Apuntes de Contratos Mercantiles

71
UNIDAD 10 CONTRATO DE SEGURO 10.1 CONCEPTO . El seguro constituye precisamente una forma eficaz de hacer frente a los riesgos y de prever las pérdidas o daños que su realización significa. En virtud del seguro, los riesgos a que están expuestos el patrimonio o la persona del asegurado son asumidos por el asegurador .Es un producto del riesgo. Todo riesgo engendra una preocupación y un deseo de seguridad. La finalidad del seguro consiste en dar seguridad contra el riesgo. Pero esta seguridad no puede alcanzarse por la supresión directa del acontecimiento temido, sino tan sólo por la certeza de que al sobrevenir la situación temida tendremos a nuestra disposición un valor económico que la compense. Este valor seguro que se espera, sustituye al valor cuya pérdida tyse teme; por eso se llama valor de sustitución o reemplazo. El seguro pone lo seguro en lugar de lo inseguro; ésta es la esencia de la institución. 10.2 ELEMENTOS PERSONALES. DERECHOS Y OBLIGACIONES . La empresa aseguradora Es la persona que debe pagar la indemnización, al producirse el siniestro. Actúa de intermediario entre las diversas economías aseguradas, para distribuir entre todos el daño sufrido por los afectados, en el derecho mexicano únicamente pueden ser aseguradoras las empresas organizadas en la forma que la ley dispone. Según la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros. El asegurado Es aquella persona a cuyo favor se contrata un seguro, es la persona que, mediante el pago de una cantidad llamada prima, adquiere el derecho a que otro le responda de las pérdidas y daños que se produzcan en las cosas objeto de un contrato de seguro. El beneficiario. Es aquella persona designada en la póliza por el asegurado o contratante como titular de los derechos indemnizatorios que en dicho documento se establecen.

description

descripciones de contratos mercantiles

Transcript of Apuntes de Contratos Mercantiles

Page 1: Apuntes de Contratos Mercantiles

UNIDAD 10 CONTRATO DE SEGURO

10.1 CONCEPTO. El seguro constituye precisamente una forma eficaz de hacer frente a los riesgos y de prever las pérdidas o daños que su realización significa. En virtud del seguro, los riesgos a que están expuestos el patrimonio o la persona del asegurado son asumidos por el asegurador .Es un producto del riesgo. Todo riesgo engendra una preocupación y un deseo de seguridad.

La finalidad del seguro consiste en dar seguridad contra el riesgo. Pero esta seguridad no puede alcanzarse por la supresión directa del acontecimiento temido, sino tan sólo por la certeza de que al sobrevenir la situación temida tendremos a nuestra disposición un valor económico que la compense. Este valor seguro que se espera, sustituye al valor cuya pérdida tyse teme; por eso se llama valor de sustitución o reemplazo. El seguro pone lo seguro en lugar de lo inseguro; ésta es la esencia de la institución.

10.2 ELEMENTOS PERSONALES. DERECHOS Y OBLIGACIONES.

La empresa aseguradora

Es la persona que debe pagar la indemnización, al producirse el siniestro. Actúa de intermediario entre las diversas economías aseguradas, para distribuir entre todos el daño sufrido por los afectados, en el derecho mexicano únicamente pueden ser aseguradoras las empresas organizadas en la forma que la ley dispone. Según la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros.

El asegurado

Es aquella persona a cuyo favor se contrata un seguro, es la persona que, mediante el pago de una cantidad llamada prima, adquiere el derecho a que otro le responda de las pérdidas y daños que se produzcan en las cosas objeto de un contrato de seguro.

El beneficiario.

Es aquella persona designada en la póliza por el asegurado o contratante como titular de los derechos indemnizatorios que en dicho documento se establecen.

El tercero dañado.

Es quien ha sufrido un daño en su persona, en sus derechos, bienes o intereses. Al respecto, el artículo 145 de la Ley sobre el Contrato de Seguro establece que en el seguro contra la responsabilidad, la empresa se obliga a pagar la indemnización que el asegurado deba a un tercero a consecuencia de un hecho que cause un daño previsto en el contrato de seguro.

10. 3 MERCANTILIDAD DEL CONTRATO.

El contrato de seguro es mercantil en razón de lo dispuesto por el Código de Comercio, el cual en el artículo 75 fracción XVI, señala que son actos de comercio todos los contratos de seguro de toda especie, siempre que sean hechos por empresas

10.4 ELEMENTOS REALES.

Page 2: Apuntes de Contratos Mercantiles

El interés asegurable.

El interés es un elemento fundamental. El tomador del seguro, o en su caso, el tercero a favor de quien se contrata, deben tener un interés en que el riesgo contratado no se convierta en siniestro ,de manera que el evento dañoso no ocasione una disminución patrimonial. Encontramos, pues, que el daño económico que se produce por el siniestro, es el valor del interés asegurado. El interés asegurable, por consiguiente, debe ser susceptible de valuarse en dinero.

El siniestro.

Comúnmente se define al siniestro como la realización material del interés asegurado. Asimismo, se considera que es el daño a los bienes asegurados por el evento señalado como riesgo en la póliza de seguro. Es la manifestación concreta del riesgo asegurado, que produce los daños garantizados en la póliza hasta determinada cuantía. Es pues, un acontecimiento que, por causar los daños concretos previstos en la póliza, motiva la aparición del principio indemnizatorio, obligando a la entidad aseguradora a satisfacer, total o parcialmente, al asegurado o beneficiarios, el capital garantizado en el contrato. En el ámbito del seguro marítimo, al siniestro se le denomina avería.

La indemnización

Que es el resarcimiento económico del daño o perjuicio causado, en general, es la reparación. Es decir se trata de la “cantidad de dinero o cosa que se entrega a alguien en concepto de daños o perjuicios que se le han ocasionado en su persona o en sus bienes (o en sus persona y bienes, a la vez).

O bien es el Importe del daño que la empresa aseguradora está obligada a resarcir al ocurrir el siniestro o la suma de dinero que debe pagar al producirse éste.

10.5 ELEMENTOS FORMALES.

Se ha establecido que en el Derecho mexicano, la redacción por escrito del contrato de seguro constituye un requisito

Es decir resulta, entonces, que es esencial para la prueba del contrato que esté redactado por escrito, salvo en el caso de confesión. Si bien la esencialidad de la forma no alcanza a que conste precisamente en la póliza.

10.6 INTERÉS ECONÓMICO.

Es el elemento esencial del contrato. En realidad, no se aseguran las cosas, sino el interés jurídico-económico que se tiene sobre ellas. El tomador del seguro, o en su caso, el tercero a favor de quien se contrata, deben tener un interés en que el riesgo contratado no se convierta en siniestro, de manera que el evento dañoso no ocasione una disminución patrimonial.

10.7 RIESGO Y SINIESTRO.

El riesgo es el acontecimiento futuro e incierto cuyas consecuencias son dañosas respecto a las personas o respecto a sus bienes. Es la posible ocurrencia por azar de un acontecimiento o daño que produce una necesidad económica. Comúnmente se define al siniestro como el daño a los bienes asegurados por el evento señalado como riesgo en la póliza de seguro.Es la

Page 3: Apuntes de Contratos Mercantiles

manifestación concreta del riesgo asegurado, que produce los daños garantizados en la póliza hasta determinada cuantía. Es pues, un acontecimiento que, por causar los daños concretos previstos en la póliza, motiva la aparición del principio indemnizatorio, obligando a la entidad aseguradora a satisfacer, total o parcialmente, al asegurado o beneficiarios, el capital garantizado en el contrato. En el ámbito del seguro marítimo, al siniestro se le denomina avería.

10.8 EL PRINCIPIO DE EXQUISTA BUENA FE.

El contrato de seguro es considerado como un contrato de

Ubérrimafides o según la expresión inglesa de exquisita buena fe. En materia de seguros las partes tienen la obligación de informar a su contraparte de todas las circunstancias conocidas y la simple reticencia, o sea el ocultamiento de datos que pudieran influir en la celebración del contrato, produce su anulación.

10.9 AVISO DEL SINIESTRO Y EXIGIBILIDAD DEL CRÉDITO.

Ahora bien, para que la empresa aseguradora esté obligada a cumplir con el contrato de seguro debe comprobarse tanto la realización del siniestro, como que el bien asegurado resultó perdido o dañado, correspondiendo la carga de la prueba de la realización del siniestro al asegurado, pesando sobre la compañía aseguradora la probanza de que el siniestro ha sido causado por un riesgo excluido

Entonces, ocurrido el siniestro, la aseguradora procede a evaluar el daño, para efectos de la indemnización que resulte procedente conforme al seguro celebrado. En este proceso tiene importancia la aplicación de los deducibles y coaseguros que se hubieren pactado y se vigilará la aplicación dela cláusula de proporción indemnizable para el caso de que los bienes tengan un valor superior a la suma asegurada, en cuyo caso, el asegurador sólo responde de la pérdida, en la misma proporción que exista entre el valor y la suma asegurada. Dé conformidad con lo previsto en el numeral 45 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, el contrato de seguro será nulo si en el momento de su celebración el riesgo hubiere desaparecido o el siniestro se hubiera realizado. Sin embargo, los efectos del contrato podrán hacerse retroactivos por convenio expreso de las partes contratantes. En caso de retroactividad, la empresa aseguradora que conozca la inexistencia del riesgo, no tendrá derecho a las primas ni al reembolso de sus gastos; el contratante que conozca esa circunstancia perderá el derecho a la restitución de las primas y estará obligado al pago de los gastos. También es de considerar que, tan pronto como el asegurado o beneficiario, en su caso, tenga conocimiento de la realización del siniestro y del derecho constituido a su favor por el contrato de seguro, deberán ponerlo en conocimiento de la empresa aseguradora. Salvo disposición en contrario de la Ley sobre el Contrato de Seguro, el asegurado o el beneficiario gozarán de un plazo máximo de cinco días para el aviso, que deberá ser por escrito si en el contrato no se estipula otra cosa, tal y como lo establece el artículo 66 de la normatividad en cita. Cuando el asegurado o el beneficiario no cumplan con la obligación que les impone el artículo 66 antes referido, la empresa aseguradora podrá reducir la prestación debida hasta la suma que habría importado si el aviso se hubiere dado oportunamente. La empresa quedará desligada de todas las obligaciones del contrato, si el asegurado o el beneficiario omiten el aviso inmediato con la intención de impedir que se comprueben oportunamente las circunstancias del siniestro. De cualquier manera, no corresponde al asegurador probar la intención dolosa del titular del derecho a la prestación, sino que éste corresponde probar que no hubo tal intención. Al respecto la Ley sobre el Contrato de Seguro establece que la empresa

Page 4: Apuntes de Contratos Mercantiles

aseguradora tendrá el derecho de exigir del asegurado o beneficiario toda clase de información sobre los hechos relacionados con el siniestro y por los cuales puedan determinar las circunstancias de su realización y las consecuencias del mismo, tal y como lo menciona el artículo 69 de la legislación en comento. Las obligaciones de la empresa quedarán extinguidas si demuestra que el asegurado, el beneficiario o lo representantes de ambos, con el fin de hacerla incurrir en error, disimulan o declaran inexactamente hechos que excluyan o puedan restringir dichas obligaciones. Lo mismo se observará en caso de que, con igual propósito, no le remitan en tiempo la documentación respectiva

En los seguros contra los daños, si la cosa asegurada ha sido designada por su género, todos los objetos del mismo género existentes en el momento del siniestro se considerarán asegurados. Al ocurrir el siniestro, el asegurado tendrá la obligación de ejecutar todos los actos que tiendan a evitar o disminuir el daño. Si no hay peligro en la demora, pedirá instrucciones a la empresa aseguradora, debiendo atenerse a las que ella le indique. Los gastos hechos por el asegurado que no sean manifiestamente improcedentes, se cubrirán por la empresa aseguradora, y si ésta da instrucciones, anticipará dichos gastos. En el seguro contra incendios, después del siniestro, cualquiera de las partes podrá rescindir el contrato con previo aviso de un mes, pero en caso de que la rescisión provenga del asegurado, la empresa tendrá derecho a la prima por el periodo en curso. En el seguro contra los daños causados por el granizo, el aviso del siniestro debe darse precisamente dentro de las veinticuatro horas siguientes a su realización.

Por otra parte, en lo que hace a la valorización del siniestro tenemos que si el capital asegurado en la póliza lo es por un importe correcto, cuando se produce el siniestro no hay problemas prácticos en orden a la satisfacción delas indemnizaciones, ya que si el siniestro ha tenido carácter total, la indemnización equivaldría al cien por ciento del capital asegurado y si el siniestro ha sido parcial, es decir, ha afectado a una parte determinada, se establece la correspondiente proporción .Si en el momento del proceso de ajuste o determinación de la pérdida indemnizable surgen las diferencias entre asegurado y aseguradora y éstas se refieran exclusivamente al monto del daño, el contrato de seguro en sus Condiciones Generales en la Cláusula Peritaje establece el procedimiento para que sea un perito el que fije la medida de la obligación a cargo de la aseguradora. Las partes deben designar de común acuerdo un perito, o cada parte designar el propio y éstos designar el tercero en discordia. El problema surge cuando ha existido una valoración excesiva o defectuosa del objeto asegurado y el capital que consta en la póliza es superior o inferior, respectivamente, al que realmente tiene Una vez ocurrido el siniestro, éste debe ser evaluado mediante un conjunto de actuaciones, realizadas por la entidad de seguros a través de su ajustador a fin de que este último determine el monto de los daños ocasionados. Es menester que las compañías de seguros pongan el mayor empeño para que estas se realicen en el menor tiempo posible, para satisfacer cuanto antes sus obligaciones, exigencia que no cumplen en muchos casos, en violación de esas obligaciones y de la función del seguro mismo, ya que una indemnización tardía es fuente frecuente de perjuicios, que las citadas aseguradoras no resarcen conspirando en contra de la esencia del seguro. Es inexcusable que en ocasiones las aseguradoras fijen plazos para liquidar los daños, respecto del asegurado, invocando necesidades teóricas y seguridad para la no exageración del daño; demorando injustificadamente cumplir a su vez con los asegurados, mediante prácticas dilatorias en algunos casos con el fin de llegar a una supuesta transacción, o mediante las solicitudes constantes que se hagan al asegurado de la exhibición de documentos en forma indefinida. Por tanto, está en manos de la autoridad establecer la adopción de medidas más

Page 5: Apuntes de Contratos Mercantiles

enérgicas para las compañías aseguradoras que abusan de estos fines para no hacer frente a sus obligaciones, ya que una empresa que utiliza estos medios no justifica su función.

10.10 COASEGURO Y REASEGURO.

Coaseguro Reaseguro

El coaseguro es la participación de dos o más empresas en un mismo riesgo, en virtud de El reaseguro es el contrato por virtud del cual una empresa de seguros toma a su cargo contratos directos realizados por cada una de ellas con el asegurado. total o parcialmente, un riesgo, ya cubierto por otra o el remanente de daños que exceda dela cantidad asegurada por el asegurador directo

10.11 SEGURO DE COSAS.

10.11.1 INTERÉS ASEGURABLE.

El interés asegurable debe manifestarse en la voluntad de querer que en un valor incorporado a una relación jurídica de contenido económico se conserve, esto es, la vinculación que puede haber entre un sujeto y el objeto, por la utilidad que éste le representa, se busque mantenerla. El interés asegurable debe ser susceptible valuarse en dinero.

10.11.2 INFRASEGURO, SUPRASEGURO Y SEGUROS MÚLTIPLES.

Infra seguro: Es el aseguramiento de una cosa por menos de su valor.es decir cuando la suma asegurada es inferior al valor del interés asegurado.

Supra seguro o sobre seguro: Se origina cuando el valor que el asegurado por el contratante atribuye al objeto asegurado en la póliza es por una suma superior al valor que realmente tiene.

Seguros múltiples: es la situación que se plantea cuando sobre el mismo objeto existen dos o más seguros del mismo tipo, cubriendo el mismo interés, contra el mismo riesgo, por el mismo plazo y con distintas compañías aseguradoras, de tal modo que si se produjera la pérdida de dicho objeto a consecuencia de un siniestro, las indemnizaciones conjuntas debidas por las distintas aseguradoras sobrepasarían el valor real del objeto y serían, por tanto, causa de lucro para el asegurado.

11.12. LOS SEGUROS DE DAÑOS REGULADOS POR LA LEY SOBRECONTRATO DE SEGURO.

Seguro contra incendio

En este tipo de seguro,la empresaaseguradoracontrae laobligacióndeindemnizar Comprende para elramoagrícola ydeanimales,el pago deindemnizacEn elartículo131 dela Ley en cita,se hacereferencia alseguro contralos dañoscausados por Es el que tienepor objeto elpago de laindemnización oresarcimiento deinversiones, por los daños operjuicios quePodrán ser objeto delcontrato desegurocontra losriesgos detransporte,dice elEn esteseguro eldaño noafectadirectamente elpatrimoniodel tomador

54

los daños ypérdidascausadospor incendio,explosión,fulminacióno accidentesdenaturalezasemejante.ión por losdaños operjuiciosque sufranlosasegurados por

Page 6: Apuntes de Contratos Mercantiles

muerte,pérdida odañosocurridos asusanimales, oel pago deindemnización por pérdidaparcial ototal de losprovechosesperadosde la tierraantes de lacosecha.el granizo,daños que seocasionannecesariamente antes deobtener lacosecha. Es elseguro de uninterés sobreproductos delsueloamenazadospor el riesgo depérdida odeterioro. Elinterés puedeser no sólo delpropietario delsuelo, sinotambién delposeedor oaparcero,usufructuario,acreedor u otrodiverso quetenga uninterés real ylegítimo.sufran losasegurados por pérdida parcial ototal de losprovechosesperados de latierra (seguro deprovechosesperados), opor muerte,pérdida o dañosocurridos a susanimales (segurode animales).artículo 138de la Leysobre elContrato deSeguro,todos losefectostransportables por mediospropios delocomociónterrestre. Esun segurocontra losriesgos queamenazan alinterés delaseguradono sólodurante eltransportemismo, sinotambién enlosmomentosanteriores oposterioresal traslado.del seguro,sino afectaa un terceroporque eldaño seproducedirectamente en supatrimonio,como unaconsecuencia de unhecho delromador delseguro, entanto quedebecontratar elseguro ypagar lasprimas. Elasegurad obusca queno seagrave supatrimoniocon laobligacióndeindemnizar si elsiniestro seproduce.

(Fuente de consulta: Óscar Vásquez del Mercado,

Contratos Mercantiles

, 9ªedición, Editorial Porrúa, México, 1999, páginas 313 a 319).

UNIDAD 11CONTRATO DE SEGURO DE PERSONAS

Objetivo particular. Al terminar la unidad, el alumno: comprenderá las particularidades del contrato de seguro de personas y los diversos modos de aseguramiento.11.1 SEGURO DE PERSONAS.

La circunstancia de que el riesgo apunte ya no a intereses puramente económicos, sino a valores de rango supremo, como son la existencia, la integridad corporal y la salud humanas, es factor determinante de una serie de disposiciones especiales para las diversas formas del seguro de personas. Quizá la más importante sea la relativa a la inexistencia del interés asegurable y, por tanto, del principio indemnitario, característico del seguro de daños.(Fuente de consulta: Arturo Díaz Bravo,

Contratos Mercantiles

, 9ª edición,Editorial Iure, México, 2008, página 291).

55

11.1.1. COBERTURA.

Para responder este tema, es preciso remitirnos a los artículos 151 y 152de la Ley sobre el Contrato de Seguro, quienes establecen la cobertura a estetipo de contrato, y que a la letra establecen lo siguiente:

Artículo 151.

“El contrato de seguro sobre las personas comprendetodos los riesgos que pueden afectar a la persona del asegurado ensu existencia, integridad personal, salud o vigor vital”.

Artículo 152.

Page 7: Apuntes de Contratos Mercantiles

“El seguro de personas puede cubrir un interéseconómico de cualquier especie, que resulte de los riesgos de quetrata este título, o bien dar derecho a prestaciones independientes enabsoluto de toda pérdida patrimonial derivada del siniestro.…”.

11.1.2 CLASIFICACIÓN.

Al respecto, el autor Rafael de Pina Vara señala que los contratos deseguro de personas, son aquellos que comprenden, en los términos del artículo151 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, todos los riesgos que puedanafectar a la persona del asegurado en su existencia, integridad personal, saludo vigor vital.El seguro de personas puede comprender:

Seguro de vida

. Los que tengan como base del contrato riesgos, quepuedan afectar la persona del asegurado en su existencia

Seguro de accidentes y enfermedades

. Son los que tienen como basela lesión o incapacidad que afecte la integridad personal, salud o vigor vital del asegurado, causada por un accidente o enfermedad de cualquier género.(Fuente de consulta: Rafael de Pina Vara,

Elementos de Derecho Mercantil Mexicano,

26ª edición, Editorial Porrúa, México, 1998, página 290).

11.1.3 SEGURO DOTAL

Este seguro es un convenio en que la suma contratada entre elasegurado y la aseguradora se hace depender del fallecimiento o sobrevivenciadel asegurado en un momento determinado que, por lo general, también es delargo plazo. Existen seguros de vida en los que la aseguradora se obliga apagar el dinero invertido después de un plazo estipulado, independientementede que el asegurado fallezca o no. estos servicios son los llamados segurosdotales. A diferencia de los planes de pensiones. Los seguros dotales cuentancon planes de liquidación que se pueden pagara a uno o más beneficiarios enun lapso previamente acordado entre la aseguradora y el cliente.Es de mencionar que, existen dos tipos de seguros dotales, a saber:

56

Dotal puro.

Funciona de manera similar a una inversión, porque la sumaasegurada que se contrata es pagada solamente si el asegurado nomuere durante la vigencia de la póliza.

Dotal mixto.

Page 8: Apuntes de Contratos Mercantiles

Es un seguro que combina la protección de beneficiarios encaso de que falleciera el asegurado, junto con un plan de ahorro einversión. Es decir, se paga la suma asegurada contratada en caso defallecimiento del asegurado, también en el caso de que sobreviva al finaldel periodo.(Información consultada en internet, en la dirección:

http://wwwgentesur.com.mx/artículos

, que contiene el artículo “Qué tan segurasson las pólizas de seguros”, de la autoría de Shagal Cacho, página consultadael viernes 1 de agosto de 2008, dentro del portal Google México).

11.1.4 OTRAS ESPECIES DE SEGURO DE PERSONAS.

Quedan comprendidos en los artículos 184, 187, 188, 189, 190 y 191 dela Ley sobre el Contrato de Seguro, en donde se establecen que puede haber los siguientes tipos de seguros de personas:

Seguro temporal.

Seguro a favor de una tercera persona.

Seguro colectivo contra los accidentes.

Seguro contra accidente.

Seguro popular.

Seguro de grupo o empresa.

11.1.5 PARTICULARIDADES.

Seguro temporal.

Cuya duración sea inferior a diez año, no obligará a laempresa a conceder valores garantizados para el caso de muerte (artículo184).

Seguro a favor de una tercera persona.

Se constituye expresando en lapóliza el nombre, apellido y condiciones de la persona asegurada, odeterminándola de algún modo indudable (artículo 187).

Seguro colectivo contra los accidentes.

Page 9: Apuntes de Contratos Mercantiles

Es aquel que da al beneficiarioun derecho propio contra la empresa aseguradora desde que el accidenteocurra (artículo 188).

Seguro contra accidente.

Es aquel que se paga en forma de capital,siempre que el accidente cause al asegurado una disminución en sucapacidad para el trabajo que deba estimarse como permanente (artículo189).

Seguro popular.

La empresa se obliga a pagar por la muerte o laduración de la vida de una persona determinada, en razón simplementede pertenecer al mismo grupo o empresa, mediante el pago de primasperiódicas, sin necesidad de examen médico obligatorio. El capitalasegurado no excederá de $5,000.00 en capital o del equivalente en renta(artículo 190).

57

Seguro de grupo o empresa.

En él, el asegurador se obliga por lamuerte o la duración de la vida de una persona determinada, en razónsimplemente de pertenecer al mismo grupo o empresa, mediante el pagode primas periódicas, sin necesidad de examen médico obligatorio(artículo 191)

sus característicasquedenperfectamenteestablecidas en elcontrato, pero nopueden ser objeto decontrato todas lasobras que el autor pueda crear sin límitede tiempo, ya queeste pacto privaría alautor de editar suobra con tercero encondiciones másfavorables.cuales sonaquellos que sonlosindividualmenteseñalados ydeterminados enel contrato, y nogenéricamentecualquier acto decomercio, porqueentonces podrátratarse de otrasfiguras como laagenda.económica deeste contrato secumpleprecisamente enla venta deaquellosproductos quevienen protegidospor una marca.

Precio.

El cualsuele imponerloel concedente ofabricante, comola másimportante de lascondiciones dereventa.

Page 10: Apuntes de Contratos Mercantiles

Condiciones dereventa.

Endonde eldistribuidor seobliga a revender el productoobjeto delcontratosujetándose a lostérminos ycondiciones quepara estosefectos señala elproductor.(Fuente de consulta:Solya H. León Tovar,

ContratosMercantiles

, EditorialOxford, México,2003, página 638).(Fuente de consulta:Solya H. León Tovar,

ContratosMercantiles

, EditorialOxford, México,2003, páginas 293 a296).(Fuente de consulta:Javier Arce Gargallo,

ContratosMercantiles Atípicos,

2ª edición, EditorialPorrúa, México,1991, páginas 179 y180).

12.5 ELEMENTOS FORMALES.

Contrato de edición : La ley exige que los contratos de edición sean registrados en la Dirección General del Derecho de Autor y que en ellos deben contenerse, entre otros, la cantidad de ejemplares de que conste la edición y la obligación del editor de asumir todos los gastos de la edición, lo que implica

Contrato de comisión mercantil: Es de carácter consensual y se perfecciona por el simple acuerdo delas partes, la ley admite que el contrato puede otorgarse por escrito o verbalmente. Se trata de un mandato para actos de comercio

Contrato de distribución con exhaustividad: No requiere formalidad alguna, pues estamos en presencia de un contrato consensual. bNuestras leyesmercantiles dedicanalgunas reglasespeciales a larepresentacióncomún. En todos loscasos, nosencontramos con eldesarrollo de lasideas que dominan aesta institución dentrodel DerechoMercantil: rigidez encuanto al alcance

también su exigenciapor escrito. Debeconstar por escrito endonde se incluya por lo menos la obraobjeto de edición, elnúmero deejemplares de queconstará, la entregaactual o la promesadel autor de entregar la obra y el pago deregalías ocompensación delautor.comisionista arealizar actos dedominio, no se exigeque sea por escrito nique conste enescritura pública,como ocurre en elcaso del mandatocivil.contenido de larepresentación y a laproducción queimponen losprincipios delDerecho Civil

12.6 CARACTERÍSTICAS.

Contrato de edición Contrato de comisión mercantil Contrato de distribución con exclusividad Contrato de representación

Page 11: Apuntes de Contratos Mercantiles

Es un contratoconsensual,sinalagmático, detracto sucesivo y conprestacionesrecíprocas; el autor concede al editor losderechos deutilización de lapropia obra para ser reproducida,publicada, difundida yvendida, pero notransfiere susderechospatrimoniales.

Es un contratoconsensual, sibien requiere laratificaciónescrita antes deque concluya elnegocio.

Es típico ynominado, yaque bajo elnombre con elque se le conocequeda reguladoen la leymercantil.

Es bilateral, por cuanto hace surgir obligaciones y derechos de ambas partes.

Es oneroso y gratuito, posibilidad esta última que requiere pacto expreso.

Conmutativo o aleatorio, en razón de que no siempre es

El distribuidor es un comerciante independiente y entidad distinta del productor.

El distribuidor adquiere los productos del fabricante y los comercializa y revende por cuenta y en nombre propios.

El concedente o fabricante impone al distribuidor los términos y condiciones para la comercialización y reventa de los productos.

El fabricante tienen general mente algunas facultades para marcar directrices y supervisar la En general, puede decirse que son aplicables a la representación mercantil los principios y normas del Derecho Civil, aunque la representación en materia de comercio ofrece ciertas características. Se trata de una representación más rígida, en el sentido de que la ley determina muchas veces el contenido delas facultades del representante.

posible prever losresultadoseconómico paralos otorgantes.

De tractosucesivo oinstantáneo, loque depende delnumerario y lanaturaleza de lasoperaciones paralas que seconfiera.labor deldistribuidor

Page 12: Apuntes de Contratos Mercantiles

Usualmente, esun contrato deduración y decolaboraciónentre fabricante ydistribuidor.

El contrato dedistribuidor puede contener el pacto deexclusiva a favor del distribuidor,del fabricante ode ambos, parauna zona oproductodeterminado,pero este es unelementoaccesorio

12.7 CONTENIDO.

Contrato de ediciónContrato decomisión mercantilContrato dedistribución conexclusividadContrato derepresentación

Los sujetos en elcontrato son elautor de la obra yel editor de lamisma, quienesse someten a lostérminosmanifestados enel contrato.

En el contrato sedeben señalar lacantidad deejemplares deque conste laedición, así comoel número deejemplares.

También se debeindicar cuál serála calidad de laedición, así comoel precio de losejemplares de lamisma.Debe contener actosconcretos decomercio, debiendoespecificar que lasfracciones X y XII delartículo 75 delCódigo de Comercio,califican como actosde comercio a lasempresas decomisiones y a lasoperaciones decomisión mercantil.Contiene lasrelaciones entre losgrandes productoreso fabricantes y laspersonas que seencargan decomercializar susproductos en losdistintos mercados;es decir, se producepara resolver unfenómeno económicode colaboración deventa entreproductores ydistribuidores, propiode la economía demasas.Hay representaciónmercantil cuando unapersona celebra anombre y por cuentade otra un contrato (oen general un acto jurídico), de maneraque sus efectos seproducen directa einmediatamente en lapersona y patrimoniodel representado,como si él mismohubiera celebrado elcontrato (o ejecutadoel acto); se produceuna relaciónobligatoria directaentre el representadoy un tercero.

Oxford, México,2003, página 639).26ª edición, EditorialPorrúa, México,1998, páginas 245 y246).2ª edición, EditorialPorrúa, México,1991, página 185 a188).

12.9 CAUSAS DE RESCISIÓN.

Contrato de ediciónContrato decomisión mercantilContrato dedistribución conexclusividadContrato derepresentación

Ni la Ley Federal deDerechos de Autor, nila doctrina mercantilseñalan nada alrespecto.Ni legal, nidoctrinalmente seestablece nada alrespecto.Ni legal, nidoctrinalmente seestablece nada alrespecto.Ni legal, nidoctrinalmente seestablece nada alrespecto.

Page 13: Apuntes de Contratos Mercantiles

12.10 FORMALIDADES QUE HAY QUE CUMPLIR PARA SU REGISTROINICIAL DE ACUERDO A LA LEGISLACIÓN EN CENTROAMÉRICA YPANAMÁ.

Es de hacer notar al lector de esta unidad, que después de unaexhaustiva revisión de todas las fuentes bibliográficas que la presente guía deestudio señala para su resolución, nos encontramos que ninguna de éstas,hace un señalamiento expreso o directo sobre este tema, razón por la cual lodejamos pendiente, considerando prudente esperar las indicaciones que alrespecto nos haga el maestro en su oportunidad.

12.11 SANCIONES SI NO SE CUMPLEN LAS FORMALIDADES DEACUERDO A LA LEGISLACIÓN EN CENTROAMÉRICA Y PANAMÁ.

Es de hacer notar al lector de esta unidad, que después de unaexhaustiva revisión de todas las fuentes bibliográficas que la presente guía deestudio señala para su resolución, nos encontramos que ninguna de éstas,hace un señalamiento expreso o directo sobre este tema, razón por la cual lodejamos pendiente, considerando prudente esperar las indicaciones que alrespecto nos haga el maestro en su oportunidad.

UNIDAD 13CONTRATO DE TIEMPO COMPARTIDO

Objetivo específico. Analizar su definición o concepto, sus elementospersonales, características, contenido, su cumplimiento, causales determinación y de rescisión.13.1 CONCEPTO.

El tiempo compartido es aquella actividad dedicada al aprovechamientodel uso de inmuebles destinados al turismo, durante un plazo determinado yrestringido a ciertos períodos al año. Es conocido para todos los profesionalesdel turismo, el gran auge que el tiempo compartido ha tenido durante losúltimos años, tanto en Estados Unidos, Europa, como en nuestro país. Esto se

66

Page 14: Apuntes de Contratos Mercantiles

debe principalmente a la importancia que tiene para la industria del turismo, yaque la estabilidad y seguridad que representa.

13.2 MERCANTILIDAD DEL CONTRATO.

Por tratarse aquí, una vez más, de un contrato de crédito, llamapoderosamente la atención que el legislador mexicano no lo haya reclamadocomo tal para incluirlo, por lo menos, como una más de las actividadesprevistas por la Ley General de Organizaciones y Actividades

Page 15: Apuntes de Contratos Mercantiles

Auxiliares deCrédito. Como sí lo ha hecho con el arrendamiento y el factoraje financieros. Actualmente se encuentra contenido dentro del llamado derecho delconsumo, o bien como uno más de los contratos de crédito propios de lasentidades financieras.

13.3 NATURALEZA JURÍDICA.

En México, la figura del tiempo compartido se ha comercializado,generalmente, mediante un contrato a través del cual, el promotor vende aladquirente el derecho de usar una parte determinada de un inmueble turístico,por un número específico de años y en épocas preestablecidas.En nuestro país, actualmente la normatividad federal aplicable al sistemade habitaciones en tiempo compartido, destinados a la prestación de serviciosturísticos, se encuentra representada por la Ley Federal de Turismo y elReglamento de Establecimientos de Hospedaje, Campamentos y Paradores deCasas Rodantes. La Secretaría de Turismo se ha declarado competente p araconocer de estos sistemas, únicamente cuando operan bajo los mismostérminos que un hotel, a través del servicio de alojamiento al público yaplicando sus tarifas por día.La Ley Federal de Protección al Consumidor opera como un cuerponormativo que, a falta de legislación aplicable a los sistemas de habitacionesen tiempo compartido, contempla en su artículo tercero la figura delconsumidor, que encuadra en supuesto de quien utiliza los mencionadosservicios turísticos. A nivel local, solamente cuatro Estados han legislado al respecto;Quintana Roo, Nayarit, Campeche y Jalisco. El primero ha regulado al tiempocompartido como un contrato típico en su Código Civil, y el segundo lo hacaracterizado como una modalidad del condominio, el tercero cuenta con la Leyde fraccionamientos, unidades habitacionales y condominios y uso deinmuebles en Tiempo Compartido y el cuarto cuenta con un ReglamentoMunicipal “Reglamento para la promoción comercialización y venta decondominios e inmuebles en tiempo compartido.En los demás Estados de la República, y en el Distrito Federal, ante lafalta de reglamentación especializada, se ha continuado con la práctica poconovedosa pero apropiada de adaptar diversas figuras jurídicas tradicionales alos intereses particulares de las empresas respectivas, destacando entre estos

67

instrumentos normativos los siguientes; el fideicomiso, la asociación civil, elcondominio, el contrato de hospedaje y el derecho real de usufructo”.En algunos países se han promulgado leyes sobre tiempo compartido,como son los casos de Grecia, Portugal, Francia e Italia en Europa. En América hay regulación en la mayoría de los estados de la Unión Americana,en las seis provincias del Canadá, y existen los proyectos de la ley del Uruguayy Argentina.En México ya existen disposiciones federales, estatales y municipales enla materia como son:1. Federales:

En la Ley Federal de Protección al Consumidor.

En la Ley Federal de Turismo.2. Estatales

En el Código Civil del Estado de Quintana Roo.

Page 16: Apuntes de Contratos Mercantiles

En la Ley sobre el Régimen de Propiedad en Condomino de inmuebles delEstado de Nayarit.

En la Ley de Fraccionamientos, Unidades Habitacionales y Condominios yuso de inmuebles en Tiempo Compartido en el Estado de Campeche.3. Municipales:

Reglamento para la Operación de la Promoción, Comercialización y Ventade Condominios e Inmuebles en Tiempo Compartido en el Municipio dePuerto Vallarta, Jalisco.

13.4 ELEMENTOS PERSONALES: DERECHOS Y OBLIGACIONES.

En primer lugar, no es forzoso que se conceda única y exclusivamente eluso, en los contratos de tiempo compartido, sino que también pude darseuna especie de copropiedad, como es en el caso de aquél que destina uncondominio a tiempo compartido, y vende en copropiedad a losinteresados cada una de las unidades que lo integran, previa lacelebración de un convenio entre los copropietarios, en el cual se regulanlos período en que cada uno de ellos puede hacer uso de la unidad queadquirió en copropiedad y bajo el régimen de tiempo compartido”.

No se establece en dicha definición, que para que sea contrato de tiempocompartido, el compartidario tendrá derecho al uso del bien destinado atiempo compartido”, exclusivamente durante un tiempo determinado alaño, por un número limitado de años o bien mientras tenga vida el bienrespectivo.

La cantidad que se paga por servicio de mantenimiento, además de ser variable, es pagada constantemente, mientras se tenga el derecho al usodel bien destinado a tiempo compartido”, así también se debe decir, que siel inmueble destinado a tiempo compartido” se dio en copropiedad a losdiversos compartidarios, la cuenta del mantenimiento no se puede decir que sea pagada al compartidor, sino que exclusivamente es unaaportación de los diversos compartidarios, para mantener en buen estadoel bien respectivo, así como para contar con un servicio efectivo

El tiempo compartido esta regulado en varios de los Códigos Civiles delas entidades federativas que conforman el territorio nacional. Como acontinuación expondremos éstos códigos apenas comienzan a regular lo queen un futuro será la normatización del tiempo compartido y del club vacacional.Sin embargo, todavía hay mucho camino por recorrer.

13.7 CARACTERÍSTICAS.

Page 17: Apuntes de Contratos Mercantiles

El tiempo compartido se convirtió en un exitoso procedimiento paracomercializar bienes inmuebles destinados a alojar turistas durante susvacaciones. Originalmente consistía en dividir por períodos el uso de unaunidad; la forma más común era la división por semanas, de manera tal quehabiendo 52 semanas al año, se comercializaban 51 períodos de uso pues serequería de un período semanal para el mantenimiento de la unidad.En sus orígenes, el tiempo compartido tradicional implicaba el uso deuna unidad fija en un período también fijo durante todo el tiempo contratado. Así por ejemplo, el turista ocupaba la tercer semana del año o la cuarta,durante los 20, 30 ó más años contratados.El concepto de tiempo compartido fue utilizado por primera vez enEuropa como condominios o villas de tiempo compartido. La idea de usar estetérmino surgió como una imitación de lo que aquel entonces se hacía en elnegocio de las computadoras.Después de la Segunda Guerra Mundial, las vacaciones empezaron aconsiderarse como un tiempo necesario e importante para las personas así quefueron formándose nuevas costumbres en cuanto a la manera de ocupar eltiempo dedicado a descansar. Debido al clima de Europa, el verano se convirtióen la mejor época del año para vacacionar. Con el fin de disfrutar lo cálido delclima se formó la costumbre en muchas familias de trasladarse al sur parapasar las vacaciones en la playa. Del mismo modo empezaron a tener éxito loscentros turísticos dedicados al esquí, atrayendo turistas de todas partes deEuropa. A raíz de todo esto, muchas personas adquirieron propiedades queconsideraban su hogar en el verano y en el cual pasaban algunas semanas 1año. Este tipo de propiedades se convirtió con el paso del tiempo en un fuertegasto, ya que el costo de mantenerlas todo el año era muy alto comparado conlas pocas semanas que realmente eran utilizadas. Por otro lado, aldesarrollarse la industria turística, los lugares destinados a vacacionar secotizaron en precios mucho más altos y la adquisición de propiedades, asícomo el costo de su mantenimiento se convirtió en un verdadero lujo que solomillonarios podían darse. De aquí que surgiera la idea de que al igual que lascomputadoras, una propiedad se dividiera en intervalos para que un grupo depropietarios gozaran de ella por períodos de tiempo determinados dividiendoasí de igual forma los costos del inmueble y gastos que el mismo implicaba.Con este sistema, el poseer una propiedad para vacacionar quedaba al alcancede las posibilidades de un número mayor de personas. Con estas bases, el

70

concepto de tiempo compartido fue tomando forma y posteriormente fueadoptado en los Estados Unidos a principios de los años setenta,implantándose en algunos de los principales centros turísticos. Aunque las propiedades de tiempo compartido eran ciertamente unproducto muy viable en él comenzó de su etapa de crecimiento, existía unafuerte limitante; los consumidores estaban interesados en convertirse enpropietarios de tiempo compartido, sin embargo, no tenían interés en regresar de vacaciones al mismo lugar todos los años y el hecho de obtener unapropiedad de ese tipo los obligaba a hacerlo.Esta limitante pudo desaparecer a mitad de la década de los añossetenta con la introducción en el mercado del concepto de “IntercambioVacacional, un dinámico plan que al unirse con el concepto de tiempocompartido impulsó al producto hasta llegar a una posición de aceptación totalpor parte del consumidor. El intercambio vacacional surgió como complementoal tiempo compartido y probó ser el catalizador que causó que esta industriatuviera tan rápido crecimiento. Fue un concepto creado por RCI

(Resort Condominium International)

Page 18: Apuntes de Contratos Mercantiles

, pioneros en el negocio y fundado en 1974 por losempresarios norteamericanos Jon y Christel Dehaan. Actualmente existenalgunas otras compañías dedicadas al intercambio internacional, siendo lasmás importantes RCI e I.I: (

Interval International

), las cuales cuentan con losmejores proyectos de la rama de tiempo compartido y con la mayor variedad ycantidad en cuanto a destinos turísticos.Con este concepto dual de propiedades de tiempo compartido eintercambios vacacionales, los propietarios de proyectos afiliados a compañíasde intercambio se convierten en “socios” del servicio de intercambio y disfrutanla oportunidad de intercambiar su propiedad por muchas otras en distintoscentros turísticos del mundo.De los Estados Unidos, donde tuvo un crecimiento fenomenal, elconcepto se ha expandido a través de todo el mundo y es ahora una industriade más de 2 mil millones de dólares anuales. En una industria internacionalque permite que las vacaciones sean un hecho factible, al alcance de unnúmero cada vez mayor de consumidores.

UNIDAD 14CONTRATO DE AUTOFINANCIAMIENTO

El autofinanciamiento es un sistema de comercialización consistente enla integración de grupos de consumidores que aportan mensualmente a lacuenta de un fideicomiso una cantidad determinada, acorde al plazo y montocontratado.

71

14.2 MERCANTILIDAD DEL CONTRATO.

El autofinanciamiento es un sistema de comercialización consistente en la integración de grupos de consumidores que aportan mensualmente a la cuenta de un fideicomiso una cantidad determinada, acorde al plazo y monto contratado. Estas aportaciones son destinadas a la adquisición de bienes muebles nuevos, inmuebles o servicios; y son asignados a los consumidores ya sea por sorteo, antigüedad, puntaje, subasta, o adjudicación mínima. Estosprocedimientos se encuentran establecidos en un contrato de adhesión debidamente registrado ante la Procuraduría Federal del Consumidor (enadelante PROFECO), conforme a lo establecido por las autoridadescompetentes y de conformidad a lo establecido en el artículo 63 de la Ley deProtección al Consumidor El autofinanciamiento es un sistema de comercialización consistente enla integración de grupos de consumidores que aportan mensualmente a lacuenta de un fideicomiso una cantidad determinada, acorde al plazo y montocontratado. Estas aportaciones son destinadas a la adquisición de bienesmuebles nuevos, inmuebles o servicios; y son asignados a los consumidores yasea por sorteo, antigüedad, puntaje, subasta, o adjudicación mínima. Estosprocedimientos se encuentran establecidos en un contrato de adhesióndebidamente registrado ante la Procuraduría Federal del Consumidor (enadelante PROFECO), conforme a lo establecido por las autoridadescompetentes y de conformidad a lo establecido en el artículo 63 de la Ley deProtección al Consumidor.

14.3 NATURALEZA JURÍDICA.

El autofinanciamiento es un sistema de comercialización consistente enla integración de grupos de consumidores que aportan mensualmente a lacuenta de un fideicomiso una cantidad determinada, acorde al plazo y montocontratado.

Page 19: Apuntes de Contratos Mercantiles

14.4 ELEMENTOS PERSONALES

14.2 MERCANTILIDAD DEL CONTRATO.

El autofinanciamiento es un sistema de comercialización consistente enla integración de grupos de consumidores que aportan mensualmente a lacuenta de un fideicomiso una cantidad determinada, acorde al plazo y montocontratado. Estas aportaciones son destinadas a la adquisición de bienesmuebles nuevos, inmuebles o servicios; y son asignados a los consumidores yasea por sorteo, antigüedad, puntaje, subasta, o adjudicación mínima. Estosprocedimientos se encuentran establecidos en un contrato de adhesióndebidamente registrado ante la Procuraduría Federal del Consumidor (enadelante PROFECO), conforme a lo establecido por las autoridadescompetentes y de conformidad a lo establecido en el artículo 63 de la Ley deProtección al Consumidor El autofinanciamiento es un sistema de comercialización consistente enla integración de grupos de consumidores que aportan mensualmente a lacuenta de un fideicomiso una cantidad determinada, acorde al plazo y montocontratado. Estas aportaciones son destinadas a la adquisición de bienesmuebles nuevos, inmuebles o servicios; y son asignados a los consumidores yasea por sorteo, antigüedad, puntaje, subasta, o adjudicación mínima. Estosprocedimientos se encuentran establecidos en un contrato de adhesióndebidamente registrado ante la Procuraduría Federal del Consumidor (enadelante PROFECO), conforme a lo establecido por las autoridadescompetentes y de conformidad a lo establecido en el artículo 63 de la Ley deProtección al Consumidor.

14.3 NATURALEZA JURÍDICA.

El autofinanciamiento es un sistema de comercialización consistente enla integración de grupos de consumidores que aportan mensualmente a lacuenta de un fideicomiso una cantidad determinada, acorde al plazo y montocontratado.

14.4 ELEMENTOS PERSONALES.

•Los sistemas de autofinanciamiento consisten en la integración de gruposde consumidores que aportan periódicamente sumas de dinero para laadquisición de bienes muebles nuevos, inmuebles y servicios.

•Los sistemas de autofinanciamiento son sistemas de comercialización queno permiten la entrega de dinero ni el otorgamiento de préstamos a losconsumidores.

•El proveedor no puede garantizar la adjudicación del bien o servicio en unlapso predeterminado, pues debe sujetarse a la aplicación de losprocedimientos previamente definidos, dentro de la vigencia del contrato.

•El consumidor participará en los actos de adjudicación siempre que seencuentre al corriente y pague puntualmente la cuota periódica totalcorrespondiente.

14.5 ELEMENTOS REALES.

La Secretaría de Economía (SE) regula a las empresas de autofinanciamiento a través del Reglamento de sistemas de comercializaciónmediante la integración de grupos de consumidores, publicado en el DiarioOficial de la Federación el martes 17 de mayo de 1994 y de la Norma OficialMexicana NOM-037-SCFI-1994 "Requisitos para los contratos de adhesión

Page 20: Apuntes de Contratos Mercantiles

enlos sistemas de comercialización consistentes en la integración de grupos deconsumidores", publicada en el Diario Oficial de la Federación el viernes 8 de julio de 1994.La Secretaría de Gobernación vigila los sorteos en cumplimiento con loestablecido en la ley federal de juegos y sorteos. EL Banco de México regulalos fideicomisos, siendo la PROFECO quien es la encargada de autorizar loscontratos de adhesión. Asimismo en la Ley Federal de Protección alConsumidor se establece que:La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, mediante normasoficiales mexicanas podrá sujetar contratos de adhesión a registro previo antela Procuraduría Federal de Protección al Consumidor cuando impliquen opuedan implicar prestaciones desproporcionadas a cargo de los consumidores,obligaciones in equitativas o abusivas, o altas probabilidades deincumplimiento. Las normas podrán referirse a cualesquiera términos ycondiciones, excepto precio (artículo 86 de la Ley Federal de Protección alConsumidor, en adelante LFPC).En caso de que los contratos de adhesión requieran de registro previoante la PROFECO, ésta se limitará a verificar que los modelos se ajusten a loque disponga la norma correspondiente y a las disposiciones de esta ley yemitirá su resolución dentro de los treinta días siguientes a la fecha depresentación de la solicitud de registro (artículo 87 LFPC)

14.6 ELEMENTOS FORMALES.

El 19 de septiembre de 2000 fue cancelada la Norma Oficial Mexicanade Emergencia NOM-EM-006-SCFI-1999 que fue expedida para regular temporalmente los autofinanciamientos ya que en esa fecha se publicó laNorma Oficial Mexicana NOM-143-SCFI-2000, la cual es la norma vigente quelos regula. Esta Norma se denomina Prácticas comerciales-Elementosnormativos para los sistemas consistentes en la integración de grupos deconsumidores para la adquisición de bienes y servicios (sistemas deautofinanciamiento), y contempla dentro de sus aspectos mas importantes lossiguientes:

Los grupos deberán tener como máximo 180 consumidores cuando setrate de bienes muebles y servicios no mobiliarios, o de 600 en el caso debienes inmuebles y servicios inmobiliarios.

El plazo del contrato de adhesión en la adquisición de bienes mueblesnuevos o la prestación de servicios no inmobiliarios no debe exceder de 5años. Tratándose de inmuebles o servicios inmobiliarios, el plazo no debe exceder de 20 años

•El proveedor debe contar con un estudio actuarial en el que se dictamine la viabilidad financiera del sistema de autofinanciamiento que comercializa o pretende comercializar.

•El proveedor debe exhibir a la vista del consumidor, en todos losestablecimientos y puntos de venta en los que se ofrezca el sistema deautofinanciamiento, los siguientes “Consejos y recomendaciones sobre lossistemas de autofinanciamiento”.

14.7 CARACTERÍSTICAS.

•El sistema de autofinanciamiento debe contar con un estudio actuarial de viabilidad financiera. El proveedor debe poner a disposición del consumidor el resumen correspondiente.

•La operación del sistema de autofinanciamiento es responsabilidad exclusiva del proveedor y no cuenta con el respaldo económico nifinanciero del gobierno federal ni de institución bancaria alguna.

Page 21: Apuntes de Contratos Mercantiles

•Solicite al proveedor el manual y el documento que describa lascaracterísticas y especificaciones más relevantes del sistema deautofinanciamiento que está ofreciéndole, analícelos con cuidado yformule los cuestionamientos necesarios para que se aclaren todas susdudas.

•Las empresas de autofinanciamiento requieren del establecimiento de unfideicomiso bancario para la administración de las cuotas cubiertas por losintegrantes y son constantemente supervisadas por parte de lasautoridades financieras nacionales como la Comisión Nacional Bancaria,la Secretaría de Hacienda y el Banco de México. La operación se realizamediante la firma de un contrato de adhesión debidamente registrado antela Procuraduría Federal del Consumidor conforme a lo establecido por lasautoridades competentes.

Las empresas de autofinanciamiento constituyen grupos cerradosintegrados en un fideicomiso en donde es posible la sustitución de losmiembros de un grupo solo en caso de traspaso o cancelación decontratos.

Los clientes realizan aportaciones periódicas al fideicomiso de acuerdo alcontrato de adhesión. Para garantizar el pago de las aportacionesrestantes, la empresa contrata a nombre del cliente un seguro de vida eincapacidad permanente.

Estas cantidades quedan bajo el resguardo de un fideicomiso responsablede la administración y asignación de los recursos en eventos deadjudicación públicos y abiertos que se celebran periódicamente ante lapresencia de un fedatario público, en su caso, un interventor de laSecretaría de Gobernación para la verificación de los sorteos, elrepresentante del fiduciario, los representantes de la empresa y losconsumidores quienes verifican los procedimientos de adjudicación.Exclusivamente por orden del Comité Técnico y conforme al contratoestablecido, el Fiduciario, previo avalúo del bien y establecimiento de lasgarantías correspondientes, asigna a los consumidores que resulten adjudicatarios.

Existen dos tipos de fideicomiso relacionados con los sistemas deautofinanciamiento:

El fideicomiso cerrado se forma con un número determinado y exacto departicipantes que inicia actividades cuando se han completado susintegrantes y se finiquita cuando ha sido cobrada la última cuota de cadauno de sus miembros. En estos fideicomisos se indexa o amarra el montode las cuotas mensuales a alguna variable en el mercado, como puedeser el valor de los Cetes, Udis, el salario mínimo general vigente, etc. por lo tanto se incrementará la mensualidad cuando el precio autorizado delbien o servicio que se pretende adquirir se eleva.

El fideicomiso abierto no requiere número determinado de participantes ypermite el constante ingreso de nuevos miembros y la salida de los quehayan cumplido su ciclo de aportación, recepción del beneficio y pago deladeudo.Hasta el 2000 se tienen registrados 250,000 consumidores a nivelnacional, lo cual equivale a aproximadamente $ 42,000 millones de

Page 22: Apuntes de Contratos Mercantiles

pesoscontratados. Existen alrededor de 125 empresas de autofinanciamiento quetienen contratos registrados ante la PROFECO pero solo 35 de ellas seencuentran actualmente operando

UNIDAD 15CONTRATO DE FRANQUICIA

Objetivo particular. Al terminar la unidad, el alumno: analizará sudefinición o concepto, sus elementos personales, características,contenido y demás particularidades que conforme a la práctica mercantily a la doctrina se exigen para el contrato de franquicia.15.1. CONCEPTO.

A nivel doctrinario, no existe un consenso sobre su conceptualización,siendo en aproximación un contrato por el cual, un comerciante (franquiciante),otorga a otro (franquiciado), la licencia, para que venda productos o serviciosde su titularidad. Generalmente, se paga un canon por este privilegio, mas unaregalía sobre grandes ventas. Para otros, es un sistema de distribucióncomercial llevado a cabo por empresas independientes y con una organizaciónpiramidal basada en una relación contractual, la que engloba, la transmisión deun

know how,

la licencia y usos de una marca, asistencia técnica y contablebajo control de otorgante y de conformidad con un método preestablecido por él, en contraprestación de lo cual se paga un canon y otras prestacionesadicionales.

15.2 MERCANTILIDAD DEL CONTRATO.

La adopción de cualquier decisión respecto a la integración en una redde franquicias mediante la apertura de uno de sus puntos de venta debesiempre partir de un minucioso análisis económico y financiero. El candidato a

través de este estudio deberá conocer cuáles son sus posibilidades de ganarsela vida razonablemente bien, al tiempo que obtiene un rendimiento adecuado asu propia inversión. Cabría preguntarse ¿qué renta, sin riego alguno obtendríasi hubiera colocado este dinero en una cuenta a plazo fijo?.Interesa destacar que el franquiciado debe poseer capital suficiente parainiciar el negocio. Una parte sustancial del capital necesario, la aportará élmismo. La financiación y préstamos se formalizará en bancos, entidadesfinancieras, instituciones de capital-riesgo, etc. El franquiciado deberá recibir por parte del franquiciante una información en detalle sobre los fondos quedeberá aquél destinar y el destino de los mismos. En esta previsión seespecifican por separado el coste de adquisición del derecho al uso de lafranquicia unido a la documentación confidencial y operativa, y por otro lado loscálculos del

Page 23: Apuntes de Contratos Mercantiles

franquiciante en cuanto a su previsión del capital circulantenecesario.Se trata por tanto de transmitir al potencial franquiciado una proyecciónlo más realista de los fondos requeridos para la apertura, lanzamiento ydesarrollo de una nueva unidad. Por otra parte el concepto de inversión vaestrechamente unido al de rentabilidad, y también al concepto de riesgo. Elfranquiciado está dispuesto a realizar una inversión, para convertirse en unmiembro más de la red, con unas condiciones más favorables de riesgo que lasque tendría si actuara de forma autónoma. Todo candidato a franquiciadodeberá conocer antes de firmar un contrato, las inversiones totales necesariaspara la puesta en marcha de la franquicia seleccionada, una cuenta deexplotación que transmita la rentabilidad del negocio basada en casos reales,así como los plazos de amortización.

15.3 ELEMENTOS PERSONALES: DERECHOS Y OBLIGACIONES.

En este tipo de contrato intervienen el franquiciante y el franquicitario. Elprimero es aquel que posee una determinada marca, tecnología y un

know how

(como hacer las cosas) en la comercialización de un bien o servicio, cediendocontractualmente los derechos, transferencias de uso de éstos; asimismo,proveyendo de asistencia técnica, de organización general y administrativa alnegocio de los franquicitarios.

DERECHOS Y OBLIGACIONES

Franquiciante Franquicitario

Otorgamiento del uso de marca.

Entrenamiento en el uso, elaboraciónde los productos y servicios.

Entrenamiento para operación delnegocio.

Apoyo en el inicio de operaciones.

Proveer de los manuales de operación.

Definición de los sistemas financieros.

Asistencia en los problemas delocalización.

Mercadotecnia y publicidad.

Page 24: Apuntes de Contratos Mercantiles

Confidencialidad que envuelva elproceso de producción,comercialización y venta, así como lafórmula del producto

Patrones de desempeño que observenla calidad de los productos o el servicio.

Patrones de desempeño que observenla calidad de los productos o el servicio.

Utilización integral del sistema denegocios de franquicias.

Uso de publicidad, propaganda opromoción institucional.

Utilización de instalaciones y equipos

76

autorizados y previamente probados.

El pago de las regalías acordadas por el uso de la marca y la metodología deoperación del franquiciante.

15.4 ELEMENTOS REALES.

Los elementos reales que hacen a la esencia del contrato de franquiciacomercial, siempre presentes tanto en el ámbito nacional cuanto internacional,son los siguientes:

Page 25: Apuntes de Contratos Mercantiles

Licencia de Marca:

Hace a la esencia del contrato de franquiciacomercial, que el franquiciante sea titular de una marca sobre un productoo servicio, ya que la clientela es atraída por el renombre y prestigio de lamisma, y por supuesto que el franquiciado además de utilizar su marca,utilice también sus signos y símbolos distintivos, juntamente con una seriede normas con relación a la forma de actuar del franquiciado, en cuanto ala actividad y administración a desarrollar.

Transferencia de un

know how:

El franquiciante tiene la obligación deponer en práctica al franquiciado con respecto a la conducción, estructuray organización del negocio y por supuesto, este, debe seguir lasinstrucciones al pie de la letra, logrando una uniformidad en el producto yen la presentación del mismo. Esto puede incluir desde la decoración dellocal, cuanto el listado de proveedores y entidades financieras.

Regalías o Canon:

Se debe establecer alguna forma de retribución delfranquiciado al franquiciante, ya que estamos frente a un contratooneroso, en contraprestación a los servicios, asistencia, marca, etc.

Territorio:

Se trata de la delimitación de un ámbito territorial a favor delfranquiciado en donde desarrollara el contrato, el mismo puede ser elemento esencial para el éxito de la operación comercial.

Asistencia del franquiciante al franquiciado:

La misma puede estar condensada en un manual operativo, dependiendo el grado de lostérminos del acuerdo pudiendo crearse un centro de asistencia y serviciomínimo para los franquiciados que componen la cadena, donde se brindainformación de mercado, técnica o simplemente de compras.

La no competencia y/o las posibilidades de subfranquiciar:

Impidiendo por un lado de forma expresa la posibilidad de que elfranquiciante realice negocios competitivos y por otro lado prohibiendo ono la posibilidad de subcontratar.

Confidencialidad:

Page 26: Apuntes de Contratos Mercantiles

Consiste el la obligación de secreto, ya que, elfranquiciado tiene acceso a información confidencial del franquiciante,prolongándose aun por un plazo prudencial posterior a la conclusión delcontrato.

Plazo de duración del Contrato:

Por lo general las partes tienden aestablecer un plazo lo suficientemente largo para recuperar la inversióninicial hecha por el franquiciante. En nuestro derecho y en virtud de laautonomía de la voluntad, las partes pueden rescindir sin causa y encualquier tiempo. Lo aconsejable en definitiva, es un término de entre dosa cinco años con opción a renovarlo por iguales plazos inclusive en formaautomática

15.5. ELEMENTOS FORMALES.

El fideicomiso, según dispone el artículo 352 de la Ley General deTítulos y Operaciones, puede constituirse por acto entre vivos o por testamento.La constitución del fideicomiso debe hacerse constar en todo caso por escrito y ajustarse a los términos del Derecho común sobre transmisión de losderechos o transmisión de propiedad de los bienes que se den en fideicomiso.(Fuente de consulta: Rafael de Pina Vara,

Derecho Mercantil Mexicano

, 26ªedición, Editorial Porrúa, México, 1998, página 374).

15.6. NATURALEZA JURÍDICA.

La doctrina califica a la franquicia, como un contrato de colaboraciónempresarial, que implica básicamente, un modelo de colaboración entredistintas empresas independientes, a los fines de que por medio de la accióncomún de las mismas, se logre, el desarrollo de los negocios en forma máseficaz. Pero si bien debería existir un equilibrio de poder, en realidad es elfranquiciante quien somete al franquiciado y pone a disposición del mismo doselementos: el primero, es una técnica empresarial para asegurar el éxito de lafranquicia y en segundo lugar, producto, marca en el mercado que gozan deuna fama y buen nombre en el mercado. Siendo uniforme tales elementos paratodos los franquiciados que integran la red del franquiciante, creando así unaimagen de distribución. Para otros autores, el

franchising

contiene todas lascaracterísticas del contrato de concesión manifestando que son de aplicaciónlas normas reguladoras de la misma y agregando las normas relativas a latransferencia de marcas, designaciones comerciales y tecnología.

15.7. TERMINACIÓN.

Son causas de terminación del fideicomiso:

La realización del fin para el cual fue constituido.

La imposibilidad de realizarlo.

Page 27: Apuntes de Contratos Mercantiles

La imposibilidad del cumplimiento de la condición suspensiva de quedependa o cuando la misma no se haya cumplido dentro del plazoseñalado al constituirse el fideicomiso o, en su defecto, dentro de losveinte años siguientes a su constitución.

El cumplimiento de la conducción resolutoria a que haya quedado sujeto.

El convenio expreso en dicho sentido entre el fideicomitente y elfideicomisario.

La revocación hecha por el fideicomitente cuando éste se haya reservadoexpresamente eses derecho al constituirlo.

La imposibilidad de sustituir a la institución designada como fiduciaria,cuando ésta no haya aceptado el encargo, renuncie o sea removida.

78

(Fuente de consulta: Rafael de Pina Vara,

Derecho Mercantil Mexicano

, 26ªedición, Editorial Porrúa, México, 1998, página 375).

15.8 RESCISIÓN.

Al respecto, la ley aplicable no establece expresamente nada, sinembargo, para que pueda erigirse la rescisión debe interpretarse en sentidocontrario, el contenido del artículo 355, que a la letra señala lo siguiente:

Artículo 355.

“El fideicomisario tendrá, además de los derechos quese le concedan por virtud del acto constitutivo del fideicomiso el deexigir su cumplimiento a la institución fiduciaria; el de atacar su validezde los actos que ésta cometa en su perjuicio, de mala fe o en excesode las facultades que por virtud del acto constitutivo o de la ley lecorrespondan, y cuando ello sea procedente, el de reivindicar losbienes que a consecuencia de estos actos hayan salido del patrimonioobjeto del fidecomiso”.

Si se incumple lo dispuesto en dicho numeral, entonces el fideicomisariopuede solicitar la rescisión del fideicomiso.

15.9 MODELOS DE CONTRATOS MÁS USUALES.

(Fuente de consulta: Rafael de Pina Vara,

Page 28: Apuntes de Contratos Mercantiles

Derecho Mercantil Mexicano

, 26ªedición, Editorial Porrúa, México, 1998, página 375).

15.8 RESCISIÓN.

Al respecto, la ley aplicable no establece expresamente nada, sinembargo, para que pueda erigirse la rescisión debe interpretarse en sentidocontrario, el contenido del artículo 355, que a la letra señala lo siguiente:

Artículo 355.

“El fideicomisario tendrá, además de los derechos quese le concedan por virtud del acto constitutivo del fideicomiso el deexigir su cumplimiento a la institución fiduciaria; el de atacar su validezde los actos que ésta cometa en su perjuicio, de mala fe o en excesode las facultades que por virtud del acto constitutivo o de la ley lecorrespondan, y cuando ello sea procedente, el de reivindicar losbienes que a consecuencia de estos actos hayan salido del patrimonioobjeto del fidecomiso”.

Si se incumple lo dispuesto en dicho numeral, entonces el fideicomisariopuede solicitar la rescisión del fideicomiso.

15.9 MODELOS DE CONTRATOS MÁS USUALES.

Raúl Cervantes Ahumada, hace alusión a los siguientes tipos defideicomisos, que según él son muy usados, a saber:

Fideicomiso de garantía

. Que se ha empleado como sustitutivo de lahipoteca. En un contrato de mutuo, se garantiza la devolución depréstamo con una finca y para evitar el juicio hipotecario, la finca seentrega en fideicomiso a un banco. En este caso suele hablarse de que setraslada el dominio de la finca al banco fiduciario para que si elfideicomitente deudor no paga, el banco proceda a la venta de la finca yhaga el pago al fideicomisario acreedor.. En realidad, no hay traslado dedominio, puesto que la finca no entra al patrimonio del fiduciario, sino quese atribuye a éste el poder jurídico de enajenar la casa en los términos ycondiciones que en el acto constitutivo del fideicomiso se establezcan.

Fideicomiso para evitar las molestias en los juicios sucesorios.

Unapersona de edad avanzada constituye un fideicomiso y entrega sus bienesal banco fiduciario, para que éste los administre y entregue sus productosal propio fideicomitente, que tendrá el carácter de fideicomisario, y paraque, a la muerte de él, se titulen los bienes fideicomitidos a las personasque en el acto constitutivo se designen. En esta forma, se evitarían lostrámites del juicio sucesorio y el pago de los impuestos relativos.

Fideicomiso en administración

Page 29: Apuntes de Contratos Mercantiles

. Que en realidad, se trata de un poder para administrar, sin especial afectación de bienes, y por tanto, sin queexista fideicomiso.(Fuente de consulta. Raúl Cervantes Ahumada,

Títulos y Operaciones deCrédito,

Editorial Herrero, México, 1982, páginas 295 y 296)

UNIDAD 16 CONTRATOS DE GARANTÍA

Objetivo específico. Estudiar su definición o concepto, sus elementospersonales, características, contenido, su cumplimiento, causales determinación y de rescisión.16.1 FIANZA.16.1.1 CONCEPTO.

Es un contrato en virtud del cual una persona se compromete frente alacreedor al cumplimiento de una obligación, en caso de que el deudor nolo haga.

Es la obligación que una persona, fiador, asume como deber directo frentea un acreedor, de garantizar el cumplimiento de otra obligación no propia,o sea, de otro sujeto llamado deudor principal.(Fuente de consulta: Óscar Vásquez del Mercado,

Contratos Mercantiles

, 9ªedición, Editorial Porrúa, México, 1999, página 365).

16.1.2 MERCANTILIDAD DEL CONTRATO.

De acuerdo con el artículo 2º de la Ley Federal de Instituciones deFianzas, la fianza y los contratos que en relación con ellas otorguen o celebrenlas instituciones de fianzas, serán mercantiles para todas las partes queintervengan, ya sea como beneficiarias, solicitantes, fiadoras, contrafiadoras uobligadas solidarias. En consecuencia la fianza de empresa es un acto decomercio, y por lo tanto el contrato de fianza está sujeto a las normas yprincipios generales fijados por la materia de comercio.(Fuente de consulta: Óscar Vásquez del Mercado,

Contratos Mercantiles

, 9ªedición, Editorial Porrúa, México, 1999, páginas 369).

16.1.3 LA FINZA DE EMPRESA: CONCEPTO

Es aquella que garantiza el cumplimiento de una obligación mercantil y esotorgada por una institución de fianzas.

Es una fianza de carácter mercantil, y se manifiesta cuando el fiador garantiza una obligación de carácter mercantil o cuando dicho fiador es uncomerciante y hace de la fianza su ocupación habitual (una institución defianzas).(Fuentes de consulta: Arturo Díaz Bravo,

Contratos Mercantiles

, 9ª edición,Editorial Iure, México, 2008, página 317 y Solya H. León Tovar,

ContratosMercantiles

Page 30: Apuntes de Contratos Mercantiles

, Editorial Oxford, México, 2003, página 704).

16.1.3.1 ELEMENTOS PESONALES: DERECHOS Y OBLIGACIONES.

Fiador (institución de fianza)

80

Derechos Obligaciones

Recibir el pago de la prima por laexpedición de la póliza y garantizar laobligación del deudor.

Exigir al contratante, fiado, contrafiador yobligado solidario, antes de pagar lasuma garantizada, que garanticen por medio de prenda, hipoteca o fideicomisolas cantidades por las que tenga o puedatener responsabilidades el fiador en virtudde la fianza.

Ejercitar la acción judicial en contra delfiado, contrafiador y obligado solidario,para obtener el secuestro precautorio debienes antes de que hayan pagado.

Elegir cualquiera de los procedimientosde recuperación por las cantidades quehubiere pagado, cuando durante lasustanciación del embargo precautoriohaya pagado al beneficiario en virtud dela reclamación por la fianza respecto de lacual se promueve la providencia y en sucaso se decrete la medida.

Decidir libremente el pago de lareclamación presentada por elbeneficiario, en el caso de que no hayarecibido del fiado, o en su caso delcontratante, obligados solidarios ocontrafiadores, los documentos y lainformación que sean necesarios paradeterminar la procedencia de lareclamación.

Debe garantizar al beneficiario albeneficiario el pago de la totalidad o deuna parte de la deuda al fiado para elcaso de que éste no cumpla.

Expedir la póliza.

Page 31: Apuntes de Contratos Mercantiles

Hacer del conocimiento del fiado, o en sucaso del contratante, obligados solidarioso contrafiadores, la reclamación de laobligación garantizada que haya recibidopor parte del beneficiario.

Pagar al acreedor la suma garantizada enla póliza, sin gozar de los beneficios deorden y exclusión.

FiadoDerechos Obligaciones

A que se le otorgue la garantía personalde una institución de fianzas conforme alcontrato celebrado con el contratante, quepuede ser el mismo deudor o un tercero.

Debe pagar la prima o contraprestaciónpor la misma.

Debe otorgar las garantías derecuperación a que tiende derecho lainstitución de fianzas.

Debe pagar la suma garantizada ycubierta por la afianzadora.

Tiene que indemnizar a la afianzadoraconforme lo previene la ley.

BeneficiarioDerechos Obligaciones

Tiene el derecho a ser pagado de laobligación por la institución de fianzas encaso de que fiado no la pague.

Tiene derecho a exigir y recibir el pago dela obligación garantizada directamente ala institución de fianza o al fiado, o aambos, ya que las instituciones de fianzasno gozan de los beneficios de orden yexclusión, ni la fianza se extingue auncuando el beneficiario no requiera judicialmente al deudor por elDebe hacer su requerimiento escrito de pagoa la institución de fianzas o presentar sureclamación antes del término legal deprescripción de la obligación garantizada deque se trate o del término de tres años, lo queresulte menor.

81

Page 32: Apuntes de Contratos Mercantiles
Page 33: Apuntes de Contratos Mercantiles
Page 34: Apuntes de Contratos Mercantiles
Page 35: Apuntes de Contratos Mercantiles

cumplimiento de la obligación principal, ocuando, iniciado el juicio, deje depromover.

(Fuente de consulta: Solya H. León Tovar,

Contratos Mercantiles

, EditorialOxford, México, 2003, páginas 706 a 717).

16.1.3.2 ELEMENTOS REALES.

En el contrato de fianza, la póliza constituye el elemento objetivo o real delcontrato, en el que constan los derechos y las obligaciones de lainstitución de fianza y del beneficiario.

La ley exige que dichas pólizas sean expedidas en forma numerada por lainstitución de fianzas. Se trata de del documento expedido por unainstitución de fianzas, en el cual se consignan los nombres o lasdenominaciones sociales del beneficiario, fiado, solicitante e instituciónfiadora, la obligación garantizada, el monto por el cual responde lainstitución de fianzas, la vigencia de la fianza y los derechos y lasobligaciones de la institución garante y del beneficiario.(Fuente de consulta: Solya H. León Tovar,

Contratos Mercantiles

, EditorialOxford, México, 2003, página 705).

16.1.3.3 ELEMENTOS FORMALES

cumplimiento de la obligación principal, ocuando, iniciado el juicio, deje depromover.

(Fuente de consulta: Solya H. León Tovar,

Contratos Mercantiles

, EditorialOxford, México, 2003, páginas 706 a 717).

16.1.3.2 ELEMENTOS REALES.

En el contrato de fianza, la póliza constituye el elemento objetivo o real delcontrato, en el que constan los derechos y las obligaciones de lainstitución de fianza y del beneficiario.

La ley exige que dichas pólizas sean expedidas en forma numerada por lainstitución de fianzas. Se trata de del documento expedido por unainstitución de fianzas, en el cual se consignan los nombres o lasdenominaciones sociales del beneficiario, fiado, solicitante e instituciónfiadora, la obligación garantizada, el monto por el cual responde lainstitución de fianzas, la vigencia de la fianza y los derechos y lasobligaciones de la institución garante y del beneficiario.(Fuente de consulta: Solya H. León Tovar,

Page 36: Apuntes de Contratos Mercantiles

Contratos Mercantiles

, EditorialOxford, México, 2003, página 705).

16.1.3.3 ELEMENTOS FORMALES.

Es un contrato de carácter formal, debe constar por escrito y debeexpedirse la póliza de fianza respectiva.

Las instituciones de fianzas sólo pueden asumir obligaciones comofiadoras mediante pólizas numeradas y documentos adicionales de lasmismas, tales como de ampliación, de disminución, prórroga y otrosdocumentos de modificación.

El beneficiario debe comprobar por escrito que la póliza fue otorgadas, yque en caso de pérdida o extravío, podrá exigir a la institución de fianzasque le proporcione a su costa, un duplicado de la póliza emitida a su favor.

Dicho contrato debe constar por escrito, para lo cual, con antelación a sucelebración, las instituciones de fianzas deben tener elaborados losdocumentos relacionados con la oferta, la solicitud y los contratos defianzas, así como la derivada de ellas, para ser presentada a revisión a lasautoridades por lo menos 30 días antes de su utilización o puestas enoperación.(Fuente de consulta: Solya H. León Tovar,

Contratos Mercantiles

, EditorialOxford, México, 2003, página 705).

16.1.3.4 LA CLÁUSULA DE RECUPERACIÓN.

Las instituciones de fianza deben tener suficientemente garantizada larecuperación del importe de las obligaciones garantizadas por éstas albeneficiario, salvo en el caso de las fianzas de fidelidad y las que seotorguen ante las autoridades judiciales del orden penal, las cuales

82

pueden expedirse sin garantía suficiente ni comprobable, a menos que setrate de garantías penales que garanticen la reparación del daño o paraobtener la libertad provisional de los acusados o procesados por delitospatrimoniales.

Page 37: Apuntes de Contratos Mercantiles

Las instituciones de fianzas deben comprobar en cualquier momento lasgarantías con que cuenten, cualquiera que sea el momento las garantíascon que cuenten, cualquiera que sea el monto de de lasresponsabilidades que contraigan por el otorgamiento de la fianza, desuerte que si no lo hacen, la Comisión Nacional de Seguros está obligadaa ordenar el registro del pasivo correspondiente.(Fuente de consulta: Solya H. León Tovar,

Contratos Mercantiles

, EditorialOxford, México, 2003, página 717).

16.1.3.5 REAFIANZAMIENTO Y COAFIANZAMIENTO.

ReafianzamientoCoafianzamiento

Es un contrato por el cual una institución defianzas, de seguros o de reaseguros,debidamente facultada conforme a la ley, oreafianzadoras extranjeras registradasconforme a la misma ley, se obligan a pagar aotra institución de fianzas denominadareafianzada, en la proporcióncorrespondiente, las cantidades que éstadeba cubrir al beneficiario de la fianza.Es un contrato por el cual dos o másinstituciones de fianzas otorgan fianzas anteun beneficiario, garantizando por un mismo odiverso monto, por el mismo concepto y a unmismo fiado. En tal caso el beneficiario tienederecho a exigir la responsabilidadgarantizadas a todas las institucionescoafianzadoras y en la proporción de susrespectivos montos de garantía.

(Fuente de consulta: Solya H. León Tovar,

Contratos Mercantiles

, EditorialOxford, México, 2003, páginas 719 y 720).

16.1.3.6 PROCEDIMIENTOS.

La Ley Federal de Instituciones de Fianzas establece los procedimientosa que deberán sujetarse las partes para el pago de las obligacionesgarantizadas, y que son las siguientes:

ReclamaciónProcedimiento conciliatorio

El beneficiario de la fianza debe presentar sureclamación por escrito a la institución defianzas, acompañando la documentación ydemás elementos que justifiquen y seannecesarios para demostrar la existencia yexigibilidad de la obligación garantizada por lafianza.Conforme al artículo 93 de la Ley Federal deInstituciones de Fianzas, los beneficiarios defianzas tienen derecho a acudir ante lostribunales judiciales o bien ante laCONDUSEF para hacer valer sus derechos.La Ley de Protección y Defensa del Usuariode Servicios Financieros establece losprocedimientos conciliatorios y el arbitraje yfaculta a dicha Comisión para actuar comoconciliador o árbitro en las controversias entrelas partes del contrato de fianza y proteger losderechos de los usuarios de los serviciosfinancieros de fianzas.

83

Page 38: Apuntes de Contratos Mercantiles
Page 39: Apuntes de Contratos Mercantiles

(Fuente de consulta: Solya H. León Tovar,

Contratos Mercantiles

, EditorialOxford, México, 2003, página 724).

16.2 PRENDA.

16.2.1 CONCEPTO.

En virtud del contrato de prenda, el deudor o un tercero, entrega alacreedor una cosa mueble, confiriéndole el derecho de tenerla en supoder hasta el pago del crédito y de hacerse pagar con la misma, conpreferencia a cualquier otro acreedor, si no se le cubre el crédito.

Es así como lo establece el artículo 2856 del Código Civil para el DistritoFederal, concepto que también resulta aplicable dentro del universomercantil, toda vez que la Ley General de Títulos y Operaciones deCrédito en el artículo 334 sólo se concreta cuando hay prenda en materiamercantil.(Fuente de consulta: Óscar Vásquez del Mercado,

Contratos Mercantiles

, 9ªedición, Editorial Porrúa, México, 1999, página 503).

16.2.2 MERCANTILIDAD DEL CONTRATO

La ley de la materia no da un concepto de prenda mercantil y se concretatan sólo a indicar que la prenda en dicho ámbito se constituye en lostérminos que se señalan en el artículo 334.

Se desprende del texto de este artículo que la mercantilizad de la prendase deriva del objeto en que recae ésta, que está constituido por títulos decrédito, principalmente, lo bines a que el propio artículo se refiere. Debeentenderse entonces que la prenda mercantil lo es en tanto que estárelacionada con una obligación de carácter mercantil.(Fuente de consulta: Óscar Vásquez del Mercado,

Contratos Mercantiles

, 9ªedición, Editorial Porrúa, México, 1999, página 505).

16.2.3 ELEMENTOS PERSONALES: DERECHOS Y OBLIGACIONES.

Acreedor prendarioDeudor prendario

Las obligaciones del acreedor prendario, ya fue señalado en el inciso16.2.6.3.

En lo que hace a los derechos, estospueden ser los siguientes:

a)

Page 40: Apuntes de Contratos Mercantiles

Tiene derecho a retener la cosamientras dure el contrato y subsistala obligación principal garantizada

b)

En caso de pérdida de la posesiónde los bienes dados en prenda, elacreedor tiene derecho a ejercitar la acción de recuperación o lareivindicación de los mismos.

c)

Proceder a la venta de los bienes.

Debe entregar la posesión de losbienes en los casos en los casos que laprenda se constituye con la entrega.

Tratándose de prenda sobre títulos decrédito, debe además de entregar dichos títulos, endosar los mismos engarantía a favor del acreedor prendario,y tratándose de títulos nominativoscuyas transmisiones deban constar enel libro del emisor solicitar la inscripciónde la prenda de esos libros.

84

(Fuente de consulta: Solya H. León Tovar,

Contratos Mercantiles

, EditorialOxford, México, 2003, páginas 733 y 734).

16.2.4 ELEMENTOS REALES.

La prenda es un contrato de carácter real, y como tal existe desde elmomento en que se entrega la cosa al acreedor prendario, sin embargo,las partes válidamente pueden convenir en

Page 41: Apuntes de Contratos Mercantiles

la prenda con la obligación deldeudor de entregar con posterioridad la prenda y en caso deincumplimiento el acreedor puede exigir la entrega de la cosa.

De la definición de prenda podemos advertir que el elemento real de laprenda se constituye por cualquier clase de derechos y bienes muebles.,tanto presentes como frutos pendientes, bienes específicamentedeterminados o genéricamente, fungibles o no fungibles.(Fuente de consulta: Solya H. León Tovar,

Contratos Mercantiles

, EditorialOxford, México, 2003, página 730).

16.2.5 ELEMENTOS FORMALES.

En cualquier caso, la prenda es un contrato formal para cuya constituciónse exige su otorgamiento por escrito, en caso de documentos privados,deben ser firmados dos ejemplares, uno para cada contratote.

Asimismo, encontramos que la prenda no surte efectos contra tercero sino consta la certeza de la fecha de su registro, escritura pública o dealguna otra manera fehaciente.(Fuente de consulta: Solya H. León Tovar,

Contratos Mercantiles

, EditorialOxford, México, 2003, página 731).

16.2.6 CASOS DE PRENDA DE ACUERDO CON LA LEY GENERAL DETÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO.

RegularIrregularCon entregau ordinariaSintransmisiónde posesiónExpresa Tácita

Es la prendaque seconstituyesobre bienescuyapropiedadconserva eldeudor prendario yque puedeser sobrebienesmuebles oderechos decualquier clase con talque seanEste tipo deprenda seráreferido en elinciso16.2.6.2 de lapresenteunidadtemática.Es la prendaque seconstituyesobrecualquier clase debienes oderechos(mercancías,títulos odinero) quese entreganen esacalidad alacreedor prendariopara suSe trata deuna prendade unaprendaconstituida encréditosrefaccionario,dehabilitación oavío, o sobrecréditos enlibros que nose entregan alacreedor prendario,sino quequedan enSe constituyeen formaexpresa yvoluntariaentre laspartes, por elacuerdo devoluntadesentre deudor y acreedor prendarios.Se trata deuna garantíalegal y naturalcon quecuentanalgunaspersonas quetienen elcarácter deacreedores yal mismotiempo tienenen su poder bienes deldeudor, comoocurre en loscasos de los

85

Page 42: Apuntes de Contratos Mercantiles

enajenables,tales comotítuloscambiarios,títulosvalores,bienestangibles ointangiblescomo los depropiedadindustrial.custodia,conservación,y en su casoventa, y quegarantizan elcumplimientode lasobligacionespor las cualesse constituyela garantía.poder delotorgante dela garantía, aquien seconsideradepositario judicial de losmismos, perotambién entodos losdemás casosprevistosexpresamentepor la LeyGeneral deTítulos yOperacionesde Crédito, enlos que laprenda seconstituye sintransmisiónde posesiónde los bienes.contratos decomisión, decompraventa,de transporte,dehospedaje,en los que envirtud dedichoscontratos elcomisionista,el vendedor,eltransportistay el hotelerotienen en supoder yposesiónbienespropiedad deldeudor,respecto delos cuales laley les otorgael derecho deretenerlos engarantía delcumplimientodel contratorespectivo yla preferenciapara ser pagado sucrédito con elproducto dela venta dedichosbienes.

(Fuente de consulta: Solya H. León Tovar,

Contratos Mercantiles

, EditorialOxford, México, 2003, páginas 734 a 739).

16.2.6.1 PRENDA.

16.2.6.2 PRENDA IRREGULAR.

Existe prenda irregular cuando el garante entrega al acreedor bienesgenéricos o fungibles (dinero, mercancías o títulos) de los que el acreedor puede disponer para sí conservando como única obligación la de restituir otros tantos de la misma especie o calidad.

Page 43: Apuntes de Contratos Mercantiles

En razón de este tipo de prenda, se transfiere la propiedad de los bienesal acreedor prendario, el cual queda obligado a entregar al deudor, aexpensas de éste, el resguardo de los bienes recibidos en prenda conespecificación de los mismos.

16.2.6.3 OBLIGACIONES DEL ACREEDOR PRENDARIO.

El acreedor prendario queda obligado a:

Entregar un resguardo que exprese el recibo de los bienes dados enprenda y los datos de identificación de los mismos, en los casos en losque el acreedor prendario reciba dichos bienes.

Guardar y conservar los bienes, en el caso de que éstos le hayan sidoentregados, así como conservar la cosa; como consecuencia, debecustodiarla, sin que pueda disponer de ella, salvo que se trate de unaprenda irregular.

Conservar en sustitución de los bienes dados en prenda el importe de lascantidades recibidas por la amortización de éstos, así como, en su caso,los intereses o dividendos que reciba por los títulos dados en prenda yaplicarlos en su oportunidad al pago del crédito, salvo pacto en contrario.

Devolver los bienes dados en prenda u otros tantos de la misma especie ycalidad si la prenda fue irregular, en el caso de que el crédito se extinga.

En el caso de créditos dados en prenda, debe defenderlos contra terceros.

16.2.6.4 PACTO COMISORIO.

Es una cláusula tácita o expresa, que permite a cualquiera de las partesen un contrato, frente a la conducta morosa de la otra, considerarlo ydeclararlo resuelto, de su propia autoridad.

Es la estipulación escrita, de fecha necesariamente posterior a la de laconstitución de la prenda, por virtud de la cual se faculta al acreedor parahacerse dueño de los bienes pignorados (artículo 344 de la Ley Generalde Títulos y Operaciones de Crédito).(Fuente de consulta: Arturo Díaz Bravo,

Contratos Mercantiles

, 9ª edición,Editorial Iure, México, 2008, página 348).

16.2.6.5 PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DE VENTA DE LA PRENDA.

Page 44: Apuntes de Contratos Mercantiles

Ejecución de prenda ordinariaEjecución de prenda sin transmisión deposesión

Conforme al artículo 341 de la Ley General deTítulos y Operaciones de Crédito, el acreedor prendario tiene derecho a pedir al juez queautorice la venta de los bienes o títulos dadosen prenda cuando se venza la obligacióngarantizada. El juez debe correr traslado de lapetición al deudor con la indicación de quecuenta con un plazo de 15 días, contados apartir de la petición del acreedor, para oponer las defensas y excepciones que le asistan aefecto de demostrar la improcedencia de lamisma, en cuyo caso el juez debe resolver dentro de un plazo de 10 días.El cual se puede hacer de dos maneras:

a) Procedimiento extrajudicial deejecución

. Este procedimiento es tiene por objeto tanto el pago de los créditos vencidoscomo la obtención de los bienes, y procedesiempre que no existan controversias sobre laexigibilidad del crédito, la cantidad reclamaday la entrega de la posesión de los bienes.

b) Procedimiento judicial de ejecución.

Este procedimiento tiene por objeto el pagode un crédito cierto, líquido y exigible y la

87

La venta de los bienes debe hacerse por medio de un corredor público o doscomerciantes, quienes deben extender alacreedor un certificado de la venta. Elproducto de dicha venta debe ser conservadoen prenda por el acreedor, en substitución delos títulos o bienes vendidos.obtención de la posesión material de losbienes que lo garanticen mediante prenda sintransmisión de posesión, y siempre que elcrédito conste en documento público oprivado y que sea exigible en los términospactados o conforme lo previsto por la LeyGeneral de Títulos y Operaciones de Crédito.

(Fuente de consulta: Solya H. León Tovar,

Contratos Mercantiles

, EditorialOxford, México, 2003, página 739 a 743).

16.3 LA PRENDA TÁCITA.16.3.1 COMO GARANTÍA NATURAL EN CIERTOS CONTRATOS.

Page 45: Apuntes de Contratos Mercantiles

La prenda tácita se trata de una garantía legal y natural con que cuentanalgunas personas que tienen el carácter de acreedores y al mismo tiempotienen en su poder bienes del deudor, como ocurre en los casos de loscontratos de comisión, de compraventa, de transporte, de hospedaje, en losque en virtud de dichos contratos el comisionista, el vendedor, el transportista yel hotelero tienen en su poder y posesión bienes propiedad del deudor,respecto de los cuales la ley les otorga el derecho de retenerlos en garantía delcumplimiento del contrato respectivo y la preferencia para ser pagado sucrédito con el producto de la venta de dichos bienes.(Fuente de consulta: Solya H. León Tovar,

Contratos Mercantiles

, EditorialOxford, México, 2003, página 739).

16.3.2 COMO DERECHO DE RETENCIÓN EN CIERTOS CONTRATOS.

Puede manifestarse en dos formas:

El acreedor prendario podrá conservar la posesión de los bienes según sunaturaleza, a cuyo efecto deben serle entregados real o jurídicamente, deese modo, incluso en los casos de prenda sin desplazamiento, el acreedor tiene la posesión jurídica, debiendo recordar que el deudor se constituyeen depositario de los bienes o créditos pignorados.

Otro derecho más que tiene el acreedor es el de obtener la venta de losbienes para hacerse pago de la deuda garantizada; este derecho puedehacerse efectivo aun antes del vencimiento

UNIDAD 17LOS INCOTERMS 2000; LOS USOS COMERCIALESINTERNACIONALES REALIZADOS POR LA UNCITRAL,LOS PRINCIPIOS SOBRE LOS CONTRATOSCOMERCIALES INTERNACIONALES

DEL UNIDROIT

CONCEPTO.

Es un tema íntimamente vinculado con la compraventa internacional sonlos términos comerciales entendidos como ''un conjunto de reglasinternacionales de carácter facultativo que determina la interpretación de losprincipales términos utilizados en los contratos de compraventa internacional-Incoterms 1953 (

International Chamber of Commerce Trade Terms

)-.(Fuente de consulta: Instituto de Investigaciones Jurídicas,

EnciclopediaJurídica Mexicana

, tomo IV, 2ª edición, Universidad Nacional Autónoma deMéxico-Editorial Porrúa, México, 2004, página 477)

17.2 LOS INCOTERMS 2000.

Las relaciones comerciales en el mercado internacional se han venidorevitalizando, desde hace aproximadamente media centuria, gracias a la propiareglamentación detallada e internacionalmente uniforme que cual compacta redde cláusulas tipo (

standard

Page 46: Apuntes de Contratos Mercantiles

), de reglas y prácticas de condiciones generales yde contratos tipo han constituido los

Incoterms

. Esta útil regulación hasustituido, al menos en los negocios privados a los códigos nacionales. Por loque ahora resulta fructífero escudriñar en esta pródiga veta, para quien deseaconocer la disciplina jurídica que en nuestros días se aplica en la típicacontratación del comercio internacional.La génesis de este cuerpo de reglas objetivas doctrinariamentedesignado como ''derecho autónomo o viviente del comercio internacional'', seremonta a la segunda mitad del siglo pasado. Su desenvolvimiento acaecepese a los tradicionales sistemas positivos nacionales que devieneninadecuados a las nuevas exigencias económico-jurídicas, las cuales a partir de aquella época comienzan a manifestarse en la realidad del tráficointernacional.Las divergencias, en la interpretación de estas reglas provocaron que en América como en Europa se intentase uniformar el significado de los términoscomerciales más usuales. Un primer paso en dicha ruta se dio en laConferencia de New York, verificada el 16 de diciembre de 1919, a la queconcurrieron representantes de las principales organizaciones industriales ycomerciales estadounidenses (

United States Chamber of Commerce; AmericanExporters and Importers Association

), las que lograron adoptar unainterpretación precisa de la cláusula de entrega respecto a los términos FOB FAS, C&B y CIF. El texto se conoce como

American Foreign Trade Definitions

1919.Sin embargo, la solución al problema interpretativo apenas se iniciaba.En efecto, la Cámara de Comercio Internacional, fundada hacia 1919 en Atlantic City, Estados Unidos, al reunirse con los comités nacionales por vezprimera en París (1920) buscaba codificar y definir con precisión las cláusulasmás usuales en el tráfico: CIF y FOB. En dicha ocasión se nombró un Comitéque redactó un informe sobre estas cláusulas, el cual más tarde fue discutidoen el primer Congreso de la CCI (Londres, Inglaterra, junio 1921).En 1923 se publicaba la primera versión de los términos comerciales. Setrataba de una compilación de las reglas y prácticas interpretativas másfrecuentemente utilizadas FOB, FAS, FOT FOR, free delivered, CIF y C&F. La

International Law Association

interesada en estos asuntos, organizó unaConferencia encaminada a unificar reglas y prácticas interpretativas referentessólo al contrato CIF (Viena 1926). Allí se encargó a un Comité la redacción deun proyecto cuyo texto se discutió en la Conferencia de Varsovia de 1928, en laque se aprobaron las llamadas ''Reglas de Varsovia de 1928'' (

Warsaw Rules

1928), que en número de veintidós, regularían genéricamente al contrato.Luego, la misma Asociación reunida en Oxford (1932) redactó el texto definitivobajo el nombre de ''Reglas de Varsovia y Oxford 1928-1932'' (

Warsaw-Oxford-Rules

1928-1932). Sin embargo, su uso es poco conocido y por ende pocoanalizado (Menéndez).En 1935, bajo el auspicio de la CCI, se aprobaron las primeras ReglasInternacionales para la Interpretación de los Términos Comerciales, mejor conocidas como Incoterms 1936, ya que en

Page 47: Apuntes de Contratos Mercantiles

ese año se publicaron. Se tratabade once cláusulas que contenían una definición analítica y completa de losderechos y obligaciones de los contratantes:

ex work; FOR, FOT; free..

. puertode embarque;

free or free deliverd

... punto de destino terrestre; FAS; FOB;C&F; CIF;

freight or carriage paid to...; ex ship, ex quay

.El comercio internacional se redujo considerablemente durante lasegunda contienda mundial. Una vez que el oleaje hubo encontrado su cauce,los estudios continuaron con el fin de actualizar las normas y adaptarlas lo másposible a las prácticas más frecuentes del comercio internacional, de maneratal que las adoptaran la mayor parte de los comerciantes. La CCI realizóentonces su XIV Congreso (Viena 1953), en donde se discutió y aprobó unanueva y hasta ahora vigente versión de los Incoterms. Quedaron pues nuevecláusulas al eliminarse free... puerto de embarque y

free or free delivered,

punto de destino terrestre. La edición Incoterms 1953 fue adicionada conmotivo del XXI Congreso de la CCI (Montreal 1967), al incorporárseles lascláusulas

delivered duty paid y delivered at frontier

. En 1976, la CCI, ante lasnuevas exigencias del tráfico, incluyó la cláusula

FOB airport

.Es obvio que la CCI ha desempeñado, desempeña y desempeñara unpapel relevante en la unificación y codificación de reglas y prácticasinterpretativas relacionadas con el tráfico internacional. En efecto, ellapromueve la unificación jurídica de todos aquellos instrumentos útiles al

90

desarrollo y feliz culminación del comercio internacional. Tal es el caso de lasReglas y Usos Uniformes relativos, a los Créditos Documentarios cuyocontenido se refiere a seis disposiciones y definiciones de carácter general, 47artículos distribuidos así: forma y notificación del crédito, (1-6); obligaciones yresponsabilidad del banco (7-13); naturaleza y requisitos formales de losdocumentos (14-33); plazo de vencimiento (37-39, 41-42), transmisión delcrédito (46-47). O del Reglamento Uniforme para el cobro de DocumentosComerciales, compuesto por tres disposiciones generales y divido en 19artículos relativos a la presentación de los documentos comerciales (1-4); alpago (5-7); a la aceptación (8); al protesto (9); a la representación (10); al avisode venta (11-13); a las comisiones y gastos (14-15); a la responsabilidad delbanco (16-19). El carácter de estos instrumentos jurídicos internacionales es desimple recomendación; valiosos por cuanto representan un auténtico productode la practica comercial internacional.Los términos regulados son: C&F (

cost and freight... named port of destination

Page 48: Apuntes de Contratos Mercantiles

; costo y flete, indicando puerto de destino); CIF (

cost, insuranceand freight... named port of destination

; costo, seguro y flete, indicando puertode destino); FOB (

free on board...: named port of shipment

; libre a bordo,indicando puerto de embarque); FAS (

free alongside ship... named port of shipment;

libre al costado del buque, indicando puerto de embarque); FOR-FOT (

free on rail-free on truck; named departure point

; franco vagón o francocamión, indicando punto de partida); FAD o FOB (

free on board... named airport of shipment;

libre a bordo indicando aeropuerto de embarque) D

elivered at frontier

(

named place or deliverey at frontier

; entregada en frontera; lugar deentrega convenido en frontera);

Delivered duty paid (named place of destination in the country of importation duty paid

entregada libre de derechos;en el lugar de destino convenido en el país de importación);

freight or carriage paid to, (named point of destination

; flete o porte pagado hasta... indicandopuerto de destino);

ex work

(en fábrica);

ex ship (named port of destination

;sobre buque indicando puerto de destino);

ex quay (named port of destination

;sobre muelle indicando puerto de destino).Estas normas descansan sobre tres pilares: a) las reglas intentarándefinir con la máxima precisión las obligaciones de las partes; b) las reglas sehan establecido teniendo en cuenta las practicas más generalizadas en elcomercio internacional con el fin de que puedan ser adoptadas por la mayoríade los países c) para aquellos, casos en que las prácticas vigentes difierannotablemente entre sí, se ha establecido el principio de que el precio estipuladoen el contrato celebrado con base en los Incoterms 1953 determinara lasobligaciones mínimas del vendedor, dejando a las partes que estipulen en sucontrato, si lo desean, otras obligaciones además de las previstas en esta seriede reglas (Incoterms 1953, Introducción...).Nomenclátor.

Page 49: Apuntes de Contratos Mercantiles

Por el tipo de transporte: a) marítimo FAS, FOB, CIF, C&F, ex ship y exquay; b) terrestre FOR-FOT y delivered at frontier; c) aéreo FOB.

Según la parte que soporta los riesgos del transporte: a) a cargo delcomprador (venta con expedición, envío o despacho;

expedition contract,

91

Versendungskauf) ex work

, FOR-FOT, FOB, FAS, CIF, C&F,

freight or carriage paid to, delivered ai frontier

; b) a cargo del vendedor (venta conentrega

destination contract, Ankunftsvertrag

).

Conforme al lugar en que en cada caso deba entenderse producida laentrega de mercaderías: a) Cláusulas que incluyen la entrega o puesta adisposición de la mercancía en el establecimiento del vendedor:

ex work (ex mill, ex factory.

..) cuando en el establecimiento del propio vendedor éste entrega la mercancía al comprador, se desentiende de la operación,gastos y riesgos de la misma. b) Cláusulas que implican la entrega opuesta a disposición de la mercancía en el lugar de embarque de lamisma: (de mayor uso y dificultad en su interpretación): (a) FAS puerto deembarque convenido. La entrega se tiene por realizada en el muelle, bajolas poleas del buque o sobre gabarras, antes de ser subida a bordo, por loque desde ese instante los gastos y riesgos de la operación son por cuenta del comprador. (b) FOB puerto de embarque convenido. Latransmisión de la propiedad y los riesgos que implica se realizan encuanto la mercancía ha transpuesto la borda del buque en el puerto deembarque señalado por el comprador, por ser ese el momento de laentrega o puesta a disposición. Esta cláusula al igual que FAS siempre serefieren al punto de embarque o expedición, normalmente un puerto. (c)Cláusula C&F puerto de destino convenido. Este término se asemeja alFOB, en el entendido de que el vendedor además de colocar lasmercancías a bordo, deberá de contratar y pagar el transporte de ellashasta el puerto de destino pactado. i) CIF landed. Modalidad de lacláusula que establece los gastos de descarga y colocación en tierra en elpuerto de destino, a cuenta del vendedor. (d) Cláusula CIF puerto dedestino convenido. El vendedor contratará y pagará el flete y el seguro dela mercancía. El comprador es propietario de la mercancía desde elmomento del embarque y desde ese instante los riesgos son a su costa.El vendedor además entregará al comprador la factura el conocimiento deembarque y la póliza de seguro. i)

CIF landed.

Page 50: Apuntes de Contratos Mercantiles

Modalidad que asigna acuenta del vendedor, los gastos de descarga y colocación de la mercancíaen el muelle. Se trata del término más frecuentemente utilizado en elcomercio internacional. c) Cláusulas que implican la entrega o puesta adisposición de la mercancía en el lugar de destino de la misma. En éstasla obligación del vendedor es remitir y entregar la mercancía en el puntode destino señalado; pagar gastos y riesgos de la expedición hasta lallegada de la mercancía. (a)

Ex ship

puerto de destino convenido (sobrebuque en destino). Debe el vendedor situar la mercancía sobre el buqueen puerto de destino, sin realizar la descarga. (b)

Ex quay

puerto dedestino convenido (sobre muelle en destino). Debe el vendedor cubrir gastos de transporte, descarga y colocación en tierra de las mercaderías.Variantes: i)

Ex quay, duty paid

(despachada de Aduana o despachada deimportación). En este caso, el vendedor pagará además, gastosaduanales y de importación; ii)

Ex quay duties on buyer's acount

(entregano despachada de Aduana o sin despachar de importación). El comprador pagará gastos y gravámenes de importación y aduanales. (c) Cláusula

delivered duty paid

lugar de destino convenido (entrega libre de derechosen el lugar de destino convenido del país de importación). Debe elvendedor entregar la mercancía en el lugar de destino convenido del país

resolver los problemas de la vida jurídica. Llegaríamos al absurdo en nuestraexistencia normativa, de encontrar contradicciones entre la realidad y la norma.Elementos de la costumbre: dos son los requisitos, uno material uobjetivo que ha sido denominado

inveterata consuetudo

y se define como larepetición constante y generalizada de un hecho. Y otro elemento que es denaturaleza psicológica y se le conoce como

opinio iuris atque necessitatis

, quese traduce en el sentido de que ese hecho de repetición constante ygeneralizado, debe tener en una colectividad la convicción de que ese actuar es jurídicamente obligatorio. Estos dos elementos son primordiales para que lacostumbre sea considerada como fuente de derecho, y en derecho mercantil esfuente autónoma, ya que no necesita del reconocimiento del legislador paraque su aplicación sea obligatoria, aunque, si bien es verdad que el artículo 10del Código Civil para el Distrito Federal, establece que contra la observancia dela ley no puede alegarse desuso, costumbre o práctica en contrario, también loes que, interpretado dicho artículo a

Page 51: Apuntes de Contratos Mercantiles

contrario sensu

, se infiere que cuando lacostumbre no contraviene la ley, su observancia es obligatoria,independientemente de que exista o no disposición legal que lo autorice. Y aunsin esa interpretación, en materia mercantil sí existen normas legales que enforma expresa autorizan la aplicación de la costumbre o usos mercantiles comofuente supletoria, según se desprende, por ejemplo, del artículo 2o., fracción IIIde la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito o como fuenteinterpretativa de la ley en materias especiales. Un gran sector de la doctrina seinclina por dar distinto significado a las locuciones ''costumbre comercial'' y''usos comerciales'' y los argumentos de diferenciación que expresan son tanambiguos, que difícilmente se puede advertir su disimilitud, a más que dichosargumentos no se compadecen unos con otros. A mayor abundamiento, la leyutiliza dichos vocablos como sinónimos, por lo que nosotros nos inclinamos adarles una connotación equivalente, pues se hace más asequible alentendimiento su estudio.(Fuente de consulta: Instituto de Investigaciones Jurídicas,

EnciclopediaJurídica Mexicana

, tomo II, 2ª edición, Universidad Nacional Autónoma deMéxico-Editorial Porrúa, México, 2004, páginas 666 y 667).

17.4 LOS PRINCIPIOS SOBRE LOS CONTRATOS COMERCIALESINTERNACIONALES DEL UNIDROIT.

Sucintamente podemos decir que tales principios, hacen alusión a lossiguientes temas:

Libertad de contratación.

Consensualismo y libertad de forma.

Carácter vinculante del contrato.

Acatamiento de reglas imperativas de origen nacional, internacional osupranacional, que sean aplicables conforme a las disposicionespertinentes de Derecho Internacional Privado.

Posibilidad de que las partes excluyan expresamente, en forma total oparcial, los principios en modificar sus efectos, salvo que se disponga deotra manera en los principios.

94

Los principios deben interpretarse a la vista de su carácter internacional yde sus propósitos, incluso la necesidad de promover la uniformidad en suaplicación.

Page 52: Apuntes de Contratos Mercantiles

Los contratantes deben actuar con arreglo a la buena fe y a la lealtadnegocial en el comercio internacional, sin que les sea dado excluir o limitar tal deber.

Las partes quedan obligadas por cualquier uso en el que hayan convenidoy por todas las prácticas que entre ellas hayan establecido, así como por lo usos que sean ampliamente conocidos y regularmente observados enel comercio internacional por personas involucradas en el comercio deque se trate, salvo cuando la aplicación de tales usos no resulterazonable.

Se definen los alcances de las expresiones tribunal, establecimiento denegocios, deudor y escrito.

Se especifica el momento en el que debe entenderse celebrado elcontrato.(Fuente de consulta: Arturo Díaz Bravo,

Contratos Mercantiles

, 9ª edición, IureEditores, México, 2008, páginas 20 y 21).

17.5 LAS CARACTERÍSTICAS, CONTENIDO Y DEMÁSPARTICULARIDADES QUE DE LOS MISMOS SE DESPRENDEN Y PORQUÉ NOS AFECTAN Y OBLIGAN.

Al respecto, tenemos que Arturo Díaz Bravo se pronuncia de la siguientemanera:

Reflejan conceptos vigentes en numerosos sistemas jurídicos.

Por cuanto están destinados a configurar un código de reglas concebidasen función de las exigencias de los contratos comerciales internacionales,en ellos se adoptan soluciones apropiadas para satisfacer talesexigencias, a pesar de que algunas de tales soluciones no son todavía degeneral aceptación.

Tal vez su principal objetivo es el de erigirse en un sistema armónico dereglas utilizables en todo el mundo, por encima de las tradicionales jurídicas específicas y condiciones económicas y políticas de los países.

Por lo que se refiere a su presentación formal, en ellos se trató de evitar eluso de una terminología determinada.

Su perfil internacional está apoyado en los comentarios que acompañan acada unote los preceptos, en los que no se hace referencia alguna a losderechos nacionales, con la salvedad consistente en alguna que otrareferencia a la Convención sobre los Contratos de CompraventaInternacional de Mercaderías (CCCIM).

Page 53: Apuntes de Contratos Mercantiles

Ya con referencia a cuestiones de fondo, se advierte en los principioscierta flexibilidad que les permite adaptarse a los continuos cambiospropios del desarrollo tecnológico y económico.

Otro de los objetivos torales consiste en el propósito de propiciar yasegurar la equidad en las relaciones comerciales internacionales, para la

95

cual se subraya el deber de las partes de actuar sobre un rigurosoprincipio de buena fe.(Fuente de consulta: Arturo Díaz Bravo,

Contratos Mercantiles

, 9ª edición, IureEditores, México, 2008, página 19).

UNIDAD 18EL CONTRATO INTERNACIONAL

18.1 BASES PARA SU CELEBRACIÓN.

Por definición, un contrato internacional esta vinculado con variossistemas jurídicos a la vez. Dicha vinculación es el resultado de la presencia,en el contrato, de elementos subjetivos u objetivos cuyo origen o desarrollo seubica en el ámbito jurídico de varios países. Dichos elementos son, en general,la voluntad de las partes su nacionalidad, su domicilio, el lugar de celebracióndel contrato y el lugar de ejecución del mismo. No se trata de una listaexhaustiva sino de una simple enumeración de los elementos más importantespara la mayoría de los sistemas jurídicos actualmente vigentes.En materia de conflicto de leyes el problema planteado por los contratosinternacionales consiste en determinar el derecho que se les debe de aplicar. Al respecto surgen varias preguntas. ¿Cuáles son los elementos que deben ser tomados en consideración para determinar el derecho aplicable a un contratointernacional?; ¿pueden existir contratos internacionales que no esténsometidos a ningún sistema jurídico vigente?; ¿un contrato internacional deberegirse por una sola ley, o bien puede ser regulado, al mismo tiempo por ordenamientos jurídicos diferentes? Han existido y siguen existiendo muchasrespuestas, en general contradictorias, a estas tres preguntas, dependiendo delas normas adoptadas por cada sistema jurídico.(Fuente de consulta: Instituto de Investigaciones Jurídicas,

EnciclopediaJurídica Mexicana

, tomo II, 2ª edición, Universidad Nacional Autónoma deMéxico-Editorial Porrúa, México, 2004, páginas 597 a 600).

18.2 HACIA UN CONCEPTO INTERNACIONAL DE CONTRATO O LAINTERPRETACIÓN DE LA PALABRA “CONTRATO EN LOS PRINCIPIOSDEL UNIDROIT.

El contrato internacional, es decir aquel que se utiliza para el intercambiode mercaderías y servicios a nivel internacional, es uno de los mecanismoslegales por los cuales las personas y sobre todo los comerciantes obtienen susmateriales, materias primas, productos de toda clase, a fin de lograr un accesoa diferentes productos que de otra manera sería imposible,

Page 54: Apuntes de Contratos Mercantiles

permitiéndose unacompetencia comercial a nivel mundial, competencia que de alguna maneracolabora con el mejoramiento de la manufactura y el ofrecer mejores productos