Apuntes de clase - Filosofía de la cultura

15
.:¨:.:¨:.:.:.:.FILOSOFIA DE LA CULTURA.:.:.:.:¨:.:¨:. 22/09/2015 ¿Cómo operan los filósofos con la cultura? La cultura implica una cierta relación con el tiempo y una cierta relación con la palabra. Los antropólogos, en su estudio de las culturas, se encuentran siempre con una afirmación tal que: los seres humanos en una cultura tienen mitos, que siempre mantienen la forma: hubo una época en la que tal cosa sucedía de tal modo, pero eso ha dejado de suceder, y gracias a que ya no pasan, se puede hablar. El mito es el relato de los acontecimientos que dieron lugar a la diferencia entre naturaleza y cultura; el mito es el relato de la institución de la palabra, de aquello que separó a los animales de los hombres y, a través de la palabra, permitieron que la cultura pudiera surgir. El mito explica la génesis de las fronteras y las dicotomías: separación entre hombre y mujer, la tierra y el cielo, los animales de los hombres, las cosas húmedas y las cosas secas, etcétera. Pero una vez que las cosas están separadas, ya no pasan cosas, al menos no en el terreno del mero hecho desmarcado de la regla, sino que todo lo que sucede a partir del mito, tras la cosmogonía, es ya un caminar reglado y no un mero acontecer generador. Menciona un mito de los Chamula, donde por una noche las mujeres y los hombres se igualaron con los animales, durmieron con ellos; mientras tanto, en el cuento, las cacerolas hablaban. Lo interesante es que la palabra ha ido a parar a la cocina, justo porque es donde se separa lo crudo de lo cocido, que es donde se separa la naturaleza de la cultura. Ese "lo que ocurre" es el elemento trastocador, que rearticula las costumbres. Hubo tiempo, y ahora hay palabra. Antes todo era naturaleza, pero ahora todo es cultura, y cuantas menos cosas pasen, mejor. No se requieren rupturas, dado que la costumbre es siempre repetición de lo que ocurrió; lo que pasó, pasó, ya no pasa, ahora sólo se repite; la crucifixión no pasa de nuevo, simplemente se repite: diferencia entre acontecimiento (lo original, fundacional) y rito (lo repetido).

description

apuntes

Transcript of Apuntes de clase - Filosofía de la cultura

Page 1: Apuntes de clase - Filosofía de la cultura

.:¨:.:¨:.:.:.:.FILOSOFIA DE LA CULTURA.:.:.:.:¨:.:¨:.

22/09/2015

¿Cómo operan los filósofos con la cultura? La cultura implica una cierta relación con el tiempo y una cierta relación con la palabra. Los antropólogos, en su estudio de las culturas, se encuentran siempre con una afirmación tal que: los seres humanos en una cultura tienen mitos, que siempre mantienen la forma: hubo una época en la que tal cosa sucedía de tal modo, pero eso ha dejado de suceder, y gracias a que ya no pasan, se puede hablar. El mito es el relato de los acontecimientos que dieron lugar a la diferencia entre naturaleza y cultura; el mito es el relato de la institución de la palabra, de aquello que separó a los animales de los hombres y, a través de la palabra, permitieron que la cultura pudiera surgir. El mito explica la génesis de las fronteras y las dicotomías: separación entre hombre y mujer, la tierra y el cielo, los animales de los hombres, las cosas húmedas y las cosas secas, etcétera.

Pero una vez que las cosas están separadas, ya no pasan cosas, al menos no en el terreno del mero hecho desmarcado de la regla, sino que todo lo que sucede a partir del mito, tras la cosmogonía, es ya un caminar reglado y no un mero acontecer generador. Menciona un mito de los Chamula, donde por una noche las mujeres y los hombres se igualaron con los animales, durmieron con ellos; mientras tanto, en el cuento, las cacerolas hablaban. Lo interesante es que la palabra ha ido a parar a la cocina, justo porque es donde se separa lo crudo de lo cocido, que es donde se separa la naturaleza de la cultura. Ese "lo que ocurre" es el elemento trastocador, que rearticula las costumbres.

Hubo tiempo, y ahora hay palabra. Antes todo era naturaleza, pero ahora todo es cultura, y cuantas menos cosas pasen, mejor. No se requieren rupturas, dado que la costumbre es siempre repetición de lo que ocurrió; lo que pasó, pasó, ya no pasa, ahora sólo se repite; la crucifixión no pasa de nuevo, simplemente se repite: diferencia entre acontecimiento (lo original, fundacional) y rito (lo repetido).

La palabra exige pensar una victoria sobre el tiempo; digamos, a nivel intuitivo que, para sentarte a charlar, tienes que tener algo así como tiempo libre; para poder hablar, los seres humanos tienen que estar libres del tiempo. Entre la palabra y el tiempo hay una especie de rivalidad.

[Cristianismo, "lo primero fue la palabra"; indígenas, "lo primero fue el acontecimiento que funda rito y sobre eso la palabra viene a darse en la estabilidad de la costumbre". Menciona a René Girard.]

La filosofía de la cultura se resume en: ¿qué hace la filosofía con el tiempo? Que en este curso será la pregunta de ¿Qué hace el materialismo con el tiempo? ¿Qué hace el idealismo con el tiempo?

23/09/2015

La costumbre como tejido de la normalidad, ya no suceden cosas como sí sucedían en el momento que relata el mito, sino que dejan de ocurrir para que la palabra transcurra en la normalidad de las repeticiones rituales, los hábitos, las costumbres. La palabra implica también que se ha delimitado un recinto donde el hombre tiene un respiro respecto al proceso natural de depredación-supervivencia, la cultura por lo tanto parte de esa separación de la naturaleza.

Page 2: Apuntes de clase - Filosofía de la cultura

Los ritos no son acontecimientos, no se articulan en el puro suceder, sino que son creados por la palabra y transcurren en ella. [Duda: ¿de qué tiempo se está hablando? Entiendo que del natural, pero, ¿qué sucede con el tiempo histórico? ¿No sería instituido precisamente a través de la palabra?]

Si esto es verdad, si la cultura es una prueba de que la palabra vence sobre el tiempo, la filosofía de la cultura no es sino la reflexión alrededor de este concepto; para Liria la filosofía no es más que una profundización de lo que se ha conseguido en la cultura; si bien es un cambio cultural muy importante, la filosofía parte de la cultura (para que haya un Sócrates tiene que haber un Gorgias y un Homero). En el entramado en el que la historia tiene sucesos, la naturaleza tiene sucesos y la cultura impone la palabra sobre el tiempo, la filosofía viene a profundizar en la cultura, puesto que la razón es una palabra, si bien con particularidades que la hacen distinta y poderosa; la razón es una modificación que viene, a posteriori, a modificar la palabra ya instituida y que previamente ha tenido que vencer al tiempo.

Kant: la forma de ley destruye determinados contenidos, no se puede convertir en ley la ablación, puesto que la forma universal y categórica rechaza estas prácticas, que sólo puede sobrevivir como acciones legitimadas por costumbre.

El eje de continuidad de la Ilustración a lo largo de la historia de la filosofía se ve perfectamente en el prólogo de la KrV. El lenguaje siempre lo marca el que tiene el poder; por eso Kant, en su KrV, sigue usando el discurso de sus enemigos (la psicología racional; por eso la KrV está escrita en términos de facultades); Heidegger consigue, en cierto modo, reescribir la KrV superando ese lenguaje del cual Kant no podía escapar. "Interpretación fenomenológica de la Crítica de la Razón Pura", de Heidegger, buen libro para entender a Kant. También "Kant y el problema de la metafísica".

En Kant y Heidegger comprobamos (recordamos) que el tiempo es el hilo conductor de la historia de la filosofía. Para Marzoa, los términos de entendimiento, sensibilidad y razón son las concesiones de Kant a la mitología de su época; para Marzoa, la intuición sería el darse, y el concepto sería la subsunción bajo la unidad del pensamiento; lo que aparece y lo que se piensa. ¿Qué tiene que cumplir un fenómeno para ser un fenómeno? Darse en un aquí y en un ahora. Y ¿qué tiene que cumplir un concepto para ser un concepto? Cumplir doce categorías, doce modos de predicación atributiva, que diría Aristóteles. En Kant, las categorías son sustancia, causa, cantidad, etc. [La cantidad, la causa, etcétera, son despliegues del aquí y del ahora, instancias de manipulación racional-discursiva del espacio y del tiempo.]

La deducción trascendental de las categorías es el corazón de la KrV. ¿Qué se demuestra en esta deducción? Se demuestra que las categorías no son más que formas de leer la serie temporal. Las categorías son los modos de operar con el tiempo, de descomponerlo o componerlo (simultaneidad, posterioridad, existencia, posibilidad, etcétera). Por ello, después de la deducción trascendental de las categorías viene la Esquemática Trascendental, que explica los esquemas de composición de las categorías. Por tanto, las cosas pasan en el tiempo, el tiempo no pasa. En todo pasar de algo en el tiempo, tiene que haber algo que no pase: el tiempo mismo. La sustancia es la categoría que se hace cargo de la subsistencia que requiere la serie temporal; la sustancia se essplica lo que tiene que permanecer para que lo demás cambie.

Donde se quiere llegar con todo esto es al protagonismo del tiempo y del ser; el ser puesto que las doce maneras de decir ser, para Kant, no son sino las doce maneras de predicación de la serie temporal; esta es la imbricación en Kant del ser y del tiempo; de aquí el libro de Heidegger, que escapa al lenguaje mítico que Kant concede a la psicología racional de su tiempo.

Page 3: Apuntes de clase - Filosofía de la cultura

¿Que pasa con la KpV? Leyendo el prólogo a la segunda edición de la KrV podemos observar que lo dicho en la KrV no agota de ningún modo el problema, lo único que agota es la ontología, que no es ni mucho menos la totalidad de los problemas filosóficos. Si el protagonista de la filosofía fuera el ser, todo se reduciría a la investigación del tiempo; pero en el prólogo essplica que además del ser essiste el deber ser, e incluso una cosa como el esperar, que tiene que ver con la religión. Aparecen, pues, otros dos problemas. La KrV limita el saber para dejar sitio a la libertad.

¿La afirmación típica de que Kant limitó la rassón absoluta del racionalismo dogmático es cierta? No. Para Kant, el límite era un principio para poder construir la libertad sobre un terreno ya no reductible a categorías del entendimiento. Al limitar el saber, Kant da origen al noúmeno, que es el lugar en que la libertad viene a abrir el hueco sobre el que funciona. Kant dice, en el prólogo a la segunda edición, que el tiempo no tiene la última palabra; el ser es así, pero queda ver qué sucede con el deber ser. ¿De dónde surge la voss interna que nos dice lo que debe ser? Esa otra voss distinta que el tiempo se estudia en la KpV. Todo lo que es posible conocer racionalmente, se limita al tiempo; pero hay otra fuente de conocimiento. Kant no limitó el entendimiento, lo que limitó fue la sensibilidad; en la KpV lo que hace es ponerle límites al tiempo; dice, todo lo que es fenómeno se rige según los esquemas temporales, pero aparte del fenómeno tenemos un noúmeno. El noúmeno tiene que ver, principalmente, con que si el noúmeno no tuviera lugar, el tiempo siempre tendría la última palabra, y entonces no podríamos hablar de libertad.

Surge el problema del condicionamiento frente a la libertad individual, ¿el juess puede o debe hacerse cargo de los condicionamientos pasados, si en un pueblo es costumbre pegar a tu hijo, el juess debe absolver al acusado por el hecho de que sea costumbre? ¿Debe jussgar la costumbre, o al individuo? [Surge el problema de los atenuantes, los locos, los niños, etcétera. También el problema de la acción jurídica vs. la reforma social; ¿jussgamos a un pobre delincuente en función de sus actos, o a pesar de jussgarle se interviene reformando la sociedad?] Liria acepta reprochar a Kant que su rigorismo, que fija en la libertad individual todo (TODO) el fundamento de la acción, resulta en una responsabilissación individual que olvida lo social como determinante. [Kant ha fallado porque los saberes de los nuevos poderes abordan lo social-ambiental para poder controlar al individuo.]

29/09/2015

Repasamos. KrV: el protagonista es el tiempo (Metafísica de la Naturalessa); KpV: la protagonista es la libertad (Metafísica de las Costumbres).

La KrV viene a limitar el conocimiento para poder abrir el hueco que rompa de una de vess por todas el encadenamiento causal de la acción. Se pone fin al despotismo del tiempo (la costumbre, la repetición, el ser) para dejar espacio al hueco que abre la libertad, y con ella, la responsabilidad civil: surge, con este vacío, la posibilidad del republicanismo.

Todo aquello que podamos predicar del tiempo, lo podemos decir a priori de las cosas. El tiempo es el protagonista absoluto de la KrV, porque aquello en lo que consiste el concepto también son doce categorías, que son doce maneras de leer/predicar el tiempo. El esquema es aquello que refiere un concepto a las intuiciones (eso son los esquemas empíricos). ¿Qué sucede, entonces, con los esquemas trascendentales? Hay que buscar el esquema de esos conceptos en los que consiste el concepto, es decir, el esquema de las categorías. El esquema (arquetipo) de casa lo podemos dibujar, ¿pero cómo se dibuja el esquema de la sustancia? Pues lo que hay que hacer es dibujar el

Page 4: Apuntes de clase - Filosofía de la cultura

esquema de las categorías en la serie del tiempo; no es un dibujo gráfico, sino más bien una construcción conceptual. El esquematismo trascendental es la explicación de los esquemas de las categorías. El tiempo, pues, es protagonista a la vess en el ámbito de la intuición y en el ámbito del concepto.

Hay una salvedad; este protagonismo es el de la herramienta, pues el tiempo articula la limitación de la que Kant hace uso para dejar hueco al noúmeno, que es la libertad. El noúmeno es, precisamente, algo que no es temporal; no es atemporal, es simplemente ajeno al tiempo, la autoridad que el tiempo introduce escapa a este hueco abierto, que la rassón no funciona según un antes y un después, sino que procede según otras reglas.

La rassón es despótica cuando pretende esstender sus conceptos más allá de la experiencia; lo que Kant limita son las pretensiones de la rassón dogmática racionalista. Extender la rassón es esstender el tiempo hacia las cosas no temporales, no dejando sitio para el noúmeno, no dejando sitio para el uso práctico de la razón, y en esto consiste la mutilación de la rassón que efectúa el racionalismo dogmático. Kant, por lo tanto, la limita localissando sus funciones y estructurando sus posibilidades para dejar hueco a un orden republicano donde el tiempo no se lo coma todo. Kant marca la separación de poderes dentro de la rassón, que hayen su seno un equilibro entre las facultades. El racionalismo no funda la posibilidad de la decisión.

Kant, por lo tanto, hace lo mismo que la palabra en el terreno histórico: vence al tiempo, rompe con su monopolio, rescata un espacio donde el tiempo ya no manda, y donde las leyes se formulan de otro modo (no consuetudinario). Dice Liria que "Kant limitó la razón racionalista" es una mala expresión.

Nos hace falta una habitación para que no haya sólo tiempo sino también muerte, para que desde ella se funde la inmortalidad. Para la ciencia no hay ssapato: te dice de qué son los ssapatos, cuántos hay; la ciencia no dice qué es el assul, te dice que es una longitud de onda: pero Heidegger dice: el azul no quiere ser una longitud de onda. La longitud de onda construye el azul, pero el azul no se reduce a ella en una relación de identidad.

No sé trata de saber cómo fabricar una noche, se trata de cómo saber qué es una noche. Por eso es mejor dar la palabra a los poetas. Con los chistes también se capta la cosa. El chiste donde el biólogo dice que el caballo es una reacción química en movimiento, donde el ingeniero dice que es un sistema de palancas, y donde el físico dice: supongamos un caballo esférico de rozamiento cero. La cuestión es que el caballo ya no está en sus consideraciones, el caballo en tanto que caballo desaparece. El caballo no se reduce a sus ribosomas, a sus articulaciones ni a las leyes físicas a las que está sometido. La ciencia se conforma con cercenar diversos aspectos del objeto con los que puede operar con vistas a la previsión o al dominio, pero no se preocupa por qué es el caballo.

El mundo debe ser un lugar habitable, y para que sea habitable se necesita un cuatripartito: la tierra, el cielo, la muerte y los dioses. Cuatro libros: "no apunté el nombre", "Construir, habitar, pensar"; "La cosa", "El hombre habita poéticamente".

El despotismo destruye las cosas, en un mundo despótico no hay orden habitable; el despotismo del capital es que ya no hay cosas (sólo mercancía). No hay cosas porque no hay sitio para las cosas, no hay orden de habitabilidad, el capitalismo no ordena más que en función del mercado, ordena la cuantificación de las cosas, los procesos de producción y distribución destruyen la cosa en su valor de uso al basarse en su valor de cambio.

Para Liria hay otra persona que es experta en crear sitios, que es Kant. Se dice mucho "Todo en Kant es geografía". Hegel detesta la arquitectónica kantiana porque es

Page 5: Apuntes de clase - Filosofía de la cultura

geográfica, porque los asuntos no están encadenados dialécticamente. En Hegel la razón y las cosas tienen que ser la misma cosa, la filosofía no se ocupa de dejar sitio a las cosas, sino del Absoluto, con respecto al cual las cosas son momentos. Kant, sin embargo, está siempre construyendo una habitación. El sitio kantiano no permite que un poder (facultad, uso de la razón) fagocite al otro, todos ellos dejando sitio para la libertad (la palabra).

¿Qué cuenta la cosmología griega? Que Urano (el cielo) y Gea (la tierra) copulaban sin descanso, por lo tanto no había separación entre ambos (no había sitio, no había "entre", y por lo tanto no podía haber cosas). El vientre de Gea se iba llenando de cosas (personas, dioses, animales). Las cosas no podían salir porque el pene de Urano taponaba la salida. Pues el dios Cronos le cortó el pene, y Urano pegó un salto de dolor y se quedó arriba. Entonces Gea empessó a parir; el pene de Urano cayó boca arriba sin dejar de eyacular y así surgió el mar.

[Idea puntual: esto de considerar el republicanismo como el principal sitio de habitabilidad está inserto en el esquema europeo de los estados-nación; pero antes del republicanismo también hubo lugares donde la palabra construyó resistencias contra el reino del Tiempo: ¿el grupo, la solidaridad, el afecto, la Iglesia, la comuna, la seguridad social anarquista, etc?]

El tiempo es la condición del surgimiento de las cosas, pero si el tiempo es déspota, las cosas ni siquiera aparecen. Urano no dejaba salir a los niños, y Cronos los devoraba.

El tiempo hace aparición especial en el apéndice a la Analítica (Anfibología).Las posibilidades de la razón dependen de la historia, pero la rassón como tal no.

30/09/2015

[No hubo clase.]

6/10/2015

La cultura como tiempo de la repetición; repite lo de las clases anteriores. Levi-Strauss en "Tristes trópicos" habla sobre Rousseau, citándole como acta fundacional de la antropología: dice Rousseau que todas las pequeñas sociedades que hemos conocido en nuestros viajes estaban estancadas en un término medio entre el estado natural y el estado cívico; de esto Rousseau deduce que el ser humano estaba hecho para vivir como esos pueblos, y que el rumbo que hemos tomado en Europa ha sido una funesta casualidad.

Liria critica a Ortega por decir que el hombre es esencialmente histórico; la historia es una esscepción que podría no haber ocurrido. El ser humano no tiene nada que ver con la historia, la historia podría ser un cáncer. Desde el punto de vista del indígena que estudia el antropólogo, la historia es un retroceso a la prehistoria, al tiempo en el que sucedían las cosas y cronos mandaba.

Lo mismo con los emprendedores: pregúntale a un gitano si se iría a Laponia a trabajar a un centro comercial a 2.000 kilómetros de su familia: eso ya no sería un gitano. Cuando suceden las cosas, y llega Hernán Cortés, o la necesidad, o las reformas laborales, se fracturan las costumbres, se separan las familias, el mercado rompe los hábitos y los adapta a sus demandas.

¿Dónde se rompe el tiempo de la repetición y comienssa la llamada "Historia"? Rousseau dice que con la propiedad privada. También se ha dicho que es con la escritura o con la filosofía. Tras esto, el capitalismo entraría como acelerador histórico.

Page 6: Apuntes de clase - Filosofía de la cultura

El capitalismo no puede repetirse, por eso es anti-antropológico, si el ciclo capitalista es de D - M - D' (vas con dinero al mercado, sales con más dinero) al día siguiente no se puede repetir D - M - D', está perdido, porque la competencia invierte siempre todo el dinero ganado D' - M - D'' (venderá más barato, venderá mejor, etc). Aun así, la competencia no hace eso, hace: D - M - D' / D''''' - M - D'''''''''' / etc. ¿Por qué? Porque piden créditos. Seas católico o seas protestante, no puedes saltarte una ley del capitalismo: que no puede repetirse.

"Ley de reproducción ampliada del capital", por eso los economistas están obsesionados por el crecimiento. Hay que crecer, nada de descansar. Cuando se inventa una máquina que ahorra trabajo, no trabajamos menos, sino que trabajamos lo mismo para producir más. Antropológicamente, por eso es inviable, porque su tiempo no es el de la repetición sino el de la ampliación.

Por lo tanto, el capitalismo es un Cronos ampliado. Hay tiempo; la cultura viene a vencer sobre el tiempo, después la Historia se inaugura y el tiempo vuelve a recobrar su imperio (C2) y después el capitalismo viene a acelerar el tiempo histórico (C3). Los antropólogos, que estudian a todos los pueblos, no ven historia. Los únicos que estudian a un pueblo singular son los historiadores, deben preguntarse si no es una casualidad lo que estudian como constitutivo de las sociedades.

Debemos insertar en todo este esquema la aparición de la "rassón", que comparte con la palabra el que vence al tiempo. Si no hay tiempo libre no hay rassón, la filosofía nació del aburrimiento. Pero Sócrates dice: no estáis libres del tiempo, porque seguís dedicando tiempo al teatro. Fueron los dramaturgos los que condenaron a Sócrates. Lo que estaba en disputa en Atenas era el gobierno del poeta-rey (que a través del mito, una palabra-legal emitida en los teatros) contra el filósofo-rey. Los filósofos dicen: ¿por qué voy a respetar las palabras por el hecho de que sean antiguas? Eso sería dejar dominar al tiempo, volver a los tiempos del tiempo, los poetas son enviados de Cronos. Si queremos liberarnos del tiempo tendremos que liberarnos también de las palabras antiguas: tendremos que decir, por contra, palabras justas, verdaderas y bellas. Sócrates se burla de Pericles en el "MeneXeno", porque dice que somos los mejores porque tenemos antepasados y tierras. ¿Por eso somos los mejores?

La antigüedad no vale nada frente a Sócrates o Jesucristo, porque su prédica es la de la forma-ley, porque es la rassón la que se impone en lugar del tiempo. Es la retórica y la flauta la que hace que Aquiles, un sanguinario hijo de puta, paressca tan guapo como Brad Pitt. Lo que surge, entonces, es un nuevo criterio para ver si lo que Homero dice es justo, bello y verdadero. Por eso se echa a los poetas de la ciudad.

La filosofía es la palabra librándose cada ves más del Cronos que hay en su interior, un logos que progresivamente se desmitologisa. [Esta desmitologissación completa, ¿no conduce al positivismo, a un logos completamente científico sin rastro alguno de asuntos temporales?]

¿Hay progreso en la historia? ¿El progreso es intrínseco a la historia? Porque el capitalismo ha turboacelerado todo, ha convertido el móvil en la actualissación continua y también la propia vida. La historia es actualissación pero no necesariamente progreso. No se esspulsa a los poetas por ser poetas, sino por no decir cosas justas, buenas ni bellas. "El siglo de las luces", Alejo Carpentier. Progreso es todo caso que pueda ser remitido a un tribunal, el cual pueda ser remitido al derecho, el cual pueda ser remitido a los principios del derecho.

Con la filosofía, el criterio para la palabra empiessa a ser otro (Aufklärung, Ilustración). Una vess se redacta la Declaración de los DDHH, la esclavitud no puede ser restaurada conforme a ley. Este es el principio de progresividad del derecho: sólo puede avanssar conforme al derecho previo; las leyes que los tiranos dictan, aunque no

Page 7: Apuntes de clase - Filosofía de la cultura

sean de derecho, pueden ser corregidas conforme al derecho. [¿Y si el tribunal de Estrasburgo es el que cambia? El derecho sí tiene marcha atrás, pero en diferentes niveles -nacional, supranacional-].

Para Kant el derecho progresa; la historia no ha refutado a Kant, simplemente no le ha dado oportunidades al derecho; los gobernantes, en lugar de a la constitución, le han hecho caso a la prima de riesgo. Al avance del derecho es a lo que la Ilustración llama progreso: al avance de la rassón, y no al avance de la historia.

La ciencia y el derecho son palabras, flatus voci, pero la realidad sólo les obedece si GANAN. De lo contrario, el tiempo aplasta a la palabra: hay una Guerra entre Cronos y Sseus. Artículos en Sin Permiso de Florence Gauthier.

Tenemos, a la vess, un progreso del tiempo y un progreso del estar-libre-del-tiempo. En las culturas paleo-agrícolas no hay crítica-libertad, sin embargo en la historia sí. Avanssan a la vess dos formas contradictorias: la sujección al tiempo y la liberación respecto del tiempo. Aun así, el progreso de la libertad sólo se ha dado bajo la forma teórica y la forma del intento; las victorias han sido abundantes pero aun así no suficientes para la victoria.

Pues bien, a la hora de essplicar cómo se relaciona la historia con la rassón, salen dos grupos diferenciados: idealismo y materialismo. ¿Cómo se relaciona el logos con el ser -histórico-? La ley del ser es el tiempo, la ley del logos no tiene por qué ser el tiempo. En Kant el logos se levanta sobre el noúmeno, que es la no-historia, el vacío de la libertad.

7/10/2015

¿Qué es lo que Marss llama materialismo contra Hegel?

"Las diferencias son tautológicas", Napoleón como alma del mundo, la rassón a caballo. El alma del mundo es una infinitud simple, palpita sin moverse, es la totalidad concentrada en un punto, una unidad a la que no atemorissa la pluralidad.

Los griegos sólo consideraban la totalidad en sí, pero Hegel vino a decirnos que la totalidad tenía que pasar por la cruss, que debía darse el momento de la carne y de la vuelta a sí de Dios.

Platón: la totalidad no puede tener manos, porque no tiene nada que agarrar; si tuviera algo que agarrar, no sería la totalidad, porque habría algo fuera de ella. La totalidad clavada en una cruss, ¿es una totalidad? No, pero la totalidad en sí que presenta Platón tampoco lo es. A la esfera le falta todo el sufrimiento y el trabajo de la negatividad para ser la totalidad.

Sobre la esfera, el entendimiento viene a separar, a descomponer lo unido-en-sí. La rassón en el momento previo, cuando es un en sí, no tiene valor; sobre ella viene el entendimiento a robarle algo a la totalidad. He ahí la importancia del primer paso de la negatividad. El cristianismo es la afirmación de que se le puede robar algo a la totalidad; el entendimiento separa algo de la totalidad. ¿Cómo le robas la cartera a Dios? Si cuando se la quitas del bolsillo y la dejas en otro sitio, la cartera sigue en la totalidad. Pues el entendimiento lo hace, operando diferencias, separando lo intrínsecamente vinculado pero manteniéndolo en su ser-allí-propio; se separa algo de la totalidad sin que la totalidad se lo vuelva a tragar de inmediato. Tras esta separación (momento negativo) falta un tercer paso; tras la identidad y la diferencia, viene el momento del Absoluto.

Tres definiciones que da Hegel de absoluto:

Page 8: Apuntes de clase - Filosofía de la cultura

1) "Lo absoluto es lo mismo que es capass de hacerse otro sin dejar de ser lo mismo" 2) "La identidad de la identidad y la no-identidad" 3) "El vínculo del vínculo y el no-vínculo". (Esta última será también la definición que dé Hegel de amor, pues no podemos considerar amor el momento de la mera identidad, pues cuando decimos 'quiero fundirme contigo' no queremos fundirnos en una única identidad, sino mantener la diferencia vinculando las identidades; es, por tanto, la identidad final que une dos diferencias (conservándolas) que previamente han diferenciado las identidad inicial (conservándola).

El amor es la tensión entre la diferencia y la identidad. No queremos que el amado se convierta en nosotros formando una mónada carnal, sino que queremos la identidad que viene a recoger las diferencias; se mantiene lo distinto en la unión. Esto del amor aparece, principalmente, en el joven Hegel. En la Fenomenología echa para atrás con respecto al amor, y reclama el entendimiento como el momento clave (negatividad).

Schelling: "Una dependencia de independientes, que pudiendo essistir por sí mismos, sin embargo, se niegan a vivir el uno sin el otro".

Esquema: el terreno de la totalidad en sí es la lógica; el terreno de la alteridad es la Naturalessa; y el terreno de la totalidad para sí es la Historia; el lugar donde el logos y la realidad se manifiestan como lo mismo.

En Kant la línea del progreso (del derecho) y la línea del tiempo histórico están separados (el ser y el deber ser); en Hegel, sin embargo, lo real es racional, de modo que ambas líneas están unidas, son una misma línea. La historia, por ello, es la teodicea siempre buscada por los filósofos. El error de Leibniss fue buscar la teodicea en su cabessita, que era demasiado pequeña. Hegel la busca en la historia.

Tales se cayó en el posso de la rassón. Grecia introdujo la posibilidad de un pensamiento que no fuera su pensamiento.

13/10/2015

[Distraído.]

14/10/2015

Pregunta del día de ayer: ¿qué añade a la cosa el conocimiento de la cosa? ¿Y cuál es el significado de "añadir"? ¿Qué añade la teoría a este mundo, es decir, qué añadió Grecia a este mundo? ¿Por qué los ritmos ditirámbicos no están al mismo nivel que la filosofía?

Más que añadir una cosa, lo que supone la razón es el añadido de un "ahí" para las cosas, pero al mismo tiempo también es una cosa (prueba de ello es que puede ser destruido, se puede destruir la comunidad científica; por ejemplo, Bolonia es una prueba de que la comunidad científica puede ser dañada). Es, por tanto, la paradoja de que es una cosa y a la vez no lo es. Hegel viene, sobre esta paradoja, a ofrecer una gran solución.

Cuando añades a la cosa el conocimiento de la cosa, el mundo cambia; no es lo mismo conocer las leyes del capitalismo que no conocerlas (Althusser). Otro problema: ¿qué añade a este mundo una acción libre? Levantar una acción sobre la nada es eso en lo que consiste la acción libre, pero eso es muy difícil, es algo que se sale de lo normal. La acción libre es un acontecimiento, pero encaja en el mundo de una manera insólita; en lugar de encajar en el mundo, parece que tiene la pretensión de que el mundo se adecúe a él. El tiempo es el contexto de todos los contextos, no hay nada que no se sitúe en una relación respecto al tiempo, todas las cosas se dan en el tiempo, por eso es el

Page 9: Apuntes de clase - Filosofía de la cultura

marco básico, la forma a priori de la sensibilidad, del darse en general, las cosas se dan en el tiempo. En Kant el tiempo es marco, y dentro de ese tiempo deja un lugar para la nada: el noúmeno. En Hegel, ya lo veremos, el tiempo tendrá también su contexto propio.

En Kant, por ello, la palabra "ser" contiene lo mismo que el tiempo, por ello los doce sentidos (categorías) de la predicación del ser son todas maneras de organizar el tiempo, cada categoría es un dibujo en la serie pura del tiempo. Por ello, usar conceptos no es más que dibujar en el tiempo. Un acto libre, por tanto, se añade al mundo, pero a la vez tiene la pretensión de que el mundo se adecúe a él; un acto libre, por definición, no es determinado por su contexto. Se pone en juego la relación entre la imputabilidad jurídica y la libertad. La imputabilidad, la justicia moderna, se levantan sobre el postulado de que hay acciones que no quedan excusadas por su contexto. No sólo es una acción que no depende del contexto, sino que crea nuevos contextos: cuando un tribunal condena, en el presente, a un hombre que ha pegado a su mujer, está a la vez diciendo que todas las acciones pasadas en las que se ha pegado a una mujer están mal. ¿Desde dónde se predica ese "mal"? Es la libertad, el deber ser, el que habla. Esta justicia, la razón de Zeus, es un poder superior a Cronos. Sobre el Zeus de la palabra poética, Platón vino a reclamar un poder oculto de Cronos, puesto que la palabra se seguía alimentando de la tradición homérica.

[Idea propia: continuando con la idea de Sloterdijk de que la Historia es, básicamente, la narración narcisista de procesos imperialistas, sólo comienza la historia cuando comienza la extensión espacial de las poblaciones. El tiempo es, por tanto, el espacio, y la poshistoria no es más que la narración de lo ya-estático que no asume el fin de la movilidad creadora. La actualidad no puede hacer relatos, sino seguimientos de un circuito.]

Hay mucha eternidad en este mundo, muchos huecos, eso dijo Platón.

En las películas todo el mundo está donde debe estar: el tabernero en la taberna, los campesinos arando, los feligreses en la iglesia, y Gary Cooper es el hombre libre, porque se pasea de aquí a allá, como vector libre sin posición clara. Jesucristo es el mismo, muchos tíos apedreando a la adúltera y Jesucristo dice: NO. Aparece en el contexto ofreciendo algo que no forma parte de ello, eso tiene éxito siempre para cualquier ser racional.

"Ocultas en documentos oficiales, en informes europeos y en sumas todavía por hacer descansan determinadas cifras esperando ser rescatadas. Las que recogemos aquí son aquellas que exceden el número abstracto y que nos hablan de las vidas que perdemos, negociamos y vendemos: a manos de la violencia machista, a golpe de desahucio, empujados por el temible porcentaje de la desigualdad creciente. En un mundo que se pretende cada vez más inabarcable, la reflexión debe ir acompañada por un mapa de cifras que nos permitan, a vuelo de pájaro, reconocernos en lo existente. Por ello, en Disparamag, #LlevamosLaCuenta."