR, dispondríamos de dos opciones; recurrir a la definición del C.C. o desatender la definición legal y construir un concepto ah-doc de persona. En la práctica sería; son personas los seres humanos desde la concepción o desde el nacimiento.

*PÓLEMICA EN LA DOCTRINA NACIONAL

El concepto de persona no ha sido objeto de mayor discusión por parte de la doctrina. La mayoría de los autores entiende que es persona el ser humano desde el momento de la concepción o fecundación.

Es evidente que a la luz de la Constitución son personas los seres humanos nacidos (Antonio Bascuñán).

Gonzalo Figueroa sostiene que el Nasciturus no es persona en el sentido termino del C.C., pero es sujeto de derecho y como tal, titular del derecho a la vida.

Nogueira sostiene que nuestro ordenamiento jurídico protege la vida humana desde que el espermio penetra al ovulo, al fusionarse los gametos, dando inicio al ser humano en un proceso único, contínuo y autónoma, habiendo continuidad desde el inicio de la vida humana hasta la muerte.

Cuando nos referimos al comienzo de la vida humana, nos referimos al Bioderecho, es decir, una disciplina donde convergen hechos biológicos, medios intelectuales y sistemas de valores.

*Existen diversas teorías con enfoques biológicos:

A) Teoría de la Concepción: Defiende la existencia del ser humano desde la fertilización del óvulo por el espermio, desde la fusión de los gametos masculino y femenino. La vida del ser humano es así un proceso que se inicia con la concepción y termina con la muerte, proceso en el que se desarrolla y se producen cambios del ser humano. En este

Page 44: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

44

proceso hay un inicio instantáneo que es la concepción y otro que es la muerte. En tal sentido, se señala que un individuo es un todo del cual tejidos y órganos son partes.

B) Teoría de la anidación o implantación: Reconoce la existencia del ser humano desde que el óvulo fertilizado se fija en el útero, proceso que ocurre entre los siete y catorce días post concepción, ya que muchos embriones se pierden naturalmente antes de esta etapa.

C) Teoría de la Implementación del sistema nervioso u organogénesis: Exige para reconocer un ser humano el desarrollo rudimentario del sistema nervioso central, para esta posición no basta la individualidad genética, siendo necesario que se presente en el feto algunas características exclusivamente humanas. El sistema nervioso central se comienza a formar desde el décimo quinto al cuadragésimo día de desarrollo embrionario.

La doctrina mayoritariamente ha entendido que la vida del ser humano en nuestro ordenamiento se protege en general desde la concepción.

TÉRMINO DE LA VIDA HUMANA

La vida humana termina con la muerte natural, conforme al ART. 77 del C.C: “Los derechos que se deferirían a la criatura que está en el vientre materno, si hubiese nacido y viviese, estarán suspensos hasta que el nacimiento se efectúe. Y si el nacimiento constituye un principio de existencia, entrará el recién nacido en el goce de dichos derechos, como si hubiese existido al tiempo en que se defirieron. En el caso del artículo 74, inciso 2°, pasaran estos derechos a otras personas, como si la criatura no hubiese jamás existido”.

En Chile la Ley 18.173 de 1982, define ese momento se produce con la muerte encefálica. Este criterio reemplaza al anterior que fijaba este momento cuando se produce un paro cardio-respiratorio.

La Ley 19.451 que establece normas sobre trasplante y donación de órganos, en su ART. 11 dispone que “Para los efectos previstos en esta ley, la muerte se acreditará mediante certificación unánime e inequívoca, otorgada por un equipo de médicos, uno de cuyos integrantes, al menos, deberá desempeñarse en el campo de la neurología o neurocirugía. Los médicos que otorguen la certificación no podrán formar parte del equipo que vaya a efectuar el trasplante. La certificación se otorgará cuando se haya comprobado la abolición total e irreversible de todas las funciones encefálicas, lo que se acreditará con la certeza diagnóstica de la causa del mal, según parámetros clínicos corroborados por las pruebas o exámenes calificados. El reglamento deberá considerar,

Page 45: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

45

como mínimo, que la persona cuya muerte encefálica se declara, presente las siguientes condiciones:

1.- Ningún movimiento voluntario observado durante una hora;

2.- Apnea luego de tres minutos de desconexión de ventilador, y

3.- Ausencia de reflejos troncoencefálicos.

En estos casos, al certificado de defunción expedido por un médico, se agregará un documento en que se dejará constancia de los antecedentes que permitieron acreditar la muerte”.

El TC señala “la abolición total e irreversible de todas las funciones encefálicas constituye la muerte real, definitiva, unívoca e inequívoca del ser humano”. (ROL 220 DE 13 DE AGOSTO DE 1995)

Muerte encefálica y cerebral no es lo mismo. La muerte encefálica abarca la muerte cerebral en sentido estricto más la extinción de la actividad del tronco cerebral, ubicado este último debajo del cerebro y formado por el cerebelo, el bulbo y la protuberancia.

La muerte encefálica supone la pérdida de funciones y consiguiente deterioro de todo lo que se encuentra en el cráneo, produciendo como consecuencia el pronto cese de la respiración y la circulación, aunque estas últimas funciones pueden mantenerse artificialmente y por medio de aparatos mecánicos.

EXCEPCIONES A LA PROTECCION DEL DERECHO A LA VIDA

1) La Pena de Muerte: En el caso de Chile limita en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

CADH ART.4 N°2: “En los países que no han abolido la pena de muerte, ésta sólo podrá imponerse por los delitos más graves, en cumplimiento de sentencia ejecutoriada de tribunal competente y de conformidad con una ley que establezca tal pena, dictada con anterioridad a la comisión del delito. Tampoco se extenderá su aplicación a delitos a los cuales no se la aplique actualmente”

CADH ART4. N°3: “No se restablecerá la pena de muerte en los Estados que la han abolido”.

2) El derecho a la protección de la vida y la legítima defensa.

Page 46: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

46

El Estado de necesidad o legítima defensa son situaciones excluyentes de protección plena e irrestricta de la vida por el ordenamiento jurídico estatal, de acuerdo con ello no hay sanción penal en tal hipótesis.

En todo caso, la legítima defensa está estrictamente regulada, la cual exige que para su titular se le presente una agresión, sin posibilidad de recurrir a la autoridad pública, que ponga en riesgo inminente y cierto la propia vida por la acción de un tercero no provocada y el uso de un medio racional y proporcionado para repeler la agresión, el que puede provocar la muerte o lesiones al agresor, lo que será examinado por el tribunal competente en cada hipótesis concreta.

3) La guerra justa

El derecho constitucional chileno contempla el estado de guerra externa y el estado de guerra interna, los cuales dan lugar a establecer en su caso el Estado de Asamblea y el Estado de Sitio, en su caso.

A su vez, el derecho internacional humanitario regula el ámbito de derechos protegido a través de los Convenios de Ginebra de 1949 y las convenciones complementarias posteriores. Ellos reconocen los enfrentamientos y la privación de vida de los enemigos en combate, pero asimismo regulan la protección del enemigo que se ha rendido, a los náufragos, a la población civil, entre otros.

DEFINICION DE TORTURA EN EL CÓDIGO PENAL CHILENO

-ART 150 A: “El empleado público que aplicare a una persona privada de libertad tormentos o apremios ilegítimos, físicos o mentales, u ordenare o consintiere su aplicación, será castigado con las penas de presidio o reclusión menos en sus grados medio a máximo y la accesoria correspondiente.

Las mismas penas, disminuidas en una grado, se aplicaran al empleado público que, conociendo la ocurrencia de las conductas tipificadas en el inciso precedente, no las impidiere o hiciere cesar, teniendo la facultad o autoridad necesaria para ello.

Si mediante alguna de las conductas descritas en el inciso primero el empleado público compeliere al ofendido o a un tercero a efectuar una confesión, a prestar algún tipo de declaración o a entregar cualquier información, la pena será de presidio o reclusión menor en su grado máximo a presidio o reclusión mayor en su grado mínimo y la accesoria correspondiente.

Si de la realización de las conductas descritas en este articulo resultare alguna de las lesiones previstas en el articulo 397 o la muerte de la persona privada de libertad,

Page 47: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

47

siempre que el resultado fuere imputable a negligencia o imprudencia del empleado público, la pena será de presidio o reclusión mayor en su grado mínimo a medio y de inhabilitación absoluta perpetua”.

*TORTURA “CONVENCION CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELAS, INHUMANOS O DEGRADANTES”

Tortura: “Todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia. No se considerarán torturas los dolores o sufrimientos que sean consecuencia únicamente de sanciones legítimas, o que sean inherentes o incidentales a éstas”.

-ART 150 B: “Al que, sin revestir la calidad de empleado público, participare en la comisión de los delitos sancionados en los dos artículos precedentes, se le impondrán las siguientes penas:

1° Presidio o reclusión menor en su grado mínimo a medio, en los casos de los artículos 150 y 150 A, inciso primero.

2°Presidio o reclusión menor en su grado medio a máximo, en el caso del inciso segundo del artículo 150 A, y

3°Presidio o reclusión menor en su grado máximo a presidio o reclusión mayor en su grado mínimo, si se tratare de la figura del último inciso del articulo 150 A.

En todos estos casos se aplicaran, además, las penas accesorias que correspondan”.

*ELEMENTOS DE LA TORTURA

-Sujeto Activo Calificado: Un agente del Estado, persona que ejerce funciones como agente del Estado. Instiga a otro, tolerancia o aquiescencia a otra persona, el Estado no interviene en la investigación de delitos, omite su deber.

-Elemento Teleológico: Tortura “busca en la persona generar sentimientos de tensión, confusión, aniquilación, dominación de la persona.

-Intencionalidad

Page 48: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

48

-Dolor o sufrimiento: Dolor (CADH), Grave (Naciones Unidas), tratos que se realizan a una persona.

*LA TORTURA EN LA LEY 20.357 (TIPIFICA CRIMENES DE LESA HUMANIDAD Y GENOCIDIO Y CRIMENES Y DELITOS DE GUERRA)

-ART 7: “Será castigado con la pena de presidio mayor en su grado mínimo a medio, el que, concurriendo las circunstancias descritas en el artículo 1º:

1°: Torturare a otro que se encuentre bajo su custodia o control, infligiéndole graves dolores o sufrimientos físicos o mentales. Sin embargo, no se entenderá por tortura el dolor o los sufrimientos que deriven únicamente de sanciones lícitas o que sean consecuencia normal o fortuita de ellas.

Si además de la realización de las conductas descritas en este numeral se causare alguna de las lesiones previstas en el artículo 397 del Código Penal o la muerte de la persona bajo custodia o control, siempre que el resultado fuere imputable a negligencia o imprudencia del hechor, la pena será de presidio mayor en su grado medio a máximo”.

*LAS CRITERIOS APLICADOS POR LOS TRIBUNALES SUPERIORES EN CASOS DE VIOLACIONES GRAVES A LOS DERECHOS HUMANOS.

-Tipificación y pena conforme al Derecho Interno (Invoca Código Penal)

-Derecho Internacional de los Derechos Humanos para fundamentar la gravedad del ilícito, la inaplicabilidad de la amnistía y la prescripción a estos casos.

-La tesis de los contenidos procesales del principio de legalidad penal, que se refieren a su perseguibilidad.

*OBSERVACION GENERAL N°2 (OBSERVACIONES GENERALES ADOPTADAS POR EL COMITÉ CONTRA LA TORTURA)

III. Contenido de la obligación de tomar medidas eficaces para impedir la tortura

8. “Los Estados Partes deben tipificar y castigar el delito de tortura en su legislación penal, de conformidad, como mínimo, con los elementos de la tortura que se definen en el artículo 1 de la Convención, y los requisitos del artículo 4”.

9.” Las discrepancias graves entre la definición que figura en la Convención y la reflejada en la legislación nacional abren resquicios reales o potenciales para la impunidad. En algunos casos, aunque pueda utilizarse un lenguaje similar, su significado puede estar condicionado por la ley o la interpretación judicial nacionales, por lo que el Comité pide

Page 49: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

49

que cada Estado Parte procure que todos los poderes que lo conforman se atengan a la definición establecida en la Convención a los efectos de determinar las obligaciones del Estado. Al mismo tiempo, el Comité considera que definiciones nacionales de la tortura más amplias también favorecen el objeto y el propósito de la Convención a condición de que contengan, como mínimo, los principios de la Convención, y se apliquen a la luz de éstos. En particular, el Comité destaca que los elementos de intencionalidad y finalidad del artículo 1 no entrañan una investigación subjetiva de las motivaciones de los autores, sino que deben ser conclusiones objetivas a la luz de las circunstancias. Es esencial investigar y establecer la responsabilidad tanto de los integrantes de la cadena jerárquica como de los autores directos”.

* CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR Y SANCIONAR LA TORTURA.

-ART.2: “Para los efectos de la presente Convención se entenderá por tortura todo acto realizado intencionalmente por el cual se inflijan a una persona penas o sufrimientos físicos o mentales, con fines de investigación criminal, como medio intimidatorio, como castigo personal, como medida preventiva, como pena o con cualquier otro fin. Se entenderá también como tortura la aplicación sobre una persona de métodos tendientes a anular la personalidad de la víctima o a disminuir su capacidad física o mental, aunque no causen dolor físico o angustia psíquica. No estarán comprendidos en el concepto de tortura las penas o sufrimientos físicos o mentales que sean únicamente consecuencia de medidas legales o inherentes a éstas, siempre que no incluyan la realización de los actos o la aplicación de los métodos a que se refiere el presente artículo”.

* PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLITICOS.

-ART 10:

“1. Toda persona privada de libertad será tratada humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.

2.

a) Los procesados estarán separados de los condenados, salvo en circunstancias excepcionales, y serán sometidos a un tratamiento distinto, adecuado a su condición de personas no condenadas;

b) Los menores procesados estarán separados de los adultos y deberán ser llevados ante los tribunales de justicia con la mayor celeridad posible para su enjuiciamiento.

Page 50: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

50

3. El régimen penitenciario consistirá en un tratamiento cuya finalidad esencial será la reforma y la readaptación social de los penados. Los menores delincuentes estarán separados de los adultos y serán sometidos a un tratamiento adecuado a su edad y condición jurídica”.

-ART 11: “Nadie será encarcelado por el solo hecho de no poder cumplir una obligación contractual”.

Page 51: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

51

VIDA PRIVADA

La honra de la persona se construye en relación a otros, dice relación con el buen nombre, en este numeral se protege por tanto el espacio de lo privado, la intimidad, el derecho a la honra, que afectan tanto al individuo como sus ascendientes y descendientes, y se relación con el derecho a la información pública, estos son:

1. privacidad

2. la honra

3. el derecho a la imagen

*La privacidad como bien jurídico

“es la posición de una persona (o entidad colectiva personal) en virtud de la cual se encuentra libre de intromisiones o difusiones cognitivas de hechos que pertenecen a sus interioridad corporal o psicológica o a las relaciones que ella mantiene o ha mantenido con otros, por parte de agente externos que, sobre la base de una valoración media razonable, son ajenos la contenido y finalidad de dicha interioridad o relaciones” corral talciani.

*Criterios utilizados por la jurisprudencia extranjera para resolver el conflicto entre la libertad de expresión y el derecho a la vida privada y a la honra:

- interés público y la calidad de las personas involucradas

- la veracidad de la información

Primer criterio: interés público y la calidad de las partes involucradas

Este elemento es el criterio o parámetro fundamental para calificar la legitimidad del ejercicio de las libertades públicas cuando entran en conflicto con los derechos a la honra y la vida privada, una importante vertiente de este criterio está dado por el carácter público o privado de la persona involucrada, por lo cual adquiere significación la determinación de la posición que ocupa la persona en la sociedad,

La jurisprudencia constitución española ha sostenido que los personajes públicos o dedicados a actividades que persiguen notoriedad aceptan voluntariamente un mayor riesgo de que sus derechos de personalidad resulten afectados por críticas, opiniones…

No existe intromisión a este derecho a la privacidad:

Page 52: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

52

I. las personas que se dedican a actividades públicas están expuestas a un más riguroso control de sus acciones y manifestaciones que si trataran de personas privadas sin proyección publica

II. en un sistema inspirado en valores democráticos la sujeción a la crítica es parte irreparable de todo cargo de relevancia pública. el tc español ha afirmado que en un sistema democrático …

III. un elemento que puede desempeñar un papel decisivo se relaciona con los sucesos sobre la cual recae, como por ejemplo hechos asociados la comisión de delitos, en los cuales existe un total prescindencia de la calidad de las personas intervinientes, ya sea en calidad de responsables o víctimas.

IV. la preponderancia o preferencia de las libertades de opinión y de información se fundamenta en la función que estas cumplen en un sistema democrático, al asegurar la existencia de una opinión publica libre e informada en todos aquellos casos que se ejerciten respecto a asuntos que son de interés general.

*Segunda criterio: la veracidad de la información

En los casos de atentados a la honra, la veracidad de lo difundido por el imputado cumple una función esencial en un proceso penal por delitos de injurias y calumnias. en el delito de calumnia (información falsa) , la situación es menos problemática ya que un elemento integrante del tipo constituye la falsedad del delito imputado,, de modo que si es verdadero no se configura el tipo penal, la excepción de verdad, por lo mismo se concede en términos muy amplios en el Art. 415 del código penal. el acusado de calumnia quedara exento de toda pena probando el hecho criminal que hubiere imputado.

Tratándose del delito de injurias, la posibilidad de alegar la excepción de verdad es más complejo, debido a muchas de las expresiones que pueden atentar contra la honra de una persona no son susceptibles de predicar su falsedad o verdad.

Por tal razón, por regla general respecto del delito de injurias, la verdad de lo que se pública o difunde es irrelevante, en especial si las expresiones consisten en insultos, garabatos o expresiones grosera, la cuales como ha señalado acertadamente la dogmática penal, no son susceptible de prueba. Por el contrario, algunas expresiones injuriosas admiten el ejercicio de la exceptio veritatios en casos calificados.

Las excepciones están descritas en dos cuerpos legales y sus requisitos son:

Page 53: APUNTES DDFG (1)

DERECHOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS Gonzalo Lagos y Valeska Sepúlveda

53

A. el código penal art. 420. se admite la prueba de verdad de las imputaciones, siempre que:

- sean dirigidas contra empleados públicos e incidan,

- sobre hechos concernientes al ejercicio de sus cargos.

B. artículo 30 de la ley n° 19.733 (excepcionalmente se admite la prueba de veracidad que se cumpla con las siguientes condiciones enumeradas)

- que se hubiesen imputados hechos determinados y

- que se concurra alguna de las siguientes circunstancias:

1. que la imputación se produzca con motivo de defender un interés público real;

2. que el afectado ejerza funciones públicas y la imputación se refiera a hechos propios de tal ejercicio.

El artículo enumera aquellos hechos que revisten interés público sobre una persona, y que son los siguientes:

a. los referentes al desempeño de funciones públicas

b. los realizados en el ejercicio de una profesión u oficio y cuyo conocimiento tenga interés público real

c. los que consistieren en actividades a las cuales haya tenido libre acceso el público, a título gratuito u oneroso;

d. las actuaciones que, con el consentimiento del interesado, hubieren sido captadas o difundidas por un medio de comunicación social.

e. los acontecimiento o manifestaciones de que el interesado haya dejado testimonio en registro o archivos públicos

-jurisprudencia constitucional sobre la protección a la vida privada