Apuntes de Hª de Roma - +bach... · PDF fileEn la ^historia interna _ de este...

8

Click here to load reader

Transcript of Apuntes de Hª de Roma - +bach... · PDF fileEn la ^historia interna _ de este...

Page 1: Apuntes de Hª de Roma - +bach... · PDF fileEn la ^historia interna _ de este período nos centraremos en la organización social y ... una potencia económica y ... historia de

Apuntes de Hª de Roma

1. MONARQUÍA

La Monarquía se instauró en Roma en el 753 a.C. y permaneció vigente hasta el 509 a.C. Hay muchos momentos en los que la leyenda se apodera de la historia durante este período. Muchos historiadores romanos consideran este período como una mera anécdota y se permiten el lujo de ofrecer opiniones personales, uno de ellos, Tito Livio (59 a.C. - 17 d.C.) con su obra Ab urbe condita, en la que relata la historia de su ciudad.

Basándonos en la leyenda, hubo siete reyes: Rómulo Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Tarquino Prisco, Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio (LOS NOMBRES NO HAY QUE SABÉRSELOS, SÓLO QUE HUBO 2 PERÍODOS). Los cuatro primeros eran de origen latino-sabino, y los restantes, de origen etrusco.

1. El período al que corresponden los reyes latino-sabinos es el más legendario. De él podemos destacar:

· La familia, núcleo social, bajo el mando del pater familias. Estaba formada por parientes consanguíneos, por esclavos y clientes. Las familias descendientes de un mismo antepasado formaban una gens.

· La sociedad se distribuía en tres tribus que se subdividían en treinta curias que se reunían en comitia curiata (=asambleas), encargadas de los asuntos religiosos, civiles y militares. Elegían también al rex (rey) y gobernaban en los períodos en los que aún no había sido elegido.

· El Senado estaba compuesto por cien ancianos de las familias más ilustres.

· El ejército estaba integrado por centurias (cien infantes) procedentes de las curias, y decurias (diez jinetes). Durante la Monarquía, el ejército alcanzó los tres mil infantes y trescientos jinetes.

2. Durante el período de la dinastía etrusca, la economía, anteriormente agrícola, se basó en el comercio y la industria.

La sociedad también cambió, se establecieron cinco clases sociales diferenciadas por matrimonios y posesiones materiales y no por linaje.

Roma se fue convirtiendo en una ciudad, mejoró en urbanismo y obras públicas·( Durante el reinado de Servio Tulio se construyó la muralla de la ciudad o Muro Serviano.

2. REPÚBLICA (Desde el 509 a.C. hasta el 27 a.C.)

Tras la expulsión del último rey etrusco, se inició en Roma la República ( del latín res publica, “asunto de interés público”).

En la “historia interna” de este período nos centraremos en la organización social y las instituciones políticas, en la “historia externa” hablaremos de la expansión romana.

Page 2: Apuntes de Hª de Roma - +bach... · PDF fileEn la ^historia interna _ de este período nos centraremos en la organización social y ... una potencia económica y ... historia de

Historia interna

Organización social

La sociedad romana se estructuraba de la siguiente manera en la Monarquía.

· Patricios: Procedían de familias aristocráticas descendientes de antiguas familias romanas y participaban en los cargos políticos del Estado romano. Gozaban de derechos, privilegios y grandes fortunas.

· Caballeros (o équites): Por sus riquezas llegaron, pese a provenir de la plebe, a obtener gran poder económico y social.

· Plebeyos: Es la clase más numerosa de la sociedad romana. Eran campesinos o artesanos y pequeños comerciantes. Plebeyos y patricios estaban enfrentados por cuestiones de derechos y privilegios. Tras muchas reivindicaciones sociales, los plebeyos lograron la igualdad jurídica.

· Clientes: Estaban ligados a una familia, de la que obtenían protección jurídica y apoyo económico.

· Esclavos y libertos : Los esclavos no tenían derechos y eran considerados como objetos, eran la clase menos favorecida. Podían acceder a la libertad a través de la manumissio o emancipación y se convertían entonces en libertos, ciudadanos con limitaciones ligados a sus antiguos amos por estrechas relaciones sociales y económicas.

· Extranjeros: Eran libres pero no tenían los derechos de los ciudadanos, puesto que no habitaban en Roma.

Instituciones políticas

Destacan tres instituciones: el Consulado, los Comicios o Asamblea y el Senado. Para poner estas instituciones en funcionamiento, existían magistraturas o cargos.

Dichas instituciones estaban en manos de los patricios, pero tras largas reivindicaciones, también estuvieron al alcance de los plebeyos.

· El Consulado. Estaba formado por dos cónsules, que eran los magistrados superiores del Estado, y disfrutaban de poder militar, judicial y administrativo. Su cargo era anual. Poseían derecho de veto y podían negociar tratados de paz o treguas, con la posterior ratificación del Senado. En momentos críticos (guerras), podían nombrar un dictator (=dictador), que se ocupaba del gobierno durante seis meses, tras los cuales dimitía.

· Los Comicios o Asamblea. Los más antiguos son los comicios curiados; los comicios centuriados son de la época de Servio Tulio, y los comicios tributos nacieron para dar una mayor protección a la plebe.

Magistraturas relacionadas con estas asambleas (muy importante!!!!):

Magistrados Cargos y atribuciones

Pretores Asuntos judiciales. Eran dos: praetor peregrinus (para el campo) y

Page 3: Apuntes de Hª de Roma - +bach... · PDF fileEn la ^historia interna _ de este período nos centraremos en la organización social y ... una potencia económica y ... historia de

praetor urbanus (para la ciudad)

Censores Censaban la ciudad cada cinco años, según el patrimonio de los

ciudadanos. Observaban el cumplimiento de las buenas costumbres. Eran dos.

Ediles Se encargaban de la administración de la ciudad, el aprovisionamiento de víveres, la vigilancia de los mercados y la organización de festejos y

juegos. Eran cuatro: dos curules y dos plebeyos.

Cuestores Se ocupaban de la administración del Tesoro Público. Llegaron a ser

cuarenta.

Tribunos de la plebe Protegían y defendían los derechos de la plebe. Eran dos y después diez.

· El Senado. Llegó a tener novecientos senadores. Al principio, sólo los patricios podían ser senadores, posteriormente, también los plebeyos. El cargo era vitalicio y se escogía entre magistrados. De ser un órgano asesor pasó a obtener un gran poder y prestigio.

Atribuciones:

Política exterior: nombramiento de personas encargadas de arbitraje en conflictos entre pueblos aliados de Roma, recibimiento de embajadores, firma de tratados de paz…

Política interior: se ocupaba del mantenimiento de costumbres culturales y religiosas, de la administración del Tesoro Público…

Siempre se apoyaba en magistrados.

Historia externa

La expansión de Roma

Tras lograr la hegemonía en la región del Lacio, Roma se propuso la expansión por el resto de la península italiana y por el Mediterráneo. Hay tres acontecimientos principales en la expansión: el dominio de la península italiana, las guerras púnicas y el dominio del Mediterráneo oriental.

a) Entre el 510 y 272 a.C., Roma dominó la península italiana. Hechos importantes son:

El dominio del Lacio y de Italia central.

Las luchas contra los galos, que llegaron a Roma y la incendiaron en el 390 a.C.

Las guerras contra los samnitas.

Expansión hacia la zona de la Magna Grecia (sur de Italia) y toma de Tarento.

Con la conquista de Italia, Roma se convirtió en una potencia económica y militar que se enfrentó a Cartago por la supremacía comercial en el Mediterráneo. Este enfrentamiento originó las guerras púnicas (guerras entre Roma y Cartago)

Page 4: Apuntes de Hª de Roma - +bach... · PDF fileEn la ^historia interna _ de este período nos centraremos en la organización social y ... una potencia económica y ... historia de

b) Las guerras púnicas

1ª guerra púnica (264-241 a.C.)

Sicilia, tras la derrota de los cartaginenses se convirtió en la primera provincia romana.

Los romanos conquistaron Córcega, Cerdeña y la Galia Cisalpina, que pasaron a ser provincias romanas.

2ª guerra púnica (219-201 a.C.)

Tras perder Sicilia, Amílcar Barca, jefe cartaginés, se dirigió a Hispania y su cuñado Asdrúbal fundó en el 237 a.C. la ciudad de Quarthadast (¡¡¡¡¡¡¡ el nombre que los cartagineses le dieron a Cartagena!!!!!!!). Este jefe firmó con Roma el tratado del Ebro (226 a.C.) en que se establecían las fronteras entre cartaginenses (al Sur del Ebro) y romanos( al Norte del Ebro).

Aníbal, hijo de Amílcar, sitió Sagunto, ciudad hispana aliada de Roma, que dio lugar al segundo conflicto bélico.

Aníbal se dirigió a Italia y cruzó los Alpes y los Apeninos con su ejército. Venció a los romanos en la batalla de Cannas (216 a.C.).

La guerra continuó en Cartago. Allí, Escipión el Africano derrotó a Aníbal en Zama (202 a.C.).

3ª guerra púnica (149-146 a.C.)

Publio Cornelio Escisión Emiliano destruyó definitivamente Cartago.

Se creó la provincia romana de África.

Durante la primera mitad del siglo II a.C., Roma se centró en la conquista del Mediterráneo oriental. Tras las guerras macedónicas, en las que conquistó Grecia y luchó contra Antíoco III, Roma se impuso.

c) La llegada de Roma a la Península Ibérica

En el 218 a.C., los romanos llegaron a la Península Ibérica al mando de los hermanos Cneo Escipión y Publio Escipión. Entraron por Emporion (Ampurias).

Los Escipiones fueron apoderándose de importantes plazas. Cneo Escipión fundó Tarraco, en la antigua Cissa, y la transformó en una importante ciudad.

Las tropas romanas avanzaron hacia el Sur, donde los hermanos Escipiones encontraron la muerte en el 211 a.C.

En el 210 a.C., Publio Cornelio Escipión, el Africano, prosiguió la conquista. Al año siguiente tomó Carthago Nova (¡¡¡¡¡actual Cartagena!!!!!!). Y en el 207 a.C., tras la batalla de Ilipa, puso fin a la dominación cartaginesa de la Península.

Page 5: Apuntes de Hª de Roma - +bach... · PDF fileEn la ^historia interna _ de este período nos centraremos en la organización social y ... una potencia económica y ... historia de

IMPERIO

Final de la República

La República se debilitó, y tras el período del dictador Sila, el poder pasó a manos militares. Durante el siglo I a.C. se produjeron guerras civiles, como la que tuvo lugar entre Pompeyo y Julio César. Para evitar disputas, el poder se repartió entre Julio César, Pompeyo y Craso, el llamado “primer triunvirato”. Dicho período terminó con el asesinato de Julio César en el año 44 a.C. (hay que ver ROMA)

Nacimiento del Imperio

Se formó el segundo triunvirato, con Lépido, Marco Antonio y Octavio. Esa época se caracterizó por intrigas y disputas (hay que ver YO CLAUDIO), hasta que en el año 27 a.C., Octavio que había recibido el título de Augusto, se convirtió en el gobernante con mayor poder de la historia de Roma, obtuvo el mando militar, civil y religioso , y en el primero de una larga serie de emperadores.

Con Octavio Augusto se inicia el Imperio, que se divide en dos grandes etapas:

El Alto Imperio (desde el 27 a.C. hasta el 192 d.C.).

El Bajo Imperio (desde el 193 d.C. hasta el 476).

Historia interna

El emperador Augusto sentó las bases del nuevo sistema que se fundamentaba en la figura del princeps, quien recibía las siguientes atribuciones:

Tribunicia potestas. Augusto tenía el derecho de veto para frenar cualquier iniciativa legal.

Imperium maius, poder por el que se le confería el mando militar, por encima de los demás magistrados, fuera de Italia.

Censoria potestas, poder que le permitía renovar o determinar los componentes del Senado.

La organización administrativa del Imperio debía atender a la administración de Roma, Italia y las provincias. Había dos puntos principales:

Consilium principis (consejo del príncipe). Funcionaba como un consejo de gobierno dirigido por el prefecto del pretorio encargado de representar al emperador, comandar la guardia pretoriana, coordinar a los generales de las regiones romanas, gestionar la intendencia del ejército… Por debajo de este magistrado, estaban los

Page 6: Apuntes de Hª de Roma - +bach... · PDF fileEn la ^historia interna _ de este período nos centraremos en la organización social y ... una potencia económica y ... historia de

funcionarios imperiales, que se ocupaban de los archivos administrativos, la correspondencia, las peticiones y demandas del emperador…

Gobierno de las provincias. Quedaba repartido entre el emperador y el Senado. Se ocupaba de dirigir las provincias de reciente incorporación y las más conflictivas. El Senado nombraba gobernadores provinciales que tenían bajo su autoridad a los cuestores, encargados de controlas las finanzas de las provincias.

Historia externa

Período de Augusto. Tras la batalla de Accio (31 a.C.), Egipto fue declarado provincia romana. Se anexionaron también Galacia y Judea en Oriente; en Europa surgieron Retia, Nórica, Panonia y Mesia.

Período de la dinastía Flavia. El Imperio se expandió por Britania y Germania.

Período de Trajano. Se obtuvo la máxima extensión, con la conquista de Dacia. Se anexionaron Arabia, Armenia y Mesopotamia, en Oriente.

Achtung!!! Es importante que sepamos (como mínimo los nombres de) las dinastías imperiales de Roma:

Los Julio-Claudios (son “los famosos”. En el cuadro están subrayados los que fueron emperadores:

ESQUEMA DE LA FAMILIA JULIO –CLAUDIA Augusto Escribona Livia (se casó con ella y adoptó a sus dos hijos) Julia Tiberio Druso-Antonia Agripina-Germanico Livia Agripina-Claudio-Mesalina Caligula Nerón Británico

Transición (entre JC y Flavios): Galba, Otón y Vitelio

Los Flavios (el Imperio llega a su máximo esplendor ):Vespasiano, Tito y Domiciano (en este tiempo se construyó el Coliseo)

Los Antoninos: Nerva, Trajano (era de Hispania) Adriano (también de Hispania), Antonino Pío, Marco Aurelio (el emperador filsósofo), Cómodo

Los Severos: Septimio Severo, Caracalla, Macrino, Heliogábalo, Alejandro Severo

(a partir de aquí, el Imperio Romano es una verdadero caos y los emperadores se suceden casi de forma inmediata, os tienen que sonar las dinastías de arriba)

Page 7: Apuntes de Hª de Roma - +bach... · PDF fileEn la ^historia interna _ de este período nos centraremos en la organización social y ... una potencia económica y ... historia de

Cabe destacar de entre los restantes a DIOCLECIANO, que instauró la TETRARQUÍA, un sistema de cuatro gobernantes, dos en cada parte del imperio (oriental y occidental) y a CONSTANTINO, que puso fin a las persecuciones contra los cristianos.

¿Cómo acabó el imperio romano? (pensad en Ágora!!!!)

Tras Constantino, el imperio continuó dividido en oriente y occidente, una división que se completó en 395 cuando las partes oriental y occidental del imperio se convirtieron en dos estados independientes.

Los pueblos germánicos venían acosando las fronteras del Imperio romano desde el siglo I. Eran pueblos nómadas o seminómadas . El contacto con los romanos hizo que estos pueblos comenzasen a comerciar y a civilizarse, y en el siglo II terminaron por confederase para luchar contra los romanos. Sin embargo, mientras el poder de Roma fue sólido, no supusieron más que una molestia. Pero a mediados del siglo III la situación política en Roma era caótica; incluso llegó a haber, como hemos visto, cuatro emperadores simultáneamente (TETRARQUÍA). Los pueblos germánicos, francos y alamanes, hicieron incursiones destruyendo los campamentos y las ciudades romanas hasta el norte de África. Debido a estas incursiones se amurallaron las ciudades, lo que contribuyó a que decayese la calidad de vida en ellas. Sin embargo, éstas no pasaron de ser unas incursiones de rapiña, más que invasiones, ya que no pudieron asentarse en el territorio. Más importancia tuvo la infiltración pacífica. Muchos germanos se establecieron como colonos en el territorio del Imperio, en las ciudades como siervos y en el ejército como soldados, llegando a ser la guardia personal del emperador, que con el tiempo estuvo en sus manos. Esto romanizó muchos las costumbres de los pueblos bárbaros, que llegaron a adoptar el latín como lengua, la religión romana y la moneda. Pero, también, entre los romanos se empezaron a introducir costumbres bárbaras, como la fidelidad al jefe. En el año 380 por el Edicto de Tesalónica el cristianismo se convierte en la religión oficial del Imperio [1] y los pueblos germánicos comienzan a cristianizarse. En el 330 Roma tiene una nueva capital: Constantinopla. La crisis dentro del Imperio es absoluta.

Entre las causas que se han invocado para el comienzo de la invasión germánica (no suficientemente explicadas) están: el empeoramiento del clima en el norte, la explosión demográfica de los pueblos bárbaros, el nomadismo de estos, y la presión de los pueblos asiáticos, hunos sobre todo (que llegaron a invadir el Imperio). Entre las causas de su triunfo están: la superioridad militar, el establecimiento anterior de población germánica y la crisis de las instituciones políticas romanas.

No podemos, en definitiva, apuntar una sola causa como desencadenante del final del Imperio, sino más bien se trató de un cúmulo de circunstancias que debilitaron las instituciones romanas hasta provocar su desaparición.

Page 8: Apuntes de Hª de Roma - +bach... · PDF fileEn la ^historia interna _ de este período nos centraremos en la organización social y ... una potencia económica y ... historia de

1º: Los anexos NO HAY QUE ESTUDIARLOS, ya trabajaremos con ellos después del examen.

2º: ¿Cómo puedo preguntar esto?

Puedo poner preguntas cortas:

¿Cuáles son las dos etapas que se distinguen en la Monarquía?¿Cuántos senadores había en época republicana?¿Cómo y cuándo murió Julio César? … (Nada rebuscado)

O de desarrollo:

Organización social en la época republicana/Fin del Imperio romano/…

Seguro que NO cae: los nombres de los emperadores (pero quizá sí las dinastías)

Seguro que SÍ cae: las magistraturas en época republicana (la tabla)

¡¡¡Ánimo que es muy poquillo!!!