Apuntes de administración 2014

15
2014 Lic. Maura Rocío Hernández Camacho La Administración es parte de nuestra vida cotidiana debido a que en cualquier situación debemos tomar decisiones y obtener el éxito personal y alcanzar las metas propuestas. 19/07/2014 Administración

Transcript of Apuntes de administración 2014

Page 1: Apuntes de administración 2014

2014

Lic. Maura Rocío Hernández Camacho

La Administración es parte de nuestra vida

cotidiana debido a que en cualquier

situación debemos tomar decisiones y

obtener el éxito personal y alcanzar las

metas propuestas.

19/07/2014

Administración

Page 2: Apuntes de administración 2014

ÍNDICE

I. PRESENTACIÓN 3

S.D 1. EL ADMINISTRADOR 4

1. Antecedentes de la Administración 4 1.1 Época primitiva 5 1.2 Periodo agrícola 6 1.3 Antigüedad grecolatina 7 1.4 Época feudal 1.5 Revolución industrial 2. Generalidades 8

2.1 Concepto 8 2.2 Importancia 10

2.3 Características 11 2.4 Carácter 12

2.5 Etapas del proceso Administrativo 3. Empresa 13

3.1 Concepto 14

3.2 Clasificación 15 3.3 Valores institucionales de la empresa 16

3.4 La empresa y su entorno 16

4. Recursos 18

4.1 Humanos 18

4.2 Financieros 18

4.3 Materiales

4.4 Técnicos

S.D.2. ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA 21

1. Capital Humano 21

1.1 proceso de reclutamiento y selección 24

1.2 Proceso de contratación e inducción 24

1.3 Capacitación y desarrollo 25

2. Finanzas 26

2.1 Planeación financiera 28

2.2 Fuentes de financiamiento 29

2.3 Tesorería 29

2.4 Inversiones 30

3. producción 31

3.1 Ingeniería dl producto 32

Page 3: Apuntes de administración 2014

3.2 Planeación de la producción 33

3.4 Control de calidad.

4. Comercialización

4.1 Concepto

4.2 Estrategias

S.D.3 Proceso Administrativo

Page 4: Apuntes de administración 2014

PRESENTACIÓN

De acuerdo a Carlos Ornelas (1995), la educación en México enfrenta un gran problema de calidad educativa, que se revela en los bajos resultados escolares, en la irrelevancia de los contenidos y la rutina anacrónica de los métodos de enseñanza para el desarrollo de conocimientos.

La Educación Media Superior en México enfrenta desafíos que podrán ser atendidos solo si este nivel educativo se desarrolla con una entidad definida que permita a sus distintos actores avanzar ordenadamente hacia los objetivos propuestos. Es importante saber que la EMS está compuesta por una serie de subsistemas que operan de manera independiente, sin correspondencia a un panorama general articulado y sin que exista suficiente comunicación entre ellos.

Es así que las autoridades educativas del país, han propuesto la Reforma Integral de la Educación media Superior (RIEMS), cuyos objetivos es dar identidad, calidad, equidad, pertinencia, a la EMS, a través de mecanismos que permitan articular los diferentes actores de la misma en un sistema nacional de bachillerato dentro del cual se pueda garantizar además de lo anterior el transito educativo, tránsito de estudiantes, intercambio de experiencias de aprendizaje y la certificación de los mismos.

Lo anterior será posible bajo el Marco Curricular Común (MCC) de la RIEMS, el cual se desarrolla considerando el modelo de competencias, y que incluye: Competencias genéricas, disciplinares (básicas y extendidas). Esta estructura permite observar de manera clara, los componentes comunes entre los diversos subsistemas, así como aquellos que son propios de cada uno y por consiguiente, los hace distintos. Lo anterior muestra como la RIEMS, hace posible el Sistema Nacional de Bachillerato, conformado por las distintas instituciones y subsistemas que operan en nuestro país.

“Una competencia es más que conocimiento y habilidades. Implica la capacidad de responder a demandas complejas, utilizando y movilizando recursos psicosociales (incluyendo habilidades y actitudes) en un contexto particular”.

Las competencias genéricas son indispensables en la formación de los alumnos. Les permite comprender el mundo e influir en el. Describen conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Dada su importancia, dicha competencia se identifica también como clave y constituye el perfil del egresado del Sistema Nacional de Bachillerato. A continuación se enlistan las competencias genéricas.

Se auto determina y cuida de sí.

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

3. Elige y práctica estilos de vida saludables.

Se expresa y se comunica

1. Escucha, e interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Piensa crítica y reflexivamente

1. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Page 5: Apuntes de administración 2014

2. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Aprende de forma autónoma

1.- Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Trabaja en forma colaborativa.

1.- Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Participa con responsabilidad en la sociedad

1. Participa con una conciencia cívica y ética, en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

2. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

3. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Las competencias disciplinares son conocimientos, habilidades y actitudes

asociados con las disciplinas en las que tradicionalmente se ha organizado el saber y que todo bachiller debe adquirir. Las competencias disciplinares pueden ser básicas o extendidas. Las competencias disciplinares básicas pretenden expresar las capacidades que los estudiantes deben adquirir. Dan sustento a la formación de los estudiantes en las competencias genéricas que integran el perfil de egreso de la EMS y pueden aplicarse en distintos enfoques educativos, contenidos y estructuras curriculares. Están organizados en los siguientes campos disciplinares: Matemáticas, Ciencias experimentales (Física, Química, Biología y Ecología), Ciencias Sociales y Humanidades (Historia, Sociología política, Economía, Administración, Lógica, ética, Filosofía y Estética) y Comunicación (Lectura Expresión Oral y Escrita, Lengua Extranjera e Informática). Las competencia disciplinares extendidas dan sustento a las competencias genéricas del perfil del egresado del bachillerato, además de que tienen como propósito preparar al estudiante para el nivel superior de estudios, incrementando la complejidad de la competencia a desarrollar.

1. Antecedentes históricos de la administración

La administración nace con la necesidad humana de organizarse para subsistir. El hombre, por sí solo, es incapaz de producir los satisfactores de sus necesidades. Fue precisamente la necesidad de disminuir o eliminar las limitantes que impone el ambiente físico, lo que le obligó a formar organizaciones sociales.

Vivimos en una sociedad donde el esfuerzo cooperativo es el núcleo de las organizaciones humanas; la eficiencia con que cada uno de sus miembros participe depende en gran medida de los administradores. Hoy en día, la complejidad de las organizaciones humanas y el desarrollo de la ciencia y la tecnología, han llevado a considerar que la administración es clave para lograr los objetivos.

Page 6: Apuntes de administración 2014

Los diferentes enfoques del pensamiento administrativo han aportado infinidad de conocimientos útiles para la administración. La evolución de este arte desde los tiempos del empirismo hasta la actualidad, sólo puede apreciarse con el curso de la historia. Algunos sucesos históricos de trascendencia se muestran en los hechos que se mencionan a continuación:

ÉPOCA PRIMITIVA: En esta época, los miembros de la tribu trabajaban en actividades de caza, pesca y recolección. Los jefes de familias ejercían la autoridad para tomar las decisiones de mayor importancia. Existía la división primitiva del trabajo originada por la diferente capacidad de los sexos y las edades de los individuos integrantes de la sociedad. Al trabajar el hombre en grupo, surgió de manera incipiente la administración, como una asociación de esfuerzos para lograr un fin determinado que requiere de la participación de varias personas.

PERIODO AGRÍCOLA: Se caracterizo por la aparición de la agricultura y de la vida sedentaria. Prevaleció la división del trabajo por edad y sexo. Se acentuó la organización social de tipo patriarcal.

La caza, pesca y recolección pasaron a tener un lugar de importancia en la economía agrícola de subsistencia.

El crecimiento demográfico obligó a los hombres a coordinar mejor sus esfuerzos en el grupo social y, consecuencia, a mejorar la aplicación de la administración.

Con la aparición del Estado, que señala el inicio de la civilización, surgieron la ciencia, la literatura, la religión, la organización política, la escritura y el urbanismo. En Mesopotamia y Egipto, estados representativos de esta época, se manifestó el surgimiento de clases sociales. El control del trabajo colectivo y el pago de tributos en especies eran las bases en que se apoyaban estas civilizaciones, lo que obviamente exigía una mayor complejidad en la administración. Los precursores de la administración moderna fueron los funcionarios encargados de aplicar las políticas tributarias del Estado y de manejar a numerosos grupos humanos en la construcción de grandes obras arquitectónicas.

El código de Hamurabi ilustra el alto grado de desarrollo del comercio de Babilonia y, consecuentemente, de algunos aspectos de la administración, tales como las operaciones crediticias, la contabilidad de los templos y el archivo de una gran casa de comercio. Los grandes avances de estas civilizaciones se lograron en gran parte a través de la utilización de la administración.

EGIPTO: La construcción de la Gran Pirámide es buen ejemplo del trabajo coordinado y organizado de miles de obreros y sus dirigentes.

HEBREOS: El libro del Éxodo narra la dirección de Moisés y el establecimiento de leyes y reglas con un liderazgo poco usual.

GRECIA: La influencia de los grandes filósofos es determinante en la administración. Sócrates, por ejemplo, transmitió a sus discípulos la importancia universal de la armonía y la organización, para lograr los objetivos. Platón, en sus reflexiones, diserta sobre la división del trabajo.

CRISTIANISMO: Con Cristo, surge un liderazgo fuerte y decidido, una organización funcional extensa y una administración eficiente. Las organizaciones cristianas (entre las que destaca la católica), aportaron a la administración infinidad de principios y normas que prevalecen hasta nuestros días.

Antigüedad grecolatina

Page 7: Apuntes de administración 2014

En esta época apareció el esclavismo; la administración se caracterizó por su orientación hacia una estricta supervisión del trabajo y el castigo corporal como forma disciplinaria. El esclavo carecía de derechos y se le ocupaba en cualquier labor de producción. Existió un bajo rendimiento productivo ocasionado por el descontento y el trato inhumano que sufrieron los esclavos debido a estas medidas administrativas. Esta forma de organización fue en gran parte la causa de la caída del Imperio Romano.

Época feudal

Durante el feudalismo, las relaciones sociales se caracterizaron por un régimen de servidumbre. La administración interior del feudo estaba sujeta al criterio del señor feudal, quien ejercía un control sobre la producción del siervo. Al finalizar esta época, un gran número de siervos se convirtieron en trabajadores independientes, organizándose así los talleres artesanales y el sistema de oficios con nuevas estructuras de autoridad en la administración. Los artesanos-patrones trabajaban al Iado de los oficiales y aprendices en quienes delegaban su autoridad. El desarrollo del comercio en gran escala originó que la economía familiar se convirtiera en economía de ciudad. Aparecieron las corporaciones o gremios que regulaban horarios, salarios y demás condiciones de trabajo; en dichos organismos se encuentra el origen de los actuales sindicatos.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: La Revolución Industrial, un proceso que se inicia en Inglaterra y se extiende por todo el mundo, se caracteriza por la mecanización de la industria y la agricultura, la aplicación de la fuerza motriz, el desarrollo de fábricas y el avance en los transportes y las comunicaciones. Con el tiempo, el creciente dominio de la ciencia en la industria y el desarrollo de nuevas formas de organización se reflejan en los cambios sociales. El capitalismo como forma de organización social, es consecuencia y factor para los monopolios. La Revolución Industrial determina empresas, entre las cuales sobresalen:

a) Normas rígidas de trabajo.

b) Formas de comportamiento rutinizadas y mecanizadas.

c) Un aumento en la dependencia entre los miembros de la organización.

d) Una necesidad de coordinación permanente.

La Revolución Industrial es la génesis de la teoría científica de la administración. Con ella aparecen los estudios sobre la productividad humana, la investigación administrativa, los principios administrativos, los conceptos de administración, las funciones de ésta y el enfoque de proceso.

Siglo XX.

Se caracteriza por un gran desarrollo tecnológico e industrial y, consecuentemente por la consolidación de la administración. A principios de este siglo surge la administración científica, siendo Frederick Winslow Taylor su indicador; de ahí en adelante, multitud de autores se dedican al estudio de esta disciplina. La administración se torna indispensable en el manejo de cualquier tipo de empresa, ya que a través de aquélla se logra la obtención de eficiencia, la optimización de los recursos y la simplificación del trabajo.

En la actualidad, la administración se aplica

Page 8: Apuntes de administración 2014

en cualquier actividad organizada: desde la realización de un evento deportivo hasta el lanzamiento de un cohete inter-espacial, siendo imprescindible para el buen funcionamiento de cualquier organismo social.

Cuadro comparativo de los avances en cada periodo de la administración

No. De equipo: Fecha: Calificación:

Nombre de los

integrantes:

1.-

2.-

3.-

4.-

Periodo: Resumen Avances Impacto histórico en

la sociedad

Época primitiva:

Periodo agrícola:

Antigüedad

grecolatina:

Época feudal:

Revolución

industrial:

Siglo XX:

2. Generalidades

2.1 Concepto.

La administración puede definirse de diversas formas, al igual que muchas otras áreas del conocimiento humano, pero es posible conceptualizarla para efectos de su fácil comprensión e incluyendo sus aspectos más importantes a través del análisis y síntesis de diversos especialistas en la materia:

Page 9: Apuntes de administración 2014

Brook Adams. La capacidad de coordinar hábilmente muchas energías sociales con frecuencia conflictivas, en un solo organismo, para que ellas puedan operar como una sola unidad.

Koontz & O'Donnell. La dirección de un organismo social, y su efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes.

George Terry. La administración consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo ajeno.

Henry Fayol. Administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar.

2.2 Importancia

Los mismos conceptos y propósitos analizados para la estructuración de una definición sobre la administración nos dan la pauta para determinar su importancia. Las condiciones que imperan en esta época actual de crisis así como la necesidad de convivencia y labor de grupo, requieren de una eficiente aplicación de esta disciplina que se verá reflejada en la productividad y eficiencia de la institución o empresa que la requiera.

Para demostrar lo anterior se pueden tomar de base los siguientes hechos:

La administración puede darse a donde exista un organismo social, y de acuerdo con su complejidad, ésta será más necesaria.

Un organismo social depende, para su éxito de una buena administración, ya que sólo a través de ella, es como se hace buen uso de los recursos materiales, humanos, etc. con que ese organismo cuenta.

En las grandes empresas es donde se manifiesta mayormente la función administrativa. Debido a su magnitud y complejidad, la administración técnica o científica es esencial, sin ella no podrían actuar.

Para las pequeñas y medianas empresas, la administración también es importante, por que al mejorarla obtienen un mayor nivel de competitividad, ya que se coordinan mejor sus elementos: maquinaria, mano de obra, mercado, etc.

La elevación de la productividad, en el campo económico social, es siempre fuente de preocupación, sin embargo, con una adecuada administración el panorama cambia, repercutiendo no solo en la empresa, sino en toda la sociedad.

Para todos los países, mejorar la calidad de la administración es requisito indispensable, por que se necesita coordinar todos los elementos que intervienen en ésta para poder crear las bases esenciales del desarrollo como son: la capitalización, la calificación de sus trabajadores y empleados, etc.

2.3 Características

Se ha indicado que la administración proporciona los principios básico mediante cuya aplicación es factible alcanzar éxito en el manejo de individuos organizados en un grupo formal que posee objetivos comunes.

Es necesario ahora agregar a tales conceptos las características de la administración y que son:

Page 10: Apuntes de administración 2014

Universalidad. El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo social, porque siempre debe existir coordinación sistemática de medios. La administración se da por lo mismo en el Estado, en el ejército, en la empresa, en las instituciones educativas, en una comunidad religiosa, etc.

Su especificidad. A pesar que la administración va siempre acompañada de otros fenómenos de distinta índole, el elemento administrativo es específico y distinto a los que acompaña. Se puede ser un magnífico ingeniero de producción y un pésimo administrador.

Su unidad temporal. Aunque se diferencien etapas, fases y elementos del fenómeno administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo instante de la operación de una organización se están dando, en mayor o menor proporción, todos o la mayor parte de los elementos administrativos. Así, al hacer los planes, no por eso se deja de mandar, de controlar, de organizar, etc. Por lo mismo, se puede afirmar que es un proceso interactivo y dinámico.

Su unidad jerárquica. Todos los poseen carácter de jefes en un organismo social, participan en diversos grados y modalidades, de la misma administración. Así, en una organización forman un solo cuerpo administrativo, desde el Presidente, hasta el último supervisor.

2.4 Etapas del proceso administrativo En el proceso administrativo podemos distinguir dos fases o etapas principales.

La primera etapa. Se refiere a la estructuración o construcción del organismo. En ella, partiendo de una célula, se van diferenciando y definiendo los tejidos y órganos, hasta que se llega a integrar el ser en toda su plenitud funcional, apto ya para el desarrollo normal de las actividades o funciones que le son propias o específicas.

La segunda etapa. Cuando ya está totalmente estructurado el organismo, desarrolla las funciones en toda plenitud, operaciones o actividades que le son inherentes, en toda su variada, pero coordinada complejidad, que tiende a realizar la vida de ese organismo.

De igual manera ocurre en un organismo social: en su primera etapa, partiendo de la iniciativa de una o pocas personas, todo se dirige a la estructuración de ese organismo social; cuando esta debidamente estructurado, existe una segunda etapa, que consiste en la operación o funcionamiento normal del mismo, para lograr los fines propuestos.

Para efectos de una mejor comprensión de este tema se exponen a continuación algunos criterios de diversos autores acerca de las etapas del proceso administrativo:

Henry Fayol. Etapas: Previsión, organización, comando, coordinación y control.

Koontz & O'Donnell. Etapas: Planeación, organización, integración, dirección y control.

G. R. Terry. Etapas: Planeación, organización, ejecución y control.

Agustín Reyes Ponce. Etapas: Previsión, planeación, organización, integración, dirección y control.

Burt K. Scanlan. Etapas. Planeación, organización, dirección y control.

De acuerdo a las anteriores propuestas acerca del proceso administrativo, puede concluirse que, seis son las etapas básicas para su estudio y conformación de sus dos principales fases.

Page 11: Apuntes de administración 2014

Fase estática, compuesta por la previsión, planificación y la organización, en donde se da respuesta a los cuestionamientos de ¿Qué se va a hacer? y ¿Cómo se va a realizar? respectivamente.

La otra fase, la dinámica cuya implantación dentro de la organización, permite ver con mayor claridad lo que al momento se esta haciendo y así mismo poder evaluar tales acciones, y aquí se encuentran las fases de integración, dirección y control.

Otra razón por la cual se les ha dado en llamar fase estática y dinámica, es debido a la relación que se tiene con las personas. Generalmente en la fase estática se tiene poca o nula relación con personas, en tanto que en la fase dinámica, existe gran actividad e interacción con otros seres humanos.

3.2 Clasificación de las empresas

Criterios de clasificación de las empresas

A continuación se presentan algunos de los criterios de clasificación de las empresas más difundidos:

Actividad o giro:

Las empresas pueden clasificarse de acuerdo con la actividad que desarrollan en:

Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, son susceptibles de clasificarse en:

Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovable o no renovable entendiéndose por recursos naturales todas las cosas de la naturaleza que son indispensables para la subsistencia del hombre. Ej: las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.

Manufactureras: Son empresas que transforman las materias primas en productos terminados, y pueden ser de dos tipos:

Empresas que producen bienes de consumo final. Producen bienes que satisfacen directamente la necesidad del consumidor, estos pueden ser: duraderos o no duraderos, suntuarios o de primera necesidad. Ej: Productos alimenticios, prendas de vestir, aparatos y accesorios eléctricos, etc.

Empresas que producen bienes de producción: Estas empresas satisfacen preferentemente la demanda de las industrias de bienes de consumo final. Algunos ejemplos de este tipo de industrias son las productoras de: papel, materiales de construcción, maquinaria pesada, maquinaria ligera, productos químicos, etc.

Agropecuarias: como su nombre lo indica, su función es la explotación de la agricultura y la ganadería.

Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra-venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:

Mayoristas: Cuando efectúan ventas en gran escala a otras empresas (minoristas), que a su vez distribuyen el producto directamente al consumidor.

Minoristas o detallistas: Las que venden productos al “menudeo”, o en pequeñas cantidades, al consumidor.

Page 12: Apuntes de administración 2014

Comisionistas: Se dedican a vender mercancía que los productores les dan a consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión.

Servicio. Son aquellas que brindan un servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos, las empresas pueden clasificarse en:

Transporte

Turismo

Instituciones Financieras

Servicios Públicos varios: comunicaciones, energía, agua.

Servicios privados varios: asesoría, servicios contables, jurídicos, administrativos, promoción y ventas, agencia de publicidad.

Educación

Salubridad (hospitales)

Fianzas, seguros

Por su origen de capital

Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter a quienes dirijan sus actividades, las empresas pueden clasificarse en:

Públicas. En ese tipo de empresas el capital pertenece al Estado y, generalmente, su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social, pueden ser subclasificadas en:

Centralizadas: Cuando las organismos de la empresa se integran en una jerarquía que encabeza directamente el Presidente de la República, con el objeto de unificar las decisiones, el mando y la ejecución. Las secretarias de Estado can dentro de esta clasificación.

Desconcentradas: Son aquellas que tienen determinadas facultades de decisión limitadas, que manejan su autonomía y su presupuesto, pero sin que deje de existir el nexo de jerarquía.

Descentralizadas: En las que se desarrollan actividades que competen al Estado y que son de interés general, pero que están dotadas de personalidad, patrimonio y régimen jurídicos propios.

Estatales: Pertenecen íntegramente al Estado, no adoptan una forma externa de sociedad privada, tienen personalidad jurídica propia, se dedican a una actividad económica y se someten alternativamente al Derecho Privado.

Mixtas o Paraestatales: En estas existen la coparticipación del Estado y los particulares para producir bienes o servicios. Su objetivo es que el Estado tienda a ser el único propietario tanto del capital como de los servicios de la empresa.

Privadas: lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y la finalidad es eminentemente lucrativa. A su vez se subclasifican en:

Nacionales: Cuando los inversionistas son nacionales o nacionales y extranjeros

Transnacionales: Cuando el capital es preponderamente de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los países de origen.

Magnitud de la empresa

Page 13: Apuntes de administración 2014

Uno de los criterios más utilizados para la clasificación de la empresa es este, en el que, de acuerdo con el tamaño de la empresa se establece que puede ser pequeña, mediana o grande, sin embargo, al aplicar este enfoque encontramos dificultad para determinar limites. Existen múltiples criterios para hacerlo, pero solo se analizan los más usuales:

Financiero: el tamaño de la empresa se determina con base en el monto de su capital, en este texto no se mencionan cantidades porque estas cambian continuamente de acuerdo con la situación económica del país.

Personal ocupado: este criterio establece que una empresa pequeña es aquella en la que laboran menos de 250 empleados, una mediana, aquella que tiene entre 250 y 1000 trabajadores, y una grande es aquella que se compone de mas de 1000 empleados.

Producción: este criterio clasifica a la empresa de acuerdo con el grado de maquinización que existe en el proceso de producción; así, una empresa pequeña es aquella en la que el trabajo del hombre es decisivo, o sea que su producción es artesanal aunque puede estar mecanizada; pero si es así, generalmente la maquinaria es obsoleta y requiere de mucha mano de obra. Una empresa mediana puede estar mecanizada como en el caso anterior, pero cuenta con más maquinaria y menos mano de obra. Por último, la gran empresa es aquella que esta altamente mecanizada y/o sistematizada.

Ventas: establece el tamaño de la empresa en relación con el mercado que la empresa abastece y con el monto de sus ventas. Según este criterio, una empresa es pequeña cuando sus ventas son locales, mediana cuando sus ventas son nacionales y grande cuando cubre mercados internacionales.

3.3 Valores institucionales de la administración

La administración, de carácter eminentemente social, se rige por una serie de valores que le proporcionan no sólo una validez moral ante la población, sino también información ética que debe orientar la conducta del administrador en la sociedad.

Los valores institucionales de la administración son:

Sociales: Estos son los más importantes, ya que contribuyen al bienestar de la sociedad a través de:

El mejoramiento de la calidad y precio del producto y/o servicio para satisfacer adecuadamente las necesidades reales del ser humano.

El mejoramiento de la situación socioeconómica de la población.

El cumplimiento de obligaciones fiscales que permiten sostener a los gobiernos locales y federales.

Evitar la competencia desleal.

La promoción del desarrollo a través de la creación de fuentes de trabajo.

Incrementar y preservar las riquezas naturales y culturales de la sociedad.

Organizacionales: Aquellos que tienden a mejorar la organización de los recursos con que cuenta el grupo social, y que tienden a:

Impulsar la innovación, investigación y desarrollo tecnológicos.

Optimizar la coordinación de recursos.

Maximizar la eficiencia en métodos, sistemas y procedimientos.

Conciliar intereses entre los diferentes miembros del grupo social.

Page 14: Apuntes de administración 2014

Económicos: Son los que se orientan a la obtención de beneficios económicos y que puede ser:

Generando riqueza

Maximizando la obtención de utilidades.

Manejando adecuadamente los recursos financieros.

Propiciando el desarrollo económico del grupo social.

Promoviendo la inversión

3.4 La empresa y su entorno

Existe gran variedad de elementos que se conjugan e inciden en la empresa, nos estamos refiriendo al entorno en que se desenvuelve la organización. Puede definirse el entorno de la organización como todos los elementos que influyen de manera significativa en las operaciones diarias de la empresa, dividiéndolos en dos: Macroambiente y Microambiente.

El Macroambiente, lo constituyen todas las condiciones de fondo en el ambiente externo de una organización. Esta parte del ambiente conforma un contexto general para la toma de decisiones gerenciales. Entre los principales aspectos del ambiente externo se tienen los siguientes:

Condiciones Económicas: se refiere al estado actual de la economía relacionada con inflación, ingresos, producto interno bruto, desempleo, etc.

Condiciones Socio-culturales: es el estado general de los valores sociales dominantes en aspectos tales como los derechos humanos y el medio ambiente natural, las orientaciones en educación y las instituciones sociales relacionadas con ella, así como los patrones demográficos, etc.

Condiciones político-legales: se refiere al estado general de la filosofía y objetivos dominantes del partido que se encuentra en el gobierno, así como las leyes y reglamentaciones gubernamentales establecidas.

Condiciones tecnológicas: relacionadas con el estado general del desarrollo y disponibilidad de la tecnología en el entorno, incluyendo los avances científicos.

Condiciones ecológicas: referidas a la naturaleza y al medio ambiente natural o físico, incluyendo la preocupación por el medio ambiente.

El Microambiente cuál está integrado por las organizaciones y personas reales con quienes se relacionan con la empresa. Entre los principales se incluyen:

Clientes: constituido por los grupos de personas o instituciones que compran los bienes y/o usan los servicios de la organización.

Proveedores: son los abastecedores específicos de la empresa, tanto de información y financiamiento, como de la materia prima que la empresa necesita para operar.

Competencia: empresas específicas que ofertan bienes y servicios iguales o similares a los mismos grupos de consumidores o clientes.

Reguladores: que son las agencias y representantes gubernamentales, a nivel local, estatal y nacional, que sancionan leyes y reglamentos que afectan las operaciones de la empresa dentro de un país determinado.