Apuntes teoría general del acto jurídico

download Apuntes teoría general del acto jurídico

of 99

Transcript of Apuntes teoría general del acto jurídico

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    1/99

    TEORA GENERAL DEL ACTO JURDICO

    CAPTULO I: LA TEORA DEL ACTO JURDICO

    GENERALIDADES

    Conceptos generales

    Todas las instituciones del derecho privado (testamento, matrimonio, pago de una obligacin, compraventa,etc.) presentan la circunstancia comn de ser actos jurdicos. Es por eso que los juristas han tratado deestablecer los principios generales aplicables a todos los actos jurdicos, sea cual fuere su especie, surgiendoas la Teora General del Acto Jurdico.

    El fundamento sobre el cual descansa la Teora General del Acto Jurdico es el principio de la autonoma de lavoluntad o libertad contractual, en virtud del cual se considera que el hombre se relaciona y se obliga conotros porque tal ha sido su voluntad.

    A pesar de que nuestro Cdigo Civil no acoge ni regula expresamente una figura general del acto jurdico, hayconsenso tanto en la doctrina como en la jurisprudencia, que todos los actos jurdicos se rigen por las normasdel Libro IV del Cdigo Civil, titulado De las Obligaciones en General y de los Contratos, a menos que eltenor de la disposicin o la naturaleza de las cosas las limiten solamente a las convenciones o contratos.

    Los hechos jurdicos. Conceptos generales

    Hecho: en sentido amplio es comprensivo de todo tipo de acontecimientos, actuaciones, sucesos o situaciones.

    Clasificacin de los hechos

    Hechos naturales o de la naturaleza: lluvia, muerte y, en general, cualquier fenmeno de la naturaleza.

    Hechos humanos o del hombre: cualquier acto que ejecute el hombre, como son, comer, caminar, casarse,testar, etc.

    2) Hechos jurdicos: aquellos que tienen relevancia y que producen efectos jurdicos.

    Hechos simples o materiales: escapan al mbito del derecho.

    Un hecho es jurdicamente relevante cuando su acontecimiento permite cambiar una realidad preexistente,crendose nuevas situaciones que van a tener una distinta clasificacin jurdica. Por ejemplo, el matrimonio.

    Hecho jurdico: acontecimiento de la naturaleza o del hombre que produce efectos jurdicos. La produccin deefectos jurdicos es lo que caracteriza a los hechos relevantes.

    Efectos jurdicos: dicen relacin con la adquisicin, modificacin o extincin de una relacin jurdica oderechos subjetivos.

    Supuesto jurdico

    Para que un hecho jurdico produzca consecuencias de derecho es menester que la ley le haya atribuido talcalidad.

    1

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    2/99

    En doctrina, se le da la denominacin de supuesto de hecho o supuesto jurdico a los hechos y circunstanciasque la norma legal prev y a los cuales atribuye la produccin de efectos jurdicos.

    Segn si para que se produzca el efecto previsto por la norma basta uno o ms hechos, el supuesto puede ser:

    Supuesto Simple: slo la muerte produce el trmino de la existencia de las personas naturales.Supuesto Complejo: se requiere la declaracin de los contrayentes y actividad del oficial de registro civilpara que se produzcan los efectos propios del matrimonio.

    4. Clasificacin de los hechos jurdicos

    Hechos jurdicos naturales y hechos jurdicos voluntarios.Hechos jurdicos naturales o propiamente tales: consisten en un acontecimiento de la naturaleza. Sonimportantes:

    Nacimiento: la criatura adquiere la calidad de persona que lo habilita para ser titular de derechossubjetivos.

    Muerte: pone fin a la existencia de las personas, producindose la transmisin de los derechos yobligaciones transmisibles del causante a sus herederos.

    Demencia: priva al demente de la capacidad de ejercicio.

    Transcurso del tiempo: lleva a adquirir la mayora de edad, por tanto, la plena capacidad para ejercerpor si misma los derechos civiles.

    b) Hechos jurdicos voluntarios: consisten en los actos del hombre.

    Estos pueden ser:

    Actos lcitos: aquellos que se conforman con el derecho.

    Slo estos estn protegidos por el derecho y producen, consecuencialmente, los efectos queridos por el autor opor las partes.

    Actos ilcitos: aquellos que contravienen al derecho, como cometer un delito o cuasidelito civil,incumplimiento del deudor de una obligacin.

    El ordenamiento jurdico reacciona en contra de ellos de alguna de estas dos maneras:

    Impidiendo que el acto produzca los efectos queridos por el autor o por las partes.Ordenando reparar los daos causados.Hechos jurdicos positivos y negativos.Hechos jurdicos positivos: los efectos jurdicos se producen como consecuencia de que ocurra algo (unacontecimiento de la naturaleza o un acto humano).

    b) Hechos jurdicos negativos: los efectos jurdicos se producen como consecuencia de que no ocurra algo.

    Estos se encuentran juntos con hechos positivos, integrando un supuesto complejo. Ejemplo: el no pago deuna deuda (hecho negativo) para que produzca consecuencias jurdicas (mora del deudor e indemnizacin deperjuicios), requiere de hechos positivos, tales como la existencia de una obligacin y que sta sea exigible.

    Hechos jurdicos constitutivos, extintivos e impeditivos.Hechos jurdicos constitutivos: aquellos que tienen como consecuencia la adquisicin de un derechosubjetivo.

    2

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    3/99

    Ejemplo: el acuerdo de voluntades da nacimiento a un contrato.

    Hechos jurdicos extintivos: aquellos que ponen fin a una relacin jurdica.

    Ejemplo: pago de una obligacin, revocacin de un poder.

    Hechos jurdicos impeditivos: aquellos que obstan a la eficacia de los hechos jurdicos constitutivos.

    Ejemplo: existencia de un vicio de nulidad como la incapacidad de una de las partes.

    Esta clasificacin es importante en materia probatoria: quien alega la existencia del hecho jurdicoconstitutivo, extintivo o impeditivo, por regla general, debe probarlo.

    5. Consecuencias de los hechos jurdicos

    Los hechos jurdicos producen la adquisicin, modificacin o extincin de un derecho subjetivo o de unarelacin jurdica.

    Adquisicin: se adquiere una relacin jurdica cuando la ley la atribuye a un sujeto determinado como

    consecuencia de un hecho jurdico.

    Ejemplo: el comprador adquiere el derecho personal para exigir la tradicin de la cosa al vendedor porque laley le atribuye dicho derecho como consecuencia de la compraventa (hecho jurdico).

    Modificacin: como consecuencia de ciertos hechos jurdicos es posible que una relacin jurdica sufracambios que, sin hacerla perder su identidad, la hagan sustancialmente diferente de la relacin adquirida, yasea porque cambia su contenido o los sujetos de la relacin.

    Las modificaciones pueden producirse por disposicin de la ley o por voluntad de las partes.

    Ejemplo: (i) mora del deudor: el contenido es distinto (indemnizacin de perjuicios y no extingue laobligacin de entregar la especie o cuerpo cierto aunque perezca por caso fortuito durante la mora), pordisposicin de la ley. (ii) tradicin: cambio del titular del derecho, por voluntad de las partes.

    c) Extincin:

    La extincin de un derecho es sinnimo de muerte del mismo. Se distingue de la prdida del derecho que noconlleva la muerte del derecho, sino un cambio de titular.

    Puede ocurrir por disposicin de la ley (prescripcin extintiva) o por la voluntad del hombre (renuncia de underecho por su titular).

    Desde qu momento se producen los efectos de los actos jurdicos

    El hecho jurdico produce los efectos que le son propios desde el momento en que se cumplen todos losrequisitos previstos por el legislador.

    La doctrina denomina estado de pendencia a la situacin de incertidumbre que se produce mientras no se hanverificado todos los hechos que configuran el supuesto complejo.

    Ejemplos:

    3

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    4/99

    Prescripcin adquisitiva: requiere posesin del prescribiente, inercia del dueo y transcurso del tiempo.Acto jurdico sujeto a condicin: sin embargo, durante el estado de pendencia el acto puede produciralgunos efectos menores o prodrmicos, as el acreedor bajo condicin suspensiva, pese a que slo tiene ungermen de derecho podr impetrar providencias conservativas.

    Retroactividad de los efectos de un hecho jurdico

    La regla general es que los efectos del hecho jurdico operen slo para el futuro. Sin embrago, por excepcinlos efectos del hecho jurdico pueden producirse retroactivamente. La retroactividad puede tener su fuente en

    la ley o en la voluntad de las partes.

    Ejemplo: (i) Ratificacin que hace el dueo de la venta de cosa ajena.

    (ii) Ratificacin de un acto que adoleca de nulidad relativa.

    NOCIN DEL ACTO JURDICO

    Concepto del acto jurdico

    Se define al acto jurdico como la manifestacin de voluntad hecha con el propsito de crear, modificar o

    extinguir derechos, y que produce los efectos queridos por su autor o por las partes porque la ley sancionadicha manifestacin de voluntad.

    El acto jurdico es una manifestacin de voluntad.

    No basta con la existencia de la voluntad interna o psicolgica que es, por esencia, variable, sino que esnecesario que la voluntad del autor o de las partes se exteriorice por medio de una declaracin o de uncomportamiento que permita conocerla (elemento interno/externo).

    B) La manifestacin de voluntad debe perseguir un propsito especfico y determinado.

    Dicho propsito necesariamente debe ser jurdico, lo que significa que el autor o las partes pretenden producirefectos de derecho, esto es, crear, modificar o extinguir derechos subjetivos.

    Sin embargo, rara vez la persona que celebra un acto jurdico se representa la finalidad del mismo en trminosjurdicos. La finalidad que una persona persigue con un acto jurdico es, en trminos amplios, satisfacer unanecesidad. Es decir, el propsito perseguido, tal como lo ven el autor o las partes de un acto jurdico, eseminentemente prctico.

    C) La manifestacin de voluntad produce los efectos queridos por el autor o por las partes porque el derechola sanciona.

    Los actos jurdicos producen los efectos que le son propios porque el autor o las partes as lo han querido y

    porque el derecho lo permite o autoriza.

    En otras palabras, los efectos de los actos jurdicos derivan en forma inmediata de la voluntad de las partes yen forma mediata de la ley, que permite la libertad jurdica, cuya expresin es el poder jurdico, esto es, lafacultad de los particulares para crear las relaciones jurdicas.

    Estructura del acto jurdico

    Se distinguen los elementos de la esencia, de la naturaleza y accidentales.

    4

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    5/99

    Elementos esenciales del acto jurdico

    Son aquellos necesarios y suficientes para la constitucin de un acto jurdico.

    Necesarios: porque la falta de uno de ellos excluye la existencia del acto.

    Suficientes: porque ellos se bastan para darle esa existencia y, por consiguiente, su concurrencia constituye elcontenido mnimo del acto.

    Clasificacin de los elementos esenciales

    Comunes o generales: aquellos que no pueden faltar en ningn acto jurdico, sea cual fuere su especie.

    La doctrina tradicional seala que estos elementos son: voluntad, objeto y causa.

    Especiales o especficos: aquellos requeridos para cada acto jurdico en especial, constituyendo loselementos de la esencia propios y caracterstico del acto jurdico determinado.

    El art. 1444 dice Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto alguno, o

    degenera en otro contrato diferente.

    De aqu se desprende:

    Si se omite un elemento esencial comn o general no se produce ningn efecto; es la nada o inexistenciajurdica.

    Ejemplo: si en un acto jurdico falta la voluntad, el acto es jurdicamente inexistente y no produce efectoalguno.

    Si se omite un elemento esencial especial o especfico, si bien impide que se produzcan los efectos de ste,no se cierra la posibilidad de que se produzcan los efectos de otro acto jurdico, para cuya existencia fueidnea la manifestacin de voluntad.

    Ejemplo: en el contrato de compraventa, un elemento de la esencia especial es que el precio se pacte endinero. Si las partes estipulan por concepto de precio cualquier otra cosa que no sea dinero, el contrato derivao degenera en una permuta, y se producirn los efectos propios de este contrato.

    El art. 1445, enumera los requisitos necesarios para que una persona se obligue a otra por un acto odeclaracin de voluntad, sin mencionar cules son o no esenciales. Teniendo presente que la omisin de unelemento esencial impide que el acto produzca efecto alguno, se concluye que tienen calidad de esenciales lavoluntad (aunque est viciada), el objeto y la causa (aunque sean ilcitos).

    Elementos de la naturaleza o naturales

    En verdad no existen elementos naturales del acto jurdico, lo que s existen son efectos naturales, es decir,aquellos que la ley subentiende y que no requieren, por lo mismo, de una declaracin de voluntad para existir;pero que las partes, si quieren, pueden eliminar sin alterar con ello la esencia del acto jurdico.

    Nuestro Cdigo habla de cosas de la esencia, de la naturaleza y accidentales; y no de elementos, con lo que noincurre en el error denunciado.

    En efecto, el art. 1444 dice que son cosas de la naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales en l, se

    5

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    6/99

    entienden pertenecerle, sin necesidad de una clusula especial, Ejemplo: la obligacin de saneamiento deeviccin y de los vicios redhibitorios que tiene el vendedor en el contrato de compraventa.

    En definitiva, slo son elementos del acto jurdico (en el sentido de partes constitutivas de la esencia de unacosa) los esenciales, que son los que no pueden faltar.

    Elementos accidentales

    Elementos o mejor dicho cosas accidentales de un acto jurdico son aquellas que las partes pueden en virtudde la autonoma privada, incorporar a ste, sin alterar su naturaleza.

    Estas cosas, que suelen incorporarse, pueden referirse a la existencia o a la eficacia del acto jurdico.

    Ejemplo:

    A la existencia: que las partes pactaran que la compraventa de un bien mueble, que es consensual, no sereputar perfecta hasta el otorgamiento de escritura pblica o privada (art. 1802).

    A la eficacia: la estipulacin de un plazo para el cumplimiento de una obligacin.

    El art. 1444 seala que son cosas accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente lepertenecen, y que se le agregan por medio de clusulas especiales.

    Requisitos del acto jurdico

    En doctrina, tradicionalmente se distinguen los requisitos de existencia y los requisitos de validez del actojurdico.

    Requisitos de existencia

    Son indispensables para que el acto nazca a la vida del derecho, para que exista como tal y produzca efectos.Si faltan, el acto es jurdicamente inexistente, por lo que no produce efecto alguno.

    Estos requisitos son:

    Voluntad.Objeto.Causa.Solemnidades requeridas para la existencia del acto.

    Existe una estrecha relacin entre los elementos esenciales de los actos jurdicos y los requisitos de existencia.Lo que constituye un elemento de la esencia es, al mismo tiempo, un requisito de existencia del acto jurdico.

    Requisitos de validez

    Son necesarios para que el acto jurdico tenga una vida o existencia sana y produzca sus efectos en formaestable. La omisin de un requisito de validez no impide que el acto nazca; que produzca efectos. Pero naceenfermo, con un vicio que lo expone a morir invalidado.

    Estos requisitos son:

    Voluntad exenta de vicios.Objeto lcito.

    6

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    7/99

    Causa lcita.Capacidad.Clasificacin de los actos jurdicos

    Atendiendo al nmero de partes cuya voluntad es necesaria para que el acto jurdico se forme.Actos jurdicos unilaterales: aquellos que para nacer a la vida jurdica requieren la manifestacin devoluntad de una sola parte.

    Ejemplo: testamento, oferta, aceptacin, renuncia de un derecho, confirmacin de un acto nulo, etc.

    Los actos jurdicos unilaterales pueden ser:

    Simple: que emana de la voluntad de una sola persona, como el testamento.Complejo: que procede de varias personas fsicas que, no obstante, estn manifestando una voluntadcomn, como la oferta que hacen varias personas de la venta de una casa, de la cual son propietariosen comn.

    Se llama autor a la parte cuya voluntad es necesaria para dar nacimiento al acto jurdico unilateral.

    No altera el carcter de unilateral de un acto jurdico la circunstancia de que ste, para producir la plenitud desus efectos, pueda requerir, en ciertos casos, la manifestacin de voluntad de otra persona. Ejemplo: eltestamento (aceptacin heredero testamentario).

    Actos jurdicos bilaterales: aquellos que para nacer a la vida jurdica, requieren la manifestacin devoluntad de dos partes.

    Ejemplo: contratos, novacin, pago efectivo o solucin, matrimonio.

    El Cdigo Civil hace sinnimos los trminos contrato y convencin:

    Art. 1437: Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o ms personas,como o en los contratos o convenciones.

    Art. 1438: Contrato o convencin es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacero no hacer. Cada parte puede ser una muchas personas.

    Sin embargo, existe entre ellos una relacin de gnero a especie. La convencin es el gnero en tanto que elcontrato es la especie del gnero convencin.

    Los efectos de la convencin pueden consistir en la creacin, modificacin o extincin de un derecho(ejemplo: tradicin) En cambio, los efectos del contrato son ms reducidos: consisten en los derechos yobligaciones que el contrato crea. Por eso se dice que el contrato es una convencin generadora de derechos yobligaciones.

    Actos jurdicos plurilaterales: aquellos que para nacer requieren la manifestacin voluntad de dos o mspartes.

    Ejemplo: la delegacin, especie de novacin por cambio de deudor, requiere la manifestacin de 3 partes quetienen intereses diversos: acreedor, delegante (deudor primitivo) y delegado (nuevo deudor).

    Atendiendo a si el acto jurdico para producir sus efectos requiere o no la muerte del autor o de una de laspartes.

    Actos jurdicos entre vivos: aquellos que para producir los efectos que les son propios no requieren

    7

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    8/99

    naturalmente de la muerte del autor o de una de las partes (regla general).

    Ejemplo: compraventa, hipoteca.

    Actos jurdicos por causa de muerte o mortis causa: aquellos que, para producir la plenitud de sus efectos,requieren la muerte del autor o de una de las partes, como supuesto necesario e indispensable.

    Ejemplo: testamento, mandato destinado a ejecutarse despus de muerto el mandante.

    Atendiendo a la utilidad o beneficio que reporta el acto jurdico para quienes lo ejecutan.Actos jurdicos a ttulo gratuito: aquellos que se celebran en beneficio exclusivo de una persona o de unaparte.

    Ejemplo: contrato de donacin.

    Actos jurdicos a ttulo oneroso: aquellos que se celebran teniendo en consideracin la utilidad o beneficiode ambas partes.

    Ejemplo: contrato de compraventa.

    Atendiendo a si el acto jurdico produce o no sus efectos de inmediato y sin limitaciones.Actos jurdicos puros y simples: aquellos que producen sus efectos de inmediato y sin limitaciones (reglageneral)

    Actos jurdicos sujetos a modalidad: aquellos cuyos efectos estn subordinados a una modalidad.

    Modalidades: las clusulas que se incorporan a un acto jurdico con el fin de alterar sus efectos normales. Lasprincipales son la condicin, el plazo y el modo. Sin embargo, la doctrina agrega la representacin y lasolidaridad, pues alteran los efectos normales del acto jurdico en que inciden.

    Atendiendo al contenido de acto jurdico.Acto jurdico de familia: aquellos que ataen al estado de las personas o a las relaciones del individuodentro de la familia.

    Ejemplo: matrimonio, adopcin.

    Actos jurdicos patrimoniales: aquellos que tienen por finalidad la adquisicin, modificacin o extincin deun derecho pecuniario, es decir, de un derecho apreciable en dinero.

    Ejemplo: contrato de mutuo, pago de una deuda.

    Atendiendo a si el acto jurdico subsiste o no por s mismo.Actos jurdicos principales: aquellos que subsisten por s mismos, sin necesidad de otro acto que les sirva

    de sustento o apoyo.

    Ejemplo: contrato de compraventa.

    Actos jurdicos accesorios: aquellos que para poder subsistir necesitan de un acto principal que les sirva desustento o apoyo, al cual acceden.

    Se clasifican en:

    Actos jurdicos de garanta o cauciones: se constituyen para asegurar el cumplimiento de una

    8

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    9/99

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    10/99

    Debe manifestarse, de modo que se pueda conocer.Debe ser seria, en el sentido de perseguir efectivamente un fin reconocido o tutelado por el derecho.

    No es seria la voluntad que se manifiesta por mera cortesa, complacencia o en broma; y, en general, la que semanifiesta en cualquier forma de la cual pueda desprenderse, inequvocamente, la falta de seriedad; hechoque, en definitiva, apreciar el juez.

    Ejemplo: celebrar un contrato en una obra de teatro.

    Manifestacin de voluntad

    La manifestacin de voluntad puede ser de 2 clases:

    Manifestacin de voluntad expresa, explcita o directa

    Se manifiesta o exterioriza la voluntad en forma expresa a travs de una declaracin, en la que la personamanifiesta en trminos explcitos y directos su intencin de celebrar un acto jurdico. Esta declaracin puedeestar contenida en palabras (lenguaje hablado o escrito) o incluso en gestos o indicaciones.

    La declaracin de voluntad est destinada a ser conocida por personas distintas del declarante, de modo que eldestinatario tarde o temprano debe enterarse de su contenido.

    El declarante tiene la obligacin de hablar claro, sin ficciones o ambigedades, ya que de lo contrario, debesoportar las consecuencias de su falta de claridad. Esto est recogido por el art. 1566 inciso 2 que se refiere alas reglas de interpretacin de los contratos.

    Manifestacin de voluntad tcita, implcita o indirecta

    Se manifiesta la voluntad a travs de un comportamiento que, a diferencia de la declaracin, no va dirigido aun destinatario. De este comportamiento se puede desprender en, forma inequvoca, la intencin de celebrarun acto jurdico. Este comportamiento se llama, en doctrina, conducta concluyente.

    Ejemplo: ocupacin, ya que el ocupante, concurriendo los requisitos legales, por el solo hecho de aprehenderla cosa con nimo de hacerla suya (conducta concluyente) adquiere el dominio, aunque este hecho no seaconocido por otras personas

    La manifestacin de voluntad en el Cdigo Civil chileno

    Para nuestro Cdigo, por regla general, la manifestacin expresa y la tcita tienen el mismo valor. Ejemplo:aceptacin expresa o tcita de la herencia (art. 1241), aceptacin expresa o tcita del mandato (art. 2124).

    Por excepcin, en ciertas circunstancias previstas por (i) el legislador (testamento, novacin por cambio de

    deudor en que el acreedor debe consentir expresamente en liberar al deudor primitivo) o (ii) por las partes, nobasta la manifestacin de voluntad tcita.

    El silencio o reticencia como manifestacin de voluntad

    Puede ocurrir que una persona, enfrentada a un hecho determinado, no formule una declaracin ni ejecute unaconducta concluyente limitndose a guardar silencio.

    La regla general es que el silencio, de por s, no constituye declaracin de voluntad en ningn sentido.

    10

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    11/99

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    12/99

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    13/99

    Reacciones contra el principio de la autonoma de la voluntad

    Un contrato libremente concluido no siempre es justo para quienes lo ejecutan o celebran ya que laexperiencia demuestra que en muchos casos el ms dbil es aplastado por el ms fuerte.

    Como la voluntad, segn la doctrina modera, es un instrumento del bien comn, se justifica la intervencindel legislador en aquellos casos en que la voluntad individual no se conforma con el bien comn o con losprincipios de justicia considerados esenciales. Surgen as los contratos dirigidos, por ejemplo en Chile, el

    contrato de trabajo debe respetar un conjunto de normas establecidas por el legislador que protegen altrabajador, configurando a su respecto derechos irrenunciables.

    LA VOLUNTAD EN LOS ACTOS JURDICOS BILATERALES

    El consentimiento

    La voluntad en los actos jurdicos bilaterales toma el nombre de consentimiento y es un requisito esencial parala existencia del acto jurdico.

    Consentimiento: es el acuerdo de voluntades de las partes, necesario para dar nacimiento al acto jurdico

    bilateral.

    Formacin del consentimiento

    El Cdigo Civil no reglamenta la formacin del consentimiento, de ello se encarga el Cdigo de Comercio,viniendo de este modo, como se expresa en el Mensaje, a llenar un sensible vaco de nuestra legislacincomercial y civil.

    Las normas del C. de Comercio relativas a la formacin del consentimiento (arts. 97 a 108) se aplican a losactos mercantiles y a las convenciones reglamentadas por el C. Civil, pues regulan una materia de aplicacingeneral.

    Para la formacin del consentimiento en los actos jurdicos bilaterales se requiere la concurrencia de dos actossucesivos: la oferta y la aceptacin.

    LA OFERTA, POLICITACIN O PROPUESTA

    Es un acto jurdico unilateral por el cual una persona propone a otra celebrar una determinada convencin.

    Como es un acto jurdico debe reunir los requisitos de existencia y validez y supone una manifestacin devoluntad seria.

    Para que se forme el consentimiento, la oferta debe ser completa, esto es, que se formule en trminos tales,

    que basta con la simple aquiescencia de la persona a quien la oferta se ha dirigido, para que la convencinpropuesta se perfeccione.

    Si el contrato que se propone celebrar es nominado, es completa la oferta que contiene, a lo menos, loselementos esenciales del contrato propuesto. Si no contiene dichos elementos, la oferta es incompleta. Con lasofertas incompletas el proponente pretende establecer una negociacin o conversacin preliminar, de la cualpodra derivar una oferta completa.

    La respuesta del destinatario de la propuesta primitiva formulando, a su vez, una oferta, se llama contraoferta.Si la oferta incompleta se responde con una contraoferta completa, que es aceptada por el primitivo oferente,

    13

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    14/99

    se forma e consentimiento.

    La oferta puede emanar del futuro acreedor o del futuro deudor, es decir, de cualquiera de los que, deperfeccionarse la convencin, tendrn la calidad de partes.

    Clasificacin de la oferta

    Oferta expresa: aquella contenida en una declaracin, en la cual el proponente, en trminos explcitos y

    directos, revela su intencin de celebrar una determinada convencin. Puede ser verbal (palabras o gestos) oescrita.

    Oferta tcita: aquella que se desprende de un comportamiento que revela inequvocamente la proposicin decelebrar una convencin.

    Oferta hecha a persona determinada: aquella que va dirigida a un destinatario debidamente individualizado(se hace a una persona cierta con quien se desea contratar).

    Oferta hecha a persona indeterminada: aquella que no va dirigida a ninguna persona en especial, sino que alpblico en general.

    Ejemplo: oferta de venta contenida en un aviso en el peridico.

    Efectos de las ofertas contenidas en cualquier tipo de anuncio impreso:

    Si es una oferta hecha a persona indeterminada: no es obligatoria para el que la hace.Si es una oferta hecha a persona determinada: lleva la condicin implcita de que a tiempo de lademanda no hayan sido enajenados los efectos ofrecidos, de que no hayan sufrido alteracin el precioy de que existan en el domicilio del oferente.

    Oferta completa: la que contiene, a lo menos, los elementos esenciales de la convencin que se proponecelebrar.

    Oferta incompleta: no contiene los elementos esenciales de la convencin propuesta.

    LA ACEPTACIN

    Es un acto jurdico unilateral por el cual el destinatario de la oferta manifiesta su conformidad con ella.

    Clasificacin de la aceptacin

    Aceptacin expresa: aquella que se contiene en una declaracin en la cual el destinatario de la propuestamanifiesta en trminos explcitos y directos su conformidad con ella.

    Puede ser verbal o escrita.

    Aceptacin tcita: aquella que se desprende de un comportamiento que revela inequvocamente laaquiescencia o asentimiento a la oferta.

    Aceptacin pura y simple: aquella en que el destinatario de la propuesta manifiesta su conformidad oasentimiento a sta en los mismos trminos en que se le formul.

    Aceptacin condicionada: aquella en que el destinatario de la propuesta le introduce a sta modificaciones, o

    14

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    15/99

    slo se pronuncia parcialmente.

    La aceptacin condicionada importa una contraoferta del destinatario al proponente, y para que se forme elconsentimiento el primitivo oferente debe adherir a las condiciones o modificaciones que constituyen lacontraoferta.

    Si la oferta comprende varias cosas y el destinatario slo se pronuncia respecto a algunas de ellas (aceptacinparcial), para determinar los efectos hay que distinguir:

    Si la intencin del proponente es formular una oferta divisible: se forma el consentimiento respecto deaquellas cosas que el destinatario ha aceptado.

    Si la intencin del proponente es formular una oferta indivisible: la aceptacin parcial slo tendr elalcance de contraoferta.

    Requisitos que debe reunir la aceptacin para que se forme el consentimiento

    Debe ser pura y simple: el destinatario de la oferta debe aceptarla en los mismo trminos en que se leformul.

    Debe ser en tiempo oportuno: esto es, cuando se manifiesta dentro del plazo legal o dentro del plazo

    sealado por el oferente, en su caso.

    Si el oferente no hubiere sealado un plazo para el pronunciamiento del destinatario, ste debe aceptar dentrodel trmino sealado por la ley.

    Para estos efectos la ley distingue:

    Si la oferta es verbal: la aceptacin debe darse en el acto de ser conocida por el destinatario.Si la oferta es escrita: hay que distinguir:

    Si el destinatario reside en el mismo lugar que el proponente: el destinatario debe aceptar la oferta dentrodel plazo de 24 horas.

    Si el destinatario no reside en el mismo lugar que el proponente: el destinatario debe aceptar a vuelta decorreo.

    Determinar qu se entiende por residir en el mismo lugar y a vuelta de correo, es una cuestin de hecho quecorresponde al juez.

    La aceptacin que se da fuera de las oportunidades indicadas es extempornea, es decir, la propuesta setrendr por no hecha aun cuando hubiere sido aceptada.

    Sin perjuicio de lo anterior, el oferente est obligado a comunicar al aceptante que su aceptacin ha sidoextempornea, ya que de lo contrario, responde de daos y perjuicios.

    La aceptacin no se presume, de modo que quien quiera valerse de ella en caso de controversia, debe probarla.Pero una vez probada la aceptacin, se presume que se ha dado dentro de plazo, salvo que se pruebe locontrario.

    Aceptacin mientras la oferta se encuentre vigente: la aceptacin que se da con posterioridad a laprdida de vigencia de la oferta, no es idnea para que se forme el consentimiento.

    Hechos que acarrean la prdida de vigencia de la oferta:

    15

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    16/99

    Retractacin del proponente: arrepentimiento del oferente a su propuesta (acto jurdico unilateral)

    El proponente puede arrepentirse en el tiempo que media entre el envo de la propuesta y la aceptacin.Excepcionalmente no se podr retractar:

    Si al hacer la oferta se hubiere comprometido a esperar contestacin del destinatario.Si se hubiere comprometido a no disponer del objeto del contrato, sino despus de desechado o transcurridoun determinado plazo.

    Para determinar los efectos de la retractacin, hay que distinguir entre:

    Retractacin tempestiva: aquella que se produce antes que el destinatario acepte la oferta.

    La aceptacin no forma el consentimiento, Sin perjuicio de ello, el oferente debe indemnizar los gastos, daosy perjuicios en general que pudiere haber sufrido el destinatario. Sin embargo, el proponente puede liberarsede esta obligacin si se allana a cumplir el contrato propuesto, es decir, si deja sin efecto la retractacin.

    Retractacin intempestiva: cuando el oferente se arrepiente despus de que ha aceptado eldestinatario.

    Como ya se ha formado el consentimiento, el oferente no puede exonerarse de cumplir el contrato propuesto.

    2) Muerte del oferente: formulada la oferta y antes de la aceptacin, el oferente muere.

    3) Incapacidad legal sobreviniente del oferente: formulada la oferta y antes de que se acepte, el oferenteincurre en alguna causal de incapacidad legal, ejemplo, demencia.

    MOMENTO EN QUE SE FORMA EL CONSENTIMIENTO

    Importancia prctica del momento en que se forma el consentimiento:

    Las partes deben ser capaces al momento de contratar.El objeto debe ser lcito al momento de contratar.En todo contrato se entienden incorporadas las leyes vigentes al tiempo de su celebracin (art. 22 Ley sobreEfecto Retroactivo de las Leyes).

    El contrato comienza a producir sus efectos desde el momento que se perfecciona.Una vez formado el consentimiento, el oferente no puede retractarse vlidamente, estando obligado acumplir el contrato.

    Teoras para determinar el momento en que se forma el consentimiento

    Teora de la declaracin de voluntad: el consentimiento se forma en el momento en que el destinatario

    acepta la oferta, da la aceptacin, aunque sta sea ignorada por el oferente.

    Teora de la expedicin: el consentimiento se forma en el momento en que el destinatario de la ofertaexpide o manda al oferente, la carta o telegrama, que contiene la aceptacin.

    Teora de la recepcin: el consentimiento se forma en el momento en que la aceptacin, contenida en unacarta o telegrama, llega al domicilio del oferente.

    Teora del conocimiento o la informacin: el conocimiento se forma en el momento en que el oferente tomaconocimiento de la aceptacin de cualquier manera.

    El legislador chileno, como se desprende del C. de Comercio, sigue la teora de la declaracin.

    16

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    17/99

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    18/99

    Distinta de la ignorancia o la equivocacin es la duda. La duda excluye al error, pues en la hiptesis de dudael sujeto tiene conciencia de que su representacin de la realidad puede ser falsa, y ella no lo inhibe paraactuar. En cambio, en la hiptesis de error no existe esa conciencia; por el contrario, el sujeto cree que surepresentacin de la realidad es acertada.

    Sin embargo, existen ciertos actos jurdicos en los cuales subyace una duda objetiva.

    Ejemplo: en las transacciones con obras de arte, pues aun cuando el comprador puede verificar la realidad a

    travs de ciertos medios (informes periciales) subsiste un grado de incertidumbre, inherente a la calidad de lacosa que constituye el objeto de la declaracin. Esta duda objetiva que emana de la misma naturaleza delcontrato, no excluye el campo de aplicacin del error y sus efectos.

    Hechos que constituyen la realidad

    No cabe aplicar la teora del error respecto de cosas que al tiempo del contrato no existen, siendo, enconsecuencia, imposible reconocerlas. Para hablar de realidad es necesario referirse a algo que existe.

    El error respecto de cosas que no tienen existencia se llama error de previsin y no vicia la voluntad.

    Error de previsin: una equivocacin, un yerro de la mente al proyectarse hacia el futuro que, al hacerserealidad, lo pondr o no de manifiesto.

    3. El error como vicio del consentimiento

    El error es un vicio del conocimiento ms que del consentimiento. En efecto, la manifestacin de voluntad quesupone todo acto jurdico debe motivarse en un conocimiento de la realidad. Si dicho conocimiento esequivocado o errado, se dice que est viciado, privando de eficacia a la manifestacin de voluntad.

    3.1. Clases de error

    Error de Derecho

    Es la falsa o inexacta representacin de la realidad jurdica por la ignorancia de una norma o bien por laequivocada interpretacin o inexacta aplicacin de la misma a un caso concreto.

    En el Cdigo Civil chileno, el error de derecho no vicia el consentimiento, lo que significa que no puedealegarse para impedir las consecuencias jurdicas de los actos lcitos, ni para exonerarse de responsabilidadpor los actos ilcitos, salvo en los casos expresamente exceptuados por la ley.

    Regla general: el art. 1452 establece que el error sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento.

    Esta norma surge como lgica consecuencia de la ficcin de la ley que supone que las normas jurdicas son

    conocidas por todos, sin que nadie pueda alegar su ignorancia despus que hayan entrado en vigencia (art. 8CC).

    Asimismo, el art. 706 inciso final presume la mala fe de quien alega error sobre un punto de derecho;presuncin que no admite prueba en contrario.

    Excepciones: la regla general del art. 1452 admite dos excepciones establecidas dentro de las normas quereglamentan el cuasicontrato del pago de lo no debido.

    Art. 2297: Se podr repetir aun lo que se ha pagado por error de derecho cuando el pago no tena por

    18

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    19/99

    fundamento ni aun una obligacin puramente natural.

    El efecto natural del pago es que autoriza a quien recibe el pago para retenerlo en su poder, sin que est afectoa devolucin. Sin embargo dicho efecto supone la existencia de una obligacin civil o natural que el pago estdestinado, precisamente, a extinguir.

    Si no existe obligacin alguna que sirva de causa o de legtimo fundamento al pago, quien lo efectu podrrepetir, es decir, obligar a quien recibi el pago indebido a restituir o devolver lo pagado.

    b) Art. 2299: Del que da lo que no debe, no se presume que lo dona, a menos de probarse que tuvo perfectoconocimiento de lo que haca, tanto en el hecho, como en el derecho.

    Normalmente, cuando una persona da a otra lo que no debe lo hace porque tiene la intencin de efectuar unaliberalidad. Por lo mismo, es lgico suponer que quien recibe lo que no se le debe lo hace en el entendido deque se le est donando, ms an si sabe que no existe ninguna obligacin. Perfeccionada la donacin, eldonatario tiene el derecho de retener en su poder lo que el donante le dio.

    Sin embargo, esto ocurre slo si el que da lo que no debe tuvo perfecto conocimiento de lo que haca, tanto enel hecho como en el derecho.

    De esta manera, si una persona da lo que no debe porque incurri en un error de derecho, el error es relevante,ya que el error de derecho impide presumir la donacin, de modo que quien recibi la cosa no la va a poderretener a ttulo de donacin, y quien la entreg podr exigir que se le restituya.

    En definitiva, el alcance de estas dos excepciones no es que el error de derecho vicie el consentimiento, sinoque la vctima de error de derecho, no obstante ste, podr sustraerse legtimamente de las consecuencias

    jurdicas que emana de la declaracin de voluntad que no hubiera efectuado si hubiere tenido una acertadarepresentacin de la realidad jurdica.

    Error de hecho

    Es la falsa representacin que se tiene, por ignorancia o equivocacin, de una cosa, de un hecho o de unapersona.

    La doctrina moderna del error tiene su origen en el intento de determinar en qu casos el error es relevante oesencial e invalida el contrato.

    Doctrinariamente surge una primera clasificacin de las hiptesis de error:

    a) Error obstativo u obstculo: es el que impide u obsta la formacin del consentimiento, por lo que el acto enque incide no logra adquirir existencia jurdica.

    Error vicio: constituye, propiamente, un vicio de la voluntad. El acto en que el error incide tiene existenciajurdica; hay acuerdo de voluntades, pero dicho acuerdo no es sano, pues se produce una discrepancia entrelo querido y lo declarado, como consecuencia del error.

    La irrestricta aplicacin del dogma de la voluntad llevara necesariamente a creer que cualquiera forma deerror invalidara el acto en que incide, pero con esto tambaleara la seguridad y la certeza de las relaciones

    jurdicas.

    Para evitar este riesgo, la doctrina destaca las figuras o hiptesis de error que considera particularmenteimportantes o relevantes por influir de modo decisivo en la voluntad.

    19

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    20/99

    Estas figuras son reconocidas y descritas por el legislador existiendo 2 criterios:

    Criterio objetivo: describir el tipo de error atribuyendo los efectos propios de ste a toda conducta quepueda encuadrarse en el tipo.

    Criterio subjetivo: atribuir los efectos del error a todas las situaciones en que se compruebe una falsarepresentacin de la realidad que fue determinante para la actuacin de las partes.

    El Cdigo Civil chileno describe y reglamenta las hiptesis de error de hecho que estima relevantes en 3

    artculos (1453, 1454 y 1455).

    Podra concluirse, a primera vista, que lo hace con un criterio objetivo, pues no existen ms hiptesis de errorde hecho relevantes que las descritas en esas disposiciones, sin embargo, el legislador requiere no slo que seden los supuestos previstos en la norma, sino tambin que el error haya sido determinante para la actuacindel sujeto.

    Cabe hacer presente, que el legislador no formula la distincin entre error obstativo y error vicio, sino que, porel contrario, considera el error obstculo como un vicio del consentimiento.

    Hiptesis de error de hecho en el Cdigo Civil

    Error esencial u obstculo

    Art. 1453: El error de hecho vicia el consentimiento cuando recae sobre la especie de acto o contrato que seejecuta o celebra, como si una de las partes entendiese emprstito y la otra donacin; o sobre la identidad de lacosa especfica de que se trata, como si en el contrato de venta el vendedor entendiese vender cierta cosadeterminada, y el comprador entendiese comprar otra.

    El art. 1453 reglamenta 2 supuestos de error:

    El error recae sobre la especie del acto o contrato que se ejecuta o celebra.

    Ej: una parte entiende entregar a ttulo de mutuo y la otra recibir a ttulo de donacin.

    El error recae sobre la identidad especfica de que se trata.

    Ej: una parte entiende vender un caballo y la otra comprar una vaca.

    En Chile se prefiere hablar de error esencial en vez de error obstativo, obstculo o impediente y lo consideracomo un vicio del consentimiento aunque doctrinariamente son cosas distintas.

    Sancin del error esencial u obstculo

    La doctrina se encuentra dividida:

    Para quienes el error obstculo impide el acuerdo de voluntades indispensable para que la convencinexista, esta sera jurdicamente inexistente por faltar la voluntad (V. Vial).

    Otros son partidarios de sancionar el acto con nulidad absoluta, pues la inexistencia jurdica no estaraconsiderada como sancin en el Cdigo Civil.

    Se sanciona con nulidad relativa, fundndose en que el art. 1453 dice que este error vicia el consentimiento,concepto que reitera el art. 1454 al emplear la expresin vicia asimismo el consentimiento refirindose alerror sustancial. Como es un vicio del consentimiento la sancin sera la nulidad relativa porque el art. 1682inciso final seala que cualquiera otra especie de vicio que no est configurado como nulidad absoluta,

    20

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    21/99

    produce la nulidad relativa y da derecho a la rescisin del contrato.

    Otro argumento: la presencia del error obstculo slo perjudica al inters particular de los contratantes y no alinters general de la sociedad.

    Error sustancial

    Art. 1454 inciso 1: El error de hecho vicia asimismo el consentimiento cuando la sustancia o calidad esencial

    del objeto sobre que versa el acto o contrato, es diversa de lo que se cree; como si por una alguna de las partesse supone que el objeto es una barra de plata, y realmente es una masa de algn otro metal semejante.

    La vctima del error sustancial atribuye a la cosa objeto del acto o contrato una sustancia o calidad esencialque en realidad no tiene.

    Para comprender sobre qu recae exactamente el error, es necesario determinar qu quiso decir el legisladorcon las expresiones sustancia y calidad esencial.

    Sustancia: es la matera concreta que constituye la cosa.Calidad esencial: dice relacin con la intencin de las partes, con los motivos que tuvieron para contratar.

    Lo que determina a las personas a celebrara un contrato que tiene por objeto una cosa es la creencia de questa tiene determinadas cualidades o condiciones. En otras palabras, si se supiera que la cosa carece dedichas cualidades no se celebrara el contrato.

    Jurdicamente, sustancia y calidad esencial son lo mismo (expresin o art. 1454), sin embargo, el trminofundamental es el de calidad esencial, ya que ampla el mbito de aplicacin del art. 1454.

    De esta manera el error en la sustancia materia slo vicia el consentimiento cuando la sustancia que seatribuye a la cosa constituye a lo menos para una de las partes en un contrato, calidad esencial.

    Como no es frecuente que las partes en un contrato dejen expresamente establecido qu es lo que constituyepara ambas o para cada una de ellas calidad esencial de la cosa, corresponder al juez determinarla atendiendoa las circunstancias del caso concreto sometido a su conocimiento y a lo que a la luz de dichas circunstanciasdeba tenerse objetivamente por calidad esencial (lo que para la mayora de las personas sera calidad esencial).

    Establecida la calidad esencial, el juez deber anular el contrato por el error que sufri una de las partes alatribuirle al objeto del contrato una calidad esencial que no tena.

    El error en la sustancia (materia de una cosa) por regla general es relevante, en el entendido que laconsideracin de que la cosa tiene una determinada sustancia es lo que resuelve a una de las partes a contratar.Por lo mismo, quien alega haber sufrido error en la sustancia (materia) no est obligada a probar que lacreencia de que la cosa tuviera una sealada sustancia constitua para l una calidad esencial. Sin embargo,esta presuncin puede ser desvirtuada, demostrndose que el error en la sustancia no era relevante para quien

    alega haber sido vctima de l (Ej: reloj de Napolen).

    Se discute si constituye o no calidad esencial de la cosa adquirida a ttulo de compraventa la circunstancia depertenecer en dominio al vendedor, problema que es interesante, toda vez que en Chile la venta de cosa ajenaes vlida, sin que sea posible por el solo hecho de no pertenecer la cosa al vendedor, que se anule el contratode compraventa.

    De acuerdo a lo antes expuesto y al art. 1454, tendremos que preguntarnos si para el comprador constituye ono calidad esencial de la cosa que el vendedor sea realmente dueo de la misma.

    21

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    22/99

    Como vimos anteriormente, es el juez quien debe determinar qu constituye calidad esencial de la cosaanalizando las circunstancias del caso concreto y considerando qu constituira calidad esencial para lamayora de las personas que contrataran en las mismas circunstancias. Ej: no es lo mismo un auto carocomprado en una tienda que un auto barato comprado en el persa.

    Sancin del error sustancial

    El error sustancial vicia el consentimiento. El acto en que incide dicho error se sanciona con nulidad relativa.

    Error sobre las cualidades accidentales

    Art. 1454 inciso 2: El error acerca de cualquiera otra calidad de la cosa no vicia el consentimiento de los quecontratan, sino cuando esa calidad es el principal motivo de una de ellas para contratar, y ese motivo ha sidoconocido de la otra parte.

    Para determinar qu son calidades accidentales de una cosa, es preciso determinar cules son las calidadesesenciales de la misma (cuestin que determinar el juez analizando las circunstancias del caso concretosometido a su conocimiento). Todas las calidades que no son esenciales, son accidentales.

    La regla general es que error en las calidades accidentales no vicia el consentimiento. Para que el error en lascalidades accidentales vicie el consentimiento, es necesario que tal calidad sea el motivo determinante quetuvo una de las partes al contratar, y que esto haya sido conocido de la otra parte de cualquier forma. Lavctima deber probar que la calidad no esencial fue el principal motivo que tuvo para contratar y que la otraconoca el motivo.

    Sancin del error sobre las calidades accidentales

    Cuando el error accidental vicia el consentimiento, el acto en que l incide se sanciona con la nulidad relativa(art. 1682).

    Error en la persona

    Art. 1455 inciso 1: El error acerca de la persona con quien se tiene intencin de contratar no vicia elconsentimiento, salvo que la consideracin de esa persona sea la causa principal del contrato.

    En la hiptesis de error in persona, quien lo sufre yerra en la identidad de una persona o de alguna de suscualidades personales, por desconocimiento o conocimiento defectuoso de dicha persona.

    Doctrina tradicional:

    Regla general: el error en la persona es irrelevante.

    Excepcin: slo es relevante cuando el acto o contrato se ha celebrado en consideracin a una personadeterminada (actos intuito persona).

    Ejemplo:

    Actos de familia, que se suponen celebrados en consideracin a una persona determinada, de modo que staes la causa principal del acto (matrimonio, adopcin).

    Actos patrimoniales: el error en la persona slo es relevante en los siguientes casos. Contratos gratuitosque se suponen celebrados en consideracin a una persona determinada (donacin, depsito, comodato).

    22

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    23/99

    Contratos onerosos que importan confianza en una persona especfica (mandato, sociedad civil,arrendamiento de obra o servicios que se celebran en atencin a las cualidades de una persona.

    Doctrina moderna:

    El error en la persona es relevante en cualquier tipo de negocio cuando la persona del otro contratante ha sidoel motivo principal de la celebracin del mismo.

    De modo que ser preciso demostrar, en cada supuesto, que el error en la persona ha sido esencial ydeterminante del consentimiento.

    El error en las cualidades de una persona, que son los caracteres de ndole estable o permanente queconfiguran la personalidad, como por ejemplo, la capacidad laboral, la posesin de ciertos ttulos o gradosacadmicos, la solidez patrimonial del contratante, etc., deben apreciarse en cada caso concreto.

    El error en la persona presenta particular importancia en el matrimonio, ya que mucho se ha discutido si elerror se restringe a la identidad fsica o, es extensivo, tambin a otras condiciones o cualidades que configuranla identidad de las personas.

    La opinin dominante estima que la identidad de la persona comprende no slo la fsica, sino tambin lascondiciones o cualidades relevantes (por ejemplo se pensaba que era una mujer honesta y en realidad eraprostituta) interpretadas, s, con un cierto criterio restrictivo por la misma naturaleza del matrimonio (serairrelevante el carcter, mayor o menor belleza o inteligencia).

    Sancin o efectos del error en la persona

    La regla general es que el error en la persona es irrelevante. Sin embargo, en los contratos en que laconsideracin de la persona con quien se tiene intencin de contratar es la causa principal, el error en lapersona vicia el consentimiento, sancionndose el acto en que incide con la nulidad relativa (art. 1682).

    Declarada la nulidad del contrato, la persona con quien erradamente ste se celebr tiene derecho a demandarindemnizacin de perjuicios, siempre que haya contratado de buena fe (art. 1455 inciso final).

    Error en los actos jurdicos unilaterales

    La regla general es que el error puede invocarse como causa de anulacin en todos los actos jurdicos, seanunilaterales o bilaterales, entre vivos o mortis causa, siempre que revista carcter relevante.

    Ejemplos:

    Art. 1057: el error en el nombre o calidad del asignatario testamentario no vicia la disposicin si no hubiereduda acerca de la persona.

    Art. 1058: la asignacin que pareciere motivada por un error de hecho, de manera que sea claro que sin esteerror no hubiera tenido lugar, se tendr por no escrita.

    Art. 1234: la aceptacin de una herencia podr rescindirse por fuerza, dolo o lesin. Si bien no menciona elerror, la rescisin por lesin lo supone siempre, pues para que sta opere se requiere que el aceptante ignoreque por disposiciones testamentarias de que no tena noticia el valor de la asignacin ha disminuido en msde la mitad.

    LA FUERZA (arts. 1456 y 1457)

    Conceptos generales

    23

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    24/99

    Se define la fuerza como los apremios fsicos o morales que se ejercen sobre una persona destinados a quepreste su consentimiento para la celebracin de un acto jurdico.

    La fuerza es un vicio de voluntad porque se opone a la libertad. De este modo, la voluntad supone unamanifestacin consciente del sujeto (libre de error) y una manifestacin libre, sin coacciones.

    Clasificacin de la fuerzaFuerza fsica o absoluta: est caracterizada por una constriccin directa y material.

    En la fuerza fsica se pretende obtener una apariencia de consentimiento de la vctima a travs deprocedimientos violentos o brutales.

    Ejemplo: a una personase le agarra la mano y se le obliga a firmar un contrato.

    La fuerza fsica excluye o suprime la voluntad. No existe manifestacin de voluntad, sino un mero fenmenoaparente que no tiene causalidad ni siquiera indirecta con la voluntad de aquel que aparece como su autor. Lafuerza fsica no es, por tanto, un vicio de la voluntad, ya que sta no existe, slo hay una apariencia devoluntad. Por falta de voluntad el acto es inexistente.

    Fuerza moral o psquica: el apremio se ejerce sobre la psiquis de la vctima con el fin de intimidarla.

    En el acto en que incide la fuerza moral existe una manifestacin de voluntad del sujeto, pero ste no ha sidolibre. La manifestacin le fue impuesta por una amenaza actual de un mal futuro.

    La vctima de la fuerza moral se representa la posibilidad de elegir entre 3 alternativas:

    Ceder a la amenaza, aceptando, como un mal menor, celebrar el acto a que es inducido.Rehusar, aceptando sufrir el mal con que se le amenaza.Rehusar, defendindose del mal con que se le amenaza.

    Si elige la primera alternativa, la amenaza opera como un motivo en la formacin de la voluntad. Por tanto,hay vicio de la voluntad y no falta de sta.

    De lo expuesto se deduce que el estudio de la fuerza como vicio de la voluntad se restringe, exclusivamente, ala fuerza moral, constituida por aquellos apremios que producen a la vctima miedo o temor de sufrir un mal.

    La fuerza en el Cdigo Civil chileno

    Art. 1456 inciso 1: La fuerza no vicia el consentimiento, sino cuando es capaz de producir una impresinfuerte en una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condicin. Se mira como una fuerzade este gnero todo acto que infunde temor de verse expuesta ella, su consorte o algunos de sus descendientesa un mal irreparable y grave.

    Este precepto contiene los requisitos que debe tener la fuerza para que vicie el consentimiento:

    Grave o importante.Injusta o ilcita.Determinante

    Primer requisito: fuerza grave o importante

    Slo vicia el consentimiento la fuerza grave, es decir, la que es capaz de producir una impresin fuerte en una

    24

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    25/99

    persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condicin.

    Es el juez quien debe determinar si la fuerza cumple con este requisito, apreciando las circunstancias dehecho.

    Es posible que una misma amenaza pueda producir en una persona una impresin fuerte y en otra no. De ahque la vctima deba probar la existencia de la fuerza y la gravedad de la misma, esto es, que fue capaz deproducir una impresin fuerte tomando en cuenta su edad, sexo y condicin.

    Por excepcin, la ley presume la gravedad de la fuerza (presuncin simplemente legal), cuando la amenazainfunde en la vctima el justo temor de verse expuesta ella, su consorte, o alguno de sus ascendientes odescendientes a una mal irreparable y grave.

    Concurriendo estas circunstancias, la vctima de la fuerza no estar obligada a probar la gravedad de lamisma, sin embargo, la existencia de la fuerza debe probarse siempre. (ejemplo: la amenaza de homicidio quecontenga los elementos de verosimilitud que hagan posible sentir justo temor).

    Segundo requisito: fuerza injusta o ilcita

    El Cdigo no le exige expresamente, pero hay consenso en la doctrina en el sentido de que el apremio debeser contrario a la ley o a derecho, o bien no siendo en s mismo ilcito, que se enlace en la consecucin de unaventaja desproporcionada e injusta.

    La amenaza no es injusta cuando se tiene derecho a ejercerla (por ejemplo, el embargo). No obstante, hayciertas amenazas o apremios que siendo en s mismos lcitos, pueden convertirse en ilcitos si con ellos sepretende obtener una ventaja o mejores condiciones, que las que se podran exigir (por ejemplo, una personatiene acciones y quiere venderlas. Un tercero le dice: si no me vendes las acciones, te denuncio al SII por tuevasin de los ltimos 4 aos).

    Tercer requisito: fuerza determinante

    Para que la fuerza vicie el consentimiento, debe ser determinante, es decir, el consentimiento obtenido con laamenaza debe ser consecuencia inmediata y directa de ella, de modo que, sin la fuerza, la vctima no habracelebrado el contrato.

    Este requisito se desprende del art. 1457 que dice que la fuerza puede provenir de cualquier persona con elobjeto de obtener el consentimiento, es decir, el consentimiento es consecuencia inmediata y directa de lafuerza.

    De quines puede provenir la fuerza

    Es indiferente que provenga de las partes o de un tercero. As lo dice el art. 1457: Para que la fuerza vicie el

    consentimiento no es necesario que la ejerza aquel que es beneficiado por ella; basta que se haya empleado lafuerza por cualquier persona con el objeto de obtener el consentimiento.

    El temor reverencial

    Art. 1456 inciso 2: El temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las personas a quienes se debesumisin y respeto, no basta para viciar el consentimiento.

    Por lo tanto, el temor reverencial no vicia el consentimiento.

    25

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    26/99

    Sancin o efectos de la fuerza moral

    El acto en que incide la fuerza moral que rene los requisitos de grave, injusta y determinante, existe, pero conun vicio de que lo expone a ser invalidado.

    La sancin para la fuerza moral es la nulidad relativa (art. 1682 inciso final).

    El estado de necesidad

    Se produce cuando una persona se siente amenazada por un hecho de la naturaleza o del hombre, de modoque, para evitar el dao que teme en su persona o en sus bienes, realiza una conducta que puede producir daoa terceros o bien producir un detrimento de sus propios intereses.

    Por el principio de la no exigibilidad de otra conducta, no se puede sancionar a un sujeto que acta de estaforma en un estado de necesidad.

    De modo que:

    Si caus dao a terceros: no estar obligada a reparar los daos.

    Si celebr un acto jurdico que fue perjudicial para sus intereses, es decir, si eligi el mal menor, nuestralegislacin no contempla ninguna disposicin que permita rescindir el contrato que se celebr en estado denecesidad.

    La doctrina alemana e italiana consideran que el sujeto que realiza un acto jurdico en estado de necesidadqueda exento de responsabilidad por el incumplimiento de las obligaciones que asumi para evitar el mal quelo amenazaba

    Diferencias entre la fuerza y estado de necesidad:

    En el estado de necesidad la amenaza puede provenir de un hecho de la naturaleza o humano, en tanto queen la fuerza, el apremio necesariamente proviene del hombre.

    En el estado de necesidad, el hecho que lo motiva no est encaminado a obtener una manifestacin devoluntad en un determinado sentido, en cambio, en la fuerza el apremio va directamente obligado a obtenerel consentimiento de la vctima.

    EL DOLO

    Conceptos generales

    La voluntad, para desplegar los efectos jurdicos que le son propios, supone necesariamente un conocimientode la realidad.

    En el dolo, al igual que en el error, se produce una falsa representacin de la realidad, pero a diferencia delerror, sta no surge en forma espontnea, sino que es consecuencia de las maquinaciones fraudulentasfraguadas por otras personas para inducir a error al sujeto, es, decir, hay engao.

    Dolo: El dolo es un vicio del consentimiento constituido por la maquinacin fraudulenta destinada a que unapersona preste su consentimiento para la celebracin de una acto o contrato.

    Se debe tener presente que el dolo constituye un vicio del consentimiento distinto del error y, por lo mismo,una causa por s relevante para anular un acto.

    26

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    27/99

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    28/99

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    29/99

    Ejemplo: art. 958 N5, que considera indignos para suceder al causante a los que dolosamente han detenido uocultado un testamento, presumindose dolo por el mero hecho de la detencin o ocultacin.

    Condonacin del dolo

    Art. 1465: el dolo no puede perdonarse o condonarse anticipadamente, es decir, antes que se cometiere. Lacondonacin del dolo futuro adolece de objeto ilcito y se sanciona con la nulidad absoluta.

    Para que el dolo se pueda perdonar es necesario:

    Que se haya cometido, yQue se haya conocido por la vctima.

    LA LESIN

    Conceptos generalesDefinicin

    La lesin es un perjuicio, un dao patrimonial, que experimenta una persona como consecuencia de la

    celebracin de un acto jurdico.

    Campo de aplicacin

    Doctrinariamente y en el Derecho Francs, el campo de aplicacin de la lesin se restringe a los contratosonerosos conmutativos, que son aquellos que tienen por objeto la utilidad de ambos contratantes obligndoseambas partes a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a suvez.

    Por lo tanto, no tiene cabida en:

    Contratos gratuitos: aquellos que tienen por objeto la utilidad de una de las partes sufriendo la otra elgravamen.

    Contratos aleatorios: aquellos en que existe una contingencia incierta de ganancia o prdida de la cualdepender, en definitiva, que la prestacin de una de las partes sea ms o menos onerosa.

    La lesin, en los contratos onerosos conmutativos, est constituida por la desigualdad entre las prestacionesrecprocas de las partes, de modo tal que una reciba ms y otra menos de lo que da.

    Naturaleza jurdica de la lesin

    Hay distintos criterios que se postulan en doctrina para determinar la naturaleza jurdica de la lesin:

    Criterio subjetivo:

    La lesin constituye un vicio del consentimiento.

    Para algunos, es un vicio del consentimiento propio y especfico, distinto del error, la fuerza y el dolo,que se produce cuando una persona realiza un acto que le resulta perjudicial como consecuencia de laimperiosa necesidad de dinero o de tener otra cosa.

    Para otros, es un vicio del consentimiento asimilable a los tradicionales, en que la desigualdad de lasprestaciones recprocas de las partes revela que la parte que se obliga a dar ms de lo que recibe ha

    29

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    30/99

    sido vctima de error, dolo (no tuvo cabal conocimiento de la realidad) o fuerza (no fue libre paramanifestar su voluntad en trminos de evitar el perjuicio).

    Criterio objetivo:

    La lesin debe apreciarse con un criterio objetivo, porque la lesin no guarda relacin alguna con elconsentimiento de la vctima, con la mentalidad de los contratantes ni con los fines perseguidos por ellos.

    La lesin se produce cuando el contrato concluido por las partes revela una desigualdad de las prestacionesque supera los mrgenes o lmites que la ley tolera (quantum), sin que se tomen en cuenta las razonessubjetivas que hayan producido dicha desigualdad.

    En definitiva, el legislador tolera una falta de equivalencia o proporcin dentro de ciertos lmites, pero siexcede de dicho lmite, la desigualdad de las prestaciones pasa a ser ilcita.

    Criterio mixto:

    Para que exista lesin es necesario que se cumplan dos requisitos:

    Que las prestaciones recprocas de las partes revelen una desigualdad o falta de equivalencia quesupere los lmites permitidos por la ley.

    La desproporcin debe ser consecuencia de la necesidad, miseria, ligereza o inexperiencia de lavctima, que la ha colocado en una situacin desmedrada frente a una contraparte astuta oinescrupulosa.

    La lesin en el Cdigo Civil chilenoEl art. 1451 no menciona a la lesin entre los vicios del consentimiento, pese a que el proyecto de 1853 lainclua expresamente como uno de ellos.

    Para nuestra legislacin, a diferencia de lo que ocurre en Francia, la lesin no constituye una causalgenrica de rescisin de los contratos onerosos conmutativos que evidencien una falta de equivalencia entrelas prestaciones recprocas de las partes.

    El Cdigo se limita a describir ciertos casos en los cuales existe un dao patrimonial que consideraexcesivo, y que resulta como consecuencia de la celebracin de un determinado acto jurdico, dictandonormas que tienden a restablecer el equilibrio.

    En nuestra legislacin, la lesin aparece formulada con un criterio estrictamente objetivo.Casos de lesin que contempla el Cdigo Civil

    Lesin enorme en el contrato de compraventa de bienes races (arts. 1888 a 1896)

    La lesin slo cabe en la compraventa voluntaria de bienes races.

    Esto se desprende de:

    Art. 1888: el contrato de compraventa podr rescindirse por lesin enorme.Art. 1891: no habr lugar a la accin rescisoria por lesin enorme en las ventas de bienes muebles, ni en lasque se hubieren hecho por el ministerio de la justicia.

    La lesin enorme la puede sufrir el vendedor o el comprador (art. 1889).

    El vendedor sufre lesin enorme, cuando el precio que recibe es inferior a la mitad del justo precio de lacosa que vende.

    El comprador, a su vez, sufre lesin enorme cuando el justo precio de la cosa que compra es inferior a la

    30

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    31/99

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    32/99

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    33/99

    La obligacin de una de las partes consiste en una cantidad determinada, como equivalente a la obligacin dela otra parte, y la pena consiste, asimismo, en el pago de una cantidad determinada.

    El legislador fija el lmite mximo de la clusula penal, traspasado el cual pasa a ser enorme.

    Ejemplo: A se obliga a entregar a B 10 corderos, como equivalente de la obligacin de B de pagar $100,estipulndose que si A no entrega los corderos a la fecha convenida, deber entregar 15 corderos ms de losque constituan su obligacin principal (total 25 corderos).

    Esta clusula penal es enorme porque lo mximo que se podra exigir por concepto de obligacin principalms pena es el doble de la obligacin principal (20 corderos).

    El efecto de la clusula penal enorme en un contrato oneroso conmutativo no es la nulidad, sino que elobligado a la pena podr pedir que se rebaje de la pena todo lo que exceda al duplo de la obligacin principal,incluyndose sta en l.

    En el ejemplo, se podr pedir, entonces, que se rebajen 5 corderos.

    Clusula penal enorme en las obligaciones de valor inapreciable o indeterminado.

    Se deja a la prudencia del juez moderarla, cuando atendidas las circunstancias pareciere enorme.

    Ejemplo: las mujeres del curso se comprometen a subirle el nimo a Vctor Vial cantando todos los das. Si nocantan, hay que pagarle $4 millones. El juez es quien deber rebajar la pena porque el valor de la obligacinde subir el nimo es inapreciable o indeterminado.

    Clusula penal enorme en el contrato de mutuo.

    Esto ser analizado al estudiar la lesin en el mutuo con intereses excesivos. Sin embargo, es convenientetener presente que la clusula penal es enorme cuando excede el mximo de inters que es permitido estipular.

    Dicho mximo, tanto en el mutuo regido por la Ley N18.010, como en el mutuo de cosas fungibles que nosean dinero regido por el Cdigo Civil, es el inters corriente aumentado en un 50%.

    La estipulacin de intereses que exceda al mximo que es permitido estipular se reduce al inters corrienteque rija al momento de la convencin.

    Lesin en la aceptacin de una herencia

    Art. 1234: La aceptacin, una vez hecha con los requisitos legales, no podr rescindirse, sino en el caso dehaber sido obtenida por fuerza o dolo, y en el de lesin grave a virtud de disposiciones testamentarias de queno se tena noticia al tiempo de aceptarla. Se entiende por lesin grave la que disminuyera el valor total de la

    asignacin en ms de la mitad.

    Ejemplo: El heredero acepta la herencia que cree que tiene un valor de $100, ignorando, al tiempo deaceptarla, que el causante, en un testamento posterior, haba instituido legados por valor de $80, con lo cual laasignacin del heredero se vera reducida a $20.

    En caso de lesin grave, el heredero podr solicitar la rescisin de la aceptacin, declarada la cual laaceptacin quedar sin efecto.

    Lesin en la particin de bienes

    33

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    34/99

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    35/99

    La doctrina propone diversas soluciones.

    Teoras sobre el rol de la voluntad en los actos jurdicosTeora de la voluntad o dogma de la voluntad: (Savigny)

    La esencia del acto jurdico es la voluntad, es decir, el querer interno del individuo. La declaracin no es msque un simple medio a travs del cual se reconoce y revela la voluntad.

    Lo ms importantes para los seguidores de esta teora es la voluntad real.

    Teora de la culpa in contrahendo: (Ihering y Winscheid)

    Coincide en lneas esenciales con la teora de la voluntad, pero debido a los abusos que produce la teora de lavoluntad, se introduce un elemento nuevo: el de la culpa in contrahendo. As, del mismo modo que las partesen una relacin jurdica afinada contraen una responsabilidad, tambin la adquieren en los actos ocomportamientos previos o preliminares, cuando la relacin jurdica se est formando.

    El desacuerdo entre la voluntad y la declaracin, imputable a culpa o dolo del declarante, no invalida aquella.

    Teora de la declaracin:

    La declaracin que proviene de una persona capaz produce plenos efectos jurdicos, aunque no corresponda ala voluntad real del declarante; siendo, en consecuencia, intrascendente el desacuerdo entre voluntad ydeclaracin.

    Pensamiento de Hartmann:

    Aun cuando lo normal es la voluntad de las partes, no se atiende a la divergencia interna cuando lo prohiben labuena fe y la seguridad del comercio jurdico, cuestin que determinar el juez tomando en consideracin lascircunstancias particulares del caso concreto, la buena o mala fe de las partes y la actitud hipottica quetendra el hombre ideal en sus relaciones jurdicas.

    El problema en el Cdigo Civil chileno

    Dictado en pleno auge de la teora volitiva, contiene varias disposiciones en que atribuye un rol decisivo a lavoluntad real.

    Art. 1445: Para que una persona se obligue a otraes necesario que consienta en dicho acto o declaracin yque su consentimiento no adolezca de vicio.

    Art. 1437: Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o ms personas.Art. 1069: Para conocer la voluntad del testador se estar ms a la sustancia de las disposiciones que a laspalabras de que se haya servido.

    Art. 1560: Conocida claramente la intencin de los contratantes debe estarse ms a ella que a lo literal delas palabras.

    El Cdigo Civil no resuelve el problema que se produce cuando una de las partes, por negligencia o dolo,formula una declaracin que no corresponde a su voluntad real, declaracin que la otra parte, de buena fe, creeque refleja el querer o sentir interno del sujeto.

    Para solucionar el conflicto se cree til seguir a Ferrara quien, observando que la legislacin italiana tiene elmismo problema, se inclina por la teora de la responsabilidad, pues estima que si el desacuerdo entre lavoluntad y declaracin es imputable a culpa o dolo del declarante, ste no podra sustraerse a los efectos del

    35

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    36/99

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    37/99

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    38/99

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    39/99

    Los terceros a quienes la simulacin perjudica y tienen inters en que se declare la voluntad real de las partesy que se apliquen al acto jurdico realmente querido las sanciones que eventualmente lo podran afectar,pueden ejercer la accin de simulacin.

    Terceros que quieren prevalerse de la voluntad declarada en el acto simulado

    Estos terceros pueden extraer a su favor consecuencias del acto simulado u ostensible, por lo tanto, lesinteresa que ste no sea impugnado.

    En esta categora estn quienes, haciendo fe del acto ostensible, han adquirido de una de las partes unadeterminada relacin jurdica.

    Ejemplo: A vende a B simuladamente una cosa, en circunstancias que realmente quera entregarla encomodato. B, a su vez transfiere el dominio a Z (tercero) quien pensaba que B era el verdadero dueo.

    Para estos terceros slo existe y produce efecto la voluntad declarada. Sin embrago, por excepcin, puedenverse afectados por la voluntad real cuando se ha dejado constancia de la voluntad real en una contraescriturapblica y se ha tomado razn de esa contraescritura al margen de la escritura pblica que se altera (art. 1707).

    Nuestra legislacin no determina qu sucede cuando hay un conflicto de intereses entre los terceros quequieren prevalerse de la voluntad declarada en el acto simulado y los terceros que quieren prevalerse de lavoluntad real.

    Ejemplo: la venta simulada que hizo A a B fue con el propsito de sustraer el bien de la accin de losacreedores. B, a su vez, enajen el bien a Z, que estaba de buena fe.

    Acreedores: se quieren valer de la voluntad real.

    Z (tercero de buena fe): se quiere valer de la voluntad declarada.

    La doctrina en forma unnime, seala que las consecuencias de la simulacin demandada por terceros noafectan a otros terceros que estaban de buena fe y que, por ende, tales consecuencias slo seran oponibles alos terceros que de alguna manera saban o deban saber sin negligencia de su parte, que sus derechosderivaban de un ttulo simulado.

    Accin de simulacin

    Accin de simulacin: es aquella que es ejercida por los terceros a quienes la simulacin perjudica, con elobjeto de que el juez declare cul ha sido la voluntad real de las partes.

    Requisitos para ejercer la accin de simulacin

    El actor debe tener un inters jurdico: es decir, debe ser titular de un derecho subjetivo o de una posicinjurdica amenazada por el contrato aparente.

    Probar el dao sufrido como consecuencia de la incertidumbre ocasionada por el acto simulado, dao quedetermina la necesidad de invocar la tutela jurdica.

    Obviamente que, el tercero perjudicado por la simulacin y que ejerce la accin de simulacin, deberacreditar por todos los medios legales cul ha sido la voluntad real de las partes con la finalidad de que stasea declarada por el juez.

    Prescripcin de la accin de simulacin

    39

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    40/99

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    41/99

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    42/99

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    43/99

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    44/99

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    45/99

    legitimario relativas a la misma legtima o mejoras, convenciones que reglamentara el Cdigo en el ttulode las Asignaciones Forzosas.

    Sin embrago, slo por excepcin estas normas permiten una convencin relativa a la cuarta de mejoras: elpacto de no disponer de la cuarta de mejoras (art. 1204).

    Pese a los trminos categricos de la norma, pensamos que existen otras convenciones relativas a la legtima oa mejoras, que son plenamente vlidas: donaciones irrevocables hechas en razn de legtimas o de mejoras

    (art. 1185).

    La ley prohibe las convenciones que tengan por objeto el derecho de suceder por causa de muerte a unapersona viva, siendo perfectamente vlidas las convenciones relativas a derechos sucesorios ya existentes,por haber muerto el causante.

    Enajenacin de las cosas enumeradas en el art. 1464

    Art. 1464: Hay objeto ilcito en la enajenacin:

    1 De las cosas que no estn en el comercio;

    2 De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otras personas;

    3 De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor consienta enello;

    4 De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce del litigio.

    Qu se entiende por enajenacinSentido amplio: designa la transferencia del dominio o la constitucin de cualquier otro derecho real, comosera, por ejemplo, una servidumbre, un usufructo o una hipoteca.

    Sentido restringido: designa exclusivamente la transferencia del derecho real de dominio.

    La doctrina mayoritaria estima que la palabra enajenacin empleada por el art. 1464 debe tomarse en sentidoamplio. En consecuencia, adolece de objeto ilcito la transferencia del dominio o la constitucin de cualquierotro derecho real sobre las cosas enumeradas en el art. 1464.

    La adjudicacin es el acto por el cual se singulariza exclusivamente en uno de los comuneros la propiedad dela cosa comn. Esta no constituye enajenacin ya que por la adjudicacin no se transfiere el dominio, sino quese declara un dominio preexistente.

    Con respecto al contrato de promesa, hay que tener presente que uno de los requisitos que debe cumplir estecontrato es que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaren ineficaces. De este modo, si lapromesa se refiere a un contrato que importe la enajenacin de las cosas enumeradas en el art. 1464, sera

    nula.

    Sin embargo, hay quienes piensan que la promesa de venta sobre las cosas contempladas en los N3 y 4 delart. 1464 no ser nula, ya que en dichos casos el contrato prometido no cabe en la categora de ineficaz, ya queen tales situaciones se puede enajenar cumpliendo ciertos requisitos.

    Se pueden vender las cosas a que se refiere el art. 1464?

    En nuestra legislacin, el solo contrato de compraventa no transfiere el dominio de la cosa vendida, sino quees un ttulo traslaticio de dominio en virtud del cual las partes se obligan recprocamente, una a hacer la

    45

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    46/99

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    47/99

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    48/99

    Si el embargo o prohibicin recae sobre bienes inmuebles: existe slo una vez que se ha inscrito en elRegistro de Interdicciones y Prohibiciones del Enajenar del CBR. (es una medida de publicidadestablecida por el CPC, ya que inscrito el embargo o prohibicin, se presume de derecho suconocimiento por terceros).

    Cundo debe existir el embargo o prohibicin para que la enajenacin adolezca de objeto ilcito

    Debe existir al momento de la enajenacin para que adolezca de objeto ilcito.

    Hay objeto ilcito en la enajenacin forzada de una cosa embargada?

    Ejemplo: 2 acreedores inician uno primero y el otro despus juicios ejecutivos. El segundo juicio avanza msrpido y logra que se remate el bien ya embargado por el primer acreedor.

    Ni la doctrina ni la jurisprudencia ha sido uniforme:

    Claro Solar y Avelino Len: la enajenacin forzada de la cosa embargada sera vlida, porque lo que la leyprohibe son las enajenaciones voluntarias.

    Otros: la ley, en el art. 1464 N3, no distingue entre la enajenacin forzada y voluntaria, por lo que

    cualquiera de ellas adolecera de objeto ilcito. Agregan que esta interpretacin es ms acorde con los finesque persigue la ley, en el sentido de proteger al mximo los intereses de los acreedores.

    De qu manera se podra enajenar vlidamente una cosa embargada?

    El art. 1464 N3 establece 2 maneras:

    Autorizacin judicial: la debe dar el mismo juez que decret la prohibicin o embargo. Si varios jueces hantrabado embargo sobre la misma cosa o han prohibido su enajenacin, la autorizacin la deben dar todos.

    Consentimiento del acreedor: el acreedor en cuyo beneficio se trab el embargo puede autorizar laenajenacin, renunciando, de este modo, a prevalerse de los beneficios del embargo. Si fueran variosacreedores, todos debern consentir. Esto es congruente con el art. 12 CC, que permite al titular de underecho renunciarlo, siempre que est establecido en su propio beneficio y que no est prohibida larenuncia.

    Tanto la autorizacin judicial como el consentimiento del acreedor, deben ser previos a la enajenacin, ya quede lo contrario la enajenacin adolece de objeto ilcito y se sanciona con la nulidad absoluta, la que no puedesanearse por ratificacin de las partes.

    4 Enajenacin de las especies cuya propiedad se litiga sin permiso del juez que conoce del litigio

    No se debe confundir la enajenacin de una especie cuya propiedad se litiga con la enajenacin de un derecholitigioso, ya que esta ltima es vlida (arts. 1911 y sgtes.).

    Enajenacin o cesin de un derecho litigioso: el objeto de la enajenacin o cesin es el evento incierto de lalitis, del cual no se hace responsable el cedente, en el fondo, se est cediendo el lea o la surte.

    Especies cuya propiedad se litiga: son aquellos cuerpos ciertos, muebles o inmuebles, cuyo dominio opropiedad se discute en juicio. El objeto de la enajenacin es la cosa misma.

    El art. 296 CPC agrega un requisito para que la enajenacin de una especie cuya propiedad se litiga adolezcade objeto ilcito: la necesidad de que el juez decrete prohibicin sobre los objetos que son materia de juicio.

    * Si la prohibicin recae sobre inmuebles: debe inscribirse en el Registro de Interdicciones y Prohibiciones de

    48

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    49/99

    Enajenar del CBR competente, pues, sin dicha inscripcin, la prohibicin no produce efectos respecto deterceros (art. 297 CPC).

    * Si la prohibicin recae sobre muebles: la prohibicin producir efectos respecto de los terceros que tenganconocimiento de ella al momento de la enajenacin.

    Teniendo en cuenta que el juez civil, por regla general, no est facultado para actuar de oficio, corresponde ala parte que no tiene la especie cuya propiedad se litiga en su poder, solicitar que se decrete prohibicin sobre

    ella, y si la cosa fuera inmueble, una vez dictada la prohibicin debe recabar la inscripcin correspondiente.

    El art. 1464 N4 establece, finalmente, que la enajenacin de la especie cuya propiedad se litiga ser vlida siha sido autorizada por el juez que conoce del litigio. Guarda silencio en lo que respecta a una posibleautorizacin de la persona en cuyo beneficio se ha dictado la prohibicin.

    Para algunos, esta autorizacin sera irrelevante, y la nica manera de enajenar vlidamente la especie cuyapropiedad se litiga sera con la autorizacin judicial.

    Para la mayora, los requisitos agregados por el CPC, permiten equiparar la enajenacin de una especielitigiosa con la enajenacin de una cosa embargada, en lo relativo a las maneras en que se podravlidamente efectuar la enajenacin de una u otra, as, en ambos casos, la parte en cuyo beneficio se decret

    el embargo o la prohibicin podri autorizar la enajenacin.

    Actos contrarios a la ley, a la moral o a las buenas costumbresCondonacin del dolo futuro

    Art. 1465: El pacto de no pedir ms en razn de una cuenta aprobada, no vale en cuanto al dolo contenido enella, si no se ha condonado expresamente. La condonacin del dolo futuro no vale.

    Alcance de esta disposicin:

    La condonacin del dolo futuro no vale, pues, de lo contrario, se estara aceptando anticipadamente que unade las partes acte con dolo, lo que es evidentemente inmoral.

    El dolo puede condonarse o perdonarse por la persona que fue vctima de l, pero slo una vez que lo haconocido, debiendo dicha condonacin formularse por una declaracin explcita.

    Deudas contradas en juegos de azar

    Art. 1466 primera parte: Hay objeto ilcito en las deudas contradas en juego de azar.

    El juego y la apuesta pueden ser: (arts. 2259 2263)

    Lcitos: aquellos juegos en que predomina la fuerza o destreza corporal (carreras a pie o a caballo) siempreque no contravengan a las leyes o reglamentos de polica, y aquellos juegos en que predomina la destreza ohabilidad intelectual (ajedrez).

    Ilcitos: los juegos de azar, esto es, aquellos cuyos resultados dependen nica y principalmente de la suerte.

    Los juegos en que predomina la fuerza o destreza corporal o las apuestas que incidan en ellos, engendranobligaciones civiles perfectas.

    Los juegos en que predomina la destreza intelectual no otorgan accin para exigir el pago; pero si el quepierde el juego o la apuesta paga, no puede pedir repeticin de lo pagado, a menos que se haya ganado condolo.

    Las deudas contradas en juegos de azar, provenientes del juego mismo o de la apuesta, son anulables porilicitud del objeto. Por excepcin, la ley permite ciertos juegos de azar: Polla Chilena de Beneficiencia,

    49

  • 7/29/2019 Apuntes teora general del acto jurdico

    50/99

    Lotera de Concepcin, o los juegos realizados en los casinos tales como el de Via del Mar.

    Venta de libros prohibidos o de objetos considerados como inmorales

    Art. 1466: Hay objeto ilcito en la venta de libros cuya circulacin es prohibida por autoridad competente, delminas, pinturas y estatuas obscenas, y de impresos condenados como abusivos de la libertad de prensa.

    Obsceno: atentatorio contra el pudor o recato. El pudor vara segn el tiempo, pero est limitado por la moral

    y las buenas costumbres.

    No es feliz la expresin venta que emplea la ley, ya que debe entenderse la norma en el sentido de que todoacto jurdico que recaiga sobre los objetos referidos adolece de objeto ilcito, no slo la compraventa.

    Actos prohibidos por la ley

    Art. 1466: concluye estableciendo una regla general: hay objeto ilcito en todo contrato prohibido por lasleyes.

    La referencia del art. 1466 a los contratos prohibidos por las leyes, debe relacionarse con el art. 10. Este

    ltimo declara nulos los actos que la ley prohibe, en trminos tales que la unin de ambos preceptos permiteconcluir sin duda que adolecen de nulidad todos los actos jurdicos prohibidos por las leyes, sean unilateraleso bilaterales.

    CAPTULO IV: LA CAUSA

    GENERALIDADES

    Conceptos generales

    La doctrina tradicional causalista considera que el acto jurdico, adems de la voluntad y el objeto, requiere,como supuesto esencial para su existencia, que tenga una causa.

    Los anticaus