Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

118
Apuntes 2do año de Derecho Derecho Político y Teoría del Estado Derecho Político y Teoría del Estado Página nº 1

Transcript of Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Page 1: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

Derecho Político y Teoría del Estado

Apuntes

Página nº 1

Page 2: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

Lección 1 - NATURALEZA Y FUNCIÓN DEL DERECHO. El Estado. El Derecho es el conjunto de normas y principios sociales, coercitivos, que rigen las acciones y conductas del individuo en sociedad, impuestas por la autoridad para el bien común. De esto deducimos que su naturaleza es un fenómeno social, y su función es de carácter normativo y deontológico.La vida en los pueblos en sociedad implica numerosos choques de intereses particulares de los individuos entre sí , y si cada cual fuese a perseguir lo suyo sin limitación alguna, sus ataques y lesiones a los intereses de los demás no tendrían fin. Pero la norma y las reglas que tienen fuerza coercitiva nos protegen contra las lesiones que podrían causar los hombres a determinados bienes, como la vida la integridad física, la libertad, la familia, el honor, la propiedad, etc.El derecho marca normas para la vida en sociedad, introduce el orden en ella evitando la anarquía y el caos, por lo tanto tenemos que las normas:1. Se refieren a las relaciones entre los hombres.2. Son establecidas por una autoridad competente.3. Su coercitividad u obligación esta impuesta por un poder o fuerza exterior.

Institución para el Derecho Cuando decimos que el derecho es un conjunto de normas o reglas sociales, coercitivas, que rigen las acciones y conductas humanas, impuesta por la autoridad competente, con miras al bien común nace el Estado.El Estado como institución o conjunto de instituciones permanentes, fundados por ciertos lazos que unen a los hombres en determinadas circunstancias, para ordenar su vida colectiva de una manera adecuada, según un sistema mas o menos completo de condiciones libres y recíproca, quiere decir que el Estado es una institución para el derecho.El Estado dice Jellinek , es creador del “orden jurídico”, pero que no se coloca encima o al margen de él, si no que se somete voluntariamente a tal ordenamiento, convirtiéndose de esta manera en persona jurídica, o sea , en sujeto de deberes y facultades jurídicas.Es decir el Estado, acepta limitar por si mismo su poder soberano y se somete a su propio derecho. En esto consiste la teoría de la “Autolimitación del poder del Estado”.

El quehacer político en que se traduce el régimen, transcurre por un cauce jurídico. El orden político se emplaza en el mundo del derecho y es en sí mismo un orden jurídico, lo que equivale a decir que la política se juridiza. El orden jurídico fundamental de un estado o régimen es el derecho constitucional o constitución de ese estado. Podemos, entonces, en sentido lato, decir que política es igual a régimen y que régimen es igual a constitución, porque la constitución consiste en el modo y en la forma de organizarse el régimen, en su concreta estructura de ser, de existir y de realizarse. El derecho, pues, ordena a la política. Como forma de actividad social, la política se juridiza dentro del marco del derecho. Por algo se dice que el derecho constitucional da forma o “informa” —en cuanto principio de ordenamiento— al régimen político. El tema de “estado y derecho” proporcionará mayor desarrollo a esta afirmación incipiente.

La política plenaria como obrar humano y social está presidida, movilizada e impregnada por ciertos puntos de vista acerca de la justicia. Los hombres piensan y se representan lo que consideran que debe ser el régimen, elaboran ideas, doctrinas y criterios para manejarse en su quehacer común, y adoptan determinadas creencias sobre lo que les parece justo o injusto, bueno o malo, preferible o desagradable.Por eso la dinámica política en cuanto acción involucra como uno de los elementos propios

Página nº 2

Page 3: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

que le dan fuerza y movimiento, a las ideas políticas. Si toda actividad humana y social —y por ende, también la actividad política— se dirige hacia determinados fines, tiene que haber necesariamente en la intención, en el pensamiento y en la voluntad de los hombres un punto de vista acerca del mismo fin que se propone y de los medios para alcanzarlo. Para ello, los hombres hacen valoración, utilizan criterios de valor, se orientan de acuerdo a ellos, etc. Siempre hay un pensamiento político sobre el fenómeno político. Por eso, decimos que la política está en función de ideologías políticas, como sinónimamente decimos que todo régimen político y toda constitución tienen una ideología, están vertebrados por una ideología. se desarrollan y subsisten en función de una ideología. Si la palabra “ideología” no gusta demasiado por sus acepciones ambivalentes —y a veces peyorativas— digamos que todo régimen se hace e integra con una “idea de derecho”, con una filosofía política, con un repertorio de ideas, doctrinas, principios y puntos de vista que representan y proponen el pensamiento ,acerca de lo que es y debe ser ese régimen político. Este quehacer político en que se traduce el régimen, transcurre por un cauce jurídico. El orden político se emplaza en el mundo del derecho y es en sí mismo un orden jurídico, lo que equivale a decir que la política se juridiza. El orden jurídico fundamental de un estado o régimen es el derecho constitucional o constitución de ese estado. Podemos, entonces, en sentido lato, decir que política es igual a régimen y que régimen es igual a constitución, porque la constitución consiste en el modo y en la forma de organizarse el régimen, en su concreta estructura de ser, de existir y de realizarse. El derecho, pues, ordena a la política. Como forma de actividad social, la política se juridiza dentro del marco del derecho. Por algo se dice que el derecho constitucional da forma o “informa” —en cuanto principio de ordenamiento— al régimen político. El tema de “estado y derecho” proporcionará mayor desarrollo a esta afirmación incipiente.

La ciencia política. La Ciencia política es la ciencia del Estado en general: Tiene por objeto la observación y estudio de los fenómenos en los que se refiere a la vida real del Esto. En consecuencia, el contenido de la ciencia política está formado por el conocimiento de lo que es el Estado, ¿cuales son las formas del Estado?, ¿cuales sus fines esenciales? etc.Posada considera a la ciencia política como una enciclopedia de las ciencias del Estado, o mejor dicho como ciencia que aspira a comprender a éste en sus mas amplias manifestaciones y relaciones. Las disciplinas que, según este autor comprende la ciencia política, son la teoría del Estado, La Política, La Filosofía Política, la Historia Política, etc. …

La palabra política se utiliza en dos acepciones fundamentales. En una para calificar un conocimiento una forma del saber humano. En otra para mencionar una actividad, una forma del quehacer humano. Provisoriamente, diríamos que la primera es la “ciencia” política, y que la segunda es la política como “actividad” o praxis. La política como ciencia tiene por objeto de conocimiento o estudio el ámbito de la realidad que es quehacer o actividad política. La política como forma de conocimiento tiende a colocar el fenómeno político bajo análisis y observación científicos. No se trata de un conocimiento vulgar, sino de un conocimiento objetivo, sujeto a un método, susceptible de transmitirse a otros, y de ser adquirido por éstos. Conocimiento objetivo quiere decir conocimiento que no implique una pura apreciación o toma de posición subjetiva. ni una actitud basada sólo o preponderantemente en ideas personales preconcebidas.

Este estudio científico de la política tiene múltiples matices, y según se adopten o se excluyan algunos, variará el contenido de la ciencia política en las distintas concepciones de escuelas y autores.

Un enfoque que se titula estrictamente científico y que aspira a la pureza de la ciencia política (entendiendo por “pureza” la depuración de los contenidos que considera “no científicos) se detiene en el análisis del fenómeno político tal como es en la realidad. Hace meramente una descripción fenoménica y real, a nivel empírico, con datos de la experiencia.

Página nº 3

Page 4: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

Le preocupa el “ser ” político, el ser del estado tal cual es. Esta línea científica deja de lado la valoración, la crítica, el por qué y el para qué de los fenómenos políticos. Tal exclusión puede responder a dos motivaciones: a) porque ese otro análisis no interesa; b) porque interesa, pero su conocimiento y tratamiento escapa a la consideración científica, y constituye el objeto de otras formas de conocimiento (filosófico, teórico, etc.).

Un segundo enfoque reputa que reducir la ciencia política a pura observación y descripción fenoménicas es amputar su ámbito o contenido, tanto como aprisionar o ignorar la inquietud del razonamiento humano que no se satisface con saber cómo son las cosas, sino que busca escarbar por qué son así, para qué son, y sobre todo, cómo deben ser. De este modo, se extiende cl contenido de la ciencia política hasta un conocimiento razonado del fenómeno político; no des recia el análisis de la realidad tal cual es o existe pero le añade el estudio de su esencia, de sus fines, de sus causas primeras, en una palabra, de su razón de “ser” y de su “deber ser”. Al estudio de lo que “se hace” en el mundo histórico de la política, le sigue indisolublemente el estudio de su “razón de ser” y de lo que “se debe hacer”. La comparación valorada de la realidad que “es” con la que “debe ser” apareja la búsqueda del ideal de justicia, del progreso político, de las pautas para mejorar la realidad; y formula los tipos ideales del régimen político, los principios a seguir, los tipos del mejor régimen posible en una circunstancia determinada, etc.

Sin embargo, si el primer enfoque científico omite toda valoración, se encarga no obstante de estudiar los valores tal como realmente se los concibe y se los realiza en un régimen político; es decir, objetivamente como si fueran hechos. Por ej.; se ocupa por conocer qué valores conocieron y realizaron los griegos, o la república romana. Pero no hace crítica valorativa, no juzga, no dice si una realidad es buena o mala, justa o injusta, porque se constriñe a describir sin enjuiciar.

En el segundo enfoque científico, los valores se estudian no sólo como hechos sociales encarnados en una ideología o en una realidad políticas, sino como esencias ideales que sirven para valorar y orientar la actividad política, que poseen en sí mismos una valencia o un deber ser ideal (independientes de que sean conocidos o realizados por los hombres), y que pueden ser realizados por el hombre.

Quienes alegan la depuración científica, reservan el nombre de ciencia política para el estudio fenoménico de la realidad tal como es, y remiten el estudio razonado y valorativo de la misma a otra forma de conocimiento que suelen denominar filosofía política.

Quienes participamos de la convicción de que la ciencia política engloba polifacéticamente el estudio de la realidad, tal cual es, más el conocimiento razonado de cómo debe ser, de su por qué, su para qué, sus causas primeras, sus fines, etc., incorporamos ingre-dientes filosóficos y juicios de valor al ámbito científico, porque considerarnos que no se puede conocer la realidad política en la que vivimos y de la que participamos inexorablemente, sin asumir una crítica, sin valorarla, sin hacer estimación.

En orden al conocimiento científico de la política, se suele hacer otra distinción entre conocimiento .especulativo o puro, y conocimiento práctico o interesado. El conocimiento especulativo se dirige exclusivamente a conocer por conocer; no hay otra finalidad a alcanzar; por eso se lo llama puro, o también desinteresado, ya que carece de cualquier interés ajeno al propio saber. El conocimiento práctico, al contrario, busca un fin especial, que es el de aplicar prácticamente a una realidad el conocimiento teórico alcanzado; así, si yo estudio derecho para ejercer luego la profesión de abogado, a diferencia de si yo estudio derecho solamente para adquirir una formación jurídica. Con tal ejemplo, nos damos cuenta que el conocimiento práctico no puede prescindir del especulativo, pero que lo endereza intencionalmente a una actividad: conocer para obrar o hacer algo, para aplicarlo. O sea, hay una distinta actitud en el sujeto que conoce.

El conocimiento especulativo o puro no debe confundirse con la ciencia política “pura” que prescinde de las valoraciones, ya que tal ciencia política puede no ser desinteresada, sino

Página nº 4

Page 5: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

tender a su aplicación concreta; por ej.: un estudio descriptivo y estadístico de la realidad política para actuar sobre ella en un momento determinado, pese a no emitir juicios de valor sino meras reglas de acción.

El conocimiento científico que incluye valoraciones parecería, en cambio, ser siempre práctico o interesado, desde que propone pautas y principios para el quehacer político, manejándose con una estimativa. Sin embargo, bien puede ocurrir que el científico quiera saber cómo debe ser un régimen político, y cuáles sus principios de ordenación, nada más que para conocer el tipo ideal, sin ningún interés de obrar o actuar en tal sentido sobre la realidad política.

Tal vez un poco convencionalmente, se pretende reservar el nombre de “teoría” política para el conocimiento especulativo, puro o desinteresado, y el nombre de “doctrina” política para el Conocimiento práctico o interesado que se endereza a la acción. Dentro del conocimiento práctico o interesado que se endereza a la acción. Dentro del conocimiento práctico hay que ubicar a la técnica política y al arte político, en cuanto son formas de conocimiento que, en su dimensión teórico-práctica, se dirigen a obrar o hacer cosas en el ámbito de la realidad política proponiendo el modo o procedimiento. Ejemplos elocuentes podemos encontrar, dentro de la literatura medieval, en los libros denominados “Espejos de Príncipes”, que daban reglas y consejos para adoctrinar a los príncipes sobre el modo de gobernar con justicia; y dentro de la literatura moderna, en las obras de Maquiavelo, que daba reglas y Consejos para alcanzar el poder, afianzarlo, engrandecer al estado, etc.

Junto a la técnica política puede colocarse la prudencia política, que busca conciliar el éxito a que la técnica se dirige, con los principios supremos de la ética, a fin de aplicarlos a cada caso concreto que se presenta; por ej.: para saber si ante una ley injusta conviene prestar obediencia o desobedecer para no desencadenar males mayores.

El fin de la organización social. El grupo humano que convive territorialmente en un espacio físico no puede mantener su convivencia si no se organiza. Organizarse quiere decir ordenarse en busca de un fin y con unos medios para alcanzado. El fin consiste, simplemente, en satisfacer todas las necesidades comunes que hacen a la convivencia del grupo y de sus miembros, o sea. alcanzar en conjunto todo lo que cada hombre aislado, o en un grupo menor, no podría alcanzar. Es decir, un fin general, total y máximo: “común” no sólo porque abarca a todos, sino porque abastece todas las necesidades de la vida personal y social en la plenitud de sus aspectos. Para obtener ese fin, el medio más importante y primario es la existencia de una jefatura, de una conducción, de una dirección en el grupo; si se quiere, de una autoridad con poder suficiente para hacer, mandar y prohibir todo lo que interesa al grupo.No bien imaginamos una sociedad o un grupo humano que convive en un territorio, y que procura solventar las necesidades convenientes a todos sus integrantes, topamos con la noción de una sociedad máxima, global y omnicomprensiva: están en ella todos los hombres que componen el grupo, y todos los grupos más pequeños formados para atender a fines parciales.La sociedad “total”. territorialmente enmarcada, es “total” porque el fin que persigue también lo es. Y lo es en un doble sentido:

a) cuantitativamente, porque, de ella forman parte y aprovechando los hombres de ese grupo, y todos los grupos menores o parciales que en él surgen;

b) b) cualitativamente, porque no tiende a un fin particular o parcial del hombre individualmente considerado, de varios, o de un grupo, sino al fin general y común de todos los hombres y grupos menores, abarcando la totalidad de las necesidades humanas y sociales de esa convivencia.

Y es ahora cuando decimos que la convivencia humana y social ubicada geográficamente en ese espacio territorial no puede pensarse lógicamente ni existir realmente, si no se organiza para lograr el fin común. Organizarse quiere decir: establecer un hombre o grupo de hombres

Página nº 5

Page 6: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

que asuman la dirección del grupo y que ejerzan el poder: establecer y realizar un plan o programa de acción; mandar y hacerse’ obedecer.Cuando el grupo territorial’ se organiza, esa organización tiene naturaleza política. La formación política surge por la síntesis y la agregación de una actividad común que atañe a la totalidad del grupo en orden a su fin también total, general y común. Decimos entonces que la sociedad, en cuanto grupo máximo, adquiere estructura política; o que la convivencia humana y social se recubre de organización política; o que ‘la’ sociabilidad humana se politiza. Todos estos conceptos sinónimos apuntan al fenómeno de formación y organización de un grupo o una sociedad que envuelve y engloba en su seno a todos los hombres y grupos más pequeños para promover un fin amplio, máximo y total que alcanza y aprovecha también a la totalidad de esa convivencia.En todas las épocas, el fin de la organización Social ha sido y sigue siendo , con las variantes propias de la historia, la felicidad y bienestar del ser humano, así como su perfeccionamiento dentro de los límites de su propia imperfección.La meta ideal de organización Social, pude contemplarse en los siguiente objetivos: Paz, Libertad, Justicia y Bienestar.

Página nº 6

Page 7: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

Lección 2 – El Estado. El Estado Conceptos. En sentido amplio la palabra Estado significa la manera de ser o estar las cosas: estado de la Sociedad, estado de economía, estado de la educación, estado de la vida, etc. …En sentido restringido, desde le punto de vista de la política, cuando se acude al Estado, se lo hace con relación a la manera de ser o de estar políticamente constituida y organizada la colectividad humana.

La palabra Estado deriva del Latín STATUS, que en sentido amplio significa la manera de ser o estar de una persona o casa, es decir, las condiciones y circunstancias en que se encuentra, Nicolás Maquiavelo aplica por primera vez esta acepción, porque anteriormente al Estado se lo denominaba, Polis, Civitas o República.Muchas son las definiciones que se han dado sobre el Estado. De todas maneras, en el mundo de las ideas existe una noción acerca del Estado que nos es proporcionada por la experiencia y el desarrollo histórico. Esta noción generalmente aceptada en la actualidad señala al Estado como: “ Una sociedad humana territorial, políticamente organizada, mediante una autoridad o gobierno, que regula de una modo determinado la convivencia Social.” En otros términos suele decirse que: “El Estado es toda sociedad humana territorial, políticamente diferenciada en gobernantes que mandan y gobernados que obedecen.Conforme a esta noción, tenemos que los elementos del Estado son: Territorio, población y poder.

Elementos

El territorio: Es la porción geográfica determinada por fronteras naturales o artificiales, pero que también comprenden las aguas jurisdiccionales de los mares, ríos, lagos, subsuelo y el espacio aéreo que comprende el territorio.El Territorio, es el elemento físico del Estado, pude o no constituir una unidad geográfica, como Paraguay, un ejemplo contrario sería Argentina que su territorio antártico se encuentra separado del continental.

Población: La población es la asociación permanente de individuos, que forman una colectividad organizada, regida por leyes, usos y costumbres. Es el elemento humano del Estado, y pude estar compuesto por individuos de diferentes etnias o lenguas.

Poder: Es la capacidad de organización de la colectividad para organizar el gobierno, por medio de las leyes y autoridades creadas por éstas. Uno de los atributos de éste poder del Estado es la soberanía, lo que significa que la autoridad del Estado es Suprema, es decir, que no está sometida a la autoridad de ningún otro Estado tanto en lo interno cono en lo externo. Es el Poder el elemento político del Estado, es el Imperium que tiene sobre la población y su territorio.

Página nº 7

Page 8: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

Estructura del estado, centralización y descentralización. La estructura del Estado esta dada por su forma de organización y división interna política y territorial.

Estructura Unitaria o centralizada: cuando tiene un solo poder que rige y gobierna a todo el territorio, a través del Poder legislativo, Ejecutivo y judicial que regula la conducta de los habitantes en ele territorio, en un poder central unificado.

Federal o Descentralizado: Cuando el poder esta dividido en varios centros locales de poder, pero bajo un poder Central organizador, existiendo de esta manera funciones y órganos legislativos, ejecutivos y judiciales en todo el territorio que actúan en forma limitada por el Poder Central.

Paraguay tiene un sistema misto que es Unitario pero descentralizado, el poder ejecutivo se encuentra repartido entre las gobernaciones y los municipios, el poder judicial, repartido en las fiscalías y juzgados barriales, municipales o de la gobernación. El poder legislativo se reparte en el consejo municipal, con funciones muy limitadas solo a ordenanzas municipales.

Diferencia entre Nación y Estado. Teorías: El Concepto de nación no ha existido en todos los tiempos, es un concepto muy moderno. Antes del Siglo XVIII no habían sino ciudades, feudos y municipios. A la Ciudad Estado de la antiguedad, sucedió en la edad media el Estado Feudal, y este al Estado Nacional.El concepto de Nación es mas amplio que el de Estado, y podemos decir que la Nación es anterior al Estado. La Nación es un conjunto de individuos que habitando un mismo territorio se hallan unidos por un origen común y por aspiraciones comunes. De este concepto se desprenden los elementos que constituyen la Nación:

1. La población: Conjunto de individuos que forman el pueblo, el elemento humano.

2. Territorio: Uno o varios territorios, Elemento físico.

3. Origen común y aspiraciones en común: Conciencia nacional, elemento Psicológico y Social, nacido de los vínculos naturales que los une, derivados de la raza, religión, usos, costumbres y tradiciones que forman el sentido de conciencia de su personalidad y valor.

La diferencia esencial entre nación y Estado se da en que la nación se forma y tiene vida por la reunión de aquellos elementos que la constituyen y su formación es natural y larga, mientras que en el Estado es una creación humana artificial, que limita el territorio y establece un autoridad o poder que lo gobierna, el Estado es la Nación políticamente y jurídicamente organizada. La Nación esta formada por la conciencia Nacional, mientras que el Estado el la Nación jurídica y políticamente organizada.

Página nº 8

Page 9: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

Hay quienes sostienen que la Nación pude existir Estado y ponen como ejemplo el pueblo judío que se constituyó en Estado el 14 de mayo de 1948, y otros sostiene que hay Estados sin Nación, como el Estado del Vaticano.

Origen y Evolución del Estado. Principales escuelas Doctrinarias. Naturaleza del Estado, diversas teorías: 1. Teoría Sociológica : Analiza al Estado como un hecho humano

a) El Estado como hecho de convivencia social.b) El Estado como asociación de individuos, permanencia y por el bien

comúnc) El Estado como hecho de dominación.d) El Estado como dualidad de Gobernador y gobernados.e) El Estado como hecho producto de lucha de las clases (K. Marx) aparato de

dominación de una clase social sobre la otra.f) Confundido con alguno de sus elementos.

1. El Estado como Pueblo: El Estado solo para los nacionales y no para los extranjeros. Identidad Nacional.

2. El Estado como territorio: El Estado es el territorio, como lo entendía el Feudalismo.

3. El Estado Como Poder: El Estado es el Soberano, “El Estado soy Yo”.

4. El Estado como Gobierno: Por la soberanía que tiene sobre las personas y sobre el territorio.

5. El Estado Como Moral: El Estado es la moral general.6. El Estado como Institución: Status, formalismo con cual es Estado

se impone sobre el Pueblo.2. Teoría Deontológica: Teoría del deber ser del Estado, analiza la realidad objetiva

a través de su criterio valorativo del deber ser. Para el Socialismo debe se de contenido Social el Estado y para el Liberalismo prima el individualismo y la no intervención del Estado.

3. Teorías Jurídicas: Contemplan a la naturaleza del estado como hecho jurídico y desde la perspectiva jurídica.

a) El Estado como ordenamiento jurídico : hay una conducta jurídica y prelación de leyes, es organizado y sistematizado.

b) El Estado como relación jurídica : Hay reciprocidad jurídica entre el Estado y la Sociedad.

c) El Estado como unidad jurídica : Un solo sistema jurídico para todo el territorio y todos los habitantes.

d) El Estado como persona jurídica : EL estado Sujeto de derecho y obligaciones.

e) El Estado como patrimonio de afectación : Porque el Estado es República, Res Pública, es un bien Público.

4. Teorías Políticas : presentan al Estado como ordenación política. a) El Estado como soberanía: Es la justificación del Estado, creado por la

soberanía que recae en el Pueblo, inalienable e indivisible. b) El Estado como decisión política : Todas los actos del Estado son

decisiones políticas.c) Como empresa, o régimen político : por ser el administrador del bien

público.

Página nº 9

Page 10: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

d) Como Nación : Es una invención francesa, el estado esta establecido o personificado como Nación, se vuelve la Nación persona del Estado.

El problema del origen del Estado se confunde con el problema del origen de la sociedad o comunidad político-social. Las teorías mas generalizadas son tres:

Origen y justificación del Estado:

1. Teoría Religiosa: Teoría Pagana: El soberano, emperador, monarca o Faraón es un Dios o

un semi dios. Teoría de Derecho Divino: (Edad media), Dios imponía la forma de

gobierno , porque así lo quería y el Gobernante estaba bendecido e impuesto por Dios.

Teoría del Derecho Natural Religioso: ( Romanticismo) para Francisco Suarez (Ius Naturalista Español)“ El poder Deriva de Dios pero llega al gobernante a través del pueblo.

2. Teoría de la fuerza : En grupo humano detenta el poder contra el otro grupo mediante la fuerza, hay semejanza con la selección Natural Darwiniana, gobierna el Mas fuerte.

Teoría de los Sofistas (Pre Socráticas): El Estado no es mas que el producto de la lucha de los hombres y prevalece el mas fuerte.

Teoría marxista: El Estado es el resultado de la lucha de las clases y se mantiene en el poder por la fuerza.

3. Teorías Jurídicas : Justifican el origen adaptando modelos e instituciones jurídicas al origen:

Teoría patriarcal: El padre era el jefe de la familia, y el Estado era Jefe de jefes de Familia (teoría Filmer en su libro Patriarcha).

Teoría del Patrimonio: El territorio como bien real justifica el derecho que tiene el Estado sobre él.

Teoría de la ocupación: La aprehensión, la ocupación dan el derecho de detentar el poder.

Teoría de la prescripción: La ocupación prolongada a través del tiempo y la detentación del poder .

Teoría Contractual: Los hombres se unen por contrato para poder dejar el Estado Natural y adoptar el Estado Civil. “Existe porque los hombres le han dado origen a través de un acto voluntario de tipo contractual.

Hobbes: Plantea que el hombre en estado natural es violento y malicioso, y mediante la formación del Estado y entregando el poder al Estado, que lo limita se vuelve social y político.

Rousseau: Al contrario de Hobbes Rousseau plantea que el hombre nace puro y es bueno pero al pasa a ser sedentario y cultiva, y descubrir la propiedad privada la ciencia, y el arte, (Vicios de la sociedad) se corrompe y se vuelve malicioso y violente, por lo cual es necesario que entregue su libre albedrío por medio de un contrato social, al Soberano para que este lo administre en favor del bien común.

Locke: También acepta la teoría del pacto Social, pero justifica la entrega de poder al soberano en el consentimiento del individuo de sujetarse al pacto Social.

Página nº 10

Page 11: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

Grocio: Justifica el contrato Social por la naturaleza Social del hombre, es como un apetito o necesidad de estar en Sociedad.

Pufendorf : Lo divide en dos etapas, la primera el pacto o unión y la segunda en la cual los gobernadores y gobernados deciden la forma de gobierno, siendo este un pacto final de sujeción.

Cicerón : Reconoció la existencia de un pacto entre el gobernante y el pueblo.

Ulpiano : En la lex Regia reconocía que la comunidad transfería el poder al Emperador.

4. Teorías del Consentimiento : Justifican el origen con el consentimiento de la Nación y no mediante un pacto, no importa como se afirme el Estado en el poder, lo que interesa es que tenga el consentimiento de la Nación para poder ser legitimisado el Estado.

5. Teorías Éticas: Aristóteles y Santo Tomás de Aquino, consideraban que la plenitud y el desarrollo del hombre solo se podía dar mediante el Estado, que es el único que les puede dar los medios para su propia perfección.

6. Teorías Psicológicas: Sostiene que existe el Psiquis humana la necesidad de asociarse, por miedo al Estado Natural, y que así se justifica el origen del Estado.

7. Teorías finalistas: La finalidad del Estado es el bien común y por lo tanto es suficiente justificatorio para la creación del Estado.

8. Teorías que justifican el Estado por su sola existencia: Por solo existir justifica su origen, es el elemento principal que lo actos de gobierno justifican la existencia .

9. Teorías negatoria: Sostiene que todos los males del Hombre son por causa del Estado. Los anarquistas sostienen esta teoría, porque el Estado somete y esclaviza al hombre, buscan erradicar al Estado estableciendo un sistema cooperativista y fomentando la autosugestión.

Individualismo: Sostiene la libertad plena en su máxima expresión.

Colectivismo : Reemplaza al Estado con una Federación Cooperativista.

Pacífico: Repugna la violencia pero no acata las leyes y normas del Estado. (Movimiento Hippie de los años 1960)

Revolucionario: Desacata las normas y utiliza la violencia para destruir el Estado.

No se puede llegar al conocimiento político sin partir de la base originaria del fenómeno político. Esa base es el hombre: hay estado porque hay sociedad, y hay sociedad porque hay hombres. La persona humana es el núcleo primario de toda realidad social y política. La realidad política se proyecta desde la realidad del hombre. Por eso es imperioso analizar las tres dimensiones siguientes:hombre, sociedad, estado. Para ello, la teoría de la sociedad suministra los datos fundamentales que facilitan la comprensión del fenómeno político. No se trata de hacer sociología, sino de encontrar los instrumentos del conocimiento científico de la política.

Si partimos del hombre para llegar a la sociedad y al estado, debemos en un orden lógico hacer el estudio sucesivo de aquellas tres dimensiones: hombre, sociedad, estado. Pero en este caminar por etapas, tenemos que dejar bien claro que hablar inicialmente del hombre, pasar a continuación a la sociedad, y después al estado, es solamente un ordenamiento metodológico, que está muy lejos de afirmar que primero existe el hombre solo, después la sociedad formada por los hombres agrupados, y finalmente el estado como organización política de la convivencia. Todo lo contrario: si queremos proyectar la sociedad y el estado desde el

Página nº 11

Page 12: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

hombre, y comprender a la sociedad y al estado como realidades esencialmente humanas que se despliegan desde el ser del hombre, debemos presuponer que la sociedad y el estado se dan y existen inicialmente con el hombre, como salidos de él, están ya originariamente en él.

¿Como es el hombre, para que simultáneamente, y no sucesivamente, exista la triple realidad de “hombre-sociedad-estado”?El hombre es mundano. El hombre es sociable. El hombre es político. Y lo es a la vez. No empieza siendo mundano, luego se convierte en sociable, y finalmente se transforma en político. La realidad inicial de su ser nos muestra ya la composición mundana, social y política de la persona. Mundanidad, sociabilidad (o sociabilidad) y politicidad no son la misma cosa, pero se implican; tampoco son cualidades sucesivas, sino simultáneas. Lo que analizamos separada y subsiguientemente en un orden lógico de razonamiento científico, no es cronológica ni históricamente sucesivo.

Historia de las ideas Políticas: La política presenta dos aspectos, uno como convivencia, y otro como arte:

a) Como ciencia política , es el conocimiento metódico y sistemático de los fenómenos del Estado.

b) Como Arte , consiste en los procedimientos o medios aplicados para alcanzar los fines del Estado.

Filósofos y Juristas de todos los tiempos has sustentado diversas teorías o ideas políticas, como Platón, Santo Tomás y otros teólogos en general: Son Realistas o Ius Positivistas entre otros, Aristóteles, Nicolás Maquiavelo, Karl Marx etc., y son Ius Naturalistas, Montesquieu, Kant, etc. El Estudio de las Ideas Políticas se impone como una necesidad, para comprender la realidad política en sus diversas etapas.

Por todo esto definimos: Ciencia política: como el arte de administrar las realidades o el poder. Derecho político : como el estudio de las realidades dentro del marco jurídico, siendo

su origen la filosofía del Estado.

Página nº 12

Page 13: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

Lección 3 - LA SOBERANÍA DEL ESTADO. La Soberanía del Estado: La soberanía es un atributo del Estado, en virtud del cual la autoridad del Estado es suprema, es decir que no está subordinada a la autoridad de ningún otro estado, tanto en lo interno, como en lo externo o internacional, con algunas restricciones impuestas por las leyes internas y por el derecho internacional. Cuando se dice que un Estado es soberano, desde el punto de vista interno, significa que tiene potestad para realizar actos de gobierno dentro de su propio territorio y exclusión en principio de cualquier otro poder extraño. Por ejemplo, dictar y aplicar las leyes, establecer impuestos, designar funcionarios, emitir moneda, etc.Cuando se dice que un estado es soberano desde el punto de vista externo o internacional, significa que el Estado no está sometido a ningún otro Estado o poder de terceros.De estos dos conceptos derivan los principios de “Autodeterminación “ en la relación interna , y de “Independencia” en la relación externa. Tanto en lo interno como en lo externo, la soberanía no es absoluta, sino relativa.La Soberanía interna, como poder supremo en el interior del Estado, no representa un poder ilimitado ante los habitantes, sino que por medio de la Constitución Nacional el Estado se obliga con éstos garantizándoles determinados derechos fundamentales, Como lo son los Civiles, Políticos, Sociales, económicos, etc., los cuales forman una protección contra los excesos del Estado.Desde el punto de vista internacional, también es relativa la soberanía del Estado, porque las agrupaciones humanas nacionales, en virtud de sus necesidades, deben vivir normalmente dentro de un marco de mutuo respeto, sujetándose a las normas del Derecho Internacional.Según nuestro Sistema Constitucional, la soberanía de la República del Paraguay, o del Estado Paraguayo, “Reside esencialmente y exclusivamente en el pueblo, que la ejerce por medio de los poderes del Estado, legislativo, ejecutivo y el judicial“. Algunos Autores critican la disposición Constitucional, sosteniendo que la soberanía reside en la Nación , porque la Constitución , creadora del Gobierno, no la dicta el pueblo sino los habitantes nacionales y no extranjeros, que son los únicos que tienen derechos políticos.La Constitución fue creada por los representantes de la Nación Paraguaya, que fueron elegidos por los ciudadanos paraguayos que tienen derecho a votar, se establece quienes tiene participación en la tarea Constituyente, y los extranjeros simplemente forma lo que son los habitantes del territorio Nacional, pero no tiene derechos políticos absolutos, pero pueden votar para elecciones municipales.

Interpretación de la Soberanía desde Aristóteles hasta nuestros días. La iniciación de la Teoría de la soberanía se encuentra en la obra de Aristóteles “Política” y de modo general en el pensamiento político griego; por su determinación específica es obra, del pensamiento moderno, como consecuencia de las luchas entre diversas potestades y fuerzas en la edad media, el renacimiento y la formación de los grandes Estados. Quien primero se ocupó de la naturaleza de la soberanía en el Siglo XVI fue el francés Jean Bodin.

Aristóteles : Reconoce el hecho que debe haber un poder supremo, El Estado, que pueda estar en las manos de uno, de pocos o de muchos. Este poder debe ser ejercido de acuerdo a las leyes. En Consecuencia, la soberanía debe residir en la leyes, de las que son servidores los gobernantes.

Página nº 13

Page 14: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

Romanos : Para Roma la noción de los que entendemos por soberanía era la Potestas o Imperium, que es la voluntad del príncipe y que tiene fuerza de Ley, porque el pueblo mediante la lex Regiae le ha concedido el poder. La fuerza soberana, entonces , reside originalmente en el populus y de él viene la ley.

Edad Media : Se distinguen dos grandes corrientes en la lucha por la supremacía política:

1. Le atribuyen al poder político un origen divino , proveniente de Dios. Esta corriente fue elaborada por lo teólogos, entre los mas famosos encontramos:

Santo Tomás de Aquino , quien dice: La soberanía viene de Dios a los Hombres, a la multitud de los hombres asociados formando pueblos o a quienes lo representan, y que son los que han de tener el Poder de hacer las leyes. El poder es temporal en lo espiritual (ejercido por el gobierno de los hombres), y este tiene que estar complementado con el poder espiritual (ejercido por la Iglesia), pero subordinado lo temporal en lo espiritual, como el cuerpo y el alma. La Ciudad de Dios fue la obra cumbre de Santo Tomás de Aquino, concibiendo el estado al modo griego, como una ciudad, pero combina la filosofías de Platón con la Teología cristiana.

2. Le atribuyen el Poder Político a la naturaleza humana , y fueron varios pensadores los que adhirieron a estas ideas.

Dante Alighieri : Quien sostiene tenazmente que el Poder Temporal del Imperio es independiente del Espiritual.

Marcilio de Padua : Proclama la superioridad del Estado Respecta a la Iglesia.

Nicolás Maquiavelo : Quien sustenta una concepción realista del Estado mediante el gobierno de la fuerza preponderante, para seguridad y grandeza de quien manda. A Maquiavelo no le interesa la filosofía del Estado; le interesan, sí, Los Estados que existen “Realmente”, y que deben durar y dominar y que son los que llenan la historia. La política, dice Maquiavelo, esta separada de la moral, de la religión y del Derecho porque el fin justifica los medios.

Jean Bodin : Sostiene que la soberanía es una fuerza que asegura la unidad del Estado, y como tal, es indivisible, imprescriptible e inalienable.

a) Indivisible: porque ella reside totalmente en manos del Rey o Emperador, monarca de carácter absoluto por derecho divino.

b) Imprescriptible: Lo que significa que la soberanía del Estado , como fuerza que asegura la unidad del mismo, no puede caducar por el transcurso del tiempo, no prescribe es perpetua.

c) Inalienable: Lo que significa que la Soberanía no se puede transferir o vender a otro poder extraño.

Jean Bodin era partidario del absolutismo político, por lo tanto de carácter absoluto de la soberanía.

Thomas Hobbes: Las ideas de Hobbes se resumen en cuatro:a) El soberano puede ser una persona o un cuerpo colegiado.b) El soberano debe ser la fuente de la ley.

Página nº 14

Page 15: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

c) El soberano no responde de sus actos ante ninguna autoridad humana, tiene carácter absoluto.

d) La soberanía es inalienable y absoluta. Rousseau : Contrario a la teoría absolutista postula su obra “El

contrato Social”, sosteniendo que la soberanía, aun cuando implicaba un poder absoluto y supremo, pertenecía al pueblo y era inalienable por no poder ser traspasado a ningún otro órgano del Estado.La doctrina de la Soberanía de Rousseau se construye merced a un encadenamiento lógico de las siguientes nociones esenciales:

a) El Estado de naturaleza : Es una situación en la cual los derechos individuales están imperfectamente asegurados porque falta un poder directivo supremo.

b) Contrato Social : es el pacto que une a los individuos de una sociedad, para suspender los problemas del Estado de Naturaleza, mediante una forma de asociación que proteja la libertad y los bienes de cada persona, renunciando así al libre albedrío y entregando el poder al soberano.

c) Sociedad Civil o Política : es la colectividad formada por individuos sobre la base del Pacto o Contrato Social.

d) Voluntad General : es la síntesis de las voluntades dirigida a lograr el “Bien Común” o sea la defensa de la libertad, la igualdad y la independencia.

Según Rousseau, la soberanía consiste en el poder con que actúa la Voluntad General, para el bien común. Esta soberanía reside en el Pueblo, es inalienable, e indivisible. La voluntad general supone un pueblo constituido , o sea un Estado, persona moral cuya vida y esencia constituye la voluntad de sus miembros. La formula de Rousseau se incorpora a la vida de los Estados aceptándose en general, como aspiración del Ideal Político.

Análisis de la soberanía del Estado, principales Teorías: Teoría del carácter positivo: El concepto de soberanía hay que buscarlo en el aspecto

positivo, al imponer tributos, acuñar monedas, castigar al delincuente, por estos actos demuestra la soberanía.

Teoría del Carácter negativo : Jellinek y Malberg sostenían que hay soberanía cuando no hay dependencia, ni subordinación a otros Estados o Poderes.

Teoría del Estado Federal: Hay 3 criterios de esta teoría:

a) Por la soberanía de los Estado que prevalecen: es cualidad de los Estados miembros que la forma y por lo tanto el Estado federal no es soberano.

b) Por la soberanía de los Estados concurrentes: La soberanía es tanto de los Estados miembros como el del Poder Federal, hay dualidad de soberanías.

c) Por la soberanía Federal: Solo tiene soberanía el estado federal y no sus miembros.

Teoría Negatoria: De Maritain y Duguit, atribuyen que entre el poder del Absolutismo y el nuevo Estado no puede existir la misma concepción de Soberanía, ya

Página nº 15

Page 16: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

que la soberanía había sido inventada por los Tiranos para mantenerse en el Poder, por lo tanto había que desechar el concepto de soberanía.

Tesis Pluralista: Atribuye que entre el Estado y el hombre existen organizaciones intermedias (como los sindicatos) que compiten con el poder del Estado por la soberanía, aunque casi siempre prevalece la soberanía Estatal.

Teoría de la soberanía del Estado con la Nación. : Para esta teoría la Soberanía reside en el pueblo que es la Nación, y no en el Estado que es la organización y administración de la Nación.

Doctrina de León Duguit acerca de la Soberanía. Duguit se aparta de las ideas clásicas, negando la existencia de la soberanía como elemento del Estado y como atributo del poder. Sostiene que el dogma caduco de la soberanía debe ser reemplazado por el concepto jurídico del Servicio público, que es la verdadera función que desempeñan los gobernantes y en virtud de la cual pueden obligar a los gobernados a la obediencia. No hay soberanía, lo que hay es ejercicio de una función o servicio público.

Conclusiones y juicios emergentes de las principales teorías: 1. La soberanía es un atributo del poder del Estado.2. En virtud de este atributo, la autoridad del Estado es suprema, es decir, no está

sometida a la autoridad de ningún otro Estado, tanto en lo interno como en lo externo o internacional.

3. La soberanía reside en el Pueblo, vale decir en la voluntad general del pueblo, constituido como Estado, y su ejercicio está delegado en los poderes del Estado (Legislativo, Ejecutivo y Judicial). Esto quiere decir que el pueblo ejerce la soberanía por medio de esos poderes.

4. El poder de soberanía no es Absoluto, sino Relativo, porque su ejercicio admite ciertas limitaciones en lo interno, debe sujetarse a los principios constitucionales y a las leyes nacionales; en lo externo a las normas del derecho Internacional o de Gentes (Tratados , convenios, costumbre internacional, etc.).

Página nº 16

Page 17: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

Lección 4 - EL ESTADO LITERAL. El Estado Literal. Se refiere el elemento poder el cual debe ser dividido, porque si un hombre solo, o varios que forman un único órgano del poder, ejercieran el poder en la variedad de todas sus funciones, la concentración podría degenerar en una absolutización del poder, en una falta de control, en una tiranía, etc. El poder es uno de los elementos del Estado, consiste en la capacidad de organizar el gobierno de la colectividad, por medio de las leyes y de los órganos creados por estos.En la antiguedad el ejercicio del poder radicaba en una sola persona, El Rey, Príncipe, o Emperador. Este dictaba las leyes y él mismo las aplicaba, a la vez que administraba el país. Esta modalidad de la concentración del Poder en una sola persona , subsistió con algunas variantes, durante las monarquías absolutas y el feudalismo.Contra este absolutismo del ejercicio del poder surgió, desde Aristóteles y otros pensadores de la antiguedad, el pensamiento de dividir o separar las distintas funciones que realiza el poder, buscando con ello la mejor organización y funcionamiento del Estado. Así surgieron diversas teorías sobre la división o separación de poderes o funciones. Cuando se quiere proteger la libertad, impedir el abuso del gobernante, evitar la desorbitación del poder, se elabora una técnica que la lleva a la practica de la mejor manera posible. El poder no se divide, en vez de acumular el poder en la unificación de las funciones, se reparten las funciones en tres o más órganos dependiendo de la teoría ideológica utilizada, la actual de nuestro gobierno es la división en tres poderes o funciones, el poder Legislativo, el poder Ejecutivo, y el poder Judicial.

La Teoría Política de John Locke. Dos pensadores del siglo XVIII elaboraron las teorías principales de la división de poderes, o separación de poderes. Locke y Montesquieu. Cuando se habla de separación de poderes, ello no significa una separación absoluta , sino que se establece una coordinación entre las funciones que deben realizar para lograr los fines del Estado.Locke Plantea la división de poderes como una consecuencia necesaria de su ejercicio. De tal modo , el poder del Estado se atribuye para el mejor orden público y administrativo, evitando el mal de la concentración en una sola persona que lleva fatalmente al despotismo y a la arbitrariedad. Pone que la división de poderes sea hecha de la siguiente manera:

1. Poder legislativo: Creación de las leyes.2. Poder Ejecutivo: Ejecución de las leyes.3. Poder Federativo: Relación con otros Estados, declara la guerra y la paz, y

hacer tratados.4. Poder de Prerrogativa: poder excepcional del ejecutivo para gobernar en

ausencia de los otros poderes.También para John Locke la sociedad nace por contrato, pero entre le Estado de Naturaleza y el Estado de Sociedad no hay oposición, sino mas bien un progreso . En el Estado de Naturaleza los hombres tiene derechos fundamentales (de vida, de libertad, de propiedad, etc.), para que estos sena garantizados mejor, los hombres, por contrato , transfieren a un poder soberano el derecho de defensa y de sancionar, el de proteger y guardar los derechos naturales de los individuos. Cuando el Estado trate de arrebatar a los individuos sus derechos

Página nº 17

Page 18: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

o menguarlos , los ciudadanos tienen el derecho a resistirse e incluso a rebelarse contra él. Locke es el teórico de la nueva monarquía liberal inglesa. La Ley de la Naturaleza con que se identifica la ley divina expresa un orden ético racional, en que lo útil a los individuos coincide con el bienestar Social.

La división de los poderes según Charles – Louis de Montesquieu. Mediante la separación de poderes de Montesquieu se asegura de manera efectiva la libertad individual del Estado. Hay en los Estados cuatro especies de poder.

1. Poder Legislativo: Creación de las leyes.2. Poder Ejecutivo: Ejecución de las Leyes.3. Poder judicial: Aplica las leyes.4. Poder de opinión Pública.

El aristocrático Montesquieu no es contrario a la nobleza, pero quiere que ella desempeñe una función política y social y no que conserve y acapare privilegios sólo por servir de adorno al monarca. Su misión no debe ser la adulación baja y vacía, sino la de proporcionar hombres a las clases dirigente y al Estado, la de limitar el poder del rey en provecho de todos, para im-pedir la afirmación del despotismo corruptor. Montesquieu indica como tipo ideal del orden estatal la Constitución inglesa, con la división del poder en legislativo, ejecutivo y judicial, esta evita la excesiva autoridad de cada poder sin destruir la unidad del Estado. Montesquieu sostiene, además, que las leyes y las constituciones están en relación con determinadas condiciones naturales (el clima, la naturaleza física) y que por esto valen para el pueblo por cuyas necesidades han surgido; son buenas mientras duran las circunstancias que las han producido. El pensamiento político de Montesquieu representó para la Francia absolutista y feudal una gran novedad. Encendió más el deseo de todos los ciudadanos de participar en la vida política; acrecentó el odio contra las clases privilegiadas y contra el despotismo monárquico. Pero la monarquía y la nobleza, antes de la Revolución, no supieron sacar partido de las advertencias de Montesquieu, ni la Revolución supo poner en práctica su pensamiento moderado y el equilibrio de la división de poderes.

Influencia en la concepción del Estado Liberal del “Contrato Social” de Jean – Jacques Rousseau y la Ilustración.

El Contrato Social de Jaques Rousseau: El Contrato Social de Jaques Rousseau quiere ser el modelo de reconstrucción ideal de la sociedad, con el fin de volverla al estado primitivo natural, dentro del ámbito mismo de la civilización. Por lo tanto el problema de la libertad del individuo es puesto por Rousseau en realción de dependencia con la sociedad civil y , por consiguiente en relación con la autoridad. La solución del problema según Rousseau, es posible mediante una forma de asociación que defienda y proteja con toda la fuerza común a la persona y al bien de cada asociado, de modo que cada uno, uniéndose a todos, no obedezca mas que a si mismo permaneciendo libre. Este es el Contrato Social que indica el paso del Estado de Naturaleza al Estado Civil. Con él, cada contratante se transforma en miembro del todo, de la sociedad, que es un cuerpo moral compuesto de tantos miembros como cuantos son los votos de la asamblea. El Estado resulta formado así por los individuos que lo componen y no puede tener el Estado intereses contrarios a los de éstos, mientras que el individuo (y en tal caso será obligado a obedecer) puede tener una voluntad contraria a la general del Estado.Para Rousseau la voluntad general que expresa la humanidad universal de cada uno de nosotros, tiende siempre a la utilidad pública, mientras que la voluntad de todos mira al interés privado y no es mas que la suma de voluntades particulares. Es decir la voluntad

Página nº 18

Page 19: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

general es la soberanía del pueblo, ya que representa la fusión de todos los individuos y por lo tanto no puede ser representativa ni tampoco transferida. La ley que expresa la voluntad general es justa y en ella cada individuo encuentra presente y operante su propio yo. Por lo tanto cada asociado al contrato Social obedeciendo la ley, se obedece a sí mismo, sin dejar de ser autónomo y libre. Mediante el contrato social el individuo entrega su libre albedrío (dejando el Estado de Naturaleza) al soberano que lo gobierna con la finalidad del bien común (entrando en el Estado Civil).

La Ilustración o iluminismo: Quizá no existe un movimiento tan vasto y complejo y, bajo ciertos aspectos, tan

desconcertante como el que bajo el nombre de Iluminismo se conoce en antítesis al pretendido oscurantismo de la Edad Media: movimiento cultural de propaganda y de divulgación, de polémica y de crítica, invadido de ardor misionero de destrucción y de renovación ab ¡mis; sin embargo, es fragmentario y contradictorio, casi siempre en situación programática, fluido y oscilante, aturdidamente vasto en su extensión, que abraza todos los aspectos de la vida humana; unas veces profundo en la investigación de problemas secundarios y marginales, otras superficial en el examen y en la valoración de los principales y fundamentales; transigentemente critico y a la vez ciegamente dogmático, astuto e ingenuo. La estructura política de Europa es sacudida; los presupuestos filosóficos y religiosos son destruidos, las instituciones medievales y la ordenación eclesiástica son demolidos. Sin embargo, aquí residen propiamente los limites y la debilidad del Iluminismo: rechaza las bases de la cultura y de la sociedad contemporáneas; pero, en su antítesis al pretendido e inexistente oscurantismo del Medioevo, en el proceso inexorable de la historia, manifiesta su ignorancia casi total de la cultura medieval y su insuficiencia para comprender el valor insuprimible de la tradición. El Iluminismo es al mismo tiempo hijo de la nueva ciencia experimental.

Página nº 19

Page 20: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

Lección 5 –LOS FINES DEL ESTADO Los fines del Estado: Seguridad, justicia y orden son los fines del Estado. El Estado como institución humana que es, tiene finalidades, que son los propósitos hacia los cuales se dirigen la voluntad general y la actividad del mismo. Desde Aristóteles hacia nuestros días, el problema de los fines del Estado es una cuestión fundamental para todas las doctrinas.La Teleología estudia las causas finales, en nuestro caso se aplican a las teorías o doctrinas que estudian y tratan de explicar los fines del Estado.

La filosofía clásica distinguía en todo ser 4 causas:1. Causas materiales: Ej.: La madera de la mesa (el elemento)2. Causa eficiente: El carpintero que hace la mesa. (el que lo produce)3. Causa formal: Lo que hace que la mesa sea mesa ( la forma de mesa)4. La causa final: la función de la mesa (¿Como se la utiliza?)

Del mismo modo el Estado tiene 4 causas:1. Causa material: La identificación del hombre en sociedad.2. Causa eficiente: es el origen donde establece el fin último.3. Causa formal: orden jurídico en el cual se adapta de acuerdo al modelo

elegido de Estado.4. Causa final: Concretar el bien común.

Criterios a tener en cuenta de los fines del Estado: 1. Desde el orden de la realidad: Es donde asume los criterios ideológicos como

gobernante y gobernados desde el punto de vista de la realidad existente.2. Desde el orden jurídico: Los fines del Estado están insertos en la Constitución

Nacional, porque los fines del estados son parte de derecho positivo del Estado.3. En el Orden del valor de la justicia: Criterio deontológico de ¿Como deben ser

los fines del Estado? Encarados desde el punto de vista de ¿que es lo justo?.

Clasificación de los fines del Estado: 1. Fines Objetivos : El fin del Estado esta dado por objetivamente por la naturaleza

propia de cada estado. Es la esencia y expresa la razón de ser del Estado. En el caso de nuestro Estado los fines objetivos son los derechos Naturales. Esta en la propia naturaleza de cada estado.

2. Fines Subjetivos: Los fines subjetivos del Estado son aquellos que reniegan de la existencia de los derechos Objetivos y por lo tanto sostiene que cada estado elige un fin específico y concreto y se lo atribuye de esa manera. Es fácil comprenderlos por que si el Estado no tiene fines objetivos (Naturales) , tendrá fines Subjetivos (Artificiales).

3. Fines Particulares: Son fines propios de cada tipo de Estado, entendidos también como fines subjetivos, como para España fue la consolidación de la fe católica, Para U.R.R.S la expansión del Comunismo a nivel mundial. Son fines ocasionales al período histórico, son como vocaciones que se impone el Estado mismo para cumplir.

Página nº 20

Page 21: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

4. Fines Absolutos: Son los fines principales del Estado de los cuales no debe alejarse ni desviarse, entendidos también como los fines objetivos pero desde otro aspecto. También se pude entender que cuando el Estado no tiene fines objetivos y adopta los subjetivos estos se vuelven absolutos.

5. Fines Relativos: Son fines necesarios para n período histórico del Estado que posteriormente pierden importancia, admiten el dejarlos de lado y o desviarse de ellos.

6. Fines universales : Son los fines que deben alcanzar todos los Estados, similar a la teoría de los fines objetivos pero para toda la comunidad internacional de Estados.

7. Fines exclusivos y concurrentes : Son fines propios de cada Estado los exclusivos, e incumben únicamente a ese Estado y solo pueden ser llevados a cabo por el Estado. Mientras que los concurrentes son aquellos que admiten la participación de organizaciones o individuos. Por ejemplo la Ongs, etc..

Examen y crítica de las diversas teorías de los fines del Estado. El fin del Estado como bien común: es el estado de satisfacción total de los

integrantes de la Nación. Es un fin objetivo, absoluto y universal porque mediante este fin los grupos inferiores socialmente logran su bien particular.

El fin del Estado como Bien Común y bien público: El bien común se refiere a cuando el bien satisface a un grupo y el bien público se refiere a la satisfacción del todo el conglomerado Social.

El bien común como limitación del Estado : El bien común público funciona o actúa como una limitación para el Estado, porque para alcanzar el bien común debe atender a tres principios:

1. El Estado debe hacer todo lo que conduce al bien común.2. El Estado no debe hacer lo que daña al bien común.3. El Estado debe abstenerse de actuar cuando el bien común no este

comprometido. Primacía del Bien común: Nuestra constitución claramente los define, en cuanto a la

protección de la propiedad privada y en cuanto a los inmuebles rurales improductivos que son susceptible de expropiación en el caso de ser latifundios, por el bien común son expropiados, pero si el Estado no los usa para el fin determinado en un período de un año, el anterior propietario puede recurrir a la retroversión (acción que le permite recuperar el dominio de lo que le fue expropiado, Estatuto Agrario.).

Distintas Teorías sobre el bien del Estado: Cristiana : El Estado debe tener una función Social en la práctica jurídica. Los teólogos Cristianos, especialmente San Agustín, sostenían que el Estado, como hecho de Dios, tiene la finalidad universal y permanente de cumplir con la formación humana. Esta finalidad es la felicidad; es decir, La mayor felicidad para el mayor número de individuos. la clásica posición Aristotélico - Tomísta del bien común. La intervención del estado para promoverlo y alcanzarlo está en función de las necesidades concretas y de la composición empírica del bien común en cada circunstancia. De cualquier modo, en el centro de gravedad del bien común se ubica la defensa de los derechos del hombre Pero esa defensa no agota el contenido del bien común, que además exige orden, paz, justicia social, etc. El estado no debe asumir las actividades que el hombre y los grupos menores son capaces de desarrollar eficazmente; tan sólo debe estimular, ayudar, dirigir conciliar, coordinar. Y debe suplir la iniciativa privada que resulta insuficiente. Tal es el principio de subsidiaridad

Página nº 21

Page 22: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

Teoría del Totalitarismo y Estatismo: El estatismo y el totalitarismo proponen corno fin del estado el bien y la grandeza del propio estado, en el cual se supone que se encarna la nación. la raza, el proletariado, etc. El estado interviene en todo, porque no se le escapa ningún ámbito de la vida personal y de la vida social. Diríamos que se introduce por todos los poros de la sociedad y que se infiltra en todas las actividades humanas. El hombre queda denigrado, y convertido en una herramienta del estado. No es el estado para el hombre, sino el hombre para el estado. “Todo en el estado, nada fuera del estado, nada contra el estado, todo para el estado”.

Teoría liberal: El liberalismo limita el fin del estado exclusivamente para la defensa de los derechos individuales. El estado solo cuida de que esos derechos no sufran violación. Es el estado policía o gendarme, que vigila y asegura el libre juego de los derechos, y no interviene más que para darles tutela. En el liberalismo hay un máximo de libertad y un mínimo de poder; el estado abstencionista actúa poco porque la libertad individual sólo debe ser limitada cuando daña a la libertad de los demás. El liberalismo deriva hacia el individualismo, entendido como negación de la función social de la persona humana y de sus derechos.

Teoría Socialista: El socialismo, que es primariamente una doctrina económica, y sólo secundariamente política, reacciona contra el individualismo liberal y acentúa la primacía de lo social. Es una respuesta al capitalismo enfeudado ea el esquema liberal – individualista. Aspira a una justicia social, con control del orden económico por parte del estado, y a una sociedad donde las clases sociales cooperan o colaboran mutuamente, o directamente no existan.

Teoría del fin moral : Según Platón y Aristóteles; el Estado tiene un fin Moral, es el organismo de la formación moral del hombre, donde éste desarrolla virtudes esenciales, bajo el imperio de justicia. Modernamente la misión moral del Estado culmina con Hegel, quien dice “ El Estado es lo existente, lo real, la vida moral realizadora.”

Teoría del Fin Jurídico: Según esta teoría el Estado tiene como fin:

1. Establecer un orden jurídico que permita la convivencia.2. Asegurar los derechos, la libertad y la propiedad individuales.

Teoría del Desarrollo de la nación: Fue enunciada por Bluntchly y es la mas ajustada a la realidad, dice: “ El fin verdadero del Estado es el desarrollo de las facultades de la Nación, el perfeccionamiento de su vida mediante el progreso, sin oponerse a los destinos de la humanidad. El Estado tiene la misión de desarrollar las fuerzas latentes de la Nación y lograr su conservación y progreso.”

Jellinek y la teoría ecléctica: Para Jellinek las teorías del Estado son absolutas y relativas, Las absolutas son las que señalan un tipo ideal de Estado, una especie de modelo de lo que debe ser el Estado. Y en cambio las relativas son aquellas que analizan lo que es el Estado, mediante la observación de los hechos históricos.

Página nº 22

Page 23: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

El Estado “Gendarme”; su interpretación. Las Doctrinas Liberales, en cuanto se refieren a los fines del Estado, sostienen que éste debe limitarse a cumplir aquellas funciones que los individuos no pueden realizar por si solos, y que son: El orden interno, la defensa exterior y la justicia.Al estado que solamente tiene esos fines que cumplir, la doctrina lo denomina “Estado Gendarme” con lo que se quiere significar que su finalidad es la de actuar como vigilante o policía. En consecuencia, ha de abstenerse de toda preocupación por el bienestar de los ciudadanos, no debiendo desarrollar mas acción que la necesaria, para procurarles la seguridad interior y exterior, manteniendo el orden y administrando justicia para asegurar las libertades.

El punto de vista de las escuelas Socialistas: Al Estado Gendarme se le oponen las escuelas socialistas. No es fácil definir al Socialismo, pero podemos decir que es a la vez doctrina y movimiento político, que propugna soluciones éticas, económicas jurídicas y políticas desde un punto de vista social y general, no individualista como lo hace el estado Gendarme.Los fines del estado para el socialismo se logran a través de la intervención del Estado para conseguir una expansión eficaz del bienestar general de todos, mediante una radical transformación social y política.Dentro del Socialismo tenemos varias tendencias y escuelas:

Socialistas Fascistas: o llamados de derecha, donde el orden militar lo es todo, acepta la división de clases sociales, son gobiernos militares de características expansionistas y nacionalistas , como los gobiernos de Benito Mussolini y Adolfo Hitler en el Siglo XX.

Socialistas comunistas o llamados de izquierda ,donde todos los individuos son iguales en la sociedad y no existen clases sociales.

Dentro de las Socialistas de Izquierda tenemos :1. Socialismo Revolucionario : que persigue la transformación

violenta de la sociedad, tal es el socialismo Marxista, que en nuestros días domina a China y Cuba, y dominó la URSS.

2. Socialismo Laborista : que no es Marxista, mas moderado pero también propone la intervención estatal para la organización política, económica y social de los pueblos. Con diferentes matices, hay partidos Socialistas laboristas en el Reino Unido, Suecia, Francia e Israel.

Fines Particulares del Estado: Los fines universales del Estado hemos visto que eran la felicidad, el bien común, la moral el orden jurídico, etc. Algunos pensadores sostienen que el Estado tiene fines particulares, es decir, que le son propios y que han cumplido o deben cumplir obedeciendo a una especie de mandato histórico. Así se dice que en Roma significa la conquista y en Grecia el Saber (en la antiguedad), Inglaterra la libertad política y el imperialismo, España la Fe Católica y E.E.U.U. La expansión Democrática y el Capitalismo. No son interese o fines objetivos pero si lo son particulares, reales o imaginarios, de los Estados en cuestión.

Función jurídica y Social del Estado. La función jurídica y social del Estado, consiste en la fijación de normas legales para regular la vida de la colectividad, de modo que sea posible la convivencia social, la seguridad individual y colectiva, el bienestar, la felicidad y el progreso cultural y material.

Página nº 23

Page 24: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

En los Estados modernos, la Constitución o ley Fundamental establece “ principios esenciales” como nuestra Constitución del años 1992, a que deben ajustarse las normas legales, es decir el Derecho Positivo. Concorde con el ordenamiento, se reconocen aquellos derechos esenciales para los habitantes; derechos individuales, civiles y políticos, Sociales, económicos, derechos de los trabajadores, etc.

Lección 6 - LA INFLUENCIA DE LA POBLACIÓN EN LA CONTEXTURA DEL ESTADO.

La influencia de la población en la contextura del Estado. Uno de los elementos del Estado es la población, asociación permanente de individuos que forman una colectividad, regida por leyes, usos y costumbres. La población es el elemento humano del Estado y ella abarca tanto a “Nacionales” como a “Extranjeros” que viven en el territorio. El individuo, como integrante de la población, es sujeto de derechos y a la misma vez de obligaciones o deberes. Tenemos así que Jellinek denomina Status de la Personalidad, o conjunto de los derechos y deberes de los miembros del Estado, es decir, de los individuos que integran la población. En virtud de dicho Status:

1. El individuo se encuentra sometido al poder del Estado, dentro de los límites que fijan las leyes. Por lo tanto, queda siempre una esfera de libertad o margen discrecional de la ley, para el individuo una vez que ha cumplido con sus deberes y obligaciones.

2. El individuo puede exigir al Estado el cumplimiento de acciones positivas en servicio de sus propios intereses individuales, por ejemplo, poner en acción a la justicia en defensa de los intereses particulares.

3. El individuo tiene derechos a participar del gobierno del Estado. Esto implica el ejercicio de derechos políticos, como se el voto y ser votado. Este derecho tiene amplia vigencia para los nacionales, pero con ciertas restricciones para lo extranjeros.

De todo lo expuesto se puede deducir que la influencia considerable que tiene la población en la contextura del Estado y en su organización, la que variará según sea el comportamiento de los individuos, en el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus deberes, sus características etnográficas y su número , así como el mayor o menor desarrollo de su cultura y civilización.

La doctrina jurídica del Poder: Para las doctrinas absolutistas, el fundamento del poder radica en la voluntad personal del monarca, que lo ejerce, sea por mandato divino, o como consecuencia de un contrato entre hombres. El poder divino se funda en la idea de que toda potestad viene de Dios. El poder Absoluto de origen contractual, es explicado por Hobbes en los siguientes términos: Vivían los hombres en estado de naturaleza en el que había una situación de guerra permanente de todos contra todos, consecuencia del egoísmo de los hombres (El hombre es lobo del propio hombre). Esta situación caótica genera el temor y entonces para evitar la destrucción de unos por otros, los individuos se reúnen y celebran entre sí un contrato (Político y Social) en virtud del cual ceden todos sus derechos a una sola voluntad (el Monarca), que adquiere así el poder absoluto. De esta manera se pasa, en virtud de ese Contrato, del Estado de Naturaleza al Estado de Sociedad Civil.

Página nº 24

Page 25: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

En oposición a éstas teorías absolutistas, se levanta la doctrina Jurídica del Poder, que dice : El poder radica en la voluntad de la Ley, cuyo contenido debe emanar de la voluntad popular libremente expresada.

Poder como actividad Regulada y Libre: En los sistemas absolutistas, el ejercicio del poder no se halla regulado por normas, y si las hay son rudimentarias, o de ninguna importancia, Lo que tiene vigencia es la voluntad del Soberano absoluto; existe un poder supremo que reina sobre los súbditos sin restricciones legales, como dice Jean Bodin, en el siglo XVI. Solo más tarde, al desplazarse la idea de Soberanía del monarca al pueblo o la nación, se comprendió que éste poder no debía existir de la misma manera absoluta que en el pasado, sino que debía tener vida dentro de normas fijadas libremente por el pueblo.En tal sentido, la revolución Norteamericana de 1776 y la Revolución Francesa 1789, significan el punto de partida de consagración jurídica de un conjunto de Derechos reconocidos al pueblo. Surge así el Estado de Derecho. Se llama Estado de derecho a aquella forma de gobierno en que el poder de los órganos del Estado respecto al ciudadano, está de algún modo delimitado por medio de preceptos jurídicos. Ese Conjunto de Derechos Reconocidos a los individuos son inviolables, el poder estatal no puede avasallarlos (La libertad individual, la igualdad de derechos civiles, la libertad de pensamiento, etc.)

Poderes del Estado, Evolución. El poder es uno de los elementos del Estado, consiste en la capacidad de organizar el gobierno de la colectividad, por medio de las leyes y de los órganos creados por estos.En la antiguedad el ejercicio del poder radicaba en una sola persona, El Rey, Príncipe, o Emperador. Este dictaba las leyes y él mismo las aplicaba, a la vez que administraba el país. Esta modalidad de la concentración del Poder en una sola persona , subsistió con algunas variantes, durante las monarquías absolutas y el feudalismo.Contra este absolutismo del ejercicio del poder surgió, desde Aristóteles y otros pensadores de la antiguedad, el pensamiento de dividir o separar las distintas funciones que realiza el poder, buscando con ello la mejor organización y funcionamiento del Estado. Así surgieron diversas teorías sobre la división o separación de poderes o funciones.

Separación de poderes, principales teorías. Dos pensadores del siglo XVIII elaboraron las teorías principales de la división de poderes, o separación de poderes. Locke y Montesquieu. Cuando se habla de separación de poderes, ello no significa una separación absoluta , sino que se establece una coordinación entre las funciones que deben realizar para lograr los fines del Estado.

Locke :Plantea la división de poderes como una consecuencia necesaria de su ejercicio. De tal modo , el poder del Estado se atribuye para el mejor orden público y administrativo, evitando el mal de la concentración en una sola persona que lleva fatalmente al despotismo y a la arbitrariedad. Pone que la división de poderes sea hecha de la siguiente manera:

1. Poder legislativo: Creación de las leyes.2. Poder Ejecutivo: Ejecución de las leyes.3. Poder Federativo: Relación con otros Estados, declara la guerra y la paz, y

hacer tratados.4. Poder de Prerrogativa: poder excepcional del ejecutivo para gobernar en

ausencia de los otros poderes. Montesquieu:

Página nº 25

Page 26: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

Mediante la separación de poderes se asegura de manera efectiva la libertad individual del Estado. Hay en los Estados cuatro especies de poder.

1. Poder Legislativo: Creación de las leyes.2. Poder Ejecutivo: Ejecución de las Leyes.3. Poder judicial: Aplica las leyes.4. Poder de opinión Pública.

Lección 7 - FORMAS DE GOBIERNO. Formas de gobierno. Clasificación. Formas: Las formas de gobierno responde a ¿como se gobierna? Y la diferencia con las formas del Estado es que responde a ¿como está organizado?, ¿Quien manda?

Formas de gobierno Históricas: Heródoto:

a) Monarquía: Ejercido por una sola persona.b) Oligarquía: Ejercido por un grupo de personas.c) Isonomía: Ejercido por muchas personas.

Aristóteles: Inicialmente las dividió por su forma numérica: Monarquía : una Persona.

Aristocracia: Un Grupo.Democracia: Una Masa.

Valorativas:a) Formas puras: inspirados en el bien común y el respeto a las leyes.

Monarquía: gobierno de uno solo.Aristocracia: gobierno de los mejores.República democrática: Gobierno de todo el pueblo.

b) Formas impuras: Formas de gobierno corrompidas.Tiranía: gobierno de una sola persona, generalmente un usurpador. Degeneración de la Monarquía. Para su propio bienOligarquía: Gobierno de un grupo de personas o familias. Degeneración de la Aristocracia. Para el bien de los ricosDemagogia: Gobierno de la plebe, de las masas incultas. Degeneración de la Democracia. Para el bien de los pobres.

Platón : Atendía al número de sujetos que ejercía el poder:1. Formas justas:

Monarquía: Gobierno de una sola persona ejercido con justicia.Aristocracia: Gobierno de un grupo de personas que atienden a las necesidades de la clase alta.

2. Formas injustas: Tiranía: Gobierno de una sola persona contra la voluntad del pueblo.

Página nº 26

Page 27: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

Oligarquía: Gobierno ejercido por un grupo de personas con desprecio por la colectividad.Democracia: Gobierno de las Masas, es injusto porque las masas(o Pueblo) es inculto para Platón, Platón considera que el mas apto para gobernar es el de Hombre Clase media, que sabe de la pobreza y del lujo, por lo tanto es culto y sabe las necesidades de las dos clases sociales.

Polibio: Planteaba que las 6 formas de gobierno de Aristóteles llegaban a aun equilibrio natural y se estabilizaban.

1. La Monarquía se estabiliza con la unidad con el Consulado.2. En la Aristocracia se estabiliza con la selección para el Senado.3. En la Democracia con los Comicios.

Maquiavelo: Los dividía en principados (Estados Monárquicos) y Repúblicas (pero no como las actuales.)

Montesquieu : Las dividía en:Monarquías ( Rey sin responsabilidad política y sin forma de controlarlo). Repúblicas:

Repúblicas Aristocráticas (Gobierno selecto de los mejores) Repúblicas Democráticas Gobierno del pueblo, para el pueblo y del pueblo.

Formas de gobierno Modernas:Parlamentarismo: la jefatura se divide en jefatura de Estado (El Rey) y la jefatura de gobierno (Primer Ministro). Ej.: Inglaterra, España, etc. Ante una crisis política hay elecciones y debe haber una estrecha relación entre la jefatura de Estado y la de Gobierno.Presidencialismo: Las jefaturas de Estado y gobierno se encuentran unificados en una sola persona, el Presidente, Ej.: Democracias Sudamericanas americanas. En casos de crisis política se lleva la Presidente ajuicio político. No hay estrecha relación ente las Jefaturas.Colegiaturas: Varios individuos ejercen las jefaturas de Estado y gobierno, como en el Consulado, Triunvirato, o Juntas de Gobierno Militares. Es un órgano Ejecutivo de poder conformado por varios (Como el Consulado)

Formas de Estados: En relación al territorio: (¿Como se ejerce el poder?) Unitario (centralizado)

Federal (descentralizado)

En relación a los Habitantes

Democrático

Página nº 27

Page 28: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

Autoritario (Restricción de los Derechos).

Totalitario (Negación de los Derechos).

Gobierno Monárquico y Republicano. Según la definición clásica la monarquía es el gobierno de uno solo, y la república es el gobierno democrático de muchos o de todos. Pero en la actualidad ya no es posible aceptar es definición. Porque no todas las monarquías actuales son gobiernos de una sola voluntad se han democratizado por el parlamentarismo, y no todas las repúblicas son Democráticas. En cuanto al sistema de gobierno republicano se lo concebía como lo contrario a la monarquía. No es posible hacer la diferencia entre ambas por el número de gobernantes o por si es totalitario, absolutista o democrático; esta pude ser hecha con respecto a la duración del cargo en el ejercicio de sus funciones, en las actuales monarquías las jefaturas de Estado son hereditarias y nobiliarias, por tanto vitalicias, y en las Repúblicas son por períodos de tiempo establecidos en las Constituciones o Leyes Positivas.

Características y elementos del Gobierno Republicano La palabra república proviene de Res (Cosa) y Pública (De todos) es una forma histórica del Estado, surge de la oposición a la monarquía. Desde sus orígenes en Grecia y Roma ha sufrido múltiples variaciones como forma de Estado, en términos generales podemos decir que sus características principales son:

a) El gobierno republicano no se transmite por herencia.b) El gobierno republicano es Temporal, el titular o los titulares del Gobierno lo

ejercen por un período determinado de tiempo.c) El pueblo participa en la elección se los gobernantes, mediante el voto.d) La soberanía reside en el pueblo, que la ejerce a través de los órganos, legislativos,

ejecutivos y judiciales.En cuanto a sus elementos podemos decir que son:

a) La voluntad poder del pueblo: ejercida mediante el voto y los derechos reconocidos al pueblo.

b) La división de los poderes del Estado: A través de los cuales ejerce la soberanía el Estado.

c) La periodicidad en el ejercicio del gobierno.d) Publicidad y responsabilidad por los actos de gobiernoe) Igualdad de los individuos.f) La constitución: Ley suprema y fundamental de la Nación.g) Los órganos creados por la Constitución para el cumplimiento de los fines del

Estado.h) Responsabilidad por sus actosi) Igualdad del individuo

Relación y diferencia con el sistema democrático de gobierno. Si se acepta que el sistema democrático de gobierno es aquel que tiene como base el sufragio universal, libre, directo y secreto, no interesaría que se trate de una República o de una monarquía. La relación es evidente, y en cuanto a la diferencia, ella solo se limita ala forma del Estado o gobierno que lo practica: Paraguay, Colombia y Costa Rica por ejemplo, se rigen por gobiernos Republicanos, en tanto el Reino Unido, Suecia y holanda, son monarquías, pero todos esos Estados se rigen por el Sistema democrático de gobierno.

Página nº 28

Page 29: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

Gobierno aristocrático. Los antiguos consideraban a esta forma de gobierno, al ejercicio del gobierno de los más sabios, los mejores dotados , los mejores capacitados, etc. En toda caso se trataba de un elite, de un grupo seleccionado de hombres atendiendo a sus cualidades personales excepcionales. Posteriormente, con el apogeo de la monarquía, surgieron gobiernos integrados por “nobles” y mas tarde, apareció un nuevo tipo de aristocracia, fundada en la riqueza.Hoy en día la única aristocracia aceptada es la del pensamiento, de la inteligencia, de capacidad para el trabajo, de la honestidad, de las decencia. El problema de la aristocracia que podría resurgir como Tecnocracia, ya que la ciencia es poder.

Gobierno directo y representativo. Gobierno directo: Se dice que un gobierno es directo cuando el pueblo ejerce por si

mismo las funciones del Estado. Ejemplos históricos de esta forma de gobierno se dieron en algunas pequeñas “ciudades – estados” Romanas con las Comitias, pero lo cierto es que el pueblo no ejercía directamente todas las funciones del gobierno. Generalmente se reunía para dictar algunas leyes (funciones legislativas), pero no ejercía funciones administrativas ( designación de magistrados, creación de impuestos, etc.). Actualmente, solo en algunos pequeños cantones Suizos todavía los ciudadanos se reúnen anualmente en asamblea para votar leyes y designar funcionarios.

Gobierno representativo: Se dice que el gobierno es representativo cuando el pueblo designa a un individuo o a varios como su representante, para que éste ejerza las funciones estatales en nombre del pueblo. El gobierno representativo o indirecto es una de las características del sistema democrático . El pueblo soberano mediante el sufragio, elige a los gobernantes (ejecutivos y legislativos) y éstos a su vez, según sean las normas constitucionales establecidas, designan a los integrantes del poder judicial. Ese es el Sistema de aplicación del gobierno “ representativo” mas generalizado entre los Estados constitucionales contemporáneos. Entre ellos la República del Paraguay.

Clasificación según los autores. La representación puede ser de distintas formas, según su naturaleza del vínculo que existe entre los representantes y los representados,. Por lo tanto tenemos:

a) Si el representante recibe de sus representados el mandato imperativo correcto, éste debe acatar las instrucciones del mandato y puede ser revocado su mandato, si no lo cumple o se excede. Debe rendir cuenta a sus representados.

b) Si la persona recibe un mandato representativo, éste no está obligado a rendir cuenta a sus electores, pues no está sujeto a instrucciones en el mismo mandato ni tampoco puede ser revocado.

En Síntesis la representación , es un mandato que puede ser imperativo o representativo, según sea la naturaleza del vínculo establecido entre representantes y representados. En la actualidad, sin embargo, la vinculación entre representantes y el elector se establece principalmente por medio de los partidos políticos, porque los candidatos que éstos presentan se comprometen a desarrollar el programa partidarios, existiendo de hecho, aunque no de derecho, una limitación del representante en beneficio de la posición partidaria.

Página nº 29

Page 30: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

Lección 8 – LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE GOBIERNO. La democracia como forma de Gobierno. Su manifestación a través de la historia. Con la palabra Democracia, que deriva del Griego, Demos (pueblo) y Kratos (Poder), los pensadores de la antigua Grecia querían significar un sistema de gobierno formado con la participación del pueblo. Según Platón, la democracia es una forma “impura” de gobierno, un gobierno de los “mas”, pero que gobiernan abusivamente, lo que condice a la tiranía.Aristóteles también reconocía a la democracia como una forma de gobierno, pero la distingue entre democracia moderna, pura, y democracia radical o demagogia, forma impura de la democracia.La característica principal de las democracias antiguas, así en Grecia como en Roma, era la participación directa del pueblo en el gobierno de la ciudad - estado, generalmente de escasa población. Esta forma de Democracia Directa se practicaba mediante reuniones populares en la plaza pública, donde se llevaban a cabo las asambleas . Por lo general, la participación del pueblo se limitaba a la función “legislativa” (aprobación de las leyes). Mas tarde, esta intervención fue ampliada, participando en la designación de magistrados.El concepto de la Democracia Representativa como sistema de gobierno opuesto al absolutismo, adquiere su importancia en la Francia del siglo XVIII , y bajo la forma especial de la Soberanía popular para la Revolución Francesa al derecho Constitucional Positivo. De ahí en adelante constituirá progresivamente, en los siglos XIX y XX, el principio fundamental de ese Derecho. Puede afirmarse que la Democracia Representativa , funcionando dentro del a República, nació en América del norte como consecuencia de la revolución de 1776.

Fundamentos principales en que descansa. Los fundamentos principales en que descansa la democracia como forma de gobierno, son los siguientes:

a) Reconocimiento de la dignidad esencial del hombre.b) Igualdad de los seres humanos, lo que implica la anulación de los privilegios a

favor de personas o grupos sociales.c) Participación del pueblo en el gobierno del Estado, de conformidad a las normas

constitucionales.d) Consentimiento de los individuos. Este consentimiento debe manifestarse

libremente, sin coacciones, para que sea la verdadera expresión de la voluntad popular. Si hay consentimiento hay confianza popular.

Página nº 30

Page 31: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

Exposición y crítica de las doctrinas de los tratadistas. 1. En la democracia el poder se constituye desde el pueblo hacia el Estado, de abajo

hacia arriba, porque el poder procede del pueblo. En la Autocracia es a la inversa de arriba hacia abajo, el poder procede de la soberanía del Dominador. (Heller).

2. La democracia antigua, que consiste en la participación directa del pueblo en el gobierno, esta en contra de la democracia indirecta actual que se caracteriza por ser representativa. (Ortega y Gasset).

3. La democracia es el gobierno ejercido por la masa de individuos ciudadanos que son miembros del Estado (Dabin)

4. Hay democracia donde mandan los Hombres libres. (Aristóteles).5. La voluntad del pueblo será la base de la autoridad del gobierno, esta voluntad será

expresada en elecciones libres y periódicas, que se harán mediante el sufragio equitativo y universal, y voto secreto, o por medio de un proceso equivalente de votación libre . (Declaración Universal de los Derechos Humanos).

Crítica: 1. El pueblo no puede gobernarse a sí mismo, las funciones del poder no admiten un

ejercicio multitudinario por parte de todo el pueblo. Realmente el pueblo nunca ha gobernado en ninguna época, siempre fue una parte de él a través de sus representantes, pero no todo el pueblo.

2. El pueblo no es soberano, porque el Estado es el único Soberano con potestades sobre el pueblo y el territorio.

3. No existe la representación del pueblo a través de sus gobernantes, ya que el gobernante no puede representar en su figura al 50% de la población que acepta algo y al 50% que no lo acepta.

4. Con respecto a la voluntad del pueblo que hace por mandato el gobernante, el gobernante siempre esta viciado de su visión personal sobre el asunto y finalmente impondrá su Imperium.

El principio democrático como fundamento del poder y como ética social. Si no hay legitimidad no hay fundamento como ética social. El principio esencial de la democracia es el autogobierno del pueblo, admitiendo que la soberanía del Estado reside en el pueblo, y que ella (La soberanía), es un atributo de poder, corresponde al pueblo el ejercicio de éste poder. Y el poder, como sabemos, es la capacidad de organizar el gobierno de la colectividad.Cuando decimos que Democracia es autogobierno del pueblo estamos diciendo que es el pueblo quien se gobierna a sí mismo. ¿Cómo lo hace?, determinando él mismo el sistema de gobierno que adopta y estableciendo el orden jurídico, que ha de imperar y al cual se someterá. Así tenemos el principio democrático como fundamento de poder. ¿Como se aplica este principio?, mediante el sufragio universal y libre, que exprese y refleje la verdadera voluntad del pueblo. En cuanto al principio democrático como ética social, debemos decir que verdaderamente tal principio tiene ese carácter, porque la democracia representativa distingue a los ciudadanos según sus méritos, y confía los negocios públicos a los mejores, mirando a la cualidad de los elegidos.

Página nº 31

Page 32: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

Conclusiones que se sugiere la lucha librada en defensa de la democracia. Salud, educación, seguridad social, reivindicación social, es mas exigible en los Estados democráticos que en los totalitarismos, absolutismos, y hasta incluso en los Sistemas políticos liberales, ya que los sistemas liberales solo se ocupan de dar seguridad al sistema, como en los Estados Gendarmes y de garantizar el libre accionar del individuo, La saluda, la Seguridad Social y la Reivindicación Social se da únicamente en los sistemas políticos Socialistas.Nos preguntamos ¿quienes atacan y intentan contra la democracia?.Los que bajo el ampara de ella, desnaturalizan sus fines en provechos personal o partidista, burlando así la voluntad popular, ya sea mediante el fraude electoral, descuidando las necesidades públicas (educación, salud, justicia, seguridad, etc.) perjudicando a la economía nacional con negocios deshonestos y otras actividades contrarias al bien común. Los que mediante la demagogia oportunista facilitan la infiltración de ideas extremistas, o menos precian las inquietudes genuinamente populares y solo buscan, mediante el voto, el encubrimiento político o beneficios económicos.Algunos plantean como solución la aplicación de medidas severas y ejemplizadoras a fin de estirpar el mal, pero la realidad es que las ideas antidemocráticas surgen en las debilidades del sistema democrática o en su aplicación, el pueblo siempre anhela el bienestar , la seguridad y cuando el sistema no lo proporciona, afloran los mesiánicos y salvadores demagógicos extremistas.

La libertad, condición de la democracia. Los principios generales de la Democracia están basados en la libertad , igualdad y la legalidad. La libertad política es condición necesaria, pero no la única condición de la democracia, esta libertad política permite a los ciudadanos participar en el gobierno, ya sea como gobernantes o gobernados, como electores y elegidos. Para que esta libertad política exista debe haber igualdad política de los ciudadanos, no deben existir privilegios para los partidarios, ni voto calificado. El ejercicio de la libertad política sobre la base de la igualdad política, permite al ciudadano la defensa de las demás libertades, de pensamiento, de reunión, de religión , etc.Rousseau plantea la democracia directa por asambleas populares, mientras que Locke planteaba la democracia Representativa, mas realista, ya que la directa es imposible llevarla acabo en Repúblicas extensas, y actualmente Solo se realizan en los Cantones Suizos una vez al año.

Evolución y estado actual del problema. Soluciones. Después de la primera guerra mundial, y aún poco antes de su terminación en 1917, se van produciendo grandes cambios políticos en Europa, las características principales de estos cambios de gran resonancia mundial es que llevan aparejados la implantación de formas de gobierno “ no democráticas. Primeramente en Rusia con el triunfo de los Bolcheviques o Comunistas, se crea la unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas. Años después en el 22 triunfa el Fascismo con Benito Mussolini en Italia y se convierte en un Estado corporativo. Más tarde en el 33 Surge Adolfo Hitler en una aplastante elección, instaurando el Nacional Socialismo en Alemania.

Página nº 32

Page 33: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

Lección 9 - LA UNIDAD JURÍDICA DEL ESTADO La unidad jurídica del Estado: Estado es la nación jurídicamente organizada, cada estado es una unidad social y política organizada, que se manifiesta por la coexistencia de tres elementos, un territorio determinado, una población asentada en ese territorio, y una autoridad común o gobierno que rige dentro de él, de modo exclusivo.El Estado es una persona jurídica y, como tal, nace, se modifica y se extingue. Es una entidad indivisible, que se rige en toda su extensión territorial, por las normas del derecho establecidas por él mismo. La unidad jurídica, es el reflejo de la personalidad del Estado. En un Estado Unitario (Uruguay y Bolivia) la unidad jurídica es evidente. En un estado Federal (Como Argentina, Brasil y Estado Unidos), también la unidad jurídica existe, porque se trata de una federación de Estado, hay prelación de Leyes y todos los estados están sometidos a la Constitución cabeza de la pirámide de prelación de leyes.

Estado unitario y Estado federal, Centralización y descentralización. Desde el punto de vista general, los Estados se dividen atendiendo a su estructura, en simples o unitarios (Centralizados), y en compuestos o federales (Descentralizados).El Estado unitario es aquel que tiene un solo centro de poder que rige y gobierna a todo el Territorio. Hay un poder Legislativo, Ejecutivo y judicial que regula la conducta de los habitantes en todo el territorio nacional. Todos estos poderes forman parte del Poder Central. Nuestro país es un Estado unitario pero con características de descentralizado.En cambio el Estado Federal, tiene varios centros de poder, pero reconociendo también la existencia de un poder central. Además de las funciones, legislativas, Ejecutivas y judiciales conferidas por el poder Central, existen funciones y órganos legislativos, ejecutivos y judiciales en las provincias, estados, departamentos y gobernaciones, que forman el Estado y actúan en forma limitada. Como Estado Federal podemos Citar a E.E.U.U., Brasil, y Argentina. Cada uno del los Estados particulares o provincias que integran estos países, pueden dictar algunas leyes para su aplicación dentro de la provincia o Estado particular, sobre educación , salud, normas municipales, policiales, pero a lo que se refiere las relaciones exteriores, la defensa Nacional y cuestiones impositivas dependen del poder Central.En el caso de los Estados Unitarios, hay lo que se denomina una centralización de funciones, y en los Estados Federales una descentralización.

Página nº 33

Page 34: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

Por Regla general estas centralizaciones y descentralizaciones obedecen a razones administrativas, para el mejor desarrollo de las actividades de todo el país, especialmente cuando éste es extenso territorialmente, o tiene una numerosa población. En cualquiera de los dos casos, sea Unitario o Federal, siempre existe la Unidad Jurídica del Estado, que se revela a través de su personalidad internacional (Relaciones con otros Estados), de sus símbolos Nacionales (Bandera, himno, Escudo), de su signo monetario, de su plan territorial, etc.Los distintos Estados que integran los E.E.U.U. o las provincias Argentinas, forman un todo, si bien es cierto que sus respectivas Constituciones, establecen la forma Federal para ella, Les permite que tales Estados o Provincias regulen con leyes propias las actividades de sus habitantes, pero dentro de los principios generales de la Constitución, de los que no pueden apartarse.

Formas de Descentralización: Hay tres tipos de formas de descentralización:

1. Tomando en cuenta el territorio: Porque establecen Estados marcos donde se establecen y delimitan los territorios en forma de Estados Federales o provincias.

2. Tomando como Base la nacionalidad o religión de los Habitantes: se dividen por las nacionalidades o características étnicas, o religiosas que imponen una delimitación.

3. Tomando en cuenta las profesiones de los habitantes: Se da mediante la separación de Estados en Industriales, ganaderos o agrícolas, mineros, dependiendo de la actividad económica de la zona y se puede dar por las profesiones que ejercen sus habitantes, Un claro ejemplo son las Corporaciones.

Unión de estado. Se dice que hay Unión de Estado, cuando Estos se reúnen o agrupan bajo un mismo jefe de Estado, generalmente un rey o emperador.La unión es personal, cuando ella se produce como consecuencia de una sucesión de dinastía, o por haberlo así resulto los respectivos Estados. Cada uno de los Estados conserva su personalidad internacional en sus relaciones con los demás Estados, En el pasado formaron unión de Estados, con un solo monarca, Holanda y Luxemburgo, y Dinamarca e Islandia.En cambio, la unión es real cuando dos Estados forman una sola persona jurídica internacional, es decir, para los terceros constituye un solo Estado, Un solo Gobierno, pero en lo interno, cada Estado conserva su independencia. Ejemplos Históricos fueron el Imperio Austro Húngaro y la unión que formaron parte durante mucho tiempo Suecia y Noruega.

La confederación. La federación no debe confundirse con la confederación. Sí en algunos casos las palabras

se han empleado como sinónimas, la distinción de los conceptos impide la equiparación. Vamos, por eso, a analizar las diferencias.

a) La confederación es una unión o alianza entre estados soberanos e independientes que se lleva a cabo mediante un pacto o contrato, para fines parciales y determinados: protección mutua, defensa. paz, comercio, etc. En la confederación, el origen lógico y el origen histórico coinciden: es siempre un pacto. Y un pacto de derecho internacional, por lo que la confederación se ubica más en el marco del derecho internacional que en el del derecho político y constitucional. La federación, al contrario, tiene como origen lógico a una constitución. La unión que surge de la confederación no llega a crear un estado único y nuevo con los estados miembros que se confederan; existe y subsiste como mero vínculo o alianza entre ellos, sin alcanzar la categoría de un sujeto o persona de derecho en el ámbito del derecho constitucional o interno.b) La confederación establece uno o varios órganos permanentes para ocuparse de los objetivos propios de ella. A tal órgano suele considerárselo con una dieta de

Página nº 34

Page 35: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

representantes de los estados confederados, y su competencia se limita a las facultades taxativas otorgadas por el pacto confederado. En el estado federal, al contrario, hay un poder con plenitud de competencias, y con funciones y órganos que caracterizan estrictamente a un verdadero gobierno federal.c)Las competencias del órgano confederal se ejercen sobre los estados miembros, y no sobre la población de éstos; tanto es así que los estados miembros pueden oponerse a las decisiones del órgano confederal mediante el llamado derecho de nulificación. En cl estado federal, su poder se ejerce y recae directamente sobre toda la población del estado en las cuestiones que por razón de materia, personas o lugares son de su competencias y los estados miembros no pueden oponerse a las decisiones del gobierno federal.d) En la confederación, los estados miembros retienen su soberanía y su personalidad internacional. En la federación, prevalece doctrinariamente la tesis de que sólo es soberano el estado federal, siendo sólo autónomos sus miembros. Estos carecen de per-sonalidad internacional, la que es investida exclusiva y únicamente por el estado federal.e) Los estados miembros de una confederación pueden separarse unilateral y voluntariamente de la misma; es el derecho de secesión. Pueden también negarse a aplicar y cumplir las decisiones del órgano confederal es el derecho de nulificación. Ni uno ni otro existen en el estado federal.

Ejemplos de confederación encontramos en los Estados Unidos de Norteamérica entre la independencia de las colonias inglesas (1776) y a constitución federal (1787); en Suiza entre 1815 y 1848: en Alemania entre 1815 y 1871. Argentina no fue nunca una confederación aunque ciertas opiniones sí lo afirman con respecto al periodo anterior a 1853 y tampoco lo es después de la constitución de ese año. pese a que entre los nombres oficiales del estado que esa constitución reconoce figura el de confederación. Tampoco lo es Suiza, no obstante que oficialmente se denomina también Confederación Helvética. Tanto Argentina como Suiza son estados federales, al igual que Estados Unidos de Norteamérica, México, Venezuela. Brasil, etc.

El Imperio. El Imperio También es una asociación de Estados, que pueden ser independientes o no; pero con esta característica, uno de los Estados es el dominante y los demás son sometidos o simplemente asociados.Tenemos como ejemplo al Imperio Británico que estaba integrado por países que eran dominados, o colonias o protectorados. Hoy en Día se denomina Reino Unido (UK que significa United Kingdom) algunos de los países que forman parte de ella siguen siendo dominios pero con personalidad internacional, como Nueva Zelandia y Australia. Otros han formado repúblicas y actúan en el plano internacional como potencias independientes, como India, Ceilán y Guyana siguen formando parte de dicha comunidad.. Excepto alguna que otra colonia, como Belice y honduras Británica, todos los demás integrantes del viejo Imperio gozan de independencia y actúan como Estados Soberanos en las Naciones Unidas.

Conclusiones. La democracia con todos sus defectos, puesto que es producto humano, es el sistema político social que ofrece al ser humano mas posibilidades de vivir con dignidad. Los Totalitarismos, así sean de izquierda y derecha, llámese comunismo, fascismo o falagísmo someten al ser humano a un tratamiento humillante y degradante. El liberalismo, con su Estado Gendarme da la libertad extrema lo cual genera la explotación económica como forma de dominio denigrante y humillante del ser humano. La democracia como tal es sana pero debe cuidar el aspecto de explotación económica social como debe hacerlo el modelo liberal. La democracia

Página nº 35

Page 36: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

debe ser de Social y no económica Liberal. De lo contrario el Estado no podría cumplir con los fines objetivos.

Lección 10 - LA PERSONALIDAD DEL ESTADO. La personalidad del Estado. Personal real y persona jurídica. El estado como ficción y como realidad.

Algunos autores, a partir de Savigny, sostienen que ciertos entes colectivos, ente ellos el Estado, no tienen personalidad real, y que el hecho de que se les considere personas es una ficción jurídica, que le permite al Estado actuar frente a otros Estados y deslindar las responsabilidades de las autoridades, según actúen como gobernantes o como gobernados.De modo que El Estado es una persona jurídica, capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones, pero esta persona no tiene una existencia real, sino que ella es consecuencia de una ficción jurídica o ficción legal, ya que solo la ley podría otorgarle capacidad a un ser puramente ideal. (El código Civil adopta este criterio, porque en esta materia sigue los lineamientos de Savigny).

Esta teoría ha sido prácticamente abandonada en lo que va de éste siglo, por considerársela contradictoria, si el legislador, es decir el Estado, sería el único que en definitiva puede crear la personalidad jurídica, resulta a todas luces contradictoria la personalidad del Estado, ya que el Estado, que todavía no existe como una realidad, aparece creándose a sí mismo, mediante una ficción de la ley, que el mismo dictaría.

En oposición a esta teoría ha surgido un fecunda corriente intelectual, que sostiene que el Estado es una realidad palpitantes , con sus correspondientes elementos concretos, territorio, población, y Poder, y no una mera ficción jurídica, dice el Prof. Saguier Aceval. Esta teoría acepta la personalidad real del Estado.Si existe como hemos dicho, el Estado como la reunión de hombres, asentados en un territorio, que persiguen un bien común, y ara lograrlo actúa como una unidad organizada, podemos afirmar que este ente tiene personalidad real y no ficticia.

Teorías acerca de la personalidad del Estado 1. Teorías que solo reconocen la personalidad humana y niegan la personalidad el

Estado.

Página nº 36

Page 37: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

2. Teorías que solo admiten una sola personalidad jurídica del Estado (por lo de la doble personalidad)

3. Teoría que afirma que la personalidad jurídica del Estado no es mas que una cobertura o ropaje jurídico que se le da al Estado como institución.

4. Teorías que justifican la personalidad del Estado por personificar a la nación o Pueblo.

Duguit y la Teoría negatoria de la personalidad jurídica del Estado. En punto de todas las doctrinas que niegan la personalidad jurídica del Estado es la afirmación de que “La observación nos hace conocer, como ser que existe realmente, al hombre y solo al hombre”. La única persona para el derecho es el Hombre. Los grupos, las colectividades, los entes sociales, etc., no son mas que agregados de hombres, no son mas que la suma de los individuos que los componen, y no tienen personalidad alguna. La metáfora de la personalidad jurídica sería solamente un recurso conceptual o lingüístico para señalar una modalidad, una forma de agrupación humana. La unidad del grupo jamás llega a conformar una persona diferente de la pluralidad de integrantes. La naturaleza del Estado radica en la dualidad entre gobernante y gobernado, como hecho social de mando y dominación. Duguit niega la personalidad jurídica del Estado, ya que el conglomerado de la sociedad son los hombres, y el Estado no es persona, por lo tanto no puede adquirir derechos ni contraer obligaciones, no es sujeto de derecho.

Teorías jurídicas: Aceptan que el Estado es una persona jurídica porque el derecho le concedió ser sujeto de derecho, pero hay cierta variantes dentro de esta corriente:

1. Para unos la persona jurídica del Estado es creado por el Derecho, a través de la técnica jurídica como una ficción jurídica. Ihering y Kelsen sostiene esta teoría.

Ihering: EL derecho subjetivo se define como un interés jurídicamente protegido, y el Estado se reputa como persona jurídica, y porque hay intereses colectivos y permanentes de la comunidad, que debe ser asumido por el derecho para organizarse y tutelar en forma de sujeto de Derecho.

Kelsen: Sostenía que el Estado es igual al derecho, y consiste en la personificación del orden jurídico total en una sola persona jurídica. El Estado es la expresión unitaria de un conjunto de normas, a la cual se le imputa o atribuye ficticiamente ese orden jurídico.

2. Para otros el Estado es una persona jurídica, porque la personalidad es elaborada por la técnica jurídica, pero no es una ficción jurídica, sin o que es la cobertura que el derecho coloca por encima de la realidad social, que conforma ala Estado en Institución.

Teoría Francesa: Es aquella que identifica y personifica la figura del Nación en El Estado. La Nación es un estado anterior al Estado. Es persona jurídica porque el Estado es el representante del Pueblo.

El estado como sujeto de derecho. El Estado aparece como sujeto de derechos cuando, como persona colectiva expresa su

voluntad a través de sus órganos, es decir, el individuo o grupo de individuos que actúan en su representación conforme a las normas jurídicas. Al sintetizar los diversos enfoques sobre la realidad y la naturaleza del estado, dimos acogida a la afirmación de que el estado es una persona. El estado tiene personalidad. Pero no es una persona como el hombre, no tiene una realidad sustancial, que se “Sostenga” o “subsista” por sí misma: existe en y por los hombres,

Página nº 37

Page 38: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

es de tipo accesorio y accidental, es un modo de ser que afecta al hombre y a su convivencia. Es, entonces, una realidad, pero no sustancial sino accidental: no existiría si no hubiera hombres.

Con todo, el carácter accidental de esa realidad no impide reconocer que el estado es algo más que la cantidad, pluralidad o suma de individuos que lo forman; es una unidad estable, duradera, distinta de los hombres, aunque no surge, no existe, y no subsiste sin los hombres; éstos pueden cambiar, sustituirse, ser otros, pero siempre tiene que haber hombres que reemplacen a los que han desaparecido. Esa realidad social accidental, que de algún modo es. independiente de los hombres en cuanto diferente de su mera suma, y de otro modo depende de los hombres porque existe y dura por ellos, se llama persona moral; “moral” no por alusión a la ética, sino por contraposición a la realidad sustancial de la persona física o visible que es el hombre. Esa persona moral es a la vez persona jurídica, porque sirve de soporte y sustrato a la “máscara” o vestido que por encima le pone el derecho para que actúe como sujeto derecho en el mundo jurídico.

La teoría de la doble personalidad. La personalidad jurídica del estado tiene carácter público. El estado es una persona

jurídica de derecho público. Una asociación civil es persona jurídica de derecho privado. La personalidad jurídica es indivisible, no tiene un personalidad jurídica pública y una privada, es la misma personalidad jurídica con diferentes formas de actuar, actúa en forma pública y en forma privada. En forma pública por su imperio o señorío, y en forma privada por la gestión o por contrato.

Hasta hace algún tiempo, la doctrina dividía o desdoblaba la personalidad jurídica del estado en una persona pública y en otra persona privada. A la primera la veía cuando el estado actuaba con todo el rigor y con todo el imperio de su poder público; por ej.: al legislar, al cobrar impuestos, al expropiar un bien, al acuñar moneda, al dictar una sentencia, etc.; a la segunda la veía cuando el estado actuaba, diríamos humildemente, en pie de igualdad con los particulares; por ej.: cuando en cl marco del derecho privado realizaba una compraventa. A los actos como persona pública los llamaba actos “iure imperii” (actos de imperio) y a los actos como persona privada los llamaba actos “iure gestionis” (actos de gestión privada).¿Para qué se hizo esta distinción? Se hizo porque en general se consideró que el estado carecía de responsabilidad, que no respondía —por ej.— por los daños que originaba a terceros. Al progresar los criterios de justicia, se entendió que cuando el estado actuaba en sus relaciones con los hombres como un particular más, era injusto eximirlo de responsabilidad. Y entonces se inventó la doble personalidad, a fin de mantener la irresponsabilidad cuando el estado actuaba como persona de derecho público, pero de hacerlo responsable cuando actuaba como persona de derecho privado.

La teoría de la doble personalidad no goza actualmente de crédito en la doctrina, pese a que algunas leyes la siguen utilizando en forma poco o nada científica. Por un lado, la tesis de la responsabilidad se ha ido abriendo paso aun en el área donde antes no se aceptaba —o sea, en el sector donde se decía que el estado era persona jurídica pública—. Por otro lado, para diferenciar los distintos modos de actividad, que pueden darse en el estado, no es necesario dividir en dos su personalidad; basta con decir que a veces el estado obra en el campo del derecho público, y otras veces en el del derecho privado. También el hombre, sin multiplicar su personalidad, actúa a veces como ciudadano, otras como comerciante, otras como padre de familia, y no por eso tiene tantas personalidades cuantas actividades cumple. La personalidad jurídica del estado es una sola, y es siempre pública o de derecho público; lo que es plúrima o diversa es su actividad; esa única persona jurídica pública actúa en algunos casos dentro del

Página nº 38

Page 39: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

derecho público y en otros casos dentro del derecho privado; es decir, difiere la naturaleza de las relaciones jurídicas, pero no la naturaleza de la personalidad.

El estado sometido a una ley positiva. Cuando decimos que el Estado es una Nación jurídicamente organizada, quiere decir

que la entidad denominada Estada esta sujeta a un orden jurídico. Este orden jurídico, está comprendido en la ley positiva o derecho positivo, al cual el Estado debe someterse y ajustar sus actos. Nuestra constitución vigente, dispone que el Derecho positivo Nacional esta integrado por la Constitución Nacional o ley suprema, Por los tratados convenios internacionales ratificados por el poder legislativo, y por las leyes nacionales.

La noción jurídica de la personalidad sirve, entre otras cosas, y además de prestar la calidad de sujeto de derecho al estado, para afirmar la continuidad del estado en el tiempo. Si el estado —cada estado empírico— no fuera una persona jurídica, y siempre la misma, faltaría la base para dar permanencia y continuidad a las relaciones jurídicas en que interviene. Cada vez que cambiara un gobierno, los actos del gobierno anterior —por ser actos de personas físicas distintas— serían desconocidos por el nuevo. Nosotros podemos decir que las leyes subsisten aunque los legisladores cambien, y que los contratos administrativos siguen en vigor aunque quien los celebró ya no sea funcionario público, y que las sentencias se cumplen y son eficaces pese a que el juez que las dictó ya no esté en su cargo, porque consideramos que el legislador, el administrador y el juez han actuado en nombre del estado, en representación de la persona jurídica “estado”, que es siempre la misma, que dura y permanece, que tiene continuidad no obstante el cambio y la sucesión de los gobernantes. La persona jurídica o el sujeto de derecho que se llama “estado” son distintos de los individuos que forman al estado, y aun de los hombres que como gobernantes son titulares del poder de ese estado. Por eso, la unidad estatal, personificada moral y jurídicamente, tiene continuidad.

Por eso también los actos de los gobernantes se atribuyen al estado, que es la persona jurídica a la cual los gobernantes representan y en cuyo nombre actúan cuando ejercen el poder. Decimos que’ “el estado” legisla, que “el estado” administra, y que “el estado” juzga; y lo decimos cada vez que el hombre legislador dicta la ley, que el hombre administrador administra, y que el hombre juez dicta sentencia. Lo que esos hombres en ejercicio del poder hacen, es como si lo hiciera el “estado-persona jurídica”. ¿Por que? Porque el “estado-persona jurídica” actúa por medio de representantes.¿Quiénes son sus representantes? Los hombres —de carne y hueso— que son titulares del poder, que ejercen las funciones del poder, que tienen calidad de gobernantes, y a quienes llamamos “órganos del estado o del poder del estado. El conjunto de esos órganos, al que denominamos “gobierno”, es un elemento del estado, que pone en :acción al poder, que también, es otro elemento del estado, pera que necesita del impulso de los hombres titulares del poder.

Decir que el estado actúa por representación, que obra a través de los gobernantes, y que lo que éstos hacen en ejercicio del poder es como silo hiciera el estado, significa “atribuir” o “imputar” al estado la actividad de los gobernantes que son órganos suyos. La imputación Jurídica es la ficción necesaria que permite atribuir al estado los actos de sus representantes. En términos de derecho privado, diríamos que el “estado-persona jurídica” tiene capacidad de derecho, pero no tiene capacidad de hecho: debe actuar mediante representantes. Estos cambian y se suceden en ejercicio del poder, pero la persona jurídica a la que representan tiene continuidad, es siempre la misma.

Página nº 39

Page 40: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

¿Es el derecho creación del estado o existe un derecho anterior al estado?.En torno a esta cuestión, mencionamos tres teorías principales:

1. La teoría que sostiene que “El Estado es una creación del Derecho” en síntesis el derecho es posterior a la creación del Estado, porque el Estado mismo la crea.

2. Teoría que sostiene que “el derecho es anterior al Estado”. El Estado establece su propio derecho Positivo, que lo hace cuando ya está organizado, pero sostiene que existen pautas anteriores a ese Derecho positivo, que son la elaboración o formación de tal derecho positivo y del derecho natural. El estado no hace mas que recoger y determinar lo dado anteriormente por el derecho natural.

3. Teoría de la identidad del derecho y del Estado. Según Kelsen, el Derecho no es anterior al Estado, ni el Estado es anterior al Derecho, Son una sola cosa, tanto el Estado como el orden público son la misma cosa.

Lección 11 - LOS TIPOS DE ESTADO. Los Tipos de estados. Concepto. Diferencia entre las formas de Estado y las formas de Gobierno. No hay que confundir formas de Estado con formas de gobierno. La forma de Estado es la manera según la cual funciona la actividad del Estado, es decir, es la actuación del poder. En otras palabras es la forma del Estado que indica como se ejerce el poder. Responde a la pregunta ¿Como se ejerce el poder?, y esta pregunta se responde, es un República unitaria, con un único centro de poder ejercido mediante las funciones ejecutivas, legislativas y judiciales.La forma de gobierno es la manera de organizar el poder, es decir nos indica quien ejerce el poder. Responde a la pregunta ¿Quien ejerce el poder?, a la cual se responde es una Democracia representativa.

Para entender y conocer Cómo se ejerce el poder, hay que poner en relación al elemento poder con otros elementos del estado.

a) Cuando relacionamos el poder con el territorio o elemento geográfico, nos preguntamos cómo se ejerce el poder en relación con el territorio; y observamos que se puede ejercer en forma políticamente centralizada o políticamente descentralizada; la forma centralizada es la forma de estado unitaria: el estado es unitario porque su poder se ejerce políticamente centralizado en todo el territorio; la forma descentralizada es la forma de estado Federal: el estado es federal porque su poder se ejerce políticamente descentralizado con base territorial, o sea, hay pluralización del poder en las zonas territoriales que componen a ese estado federal.

b) Cuando relacionamos el poder con la población o elemento humano, nos preguntamos ¿Cómo se ejerce el poder en relación con los hombres?; y observamos que se puede ejercer reconociéndole su dignidad, libertad y derechos, o restringiéndolos severamente, o negándolos, el reconocimiento implica la forma de estado democracia; la restricción implica la forma de estado autoritaria, la negación implica la forma de

Página nº 40

Page 41: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

estado totalitaria.

A veces se emplea en la literatura política la locución “formas políticas” para englobar en esa denominación a las formas de estado y a las formas de gobierno. “Forma política” no es igual, entonces, ni la forma de estado ni la forma de gobierno, sino que más bien apunta a una noción más amplia que abarca a las formas de estado y de gobierno juntamente. “Forma política” es, en alguna medida y según ciertos autores, una expresión equivalente a “régimen político” o a “sistema político”, entendiendo por régimen y por sistema a la organización efectiva y real de la convivencia política. La forma Política, el régimen político o el sistema político se exteriorizan en las formas de estado y de gobierno, pero no se agotan en ellas, sino que, involucrándolas, las exceden.

Formas de Estados (¿Cómo se ejerce el poder?)

En relación al elemento territorio Federales (Descentralizados)Unitarios (Centralizados)

Democrático ( reconoce los derechos)En relación al factor Humano y Poder Autoritario (restringe los derechos)

Totalitario (niega los derechos )

Formas de gobiernos (¿Quienes ejercen el poder?).

ParlamentarismoFormas de gobiernos

Presidencialismo.

Tipo de estado absoluto. El estado constitucional; esencial distinción entre ambos.

Absolutismo: En la historia política se estudia el absolutismo político. Si bien hay una cierta proximidad entre el absolutismo y el totalitarismo, cabe introducir con rigor científico algunas disparidades. Absolutismo significa ausencia de control sobre el gobernante, y ausencia de responsabilidad del gobernante frente a la comunidad. Puede ocurrir que el gobernante absoluto sea arbitrario, injusto o tiránico, como puede ser que ejerza el poder con moderación y justicia. Eso dependerá de su voluntad, de como sea la circunstancia social, cultural y política en la que actúe, de qué medios, resortes y posibilidades dispone, etc. Lo importante es entender que ese “cómo sea” el gober-nante, y qué haga en uso del poder, será cuestión exclusivamente suya. exenta de control y responsabilidad: no habrá técnicas ni procedimientos para limitarlo o para obligarlo a rendir cuentas de su ejercicio del poder. De igual modo, no debe perderse de vista que el poder que ejerce el gobernante absoluto puede ser fuerte, intenso y activo, o débil y reducido; eso también dependerá de ciertos factores. Un gobernante absoluto puede, por eso, intervenir poco en la vida personal y social de sus gobernados, o intervenir mucho, pero el quantum de intervención, y las materias en las que interviene, quedan sujetos a su propia decisión, sin control ni responsabilidad. Es claro que el absolutismo, por esa misma ausencia de técnicas que buscan el contralor y la rendición de cuentas del gobernante, es proclive al totalitarismo, aunque no necesariamente desemboca en él.

Página nº 41

Page 42: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

En los estados antiguos, la ideología imperante ponía bajo poder del estado la totalidad de la vida personal y social, en todos sus aspectos y ámbitos, incluso el religioso y espiritual; el estado podía regular cualquier materia, y eso tanto en el caso de gobiernos absolutos cuanto en el caso de participación política de los ciudadanos (como ocurría en la polis griega y en Roma). En un cierto sentido, hay por ello un esquema totalitario, porque el estado “lo podía todo”, a pesar de que “todo lo que podía” hacer y hacia requiriera la intervención y la participación popular acontecía en la polis griega y en Roma. Pero también, y sobre todo en Grecia, el concepto de que la plenitud de la vida dei hombre se alcanzaba en el estado estaba mitigado por la idea de que el fin del estado es el bien común, o sea, lograr la convivencia buena y virtuosa de los hombres.

Constitucionalismo: Al iniciare la edad contemporánea, el constitucionalismo toma cuerpo con las revoluciones Americana (1776) y Francesa (1789). Con ellas nace el constitucionalismo moderno con que nos manejamos actualmente. En él se ha elaborado la doctrina de la supremacía de la constitución, referida especialmente al caso del estado que tiene constitución escrita y rígida. A esa constitución se la considera suprema, o sea. fundamental, y se la ubica en la cúspide de una pirámide (si la imagen se mira de arriba para abajo) o en la base (si se la mira de abajo para arriba). Cualquiera sea la perspectiva, la constitución encabeza y preside todo el orden jurídico y político del estado, haciendo derivar de ella las demás normas y los demás actos que integran aquel orden jurídico. De este modo, se logra un orden coherente, jerárquico y graduado, en el que las normas y los actos se emiten, en su forma y en su contenido, de acuerdo con la constitución. Hay así. un orden de prelación y prioridad, a cuya cabeza o en cuya base está la constitución.

De aquí en más, el principio de supremacía puede recibir también el rótulo de superlegalidad. porque la constitución es la super-ley o ley máxima, que está por encima de las demás y tiene superioridad sobre ellas.

Una vez que se ha situado a la constitución del modo señalado, el principio procede a enunciar que todo el orden jurídico y político del estado debe esta de acuerdo con la Constitución y que no debe violarla: leyes, decretos, reglamentos, actos administran.vos, sentencias. etc., y también la actividad privada de los particulares, han de conformarse con la constitución y no la deben conculcar. Si la violación se produce, y aparece una norma o un acto infractorios de la constitución, hay un defecto o vicio que se llama inconstitucionalidad y que priva de validez a la norma o al acto lesivos de la constitución.Sus características principales son:

1. El Estado se funda en una constitución en la que asienta su unidad de organización.

2. La Constitución del Estado moderno adopta forma escrita y rígida, para afianzar la seguridad jurídica.

3. La constitución escrita es un sistema de normas fundamentales, estables, permanentes, sujetas a las modificaciones que aconsejen las necesidades de los pueblos.

4. La Constitución implica un reparto o distribución de atribuciones para el mejor ejercicio del poder, mediante la división de poderes pero manteniendo entre ellos una independencia y equilibro.

5. Establece el principio de la legalidad.

Página nº 42

Page 43: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

6. Establecen los derechos, garantías y obligaciones que el individuo tiene frente al Estado y como integrante del Estado.

7. Establece que la soberanía reside en el pueblo , a través del voto.

Relaciones entre la organización política y la organización social de un pueblo.El Estado Constitucional de esencia democrático liberal, inicia su desarrollo con la Revolución Inglesa de 1688, la revolución Americana de 1776 y la revolución Francesa de 1789. Surge como una conquista de los derechos individuales, como resultado de la lucha por la libertad.La Organización del Estado liberal es esencialmente política y sus características principales son:

1. Las funciones del Estado se reducen a garantizar su propia seguridad y a la protección de los derechos individuales (Vida, libertad, propiedad privada, etc.). de ahí la denominación de liberalismo individualista.

2. La radicación de la soberanía en la nación o el pueblo.3. La relación entre gobernantes y gobernados surgía de la idea de representación

política, proveniente del sufragio, y de un orden Social jerarquizado y desigual, cuyo sostén eran las diferencias económicas.

4. El imperio de la ley y del ordenamiento jurídico obligatorio para gobernantes y gobernados.

El estado liberal deja de lado el aspecto social librado al individualismo, y es un Estado esencialmente político.En cuanto al Estado actual o Estado democrático social, tiende a completar la democracia política con contenidos de democracia económica y social. Como forma de organización política y social se caracteriza por:

1. Mantiene un régimen de libertad civil y política.2. Planifica racionalmente la economía atendiendo al aspecto social.3. Establece un régimen de derechos Sociales. 4. Asegura las expresiones de la voluntad popular mediante el sufragio universal, libre y

secreto.5. Aumenta el ámbito de intervención del poder político en las actividades sociales

económicas, para asegurar el bienestar general.6. Permite la existencia de varios partidos políticos, los cuales pueden actuar en la

formación de las autoridades electivas y en la orientación de la política nacional.7. Mantiene la separación de los poderes del estado.8. Consagra en imperio de la ley y del derecho Social.9. Suprime la explotación y asegura la igualdad de oportunidades y consagra los

derechos a la vida, a la propiedad privada, a la libertad, con las limitaciones del bien general.

La opinión pública y el estado constitucional. Formación de la opinión pública. Sus órganos específicos.La opinión pública es la manifestación de un estado de conciencia colectivo sobre las cuestiones derivadas de interés político. En un Estado Constitucional, democrático, la opinión pública se forma como reflejo de la actuación de los pensadores , líderes políticos, escritores, la enseñanza, la propaganda, los grupos religiosos, culturales y artísticos, y los partidos políticos, y como si fuer poco del Propio Estado.La opinión publica pude ser de dos tipos, la oficial que proviene del Estado y la no oficial que proviene de los sectores sociales y políticos fuera del Estado ósea de la Nación y hasta se podría decir que hay también una opinión pública internacional.

Página nº 43

Page 44: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

La opinión pública está compuesta por tres elementos:1. Sujeto: ¿Quien opina?2. Objeto: ¿Sobre qué opina?3. Forma: ¿Cómo o qué medios utiliza para opinar?.

La impresión final de la opinión pública permite entender su importancia en las sociedades actuales. Al agrandarse los marcos de la convivencia en el estado contemporáneo, al impersonalizarse las relaciones políticas, etc., desaparecieron muchas de las formas de aproximación entre gobernantes y gobernados. El ágora y cl toro antiguos ya no existen. En el anonimato de la vida política, los debates, las discusiones y las luchas no suelen llevarse a cabo, normalmente, cara a cara. Tenemos, en cambio, la prensa, la radio, la televisión, los impresos, y como forma más sutil, vaporosa y genérica, la opinión pública, a la que los medios actuales de comunicación y expresión colocan entre las fuerzas políticas de mayor importancia. No interesa que la opinión pública sea inestable, movediza y cambiante, ni que como fuerza política responda al tipo de las espontáneas, difusas y no organizadas. La fluctuación ,que quizás corre paralela a la espontaneidad, ocasionalidad e inorganicidad, no la priva de su calidad de arsenal o depósito de fuerza disponible y eficaz con que se exhibe y actúa en las sociedades de nuestros días.

Clasificación de los partidos políticos:

1. Partidos de cuadro o de masa : Es de cuadro cundo sus integrantes son militantes programados ideológicamente y forman operativos políticos, son partidos de miembros activos, con ciertas características culturales y ideologías sociales. En los partidos de masa lo que cuenta es el voto y la masa, no la característica e ideología de miembro, solo se lo necesita como voto para la elección.

2. Partidos de izquierda, centro y derecha : Esta distinción fue hecha en base a la posición que ocupaban ante el Rey al sentarse en la corta los miembros, el que se sentaba a la derecha aceptaba la posición del Rey, y el que se sentaba a la izquierda no apoyaba la decisión del Rey. Actualmente la división se hace en base a si buscan un cambio o no. Los de derecha, son los conservadores, buscan mantener el establecimiento del Estado, no quieren cambios, generalmente se asocian a partidos nacionalistas, militares y fascistas, así como también a ciertos grupos liberales. Los de izquierda buscan cambios radicales y bruscos, se asocian a partidos políticos con los Socialista, anarquistas y revolucionarios. Los de tendencia de Centro, son aquellos que son de posturas mixtas, buscan un cambio pero lento y pausado.

3. Partidos Nacionales e internacionales : Los nacionales son propios de cada nación (coloradismo) con una ideología política única para un determinado pueblo y los internacionales son partidos con ideologías universales, para todos los pueblos (Liberalismo y el Comunismo).

4. Partidos Puros e impuros : Los puros son aquellos que por doctrina nunca cambian su postura política o ideología, mientras que los impuros cambian su ideología a través de la evolución social o por conveniencia política o económica.

5. Partidos, en, sobre y contra el régimen: En el régimen: Consienten al sistema

Página nº 44

Page 45: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

Sobre el Régimen: aceptan el sistema pero buscan un cambio

Contra el régimen: No consienten al sistema y buscan la instauración radical de un nuevo régimen. (terroristas, subversivos).

6. Partido de gobierno y oposición : Los partidos de gobierno son aquellos que comparten el poder en la administración por pactos o convenios, son los oficialístas. Los de oposición son aquellos que se oponen al gobierno pero en forma responsable y no subversiva o sediciosa.

Partidos políticos según el Criterio Numérico: 1. Pluralistas: Bipartidistas o Dualista (dos partidos comparten el poder)

Pluralistas o Multipartidista: (El poder se comparte por varios partidos)

2. Monopartidistas : Un solo Partido político concentra todo el Poder.

Teoría de los partidos políticos según Deveguer: Dentro del proceso de Mando y obediencia, pueden haber procesos de consenso y conflicto que involucran a los partidos políticos y los dividen en partidos que mandan en el régimen y partidos que luchan contra y/o sobre el régimen.

Página nº 45

Page 46: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

Lección 12- LOS GOBIERNOS DE TOTALITARIOS. Los Gobiernos Totalitarios Clasificación.

El totalitarismo es antidemocrático es la antítesis de la forma de estado democrática Para entenderlo, despojémonos del sentido que la palabra democracia tiene como forma de gobierno, porque acá no estamos hablando todavía de formas de gobierno, sino de formas de estado. Si quisíéramo8 medir la distancia entre autoritarismo y totalitarismo (siendo ambas formas de estado “no democráticas”) diríamos que la forma autoritaria acentúa fuertemente e intensifica al poder frente a los hombres, y por eso, restringe la libertad y los derechos individuales pero no llega a absorber totalmente la vida humana y social, ni a avasallar completamente la dignidad de la persona. El totalitarismo, en cambio, asfixia, sofoca y devora la vida humana y social, desconociendo la dignidad ce la persona, y negando sus derechos y su libertad. El hecho de que empíricamente el totalitarismo sea una forma de estado, presupone una toma de posición ideológica que vértebra a dicha forma y le imprime sus principios y concepciones políticas. En este orden de cosas, el totalitarismo es una cosmovisión política, una visión integral del hombre, de su convivencia, y del régimen político en que esa convivencia se desarrolla. Tal cosmovisión predica que el estado tiene en sí mismo su propia razón; es la “razón de estado”: el estado es un fin en sí mismo, existe para su propio bien y para su propia grandeza. Hay aquí reminiscencias de Hobbes y de Maquiavelo; en alguna medida, aunque después demarquemos su diferencia, se da cierta relación con el absolutismo político.

El poder del Estado totalitario “lo puede todo” porque ideológicamente el fin y estado totalitario lo abarca todo. Y ésa es la fórmula o eslogan que como herencia dejó Mussolini en, su doctrina fascista: todo en el Estado, todo para el estado, nada fuera del Estado. Todo el ser y toda la vida del hombre se sumen en el estado, que lleva en su propia esencia su propia razón. No es ya el estado para el hombre, sino el hombre para el estado.El totalitarismo es un monismo triple: monismo sociológico, monismo político, monismo ¡jurídico. Decir que es un monismo significa (“mono, quiere decir “uno”) que en lo social, en lo político y en lo jurídico concibe una sola realidad primaria y básica. en función de la cual

Página nº 46

Page 47: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

existen acaso otras realidades secundarias.Sociológicamente, el totalitarismo es monista porque su ideología o cosmovisión supone que la realidad primera y fundamental es la sociedad; al hombre lo considera nada más que en función de la sociedad, negando que la persona sea la unidad o célula Primaria de toda realidad social derivada; el hombre vale en cuanto parte o miembro de la sociedad, y no en cuanto persona por sí mismo (ya no se trata de afirmar que la sociabilidad es constitutiva del ser del hombre y que se da simultáneamente con él, sino de interpretar erróneamente que el hombre recibe su dimensión personal desde afuera, desde la sociedad en la que está inmerso). Es fácil darse cuenta que tal ideología deja al hombre sin vida propia, y significa imaginar a la sociedad como un vasto organismo del que el hombre es una parte o engranaje; de modo similar, erigir a la sociedad en realidad Primaria o de base es exaltar y divinizar al medio social (a esto lo podemos llamar mesologismo) pudiendo ese medio social ser distinto según cada ideología totalitaria: lo será la raza, lo será la nación, lo será una clase social (por ej.: el proletariado), pero en cualquier versión que tomemos, al hombre se lo reputará y valorará en tanto sea parte o miembro de ese medio social, en tanto lo integre o componga, con hostilidad hacia los otros hombres que Pertenezcan a medios sociales distintos.

Políticamente el totalitarismo también es monista porque en vez de concebir al poder político como el poder social más alto y supremo, que coordina y preside a los demás poderes sociales, lo erige monolíticamente como el único, absorbiendo o asociando a los otros en tanto le son adictos, y negándolos en tanto le son independientes o adversos.

Jurídicamente el monismo totalitario maneja su propia concepción del derecho, afirmando que el derecho natural no existe, y que sólo existe el derecho positivo que el estado crea; ni siquiera tolera derechos positivos no estatales; dado este enfoque, en coordinación con los otros antes narrados, niega la dignidad intrínseca de la persona, y niega su libertad y sus derechos subjetivos. Si acaso el totalitarismo admite que el hombre sea titular de derechos individuales, supone que tales derechos le son otorgados o regalados por el estado (en tanto la democracia postula que derivan de la propia naturaleza humana y que cl estado sólo se limita a “reconocerlos” en su derecho positivo, porque le son “debidos” al hombre por ser hombre en razón del valor justicia).

Como corolario, decimos que el totalitarismo es una ideología transpersonalista, o sea, que busca fines más allá de la persona, no para la persona, sino para satisfacer supuestos valores que se encarnan y realizan en el estado. Todo el ser del hombre es, de este modo, poseído y asumido por cl estado. La expansión del poder político aniquila inexorablemente toda independencia personal.

En la estructura empírica del estado totalitario, la forma de estado inspirada y vertebrada por la ideología que acabamos de describir busca técnicas y estructuras que llevan a la práctica su punto de vista doctrinario; hay intervencionismo del estado en todos o en los más importantes ámbitos de la vida personal y social (la economía, la educación, la cultura, el trabajo, la profesión, el gremio, etc.); hay opinión pública regimentada, con impedimentos para que otras opiniones públicas no oficiales nazcan y se difundan; hay copamiento de los medios de expresión; hay propaganda oficial favorable al régimen con prohibición o restricción de ¡a no oficial; hay persecución; se instaura un sistema de partido único—el oficial—, etc. La experiencia nos señala que en materia de persecución, el estado totalitario no suele tolerar a las iglesias, salvo cuando obtiene de ellas silencio, complicidad o adhesión; y atento que la ideología totalitaria encierra su propia mística, adquiere ribetes de una cuasi - fe religiosa, que se enemista con las religiones no politizadas que sostienen un sano espiritualismo independiente.

Clasificación del totalitarismo: Autoritario: Restringe los derechos de los hombres.

Página nº 47

Page 48: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

Totalitario: Niega directamente los derechos de los hombres

El comunismo marxista. El comunismo, se funda en las ideas pregonadas por Marx, Engels y Lenin, se funda así la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas, como una etapa de transición hasta llegar al comunismo total, una clase es la que tiene derecho a la existencia, la clase trabajadora o proletariado. Con el triunfo del comunismo en Rusia en 1917, casi al final de la Primera Guerra mundial, surgió el término “Soviet” que significa agrupación de obreros, campesinos y soldados. El Soviet creación de Lenin, construyó las bases de la revolución comunista, el elemento político de acción y lucha, adoctrinado y dirigido por los “Comisarios del Pueblo”, es decir, por dirigentes políticos seleccionados par a la lucha revolucionaria que respondían incondicionalmente, a las directivas del Partido Comunista (Llamado Bolchevique” en un primer momento. EL Soviet no es un gremio o sindicato de trabajadores, es una agrupación de obreros, de campesinos y de soldados, es decir por un grupo social revolucionario, integrado por las clases que mas sufrieron el despotismo Zarista y en las cuales el comunismo se apoyó para la revolución. La Rusia de los Zares era una vasto país dominado por una monarquía decadente, corrompida y parasitaria, que había heredado las glorias de sus antecesores, pero no sus cualidades de poder. Durante la primera Guerra mundial , el ejercito ruso Zarista sufrió muchas bajas y derrotas. Prácticamente sin industrias y con una economía rudimentaria, el país resistió gravemente la guerra, cundió el descontento, la falta de trabajo y el hambre.Esas tres funestas circunstancias fueron aprovechadas y explotadas eficazmente por los dirigentes comunistas. El principal de ellos, Lenin, que desde hacía muchos años se encontraba exiliado en Suiza, llegó a pactar con el Alto Mandato Alemán y este le facilitó la entrada clandestina en territorio Ruso. Lenin prometió a los alemanes, de triunfar la revolución, firmar la paz inmediatamente con Alemania, y así lo hizo.La Revolución Comunista provocó un cambio radical en Rusia, luego de intensas luchas con los restos del ejército Zarista y con los ejércitos coligados de varias potencias europeas (Inglaterra y Francia) que trataban de ayudar al primero, la revolución se afirmó. Grande había sido el esfuerzo de sus dirigentes para superar el hambre y la miseria que se extendieron por todo el inmenso país, millones de seres humanos murieron de hambre, de enfermedades o fusilados.Lenin, Trotzky y Stalin fueron los organizadores, fervorosos revolucionarios con alto espíritu combativo, creó un aguerrido y fanatizado cuerpo de combate, el ejército Rojo. La implantación del sovietismo significó:

a) La dictadura del proletariadob) La eliminación, primero violenta y luego gradual y paulatina, de la propiedad privada,

la burguesía y los terratenientes.c) La creación de una nueva clase dirigente dentro de la burocracia del Partido

Comunista.d) La despiadada dictadura de Stalin por 30 años.

El Nacional Socialismo. El Nacional Socialismo o Nazismo, Surge en Alemania bajo la Figura de Adolfo Hitler, Alemania se encuentra desbastada como resultado de la primera guerra mundial, bajo un sistema de Gobierno débil llamado la República de Wiemar, y sometido al tratado de Versalles que no permitía al pueblo alemán tener ejercito, ni industrias determinadas y una serie de imposiciones amén del Pago por reparación de Guerra. EL Marco alemán era totalmente inestable, el descontento era la moneda diaria, y Adolfo intenta un golpe de Estado, el cual falla y es sometido a juicio, durante el tiempo en prisión escribe “Mi Lucha”

Página nº 48

Page 49: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

(Mein Kampft), y mediante una muy buena defensa logra ser exculpado, se une al partido Socialista Obrero el cual domina totalmente, gracias a la Noche de los cuchillos largos, en la cual se eliminó a todos los adversarios de su partido, y se crea el Partido Nacional Socialista, Organizó su partido militarmente, logrando en la elecciones de 1932 obtuvo mas de 13 millones de votos y 230 diputados, en 1933 el presidente Hinderburg nominó a Hitler como primer ministro, y finalmente le parlamento alemán le otorgó funciones de Führer o Conductor del Pueblo Alemán, con plenos poderes. La Estructura del Reich Alemán era la siguiente:

a) Solo existe el poder ejecutivo ejercido por el Führer, quien también tenía el poder legislativo.

b) Partido único, el Nacional Socialista, congrega a todo el pueblo alemán.c) El Führer es el jefe supremo de las fuerzas armadas, cuyos componentes le deben

prestar juramente de fidelidad personal al Führer.d) Se pregona la superioridad racial Aria (solo alemanes).e) Nacionalización de las empresas de servicios públicos.f) Sindicalización de los trabajadores dependientes del frente de trabajo Alemán.g) Se suprime el parlamento.

Alemania adiciona Austria, y viola una serie de imposiciones del tratado de Versalles, invade Polonia y esto es visto como un acto de Guerra por Francia e Inglaterra y comienza la Segunda guerra mundial.

Las leyes de Nüremberg. 1 de abril de 1933 Día del boicot, dirigido principalmente contra comerciantes, profesores, maestros, estudiantes abogados y médicos judíos.

7 a 12 de abril de 1933, se promulgan las leyes discriminatorias: se prohibe a los judíos la practica de la medicina, la abogacía y el desempeño de cargo público.

15 de septiembre de 1935, Se instauraran las leyes de Nüremberg bajo el régimen Nazi de Adolfo Hitler:

1) “Ley de la ciudadanía del Reich”: La población alemana se divide en ciudadanos del Reich y súbditos (las minorías no germanas de sangre) que los priva de todo derecho Constitucional.

2) “Leyes para la protección del pueblo y del honor alemán”, en virtud de las cuales se prohiben a los judíos las relaciones matrimoniales o extra matrimoniales con súbditos de sangre alemana, Izar la bandera del Reich y dar empleo al personal femenino de edad inferior a 45 años.

13 decretos fueron los siguientes que modificaron las Leyes de Nüremberg, donde los judíos quedan completamente excluidos de la comunidad nacional.

El Fascismo Italiano. Después de la primera guerra mundial, Italia no obstante figurar entre los países vencedores, era un caos político, social y económico. El desorden mas tremendo reinaba en el país: los obreros, fuertemente influenciados por la nueva corriente comunista y por activos agitadores ocuparon las fábricas, el gobierno demostró su impotencia para restablecer el orden, crímenes y atentados. Surgiendo Benito Mussolini , maestro de escuela, de familia de obreros, fogoso orador y de sólida cultura política. El ideario fascista, expuesto por Mussolini tenia por objeto:

a) Salvar a Italia del caos estableciendo un régimen dictatorial fuerte.

Página nº 49

Page 50: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

b) Abolir las prácticas democráticas liberales y reemplazar el sistema político por un Estado Corporativo.

c) Organizar a los integrantes del Estado en corporaciones, según las actividades o funciones dentro de la sociedad.

d) Eliminar totalmente el comunismo e ideologías afines.e) Permitir la vigencia de un solo partido, el Fascista.f) Despertar en el pueblo italiano el espíritu imperial Romano, invadiendo Abisinia a fin

de crear un imperio colonial.g) Organizar la maquinaria industrial hacia la producción de material bélico.h) Organización del Agro para lograr la suspención propia de Italia, “Batalla del Grano”.i) Modernizar la industria y los medios de Transporte.

En los primeros años, el fascismo Italiano contó con la simpatía de la mayoría del pueblo Italiano, que estaba cansado de tanta inseguridad e Italia había vuelto a ser una potencia mundial política, económica y militarmente. Formó junto con Alemania y Japón una alianza, la cual se denominó “Del Eje” mientras que el resto de los países europeos formaron “La Alianza”, Alemania invade bajo el Régimen Nacional Socialista a Polonia y comienza la segunda guerra mundial.

El Falangismo Español. El fascismo en España estallo bajo en movimiento militar de inspiración monárquico – clerical, que terminó con la República, y estableció un régimen Fascista denominada Falange Española, instaurando como único partido, la organización sindical o corporativa y la jefatura Vitalicia del Generalísimo Franco. El Estado Español es un reino, pero por el momento sin rey, sin embargo, Franco ya designó a un príncipe de la Casa de Bordón para ocupar el trono cuando el Generalísimo lo ordene.

Fundamento teórico de las distintas clases de gobierno totalitarios del siglo XX.

1) En Rusia: El objetivo principal de la revolución era el exterminio de las clases explotadoras (Capitalistas, burgueses y terratenientes). La única Clase permitida era el proletariado o clase trabajadora. Esta se componía de obreros, campesinos y soldados, agrupados en el Soviet.

2) Fascismo : Las distintas clases formaban corporaciones, según su profesión u oficio. La afiliación a la respectiva corporación era obligatoria. Todas las corporaciones dependían del Consejo Nacional de corporaciones y se regían por la “Carta del Lavoro”. Sus fundamentos eran evitar el caos social y económico reinante y evitar sobretodo el comunismo.

3) Nacional Socialismo : Los individuos pertenecientes a determinada actividad profesional u oficio manual o intelectual se agrupan en sindicatos dirigidos por el Frente del tratado Alemán, dependiente del partido nacional Socialista Sus fundamentos son el predominio racial de la Raza Aria pura alemana, y evitar el gran mal del comunismo.

Página nº 50

Page 51: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

Lección 13 - LAS FORMAS DE ESTADO. Las formas de Estado. El estado unitario. Los estados compuestos. Doctrina. Ventajas y desventajas de uno de otros.Como vimos antes la forma del estado es la manera según la cual funciona la actividad del estado; e s decir que responde a la pregunta de ¿Como se ejerce el poder?. A lo que podemos añadir que el problema de la forma de Estado en otros términos, es el de ¿Como esta constituido o estructurado? A esta pregunta respondemos que pueden clasificarse en simples o unitarios y Estados compuestos o Federales.

Unitarios : El Estado Unitario es aquel que tiene un único centro de poder ejercido mediante las funciones legislativas, ejecutivas y judiciales. En el Estado Unitario (dice Kelsen) “ todas las normas jurídicas valen de la misma manera para todo el territorio, y emanan de una instancia única, de un poder único que domina sobre la totalidad del Territorio Estatal. Todos los individuos que habitan el estado Unitario obedecen a una autoridad central, viven bajo un mismo régimen constitucional y son regidos por las mismas leyes. Lo que caracteriza al Estado unitario es un mayor grado de centralización de las funciones estatales, esta centralización nunca es absoluta aunque así lo pretenda parecer.

Federales o Compuestos :El Estado Compuesto o Federal, es aquel en que existen varias entidades territoriales (Provincias, Estados internos, Regiones, Gobernaciones, etc.) que conservan frente al Poder Central su autonomía, lo que les permite darse sus propias normas de gobierno, pero todas ella conformes a la Constitución Nacional o Federal, que es la ley Suprema del Estado Federal. Lo que caracteriza al Estado Federal es la descentralización de estas funciones, aunque nunca es absoluta la descentralización.

Ventajas y desventajas:

Página nº 51

Page 52: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

En cuanto a las ventajas y desventajas que ofrece una y otra forma de Estado, no se puede tener una respuesta exacta única y absoluta, cada una de ellas responde al tipo de Nación, territorio y clase de gobierno que se ejerza. Pero podemos deducir que el sistema unitario es más consolidado y robustece la unidad nacional, dándole rapidez y vigor para cumplir los fines del Estado, pero se aleja de la realidad social y funcional, ya que cada territorio tiene diferentes necesidades y diferentes realidades que no se pueden apreciar con un sistema unitario, ni tampoco dar una respuesta uniforme a todas las regiones desde el poder central. El Sistema Federal favorece al reconocimiento real de la necesidad de cada región. Por Esto es que Paraguay tiene un sistema unitario que depende del poder central, pero es descentraliza porque la descentralización se dió a nivel municipal y de gobernación. Por todo esto se supone que la forma de Estado Federal es la más apta para países extensos y la unitaria para países medianos a pequeños, el factor territorial tiende a marcas esto.

El Estado Federal. El Estado Federal, es aquel que está compuesto por varias entidades territoriales (Provincias, Estados internos, etc.) que conservan frente al Poder Central su autonomía, lo que le permite darse sus propias normas de gobierno, pero ellas conformes a la Constitución Nacional o Federal, que es la Ley Suprema del Estado Federal. En un Estado Federal, no obstante la autonomía reconocida a las varias entidades territoriales, existe siempre una autoridad central o poder central, que está por encima de la federación de los estados o provincias que lo integran.Jurídicamente se afirma que el vínculo que une a los miembros del Estado Federal, no es de carácter internacional, sino institucional interno, por lo cual aquel vínculo es de Derecho Público Interno, rige para todos. En cambio, las normas de gobierno que se da cada Provincia o Estado, valen solamente como leyes internas de cada uno de ellos y no como leyes de la federación.Desde el punto de vista externo, el Estado Federal absorbe a los Estados miembros, en tal forma que es el poder Central el único que ejerce la acción y representación internacional.Desde el otro punto de vista, el interno, los órganos de gobierno de un Estado federal tienen imperio directo sobre los habitantes de los Estados miembros y también sobre sus instituciones oficiales. Lo que sucede es que cada Estado miembro suele reservarse para sí algunas instituciones que le son peculiares, y en materia “Legislativa” puede ejercer esta función pero solamente dentro de una esfera que le ha sido asignada por la Constitución Federal.Se señala como ventaja del Estado Federal, la adaptación del régimen a las peculiaridades regionales de los Estado miembros, sin destruir la unidad Nacional. Como desventaja se dice que el Estado Federal apareja el peligro de constantes fricciones entre el poder Central y los Estados miembros, y que además existe una gran complejidad en materia fiscal, con la creación de los más variados impuestos.

Asiento de la soberanía de los Estados Federales. Evolución de estos Estados. Estado actual.En los Estados Federales, la Soberanía reside en el Estado Federal y no en los Estados miembros, que no son soberanos, sino meramente autónomos, supeditados a un poder Central, ejercido por los órganos del Estado Federal.Esta Tesis es sostenida por algunos autores, pues otros sustentan distinto criterio, afirmando que cada Estado miembro conserva su soberanía. Esto no parece un error, cada Estado conserva su soberanía en el caso de una Federación o Confederación de Estados Soberanos, unidos generalmente en alianza por razones principalmente políticas, pero sin renunciar

Página nº 52

Page 53: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

ninguno de ellos a su soberanía. Tal es el caso de la Federación que habían constituido Egipto, Siria y Libia.En un Estado Federal, la plenitud del Poder está ene el poder Central, y siendo la Soberanía un “Elemento del Poder”, ella reside en quien lo ejerce.En E.E.U.U. el Estado Federal apareció como una República compuesta, en que la soberanía estada dividida entre la unión y los Estados miembros. La soberanía de la Unión reside en la Cámara de Representantes y la Soberanía de los Estados en el Senado. Ultimamente los Estadounidenses defienden la teoría de la soberanía absoluta única e indivisible” entre los Estados y la Unión.En los Estados Federales de Brasil y Argentina conforme al concepto de la Soberanía Absoluta e Indivisible, ésta reside en el Poder Central del Estado o del Estado Federal.

Las entidades autónomas y el estado finalidad. Importancia y relación jurídica.El concepto de Autonomía se desprende del concepto de descentralización. Pueden existir entidades autónomas, tanto en el Estado unitario como en el Estado Federal. En efecto:

1. En un Estado Federal, los Estados miembros, cualquiera sea su denominación, gozan de autonomía, para darse sus propias normas de gobierno, pero dentro del marco jurídico de la Constitución Federal.

2. En un Estado Federal los Municipios también gozan de autonomía para atender las necesidades generales de una parte Territorial, ciudad, pueblo, eligiendo sus propios gobernantes y dictando las ordenanzas necesarias. En nuestro país la autonomía municipal abarca el orden político, jurídico económico y administrativo.

3. Se dice que ciertas entidades, municipios, corporaciones, gozan de autonomía administrativa, cuando tienen a su cargo una gestión administrativa independiente. Se trata de una administración directa a cargo del organismo dotado de personalidad jurídica y responsabilidad propia, con el contralor jerárquico del Poder Central.

En su aspecto de Relación de coordinación en virtud de la cual se reparten o distribuyen las competencias entre el estado federal y los Estados miembros, establecen qué le corresponde hacer o no hacer a uno y a los otros. El poder del estado federal y el poder de cada estado miembro tiene así, en sus respectivas funciones y en los órganos que las ejercen, su marco de actuación válida. Cuando la mayor parte de las Competencias se reserva a favor de los estados miembros, el pluralismo y la fuerza centrífuga se acentúan, y el federalismo es más intenso; cuando la mayor parte de las competencias incumbe al estado federal, la unidad y la fuerza centrípeta prevalecen, y el federalismo es más débil. Según sea, en el funcionamiento del federalismo, la oscilación y el desplazamiento de las competencias, así será la dinámica de ese federalismo, inclinándose los platillos de la balanza a un lado o al otro.

Suelen llamarse competencias reservadas, a las que pertenecen a los estados miembros; competencias delegadas, a las que pertenecen al estado federal,, porque los estados miembros se las han transferido a través de la constitución federal; competencias concurrentes, a las que pertenecen tanto al estado federal como a los estados miembros; competencias prohibidas, a las que no pueden ejercer los estados miembros, o el estado federal, o ninguno de ambos. Las competencias reservadas y las competencias delegadas, en cuanto son de los estados miembros y del estado federal respectivamente, se consideran exclusivas de quien las posee, en oposición a las concurrentes.

La unidad total de la federación, compuesta por los estados miembros que son sus partes. se considera permanente e indestructible, porque esas partes no pueden separarse voluntaria ni unilateralmente. Pero a esas mismas partes también se las reputa indestructibles, en Cuanto

Página nº 53

Page 54: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

sin su Consentimiento no se ¡as puede privar de la calidad y del status que tienen como estados miembros. La unión pluralizada que la constitución del estado federal establece tiene, pues, carácter indisoluble.

Doctrina actual sobre el Federalismo y Unitarismo. Cuando mas federalismo hay, mejor es para el desarrollo y para que el pueblo pueda formar sus propias instituciones, descentralizando el poder. El modelo estructural se define por la Constitución. En España hay parlamentarismo centralizado, pero permite la existencia de Estados “independientes” como los Vascos, Gallegos y Catalanes, pero no es un federalismo. Paraguay es Unitario pero es descentralizado. La relación jurídica esta dada por la Constitución, un solo poder supremo mediante la Constitución Federal, prevalece ante el poder de los miembros federados en el federalismo. Y un solo poder Centralizado en el Unitarismo.

Lección 14 - LOS GOBIERNOS DE FACTO Los gobiernos de Facto. Historia y evolución. Cuando un gobierno tiene acceso al poder mediante el cumplimiento de los procedimientos previstos por la Constitución, o por la ley se dice que es un gobierno “de Derecho” o “de Iure”. Contrariamente , si el nuevo gobierno adviene al poder sin cumplir con los procedimientos Constitucionales o legales, sea mediante golpe de Estado o una Revolución, será “de Hecho” o “de Facto”.En toda época han surgido gobiernos de Facto, una veces obedeciendo a una legítima reacción “Contra la opresión”, otras como resultado de una revolución para producir profundos cambios políticos y sociales, y la mayoría de las veces solamente para cambiar a los gobernantes. La revolución es el cambio profundo en las estructuras e instituciones de un Estado (nuevo ordenamiento constitucional), la diferencia con el golpe de Estado se da en que el Golpe de Estado es un simple cambio de gobernantes.

Concepto jurídico de esta forma de ejercitarse el poder. Una teoría considera que el gobierno de Facto es como un gestor de negocios, que administra y conserva el patrimonio durante la vacancia del poder legal. Sus actos deben ser los “estrictamente necesarios” para asegurar la vida jurídica del Estado y de los particulares. Otra sostiene que el Gobierno de Facto sustituye al Gobierno de Derecho en todas sus atribuciones, plenamente; puesto en su lugar, cualquiera sea la forma usada para el cambio, puede hacer todo lo que podría hacer el Gobierno de Derecho.Estrictamente considerada la situación que se plantea al instaurarse un gobierno de Facto, el resultado es que ha surgido un nuevo gobierno que carece de origen legítimo.Si se trata de un gobierno derivado de un golpe de Estado, generalmente no se producen cambios fundamentales en las funciones del Estado: Lo habitual es el cambio de los

Página nº 54

Page 55: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

gobernantes. En tales casos, el nuevo gobierno tratará de obtener legitimidad argumentando una revolución, en la práctica, golpe de Estado, se realizó para deponer a autoridades tiránicas, corruptas, inoperantes, violadoras de la Constitución, etc. Por consiguiente el problema no eran las estructuras, sino quienes las utilizaban y por lo tanto el nuevo gobierno se manejará conforme al ordenamiento Constitucional, pues no ha quedado derogada la Constitución.En tanto que si se trata de una auténtica revolución, con cambios sustanciales en las estructuras de las instituciones estatales , el nuevo gobierno surgido de tal acontecimiento fundará su legitimidad en el derecho de la revolución, y en vista de ello establecerá un nuevo ordenamiento jurídico, político o social y económico.

Racionalización de los principios en los que se basa. La organización política: validez. Teoría moderna.La instalación de un gobierno de Facto tiene efectos y repercusiones “internas y externas”. Estrechamente ligados con estas circunstancias, están los problemas del Reconocimiento y de la validez de los actos emanados del gobierno de Facto.En cuanto al reconocimiento surgieron dos teorías en América:

1. La enunciada en 1907 por el jurista ecuatoriano Tovar, quien sostenía que las repúblicas americanas, velando por su bueno nombre y prestigio, debían negar reconocimiento a los gobiernos de Facto, surgidos de las revoluciones contra el orden Constitucional.

2. La otra doctrina se debe al Jurista Mexicano Estrada enunciada en 1930, con motivo de cambios de régimen ocurridos en algunos países de América de Sur. Según ella la doctrina del reconocimiento hiere la soberanía de otras naciones, y por lo tanto no compete a los Estados calificar el derecho que tengan los demás para mantener o sustituir a sus gobiernos. Fundando así el principio de la autodeterminación que asiste a cada pueblo y además, respetaba el otro importante principio de la no intervención en los asuntos internos de los Estados.

La Teoría moderna sostiene la Doctrina de Facto, que sostiene que el reconocimiento se funda en consideraciones de orden público, justicia y necesidad. Según ella, para que sea viable el reconocimiento de un gobierno de Facto por parte de los demás Estados se requiere:

a) Que el nuevo régimen, por medio de autoridad, mantenga el orden de su territorio.b) Que de seguridades de que obrará cumpliendo las leyes, para garantía de los

habitantes.c) Que respetará los compromisos internacionales contraídos , como miembro de la

“comunidad internacional”.Finalmente con respecto a la legitimación del gobernante:1. Ante todo, el del reconocimiento del gobernante de facto. Al instalarse en el poder un

gobernante de facto, lo primero a decidir es si se lo reconoce o no. Si inicialmente se niega cl reconocimiento. no cabe ya hablar de gobernante de tacto sino de usurpador: aquél que accede al poder al margen de los procedimientos legales y no es reconocido, no llega a configurar la figura de un gobernante de facto; se lo reputa como usurpador. La tesis legitimista, que rechaza totalmente la aplicación de la doctrina de facto, preconiza el desconocimiento absoluto de quien ha tomado el poder irregularmente (en el derecho internacional público —por ej.— ha habido estados que negaron rotundamente todo reconocimiento a gobiernos de otros estados surgidos de revoluciones o golpes de estado, Suspendiendo con ellos las relaciones diplomáticas). La doctrina de facto se ha ocupado de fabricar tesis de reconocimiento, o sea, de encontrar algún motivo para deparar ese reconocimiento al gobernante sin legitimidad de origen. De este modo se llega a afirmar que, a pesar del título viciado,

Página nº 55

Page 56: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

e irregular del gobernante de facto, tiene una investidura “plausible” o admisible , o sea, que se acepta. Las tesis de reconocimiento son:

a) la del Consenso o la obediencia popular: se reconoce a quien Obtiene acatamiento pacífico de la comunidad;

b) la de la prescripción: se reconoce a quien durante cierto tiempo ha ejercido poder pacíficamente; pero precisamente en virtud de necesitarse un lapso prolongado para deparar el reconocimiento, esta tesis no sirve en cl momento inicial de instalación en el poder;

c) la de la necesidad; sencillamente alega que si el gobernante de iure ha sido destituido, es indispensable que alguien lo sustituya, y por ende, se reconoce a quien de hecho está en posesión y ejercicio del poder con las Condiciones mínimas de eficacia para asegurar la continuidad del régimen político;

d) la del hecho consumado: acata la situación triunfante y la posesión efectiva del poder por parte del gobernante de tacto;

e) la del error común: propicia el reconocimiento cuando la irregularidad del título es desconocida por la generalidad del pueblo, es decir, cuando hay error común acerca del vicio en Ja investidura del gobernante; normalmente, esta tesis puede aplicarse a funcionarios de facto de jerarquía menor, pero no a los titulares de poder cuando el hecho del acceso ilegal es público y notorio.

2. En segundo lugar, la doctrina de facto se interesa por resolver si la ruptura de la continuidad constitucional libera al gobernante de facto de toda sujeción al orden jurídico anterior. o si en principio queda obligado a respetarlo. Este interrogante se multiplica en numerosos aspectos:

a) hay teorías que afirman, con carácter de principio absoluto, que toda revolución aniquilo totalmente el orden constitucional precedente, y vuelve a un poder constituyente originario que la habilita a crear un orden constitucional nuevo, con independencia de toda sumisión al anterior;

b) hay teorías que sin llegar al extremo expuesto, admiten que el gobernante de facto suspende temporeramente el orden constitucional anterior, y que éste, sin caducar, hace un paréntesis durante el cual el gobernante de facto crea un derecho constitucional transitorio sin sujeción al que se halla en suspenso;

c) hay teorías que con sentido más empírico, no forjan un principio absoluto para todos los casos, sino que atienden a cada situación concreta: un golpe de estado enderezado nada más que a destituir a determinados gobernantes, no puede sublevarse contra el orden constitucional vigente, y debe respetarlo una vez que el gobernante de facto se ha instalado en el poder; una revolución contra un régimen injusto que aspira a restaurar un régimen tradicional anterior, ha de retomar el orden constitucional que quedó desplazado por el régimen injusto, etc.

3. En último término, la doctrina de facto se hace cargo de las competencias del gobernante de facto. O sea, se pregunta qué actividad puede desarrollar válidamente en uso del poder. Caben también distintas respuestas:

a) una tesis restrictiva considera que el gobernante de facto es algo así como un gestor de negocios. que reemplaza al gobernante de jure en la medida de lo necesario, para asegurar la continuidad del régimen y los derechos de los súbditos; en consecuencia. son válidos los actos que realiza en el marco de

Página nº 56

Page 57: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

lo urgente, lo vital, lo cotidiano, lo indispensable, etc.; b) la tesis amplia coloca al gobernante de facto en pie de igualdad con el de

jure, sosteniendo que lo reemplaza lisa y llanamente en la totalidad de sus competencias.

Dentro de este tópico de las competencias. conviene introducir algunas distinciones. El gobernante de facto que asume el poder ejecutivo, inviste todas las facultades propias de éste. En cambio, disuelto el congreso o parlamento, no es pacífico el punto de vista acerca de las facultades legislativas a cargo del gobernante de facto. Aplicando la tesis restrictiva, se dice que puede legislar solamente en materias y cuestiones de urgencia y necesidad, pero no en las que son susceptibles de aguardar la futura reinstalación del órgano legislativo disuelto. Aplicando la tesis amplia, se dice que el gobernante de facto tiene la plenitud de las facultades Legislativas, con la misma dimensión que el derecho positivo del estado le acuerda al parlamento o congreso.

También merece atención el problema de la duración y vigencia de los actos legislativos emanados del gobernante de facto, en sustitución del congreso disuelto. Una tesis sostiene que duran exclusivamente durante la época de facto, caducando con ella. Otra tesis los equipara a las leyes, y afirma que duran mientras no son derogados; o sea. que siguen en vigor aún después de la época de facto.En materia de competencias, aun las tesis más estrictas suelen admitir que el gobernante de tacto realice todos los actos necesario. para el cumplimiento de los fines que tuvo eh miras el movimiento triunfante que ha accedido al poder.

Lección 15 - LOS DECRETOS LEYES. Los decretos leyes. Su importancia y su ubicación dentro de los principios que rigen la estructura política de un gobierno. Teorías.En los regímenes Constitucionales, conforme a la división tripartita de los poderes del Estado, y a las funciones que competen a cada uno de ellos, la facultad de sancionar las leyes, es atribución del poder Legislativo y la de dictar decretos, los es del poder Ejecutivo.Cuando el poder Ejecutivo dicta un decreto con fuerza de ley, se tiene un decreto ley. Estamos pues, en presencia de un acto legislativo realizado por el poder Ejecutivo. Y esta circunstancia ha dado lugar a largas controversias.Para unos los decretos ley son propios y exclusivos de los gobiernos de facto. La cuestión debe plantearse , a nuestro juicio, desde otro punto de vista. Si se trata de un gobierno de facto, este podrá dictar decretos ley para asegurar la vida jurídica del Estado y de los particulares. El hecho de que no esté en funciones el parlamento no debe impedir al gobierno la adopción de tales medidas. Ahora bien, si la Constitución prohibe o admite expresamente la promulgación de decretos ley, la solución es clara y terminante. Si lo prohibe, será una resolución inconstitucional el haberlo dictado, si lo permite, quiere decir constituye una medida que puede ser dictada por un gobierno legal, “de Iure”.Por esta razón, varias Constituciones modernas, entre ellas la del Paraguay, prevén las reglas aplicables a los decretos ley. Cuando la legislación de un país regula la potestad normativa del poder Ejecutivo y reconoce a su favor la facultad de distar decretos ley bajo condiciones y circunstancias determinadas, su admisibilidad, fuerza, duración y efectos quedan sometidos a las disposiciones legales respectivas.En síntesis, los decretos ley, son comunes a toda clase de gobierno, de iure , de facto. Las reglas jurídicas relativas a su validez, a su vigencia y a su duración, podrán variar, pero los

Página nº 57

Page 58: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

decretos ley dictados por los gobiernos de facto, son la misma cosa dictada por los gobierno de Iure. En uno y otro caso, tiene la misma naturaleza, son fuentes escritas y directas del Derecho positivo.

Control del decreto – leyes. Caracteres. Los decretos ley tienen valor de leyes. Nosotros creemos que compete al poder Judicial, dentro de un gobierno de Iure, conocer y juzgar si se han cumplido las condiciones y circunstancias que autorizan al poder Ejecutivo a dictar decreto ley, conforme lo prescribe la Constitución. Si ha ocurrido lo contrario, en cada caso concreto sometido a su conocimiento, la corte Suprema de Justicia podrá declarar la inconstitucionalidad del decreto ley, y la inaplicabilidad de sus disposiciones contrarias a la constitución. En Cambio, si se trata de un decreto ley emanado de un gobierno de Facto, como tiene valor de ley, solo podrá ser derogado por otra ley.

Legislación americana. Teoría de la Corte Suprema de los E.E.U.U: a) La constitución de la República Federativa del Brasil, vigente, establece que el

Presidente de la República, “En caos de urgencia o de interés público relevante” podrá expedir decretos ley sobre las siguientes materias:a) Seguridad Nacionalb) Finanzas Públicas y norma tributarias.c) Creación de cargos públicos y supresión de los mismos.Publicado el Texto, que tendrá vigencia inmediata, el Congreso lo aprobará o rechazará dentro de los 60 días, pero no podrá enmendarlo. Si en ese plazo no se reúne el congreso, se lo tendrá por aprobado. El rechazo del decreto ley no implicará la nulidad de los actos practicados durante su vigencia.

b) En la República Argentina no existe legislación sobre decretos ley, pero sí una importante jurisprudencia de la corte sobre numerosos decretos ley dictados por distintos gobiernos de facto en varias oportunidades.

c) En los E.E.U.U. la corte Suprema de Justicia tiene amplia facultad para establecer la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes y decretos. Tal es la teoría que preside la actuación de la Corte suprema de Justicia Norteamericana: vigila el imperio de la Constitución con una independencia de acción y plenitud de poder realmente admirable.

Los decretos - leyes y la Constitución de 1967. En nuestro país, los decretos ley aparecen por primera vez incorporados al ordenamiento Constitucional en la constitución de 1940. Ahí se establece que durante el receso parlamentario, el Poder Ejecutivo tiene la facultad de dictar decretos con fuerza de ley, con el parecer del Consejo del Estado y con la obligación de someterlos a la aprobación de la Cámara de Representantes en el siguiente período ordinario de sesiones.La Constitución Nacional de 1967 también legisla sobre el punto, pero con más precisión y claridad:El art. 183 dispone: “Durante el receso del Congreso o hallándose éste por cualquier causa desintegrado, el Poder Ejecutivo podrá dictar Decretos con fuerza de Ley, con dictamen del Congreso de Estado y con la obligación de someterlos a la consideración de las Cámaras dentro de los primeros 60 días del siguiente período ordinario de sesiones.”.En primer lugar se prevé que el Congreso se encuentre en receso o se halle por cualquier causa desintegrado (por ejemplo, por haber sido disuelto por el Poder Ejecutivo, o por renuncia colectiva de sus miembros). Luego se exige que haya dictamen del Consejo de Estado. Además se establece la obligación del Poder Ejecutivo de someterlos a la

Página nº 58

Page 59: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

consideración de las Cámaras, que tienen atribución para aprobar, modificar o derogar los decretos ley . En la Constitución Nacional de 1940, la Cámara de Representantes debía limitarse a aprobar el decreto ley, no tenía facultad para rechazar ni modificarlo. Siguiendo la más sana doctrina, entendemos que, si el Congreso rechaza o modifica el decreto ley sometido a su consideración, ello no puede ni debe acarrear la nulidad de los actos practicados bajo su vigencia.

Lección 16 - GOBIERNO REPRESENTATIVO Gobierno Representativo .Historia de este fenómeno político. Etimológicamente “representar” significa “Presentar nuevamente” y por extensión “ presentar nuevamente ocupando el lugar de otros”. Por lo tanto un representante es una persona que por ciertos momentos y en ciertas circunstancias ocupa e lugar de otra persona o personas que no están físicamente allí y presenta en su nombre lo que ellas hubieran presentado si hubiesen concurrido.Estos son los términos que Stuart Mill utilizó para formular su conocida definición de gobierno representativo. “Es un gobierno en el que todo pueblo, o una parte numerosa de él ejerce a través de diputados (representantes) elegidos periódicamente por el mismo, la suma total del poder.”La representación así definida es una antigua institución, anterior a la democracia y a la moderna Nación – Estado. Los autores no están de acuerdo acerca de cuando aparecieron por primera vez en el mundo occidental las instituciones representativas, pero, según parece, la representación era un sistema político en el comienzo de la edad media. Pero esta representación tenía una estructura diferente de la que luego adq1uirió en las democracias modernas, En efecto en la Edad Media, estaba basada en la representación de Estados y no de individuos. Estos Estados medievales eran , la iglesia, la nobleza feudal y los caballeros y burgueses de las ciudades. Cada uno de ellos debía ser considerado como una unidad política básica, que constituía los que podríamos llamar un verdadero “distrito electoral” con miras a la representación, y nombrada por representantes de cada Estado que debían presentarse ante el monarca y hablar por su representado.En este intento medieval de representación, que tuvo vigencia muy resultante en Inglaterra, no se concebía, que el individuo fuese la unidad básica de la comunidad, y que él, y no un Estado o grupo corporativo , debía ser representado. Cuando en Inglaterra los Demócratas

Página nº 59

Page 60: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

del Siglo XVII introdujeron la idea de que eran individuos los que se debían representar, la idea fue considerada como una herejía política de características mayúsculas.La mayoría de los Teóricos políticos del los siglos XVII y XVIII imaginaron a la democracia como el gobierno ejercido por un asamblea a la que se reunían todos los miembros de la comunidad. Sostenían que finalmente las unidades básicas de la comunidad no son los Estados o grupos colectivos, sino sus miembros individuales.Pero ya existía una dificultad de orden práctico para reunir en asamblea a todos (o por lo menos a la mayoría) de los miembros de la comunidad o Nación – Estado por la extensión territorial y el número de habitantes. Entonces pensaron en la constitución de asambleas representativas, no de carácter general, integradas adecuadamente por un determinado número de individuos, que actúan como representantes de todos los individuos de cada comunidad. Así Nación la Teoría imaginaria de la “Representación democrática”.La unidades básicas de la comunidad son los individuos que las componen. Luego , son ellos los que deberán ser representados en forma equitativa, en la asamblea representativa o cuerpo legislativo.Cada representado en la asamblea legislativa, deberá expresar la voluntad de los miembros individuales de un determinado distrito electoral, y la totalidad de la asamblea deberá expresar la voluntad de la totalidad del pueblo.Esa teoría de la representación, era la que iba a dominar el pensamiento democrático, por lo menos, durante los dos siglos siguientes; y es en realidad, la teoría que sostienen la mayoría de los demócratas actuales.Aquellos pensadores , Stuart Mill, Montesquieu , Sieyes, lejos de atribuir a la representación una peculiar virtud o ventaja, simplemente la aceptan con un sustitutivo mas o menos satisfactorio para la deseada, pero evidentemente imposible de lograr la asamblea personal o de todos los ciudadanos de la comunidad. Paterson, en la Convención Constituyente Norteamericana, decía: “¿Cual es el principio de la representación? , es un expediente mediante el cual la asamblea o ciertos individuos elegidos por el pueblo sustituye a la inconveniente reunión de todo el pueblo en general.”

Relaciones con la soberanía. En toda democracia bien organizada, la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce a través de los poderes del Estado. Siendo así se tiene una “democracia representativa” en la que el pueblo se gobierna por medio de sus representantes. La esencia de la representación dice Izquierdo, está en que los diversos poderes que ejercen los atributos de la soberanía la ejercen n o en virtud de derechos propios, sino en cuanto son representantes de la nación y gobiernan es su nombre.Desde que los asociados (el pueblo) son harto numerosos y se encuentran en un territorio demasiado extenso como para ejercitar ellos mismos su voluntad común, Expresa Sieyes, el tipo ideal de un gobierno perfecto no puede ser otro que el representativo, añade Stuart Mill.En Síntesis: La función representativa moderna emana directamente del principio de la “Soberanía del Pueblo”. La elección como vínculo de representación. Caracteres. Mandato imperativo. Mandato público.En todo régimen representativo la elección es el medio que vincula a representantes y representados, éstos eligen a aquellos. De esta manera el representante recibe un mandato que cumplir. Este mandato puede asumir dos formas:

1) Mandato Imperativo: Este es verdaderamente el resultado de una elección que vincula al elector con el elegido. Según la teoría del mandato imperativo, el representante de un distrito electoral recibe instrucciones precisas de sus electores que ha de cumplir en el ejercicio de su mandato. Por lo tanto, está obligado a rendir

Página nº 60

Page 61: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

cuentas de su gestión a sus representados, y éstos tiene la facultad para revocar su mandato si lo consideran necesario y conveniente. Este tipo de mandato se funda en que el representante lo es de un determinado distrito y no de toda la Nación.

2) Mandato Público o Representativo : Después de la Revolución Francesa, cuando se impuso la teoría de que los representantes lo son de todo el pueblo y no solamente de un determinado distrito o grupo, el mandato imperativo dejo de tener vigencia. Surge así la teoría del mandato público o representativo, fundado en que la representación se ejerce en nombre del pueblo y de un determinado grupo (partido) o distrito. De esta manera se rompía la vinculación que , a través de la elección y mediante el mandato imperativo, se establecía entre representantes y representados. No pueden los electores sujetar a su representantes mediante poderes expresos.Sin embargo, en el orden de la realidad política, las plataformas electorales de los partidos políticos, y el mandato expreso a veces suelen asignar a sus diputados, implican y establecen ese vínculo, esta vez no ya entre todo el pueblo y el representante, sino entre el partido y sus diputados (representantes) que en rigor, no son representantes del grupo político al que pertenecen.

Gobierno directo. Se dice que el gobierno es directo cuando el pueblo, ejerce por si mismo las funciones del Estado. Ejemplos históricos de esta forma de gobernar, se dieron en algunas pequeñas “ciudades Estados” de la antigua Grecia y en la Roma primitiva; pero lo cierto es que el pueblo no ejercía directamente todas las funciones del gobierno: generalmente se reunía para dictar algunas leyes (función legislativa), pero no ejercía funciones administrativas (Creación de impuestos, designación de magistrados, etc.).Actualmente, solo en algunos cantones de Suiza todavía los ciudadanos se reúnen anualmente en asambleas para votar las leyes, modificarlas, designar funcionarios, etc.El Crecimiento de las Naciones – Estados en territorio y población hizo imposible prácticamente el gobierno directo. Ante esta emergencia fue que surgió y tomo cuerpo la teoría de la representación: ya que el pueblo no puede gobernar por si mismo, a través de asambleas generales, con la participación de la totalidad de los ciudadanos, lo hace por medio de sus representantes, que actúan en forma de asamblea representativa o cuerpo legislativo.Como habíamos señalado antes, cuando el mandato es público o representativo, como lo es en los sistemas democráticos, el representante actúa en representación del pueblo, pero su vinculación con éste, prácticamente ha desaparecido. Esta situación de independencia con las instituciones de la llamada “democracia semidirecta y que son, la iniciativa popular, el derecho de petición , el referéndum, el plebiscito y el recall. La iniciativa popular. Tiene por objeto dar participación a los electores en la elaboración o modificación de las leyes. A pedido de los electores, o de una parte de ellos, se propone la sanción de una ley, su modificación o derogación. La iniciativa está prevista en Suiza, Uruguay, y en algunos Estado de Norteamérica .

El derecho de petición. Este derecho está consagrado por la mayoría de las Constituciones de los Sistemas democráticos. En su virtud, los habitantes del país pueden hacer “peticiones” a las autoridades para un fin de interés individual o colectivo, en forma correcta y pacífica. El derecho de petición es uno de los derechos individuales reconocidos a los habitantes por nuestra Constitución.

Página nº 61

Page 62: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

Como en todo sistema de gobierno representativo el pueblo delibera y gobierna por medio de sus representantes, toda reunión de personas armadas que se atribuya los derechos del pueblo y haga peticiones en su nombre, comete el delito de Sedición.

El referéndum. El termino referéndum proviene de las prácticas políticas de Suiza, donde los representantes de los cantones en el parlamento federal votaban, a veces, las disposiciones “Ad referéndum” de sus representados. Es decir, el parlamento vota una ley , pero ésta, para que tenga vigencia, debe ser aprobada por el Electorado, mediante una consulta popular. Sin Embargo, el referéndum, puede revestir diversas formas:

1) El referéndum post legem: es el que se realiza después de sancionada la ley, para someterla al resultado de una consulta popular.

2) El Referéndum ante legem : que se llama también consultivo, es una consulta previa para conocer la opinión popular.

3) El referéndum obligatorio, es aquel que, por imperio del a Constitución o de la ley se requiere necesariamente para que la ley entre en vigor.

Entre los antecedentes históricos mas cercanos, se conocen los de Suiza, y los de las Constituciones de Alemania de 1919, de Rusia de 1936 y del la República Española de 1931. Francia y Alemania lo utilizaron después de la segunda guerra mundial.

El plebiscito; teorías y aplicación. No hay que confundir plebiscito con referéndum. Este se refiere siempre a la aprobación o rechazo de leyes, o a reformas Constitucionales. En tanto que el plebiscito es una consulta extraordinaria que se hace al electorado sobre una cuestión vital para el Estado, por ejemplo:

1) La aceptación de una Constitución2) La manifestación de confianza en un gobernante o en un régimen político3) La aceptación de un tratado internacional que afecta al país.

En nuestro país, se efectuaron en dos oportunidades: en 1938, sometiendo a consulta popular el tratado de Paz firmado después de la Guerra del Chaco, y en 1940, para obtener la aprobación de la Constitución promulgada por decreto por el gobierno del General Estigarribia.Resumiendo, el plebiscito es un acto excepcional relacionado a problemas de Hecho, sobre la estructura del Estado o de su gobierno, no afecta a actos de índole Legislativa, aplicándose a los actos políticos y medidas de gobierno.

El recall. El Recall o destitución popular, es el derecho reconocido al cuerpo electoral de separar mediante votación popular, a las funcionarios públicos cuando éstos dejan de inspirarle confianza. En los Estado Unidos de Norteamérica se lo utiliza en el orden municipal y estatal. En la Argentina algunas provincias la han previsto para la administración Municipal.

Página nº 62

Page 63: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

Lección 17 - GOBIERNO REPRESENTATIVO (CONTINUACIÓN) Gobierno representativo ventajas e inconvenientes.

Ventajas: a) Hace posible la democracia:

Esto dice Stuart Mill “ gobierno representativo es un gobierno en el que todo el pueblo, o una parte numerosa de él ejerce a través de representantes elegidos periódicamente por el mismo, la suma total de poder.” Cuando la democracia es “El gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo”, la primera ventaja que presenta es la de hacer posible la democracia, de la siguiente manera:

El pueblo elige mediante un sistema electoral determinado, alas autoridades ejecutivas y legislativas, y éstas de acuerdo al sistema constitucional establecido, designan a las autoridades judiciales. Se constituyen así los tres poderes del Estado, que es una de las características del gobierno representativo.

En toda democracia organizada, la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce por medio de los poderes del Estado, en cuya elección participa.

Por medio de sus representantes en el parlamento o función legislativa el pueblo también participa en la elaboración de leyes.

A través de los partidos políticos, de la prensa oral y escrita, y de asociaciones lícitas, ejerce sus derechos políticos, de crítica, de opinión, de reunión, de trabajo, de profesar una religión, etc.

Otra ventaja indudable del sistema representativo, es que permite a los pueblos manifestar su voluntad política periódicamente, lo que le da oportunidad de seleccionar a sus representantes dentro de plazos razonables.

Página nº 63

Page 64: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

b) Permite el contralor: Para un gobierno representativo asentado sobre la división tripartita de poderes

del Estado, debe existir entre estos “equilibrio e independencia” para que toda la organización estatal funciones regularmente.

En el gobierno representativo el contralor o comprobación de la actuación de las autoridades gubernativas y de los funcionarios en general es posible, mediante disposiciones constitucionales o legales y a través de la opinión pública reflejada en los partidos políticos, en la prensa, en las asociaciones gremiales, etc.

Así por ejemplo ciertas Constituciones facultan al jefe del Poder ejecutivo a disolver el parlamento por hechos graves que le sean imputables y que pongan en peligro el equilibrio que debe existir entre los Poderes del Estado.

Por su parte el poder Legislativo puede rechazar íntegramente un proyecto de ley enviado desde el ejecutivo, cuando considere que no es conveniente para el País. Además puede iniciar juicio a los miembros de la Corte Suprema de Justicia, dar votos de censura a los Ministros del Ejecutivo y como en el Uruguay, iniciar juicio político al Presidente de la República.

En cuanto al Poder judicial y la Corte Suprema de Justicia puede declarar la inconstitucionalidad de una ley sancionada por el Poder Legislativo y promulgada por el Ejecutivo.

Además en un Gobierno democrático y representativo, también ejercen control de los actos de gobierno los órganos de la opinión pública, que se encargan de proponer, alentar, discutir o criticar las medidas estatales. Estos órganos formadores de la opinión pública son los partidos políticos , la prensa oral y escrita, los centros docentes y esencialmente el sufragio.

Inconvenientes: En cuanto a los inconvenientes que pueda presentar el gobierno representativo, tales inconvenientes pueden provenir de la desviación del apropia esencia o naturaleza de la representación y no del sistema propio de la representación. Por ejemplo: Una deficiente ley electoral, que no contemple la representación de todos los

sectores de opinión, cualquiera sea el número de sus componentes. El fraude y la violencia en las elecciones, alterando maliciosamente el verdadero

resultado de una votación, en perjuicio de determinados sectores de opinión. La intimidación y amenazas ejercidas contra los electores. Los procedimientos dilatorios empleados en los parlamentos para el estudio y

sanción de las leyes.

La función pública sobre la base jurídica. Sus efectos. En un gobierno representativo, quienes ejercen autoridad desde cualquiera de los poderes del Estado, como el jefe de Estado, parlamentarios, magistrados o funcionarios, están ejerciendo una función pública.El cumplimiento de esta función pública debe realizarse conforme al derecho Positivo del Estado, por eso es una función jurídica que debe llevarse a cabo sobre la base jurídica, es decir conforme a derecho, a una ley preestablecida.Cuando la función pública es ejercida sobre la base jurídica, es decir, conforme al Derecho Positivo del Estado, se envían los males de la discrecionalidad , de la arbitrariedad o del simple capricho de los gobernantes. Toda persona que ejerce una función pública debe hacerlo dentro de los límites que la ley o el reglamento le señala; si así no lo hace, la ley o el reglamento establecen la sanción correspondiente, destitución , inhabilitación, suspensión o prisión.

Página nº 64

Page 65: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

Evolución histórica sobre el gobierno representativo. Los romanos : Las Comitias Curiatas y Centuriatas posteriormente, era una especie de

asambleas populares convocadas por el Rex, donde participaban las cinco clases en que se hallaba dividido el Populus Romano, para decidir sobre asuntos relacionados con la Guerra y la paz, participaban las centurias, formadas por individuos atendiendo a su fortuna. Las Comitias Curiatas, reunía a los miembros de las primeras 30 curias romanas para decidir asuntos políticos y jurídicos, era la antigua forma de poder legislativo, que fueron dejadas de lado por las comitias Centuriatas. Las Comitias Calatiis atendían inicialmente los asuntos Sociales, referentes a testamentos y cuestiones de tipo social.

Los Germanos : Los primitivos pueblos germanos elegían a los jefes de las tribus en asambleas nacionales de los hombres libres, y las cuestiones locales de cada ciudad o cantón eran resueltas por asambleas locales. Con la aparición de la monarquía en distintos pueblos, desaparece la asamblea nacional, pero subsisten las asambleas locales, con funciones mas amplias, sancionaban leyes, aplicaba la justicia, trataba los asuntos relacionados con la guerra y la paz. Esta organización representativa cambia fundamentalmente con el transcurso del tiempo al instaurar la monarquía Absoluta, El monarca aparece como representante del al voluntad divina.

Edad Media: La representación tenía otro significado, pues en ella no era el individuo la unidad básica del Sistema, sino que lo eran los distintos Estados o grupos de intereses ( Nobles Feudales, la Iglesia y la Burguesía), los que estaban representados ante el monarca. Sus votos actuaban ante el rey en representación del Estado o grupo al que pertenecían.

Los Estados Generales: De la edad Media hasta la revolución Francesa, perduró aquella visión político-social en Francia (Clero – Nobleza - Burguesía). Los Estados Generales, constituían una asamblea de diputados o representantes de estos tres grandes grupos. Los Estados Generales eran la asamblea representativa del pueblo, pues ahí se hallaban representadas todas las clases sociales, pero con la gran diferencia de que las dos primeras gozaban de jugosos privilegios (Clero y nobleza), en tanto que los llamados burgueses (comerciantes, artesanos, labriegos) eran los que soportaban la carga del os pesados impuestos. La costumbre antigua era convocar a los Estado Generales periódicamente para tratar asuntos de interés general; pero durante 175 años los monarcas absolutos dejaron de hacerlo, hasta las vísperas de la Revolución Francesa. Esta última convocatoria de los Estados Generales marcó uno de los puntos de arranque de la Revolución y por consiguiente el derrumbe del Absolutismo.

Las Dietas: Se denomina dietas a las asambleas deliberativas que durante la edad media funcionaron en la mayoría de los pueblos germánicos y en otros pueblos de Europa. Cumplían funciones legislativas y de contralor. Las principales fueron Augsburgo y Worm, esta última fue la que enjuició al líder de la Reforma Religiosa Martín Lutero.

Disposiciones Fundamentales de la Magna Carta de Inglaterra : Los antecedentes del Constitucionalismo moderno arrancan de la Inglaterra de la Edad Media, en 1215 cuando el Clero y los Barones Ingleses consiguieron del Rey Juan sin Tierra una declaración conocida como “The Magna Carta”. Este instrumento tenía por principal

Página nº 65

Page 66: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

objeto preservar los privilegios de la Iglesia y la Nobleza limitando al mismo poder del monarca; pero también surge el efecto de beneficiar a otros sectores de la población. Las posiciones principales de la Magna Carta eran las siguientes:

a) Que la Iglesia desarrollará libremente sus actividades.b) Que los impuestos y contribuciones serán establecidos por el parlamento.c) Que no se harán requisiciones de granos y muebles sin previa

indemnización.d) Que ningún hombre libre será encarcelado, desterrado o condenado a

muerte, sin o en virtud de una sentencia judicial.e) Que todos los individuos son libres de salir del país o permanecer en él,

ejercer el comercio, la industria y todo trabajo lícito.Todas estas disposiciones fueron posteriormente ampliadas y perfeccionadas por otros importantes instrumentos.

a) El Acta de Habeas Corpus de 1679, para evitar detenciones arbitrarias.b) La Carta de Derechos (The Bill of Rights) de 1689. Que marca la

superioridad del parlamento frente al Rey, al negarle a éste facultades para suspender las leyes y crear impuestos sin autorización del Parlamento.

Absorción del régimen representativo por los avances del absolutismo en Europa. Causas. A medida que en Inglaterra avanzaban la ideas favorables al sistema representativo, en el continente Europeo sucedía lo contrario. Con la Instalación de las poderosas monarquías absolutistas, en las que toda la autoridad se concentraba en el Rey, el sistema representativo prácticamente desapareció, absorbido por el absolutismo. En Francia según hemos visto, pasaron 175 años sin Estados generales. Las Dietas germánicas solo se reunían con motivo de algún singular suceso como la reforma protestante. Después de la Revolución Francesa el sistema Representativo se restableció y perfeccionó, a continuación vuelve a sufrir otro revés con motivo de la formación de la Santa Alianza, que pretendió restablecer las Monarquías abolidas por la Revolución. Pero transcurrido algunos años y desechada la idea absolutista en la mayoría de los países, se impusieron los ideales revolucionarios Americanos y Franceses. El Sistema representativo se afirma y desarrolla. Sin embargo en el período de tiempo que sigue a la I guerra mundial, con la aparición del comunismo en Rusia, del Fascismo en Italia y el Nacional Socialismo en Alemania, la representación democrática desaparece y es reemplazada por el Totalitarismo, vigencia de un solo partido político, sin posibilidad de oposición de quienes disientan son éste y absorción por el Estado de todas las actividades del individuo.

Régimen colonial americano. Para estudiar la evolución del Régimen representativo colonial americano, hay que distinguir la colonización Inglesa en la América del Norte y la colonización Española Portuguesa en México, América Central y Sudamérica.

Los Ingleses que arribaron a las costas de Norte América en el Histórico Barco “Myflower”, fueron el primer contingente de esa nacionalidad. No fueron enviados ahí por su gobierno, ni contaban con apoyo oficial; eran peregrinos que huían por razones religiosas y políticas de un gobierno que consideraban opresor. No eran aventureros, buscadores de fortuna; eran hombres que ocupaban una mediana posición social y tenían con que vivir en su patria. De costumbres austeras y gran apego al trabajo, se trasladaron a América con sus familias y útiles de labranzas. Desde un comienzo contaron con una asamblea legislativa, con poderes similares al Parlamento inglés, con jueces que cumplían su misión con absoluta independencia y con

Página nº 66

Page 67: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

gobiernos designados por las Compañías Colonizadoras. Como poseían unidad racial, religiosa y cultural, y además trían consigo iguales tradiciones políticas, sociales y económicas, la implantación del régimen representativo basado en el principio de la igualdad política no fue difícil. Así aparecieron las Cartas de Rhode Island y de Connecticut, verdaderas constituciones escritas, a las que sigue la famosa Constitución de Virginia de 1776, en la que se expresa que “Todo poder reside en el pueblo y, por consiguiente, de él se deriva; que los magistrados (Gobernantes) son sus representantes y servidores; que el gobierno debe ser instituido para el beneficio común, etc.

En América colonizada por los Españoles y Portugueses, el aporte humano que representaban los conquistadores era muy distinto al de la colonización Inglesa. Eran enviados de gobiernos monárquicos absolutistas, que corrían la gran aventura de buscar oro, plata y otras riquezas, afán que llevó a explotar los confines del Continente, sojuzgar y destruir imperios milenarios (Incas, mayas y Aztecas) fundar ciudades, explotar a los indígenas, difundir el cristianismo y la lengua Hispánica, y establecer cierta forma de gobierno representativo limitado. Estos eran los Cabildos o gobiernos municipales de gran importancia en la vida política y social de la Colonia.Los integrantes de los cabildos, eran designados por los gobernadores eligiendo a las personas mas respetables de la comunidad, escribanos, comerciantes, hacendados, propietarios, etc. Pero mas de una vez América vio instalarse “Cabildos Abiertos” , verdaderas asambleas populares que se consagraban para resolver asuntos de gran trascendencia , como el Cabildo Abierto de Asunción, sostén de la Revolución de los Comuneros dirigida por Antequera y Mompox. Con acierto el poeta Fariña Nuñez dijo, refiriéndose a Asunción: “En tus calles libróse la primera batalla por la libertad de América” (1718 Antes de la revolución Americana y de la Revolución Francesa) y agregaba “El Sol de Mayo salió por Antequera”. No fueron los Virreyes, Gobernadores, oidores ni regidores, ni tampoco las audiencias quienes prepararon a las colonias para la gestión gubernativa y menos para una vida política con representación popular: a ellos contribuyeron los Cabildos, los Gobiernos Comunales o municipales.

Representación de Gremios. Hay doctrinas políticas que sostiene que, para una verdadera y auténtica representación, no basta que ésta se base en una igualdad abstracta de los electores, como ocurre con el sistema de partidos políticos. El partido x designa una lista de candidatos, integrada por personas que ejercen las mas diversas actividades, pudiendo predominar en ella los intelectuales, o los trabajadores, o los comerciantes, pero sin proporción adecuada a la función que desempeñan en la colectividad. Para evitar esta ficticia representación, dicen que lo mejor sería que los individuos pertenecientes a los gremios de los cuales forman parte elijan a sus representantes. Estos gremios son los grandes grupos sociales que forman la comunidad, cuyo conjunto constituye el Estado. Lo que se propone es la representación funcional, es decir tienen representación en el gobierno del Estado los individuos según sea la función que desempeñan en dentro del mismo. El obrero representará al obrero, etc. lo que se pretende eliminar es que el político profesional, cualquiera sea su profesión u oficio, represente indebidamente sectores de la población con las que ninguna vinculación mantiene, como sucede regularmente en las democracias liberales, cualquiera sea el color o distintivo que lleven.

El corporativismo. Las corporaciones tienen su origen en la edad media; eran asociaciones gremiales que agrupaban a individuos que realizaban iguales actividades: maestros, carpinteros, curtidores, pintores etc. La revolución Francesa, con el pretexto de garantizar la libertad de trabajo,

Página nº 67

Page 68: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

prohibió todo tipo de corporación o asociación gremial. Derogada esta prohibición, en Francia y toda Europa se impuso el principio de la Libertad de asociación, y así nacieron las corporaciones modernas con características propias:

a) La idea corporativista es antirrevolucionaria y de paz social.b) En consecuencia busca organizar las fuerzas sociales y fomentar su desarrollo,

dentro de la ley y el orden.El Corporativismo admite dos divisiones:

a) Corporativismo libre: es aquel en que las corporaciones se organizan espontáneamente, como grupos profesionales de la vida social, sin sujetarse a determinada ideología política. Están amparadas por la libertad de asociación que impera en la democracias representativas

b) Corporativismo político: es aquel en que las corporaciones son organizadas por el Estado, siendo obligatorio el ingreso a las mismas de los individuos de tal o cual profesión u oficio. Esta agremiación obligatoria generalmente con fines políticos antena contra ala libertad de asociación.

El Estado Fascista se denomina Estado Corporativo, porque la estructura del mismo descansa sobre las corporaciones organizadas y controladas por el Partido Fascista. El Estado Corporativo Fascista ha dicho Benito Mussolini “ es un Estado que concentra, controla y armoniza al mismo tiempo los intereses de todas las clases sociales y al mismo tiempo las protege . Dentro del Fascismo, como es obvio, no tenía cabida ni era permitido el corporativismo libre, que solo puede tener vida en los sistemas democráticos donde rige el principio de la libertad de asociación.

INDICELección 1 - NATURALEZA Y FUNCIÓN DEL DERECHO.................................................................................2

El Estado.......................................................................................................................................................2 Institución para el Derecho...........................................................................................................................2 La ciencia política.........................................................................................................................................3 El fin de la organización social.....................................................................................................................5

Lección 2 – El Estado...............................................................................................................................................7 El Estado Conceptos.....................................................................................................................................7 Elementos......................................................................................................................................................7

El territorio:...............................................................................................................................................7 Población:..................................................................................................................................................7 Poder:........................................................................................................................................................7

Estructura del estado, centralización y descentralización.............................................................................8 Diferencia entre Nación y Estado. Teorías:..................................................................................................8 Origen y Evolución del Estado. Principales escuelas Doctrinarias...............................................................9

Naturaleza del Estado, diversas teorías:....................................................................................................9 Origen y justificación del Estado:...........................................................................................................10

Historia de las ideas Políticas:.....................................................................................................................12Lección 3- LA SOBERANÍA DEL ESTADO........................................................................................................13

La Soberanía del Estado:.............................................................................................................................13 Interpretación de la Soberanía desde Aristóteles hasta nuestros días.........................................................13 Análisis de la soberanía del Estado, principales Teorías:...........................................................................15 Doctrina de León Duguit acerca de la Soberanía........................................................................................16 Conclusiones y juicios emergentes de las principales teorías:....................................................................16

Lección 4 - EL ESTADO LITERAL......................................................................................................................17 El Estado Literal..........................................................................................................................................17 La Teoría Política de John Locke................................................................................................................17 La división de los poderes según Charles – Louis de Montesquieu...........................................................18

Página nº 68

Page 69: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

Influencia en la concepción del Estado Liberal del “Contrato Social” de Jean – Jacques Rousseau y la Ilustración............................................................................................................................................................18 La Ilustración o iluminismo:.......................................................................................................................19

Lección 5 –LOS FINES DEL ESTADO.................................................................................................................20 Los fines del Estado:...................................................................................................................................20

Criterios a tener en cuenta de los fines del Estado:.................................................................................20 Clasificación de los fines del Estado:......................................................................................................20

Examen y crítica de las diversas teorías de los fines del Estado.................................................................21 Distintas Teorías sobre el bien del Estado:................................................................................................21 El Estado “Gendarme”; su interpretación...................................................................................................22 El punto de vista de las escuelas Socialistas:..............................................................................................23 Fines Particulares del Estado:.....................................................................................................................23 Función jurídica y Social del Estado...........................................................................................................23

Lección 6 - LA INFLUENCIA DE LA POBLACIÓN EN LA CONTEXTURA DEL ESTADO........................24 La influencia de la población en la contextura del Estado..........................................................................24 La doctrina jurídica del Poder:....................................................................................................................24 Poder como actividad Regulada y Libre:....................................................................................................24 Poderes del Estado, Evolución....................................................................................................................25 Separación de poderes, principales teorías..................................................................................................25

Lección 7- FORMAS DE GOBIERNO..................................................................................................................26 Formas de gobierno. Clasificación..............................................................................................................26 Gobierno Monárquico y Republicano.........................................................................................................27 Características y elementos del Gobierno Republicano..............................................................................28 Relación y diferencia con el sistema democrático de gobierno..................................................................28 Gobierno aristocrático.................................................................................................................................28 Gobierno directo y representativo...............................................................................................................28 Clasificación según los autores...................................................................................................................29

Lección 8 – LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE GOBIERNO...................................................................30 La democracia como forma de Gobierno. Su manifestación a través de la historia...................................30 Fundamentos principales en que descansa..................................................................................................30 Exposición y crítica de las doctrinas de los tratadistas...............................................................................30

Crítica:.....................................................................................................................................................31 El principio democrático como fundamento del poder y como ética social...............................................31 Conclusiones que se sugiere la lucha librada en defensa de la democracia................................................31 La libertad, condición de la democracia.....................................................................................................32 Evolución y estado actual del problema. Soluciones..................................................................................32

Lección 9 - LA UNIDAD JURÍDICA DEL ESTADO...........................................................................................33 La unidad jurídica del Estado:.....................................................................................................................33 Estado unitario y Estado federal, Centralización y descentralización........................................................33 Formas de Descentralización:.....................................................................................................................33 Unión de estado...........................................................................................................................................34 La confederación.........................................................................................................................................34 El Imperio....................................................................................................................................................35 Conclusiones...............................................................................................................................................35

Lección 10 - LA PERSONALIDAD DEL ESTADO.............................................................................................36 La personalidad del Estado. Personal real y persona jurídica. El estado como ficción y como realidad.. 36 Teorías acerca de la personalidad del Estado..............................................................................................36

Duguit y la Teoría negatoria de la personalidad jurídica del Estado......................................................36 Teorías jurídicas:.....................................................................................................................................37 Teoría Francesa:......................................................................................................................................37

El estado como sujeto de derecho...............................................................................................................37 La teoría de la doble personalidad..............................................................................................................37 El estado sometido a una ley positiva.........................................................................................................38 ¿Es el derecho creación del estado o existe un derecho anterior al estado?..............................................39

Lección 11 - LOS TIPOS DE ESTADO.................................................................................................................40 Los Tipos de estados. Concepto. Diferencia entre las formas de Estado y las formas de Gobierno..........40

Formas de Estados (¿Cómo se ejerce el poder?)....................................................................................40 Formas de gobiernos (¿Quienes ejercen el poder?)................................................................................41

Tipo de estado absoluto. El estado constitucional; esencial distinción entre ambos..................................41 Absolutismo:...........................................................................................................................................41 Constitucionalismo:.................................................................................................................................41

Página nº 69

Page 70: Apuntes de derechopolítico y teoría de lestado

Apuntes 2do año de Derecho – Derecho Político y Teoría del Estado

Relaciones entre la organización política y la organización social de un pueblo......................................42 La opinión pública y el estado constitucional. Formación de la opinión pública. Sus órganos específicos.

43 Clasificación de los partidos políticos:.......................................................................................................44 Partidos políticos según el Criterio Numérico:...........................................................................................44 Teoría de los partidos políticos según Deveguer:.......................................................................................45

Lección 12- LOS GOBIERNOS DE TOTALITARIOS.........................................................................................46 Los Gobiernos Totalitarios Clasificación....................................................................................................46 El comunismo marxista...............................................................................................................................47 El Nacional Socialismo...............................................................................................................................48 Las leyes de Nüremberg..............................................................................................................................49 El Fascismo Italiano....................................................................................................................................49 El Falangismo Español................................................................................................................................49 Fundamento teórico de las distintas clases de gobierno totalitarios del siglo XX......................................50

Lección 13 - LAS FORMAS DE ESTADO...........................................................................................................51 Las formas de Estado. El estado unitario. Los estados compuestos. Doctrina. Ventajas y desventajas de uno de otros.........................................................................................................................................................51 El Estado Federal........................................................................................................................................51 Asiento de la soberanía de los Estados Federales. Evolución de estos Estados. Estado actual..................52 Las entidades autónomas y el estado finalidad. Importancia y relación jurídica........................................52 Doctrina actual sobre el Federalismo y Unitarismo....................................................................................53

Lección 14 - LOS GOBIERNOS DE FACTO.......................................................................................................54 Los gobiernos de Facto. Historia y evolución.............................................................................................54 Concepto jurídico de esta forma de ejercitarse el poder.............................................................................54 Racionalización de los principios en los que se basa. La organización política: validez. Teoría moderna.

54Lección 15 - LOS DECRETOS LEYES................................................................................................................57

Los decretos leyes. Su importancia y su ubicación dentro de los principios que rigen la estructura política de un gobierno. Teorías.......................................................................................................................................57 Control del decreto – leyes. Caracteres.......................................................................................................57 Legislación americana. Teoría de la Corte Suprema de los E.E.U.U:........................................................57 Los decretos - leyes y la Constitución de 1967...........................................................................................58

Lección 16 - GOBIERNO REPRESENTATIVO...................................................................................................59 Gobierno Representativo .Historia de este fenómeno político....................................................................59 Relaciones con la soberanía........................................................................................................................60 La elección como vínculo de representación. Caracteres. Mandato imperativo. Mandato público............60 Gobierno directo..........................................................................................................................................60 La iniciativa popular...................................................................................................................................61 El derecho de petición.................................................................................................................................61 El referéndum..............................................................................................................................................61 El plebiscito; teorías y aplicación...............................................................................................................61 El recall.......................................................................................................................................................62

Lección 17 - GOBIERNO REPRESENTATIVO (CONTINUACIÓN).................................................................63 Gobierno representativo ventajas e inconvenientes....................................................................................63 La función pública sobre la base jurídica. Sus efectos................................................................................64 Evolución histórica sobre el gobierno representativo.................................................................................64 Absorción del régimen representativo por los avances del absolutismo en Europa. Causas......................65 Régimen colonial americano.......................................................................................................................66 Representación de Gremios.........................................................................................................................67 El corporativismo........................................................................................................................................67

Página nº 70