Apuntes de la Guerra Civil Española

435
PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Tue, 07 Jan 2014 17:20:01 UTC Apuntes de la Guerra Civil Española

Transcript of Apuntes de la Guerra Civil Española

  • PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor informacin.PDF generated at: Tue, 07 Jan 2014 17:20:01 UTC

    Apuntes de la Guerra CivilEspaola

  • ContenidosArtculos

    Segunda Repblica Espaola 1Gobierno Provisional de la Segunda Repblica Espaola 57Primer bienio de la Segunda Repblica Espaola 71Segundo bienio de la Segunda Repblica Espaola 97Constitucin espaola de 1931 121Frente popular 146Bando nacional 147Revolucin social espaola de 1936 150Guerra Civil Espaola 164Anexo:Cronologa de la Guerra Civil Espaola 230Segunda Repblica Espaola en guerra 260Bando republicano 284Bando sublevado 287Zona sublevada 295Brigadas Internacionales 313Ejrcito Popular de la Repblica 329Confederacin Espaola de Derechas Autnomas 334Francisco Franco 338Dictadura de Francisco Franco 381Franquismo 393Cinturn de Hierro de Bilbao 402Batalla del Ebro 405

    ReferenciasFuentes y contribuyentes del artculo 424Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 427

    Licencias de artculosLicencia 433

  • Segunda Repblica Espaola 1

    Segunda Repblica Espaola

    Espaa

    Segunda Repblica Espaola

    1931-1939

    Bandera Escudo

    Lema nacional: Plus Ultra(en latn 'Ms all')

    Himno nacional: Himno de Riego(No oficial)

    Territorios y colonias de Espaa durante la Segunda Repblica

    Capital Madrid (1931 - 36)Valencia (1936 - 37)Barcelona (1937 - 39)

    Idioma oficial Espaol / Castellano Gobierno Repblica parlamentariaPresidente de la Repblica

    1931-1936 Niceto Alcal-Zamora 1936 Diego Martnez Barrio 1936-1939 Manuel AzaaLegislatura CortesPerodo histrico Entreguerras

  • Segunda Repblica Espaola 2

    Abolicin monarqua 14 de abrilde1931 Constitucin de 1931 Diciembre de 1931 Revolucin de 1934 Octubre de 1934 Elecciones generales de 1936 Febrero de 1936 Guerra Civil Espaola 1936-1939 Victoria franquista 1 de abrilde1939Moneda Peseta

    Miembro de: SDN Constitucin de 1931, art. 5: "La capital de la Repblica se fija en Madrid". Constitucin de 1931, art. 4: "El castellano es el idioma oficial de la Repblica" Fueron cooficiales el cataln en Catalua con la aprobacin del Estatuto de Autonoma de Catalua de 1932 y eleuskera en Pas Vasco con la aprobacin del Estatuto de Autonoma del Pas Vasco de 1936.

    La Segunda Repblica Espaola fue el rgimen poltico que existi en Espaa entre el 14 de abril de 1931 (fechade la proclamacin de la Repblica, en sustitucin de la monarqua de Alfonso XIII) y el 1 de abril de 1939 (fechadel final de la Guerra Civil Espaola, que dio paso a la dictadura del general Franco). El numeral segunda obedecea la necesidad de distinguirlo del anterior periodo republicano, la Primera Repblica Espaola (1873-1874).Tras perodo del Gobierno Provisional (abril-diciembre de 1931), durante el cual se aprob la Constitucin de 1931y se iniciaron las primeras reformas, la historia de la Segunda Repblica Espaola en 'paz' (1931-1936) sueledividirse en tres etapas. Un primer bienio (1931-1933) durante el cual la coalicin republicano-socialista presididapor Manuel Azaa llev a cabo diversas reformas que pretendan modernizar el pas. Un segundo bienio(1933-1935), llamado por las izquierdas "bienio negro", durante el cual gobern el Partido Republicano Radical deAlejandro Lerroux, apoyado desde el parlamento por la derecha catlica de la CEDA, que pretendi "rectificar" lasreformas del primer bienio. Durante este bienio se produjo el acontecimiento ms grave del perodo: la insurreccinsocialista conocida como Revolucin de octubre de 1934, que en Asturias se convirti en una autntica revolucinsocial, y que finalmente fue sofocada por el gobierno con la intervencin del ejrcito. La tercera etapa viene marcadapor el triunfo de la coalicin de izquierdas conocida con el nombre de Frente Popular en las elecciones de febrerode 1936, y que slo pudo gobernar en paz durante cinco meses a causa del golpe de Estado del 17 y 18 de julio deuna parte del ejrcito que desemboc en la Guerra Civil Espaola.Durante la Segunda Repblica Espaola en guerra (1936-1939) se sucedieron tres gobiernos: el presidido por elrepublicano de izquierda Jos Giral, aunque durante su corto mandato (de julio a septiembre de 1936) el poder realestuvo en manos de los cientos de comits que se formaron cuando estall la revolucin social espaola de 1936; elsiguiente gobierno fue presidido por el socialista Francisco Largo Caballero, el lder de uno de los dos sindicatos(UGT; junto con CNT) que haban protagonizado la revolucin; y el tercer gobierno fue presidido por el tambinsocialista Juan Negrn, como consecuencia de la cada de Largo Caballero tras los sucesos de mayo de 1937, y quegobern hasta principios de marzo de 1939, cuando se produjo el golpe de estado del coronel Casado que puso fin ala resistencia republicana, dando paso a la victoria del bando sublevado encabezado por el general Franco. A partirde entonces la Repblica dej de existir en territorio espaol, pero sus instituciones se mantuvieron en el exilio.

    ProclamacinTras la dimisin del general Miguel Primo de Rivera en enero de 1930, Alfonso XIII intent devolver al debilitado rgimen monrquico a la senda constitucional y parlamentaria, a pesar de la debilidad de los partidos dinsticos. Para ello, nombr presidente del gobierno al general Dmaso Berenguer pero ste fracas en su intento de volver a la "normalidad constitucional". En febrero de 1931 el rey Alfonso XIII pona fin a la "Dictablanda" del general Berenguer y nombraba nuevo presidente al almirante Juan Bautista Aznar, en cuyo gobierno de concentracin

  • Segunda Repblica Espaola 3

    monrquica entraron viejos lderes de los partidos dinsticos liberal y conservador, como el conde de Romanones,Manuel Garca Prieto, Gabriel Maura Gamazo, hijo de Antonio Maura, y Gabino Bugallal. El gobierno propuso unnuevo calendario electoral: se celebraran primero elecciones municipales el 12 de abril, y despus elecciones aCortes que tendran el carcter de Constituyentes, por lo que podran proceder a la revisin de las facultades de losPoderes del Estado y la precisa delimitacin del rea de cada uno (es decir, reducir las prerrogativas de la Corona) ya una adecuada solucin al problema de Catalua.

    Portada del 13 de abril de 1931.

    Las elecciones municipales del domingo 12 de abril de 1931arrojaron, en el momento de la proclamacin del nuevo rgimen, unosresultados parciales de 22.150 concejales monrquicos -de los partidostradicionales- y apenas 5.875 concejales para las diferentes iniciativasrepublicanas, quedando 52.000 puestos an sin determinar. Pese almayor nmero de concejales monrquicos, las elecciones suponan a laCorona una amplia derrota en los ncleos urbanos: la corrienterepublicana haba triunfado en 41 capitales de provincia. En Madrid,los concejales republicanos triplicaban a los monrquicos, y enBarcelona los cuadruplicaban. Si las elecciones se haban convocadocomo una prueba para sopesar el apoyo a la monarqua y lasposibilidades de modificar la ley electoral antes de la convocatoria deElecciones Generales, los partidarios de la Repblica considerarontales resultados como un plebiscito a favor de su instauracininmediata. El marqus de Hoyos llegara a decir que "las noticias delos pueblos importantes eran, como las de las capitales de provincia,desastrosas.".[1] Dependiendo de autores, hay distintas interpretacionesde los resultados. La razn por la que los resultados de los principalescentros urbanos representaban la derrota de la monarqua laencontramos en que en esos ncleos el voto estaba menos adulterado, pues la presencia de caciques, partidarios en suinmensa mayora de la monarqua, era menor. Esto daba constancia de que la corona estaba completamentedesacreditada, puesto que se haba arrimado demasiado al rgimen de Primo de Rivera.[2]

    A las diez y media de la maana del lunes 13 de abril el presidente Aznar entraba en el Palacio de Oriente deMadrid para celebrar el Consejo de Ministros. Preguntado por los periodistas sobre si habra crisis de gobierno,Aznar contest:

    Que si habr crisis? Qu mas crisis desean ustedes que la de un pas que se acuesta monrquico y sedespierta republicano?

  • Segunda Repblica Espaola 4

    Bandera republicana izada en el 77 aniversario de la proclamacin dela Repblica en ibar.

    En la reunin del Gobierno el ministro de FomentoJuan de la Cierva y Peafiel defiende la resistencia:"Hay que constituir un gobierno de fuerza, implantar lacensura y resisir". Le apoyan otros dos ministros,Gabino Bugallal, conde de Bugallal, y Manuel GarcaPrieto, marqus de Alhucemas. El resto de ministros,encabezados por el conde de Romanones, piensan queest todo perdido, sobre todo cuando se van recibiendolas respuestas titubeantes de los capitanes generales altelegrama que les ha enviado horas antes el ministro dela guerra, el general Dmaso Berenguer, y en el que lesha aconsejado seguir "el curso que les imponga lasuprema voluntad nacional".

    A primeras horas de la maana del martes 14 de abrilel general Sanjurjo, director de la Guardia Civil sedirige a la casa de Miguel Maura donde se encuentranreunidos los miembros del comit revolucionario queno estaban exiliados en Francia, ni escondidos: NicetoAlcal-Zamora, Francisco Largo Caballero, Fernandode los Ros, Santiago Casares Quiroga, y lvaro deAlbornoz. Nada ms entrar en la casa el generalSanjurjo se cuadra ante Maura y le dice: "A las rdenesde usted seor ministro". Por su parte el rey Alfonso

    XIII le pide al conde de Romanones, viejo conocido de Niceto Alcal-Zamora, que se ponga en contacto con l paraque, como presidente del comit revolucionario, le garantice su salida pacfica de Espaa y la de su familia. A la unay media del medioda tiene lugar la entrevista en casa del doctor Gregorio Maran, que haba sido mdico del rey yque ahora apoyaba la causa republicana. El conde de Romanones le propone a Alcal-Zamora crear una especie degobierno de transicin o incluso la abdicacin del rey en favor del Prncipe de Asturias. Pero Alcal-Zamora exigeque el rey salga del pas "antes de que se ponga el sol". Y le advierte: "Si antes del anochecer no se ha proclamadola repblica, la violencia del pueblo puede provocar la catstrofe".

    El Monarca march hacia el exilio la noche del mismo 14 de abril de 1931. El da 16 de abril, se hizo pblico elsiguiente manifiesto, redactado en nombre del rey por el duque de Maura, hermano del veterano lder poltico MiguelMaura, y que el da 17 slo public el diario ABC, en portada, acompaado de una "Nota del gobierno provisional":

    Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvo no ser definitivo, porque procur siempre servir a Espaa, puesto el nico afn en el inters pblico hasta en las ms crticas coyunturas. Un Rey puede equivocarse, y sin duda err yo alguna vez; pero s bien que nuestra patria se mostr en todo tiempo generosa ante las culpas sin malicia. Soy el rey de todos los espaoles, y tambin un espaol. Hallara medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo con quienes las combaten. Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque ms que mos son depsito acumulado por la Historia, de cuya custodia ha de pedirme un da cuenta rigurosa. Espero a conocer la autntica y adecuada expresin de la conciencia colectiva, y mientras habla la nacin suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real y me aparto de Espaa, reconocindola as como nica seora de sus destinos.

  • Segunda Repblica Espaola 5

    Tambin ahora creo cumplir el deber que me dicta mi amor a la Patria. Pido a Dios que tan hondo comoyo lo sientan y lo cumplan los dems espaoles.

    Celebraciones de la proclamacin de la Segunda Repblica Espaola en Barcelona, 1931,extrado de los archivos federales de Alemania.

    Alfonso XIII abandon el pas sinabdicar formalmente y se traslad aPars, fijando posteriormente suresidencia en Roma. En enero de 1941abdic en favor de su tercer hijo, Juande Borbn. Falleci el 28 de febrerodel mismo ao.

    Las ciudades de Sahagn (Len), ibar(Guipzcoa) y Jaca (Huesca) fueron lastres nicas ciudades que proclamaronla Repblica un da antes de la fechaoficial, el 13 de abril de 1931. ElGobierno de la II Repblica espaolales concedera posteriormente el ttulode Ilustrsimas Ciudades. La primeraciudad en la que se iz la banderatricolor fue ibar, a las 6:30 de la maana del 14 de abril, a la tarde de ese mismo da le siguieron las principalescapitales espaolas, incluyendo Valencia, Barcelona y Madrid, en las que las candidaturas republicanas obtuvieronmayoras muy holgadas.

    El escritor eibarrs Toribio Echeverra recuerda, en su libro Viaje por el pas de los recuerdos, la proclamacin de laSegunda Repblica en ibar de esta forma:

    ...y antes de las seis de la maana habase congregado el pueblo en la plaza que se iba a llamar de laRepblica, y los concejales electos del domingo, por su parte, habindose presentado en la CasaConsistorial con la intencin de hacer valer su investidura desde aquel instante, se constituyeron ensesin solemne, acordando por unanimidad proclamar la Repblica. Acto seguido fue izada la banderatricolor en el balcn central del ayuntamiento, y Juan de los Toyos dio cuenta desde l al pueblocongregado, que a partir de aquella hora los espaoles estbamos viviendo en Repblica. (ToribioEcheverra, Viaje por el pas de los recuerdos)

    Constitucin de 1931Principios fundamentales de la Constitucin de la II Repblica Espaola

    1. El principio de igualdad de los espaoles ante la Ley, al proclamar a Espaa como "una repblica de trabajadores de toda clase".-2. El principio de laicidad, por el que se iba ms all de la mera separacin entre la Iglesia y el Estado para adentrarse en un mbito detotal eliminacin de la religin de la vida poltica.-3. El principio de eleccin y movilidad de todos los cargos pblicos, incluido el Jefe del Estado.-4. El principio monocameral, que supona la eliminacin de una segunda Cmara aristocrtica o de estamentos privilegiados y por el cualel poder legislativo sera ejercido por una sola Cmara. -5. Se prevea la posibilidad de la realizacin de una expropiacin forzosa de cualquier tipo de propiedad, a cambio de una indemnizacin,para utilizacin social as como la posibilidad de nacionalizar los servicios pblicos. -6. Amplia declaracin de derechos y libertades. Conceda el voto desde los 23 aos con sufragio universal, tambin femenino (el sufragiofemenino se aplica por primera vez en las elecciones de 1933). -7. Separacin de la Iglesia y el Estado, adems del reconocimiento del matrimonio civil y el divorcio. -

  • Segunda Repblica Espaola 6

    Tras la proclamacin de la II Repblica espaola, tom el poder un gobierno provisional presidido por NicetoAlcal-Zamora desde el 14 de abril hasta el 14 de octubre de 1931, fecha en que present su dimisin por suoposicin a la forma en como se recogi el laicismo del Estado en el artculo 26 de la nueva Constitucin, siendosustituido por Manuel Azaa. El 10 de diciembre de 1931 fue elegido Presidente de la II Repblica Espaola NicetoAlcal-Zamora, por 362 votos de los 410 diputados presentes (la Cmara estaba compuesta por 446 diputados). Eneste cargo se mantuvo hasta el 7 de abril de 1936, cuando la nueva mayora de las Cortes del Frente Popular lodestituye por haber convocado dos veces elecciones generales en un mismo mandato, lo que poda considerarse unaextralimitacin de sus prerrogativas, siendo sustituido por Manuel Azaa.El parlamento resultante de las Elecciones a Cortes Constituyentes de 28 de junio de 1931 tuvo por misin la deelaborar y aprobar una Constitucin el da 9 de diciembre del mismo ao.La Constitucin de la Segunda Repblica Espaola supuso un avance notable en el reconocimiento y defensa de losderechos humanos por el ordenamiento jurdico espaol y en la organizacin democrtica del Estado: dedic casi untercio de su articulado a recoger y proteger los derechos y libertades individuales y sociales, ampli el derecho desufragio activo y pasivo a los ciudadanos de ambos sexos mayores de 23 aos y residenci el poder de hacer lasleyes en el mismo pueblo, que lo ejerca a travs de un rgano unicameral que recibi la denominacin de Cortes oCongreso de los Diputados y, sobre todo, estableci que el Jefe del Estado sera en adelante elegido por un colegiocompuesto por Diputados y compromisarios, los que a su vez eran nombrados en elecciones generales.

    Smbolos del nuevo Estado

    Alegora de la Repblica Espaola por TeodoroAndreu (1931)

    La historia de la bandera tricolor responde a un sentimientoesencialmente popular. El morado haba venido siendo usado porlos movimientos liberal y, posteriormente, progresista o exaltadodesde los tiempos del Trienio Liberal (1820-1823) por influenciadel mito del pendn morado de Castilla, que defenda que loscomuneros se alzaron con una ensea de tal color contra el reyCarlos I por su poltica de dar a hombres flamencos los puestosms importantes de la administracin castellana (para msdetalles, vase Guerra de las Comunidades de Castilla). Sea comofuere, en 1931 el color morado o violeta tena una especie detradicin popular, lo que llev a su definitiva inclusin en la nuevabandera nacional, en un arranque improvisado de diferenciar alnuevo rgimen que comenzaba tras las votaciones del 12 de abrilen sus smbolos ms necesarios.

    La unin del rojo, el amarillo y el morado en tres franjas de igualtamao se hace oficial en el decreto de 27 de abril de 1931(Artculo 2: Las banderas y estandartes... estarn formadas portres bandas horizontales de igual ancho, siendo roja la superior,amarilla la central y morada oscura la inferior. En el centro de labanda amarilla figurar el escudo de Espaa, adoptndose por tal el que figura en el reverso de las monedas decinco pesetas acuadas por el Gobierno provisional en 1869 y 1870) y fue refrendada con en el artculo 1 de laConstitucin de 1931. En dicho decreto se aclar la inclusin del color castellano a los tradicionales aragoneses:Hoy se pliega la bandera adoptada como nacional a mediados del siglo XIX. De ella se conservan los dos colores yse le aade un tercero que la tradicin admite por insignia de una regin ilustre, nervio de la nacionalidad, con loque el emblema de la II Repblica espaola, as formado, resume ms acertadamente la armona de una gran

  • Segunda Repblica Espaola 7

    Espaa. En el mismo decreto se explicaba el nuevo significado de la bandera tricolor: La Repblica cobija a todos.Tambin la bandera, que significa paz, colaboracin entre los ciudadanos bajo el imperio de justas leyes. Significams an: el hecho, nuevo en la Historia de Espaa, de que la accin del Estado no tenga otro mvil que el intersdel pas, ni otra norma que el respeto a la conciencia, a la libertad y al trabajoLos orgenes de esta nueva ensea se remontan a 1820. En ese ao el general Riego tras reproclamar laconstitucin de Cdiz en Cabezas de San Juan provoc durante un breve lapso de tiempo - apenas tres aos- laapertura liberal del gobierno de Fernando VII de Espaa. Durante este perodo se fund la Milicia Nacional a la quese le asignaron banderas moradas con el escudo de Castilla y Len. Poco dur dicha divisa pues ese mismo ao essustituida por otra rojigualda con el lema Constitucin en su franja central.En 1823 el regreso de Fernando VII al Absolutismo acab tambin con la propia Milicia Nacional espaola. En 1843bajo el reinado de Isabel II de Espaa se decret por primera vez, el 13 de octubre, la unificacin de la bandera deEspaa. En dicho decreto regulador se permiti a los regimientos que antes tuvieran banderas moradas el uso de trescorbatas (corbatas son los cordones que cuelgan de los extremos superiores de las banderas) con los colores rojo,amarillo y morado. Este es el principal antecedente de la actual tricolor.Tras el destierro de Isabel II de Espaa, el Gobierno Provisional cambi el escudo monrquico sustituyendo en l ala corona real por la mural y aade las columnas de Hrcules. Ambos smbolos los heredar el escudo que adorne labandera tricolor en la Segunda Repblica espaola. El breve reinado de Amadeo I de Espaa concluy con laproclamacin de la Primera Repblica. La bandera proyectada durante este rgimen emulaba los coloresrevolucionarios de Francia: el rojo, el blanco y el azul, modificacin que no se llev a cabo por su corta duracin y,con la Restauracin borbnica en Espaa, la bandera recuper sus elementos de 1843.Es en esta etapa (1875-1930) cuando el Partido Federal adopt los colores de la Milicia Nacional de 1820 comosmbolo de la faccin antidinstica y rechazo al sistema establecido. Comenz a verse la bandera tricolor en casinos,peridicos y centros de adscripcin republicana. Y fue tal el fuerte vnculo de estos colores con la idea de Repblica,de cambio y de progreso, durante los reinados de Alfonso XII, Alfonso XIII, la regencia de Mara Cristina y lasDictaduras de Miguel Primo de Rivera y Berenguer, que, en un arranque de espontaneidad, una vez conocidos losprimeros resultados de las votaciones del 12 de abril de 1931, especialmente en Madrid, el pueblo se ech a la calleportando insignias, escarapelas y banderas con los tres colores de la II Repblica espaola. El decreto y el artculoque otorgaron valor institucional al smbolo, no fueron ms que el refrendo oficial a un sentir popular. La bandera,hija del pueblo espaol, onde desde abril de 1931 en los mstiles oficiales, en el ejrcito y en las embajadas yconsulados de Espaa por todo el mundo.Para ella se adapt el escudo que en 1868 eligi el GobiernoProvisional: cuartelado de Castilla, Len, Aragn y Navarra, con laGranada en punta, timbrado por corona mural y entre las dos columnasde Hrcules. Como novedad destaca su menor tamao -1 m x 1 m -, lamisma medida para las tres franjas y los flecos dorados en el contornode las pertenecientes al ejrcito. Tambin se acuaron monedas con elnuevo escudo. (Ver foto)

    Herencia de Castilla, de los seguidores de Riego, del Trienio Liberal y, sobre todo, del sentimiento del puebloespaol, la bandera tricolor pesa ms en los corazones que en la historia.

    De manera similar, se trat de escoger como himno nacional el popularmente conocido durante gran parte del siglo XIX como el Himno de Riego como sustituto del oficial hasta entonces, la Marcha Real. Sin embargo, a pesar de la creencia popular, nunca fue oficialmente el himno de la II Repblica espaola (1931-1939); en 1931, poco despus de su proclamacin, se organiz una gran polmica sobre su validez como Himno Nacional en la que terciaron numerosos polticos, intelectuales y msicos: entre otros fue famoso un artculo de Po Baroja en su contra ya que lo consideraba demasiado callejero e impropio de los ideales de la nueva Repblica. Tal vez en respuesta a esas quejas, el famoso compositor scar Espl, junto al poeta andaluz Manuel Machado, propuso un himno totalmente nuevo, el

  • Segunda Repblica Espaola 8

    Canto rural a la Repblica Espaola, que fue finalmente rechazado.

    Contexto social y econmico

    Principales ciudades de la II Repblica Espaola (censo de 1930)

    Posicin Ciudad Poblacin

    1 Barcelona 1.005.565

    2 Madrid 952.832

    3 Valencia 320.195

    4 Sevilla 228.729

    5 Mlaga 188.010

    6 Zaragoza 173.987

    7 Bilbao 161.987

    8 Murcia 158.724

    9 Granada 118.179

    10 Crdoba 103.106

    11 Cartagena 102.705

    Las intenciones de la Repblica se enfrentaron con la cruda realidad de una economa mundial sumida en la GranDepresin, de la que el mundo no se recuper hasta despus de la Segunda Guerra Mundial. En trminos de fuerzassociales, la Segunda Repblica surgi porque los oficiales del ejrcito no apoyaron al rey, con el que estabanmolestos por haber aceptado ste la dimisin de Primo de Rivera, y a un clima de creciente reivindicacin delibertades, derechos para los trabajadores y tasas de desempleo crecientes, lo que result en algunos casos enenfrentamientos callejeros, revueltas anarquistas, asesinatos por grupos extremistas de uno u otro bando, golpes deestado militares y huelgas revolucionarias.

    Distribucin de la poblacin espaola en 1930.

    En Espaa la agitacin poltica tom ademsun cariz particular, siendo la Iglesia objetivofrecuente de la izquierda revolucionaria, quevea en los privilegios de que gozaban unacausa ms del malestar social que se viva,lo cual se tradujo muchas veces en la quemay destruccin de iglesias. La derechaconservadora, muy arraigada tambin en elpas, se senta profundamente ofendida porestos actos y vea peligrar cada vez ms labuena posicin de que gozaba ante lacreciente influencia de los grupos deizquierda revolucionaria. Desde el punto devista de las relaciones internacionales, laSegunda Repblica sufri un severo

    aislamiento, ya que los grupos inversores extranjeros presionaron a los gobiernos de sus pases de origen para que noapoyaran al nuevo rgimen, temerosos de que las tendencias socialistas que cobraban importancia en su seno,terminaran por imponer una poltica de nacionalizaciones sobre sus negocios en Espaa. Para comprender esto es

  • Segunda Repblica Espaola 9

    clarificador saber que la compaa Telefnica era un monopolio propiedad de la norteamericana "InternationalTelephone and Telegraph" (ITT), que los ferrocarriles y sus operadoras estaban fundamentalmente en manos decapital francs, mientras que las elctricas y los tranvas de las ciudades pertenecan a distintas empresas(mayormente britnicas y belgas). Como consecuencia no hubo una sola nacionalizacin durante el periodorepublicano, pero, sin embargo, el respaldo de las potencias fascistas alent a muchos generales conservadores paraque planificaran insurrecciones militares y golpes de estado. Sus intenciones se materializaran primero en laSanjurjada de 1932 y en el fallido golpe de 1936, cuyo resultado incierto desemboc en la Guerra Civil Espaola.Por su parte, las democracias occidentales no apoyaron al rgimen republicano por miedo a un enfrentamientoarmado, salvo en coyunturas muy especficas, lo que sirvi, en ltima instancia, para evitar la Segunda GuerraMundial.La sociedad espaola de los aos Treinta era fundamentalmente rural: un 45,5 % de la poblacin activa se ocupabaen la agricultura, mientras que el resto se reparta a partes iguales entre la industria y el sector servicios. Estas cifrasdescriben una sociedad que an no haba experimentado la Revolucin industrial. En cuanto a sindicatos y partidospolticos, el Partido Socialista Obrero Espaol (PSOE), cuya lista fue la ms votada para las eleccionesconstituyentes de 1931, contaba con 23 000 afiliados; su organizacin hermana, el sindicato Unin General deTrabajadores (UGT) ya contaba en 1922 con 200 000 afiliados; el sindicato anarquista Confederacin Nacional delTrabajo (CNT) tena en septiembre de 1931 unos 800 000 afiliados. Otras organizaciones, como el PartidoComunista de Espaa (PCE) tenan una presencia nominal y no cobraron fuerza hasta el comienzo de la GuerraCivil. En cuanto a los nacionalismos, la "Lliga Regionalista de Catalunya" liderada por Francesc Camb habaapoyado abiertamente la dictadura de Primo de Rivera, y por ello permaneci al margen de la poltica durante laRepblica, mientras que otros partidos polticos catalanes, ms escorados hacia la izquierda o el independentismo,fueron los que tuvieron mayor protagonismo; en el caso del Pas Vasco y Navarra, cabe mencionar que an no sehaba consumado la ruptura entre el Partido Nacionalista Vasco (PNV) y la Comunin Tradicionalista (CT),integrada sta ltima por los carlistas.Respecto de las iniciativas de cambio socioeconmico de los gobiernos republicanos, caben destacar las subidas delos salarios de los trabajadores del campo llevadas a cabo durante el bienio social-azaista, invertidas luego duranteel bienio radical-cedista, encaminadas a mejorar las condiciones de vida en el medio rural. Otras iniciativas fueronlas ocupaciones de tierra y expropiaciones ilegales en los momentos iniciales de la Guerra Civil como una manera deconseguir ingresos y apoyo popular por parte del campesinado.

  • Segunda Repblica Espaola 10

    Etapas de la Repblica

    Gobierno Provisional o Periodo constituyente (abril-diciembre de 1931)

    Niceto Alcal-Zamora, primer presidente delGobierno Provisional

    El Gobierno Provisional de la Segunda Repblica Espaola ostent elpoder poltico en Espaa desde la cada de la Monarqua de AlfonsoXIII y la proclamacin de la Repblica el 14 de abril de 1931 hasta laaprobacin de la Constitucin de 1931 el 9 de diciembre y laformacin del primer gobierno ordinario el 15 de diciembre. Hasta el15 de octubre de 1931 el gobierno provisional estuvo presidido porNiceto Alcal-Zamora, y tras la dimisin de ste a causa de laredaccin que se haba dado al artculo 26 de la Constitucin quetrataba la cuestin religiosa, le sucedi Manuel Azaa al frente delgobierno.

    Pero la coalicin republicano-socialista llegaba al poder no en el mejorde los tiempos posibles. La depresin econmica que azotaba a Europay a Estados Unidos, aunque en Espaa fue menos profunda, s queafect a la construccin y a las pequeas industrias complementarias.En consecuencia creci el desempleo en las ciudades, e indirectamentese increment el subempleo en el campo, ya que los jornaleros ya nopodan emigrar a las ciudades donde volva a escasear el trabajo.Creci adems el sentimiento de inseguridad de los trabajadores quetenan empleo. Y adems, la crisis econmica coincidi con lasenormes expectativas de mejora de vida que el cambio de rgimen poltico haba alumbrado entre los sectorespopulares, entre obreros y campesinos, antes de que la Repblica tuviera tiempo de asentar y extender una culturapoltica democrtica. Fue en esas circunstancias de crisis econmica y de crecientes expectativas populares, cuandola coalicin republicano-socialista comenz a gobernar.

    Poltica de orden pblicoEl 15 de abril la Gaceta de Madrid publica un decreto fijando el Estatuto jurdico del Gobierno Provisional que fue lanorma legal superior por la que se rigi el Gobierno Provisional hasta la aprobacin de la nueva Constitucin y en elque se autoproclama como "Gobierno de plenos poderes". Los ms polmico del Estatuto Jurdico es lacontradiccin que se observa en la cuestin de las libertades y los derechos ciudadanos, pues su reconocimiento vaacompaado de la posibilidad de su suspensin por parte del gobierno, sin intervencin judicial, si la salud de laRepblica, a juicio del Gobierno, lo reclama. Esta poltica contradictoria de la Repblica respecto del orden pblicoculmin con la aprobacin por las Cortes Constituyentes de la Ley de Defensa de la Repblica de 21 de octubre de1931 que dot al Gobierno Provisional de un instrumento de excepcin al margen de los tribunales de justicia paraactuar contra los que cometieran actos de agresin contra la Repblica, constituyndose, incluso despus de laaprobacin de la Constitucin de 1931, en la norma fundamental en la configuracin del rgimen jurdico de laslibertades pblicas durante casi dos aos de rgimen republicano en que estuvo vigente (hasta agosto de 1933).

    La "cuestin regional"

    El problema ms inmediato que tuvo que afrontar el Gobierno Provisional fue la proclamacin de la Repblica Catalana hecha por Francesc Maci en Barcelona el mismo da 14 de abril. Tres das despus tres ministros del Gobierno Provisional se entrevistaban en Barcelona con Francesc Maci alcanzando un acuerdo por el que Esquerra Republicana de Catalua renunciaba a la Repblica Catalana a cambio del compromiso del Gobierno Provisional de que presentara en las futuras Cortes Constituyentes el Estatuto de Autonoma que decidiera Catalua, previamente aprobado por la Asamblea de Ayuntamientos catalanes, y del reconocimiento del gobierno cataln que

  • Segunda Repblica Espaola 11

    dejara de llamarse Consejo de Gobierno de la Repblica Catalana para tomar el nombre Gobierno de la Generalidadde Catalua recuperando as el nombre de gloriosa tradicin de la centenaria institucin del Principado que fueabolida por Felipe V en los decretos de Nueva Planta de 1714. El proyecto de estatuto para Catalua, llamadoEstatuto de Nuria fue refrendado el 3 de agosto por el pueblo de Catalua por una abrumadora mayora, peroresponda a un modelo federal de Estado y rebasaba en cuanto a denominacin y en cuanto a competencias a lo quese haba aprobado en la Constitucin de 1931 (ya que el "Estado integral" responda a una concepcin unitaria, nofederal), aunque condicion los debates parlamentarios del Estado integral que finalmente se aprob.En el caso del Pas vasconavarro, el proceso para conseguir un Estatuto de Autonoma se inici casi al mismo tiempoque el de Catalua. Una asamblea de los ayuntamientos vasconavarros reunidos en Estella el 14 de junio aprobaronun Estatuto que se basaba en el restablecimiento de los fueros vascos abolidos por la ley de 1839, junto con la Ley deAmejoramiento del Fuero de 1841. El Estatuto de Estella fue presentado el 22 de septiembre de 1931 a las CortesConstituyentes pero no fue tomado en consideracin porque el proyecto se situaba claramente al margen deConstitucin que se estaba aprobando, entre otras cosas, por su concepcin federalista y por la declaracin deconfesionalidad del "Estado vasco".

    La "cuestin religiosa"

    Las primeras decisiones del Gobierno Provisional sobre la secularizacin del Estado fueron muy moderadas. En elartculo 3 del Estatuto jurdico del Gobierno Provisional se proclam la libertad de cultos y en las tres semanassiguientes el Gobierno aprob algunas medidas secularizadoras, como el decreto de 6 de mayo declarando voluntariala enseanza religiosa. El 24 de abril el nuncio Federico Tedeschini envi un telegrama a todos los obispos en el queles transmita el deseo de la Santa Sede de que recomend[asen] a los sacerdotes, a los religiosos y a los fieles desu[s] dicesis que respet[ase]n los poderes constituidos y obede[ciese]n a ellos para el mantenimiento del orden ypara el bien comn. Junto al nuncio, el otro miembro de la jerarqua eclesistica que encarn esta actitudconciliadora hacia la Repblica fue el cardenal arzobispo de Tarragona Francisco Vidal y Barraquer. Sin embargo unsector numeroso del episcopado estaba compuesto por obispos integristas que no estaban dispuestos a transigir con laRepblica a la que consideraban una desgracia, y cuya cabeza visible era el Cardenal Primado y arzobispo deToledo, Pedro Segura. ste el 1 de mayo hizo pblica una pastoral en la que, tras abordar la situacin espaola en untono catastrofista, haca un agradecido elogio de la monarqua y del destronado monarca Alfonso XIII, quien, a lolargo de su reinado, supo conservar la antigua tradicin de fe y piedad de sus mayores. La prensa y los partidosrepublicanos interpretaron la pastoral como una especie de declaracin de guerra a la Repblica, y el GobiernoProvisional present una nota de "serena y enrgica" protesta al Nuncio y pidi que fuera apartado de su cargo.Diez das despus se produjeron los sucesos conocidos como la quema de conventos, cuyo detonante fueron losincidentes producidos el domingo 10 de mayo con motivo de la inauguracin en Madrid del Crculo MonrquicoIndependiente, durante los cuales corri el rumor por la ciudad de que un taxista republicano haba sido asesinadopor unos monrquicos. Una multitud se congreg entonces ante la sede del diario monrquico ABC, donde tuvo queintervenir la Guardia Civil, que dispar contra los que intentaban asaltar y quemar el edificio causando variosheridos y dos muertos, uno de ellos un nio. A primeras horas del da siguiente lunes 11 de mayo cuando el gobiernoprovisional estaba reunido le lleg la noticia de que la Casa de Profesa de los jesuitas estaba ardiendo. El ministro dela Gobernacin Miguel Maura intent sacar a la calle a la Guardia Civil para restablecer el orden pero se encontrcon la oposicin del resto del gabinete y especialmente de Manuel Azaa, quien, segn Maura, lleg a manifestarque todos los conventos de Madrid no valen la vida de un republicano y amenaz con dimitir si hay un solo heridoen Madrid por esa estupidez. La inaccin del gobierno permiti que los sublevados quemaran ms de una decena deedificios religiosos. Por la tarde, por fin, el Gobierno declar el estado de guerra en Madrid y a medida que las tropasfueron ocupando la capital, los incendios cesaron. Al da siguiente, martes 12 de mayo, mientras Madrid recuperabala calma, la quema de conventos y de otros edificios religiosos se extenda a otras poblaciones del este y el surpeninsular (los sucesos ms graves se produjeron en Mlaga). Alrededor de cien edificios religiosos ardieron total oparcialmente en toda Espaa, y murieron varias personas y otras resultaron heridas durante los incidentes.

  • Segunda Repblica Espaola 12

    La respuesta del Gobierno Provisional a la "quema de conventos" fue suspender la publicacin del diario catlico ElDebate y del monrquico ABC, y tambin acord la expulsin de Espaa el 17 de mayo del obispo integrista deVitoria Mateo Mgica, por negarse a suspender el viaje pastoral que tena previsto realizar a Bilbao donde elgobierno tema que con motivo de su visita se produjeran incidentes entre los carlistas y los nacionalistas vascosclericales, y los republicanos y los socialistas anticlericales. Asimismo aprob tambin algunas medidas dirigidas aasegurar la separacin de la Iglesia y el Estado sin esperar a la reunin de las Cortes Constituyentes, como la queordenaba la retirada de crucifijos de las aulas donde hubiese alumnos que no recibieran enseanza religiosa.

    Cardenal Pedro Segura

    La Iglesia Catlica critic todas estas medias laicistas, pero de nuevo lareaccin ms radical parti del cardenal Segura que el 3 de junio enRoma, donde se encontraba desde el 12 de mayo, hizo pblica unapastoral en la que se recoga la penossima impresin que les habaproducido ciertas disposiciones gubernativas Cuando el cardenalSegura volvi inesperadamente a Espaa el 11 de junio fue detenidopor orden del gobierno y el da 15 fue expulsado del pas.

    Dos meses despus se produca un nuevo incidente que enturbi anms las relaciones de la Repblica y la Iglesia Catlica y en el que elCardenal Segura volva a ser protagonista. El da 17 de agosto entre ladocumentacin incautada al vicario de Vitoria, Justo Echeguren, quehaba sido detenido tres das antes en la frontera hispano francesa porla polica, se encontraron unas instrucciones del Cardenal Segura atodas las dicesis en las que se facultaba a los obispos a vender bieneseclesisticos en caso de necesidad y en el que se aconsejaba latransferencia por parte de la Iglesia de sus bienes inmuebles a seglares y la colocacin de bienes muebles en ttulosde deuda extranjeros, todo ello para eludir una posible expropiacin por parte del Estado. La respuesta inmediata delGobierno Provisional fue la publicacin el 20 de agosto de un decreto en el que se suspendan las facultades de ventay enajenacin de los bienes y derechos de todo tipo de la Iglesia Catlica y de las rdenes religiosas.

    La "cuestin militar"

    Los dos objetivos principales de la reforma militar de Manuel Azaa fueron intentar conseguir un ejrcito msmoderno y eficaz, y subordinar el "poder militar" al poder civil. Uno de sus primeros decretos, de 22 de abril, obliga los jefes y oficiales a prometer fidelidad a la Repblica. Para intentar resolver uno de los problemas que tena elejrcito espaol, que era el excesivo nmero de oficiales, jefes y generales, el Gobierno Provisional a propuesta deAzaa aprob el 25 de abril de 1931 un decreto de retiros extraordinarios en el que se ofreca a los oficiales delEjrcito que as lo solicitaran la posibilidad de apartarse voluntariamente del servicio activo con la totalidad delsueldo. Casi 9.000 mandos (entre ellos 84 generales) se acogieron a la medida, aproximadamente un 40 % de laoficialidad, y gracias a esto Azaa pudo acometer a continuacin la reorganizacin del Ejrcito. Otra de lascuestiones que abord Azaa fue el conflictivo tema de los ascensos, promulgando unos Decretos de mayo y juniopor el que se anulaban gran parte de los producidos durante la Dictadura por "mritos de guerra", lo que supuso queunos 300 militares perdieran unos o dos grados, y que otros sufrieran un fuerte retroceso en el escalafn, como en elcaso del general Francisco Franco. La Reforma militar de Azaa fue duramente combatida por un sector de laoficialidad, por los medios polticos conservadores y por los rganos de expresin militares La Correspondenciamilitar y Ejrcito y Armada. A Manuel Azaa se le acus de querer triturar al Ejrcito.En cuanto al segundo objetivo de la reforma militar de Manuel Azaa, civilizar la vida poltica poniendo fin al intervencionismo militar devolviendo a los militares a los cuarteles, la medida ms importante fue derogar la "Ley de Jurisdicciones" de 1906 (que durante la Monarqua haba puesto bajo la jurisdiccin militar a los civiles acusados de delitos contra la Patria o el Ejrcito). Sin embargo la derogacin de la Ley de Jurisdicciones, no supuso que en la

  • Segunda Repblica Espaola 13

    Repblica se dejara de utilizar la jurisdiccin militar para el mantenimiento del Orden Pblico sin necesidad derecurrir a la suspensin de las garantas constitucionales o declarar el estado de excepcin. El "poder militar" siguiocupando una buena parte de los rganos de la administracin del Estado relacionada con el orden pblico, desde lasjefaturas de polica, de la Guardia Civil (cuyo carcter de cuerpo militarizado se mantuvo) y de la Guardia de Asalto(la nueva fuerza de orden pblico creada por la Repblica), hasta la Direccin General de Seguridad.

    La "cuestin agraria"

    Francisco Largo Caballero

    Unos de los problemas ms urgentes que tuvo que resolver el GobiernoProvisional en la primavera de 1931 fue la grave situacin que estabanpadeciendo los jornaleros, sobre todo en Andaluca y Extremadura,donde el invierno anterior se haban superado los 100.000 parados ylos abusos en la contratacin y los bajos salarios los mantenan en lamiseria. As pues para aliviar la situacin de los jornaleros de la mitadsur de Espaa, el Gobierno Provisional aprob a propuesta del ministrode Trabajo, Francisco Largo Caballero, siete Decretos agrarios delGobierno Provisional que tuvieron un enorme impacto, especialmenteel decreto de Trminos Municipales, de 20 de abril de 1931, queproporcionaba a los sindicatos un mayor control del mercado detrabajo al impedir la contratacin de jornaleros de fuera del municipiohasta que no tuvieran trabajo los de la localidad, y el decreto deJurados Mixtos, de 7 de mayo, por el que se creaban estos organismosintegrados por 6 patronos, 6 obreros y 1 secretario nombrado por el Ministerio de Trabajo para regular lascondiciones de trabajo en el campo. Gracias a estos decretos los jornales de la campaa agrcola experimentaronsubidas sustanciales (de 35 pesetas pasaron a superar las 5 pesetas diarias).

    La aplicacin de los decretos agrarios del Gobierno Provisional propuestos por el ministro socialista Largo Caballeroencontr la viva oposicin de los propietarios que se apoyaron en los ayuntamientos en su mayora monrquicos y enel recurso a la Guardia Civil para enfrentarse a los representantes de la Federacin Nacional de Trabajadores de laTierra (FNTT) de UGT y las Casas del Pueblo socialistas, que funcionaban a modo de cuarteles generales de losobreros sindicados de las distintas localidades. As en los pueblos y aldeas, inevitablemente, las primeras semanasde la Repblica provocaron un cierto ambiente de guerra de clases.

    La "cuestin social"

    Largo Caballero tambin emprendi una reforma de las relaciones laborales que consista en crear un marco legalque las reglamentara afianzando el poder de los sindicatos, especialmente de la UGT (sindicato socialista del queLargo Caballero era uno de sus lderes), en la negociacin de los contratos de trabajo y en la vigilancia de sucumplimiento.Las dos piezas bsicas del proyecto fueron la Ley de Contratos de Trabajo y la de Jurados Mixtos , leyes aprobadasbajo la presidencia de Manuel Azaa. La Ley de Contratos de Trabajo, de 21 de noviembre de 1931, regulaba losconvenios colectivos (negociados por los representantes de las patronales y de los sindicatos por perodos mnimosde dos aos y que obligaban a ambas partes) y dictaminaba las condiciones de suspensin y rescisin de loscontratos. Adems estableca por primera vez el derecho a vacaciones pagadas (7 das al ao) y protega el derechode huelga que, bajo ciertas condiciones, no poda ser causa de despido. Por su parte la Ley de Jurados Mixtos, de 27de noviembre de 1931, extenda el sistema de jurados mixtos (aprobado en mayo para el sector agrario) a la industriay a los servicios. Su composicin era la misma y su misin tambin: mediar en los conflictos laborales estableciendoun dictamen conciliatorio en cada caso.

  • Segunda Repblica Espaola 14

    El Gobierno Provisional esperaba que estas medidas redujeran el nmero de huelgas, pero la paz social no se produjoa causa de la incidencia de la recesin econmica, y sobre todo por la negativa de la CNT a utilizar los mecanismosoficiales de conciliacin, que identificaba con el corporativismo de la Dictadura de Primo de Rivera. La CNT seopuso radicalmente a la ley de contratos de trabajo y a los jurados mixtos y se lanz a la accin directa paraconseguir por otros medios el monopolio de la negociacin laboral. Tambin se opusieron los empresarios porque noestaban dispuestos a aceptar las decisiones de los Jurados Mixtos cuando beneficiaban a los trabajadores.

    Cronologa

    14 de abril: Tras las elecciones municipales se proclama en Espaa la Segunda Repblica y el "comitrevolucionario" surgido del Pacto de San Sebastin se convierte en el Gobierno Provisional.[3] Varias decenas demiembros de las Juventudes Socialistas son desplegadas en el Palacio de Oriente para garantizar la seguridad dela familia real, an en su interior. Al conocer los resultados, Francesc Maci proclama el Estado Cataln e invita alas dems regiones a organizar un Estado Federal, si bien poco despus colaborar con Madrid priorizando laestabilidad del nuevo rgimen. El mundo financiero acogi mal el cambio de rgimen. Un prstamo holandsprivado de 60 millones de dlares concedido al ltimo gobierno de la monarqua fue cancelado, se registr unafuga de capitales y la cotizacin de la peseta se depreci un 20% durante el primer mes de la Repblica. IndalecioPrieto, ministro de Hacienda, amenaz con multas y confiscaciones a los implicados en la fuga de capitales,negoci la compra de divisas extranjeras y cerr un tratado de compra de gasolina con la Unin Sovitica a unprecio ostensiblemente ms barato que los ofrecidos por las compaas britnicas y estadounidenses.

    28 de abril: El Gobierno Provisional dicta su primer decreto de importancia destinado a combatir el paro agrcola.Las reformas, impulsadas por Largo Caballero, continuaran en los meses siguientes con la oposicin de lamayora de alcaldes y terratenientes, afectos a la monarqua.

    1 de mayo: El clero se muestra dividido en el acatamiento al rgimen republicano entre aquellos que recomiendanobediencia a las autoridades (pero sin reconocer a la Repblica como gobierno legtimo) y los abiertamentehostiles, como el cardenal Segura, Cardenal primado de Toledo, que lanza una diatriba antilaicista en su pastoraldel 1 de mayo de 1931.

    6 de mayo: La enseanza religiosa en la escuela pblica deja de ser obligatoria, pasa a ser voluntaria. 10 de mayo: Causando gran polmica, se inaugura el Crculo Monrquico en Madrid. Ante los rumores de que un

    monrquico exaltado[4] haba asesinado a un taxista que se neg a gritar Viva el Rey, un grupo de personasprovoc un altercado a las puertas de dicha institucin.

    11 de mayo: Unos veinticuatro conventos, colegios y centros catlicos a nivel nacional son incendiados. 12 de mayo: Los sucesos del da anterior llevan al traste los esfuerzos de Prieto por reactivar el prstamo

    holands. En consecuencia, se llevan a cabo depsitos en el Banco de Francia. 13 de mayo: El gobierno declara persona non grata al cardenal primado Pedro Segura por provocador y por sus

    crticas al sistema dirigidas a los fieles. 22 de mayo: El gobierno proclama la libertad religiosa. Adems, se decreta que el Ministerio de Instruccin

    Pblica es libre de retirar las obras de arte que guardasen los edificios religiosos si se estimaba que corran peligrode resultar deteriorados.

    26 de mayo: Azaa comienza la reforma del Ejrcito. El nmero de divisiones se reduce de 16 a 8, se limita elservicio militar obligatorio a un ao. Adems, se elimina el rango de Capitn General; las Capitanas eran unainstitucin con la capacidad de hacerse con el gobierno ante situaciones de tensin. Las funciones de los generalesde divisin se reduciran a las estrictamente castrenses y se intentara reducir el nmero de oficiales de 26.000 a8.300. Para lograrlo, a aquellos oficiales que renunciasen voluntariamente se les ofrecera el retiro con la pagacompleta, algo que era visto por los altos mandos como un soborno a pesar de que se comprenda lo necesario dela reforma. No obstante, miles de oficiales se acogieron a la medida.

  • Segunda Repblica Espaola 15

    29 de mayo: Por Decreto del ministro de Instruccin Pblica, Marcelino Domingo, se crea el Patronato de lasMisiones Pedaggicas, con el fin de difundir la cultura general, la moderna orientacin docente y la educacinciudadana en aldeas, villas y lugares, con especial atencin a los intereses espirituales de la poblacin. UnaComisin central en Madrid, en colaboracin con la Universidad de Madrid y otras Comisiones creadas al efectoen provincias organizarn, entre otras muchsimas actividades, sesiones de cine, teatro y la circulacin debibliotecas ambulantes por los pueblos ms alejados de la geografa espaola.[5]

    3 de junio: Los obispos espaoles protestan ante el presidente del Gobierno por su pretensin de separar Iglesia yEstado.

    Elecciones a Cortes Constituyentes de 28 de junio de 1931. Mayora de partidos de izquierda en el Parlamento.

    Elecciones generales espaolas, 28 de junio de 1931

    Partido Escaos % Esc. Dif.

    Partido Socialista (PSOE) 115 24,5 -

    Partido Republicano Radical (PRR) 94 20,2 -

    Partido Republicano Radical Socialista (PRRS) 59 12,5 -

    Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) 31 6,5 -

    Accin Republicana 28 5,9 -

    Agrarios (predecesores del Partido Agrario) 26 5,5 -

    Progresistas 22 4,6 -

    Federalistas 17 3,6 -

    Federacin Republicana Galega 16 3,4 -

    Vasco-navarros 15 3,2 -

    Agrupacin al Servicio de la Repblica 13 2,8 -

    Lliga Regionalista 4 0,8 -

    Uni Socialista de Catalunya 4 0,8 -

    Partit Catal Republic 2 0,4 -

    Partido Liberal Demcrata 2 0,4 -

    Republicanos galleguistas 1 0,2 -

    Monrquicos liberales 1 0,2 -

    Independientes 20 4,2 -

    TOTAL 470 100,00 -

    4 de julio: Tienen lugar la huelga de la Telefnica y la huelga general convocada por el sindicato anarquistaConfederacin Nacional del Trabajo (CNT).[6]

    14 de julio: Se clausura la Academia General Militar de Zaragoza, desatando el enfado de los oficiales msantirrepublicanos.[7]

    3 de agosto: Se aprueba en referndum el proyecto de Estatuto de Catalua con un 75% de participacin y laprctica totalidad de votos a favor.

    22 de septiembre: el proyecto de Estatuto Vasco, apoyado por carlistas y nacionalistas vascos, es rechazado en lasCortes Constituyentes por sobrepasar los lmites constitucionales.

  • Segunda Repblica Espaola 16

    Las Cortes Constituyentes de 1931 (escaos porpartido).

    14 de octubre: Alcal Zamora dimite como presidente del Gobiernopor su desacuerdo con la aprobacin del artculo 26 de laConstitucin que prohbe el ejercicio de la enseanza a la IglesiaCatlica. Le sustituye Manuel Azaa formar el Segundo GobiernoProvisional de la Segunda Repblica Espaola.

    29 de octubre: Se promulga la ley de Defensa de la Repblica. Octubre: Ramiro Ledesma Ramos y Onsimo Redondo fundan las

    JONS, una organizacin fascista. Aunque polticamente es un grupomarginal, recibe donativos ocasionales de Juan March, AntonioGoicoechea y algunos banqueros vascos.[8]

    9 de diciembre: Aprobacin por las Cortes de la Constitucin de la Repblica Espaola de 1931.

    Primer bienio o Bienio social-azaista (1931-1933)El primer bienio de la Segunda Repblica Espaola o bienio social-azaista, tambin conocido como bienioreformista o bienio transformador, constituye la etapa de la Segunda Repblica en la que el gobierno de coalicinde republicanos de izquierda y de socialistas presidido por Manuel Azaa, formado el 15 de diciembre de 1931 trasaprobarse la Constitucin de 1931 y tras rechazar el Partido Republicano Radical su participacin en el mismo porestar en desacuerdo con la continuidad en el gobierno de los socialistas, profundiza las reformas iniciadas por elGobierno Provisional cuyo propsito es modernizar la realidad econmica, social, poltica y cultural espaolas. Elnuevo gobierno se form tras la eleccin de Niceto Alcal Zamora como Presidente de la Repblica, quien confirma Manuel Azaa como Presidente del Gobierno.Pero todo el amplio abanico de reformas encontr gran resistencia por parte de los grupos sociales y corporativos alos que las reformas intentaban "descabalgar" de sus posiciones adquiridas: los terratenientes, los grandesempresarios, financieros y patronos, la Iglesia catlica, las rdenes religiosas, la opinin catlica, la opininmonrquica, el militarismo africanista. Y tambin existi una resistencia al reformismo republicano de signocontrario: el de revolucionarismo a ultranza, que encabezaron las organizaciones anarquistas (la CNT y la FAI) y unsector del socialismo, el vinculado al sindicato UGT. Para ellos la Repblica representaba el "orden burgus" (sindemasiadas diferencias con los regmenes polticos anteriores, Dictadura y Monarqua) que haba que destruir paraalcanzar el "comunismo libertario", segn los primeros, o el "socialismo", segn los segundos.

    La "cuestin religiosa" y la poltica educativa

    A partir de la aprobacin de la Constitucin de 1931 el gobierno republicano-socialista promulg una serie decretosy presento unas leyes para su aprobacin por las Cortes que hicieran efectiva la aconfesionalidad del Estado y quepermitieran que ste asumiera aquellas funciones administrativas y sociales que la Iglesia Catlica habadesempeado hasta entonces. La primera medida que tom fue el decreto de 23 de enero de 1932 que dabacumplimiento a lo dispuesto en el artculo 26 de la Constitucin: la disolucin de la orden de los jesuitas y lanacionalizacin de la mayor parte de sus bienes (colegios y residencias, especialmente), que pasaron a sergestionados por un Patronato.Cumpliendo otro mandato constitucional, siete das despus, el decreto de 30 de enero de 1932 secularizaba loscementerios, que pasaron a ser propiedad de los ayuntamientos. Pocos das despus, el 2 de febrero de 1932, lasCortes aprobaban la ley de divorcio.El momento de mayor confrontacin entre el gobierno de Azaa y la Iglesia Catlica fue con motivo de la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas, cuyo debate en las Cortes tuvo lugar en los primeros meses de 1933. Los cardenales y obispos espaoles, encabezados por el nuevo cardenal primado Isidro Gom y Toms, publicaron una carta episcopal que consideraba la ley un duro ultraje a los derechos divinos de la Iglesia y en la que llamaban

  • Segunda Repblica Espaola 17

    a la movilizacin de los catlicos. El 3 de junio, al da siguiente de la promulgacin de la ley, se haca pblica unaencclica del Papa Po XI (Dilectissima Nobis)[9] en la que condenaba el "espritu anticristiano" del rgimen espaol,afirmando que la Ley de Congregaciones nunca podr ser invocada contra los derechos imprescriptibles de laIglesia.Lo que haca la ley de Congregaciones era desarrollar los artculos 26 y 27 de la Constitucin: reglamentaba el cultopblico catlico; suprima la dotacin de "culto y clero del Estado; nacionalizaba parte del patrimonio eclesistico(templos, monasterios, seminarios, etc.) aunque quedaban a disposicin de la Iglesia; y por ltimo, estableca elcierre de los centros de enseanza catlicos de secundaria para el 1 de octubre y los de primaria para el 31 dediciembre de 1933.La poltica educativaUna de las prioridades del Gobierno Provisional ya haba sido la construccin de escuelas primarias pblicas, paraponer fin a una de las lacras de la sociedad espaola, el todava elevado analfabetismo (en 1931 las estimacionesoscilaban entre el 30 y el 50% de la poblacin total). Se calcul que para atender al ms de milln y medio de niosque no iban a la escuela, el Estado necesitara construir unas 27.000 nuevas escuelas, a un ritmo de 5000 cada ao. Afinales de 1932 el ministro de Instruccin Pblica, el socialista Fernando de los Ros, comunic a las Cortes que sehaban construido o habilitado casi 10.000 escuelas, pero el plan previsto no pudo cumplirse por falta de recursosdebido a la cada de los ingresos de la Hacienda Pblica a causa de la depresin econmica y a la poltica deequilibrio presupuestario decidida por el gobierno.Las necesidades de escuelas primarias estatales aumentaron todava ms cuando se aprob la Ley de Congregacionesque haba establecido el cierre de los colegios de primaria religiosos para el 31 de diciembre de 1933, y el clculoque haba hecho el ministerio era que para atender a los 350.000 nios de esos colegios sera necesario construir atoda prisa unas 7000 escuelas ms.En el verano de 1933 el gobierno de Azaa puso en marcha el ms notable de sus experimentos educativos: lasmisiones pedaggicas. Era una iniciativa del crtico de arte Manuel Bartolom Cosso, ligado a la Institucin Librede Enseanza, que quera llevar el aliento del progreso a los pueblos ms aislados y atrasados de Espaa. Asprofesores y estudiantes, la mayora de ellos de la Universidad de Madrid, se fueron a las aldeas con reproduccionesde pinturas clebres y con discos y pelculas, y sobre escenarios improvisados representaban obras de teatro de Lopede Vega y de Caldern de la Barca. Asimismo llevaban libros y medicinas y ayudaban a construir escuelas. En esteproyecto tambin particip el grupo teatral La Barraca, creado por Federico Garca Lorca.Muestra de la decidida determinacin del gobierno en poltica educativa fue el incremento de los presupuestos delMinisterio de Instruccin, aunque en muchas ocasiones se mostraron insuficientes. La potenciacin de lacoeducacin, adems de que la Religin dej de ser asignatura obligatoria, agudiz el enfrentamiento con la Iglesia.Tambin hubo interesantes proyectos en el campo educacional, contando con el antecedente de la labor de laInstitucin Libre de Enseanza y la Junta de Ampliacin de Estudios (modernizacin de la Universidad, ampliacinde los centros y alumnos de bachillerato) e importantes realizaciones en el campo cultural (bibliotecas ambulantes,misiones pedaggicas). Se trat, pues, de la accin ms decidida de la historia del pas hasta entonces por mejorar laeducacin espaola. Y esto no solo fue en inversiones, sino tambin intentando introducir mejoras pedaggicas ydando paso a las nuevas corrientes en esta materia.

  • Segunda Repblica Espaola 18

    La "cuestin social"

    Las primeras reformas en este campo fueron acordadas por el Gobierno Provisional a propuesta del ministro deTrabajo, el socialista Francisco Largo Caballero, lder de la UGT, que continu con el mismo cargo en el gobiernode Azaa. Las dos piezas bsicas de su proyecto de regulacin de las relaciones laborales, la Ley de Contratos deTrabajo y la de Jurados Mixtos, fueron muy contestadas tanto por la CNT como por los patronos.El nmero de huelgas y de incidentes violentos a consecuencia de ellas (que crearon graves problemas de ordenpblico) se fue incrementando a lo largo del primer bienio de la Repblica, a causa fundamentalmente de la negativade la CNT a utilizar los mecanismos oficiales de conciliacin. Lo que estaba en juego eran dos modelos sindicales,socialista y anarcosindicalista, casi opuestos, que adems seguan teniendo una presencia diferente en las diversasregiones, pues si los socialistas eran preponderantes en Madrid, Asturias y el Pas Vasco, los anarquistas lo eran enAndaluca, Valencia y Catalua.Los patronos tambin se movilizaron contra la reforma socio-laboral de Largo Caballero. As a finales de enero de1933, en plena crisis poltica por los sucesos de Casas Viejas, la Confederacin Patronal Espaola dirigi una cartaabierta a Azaa en la que sealaba la vertiginosa rapidez con que iba siendo aprobada la nueva legislacin social yse quejaba de los jurados mixtos que prcticamente siempre daban la razn a los obreros, gracias al voto delrepresentante del ministro de Trabajo que deshaca los empates. En parecidos trminos se expres la UninEconmica, que agrupaba a empresarios y economistas, que se quej de las tendencias socialistas del Gobierno.Estas movilizaciones confluyeron en una asamblea econmico-social celebrada en Madrid en julio de 1933, en la quese pidi la salida de los socialistas del gobierno, a los que hacan responsables de la "ruina de la economa" por elaumento de los costes (a causa de los incrementos de los salarios) y de la intervencin obrera (la "socializacin enfro" la llamaban) y por su ineficacia para detener y reducir el nmero de huelgas y garantizar la paz social.

    La "cuestin militar"

    Cuando se forma el segundo gobierno de Azaa en diciembre de 1931, la reforma militar ya est en marcha. Habasido obra del propio Azaa, que en el Gobierno Provisional desempe el Ministerio de la Guerra, cargo que desdeoctubre de 1931 haba simultaneado con el de presidente del gobierno. Los decretos sobre los ascensos fueronconfirmados por la Cortes por una ley de Reclutamiento y Ascensos de la Oficialidad de 12 de septiembre de 1932que adems estableci un baremo para los ascensos en los que primaba la antigedad y la capacitacin profesional.Asimismo esta ley unific en una nica escala a los oficiales de carrera y a los procedentes de la tropa.Los oficiales que en general se haban opuesto a la reforma militar de Manuel Azaa tambin protestaron cuando unaley de septiembre de 1932 oblig a los candidatos a ingresas en las academias de oficiales a servir en el ejrcito seismeses y a seguir cierto nmero de cursillos en una Universidad. "En su opinin, el requisito de los estudiosuniversitarios era una tentativa de diluir el espritu militar de una nueva generacin de oficiales... En realidad elGobierno se propona quebrantar las antiguas barreras de casta y la mutua ignorancia, poniendo a los futurosoficiales en contacto, durante una parte de su educacin, con los futuros miembros de las profesionales liberales".En marzo de 1932 las Cortes aprobaron una ley que autorizaba al ministro de la Guerra, es decir a Manuel Azaa, apasar a la reserva a aquellos generales que durante seis meses no hubieran recibido ningn destino. Era una formaencubierta de deshacerse de aquellos generales de los que el gobierno dudara de su fidelidad a la Repblica. Lamisma ley dispona que los oficiales que hubieran aceptado el retiro establecido en el decreto de mayo de 1931perderan sus pensiones si eran hallados culpables de difamacin segn la Ley de Defensa de la Repblica. Estaltima medida levant un vivo debate en las Cortes, ya que tanto Miguel Maura como Angel Ossorio y Gallardodenunciaron la injusticia de la que podran ser vctimas los alrededor de 5000 oficiales recientemente retirados queen un momento dado criticaran al Gobierno. Azaa respondi que sera intolerable para la Repblica el tener quepagar a sus enemigos.Asimismo en diciembre de 1931 se cre el cuerpo de suboficiales, con la posibilidad de incorporarse al Cuerpo de oficiales en la Escala de Complemento y adems se les reservaba el 60% de las plazas en las academias militares. De

  • Segunda Repblica Espaola 19

    esta forma se pretenda democratizar la base social e ideolgica de los mandos del Ejrcito. Y tambin se pretendaestrechar el vaco profesional que haba entre los oficiales y los suboficiales.En cuanto al servicio militar obligatorio ste se redujo a 12 meses (cuatro semanas para los bachilleres yuniversitarios), pero mantuvo la redencin en metlico del servicio militar, aunque slo poda aplicarse a partir de losseis meses de permanecer en filas.Por ltimo, se mantuvo la aplicacin de la jurisdiccin militar a individuos civiles con motivos de orden pblico, yaque la Constitucin de 1931 mantuvo dentro de su competencia los delitos militares y los servicios de armas y ladisciplina de todos los institutos armados, concepto este ltimo que abarcaba no slo a las Fuerzas Armadas quedefendan el territorio nacional, sino tambin a las fuerzas encargadas slo de mantener el Orden Pblico(Guardia Civil, Carabineros y cualquier otro posible nuevo cuerpo militarizado). Es decir que los consejos de guerraeran, por ejemplo, competentes para procesar a paisanos que hubieran expresado crticas a las Fuerzas Armadas o laGuardia Civil. Y tambin eran competentes para juzgar a aquellos que hubieran amenazado el orden pblico, comosucedi en las insurrecciones anarquistas del Alto Llobregat de enero de 1932 y la de toda Espaa de enero de 1933.Como seal el socialista Juan Simen Vidarte:

    Aunque ello parezca extrao, no lleg a modificarse el Cdigo de justicia Militar y en todos los choquesque se produjeron entre el pueblo y la Guardia Civil, siguieron interviniendo los Consejos de guerra

    El intento de golpe de Estado encabezado por el general Sanjurjo, en agosto de 1932, fue exponente del malestar deuna parte del Ejrcito por causas no estrictamente polticas. "La fortsima campaa desatada por los mediosconservadores contra la reforma, personalizada en la figura de Azaa, contribuy, adems, a convertir al primerministro en la autntica bestia negra de muchos militares".

    La "cuestin regional"

    El Estatuto de Catalua

    Firma del Estatuto de Autonoma por el Presidente de la RepblicaAlcal-Zamora. San Sebastin, septiembre de 1932

    Entre enero y abril de 1932 una comisin de lasCortes adecu el proyecto de Estatuto deCatalua (el llamado Estatuto de Nuria) a laConstitucin de 1931 y aun as encontr unaenorme oposicin en la cmara para suaprobacin, especialmente entre la MinoraAgraria y los diputados de la ComuninTradicionalista que ya se haban separado de losdiputados del PNV en la Minora vasco-navarra,y que incluy una amplia movilizacin callejeraantiseparatista. Manuel Azaa arriesg la vidade su Gobierno y su prestigio personal en laaprobacin del Estatuto. Tras cuatro meses dedebates interminables, slo el fallido golpe deEstado del general Sanjurjo de agosto de 1932 motiv que se acelerara la discusin del Estatuto, que finalmente fueaprobado el 9 de septiembre por 314 votos a favor (todos los partidos que apoyaban al gobierno, ms la mayora delos diputados del Partido Republicano Radical) y 24 en contra. El Estatuto era menos de lo que los nacionalistascatalanes haban esperado (la versin final eliminaba todas las frases que implicaban soberana para Catalua; serechazaba la frmula federal; los idiomas castellano y cataln eran declarados igualmente oficiales, etc), "perocuando el presidente del Consejo de ministros fue a Barcelona para la ceremonia de presentacin, lo recibieron conuna tremenda ovacin. Las primeras elecciones al Parlament tuvieron lugar dos meses despus (en noviembre de1932) y fueron ganadas por Esquerra Republicana de Catalua, seguida a mucha distancia de la Lliga Regionalista.Francesc Maci fue as confirmado como president de la Generalidad.

  • Segunda Repblica Espaola 20

    Mediante el Estatuto, Catalua se convirti en regin autnoma, que sera regida por un gobierno propio, laGeneralidad de Catalua, formada por un presidente, un parlamento y un consejo ejecutivo. La Generalidad tendrafacultades legislativas y ejecutivas en hacienda, economa, educacin y cultura, transportes y comunicaciones; elgobierno de la Repblica se ocupara de las relaciones exteriores y el ejrcito.El Estatuto del Pas Vasco

    Referndum autonmico del 5 de noviembre de 1933 en ibar para la aprobacinde un nuevo texto de Estatuto

    Tras el rechazo del Estatuto de Estella porsu clara incompatibilidad con laConstitucin de 1931, en diciembre de 1931las Cortes encargaron a las ComisionesGestoras provisionales de las Diputaciones,dominadas por los republicanos y lossocialistas, para que elaboraran un nuevoproyecto de Estatuto, que al final fueconsensuado con el PNV. Una Asamblea deAyuntamientos celebrada en Pamplona enjunio de 1932 aprob el proyecto, pero loscarlistas lo rechazaron, por lo que al tener lamayora en Navarra, dejaron fuera delmbito de la futura "regin autnoma" a esteterritorio. Ello oblig a una nueva redaccindel proyecto que excluyera a Navarra y a unnuevo retraso. Un nuevo obstculo se plante cuando al realizarse el preceptivo referndum sobre el "Estatuto de lasGestoras" el 5 de noviembre de 1933, en plena campaa para las elecciones a Cortes, los votos favorables en lavano alcanzaron la mayora del censo, de nuevo por la oposicin de los carlistas (Alava era una provincia que, comoNavarra, tena una menor identidad nacionalista vasca debido a la fuerte implantacin del carlismo).

    El Estatuto de Galicia.En cuanto a Galicia, la primera iniciativa, a cargo del ayuntamiento de Santiago de Compostela, se tom ms tarde,en abril de 1932. Pero slo nueve meses despus, en diciembre, ya se haba cumplido la primera fase del procesoestablecido por la Constitucin de 1931, al haber aprobado la mayora de los ayuntamientos gallegos un proyecto deestatuto, que estaba inspirado en buena medida en el Estatuto cataln que acababan de aprobar las Cortes. Sinembargo, al igual que en el caso vasco, el triunfo del centro-derecha en las elecciones de noviembre de 1933 paralizel proceso.

    La "cuestin agraria": la Ley de Reforma Agraria

    Durante el primer bienio se continuaron aplicando los decretos agrarios del Gobierno Provisional aprobados apropuesta del ministro de Trabajo el socialista Francisco Largo Caballero y tambin continu la oposicin de lospropietarios que se apoyaron en los ayuntamientos en su mayora monrquicos y en el recurso a la Guardia Civil paraenfrentarse a los representantes de la Federacin Nacional de Trabajadores de la Tierra (FNTT) de UGT. Esta ltimacreci mucho durante este tiempo pues pas de unos 100.000 afilidados en 1931 a cerca de 450.000 en el verano delao siguiente (hasta constituir casi la mitad de los afiliados de toda la UGT), siendo la mayora de los nuevosafiliados campesinos sin tierras que se sentan agradecidos a los socialistas porque stos le haban dado su primeraoportunidad de hacer or su voz a la hora de negociar con los propietarios. Lo mismo sucedi con las organizacionesde propietarios agrarios ya que a la antigua Confederacin Nacional Catlico-Agraria, se sum en 1931 laAgrupacin de Propietarios de Fincas Rsticas, y en marzo de 1933, la Confederacin Espaola Patronal Agrcola(en cuyo manifiesto fundacional se deca: "el socialismo es el enemigo; l y sus aliados; l y sus colaboradores"). Deestas organizaciones saldrn muchos de los dirigentes de la futura CEDA.

  • Segunda Repblica Espaola 21

    La Ley de Reforma AgrariaDespus del rechazo de dos anteproyectos de ley de reforma agraria, en marzo de 1932 un tercero elaborado por elequipo del Ministerio de Agricultura del radical-socialista Marcelino Domingo fue tomado como base del debate enlas Cortes. Pero la discusin del proyecto de ley se fue fue alargando y se habra prolongado an ms de no haberseproducido el intento de golpe de Estado encabezado por el general Sanjurjo del 10 de agosto de 1932, que al serderrotado dio al gobierno el impulso definitivo para la aprobacin de la Ley (el fracaso del golpe de Estado deSanjurjo tambin desatasc el debate sobre el Estatuto de Autonoma de Catalua).La reforma agraria, finalmente aprobada, consisti en la expropiacin (con indemnizacin, excepto las tierras de lanobleza que fueran "grandes de Espaa" por su supuesta implicacin en la "Sanjurjada") de las tierras de la Espaalatifundista (Andaluca, Extremadura, el sur de La Mancha y la provincia de Salamanca) incluidas en los apartadosque sealaba la Base 5 de la Ley, que contemplaba cuatro tipos de tierras expropiables: los seoros jurisdiccionales,las tierras mal cultivadas, las sistemticamente arrendadas y las que estaban en zonas de riego y no hubieran sidoconvertidas en regado.As pues, la Ley de Reforma Agraria estableca la expropiacin con indemnizacin de las grandes fincas que nofuesen cultivadas directamente por sus dueos, as como las incultas y las de regado no regadas, para ser repartidasentre familias de campesinos o entre colectividades de agricultores. Para llevar a cabo la redistribucin de las tierrasse cre el Instituto de Reforma Agraria, (IRA) del que dependan las juntas provinciales y las comunidades decampesinos. Se otorg al Instituto un crdito anual de 50 millones de pesetas y se proyect asentar anualmente de 60a 75 mil campesinos. El mecanismo de actuacin fue el siguiente: las tierras expropiadas o confiscadas pasaban a serpropiedad del Instituto, que las transfera a las juntas provinciales, que a su vez las entregaban a las comunidades decampesinos, para su explotacin colectiva o individual, segn hubiesen decidido previamente los campesinos. Losproblemas que se presentaron para la realizacin de esta labor fueron numerosos y graves, sin contar con laoposicin de los terratenientes expropiados o confiscados, el carcter excesivamente burocrtico del Instituto, la faltade datos para conocer las tierras pertenecientes a un mismo dueo, la falta de estudios previos sobre calidad yrendimientos de la tierra, la exclusin de las tierras de pastos, con lo que se marginaba la ganadera. A pesar de todosupuso el primer esfuerzo por repartir tierras entre los campesinos.Sin embargo y a pesar de las grandes expectativas que haba levantado, los efectos de la Ley de Reforma Agrariafueron muy limitados: a finales de 1933 slo se haban ocupado 24.203 Has., repartidas entre 4.339 campesinos, alos que habra que aadir otros tres o cuatro mil en las tierras previamente expropiadas a la Grandeza. La raznprincipal de este fracaso en la aplicacin fue que el Instituto de Reforma Agraria (IRA), que era el organismoencargado de aplicar la ley, fue dotado de unos recursos humanos y econmicos insuficientes, debido a la falta dedinero de la Hacienda pblica y al boicot que realiz la banca privada (vinculada familiar y econmicamente a losterratenientes) al Banco Nacional de Crdito Agrcola, creado por la Ley para financiar la reforma.La lentitud en la aplicacin de la ley se intent paliar con una medida complementaria, que fue el Decreto deIntensificacin de Cultivos de 22 de octubre de 1932, que permita la ocupacin temporal de fincas de tierras delabranza que hubieran dejado de ser arrendadas a cultivadores y se hubieran dedicado slo a la ganadera en la mitadsur de Espaa (Extremadura fundamentalmente). La medida afect a 1.500 fincas en 9 provincias (unas 125.000hectreas) y dio trabajo a 40.108 familias, sobre todo extremeas, cuyos miembros se encontraban en paro.El fracaso de la reforma agraria fue una de las causas principales de la aguda agitacin social del periodo 1933-34,porque el anuncio de la reforma hizo creer a muchos jornaleros en una rpida entrega de tierras, que finalmente no seprodujo por lo que pronto se sintieron decepcionados. Esto llev a la radicalizacin de la Federacin Nacional deTrabajadores de la Tierra (FNTT) de UGT, coincidiendo as con la CNT, que desde el principio haba combatido unareforma agraria que, segn ella, consolidaba el modelo capitalista en el medio rural e imposibilitaba el que seprodujera una "verdadera" revolucin.Al otro lado del espectro poltico, la reforma agraria uni a los tradicionales sectores sociales dominantes en el agro y contribuy, en grado similar o incluso superior a la "cuestin religiosa", a consolidarlos como bloque de oposicin

  • Segunda Repblica Espaola 22

    al rgimen republicano. Ya en agosto de 1931 crearon la Asociacin Nacional de Propietarios de Fincas Rsticas, endefensa del "legtimo derecho de propiedad", y valindose de las viejas redes caciquiles y la apelacin continua a laintervencin de la Guardia Civil boicotearon la aplicacin de los "decretos agrarios". Asimismo en las Cortes, laMinora Agraria realiz una aparatosa obstruccin de los debates de la Ley que contribuyeron notablemente alretraso en su aprobacin.

    La oposicin a las reformas

    La derecha monrquica

    Bandera del Requet carlista

    Los monrquicos alfonsinos, a diferencia de los carlistas cuyaComunin Tradicionalista segua creciendo y organizando sus miliciasde requets, no se propusieron formar un movimiento de masas sinoque actuaron en tres frentes: el cultural, actualizando el discursotradicionalista y conservador, a travs de un grupo de intelectualesagrupados en torno a la revista Accin Espaola; el poltico, fundandoun partido propio, llamado Renovacin Espaola, que intentar formarun frente antirrepublicano con el naciente fascismo espaol, loscarlistas y el sector menos accidentalista de la CEDA; y sobre todo elinsurreccional, buscando la colaboracin de los sectores del Ejrcitoespaol que se mantenan fieles a la Monarqua (a pesar de haber jurado fidelidad a la Repblica) y de aquellos otrosdescontentos por la Reforma militar de Manuel Azaa.

    El intento de golpe de estado del general Sanjurjo en agosto de 1932

    El general Sanjurjo durante su juicio en 1932

    Aunque el general Sanjurjo al principio no mostr mucho intersen encabezar un pronunciamiento militar que derribara algobierno de Azaa, su opinin cambi cuando fue destituido enenero de 1932 de su puesto de director de la Guardia Civil, araz de los sucesos de Arnedo, y nombrado director general deCarabineros, un cargo de menor relieve.

    El intento de golpe de estado tuvo lugar el 10 de agosto de 1932.En Madrid un grupo de militares y civiles armados al mando delos generales Barrera y Cavalcanti intentaron tomar elMinisterio de la Guerra, donde se encontraba Azaa, pero variasunidades de la Guardia Civil y de Asalto sofocaron la rebelin,en la que murieron nueve sublevados y varios fueron heridos. EnSevilla, en cambio, donde el general Sanjurjo haba situado sucuartel general, s que consigui que la guarnicin apoyara elgolpe y se declar el estado de guerra, aunque Sanjurjo mantuvolas tropas acuarteladas. Public un manifiesto en el queanunciaba que no se sublevaba contra la Repblica como tal (loque decepcion a parte de los monrquicos que le habanapoyado), sino contra las actuales Cortes ilegtimas,convocadas por un rgimen de terror, y que haba llevado a Espaa al borde de la ruina, la iniquidad y ladesmembracin. Inmediatamente los sindicatos convocaron una huelga general en la ciudad y ante la falta de apoyode otras guarniciones el general Sanjurjo huy en direccin a Portugal, pero fue detenido en Huelva cerca de lafrontera.

  • Segunda Repblica Espaola 23

    Sanjurjo fue condenado a muerte por un consejo de guerra, aunque la pena fue conmutada por la de cadena perpetuapor un decreto del Presidente de la Repblica. Sobre los militares y los civiles monrquicos que haban participado ohaban apoyado el golpe cayeron casi todas las medidas represivas previstas por la Ley de Defensa de la Repblica:145 jefes y oficiales fueron detenidos y deportados a Villa Cisneros en la colonia espaola del Sahara Occidental,como se haba hecho con 104 anarquistas unos meses antes con motivo de la insurreccin anarquista del AltoLlobregat; sus ms destacados rganos de prensa, el diario ABC y la revista Accin Espaola fueron suspendidos;muchas sedes polticas y culturales fueron clausuradas; las propiedades de la nobleza "grande de Espaa" (acusadade financiar el golpe) fue expropiada sin indemnizacin de sus tierras por una ley aprobada por el Parlamento, etc.Los fascistasTras el fracaso del golpe de Sanjurjo, los monrquicos empezaron a apoyar financieramente a los pequeos gruposfascistas que haban surgido los dos aos anteriores, presionndolos para que se unificaran en una nicaorganizacin. En 1931 Ramiro Ledesma Ramos y Onsimo Redondo haban fusionado sus respectivos grupos paraformar las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS), organizadas en escuadras segn el modelo de lassquadra dazzione del fascismo italiano. Otro grupsculo fascista estaba liderado por el abogado Jos AntonioPrimo de Rivera, hijo del dictador general Primo de Rivera, que haba fundado junto con el periodista y escritorRafael Snchez Mazas y el aviador Julio Ruiz de Alda el Movimiento Espaol Sindicalista (MES), que losjonsistas consideraban poco revolucionario. Al MES se sum el filofascista Frente Espaol, encabezado porAlfonso Garca Valdecasas, un antiguo seguidor de Jos Ortega y Gasset e integrado con l en la Agrupacin alServicio de la Repblica. El impulso definitivo del grupo del MES fue gracias a la firma en agosto de 1933 delllamado Pacto de El Escorial por el que los monrquicos alfonsinos de Renovacin Espaola se comprometieron afinanciar al movimiento a cambio de que ste adoptara gran parte de sus postulados. El 29 de octubre de 1933 elMES celebr un mitin en el teatro Teatro de la Comedia de Madrid, una especie de refundacin del movimiento quepas a llamarse Falange Espaola. A principios de 1934 falangistas y jonsistas se fusionaran en la Falange Espaolade las JONS, que hasta la primavera de 1936 sigui siendo una organizacin minscula.La derecha catlica "accidentalista" de la CEDA

    Logo de la CEDA

    La hostilidad de Iglesia Catlica y de los sectores que la apoyaban a ladeclaracin de la aconfesionalidad del Estado y a la polticasecularizadora radical que emprendi el gobiernorepublicano-socialista presidido por Manuel Azaa, dio nacimiento alcatolicismo poltico, que logr construir a partir de Accin Nacional(desde marzo de 1932 llamada Accin Popular) un gran partido demasas que fue la Confederacin Espaola de Derechas Autnomas(CEDA), aunque esto no se habra producido sin la direccin, eldiscurso ideolgico y los recursos organizativos de la Iglesia Catlica.Esta confederacin de partidos aglutinaba no slo a las oligarquas delantiguo rgimen sino a miles de agricultores medios y pobres dirigidos polticamente por miembros de las clasesmedias urbanas, que a su vez se sentan perjudicadas por las polticas reformistas de la coalicin de izquierda, comodeterminados sectores profesionales y funcionariales, tanto civiles como militares, o crculos intelectuales vinculadosa la tradicin conservadora. Y todos ellos vean con horror el laicismo del Estado y con miedo el ascenso de la claseobrera. "El nuevo partido catlico inici su actividad buscando una confrontacin directa con el gobierno en los dospuntos que podan servir para atraer mayor afiliacin: los republicanos eran calificados de fros perseguidores de laIglesia, y, en consecuencia, enemigos de la Patria, y a los socialistas se les presentaba como enemigos de lapropiedad, de la familia y el orden. Fue as como Accin Popular, y desde su congreso fundacional de febrero ymarzo de 1933, la CEDA, lograron una audiencia de masas vinculando la defensa de la religin catlica a la lucha

    por la propiedad como fundamento del orden social". La CEDA fue liderada por el joven abogado Jos Mara Gil Robles, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca, y en el momento de su fundacin deca

  • Segunda Repblica Espaola 24

    contar 600.000 afiliados, lo que la converta en el partido ms grande de la II Repblica.La CNT

    Bandera de la CNT-FAI.

    La CNT se opuso al Gobierno Provisional, primero, y al gobiernosocial-azaista, despus, a medida que vio como las medidas represivasgubernamentales se cebaban con ella (como en los tiempos de laDictadura de Primo de Rivera) y a medida que se fue promulgando lanueva y prolija legislacin laboral de Largo Caballero que intentabaimponer el modelo sindical corporativo de UGT por la va deldecreto, y que la CNT consider como un intento de restarle influenciasobre la clase obrera y como una "traicin" a la verdadera "revolucinsocial".

    La poltica de confrontacin con la Repblica tambin tuvo repercusiones internas en la CNT porque reforz a latendencia propiamente anarquista (identificada con la Federacin Anarquista Ibrica, FAI) frente a la tendenciasindicalista, que lideraban Juan Peir y ngel Pestaa, que llegarn a difundir sus tesis contrarias alinsurreccionalismo en un manifiesto llamado "de los Treinta" en agosto de 1931. Muchos de estos "treintistas" sernexpulsados de la CNT a lo largo de 1932.La primera muestra importante de la poltica de confrontacin de la CNT fue la convocatoria en julio de 1931 de unahuelga de los empleados de la Compaa Telefnica Nacional de Espaa, que dio lugar a sangrientos incidentes enSevilla, con el resultado de 30 muertos y unos 200 heridos. Los anarquistas descubrieron que una Repblica lospoda tratar con la misma severidad que un Gobierno monrquico. A esta huelga siguieron otras, que culminaroncon la insurreccin anarquista del Alto Llobregat en enero de 1932, durante la cual se proclam el comunismolibertario y las banderas republicanas fueron sustituidas por las banderas rojas y negras de la CNT. Tuvo queintervenir el Ejrcito para poner fin a la insurreccin. Hubo muchos detenidos y a unos doscientos dirigentescenetistas se les aplic la Ley de Defensa de la Repblica por lo que fueron deportados sin orden judicial a lascolonias de frica. Con este hecho de los deportados el enfrentamiento entre la CNT y el gobiernorepublicano-socialista se radicaliz an ms.Justo un ao despus se produjo un nuevo movimiento insurreccional en enero de 1933, esta vez general, queprovoc graves incidentes en Catalua, Aragn, Valencia y Andaluca, expeditivamente reprimidos por las fuerzasgubernativas, que causaron numerosos muertos. Los sucesos ms graves tuvieron lugar en la aldea de Casas Viejas(Cdiz) donde la intervencin de las fuerzas de orden pblico provoc una matanza. Los hechos fueron utilizadospor la oposicin para atacar al gobierno (se difundi la falsa noticia de que el propio Azaa haba dado la orden dedisparar a los guardias), y aunque pudo superar la crisis, a medio plazo "Casas Viejas" le sera enormementeperjudicial.En la localidad gaditana de Casas Viejas los guardias al mando del capitn Manuel Rojas entraron a tiros en elpueblo, incendiaron la casa donde se haban refugiado algunos campesinos, entre ellos Francisco Cruz Gutirrez,conocido como "Seisdedos", quien muere calcinado junto a otros vecinos al ser incendiada su choza por la Guardiade Asalto, y luego procedieron a una serie de detenciones: fusilando a participantes, sospechosos, vecinos y a susfamiliares aleatoriamente, un total de 14 vecinos fueron ejecutados.

    La crisis de la coalicin republicano-socialista: el fin del gobierno de Azaa

    Contra todos los pronsticos, 1933 result un ao muy complicado para el Gobierno de Azaa. Empez con lainsurreccin anarquista de enero de 1933, que desemboc en la matanza de Casas Viejas y min la credibilidadrepublicana. Confluyeron las malas noticias sobre la economa y el paro con la ofensiva de las organizacionespatronales contra el sistema de los jurados mixtos, la irrupcin del catolicismo como movimiento poltico de masascon la fundacin de la CEDA y el acoso del Partido Republicano Radical.

  • Segunda Repblica Espaola 25

    La oposicin del Partido Republicano Radical a la continuidad en el gobierno de los socialistas, una vez aprobada laConstitucin de 1931, radicaba fundamentalmente en que una parte importante de su base social la constituan lasclases medias urbanas y rurales, comerciantes, tenderos y pequeos empresarios que rechazaban las reformassocio-laborales aprobadas por el socialista Francisco Largo Caballero. El lder de los radicales Alejandro Lerroux seconvirti as en portavoz de todos aquellos que odiaban a los socialistas y presion a Niceto Alcal Zamora para quele retirara su apoyo al gobierno de Azaa. Que se fueran los socialistas se convirti en el grito unnime deempresarios y patronos en la primavera y verano de 1933, cuando la crisis econmica y el paro llegaban a su puntoms alto y la CNT centraba sus huelgas y movilizaciones contra los jurados mixtos.El punto clave de la ruptura de la coalicin de los republicanos de izquierda y los socialistas, sin embargo, no fueronlas presiones externas o la prdida de apoyos sino que fue el intenso debate interno que vivi el socialismo espaolsobre la conveniencia de mantenerse en el gobierno. Creca el descontento de las bases socialistas en el campo,desilusionadas por el alcance y los ritmos de la reforma agraria, y haba habido ya sangrientos enfrentamientos comolos de Sucesos de Castilblanco (Badajoz) o los Sucesos de Arnedo (Logroo) entre jornaleros de la FNTT-UGT y laGuardia Civil, que estaba a las rdenes de un gobierno donde haba tres ministros socialistas. En las ciudades lacrisis econmica se agudizaba, aumentaba el paro y las patronales radicalizaban su oposicin a la normativasociolaboral. Todo ello acentu la brecha de las bases socialistas con "su" gobierno. Por otro lado, los dirigentes deUGT observaron el crecimiento ms rpido de sus rivales de la CNT y lo atribuyeron al hecho de que stos no sehaban comprometido colaborando con un Gobierno burgus. Los sucesos de Casas Viejas son los que terminaronde hacer prevalecer entre los socialistas la idea de que haba llegado el momento de abandonar la alianza con laburguesa republicana.Finalmente fue la presin de los catlicos movilizados por la recin creada CEDA sobre la Presidencia de laRepblica con motivo del debate de la Ley de Congregaciones lo que