Apuntes Literatura Española

76
TEMA 1: EL MODERNISMO • Referencias bibliográficas a tener en cuenta - Octavio Paz (premio Nobel): Los hijos del Limo. Es un libro que ejemplifica el progreso desde el Romanticismo hasta la Vanguardia. - José Enrique Rodó: Ariel (1900). Representa las dos “fuerzas” de la América de ese momento; por un lado Ariel, personaje que encarna el optimismo, la fuerza positiva, la belleza, la armonía y la moral, es decir, el ideal y por otro lado Calibán, quien representa la torpeza, la sensualidad, el pragmatismo y el utilitarismo de la época encarnando a un emergente Estados Unidos que no tardará en convertirse en potencia mundial. 1. Inauguración de una época poética La idea de poesía que empieza con el Modernismo en los años 80 del siglo XIX (1980-1916 > muerte de Rubén Darío) se prolonga durante todo el siglo XX. La clave de esta idea es el subjetivismo como valor único: “mi poesía es poesía en mi” (en Prosas Profanas); “se tu mismo, esa es la regla”. Ambas citas son de Rubén Darío, las cuales evidencian la presencia del “yo” en el poema. En otras palabras, en la base de la experiencia poética se plantea una fractura entre el individuo y el universo, es la idea del yo contra 1

Transcript of Apuntes Literatura Española

Page 1: Apuntes Literatura Española

TEMA 1: EL MODERNISMO

• Referencias bibliográficas a tener en cuenta

- Octavio Paz (premio Nobel): Los hijos del Limo. Es un libro que ejemplifica el

progreso desde el Romanticismo hasta la Vanguardia.

- José Enrique Rodó: Ariel (1900). Representa las dos “fuerzas” de la América de ese

momento; por un lado Ariel, personaje que encarna el optimismo, la fuerza positiva, la

belleza, la armonía y la moral, es decir, el ideal y por otro lado Calibán, quien

representa la torpeza, la sensualidad, el pragmatismo y el utilitarismo de la época

encarnando a un emergente Estados Unidos que no tardará en convertirse en potencia

mundial.

1. Inauguración de una época poética

La idea de poesía que empieza con el Modernismo en los años 80 del siglo XIX (1980-

1916 > muerte de Rubén Darío) se prolonga durante todo el siglo XX. La clave de esta

idea es el subjetivismo como valor único: “mi poesía es poesía en mi” (en Prosas

Profanas); “se tu mismo, esa es la regla”. Ambas citas son de Rubén Darío, las cuales

evidencian la presencia del “yo” en el poema. En otras palabras, en la base de la

experiencia poética se plantea una fractura entre el individuo y el universo, es la idea del

yo contra todo. Dicha fractura ya se había empezado a fraguar en las letras europeas con

en Romanticismo.

Conforme pasan los años en Darío, su subjetividad aumenta. Como gran renovador y

escritor imitado Darío tiene claro que él es él. Se puede decir que ese subjetivismo era la

norma de la economía liberal que se había desarrollado en los grandes centros

americanos y europeos durante el siglo XX. El subjetivismo está conectado con dos

grandes motivos del arte moderno: la originalidad y la novedad (progresar en el

mercado, “lo nuevo” vende). A partir del siglo XIX también se desarrolla la realización

de una tendencia y, especialmente, esto sucede gracias a dos obras maestras que

aparecieron en 1857, dando un giro así en la literatura de Occidente: Madame Bovary de

1

Page 2: Apuntes Literatura Española

Gustavo Flaubert y Las flores del mal de Baudelaire. Este ultimo va a ser el primer

escritor que se aparte de la sociedad burguesa y del capitalismo que prescinde de de la

poesía pero que sin embargo queda contaminado por ellos. Va a ser uno de los primeros

autores que se obsesione por la idea de lo nuevo (introductor de Edgar Allan Poe en

Europa).

2. Transformaciones culturales en el Modernismo

Acumulación de movimientos literarios: romanticismo, realismo, naturalismo,

parnasianismo y simbolismo (Francia):

> Parnasianismo: movimiento preocupado por la forma, en contra de los románticos

y su exceso de sentimentalismo, en contra de su despreocupación en cuanto a la

forma. Abogan por las palabras combinadas y el cuidado del lenguaje.

> Simbolismo (Las flores del mal como referente en “Correspondencias”): todo en

el universo significa otra cosa, todo es una red de relaciones y correspondencias.

El Sincretismo será otra gran característica del Modernismo. Esto implica ser capaz de

recoger tendencias opuestas e intentar mezclarlas para hacer algo propio y personal.

Los avances en los medios de comunicación (2ª mitad del siglo XIX) supone que por

primera vez la cultura creada en los centros de poder económico se va a universalizar de

forma muy rápida (La vuelta al mundo en ochenta días de Julio Verne) lo que coincide

con una gran intensificación cultural y con el hecho de que la nueva economía

capitalista introduce la especialización de todas las actividades humanas y por tanto de

los escritores también. Desde la independencia de estos países hispanoamericanos, la

literatura había estado muy ligada a la política pero a partir de dicha independencia

estos países tienen que hacerse a sí mismos, nuevas sociedades en las que los escritores

juegan un papel fundamental. Por ejemplo, Andrés Bello fue el autor del primer código

civil de Chile. Es decir, los escritores sienten que están al servicio de su comunidad. Sin

embargo, con el modernismo, los autores se apartan de la política y van a empezar a

especializarse. El problema va a ser el ambiente cultural pobre y endeble al que se que

tienen que enfrentar, lo que les dificultará ejercer como autores.

2

Page 3: Apuntes Literatura Española

3. Los modernistas en el mercado económico

La literatura deja de estar asociada con la política, los escritores deben enfrentarse y

salir al mercado. Para ello, tratan de vender libros de poesía, pero la sociedad burguesa

no los compra. El desprecio de las altas clases lleva a que los autores reaccionen con

mas desprecio = burla como respuesta a su ignorancia. Debido a ese desinterés masivo

de la sociedad, los escritores se retraen cada vez más (“la torre de marfil”), apartándose

para preservar la pureza de la poesía, se trata del encierre voluntario para proteger el

ideal poético. Ejemplo de ello es Silva (Nocturno, enfrentamiento entre la poesía y el

mercado). Para poder entrar en el mercado pero sin renunciar totalmente a sus

principios, muchos de ellos se convierten en periodistas (ejemplo Darío o José Martí).

El periodismo les sirve:

- como entrenamiento para su lengua, gimnasia del estilo.

- supone un lugar de libertad ya que la prosa periodística no tiene ninguna regla ni

presiones. Esta libertad les permite fusionar distintos géneros literarios y artes (Ej.:

Darío = poesía+música+pintura). En definitiva, el periodismo va a ser el territorio

perfecto para el sincretismo de diversos componentes, procedan de donde procedan.

4. Una estética urbana

Temática: no tanto paisajes sino interiores, típicamente ciudadanos, interiores de casas,

espacios públicos, con cierto nivel de sofisticación y cosmopolitismo, difíciles de

entender.

Ritmo (tempo): ajeno a los ciclos naturales, es un ritmo ágil y variado.

La ciudad: es la esencia de todo el mundo contemporáneo; creen que desde cualquier

ciudad se puede entender la esencia de la vida actual en ese momento.

> Ciudades en la que escriben

3

Page 4: Apuntes Literatura Española

El Modernismo empieza en el norte del continente, en la década de los 80,

concretamente en México, La Habana y Bogotá. Aquí no consigue un desarrollo firme,

no logra continuidad. A finales de los 80 nos desplazamos al sur, Santiago (Chile),

Montevideo o Buenos Aries, donde el modernismo logra su triunfo. Son ciudades

especialmente cosmopolitas, en las que Darío, líder principal, encuentra lo mejor de su

arte. Surge un grupo de seguidores en Argentina muy creativos, entre los que se

encuentra Leopoldo Lugones.

El aumento de población y la llegada de inmigrantes, procedentes de Europa (muchos

italianos), hace que estas ciudades reciban el capitalismo europeo y que se inserten en él

condiciones de dependencia hacia Francia y Gran Bretaña. Teniendo en cuenta estas

circunstancias, el público aumenta, pertenece a las clases acomodadas y esta compuesto

mayoritariamente por mujeres, quienes compran más publicaciones periodísticas que

libros. Por lo tanto, los escritores van a adaptarse a sus intereses para lograr una

comunicación satisfactoria. También existe otro tipo de público de poesía en verso

dirigida por otros escritores (poetas dirigidos a poetas).

RUBÉN DARÍO

• Referencias

Ensayo de Don Pedro Salinas (generación del 27) a finales de los 40: La poesía de

Rubén Darío. Trata los temas principales de la poesía Dariana; el amor, primero sensual

que luego pasa a ser una angustia, una agonía y una lucha. Los temas secundarios son la

poesía social, Darío es un poco “idealizador” y por eso no se relaciona con las penurias

del pueblo, pero tiene un ideal de paz y el tema de la poesía y el poeta y el papel de ésta

en la sociedad.

1. Iniciación poética

-Darío nace en Metapa (Nicaragua) en 1867 y muere en 1916.

-Lecturas: clásicos, autores españoles del siglo XIX y algunos autores de lengua inglesa.

4

Page 5: Apuntes Literatura Española

-Composiciones importantes hacia 1885 aunque sus publicaciones llegaran más tarde:

Primeras notas (1888) el tema principal es el poeta. Percibe que la figura del poeta

esta sufriendo cambios y expresa su inquietud por ello. Todavía esta buscando su

camino en la literatura. Esta obra tiene un toque de humor que mas tarde perderá.

-Otros aspectos de proyección:

- rechazo a la retórica excesiva

- interés por la metáfora como recurso lingüístico

- el mundo griego y la mitología

- el arte como un universo espiritual de carácter divino

- Para los modernistas hay una quiebra en la religión. Ésta pierde el papel central con el

Romanticismo dejando un hueco que Darío ocupa con la poesía.

- A finales de los 80 Darío se instala en Valparaíso (Chile) donde tiene una intensa vida

económica e intelectual y donde se dedica a la profesión de periodista. Aquí es donde

empieza a escribir Azul…, pero antes escribió:

Abrojos (1887): sobre los sinsabores y penurias de la vida.

Rimas (1887): homenaje a Bécquer.

Azul… (1888) dos ediciones: 1888 y 1890. En la segunda edición, aparte de otros

cambios, introduce como prólogo Dos cartas a Darío (una reseña en forma de carta),

escrito por Juan Valera, uno de los críticos españoles más influyentes del momento.

Esta obra no fue aceptada con demasiado entusiasmo, pues era demasiado novedosa.

Azul… va a ser considerado un hito, un emblema del modernismo. El titulo hace

referencia, probablemente, a una cita de Víctor Hugo, romántico francés, que dice “el

arte es el azul”. El azul era el color del ensueño, el color del arte, un color “helénico y

homérico, oceánico y firmamental”.

5

Page 6: Apuntes Literatura Española

> Diferencias entre las dos ediciones:

-Peso de la prosa y de la poesía:

En la 1ª edición lo que mas destaca es la prosa (El rey burgués), el uso novedoso de los

adjetivos, de las sensaciones y el ritmo que quiere acercar la prosa a la poesía. Lo que

da unida a esta edición es:

- interés por lo griego

- interés por el decadentismo (Ej.: Oscar Wilde)

- el arte es superior a la vida (El retrato de Dorian Grey)

Los versos de la 2ª edición se ponen a la altura de novedad de la prosa. En esta edición

aparece una serie de poemas dedicados a seis personajes del mundo literario que reciben

el nombre de Medallones. Son una serie de sonetos con una métrica cuidadosamente

trabajada que pretende potenciar la musicalidad (Ej.: “El Venus”, Octavio Paz). Darío

tiene una concepción erótica del universo, en la que todo cuanto existe se rige por

atracciones y rechazos, una fuerza de atracción y repulso. En estos sonetos dicha

concepción aparece por primera vez en Darío. En esta edición también se deja entrever

su fascinación por la pintura en En Chile: “Acuarela”, “Paisaje”, “Naturaleza muerta”.

2. Darío en Buenos Aires y el triunfo del Modernismo

Darío reside en Buenos Aires entre el 93 y el 98. En 1896 aparece el segundo hito de su

producción Prosas Profanas y Otros Poemas y un libro en prosa titulado Los raros. Es

durante esta etapa en la que el modernismo triunfa así como el propio Darío es

admirado e incluso venerado tanto por los más jóvenes como por autores más

conservadores (Ej.: Rodó).

Prosas profanas y Otros Poemas (1896): utiliza terminología religiosa (prosa= himnos

que en ciertas misas se cantaban después del evangelio) para provocar al lector e

introducir un libro de amor.

> Prólogo: “Palabras preliminares”

6

Page 7: Apuntes Literatura Española

-Objetivo: el cosmopolitismo + escandalizar + melodía y ritmo + arte que encarna y

aspira la perfección y la belleza y se opone a la vulgaridad de la sociedad

contemporánea burguesa

-Fuentes: raíces americanas y autores españoles del siglo de oro (nunca

contemporáneos)

- Actitud: provocadora; entiende la poesía como una religión a la que se entrega

- Temas: el amor y el cuerpo de la mujer

- Rechazo: al presente y por tanto al sistema democrático (método de provocación)

revolución de las pautas de la poesía en nuestra lengua

- El poema: conjunto de tres componentes: ritmo, imágenes y lenguaje. A través de

ellos pretende conseguir un mundo poético autónomo en el que el arte no tenga nada

que ver con la vida, un tipo de poesía que se declara superior a la vida. En español se

dice que es aquí cuando empieza la poesía (1896).

> Dos ediciones de Prosas Profanas y Otros Poemas

La 1ª (1896) contiene 33 poemas

La 2ª (1901) sumó 21 poemas nuevos

La obra tiene una clara unidad reflejada en el prólogo. Además de que los temas y las

imágenes son muy coherentes, el mundo de las sensaciones es fundamental. Vuelve a

aparecer el tema del poeta y sus conflictos en la sociedad y destaca el símbolo del cisne,

de Baudelaire (Las flores del mal): es un emblema del poeta, se trata de un ser que

representa a la belleza pero que está condenado a arrastrar esa belleza, sus dones, por el

mundo mediocre de la ciudad burguesa.

Los raros (1896) –prosa

7

Page 8: Apuntes Literatura Española

Se trata de una serie de diarios formados por periodistas que son recuperados y en los

que se retratan a autores especialmente franceses: Edgar Allan Poe, José Martí, Ibsen y

su Casa de las muñecas, a través de la cual el papel de la mujer en la literatura

occidental cambia, entre otros. Conde Lautréamont: “Los cantos de mal dolor” anticipo

de la estética surrealista.

> Retrato incompleto y personal de la literatura de fin de siglo

- Predominan autores decadentes (decadentismo: el arte está por encima de la vida, les

interesa lo morboso, el ocultismo).

- Objetivo: enfrentarse a la tradición hispánica. Todos los nombres que recoge tienen en

común que plantean una renovación del arte, persecución de lo nuevo; son los “raros”

porque son originales y sobresalientes, destacan de la muchedumbre. En ellos también

se produce el enfrentamiento entre el individuo y la sociedad, cuestión que siempre le

preocupó a Darío.

- Darío confunde en estos retratos al hombre con el escritos, aprecia a todos ellos, es

decir, para él ser un raro es positivo y entiende estos escritos como un acto de

propaganda sobre estos autores que considera valiosos. Es un entusiasta y quiere

contagiarnos su optimismo por esta gente.

- Hace una especia de retrato robot sobre el creador artístico, complementa el prólogo

de Prosas Profanas: el hombre que crea es un ser superior que persigue al belleza; es un

incomprendido que practica el arte como una religión, lo cual no puede ser entendido

por el mundo.

3. Difusión y aceptación de la renovación modernista

- Vida amorosa:

Rosario Murillo: segunda y definitiva mujer con la que se casa en 1893.

Rafaela Contreras: se casan en 1890 y ella muere en 1893.

Francisca Sánchez.

8

Page 9: Apuntes Literatura Española

- En 1898 Darío viaja por segunda vez a España, donde se pone en contacto con los

intelectuales y donde conoce a Francisca. En 1890, viaja a París donde es correspondal

del periódico “La Nación” (Buenos Aires).

- Desencantado con la vida relación entre su decadencia física y su abuso constante

del alcohol.

- En 1903 es nombrado cónsul de Nicaragua en París. Diplomacia como fuente de

ingreso.

- En 1905, Madrid publica su tercer gran libro Cantos de vida y esperanza (coincide con

la muerte de su segundo hijo).

Cantos de vida y esperanza (1905), tres partes:

- Cantos de vida y esperanza

- Los cisnes

- Y otros poemas

En la preparación del volumen juega un papel fundamental Juan Ramón Jiménez cuyos

comienzos poéticos están marcados por su admiración por Darío. Darío alcoholizado no

hubiera podido crear esta obra el sólo.

La ordenación de los poemas fue obra de J.R.J y la recopilación de los textos fue posible

gracias a los textos que Darío envió a J.R.J, los textos que éste tenia de su admirado

Darío y las publicaciones que había de Darío en los periódicos.

La acogida del libro fue favorable por todas las partes, los que apoyaban el modernismo

y los que no. La novedad modernista ya había sido asimilada.

> Prólogo: “Prefacio”

- Moderado, tono suave, atención a la política alejada de los problemas de la gente, al

contrario que Whitman.

9

Page 10: Apuntes Literatura Española

- Identifica las edades del hombre con las estaciones del año. Él se sitúa en otoño,

estación reflexiva y melancólica. Confluencia entre biografía personal y contexto

histórico, se siente cada vez más cerca de la muerte (contexto: 89, pérdida de las

colonias y GMI latente). Tono meditabundo en el que la inminencia de la muerte se

siente como una amenaza.

- Novedad: presencia de la cultura hispánica (Cervantes, Goya), no tanto de la literatura

de la época sino algunos elementos de la época pasada.

- En el modernismo (cosmopolita) final hay una tendencia llamada mundanismo: la

forma de los textos mundonovistas es modernista pero los textos que se tratan son

cotidianos y nacionales, con personajes reales y no míticos.

> Segunda parte: Los cisnes

El cisne es el símbolo del poeta, el emblema del amor consumado y pleno, el amor de la

mujer y a la vez del hombre (vello del ave). Es un símbolo pues ambivalente. En esta

parte de la obra es donde Darío adquiere este símbolo que se identifica con la tradición

hispánica, antes un tanto marginada, ahora pasa a ser algo positivo.

> Tercera parte: Otro Poemas (la más extensa)

En ella aparece el poema más desolado y pesimista de Darío titulado “Lo fatal”.

En 1892 emprende su primer viaje a España con motivo de celebración de los cuarenta

años del descubrimiento de América. [Segundo viaje en 1898 –La Nación, B.Aires].

Como resultado de la recopilación de varias crónicas aparece un libro en prosa titulado

España Contemporánea (1901): comentarios sobre las costumbres españolas de finales

del siglo XIX. Presta atención a la vida literaria, a los autores jóvenes, entre otros,

Unamuno y Valle-Inclán.

BALANCE

- Da continuidad a lo que luego se llamará postmodernismo.

-Atiende a cuestiones cotidianas en un tono de confidencias.

10

Page 11: Apuntes Literatura Española

- Le interesa la descripción de la propia tierra, él que había sido tan cosmopolita se va al

paisaje más inmediato.

- Escribió más páginas en prosa que en poesía intentaba ganarse la vida (forzado)

- Aunque su objetivo era la poesía

- Últimos años (1912): Autobiografía. Es un texto poco fiable y desordenado,

seguramente dictado. Da pistas sobre si mismo: individuo débil que se caracterizó por

su generosidad y su escasa habilidad para las cosas prácticas.

LECTURA: Canción de Primavera en Otoño.

TEMA 2: VALLE-INCLÁN Y MARTES DE CARNAVAL

1. EVOLUCIÓN LITERARIA DE VALLE (1866-1936)

Valle cultivó los tres géneros tradicionales: es narrador, poeta y dramaturgo. Sin

embargo, no se ajusta a lo que es perceptivo en cada uno de estos géneros. Por ejemplo,

en prosa hay muchos elementos líricos y en su teatro abundan las descripciones de

ambientes y personajes, muy propios de la novela.

- No hay una separación tajante entre los géneros

- Toda la literatura tiene una unidad estilística que marca

- Tiene un producción amplia se trata de la obra de un renovador, en cualquier

género, sobre todo en narrativa y en teatro.

- Tuvo que escribir para los periódicos aunque se resistió

- Sus textos periodísticos estaban muy ligados al mundo del arte, al mundo literario

- Fue un buen traductor. Ej.: Eça de Aveiroz: El crimen del padre Amaro (s.XIX)

11

Page 12: Apuntes Literatura Española

Sus inicios fueron muy modernistas. Ejemplo: Sonatas (al principio del siglo pasado).

Predomina un ambiente de lujo, la sensualidad, la estética de las princesas para definir

el principio modernista de Valle, según algunos críticos. Aunque Valle evoluciona hacia

el esperpento, lo hace lentamente por lo que no hay ruptura entre ambos.

Primero rechaza el prosaísmo del siglo XIX y desde ese rechazo llega hasta la caricatura

que supone el esperpento. En la base de la evolución de sus estética está el

romanticismo: deseo de escapar de la realidad. Para el primer Valle la literatura es una

ensoñación, una huida de la realidad que supone el rechazo del mundo burgués (rasgo

modernista). La realidad se deforma a través de determinado comportamiento anómalos,

antiburgueses.

Ya en el Valle modernista hay notas grotescas, mientras que en el primero son

puntuales. Conforme avanza la primera década del siglo, la presencia de estas notas será

cada vez mayor. Ej: Comedias Bárbaras: mundo legendario, con elementos violentos de

gran crueldad en ocasiones y con un lenguaje desgarrado. Elementos marcados y crueles

que el autor ve desde una óptica legendaria. Todo ello después se desarrolla al máximo

en el esperpento pero ya estaba presente en dicha obra.

Después su actitud va a ser desmitificadora, desgarradora. Tienen que ver con su visión

de la España de su tiempo, que por motivos políticos sobre todo, es una visión cada vez

más negativa.

Lo que Valle denomina esperpento: Luces de Bohemia y Martes de Carnaval

> Esperpento: 1ª edición de Luces de Bohemia –1920

En años anteriores ya había habido algunos antecedentes de los personajes, escenarios,

estilo etc.

Valle no es un gran teórico pero hay unas declaraciones teóricas suyas sobre la estética

esperpéntica:

1) Escena número 12 de Luces de Bohemia

12

Page 13: Apuntes Literatura Española

2) Martes de Carnaval: prólogo y epílogo del esperpento central titulado “Los cuernos

de Don Friolera”

3) Entrevista realizada por Gregorio Martínez Sierra en 1928, en el ABC.

- Principal novedad del esperpento: depende del punto de vista. El aspecto clave es

cómo el autor ve a sus personajes:

- personajes desde abajo: los magnifica (ej.: tragedia clásica)

- autor y personaje están al mismo nivel: cabe la empatía

- autor elevado respecto de los personajes, como si éstos fueran muñecos. El

autor es una especie de demiurgo.

- Resultado: visión implacable con los personajes y con la acción. Visión despiadada,

cruel e inmisirecordiosa.

- La deformación que nos plantea no es fruto del azar, es una deformación sistemática..

El esperpento es una manipulación estética de determinadas realidades. Lo que hace el

autor es seleccionar algunos aspectos de acontecimientos históricos, por lo tanto reales,

y deformarlos sistemáticamente, para removerlos y que así reaccionemos en contra de

ellos. Cosiste en un arte político, que ataca frontalmente determinadas estructuras

sociales. España en los añoso 10,20, del siglo pasado (siglo de Alfonso XIII). Es una

crítica cabalmente nihilista.

- Todo esperpento supone una tragedia y al mismo tiempo una farsa. No hay límites

nítidos entre tragedia y farsa.

- Elementos de la tradición que Valle después recicla, los cuales son buscados en Goya:

- recurso degradador de la animalización

- parodia: distorsión de un texto anteros, determinados géneros que el parodia

como el teatro de humor calderoniano del siglo XXII, los melodramas de siglos

XIX o los episodios nacionales de Galdós.

- A finales del siglo XX aparece una corriente próxima al esperpento: el expresionismo

13

Page 14: Apuntes Literatura Española

- Ejemplos: Gordon Cray, Beckett, Brencht (teatro épico), Artaud entre otros.

> Martes de Carnaval

1. Introducción

2. MARTES DE CARNAVAL aparece en el volumen 17 de la Ópera de Omnia de Valle,

que se publica en 1930, cuando Primo de Rivera ya había salido del poder. El subtítulo

de la obra es esperpentos. Reúne en este tomo 3 obras que había publicado

anteriormente:

Esperpento de las galas del difunto (1926)

Esperpento de los Cuernos de Don Friolera (1921)

Esperpento de la hija del Capitán (1927)

El autor trata de componer un tríptico. El componente central es el más importante, el

más antiguo, el más complejo y el más extenso. Las otras dos piezas laterales tienen

idéntico número de escenas (7).

Los hechos que van conectando avanzan cronológicamente. El primer esperpento se

sitúa en 1898 (pérdida de las colonias); el segundo se sitúa después de la guerra mundial

y el tercero es el año del golde de estado de Primo de Rivera, burlándose así de dicho

golpe.

Avance de los militares: primer esperpento –soldado raso; segundo esperpento –teniente

Friolera; tercer esperpento –Agustín Miranda que representa a Primo.

2. Título

Son tres esperpentos teatrales debido a una cuestión estética. También atiende a una

cuestión temática el hecho de que todos los personajes sean militares.

14

Page 15: Apuntes Literatura Española

Martes: el autor intenta ridiculizar a los personajes quienes para él son unos farsantes,

unos militares disfrazados, mentirosos que se intentan ocultar. El autor quiere demostrar

las mentiras que ocultan y desenmascararlos.

- Martes, día de la semana

- Marte, dios de la guerra martes de la guerra: protagonistas del histórico carnaval

español

- Personajes ridículos:

- Soldado raso repatriado que acaba de volver de Cuba: Juanito Ventolera, “don

Juanito”, proyecto frustrado de Don Juan

- Pascual Astete: canalla, teniente cornudo (=Don Friolera)

- General golpista: Agustín Miranda

Valle pretende demostrar que la vida española regente, desde finales del siglo XIX, se

había desarrollado en un marco degradador. Él se burla del presunto heroísmo de las

guerras coloniales, del código de honor calderoniano (Friolera llega a matar a su mujer

por ésta presuntamente mancha su honor siéndole infiel aunque en verdad quien está

teniendo relaciones es su hija, pero él la confunde con su esposa). En el tercer

esperpento además Valle se rie de las elevadas razones que dicen tener los golpistas. Lo

que defiende los militares en realidad son sus propios intereses sociales como grupo

dentro de una sociedad. Problema: los militares y su falso comportamiento son un

síntoma de lo que ocurre en el conjunto de la sociedad, de manera que a través de ellos

y sus mentiras, el autor denuncia la injusticia social y la corrupción generalizada que

padece la sociedad española

Valle acusa a la sociedad hipócrita de la muerte de Máximo Estrella (preso de Luces,

ley de fugas). Además Juanito Ventolera se convierte en un ser amoral matando a su

propia hija al confundirla con su mujer lo cual es aún más grotesco. Acusa a la sociedad,

a la gente que da el golpe de estado de defender sus intereses particulares. No lo hacen

por la patria o por Dios como ellos afirman, Valle va a demostrar que no es así, que lo

que priman son sus intereses personales.

15

Page 16: Apuntes Literatura Española

3. Historia, tragedia y esperpento

• Algunas referencias de Valle

Edward Said: The World, the Text and the Critic

Said fue un estadounidense palestino, profesor de literatura en la Universidad.

Orquesta del diván occidental y oriental: explica la tesis del libro de Said cualquier

texto, crítico, lector, profesor tiene un compromiso con el mundo; especialmente los

lectores, que nunca dejamos de serlo, tenemos de que ser conscientes del acto de lectura

tiene un compromiso ético. Esta misma postura es adoptada por Valle.

- El primer Valle se interesa por lo legendario, la leyenda. Era una manera modernista

de rechazar la realidad histórica que él deprecia. Así que, el primer Valle tiene una

visión aristócrata de la historia: ese Valle modernista tiende a mitificar y a idealizar a la

monarquía, a la aristocracia y a los militares. Pero siempre con una visión irónica de las

cosas, de modo que en él la ironía y la inteligencia que supone va socavando,

destruyendo ese enfoque legendario de la realidad. Hay que tener en cuenta que no es un

proceso lineal, sino con socavones.

- Conforme pasa el tiempo, asistimos a un proceso de destrucción de la visión

aristocrática de la historia. Se va apartando de lo legendario y se acerca a la historia

propiamente dicha, los acontecimientos históricos. Los críticos relacionan el nacimiento

del esperpento con dicho interés por lo histórico.

- Objetivo de Valle: alcanzar la justicia social. Para aportar su granito de arena en esta

lucha escribe Luces de Bohemia. Los ultraístas consideraros “unos farsantes” están

demasiado apartados de los problemas sociales, por ello para Valle la verdadera

vanguardia es el esperpento porque fusiona arte e historia.

- Destaca su constante búsqueda en el campo estético. Busca el instrumento literario

que sea más eficaz de manera que en los años 20 del siglo pasado, el Valle cincuentón,

es más revolucionario que muchos veinteañeros ultraístas de aquel momento.

16

Page 17: Apuntes Literatura Española

> Contexto de Valle

Valle fue corresponsal de guerra durante la primera guerra mundial (periódicos La

Nación y El Imparcial). Las vivencias en directo de la guerra lo remueve; una vivencia

muy desgarradora en la que descubre la faceta más trágica de la historia, de cualquier

historia, de cualquier país. Cuando vuelve a España las tensiones sociales, la situación

convulsa le muestra que la guerra sigue siendo trágica incluso en la paz (España se

mantuvo neutral). De modo que, la raíz del esperpento surge de esa conciencia trágica

de la realidad.

Lo que quiere el esperpento es expresar lo trágico a través de lo grotesco .Fundir y

confundir lo trágico con lo bufo. Referencia: Víctor Goti (“Don Miguel tiene la

preocupación del bufo trágico […]). El oxímoron es la figura que mejor define el

esperpento, en Valle además cualquier realidad es oximóronica, contradictoria: “en

España todo es bufo y trágico, abundan héroes bufos y abundan payasos trágicos”). Lo

esencial en el esperpento es que frente a una realidad oximoronica, se sitúa una estética

basada en los contrastes, en las contradicciones. Desde este modo una situación

potencialmente trágica para el espectador/lector se convierte en una situación grotesca o

bufa.

Martes de Carnaval es una obra antimilitarista y está en total consonancia con una

corriente antibelicista que se extendió por toda Europa después de la primera guerra

mundial. Ejemplos: Sin novedad en el frente de Remorque o Imán de Ramón Sender).

4. Unidad y diversidad de la obra

Rasgos constantes en los tres componentes de Martes de Carnaval:

- Se puede señalar un protagonista (Astete, Juanito, Friolera) y eso es compatible con la

sensación de que hay un protagonista colectivo. Por tanto, cabe hablar de un

protagonista individual pero también encontramos un personaje colectivo que sobre

todo va a ser la ciudad de Madrid, muy evidente en La hija de capitán. En las obras de

arte nuevo la multitud es la protagonista.

17

Page 18: Apuntes Literatura Española

- No hay nobles, ni proletariado. En cambio hay clases populares marginales, clases

medias y baja burguesía junto al estamento militar.

- Recurso de la carta como elemento fundamental de la trama. Ej: en La Hija de capitán

la Sini y el Golfante roban la carta a un cadáver con la intención de chantajear a al

general Miranda. Muy habitual del tema del folletin (+ temas: sexo y crimen).

- Los personajes son amorales hasta el punto de que alguno llegan a robar a un cadáver.

Unos son golfos y otras víctimas inocentes. Ej: Sinibalda roba al cadáver aunque a la

ves es victima de su padre que la obliga a prostituirse por intereses personales. La hija

de Don Friolera matada pro su padre etc.

- El alcohol en exceso hace está relacionado con las acciones estrafalarias de los

personajes.

- El lenguaje: expresiones cultas, muy pedantes puestas en boca de personajes sin

educación contrastan con expresiones chulescas, a menudo gitanismo tomados del caló.

Esto supone un contraste total.

3. LA HIJA DEL CAPITÁN

1. Introducción

La hija de capitán supone el cierre del tríptico esperpéntico. Constituye su esperpento

más político. Es una historia folletinesca basada en un caso real que le sirve para

esperpentizar el golpe de estado del 23. A pesar de la simpatía de Valle hacía Primo, la

obra fue retirada por la censura.

- Edición española publicada en el año 27 en una colección popular llamada La novela

mundial (titulo para ocultar el contenido). La acción es esta edición transcurre en un

lugar llamado Tartarinesia.

2. Historia y literatura

18

Page 19: Apuntes Literatura Española

▫ Elementos históricos

- Primo sal del poder en el año 30 y al poco se publica Martes de carnaval. La acción se

sitúa entonces en España.

- Entre la historia folletinesca y el golpe de estado no hay ninguna relación real, pero

Valle los junta para hacer el esperpento.

- En 1913 ocurre el llamado crimen del capitán Sánchez. El seudónimo del periodista

que lo investigó es Tartarín, de ahí el nombre de la primera edición. Es un viudo de 50

años con una buena posición. Su muerte está relacionada con su querida u si padre, el

capitán Manuel Sánchez. Dicho capitán es acusado de la muerte del viudo (ya tenía una

reputación de agresivo “chuletas de sargento”). Lo que le interesa a Valle es que el

protagonista es un militar: se le ocurre que puede conectar el crimen famoso con el

golpe hace que Agustín Miranda sea el amante de la Siri, hija de capitán Siribaldo.

- Muchos elementos de Miranda son tomador de Primo: personalidad, campechano,

patriotero, gusto por el juego, el vino, las mujeres, crítico con el gobierno en el poder y

crítico con los periodistas.

▫ Elementos literarios

- El Golfante, personaje marginal enamorado de Siribalda, a quien su padre obliga a

prostituirse con el general (se sugiere un juicio del que quiere librarse pero no se sabe el

motivo real). Golfante celoso, va a matar al general pero se equivoca y mata a Don

Joselito, un inocente. La prensa quiere relacionar la muerte con Miranda y para

impedirlo de da el golpe de estado.

3. Estructura

Hay 7 escenas

- 5 primeras escenas forman parte de la trama más folletinesca, más relacionada

con el crimen pasional. Énfasis sobre lo privado.

19

Page 20: Apuntes Literatura Española

- 2 últimas escenas: terreno de la historia, es la parte que más tiene que ver con

el golpe de estado. Énfasis en lo público.

Tema trasversal: ambiente de golfería relacionado con el tema del juego. La casa del

capitán se convierte en una verdadera casa de juego donde hay trampas, robo y crimen.

La estructura se basa en el contraste: se establece entre lo público y lo privado, entre los

grandes principios y su corrupción en la práctica. En general emplea palabras

altisonantes cargadas de simbología: PATRIA, RELIGIÓN, MONARQUÍA, muy

enfáticas; pero realmente son solo palabras. Con esas palabras lo que se hace en esta

obra es tapar la realidad mezquina, enmascarar y disimular una realidad sórdida.

4. PERSONAJES

Personaje principal: ciudad de Madrid. Personaje sinécdoque, es una parte que

representa un todo, es decir, toda España. Ciudad deforme que representa perfectamente

a un país deforme.

Conviven la España oficial: militares, políticos y banqueros y junto a ella una España

golfa: pícaros, marginales de las afueras, delincuentes.

Lo que indica el autor es que hay una nivelación/similitud en el terreno de la golfería

entre las dos Españas. Lo que le interesa a Valle es desenmascarar a la España oficial,

que también le parece una España golfa y peligrosa, no solo por lo que son y por llevar

esa máscara sino porque son los que tienen el poder.

El padre: vil, abyecto, hace que su hija se prostituya con el general para librarse del

juicio, “ la dormida de la hija por la dormida del expediente”.

General Miranda: aporta una deformación de los valores que dicen defender los

golpistas. Contraste entre sus supuestas virtudes públicas y sus vicios privados.

La Sini: personaje más inteligente y al que mas simpatía tiene Valle al ser una víctima

de la sociedad dominante. Quizá por eso ella tiene la última palabra, cerrando así la

20

Page 21: Apuntes Literatura Española

obra. Sin embargo, no es un personaje positivo. Ella ama al golfante pero más al dinero.

Es consciente de que se prostituye pero a la vez lo considera inevitable, empieza siendo

victima pero se adapta a las circunstancias, intentando incluso chantajear al general.

El Golfante: deja los estudios por su amor hacia la Sini. Amor extremo por el que está

dispuesto a matar. En el esperpento, lo que podría ser trágico por el azar se convierte en

grotesco (mata a don Joselito por equivocación), de manera que el crimen lo une más a

la Siri.

5. LECTURA POLÍTICA

Deformación del golpe de Estado, deformación de las fuerzas sociales que apoyan el

golpe y a las instituciones, incluyendo al propio rey Alfonso XIII.

Historiadores: libelo obra que deforma, que denigra. Pero hay que tener en cuenta

que no es una obra histórica, sino una obra literaria.

6. CUESTIONES FORMALES

En el terreno formal el esperpento es la caricatura. Valle caricatura en formas múltiples:

animalización, indumentaria, iluminación y determinadas técnicas cinematográficas.

Ej: en la escena última la visión panorámica del andén sugiere un movimiento de

travelling, de acercamiento paulatino hasta lo concreto de determinados rostros auge

del cine (mudo).

Todos los personajes hablan la misma lengua golfa, vulgar, uso de gitanismos y

expresiones populares se consigue equiparar a todos los personajes en el más bajo

rasero moral. Aunque la lengua que utiliza es plural, hay toques pedantes y cultos que

contrastan por ser términos totalmente opuestos.

En el estilo de Valle, llama la atención el fragmentarismo que se concreta en :

- oraciones nominales (el verbo ha desparecido)

- oraciones independientes

21

Page 22: Apuntes Literatura Española

- poca subordinación

- muchos incisos de todo tipo

- uso frecuente del asíndeton (ausencia de nexos) rasgo coherente con la visión

caótica y fragmentaria de la realidad que tiene Valle.

TEMA 3: GENERACIÓN DEL 27

> Lorca, Alberti, Aleixandre (Nobel en el 67), Salinas, Cernuda, Diego, D. Alonso,

Guillén, Altolaguirre, Emilio Prados

En 1948, entre guerras mundiales, se crea la generación del 27. Del 38 18 al 39 estuvo

de moda en Europa el concepto historiográfico de generación; en España llego más

tarde, durante la post guerra mundial, a partir del 45. Este concepto fue utilizado por

Dámaso Alonso para aplicarlo a un gusto poético que al que él pertenece, por lo que

dicho gusto esta idealizado y es algo imparcial. En torno al 27 hay una operación de

marketing literario que empieza a fraguarse desde el 48.

> Rasgos de una generación literaria

- miembros coetáneos

- relación de compañerismo/amistad

- intercambios entre ellos

- reaccionan de un modo parecido ante determinados fenómenos externos

> Se ha discutido si solo ellos forman parte de la generación del 27 y hasta qué punto es

importante llamarle 27

El año 27 es un hito, las razones que justifican hablar de grupo del 27 es que ese año es

el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora. La trayectoria poética de ellos

hasta ese momento es bastante unitaria, después hay una cierta dispersión de intereses.

Además, en el 27 se ponen en marcha lar primeras revistas literarias del grupo. En ese

año y el siguiente se publican títulos muy representativos de estos autores: Perfil del aire

22

Page 23: Apuntes Literatura Española

(Cernuda-27), Canciones (Lorca-27), El Romancero gitano (Lorca-28), Cántico

(Guillén-28).

Ellos mismos, durante los años 20, se llamaban la joven literatura.

1. Historia externa

Primer punto de encuentro: la Residencia de Estudiantes, Madrid, que fue fundada en

1910. Objetivo: crear en España unas élites capaces de educar la sensibilidad de los

españoles. Esto suponía un paso importante para la regeneración del país. Fue una

institución cultural de primer rango por la que pasaron escritores de importancia

Europea como Luis Aragón, Ravel o Einstein. El juego fue considerado un elemento de

cultura porque según ellos, jugar libera la mente.

Se inventan los anaglifos: se trata de juntar tres sustantivos de manera que el primero se

repite, el del medio siempre es ‘gallina’ y el ultimo cuando más sorprendente mejor. Ej:

“el búho, el búho, la gallina y el pantócrato”

Segundo punto de encuentro: las revistas literarias, que van a ser un mecanismo de

difusión de la estética de estos autores. El modelo es Juan Ramón Jiménez, que creó la

revista llamada Índice cuyas características son:

- cuidado tipográfico exquisito: cuidado en la concepción material

- voluntad de modernidad estética

- interés por los clásicos del siglo de oro

- interés por la poesía popular del pasado

- mezcla de poesía y prosa

Revista de Occidente, creada por Ortega y Gasset. Se codea con muchas revistas, entre

las que destaca The Criterion (creada por T.S Elliot): publicaciones de alta cultura,

donde el ensayo en decisivo. Se admiten obras de creación pero sobre todo son revistas

de reflexión. Ortega apoyó en su revista a los autores del 27; además tenía en paralelo

una editorial en la que se publicaban libros de dichos autores.

23

Page 24: Apuntes Literatura Española

La revista más representativa de la g.27 en cuanto a estética: Verso y Prosa (en Murcia).

Revista Gallo (en Granada), dirigida por lo hermanos Lorca, Federico y Francisco.

Presentación en sociedad del grupo

Clave: homenaje del escritor barroco

Estos escritores sientes con Góngora una sintonía estética. Pero además de eso, ellos

tratan de afirmarse como grupo. A esa doble faceta de su relación con el autor del

pasado, contribuye que había gente que atacaba a Góngora y esos mismos a su vez

atacaban a los autores del 27, entre otros, Luis Astrona Martín (crítico de mucho

prestigio): no solo no le gustaban los poemas, sino que además era muy quevediano

(Quevedo mantenía una enemistad total hacia Góngora). Así pues, encuentran en Martín

el chivo expiatorio perfecto. El 23 de mayo del 27 le mandan una corona de alfalfa y

cuatro herraduras junto con unos versos de Dámaso Alonso que dicen: “mi señor Don

Luis Astrana/ miserable criticasco/ tu que comienzas en astro/ para terminar en rana”.

Ignacio Sánchez Mejías hace gestiones en el Ateneo de Sevilla para que los autores del

27 abran el curso de la literatura en el Ateneo de esa ciudad, para que lo inauguren con

un acto de homenaje a Góngora, lo que supone la presentación oficial en sociedad del

grupo. En ella, intervienen Lorca, Alberti, Dámaso, Guillén y Gerardo Diego. El acto

tuvo dos facetas: aparte de leer versos de Góngora, se leen versos de los propios

intervinientes. Estamos pues, ante un homenaje y una presentación.

2) Trayectoria del grupo: “la vanguardia llega hasta el surrealismo”

La vieja literatura para ellos es el final del Modernismo. Quieren diferenciarse

rotundamente de los últimos discípulos de Darío. Sin embargo, hay elementos que no

cambiarán.

- Ramón Gómez de la Serna, en el Ateneo de Madrid abre el curso de literatura en

1909, hablando de la nueva literatura: rechaza el sentimentalismo, intenta concentrarse

en la mirada y capturar lo instantáneo.

24

Page 25: Apuntes Literatura Española

Así es como sienta las bases para su gran aportación:

Greguerías = metáfora + ironía

Ejemplos: “guerra chatarra”, “los remos lloran”, “Ofelia: sonámbula del agua”, “el sexo

es sombra”

Para este creador y ensayista, el cubismo es la corriente de vanguardia por excelencia.

Le interesa la fragmentación (Picasso), lo que tiene de simultanear visiones parciales.

Para este autor, como para los cubistas, el lenguaje es un instrumento de expresión pero

también de experimentación. Le interesa la faceta irracional, absurda del ser

humano. El siguiente movimiento de vanguardia que influye y por el que se identifica la

generación del 27 es el creacionismo, que en síntesis plantea un rechazo del arte

entendido como imitación.

Creacionismo: movimiento de vanguardia cuyo principal representante fue el poeta

chileno Vicente Huidobro.

-Plantea un arte no imitativo de la realidad

-No le interesa un arte anecdótico

- Pretende lograr la emoción a través del texto únicamente

- “Hacer el poema como la naturaleza crea un árbol”.

- Próximo al ultraismo (movimiento hispanoamericano de vanguardia por

excelencia) cuya fuente de inspiración es la vida moderna—ciudad, tecnología,

deportes—

25

Page 26: Apuntes Literatura Española

Ortega y Gasset

A finales de la década de los 20, hay un distanciamiento entre Ortega y el grupo de la

joven literatura.

Razón: la deshumanización del arte, ensayo escrito por Gasset en 1925 en el que

describe el arte moderno desde su punto de vista. Algunas de las características de dicha

deshumanización pueden encontrarse en las obras primerizas de la generación del 27:

- Huida de la realidad

- Uso permanente de la metáfora

- Actitud irónica respecto del arte mismo

- “Vida es una cosa, poesía es otra, no la mezclemos. El poeta empieza donde el

hombre acaba”

Consecuencia: autores del 27 serán considerados unos deshumanizados en ciertos

lugares

Poesía pura

Principal representante: Juan Ramón Jiménez

Significado que tiene Luis de Góngora para estos autores: Lorca sobre Góngora

resume cómo los autores de la joven literatura ven al poeta barroco. Viene a ser una

especia de resumen sobre lo que sus compañeros opinan sobre el autor barroco:

- Aprecia especialmente que en Góngora hay versos que no sugieren nada pero

que crean belleza

- Hay metáforas, imágenes muy audaces/ atrevidas que conectan elementos entre

sí, se relacionan elementos reales e imaginados

26

Page 27: Apuntes Literatura Española

- Lo esencial en Góngora es que quiere crear una belleza nueva y por ello intenta

crear un idioma nuevo → belleza objetiva, inútil, pura

Estos ideales que son los que Lorca ve en el modelo del siglo XVII los recoge Juan

Ramón Jiménez, ya que para éste la poesía debe buscar lo puro porque según él “lo

puro por pequeño que sea es infinito” Pretende una poesía idealista, interior,

sintética. Aquí quiere distanciarse de los modernistas finales que han escrito con

demasiado poco control. J.R.J (cordial, positivo, ironía, rencor) fue el gran guía

contemporáneo del 27. En el caso de Ortega, hubo un alejamiento.

Al volver de la celebración sevillana del centenario, va a haber una especia de

dispersión de lo que es el grupo por un lado van a estar los seniors (Salinas,

Guillen), por otro el grupo de los andaluces (Lorca, Cernuda, Alberti, Aleixandre).

El elemento de discordia fue el surrealismo: movimiento de vanguardia francés que

nace en 1924, año en el que se publica el primer manifiesto. En España, el

surrealismo francés tiene una mala prensa pero, a pesar de eso, los autores del 27 y

junto a ellos el grupo de Tenerife van a moverse en la órbita del surrealismo en

algún momento de su evolución.

Rasgos del surrealismo francés que no se aceptan:

- Los surrealistas franceses eran un grupo muy compacto y organizado, una escuela

difícil de entrar

- Intenta llevar la literatura a algunos conceptos del psicoanálisis; esencialmente creen

que la razón corta la libertad del escritor y pretenden liberar a los escritores de ese lastre

y hacer una literatura basada en el subconsciente.

- Para conseguir esa literatura, inventan la llamada escritura automática: dejar lo más

posible la mente en blanco y escribir lo que salga. Tanto el aspecto organizador como el

uso de la escritura automática no les van a interesar a los andaluces

- A finales de esa década de los años 20 pasan por crisis personales además del contexto

histórico complicado en el que viven: finaliza la dictadura de Primo de Rivera y llega la

27

Page 28: Apuntes Literatura Española

república en 1929. En dicha situación se acercan al movimiento surrealista (ideología

revolucionadora de izquierdas). La conexión entre los del 27 y el surrealismo

únicamente se produce a nivel práctico. Ejemplo: Un perro andaluz de los hermanos

Buñuel.

- Exige un nuevo modo de ver las cosas

- Romper fronteras entre el “yo” y el resto de la realidad. El yo pasa a ser una

cosa, se convierte en objeto. De aquí vendrá su interés por los maniquíes: sujetos

objetivados, hechos una simple cosa. Importancia de la fragmentación, a través

del collage pueden fragmentar la realidad para después unirla de nuevo y formas

parte del todo

En el año 1932 Dámaso Alonso hace una reseña de Espadas como labios, un

libro de Aleixandre en el que señala que justo los mismos poetas que unos años antes

habían sido calificados como poco humanos, a principio de los años 30 se encuentran

en un momento que puede llamarse neo-romántico o rehumanizado. La idea de

literatura ha cambiado en estos años, las circunstancias sociales y políticas ya no son

las mismas. En este cambio juega un papel fundamental el extranjero Pablo Neruda.

- Caballo verde para la poesía: revista de los años 30, dirigida por Neruda, poeta de

prestigio y diplomático. Embajador del arte en París, cónsul de Chile en España.

Defensor a ultranza de la poesía impura.

FEDERICO GARCÍA LORCA

1) Hombre

Los testimonios sobre él concuerdan con un personaje que se presenta bajo el símbolo

de la plenitud: Salvador Dalí dijo de él “el fenómeno poético en su totalidad y en carne

viva”. Neruda dice que fue “un multiplicador de la hermosura”, Guillen dice que “a

todas horas aquel vivir estaba creado por la gracia”. Además de poeta, fue dramaturgo

28

Page 29: Apuntes Literatura Española

de gran éxito y hombre de teatro (director escénico, actor, músico). Hay un Lorca plural

pero con el tiempo, inevitablemente, nos quedamos con el poeta. En el centro de ese

Lorca múltiple, plural, se encuentra la poesía. Según Lorca, “cualquier manifestación

artística surge del mismo impulso, “el ansia que tiene todo verdadero artista de que se

establezca la comunicación de amor con otros en esa maravillosa cadena de solidaridad

espiritual a la que tiende toda obra de arte”.

Lorca tiene dos caras contrapuestas, ambas sustentan el mismo ideal creativo muy

exigente, trabajador exhaustivo. Por un lado estaba un Lorca social, ligado al éxito, una

persona brillante en el ámbito social pero junto a eso, los que tenían trato con él, dicen

que había un Lorca de la angustia , triste, el Lorca de la soledad, difícil de adivinar.

• Temas de la obra de Lorca: son temas planteados con un lenguaje múltiple, concreto,

sensual, ingenioso, con resonancias místicas y simbólicas. “Mixing memory and desire”

(T.S. Elliot)

- Naturaleza

- Amor y sexo pleno y amenazado

- Esterilidad (Yerma)

- Frustración

- Tiempo

- Injusticia

- Libertad y su privación (La casa de Bernarda Alba)

- Muerte

• Su vida como escritor solo duró 18 años pero fue laboriosa y fructífera: “ si es verdad

que soy poeta por la gracia de Dios y el demonio, tambien lo es que soy por la gracia de

la técnica y el esfuerzo y de darme cuenta en absoluto de lo que es un poema”. Lorca.

Discípulo de los modernistas, pasó un tiempo en la Residencia de Estudiantes, tuvo una

intensa actividad en Granada, donde trató a Manuel de Falla, entre otros. Es la víctima

más célebre de la brutalidad nacionalista de la guerra civil (18/19-agosto-1936)

29

Page 30: Apuntes Literatura Española

2) Poética ( a través de la faceta lorquiana de conferenciante)

- Conferencias recital: Lorca siempre se vio a si mismo como un poeta oral. Estas

conferencias le permitieron una comunicación en vivo con su público. Sus obras:

Romancero gitano y Poeta en Nueva York.

- Conferencias ligadas a la música (fue un consumado pianista): Canciones de cuna

españolas → la figura del niño en su poesía es primordial. El niño todavía no ha sido

contaminado por la razón, es inocente y por tanto sabio. Contando con su sabiduría,

todo niño es capaz de comprender que la sustancia poética es inefable—pensamiento

muy romántico.

- Conferencias dedicadas a la reflexión estética: Conferencia sobre Góngora, sketch de

la nueva pintura → aborda la cuestión de la evolución de la pintura. Después del

impresionismo y del cubismo, la pintura se mueve de un modo espiritualista, en el que

las imágenes no las va a dar la inteligencia como antes sino el inconsciente (1928). En

ese mismo año le escribe una carta a un amigo en la que le cuenta su “nueva manera

espiritualista” → “emoción pura descarnada, desligada del control lógico pero ¡ojo!

¡ojo! con una tremenda lógica poética. No es surrealismo, la conciencia más clara

ilumina a estos textos”. Otra conferencia: Juego y Teoría del Duende: cree que todo

verdadero artista/creador se distingue por la lucha que tiene con su duende. El duende es

el dolor, la conciencia no resignada del mal, de la desdicha. Objetivo último:

comunicación del amor con su público.

3) Poesía

Libro de poemas (1921): resultado de una selección entre poemas escritos previamente.

Se trata de un libro adolescente, completo, donde los ecos modernistas son muy

evidentes así como la figura de la sinestesia que utiliza un léxico musical está muy

presente. Los temas pueden rastrearse aquí. Lo mas nuevo de este primer libro es cómo

utiliza canciones infantiles para expresas la angustia por la pérdida de la infancia; utiliza

esas mismas canciones para comunicar la conciencia de su homosexualidad. Presencia

constante del campo. A partir de aquí va a haber novedades: este libro utiliza la retórica

30

Page 31: Apuntes Literatura Española

de la sinceridad, trata de confesarse, pero después de este libro ya no más. Opta por la

ironía, por formas más breves. Utilizará de forma continuada la técnica del collage.

Poema del cante jondo (1921- publicado en 1931): tema andaluz tratado desde la

distancia del folclorismo, de las tendencias descriptivas del modernismo. Su Andalucía

es esquemática, espacio de pureza contra la civilización que todo lo corrompe. También

es un espacio de muerte, el papel que se asigna el poeta, en ese marco, es el de un

médium, un intermediario que sobre todo transmite dolor.

Canciones (1923-1926, publicado en 1927): es un libro que conecta con la tradición

literaria medieval y renacentista, con la poesía más popular. Sigue manteniendo un

enfoque irónico, hay toques de humos, sigue estando ligado a la canción infantil

(“Canciones para niños”). En otros momentos del libro vuelve sobre el tema del destino

fatal/trágico (“Canción del jinete”) : definición de la vida como un ir hacia la muerte.

Romancero gitano (1928): libro de poesía más triunfal del siglo XX en España según

salinas. Plantea una doble operación: sintetiza el género más tradicional de la poesía

española a la vez que lleva esa inmensa tradición de metáforas (figura retórica por

excelencia de ese momento). Los viejos romances tienen como rasgo su fragmentarismo

→ coincidencia entre el fragmentarismo de los modernistas y del romancero tradicional.

Buñuel y Dalí vieron poco moderno el romancero, lo que le dolió mucho a Lorca,

creándole una crisis sentimental. Por ello decide poner tierra de por medio, yéndose a

NY.

Poeta en Nueva York (1940 año de publicación): la ciudad con la que se encuentra es

absolutamente distinta a su Granada agraria y al domestico Madrid que había conocido.

Para él supone un shock violentísimo. Ese choque va a ser la base perfecta para

desarrollar ese nuevo modo espiritualista que está desligado del control lógico. Impacto:

la geometría de los edificios y la angustia del ritmo frenético de la ciudad. Es un mundo

que él siente como sin raíz. Para él supone una lía de no retorno, en NY entiende que es

imposible volver a cualquier paraíso; imposible volver al paraíso de la infancia, volver

al mundo comprensible. Nota de esperanza: posibilidad de encontrarse con algunos

semejantes → los negros, de quienes destaca su rebelión contra el mundo de Wall

Street, la venganza por parte de los desposeídos, de los parias contra el centro

31

Page 32: Apuntes Literatura Española

financiero. En última instancia, el retrato que nos da Lorca de la ciudad, lo que aparenta

ser una civilización, es una falsedad mientras que los presuntos bárbaros son realmente

los seres más auténticos de la ciudad.

A su vuelta a España se encontrará con una República y creara un grupo de teatro

itinerante: la Barraca. En 1930 triunfó como dramaturgo en España, Argentina y

Uruguay. En los años 30, juntos al Lorca dramaturgo, escribe tres pequeñas obras de

poesía fundamentales:

1) Diván del Tamarit (1934, publicado en 1940): colección de poemas. Tamarit →

termino exótico: huerta de San Vicente, Granada, la familia Lorca tenia una residencia y

al lado estaba la Huerta de Tamarit. Por este motivo, la primera impresión que da esta

obra es que se trata de algo cercano al poeta pero sin embargo, esta palabra es un

topónimo indio que llega a través de los árabes a la Granada de la dominación

musulmana. Este título es extraño, pues mezcla cosas del pasado (árabe) y del presente

(más inmediato).

-Clase de poemas que encontramos en la obra: poemas en los que la ciudad es

omnipresente, en realidad, se convierte para el poeta en un emblema de su propia voz,

una voz donde se mezclan elementos muy tradicionales, tomados de la poesía

renacentista. También a tener en cuenta su gusto por Garcilaso de la Vega y por la

poesía de Shakespeare. Este Lorca post-neoyorquino sigue interesado por la tradición—

autores del siglo XVI-XVII—mezclado con un mundo metafórico que, claramente, tiene

que ver con el surrealismo.

-Esta voz poética del Lorca final es trágica, elegiada. Encontramos su gran tema: el

deseo, no solo físico, que solo cesa con la llegada de la muerte. La muerte en él llega de

la mano del tiempo y quizá, la primera referencia a ella es la del propio niño que

fuimos. El niño es el padre del hombre pero necesita morir para que aparezca el adulto:

esta tragedia genera llanto por la propia pérdida, por todo lo que perdemos para

hacernos mayores. No hay una resignación por esa pérdida, lo que ocurre ante esa

pérdida forzosa es una especia de escándalo al tener que perder para hacernos mayores.

32

Page 33: Apuntes Literatura Española

-Símbolo: la rosa (flor de las flores), en la tradición de la literatura solía simbolizar el

paso del tiempo. Lorca le da otro significado: persistencia del deseo, mientras que haya

pulso, habrá deseo. Ejemplo: “Gacela del amor imprevisto”

2) Llanto por Ignacio Sánchez Mejías: “toda poesía es poesía de circunstancias”

(Gete). En la tradición hispánica, cuando esto se dice es porque se le está perdonando la

vida: remite a un tiempo y espacio concreto. Tiene que ser necesariamente de

circunstancias. Buen ejemplo de este tipo de poesías son las elegías. La de Lorca,

concretamente, trata de su amigo torero recién fallecido debido a una cogida mortal

(Alberti: Verte y no verte). El género elegía tiene una tradición secular, desde El Libro

de Buen Amor (S. XIV), es un género muy preestablecido, con unas partes que deben

aplicarse:

Primera parte: presentación del acontecimiento

Segunda parte: lamento

Tercera parte: invitación al llanto

Cuarta parte: panegírico, alabanza

Quinta parte: consolación

3) Sonetos del amor oscuro: proyecto inconcluso de Lorca. La mayor parte de esos

sonetos se escribieron en Valencia, en 1935, y se hicieron públicos en la primera mitad

de los años 80. El título que ha sobrevivido es el de arriba. En contra de lo que pueda

parecer, no es automática la identificación entre amor oscuro y amor homosexual.

Distintas lecturas: amor sin destino, sin futuro, amor trágico. Este adjetivo en Lorca

puede asociarse al niño muerto que todos tenemos o con al niño no engendrado

(Yerma). Son textos que tienen una confesionalidad amorosa muy directa y evidente. En

todo caso, ese amor de la realidad literariamente se concreta en un molde métrico muy

concreto como es el soneto; de nuevo, como en otras ocasiones, Lorca experimenta con

la tradición, eligiendo el soneto, que está de moda al inicio de los años 30. Se sitúa en la

tradición de la poesía petrarquista, culta y romántica, con los matices de violencia que

ha aprendido de Shakespeare. Ejemplo: “Soneto de la guirnalda de rosas”.

33

Page 34: Apuntes Literatura Española

TEMA 4: JORGE LUIS BORGES

1) Introducción: consideraciones generales

- Borges nació en 1899 y murió en 1986. Fue poeta, ensayista, también tuvo buena fama

como conferenciante, antólogo (su antología: La literatura fantástica) y autor de relatos.

En su familia hubo importantes militares que intervinieron de manera activa en su país.

- Fue un hombre de libros, no de acción. Fue escritor y lector: “pocas cosas me han

ocurrido y muchas he leído”. Su vocación se forja desde niño, en la cual tuvo un papel

destacado su abuela paterna, Frances Haslam. Ella fue quien le introdujo en la cultura

anglosajona (era prácticamente bilingüe). En su adolescencia, por el año 1914, se

trasladó a Europa donde reside hasta 1921 y entra en contacto con la literatura

francesa y alemana.

- Rasgos personales: independiente y reflexivo, distanciado de las ideologías

convencionales. Escéptico radical, lo que le lleva a adoptar una actitud política un tanto

conservadora. Poco a poco hay en él un distanciamiento estético respecto de la realidad,

que tiene que ver con su paulatina ceguera. En él predomina el ejercicio intelectual

sobre cualquier sentimentalismo; ironía y humor. Admirador de los hombres de acción,

constantemente realiza alusiones librescas, cuando quiere hablar de la realidad utiliza

sus referentes mas cercas: lo libros. Desconfía del discurso racional y al mismo

tiempo afirma lo ilógico, lo arbitrario, como dimensiones fundamentales del ser

humano. Hasta los años 60 no tuvo demasiados lectores, momento en el que le descubre

la crítica francesa, convirtiéndole en un autor imprescindible en el canon occidental.

- Algunos lectores han querido reducir el valor de su obra por sus ideas políticas. La

obra de Borges para Cortázar (izquierdista) es espléndida y según él no tiene nada que

ver con su ideología. Cortázar decía que entender a Borges requiere armas borgianas:

inteligencia y rigor.

34

Page 35: Apuntes Literatura Española

- Hoy en día hay acuerdo entre los críticos de que Borges es un maestro de la palabra y

autor decisivo para la renovación de la novela hispanoamericana de la segunda mitad

del siglo XX. Influyó en muchos novelistas aunque él nunca escribió novelas.

- Rechaza las fronteras rígidas entre los géneros literarios. El conjunto de la

producción del autor tiene muy pocos temas, temas casi obsesivos en él, sobre los que

hace variaciones y matiza. Es un artista manierista, es decir, obsesionado por las

simetrías, los equilibrios, el uso preciso del lenguaje hasta extremos maniáticos. Tiene

un estilo neutro, próximo al español hablado, preciso y transparente en apariencia.

- Relatos: utilizó la prensa periódica como primera instancia de publicación de sus

relatos. Así sucedió en su primer libro de cuentos Historia universal de la infamia

(1935). Autores influyentes de esta obra: Roberto Luis Stevenson y Chesterton. Todos

los relatos recogidos en este libro tienen una fuente explícita; se trata de tomar una

historia de la tradición, donde hay un hecho infame, y actualizarla contándola con sus

propias palabras y a menudo con un toque humorístico. Así son todos los relatos, a

excepción del primer cuento titulado “Hombre de la esquina rosada”, es un relato de

bajos fondos que acontece en Buenos Aires.

- Los cuentos de Borges no son didácticos, le interesa el juego, la parodia. Sus cuentos

son enigmas y quiere que los lectores investiguemos esos enigmas. Él nos da unas

pistas, insuficientes o en todo caso ambiguas. De esta forma es como introduce al lector

en un ámbito maravilloso. Desde muy pronto, Borges cuestiona el proceso narrativo

tradicional. Ejemplo de ello es “El jardín de senderos que se bifurcan” en cuyo

desenlace se ofrecen diferentes bifurcaciones de solución del relato y se invita al lector a

releer el texto para tomar sus propias opciones de lectura.

- Símbolos borgianos: la rosa, el río, el sueño, el espejo el tigre(=laberinto), la casa, la

biblioteca, el libro.

- Para Borges todo el universo es una red de símbolos. Sabemos que la vida es un

flujo irreversible, pero eso contrasta con la apariencia repetitiva de algunas

concreciones de la realidad. Él ve esto como una incongruencia y sospecha que lo que

creemos que es realidad podría ser algo totalmente inconsistente. Sospecha que quizá la

35

Page 36: Apuntes Literatura Española

historia y nuestro mundo sean un sueño compartido. Lo que tiene seguro es que vivimos

en un espacio caótico, violento, oscuro y misterioso.

- Contando con todo esto, la muerte, a menudo, se relaciona con una revelación sobre

el “yo” auténtico de los personajes. Son muertes a menudo violentas y con frecuencia

liberadoras. Se presenta la muerte como un instante de lucidez fundamental, sorpresa

que ilumina la vida del personaje, algo comparable a lo que decía Edgar Allan Poe:

golpe maestro. La vos narrativa en Borges habla sin exaltarse y con neutralidad,

aparentemente es objetiva. En este tono puede hablar de las cosas más absurdas

aunque se esfuerza en mantener una cierta lógica. Lo que pretende es romper con

nuestro sistema convencional de espacio y tiempo y, sobre todo, quiere que dudemos

sobre nuestras verdades recibidas. Él tiene claro que es imposible saber el enigma de

la identidad humana, como especia pero sí que podemos esforzarnos es indagar el

sentido de casa vida particular. Lectura: “El enamorado” (soneto)

- En los cuentos de Borges predomina la 1ª persona y por lo tanto hay un uso destacado

del monólogo interior. La voz se expresa con brevedad, utiliza pocos adjetivos entre

los que destacan infinito, remoto, caótico o secreto. La figura retórica que mejor cuadra

en Borges es el oxímoron (ej.: silencio atronador). Utiliza más sustantivos que

adjetivos. En cuanto a sus verbos: pensar, saber, ver, parece. Junto a todo ello las

expresiones indeterminadas como quizá, casi, acaso. Con frecuencia utiliza indicios de

negatividad mediante el prefijo in- : inquietud, inexplicado increíble, inmortal etc. Esto

último sugiere en él un cierto nihilismo, que conecta con su escepticismo, que no es

absolutamente radical aunque sí acentuado.

- Importa tanto lo que dice como lo que no dice de forma liberada (buen ejemplo de ello

es La casa de Asterión), es decir, importa lo que no se dice del todo: “esta inminencia

de una revelación que no se produce es quizás el hecho estético”. Nos oculta tanta

información porque quiere movernos a través de sus sugerencias y sus silencios; quiere

que descifremos sus enigmas a través de nuestro esfuerzo. Bajo esta capa de aspecto tan

intelectual hay un cúmulo de sentimientos y emociones contenidas, no es aunque

melodramático algunos de sus temas principales son: la soledad, el desvanecimiento, la

vulnerabilidad, la limitación. Como culminación de todo eso, está el sentimiento de

mortalidad. Se ahí sale el tono reflexivo y melancólico de la obre de este autor.

36

Page 37: Apuntes Literatura Española

Desarrollo del estilo de sus cuentos:

- Ficciones (“ El sur”, El jardin de senderos que se bifurcan”)

- El Aleph, 1949

Complejidad en el contenido y una forma muy trabajada. Conforme pasa el tiempo,

sobre todo la forma se simplifica y se acerca a lo coral, a lo conversacional.

Lecturas: La cifra (1981). Elegía que tiene por tema “el llorar por todas las

cosas”.Pacheco: Contra elegía. Oda

2) Ficciones

1. Introducción

2. Composición y publicación

3. Estilo

4. Los cuentos de El jardín de senderos que se bifurcan

_____________________________________________

1. Introducción

Acepta el escepticismo que recorre el pensamiento del siglo XX pero tiene claro que no

llega al extremo de negar que exista toda realidad cognoscible: “el mundo

desgraciadamente es real, yo desgraciadamente soy Borges”.

Escribe cuentos que ponen en tela de juicio nuestra cómoda posición de que vivimos en

un mundo predecible, comprensible. Es esta labor no está solo; se inserta en la narrativa

posrealista—corriente cuyo antecedente fue Unamuno— : critican el realismo engañoso

de las apariencias, quieren perturbarnos haciéndonos dudar de nuestra propia realidad.

2. Composición y publicación

37

Page 38: Apuntes Literatura Española

Su segundo cuento aparece en 1963: “El acercamiento a Almotásim”. Es un cuento que

tiene forma de reseña. Por entonces, colaboraba con una revista semanal titulada El

hogar en la que publicaba reseñas de obras extranjeras. Lo que hace en este cuento es

fingir que hace una reseña y e resultado es muy típicamente suyo: Tenemos elementos

de erudición (se inventa textos que no existen), un ambiente exótico y una atmósfera

misteriosa.

Estuvo a punto de morir debido a una herida que tuvo en la cabeza, lo que le produjo

una septicemia. Cuando se recupera duda de si sigue teniendo la misma capacidad de

antes como creador. Así pues se somete a una prueba, escribir u nuevo cuento: “Pierre

Menard”. A este le siguieron seis cuentos más que pasar a formar parte de una obra

titulada El jardín de senderos que se bifurcan (1941). La mayor parte de estas Ficciones

se compone entre 1939 y 1941.

Fue un periodo en el que apenas escribió ensayos ni poemas, estaba enfrascado en la

redacción de estos cuentos, relatos que va a escribir muy lentamente. Lo que busca es

que todo lo que aparezca en todos los cuentos sea funcional, es decir, sirva para algo.

Estos relatos primero aparecieron en revistas y periódicos. El orden en el que

aparecieron en dichas revistas es el orden de publicación a excepción del primer cuento

que aparece en el libro que en las revistas fue el tercero en publicarse: “Tlon, Uqbar,

Orbis, Tertus”

Motivos: es el cuento más extenso y además la temática hace que tenga para él especial

importancia.

-Primera edición de Ficciones 1944

“El jardín de senderos que se bifurcan”—ocho cuentos

“Artificios”—seis cuentos

-Segunda edición de Ficciones 1956

“El jardín de senderos que se bifurcan”—ocho cuentos

38

Page 39: Apuntes Literatura Española

“Artificios”—nueve cuentos que cierran con “El sur”

3. Estilo

En estos que son sus primeros cuentos se libera muy pronto del influjo modernista.

También prescinde del uso de argentinismos y de términos demasiado globales. Una

diferencia del estilo de estos relatos con respecto al resto de su producción es el uso de

una mayor cantidad de adjetivos, los cuales expresa con frecuencia duda e inseguridad.

Por esto mismo, el color por excelencia de Borges es el gris. Estas últimas

características apuntas a una misma dirección: no le interesa la omnisciencia del

narrador, quiere atenuarla. Dijo que en los cuentos hay que introducir idea de no estar

seguro de todos los detalles “porque así sucede en la realidad”.

Figuras retóricas: pocos símiles, pocas metáforas, más común era el uso de la anáfora y

las repeticiones. Sin embargo no hay que generalizar en esta obra porque un mismo

cuento puede tener registros muy dispares. Podemos decir que el primer Borges

cuentista combina un significado, a veces muy denso, con el fuerte impacto visual.

Ernesto Sábato: “un buen escritor expresa grandes cosas con pequeñas palabras, a la

inversa de un mal escritor que dice cosas insignificantes con grandes palabras”.

4. Los cuentos de El jardín de senderos que se bifurca

“Tlon” (segundo cuento de Borges) aborda un tema clave e este autor: las personas

deseamos identificar en el mundo real alguna especie de designio bajo el caos aparente

y a partir de ese designio lo que deseamos es dar una finalidad a la vida. Borges satiriza

ese deseo, se ríe de él y lo que acaba por sugerir es que todo esfuerzo por imponer un

orden al universo únicamente produce ficciones.

Tlon en el relato es una metáfora de nuestro mundo: aparece una enciclopedia que

simboliza nuestras construcciones mentales con las que intentamos entender ese mundo.

Para Borges toda enciclopedia, empezando por la más querida, la británica, son

ficciones. Todas las explicaciones del ser humano sobre la realidad sencillamente son

simplificaciones. La mayor parte de nosotros, nos conformamos con creer en ellas en

vez de aceptar que el mundo es un caos que se rige por el azar.

39

Page 40: Apuntes Literatura Española

-Referecia a Historia de la eternidad (1936)

“El acercamiento a Almotásim” es su primer libro en el que encontramos una técnica

narrativa original, combinada ocn un significado filosófico. Lo que está tratándonos de

decir es que la distinción entre lo real y lo imaginario es mínima. Tema: estudiante que

emprende una búsqueda y al final se encuentra a sí mismo (búsqueda circular).

“Pierre Menard autor del Quijote”: en el origen de este cuento, el autor afronta dos

deseos: 1) Ir más allá de los límites del ser humano. 2) Añadir un elemento nuevo a la

realidad. Hay algo que en nuestra especie que reúne esos dos deseos: la actividad

creadora. Borges tiene en cuenta todo hecho de lenguaje lo que implica una serie de

acontecimientos pasados que crean el significado actual de cualquier palabra. Ejemplo:

desahucio (en la actualidad tiene connotaciones muy negativas—crisis). El 1939 el

personaje del cuento tiene la idea de escribir El Quijote otra vez: quiere que a él se le

ocurra eso de “En un lugar de La Mancha…”. Sin embargo, Borges nos plantea que la

idea de Pierre es imposible. Sobre esas palabras (“en un lugar de La Mancha…), en

1939 pesa un pasado mucho más rico que en 1600 (año de la publicación de la primera

parte de El Quijote). La tarea en sí misma es absolutamente imposible, y aunque fuera

capaz de llevarla a cabo, sería un libro nuevo y eso lleva a la siguiente conclusión:

“cada vez que un libro es leído o releído, algo ocurre con ese libro”; es decir, cada acto

de lectura es único.

“Las ruinas celulares”: en este cuento se construye muy laboriosamente la realidad

que, finalmente, se descubre que es totalmente irreal, es decir, el esfuerzo creador vence

al caos, construye algo, pero es un esfuerzo que al final se descubre inútil e irrelevante.

Estamos ante un relato con un mensaje escéptico.

“La librería en Babilonia”: se habla de un mundo dominado por el simple azar,

aunque hay indicios de un cierto orden. Un mundo en el que lo esencial es el caos, el

misterio. Así es como Borges percibe la realidad además de creer que nuestra mente

funciona de un modo no muy distinto, es decir, sospecha que nuestra vida es un puro

laberinto indescifrable. A pesar de ello, caemos en la tentación de darle un significado a

la vida, buscamos cualquier indicio que indique que existe un plan divino, cósmico.

40

Page 41: Apuntes Literatura Española

“Examen de la obra de Herbut quain”: en este libro, Borges inventa un autor y sus

obras que son tres. Éstas plantean la diferencia entre nuestras presuposiciones acerca de

la realidad, que probablemente tienen un elemento de autoengaño, y por otro lado estará

la visión de Borges de un universo inteligible y desconcertante y casi seguro sin

finalidad. Mientras que en otras obras utiliza la técnica de muñecas rusas, aquí se limita

a yuxtaponer su presentación de estas tres obras. Una de las obras de quain se llama

Statemente. “The Rose of Yesterday”. Dice que él ha sacado “Las ruinas circulares” de

“The Rose of Yesterday”. Muestra de que la diferencia entre lo real y lo imaginario en

Borges es inoperante, permeable.

“La biblioteca de Babel”: es un cuento de terror en el cual y según Borges hay dos

ideas claras.

1) La posibilidad de una variación casi infinita a partir de un numero limitado de

elementos (parte más intelectual del relato).

2) Idea de estar perdido en el universo y no comprender la vida (soledad, carácter

misterioso de la realidad y del propio ser humano).

El universo es una biblioteca en la que hay habitaciones en todas las direcciones, las

cuales está conectadas entre sí. Tienen forma hexagonal y cuatro de los lados son

estanterías y el resto vías que conectan las celdas. En la biblioteca no hay dos libros

iguales aunque todos ellos tienen 410 páginas, 40 líneas por página y más o menos hay

80 letras negras en esas líneas. En el alfabeto conocido de la biblioteca hay 22 líneas:

juega con la coma, el espacio y el punto.

Conclusión: “Oh tiempo tus pirám,ides” victoria del tiempo sobre todo.

“E jardín de senderos que se bifurcan”: es un cuento que destaca por su componente

policiaco con ciertas implicaciones metafísicas (influencia de Stevenson y Chesterton,

de este último destaca la obra El hombre que fue jueves). Encontramos un libro que

equivale a un laberinto y que es muy similar a la propia existencia humana. En el cuento

hay una solución fácil y violenta a un problema que choca con nuestra incapacidad de

resolver el misterio de la existencia.

“El Sur”

41

Page 42: Apuntes Literatura Española

TEMA 5: GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

1) Vida y obra de Márquez hasta Cien años de soledad

2) Obra principal: Cien años de soledad

■ Fechas significativas

- Nacimiento: 1927 en Aracataca (Colombia)

- Fallecimiento: 2014 (Ciudad de México)

- Premio Nobel: 1982

- Antes de la huelga bananera: 1927. El ejército reprimió con una violencia extrema la

huelga bananera. En Aracataca pasó los primero 8 años de su vida con sus abuelos: el

Coronel Nicolás Márquez Iguaran, combatiente de las guerras de su país en el siglo

XIX y Tranquilina Iguaran Cotes. Márquez afirmó que el germen del universo de

Macondo está en los recuerdos infantiles de su familia.

- Con 8 años es trasladado a un internado en Bogotá: etapa poco feliz pero de gran

verocidad lectora. Lecturas: grandes autores del siglo de oro hispánico como Rabelais,

Neruda, Kafka, Faulkner, Dos Passos, Woolf, Joyce, Dickens y todos los franceses

como Flaubert, Balzac y Stendhal.

- En 1947 ingresa en la universidad de Bogotá. Iba a estudiar Derecho. Escribe su

primer libro. En cuanto la vida del país, de la que se hace eco, comienza una etapa de

gran violencia. Al año siguiente la universidad cierra así que Márquez traslada su

matrícula a Cartagena de Indias. Por entonces empieza su faceta profesional como

periodista en el diario El Universal.

En 1954 vuelve a Bogotá. En ese año su gran amigo Álvaro Mutis le consigue un

empleo en el periódico de Bogotá El Espectador. Al año siguiente, con un cuento

titulado “Un día después del sábado” gana el premio de la Asociación de escritores.

Este cuento aparece después de Macondo (12 años hasta que se publicó Cien años de

soledad).

42

Page 43: Apuntes Literatura Española

■ Prehistoria de Cien años de soledad

La hojarasca (1956): tuvo problemas económicos para su publicación. Se ha dicho que

es su obra más flaureriana, eso quiere decir que nos encontramos con una serie de

monólogos con los que el autor trata de reconstruir cierta realidad huidiza. Ya en esta

obra Márquez demuestra que tiene un repertorio de anécdotas muy amplio. También

está claro que en el 55 no ha encontrado el molde literario para transmitirlo.

Personajes: viejo coronel, su hija, y el hijo de la hija 3 generaciones. Se recorre la

historia de Macondo desde el 1903 hasta 25 años después (1928).

Historia: En 1928 muere un médico que vivió en Macondo; llegó al pueblo con una

carta de recomendación firmada por el coronel Aureliano Buendía.

Titulo: multitud de gente que acudieron a Macondo en 1907.

Escenario: Macondo

Figura del coronel: casado con la prima Onomástica de Cien años de soledad

Guerra civiles del siglo XIX

El coronel no tiene quien le escriba (1961): la acción no ocurre en Macondo—sino en

un pueblo sin nombre. Se sitúa a mitad de siglo y el personaje es un coronel,

combatiente de las guerras civiles del siglo XIX y principios del XX. Es uno de tanto

que esperan desde hace muchísimo tiempo una pensión prometida y nunca concebida y

el reconocimiento de los servicios prestados a la patria. Este coronel es compañero de

armas del irrepetible Aureliano Buendía. La situación de la familia de dicho coronel es

muy precaria: pérdida del hijo + un gallo al que mantener + entorno político de

represión en el que se envuelve la acción. Analogía entre la espera del viejo oficial y la

espera colectiva de liberarse del gobierno dictatorial. Utiliza un estilo de enorme

sobriedad, busca la precisión, la exactitud y la economía del relato. Estilo escueto y

periodístico (Crónicas de una muerte anunciada).

43

Page 44: Apuntes Literatura Española

La mala hora (1962): el título, probablemente, se refiera al momento en el que el hijo

del coronel de la obra anterior muere. El protagonistas ahora es colectivo: todo el

pueblo. A diferencia de otras obras, Márquez decide manejar un número más amplio de

personajes. Es el ensayo más próximo a Cien años de soledad. Esta obra se reciente de

su exceso de ambición ya que los personajes no tiene la fuerza ni el acabado de la obra

anterior.

Los funerales de mamá grande (1962): conjunto de relatos en los que se encuentran los

tres estilos más discernibles de Márquez:

1) Precisión, economía y sencillez

2) Predominio de la imaginación, la fantasía, el humor. Estilo hipertrofiado, proliferan

las palabras. Estilo “amazónico”. (El otoño del patriarca).

3) Punto de encuentro entre lo real, lo preciso y lo fantástico. En la mitad tenemos Cien

años de soledad: “mezcla de compromiso y poesía” (así como de estilos), Heinrich Bol.

Cien años de soledad

1. Advenimiento de una historia

2. La casa

3. Las generaciones y los ciclos

4. El narrador

5. Cronología

6. Material narrativo

7. La lengua

8. Localismo y universalismo

1) La llegada de una historia

Si nos situamos a primeros de los años 60, Márquez no está contento con la recepción

de sus obras. Duda de su capacidad como creador. Se ganaba la vida escribiendo

guiones de cine y colabora con diversas agencias publicitarias (México D.F). Ese

44

Page 45: Apuntes Literatura Española

momento crítico, que supone un gran desanimo, con el apoyo de sus amigos, decide

encerrarse a escribir su historia. En todas las ediciones de la obra consta el nombre de

dos grandes amigos: María Luisa Elío y Jamí García Ascot. Le costó escribir el libro un

año y medio desde enero de 1965 hasta junio 1966. En los tres primero años se

vendieron 500.000 ejemplares. Hoy día el libro está traducido a todos los idiomas.

2) La casa: dos espacios

Macondo se nutre del espacio de la casa. Es la casa Buendía la que posibilita la génesis

de Macondo. Es el dueño de la casa el que da lugar al nacimiento de Macondo. Lo

fundamental no solo es él, sino todos los habitantes de la casa, los que más influyen en

el desarrollo de la comunidad. Podría decirse que Márquez actúa desde dentro de la casa

hacia fuera, hacia Macondo.

La procreación y el sexo están en el principio de la acción de la novela. José Arcadio y

Ursula son primos. Ella tiene miedo de cosumar su matrimonio porque piensa que el

resultado podrían ser o personas con cola de cerdo o iguanas. El incesto es un factor

determinante para desencadenar la acción.

Prudencio Aguilar: nombre irónico, ni es prudente ni tiene la “inteligencia” de un

águila. Es una burla del narrador. Prudencio pone en duda la virilidad de José Arcadio

por lo que éste le mata. Solo después de matar a Prudencio de forma tan violenta se

consuma el matrimonio. Por lo tanto, hay una relación directa entre el homicidio y el

comienzo de la familia. Solo esa muerte violenta vence el miedo de Úrsula. Una

familia cuyo origen es la muerte violenta está maldita. Las consecuencias nefastas

comienzas de inmediato.

Para aplacar al fantasma de Prudencio, los primos deben emprender un largo viaje, al

que le acompañan unos cuantos amigos. Después de dos años de viaje, por fin llegan a

un rió, en cuya orilla fundan Macondo. Quien decide donde crear la aldea es José

Arcadio, por lo que se convierte en el fundador. No obstante, el sostén de la casa es

Úrsula y también es ella el hilo conductor de las sucesivas generaciones Buendía. En

17 de los 20 bloques de la novela, Úrsula está presente, vive a lo largo de toda la novela

prácticamente. Muere a la edad de más de 110 años.

45

Page 46: Apuntes Literatura Española

Relación entre Úrsula y la casa: Úrsula aprueba y desaprueba las conductas y cuando

las desaprueba, generalmente supone un alejamiento de la casa. El ámbito de la casa

Buendía es un matriarcado hasta el final.

Los Aurelianos son los que más relación tienen con el domicilio familiar, empezando

por el Coronel Aureliano Buendía. AL volver de las guerras se instala en la casa y

apenas se mueve de ella, se aísla. Esa tradicional relacion entre casa-Aureliano llega

hasta Aureliano Babilonia. Úrsula, que es sumamente perspicaz, tiene una teoría: “los

Aurelianos son retraídos pero de mentalidad lúcida, en cambio, los José Arcadio son

impulsivos y emprendedores pero están señalados con un signo trágico”.

Los personajes más solitarios son el fundador, su hijo Aureliano, Aureliano

Babilonia y José Arcadio Segundo. Estos también son los más preocupados por

encontrar un sentido a sus vidas. El secreto de la familia se guarda en los cuartos

trasteros de la casa. En esos cuartos, en un momento dado, trabajaron y se encerraron el

fundado y su buen amigo Melquíades. Los personajes varones que deciden encerrarse

en la casa se dedican a actividades no productivas y van a ser las mujeres, empezando

por Úrsula, las que mantengan la economía doméstica. Esos varones improductivos

tienen una gran proyección fuera de la casa: José Arcadio funda la comunidad, el

Coronel se ha pasado varios años de su vida luchando, José Arcadio Segundo es el líder

de los obreros que luchan contra la compañía bananera y Aureliano Babilonia, no solo

es el padre del ser deforme sino que descifra los escritos de Melquíades.

3. Las generaciones y sus ciclos

Hay 7 generaciones Buendía. En todas ellas los hombres determinan los

acontecimientos mientras que las mujeres, en la vida pública sobre todo, tienen una

actitud más pasiva. Los críticos han relacionado esas distintas generaciones con

algunos pasajes bíblicos.

5 ciclos de la Biblia presentes:

1) Ciclo del Génesis: comienzo. “El mundo era tan recientre que muchas cosas carecía

de nombre y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo”. Para Márquez, crear

46

Page 47: Apuntes Literatura Española

supone nombrar y como en el Evangelio de San Juan, el principio es la palabra, antes de

la palabra no hay nada.

2) Éxodo: marcha forzada. Para escapar de la presencia fantasmal de Prudencio Aguilar

tienen que emprender un viaje: “…la tierra que nadie les había prometido”, al contrario

que en la Biblia.

3) Las plagas (=castigo): insomnio, hormigas, el olvido, las guerras civiles, la invasión

norteamericana, secuelas de la solapada invasión.

4) El diluvio y luego la desertización

5) Apocalipsis: “Macondo era ya un pavoroso remolino de polvo y escombros

centrifugado por la cólera del huracán bíblico”.

Todo libro está lleno de profecías terribles, los habitantes de Macondo son muy

supersticiosos, divisan el porvenir desde sus primeras páginas. Los acontecimientos

están totalmente desprovistos de suspense. Todo está impregnado de fatalidad. Los

sucesos son inexorables porque están escritos, literalmente. Los escribió Melquíades por

lo que no puede ocurrir otra cosa distinta.

Cien años de soledad fue escrito por Melquíades, que después de ser enterrado en

Asia, volvió a Macondo. La obra está divida en 20 bloques y el relato está escrito en 3ª

persona. Lo que leemos, “muchos años después…” hasta el final coincide literalmente

con los escritos que redactó este muerto. Melquíades escribió la historia en su lengua,

que era el sancristo originalmente, además está en verso. Desde la antigüedad de sus

textos hay que cifrarlos y es lo que Melquíades hace: 2 claves

- versos impares en clase y sancristo

- versos pares en otra clave y también en sancristo

El proceso de escritura de estos manuscritos parece que forma parte de la propia acción

de la novela. El autor de los manuscritos también es un personaje de la historia que

cuentan, estamos ante un ejemplo claro de play by play.

47

Page 48: Apuntes Literatura Española

4) Narrador

La historia va a tener un origen nebuloso, incierto. Además, el hecho de que el que

cuenta la historia tiene poderes extraordinarios—Melquíades era mago—se justifica que

estemos ante un narrador omnisciente. Desde final del siglo XIX ha habido grandes

novelistas, como Flaubert por ejemplo, que han desconfiado de la figura del narrador

omnisciente. Todo el montaje en torno a Melquíades proporciona libertad a

Márquez.

5) Cronología

Contando con este narrador tan peculiar, el tiempo escapa a las categorías cronológicas

tradicionales. También es cierto que una novela no puede prescindir de lo temporal.

E.M. Foster: Aspectos de la novela. Un relato que no tenga en cuenta el tiempo se

convierte en inteligible.

Pueden distinguirse dos partes principales:

- 9 primeros bloques: el hilo conductor es el Coronel Aureliano Buendía. Nos

situamos en su infancia hasta su vejez.

- 9 siguientes bloques: historia de José Arcadio, hijo de Aureliano Segundo. “Años

después, en su lecho de agonía habría de recordad… “. Estructura paralela a la del

comienzo del bloque 1.

- 2 últimos bloques: personaje principal es Amaranta Úrsula → engendra al ultimo

descendiente.

En los primeros 18 capítulos, el tratamiento del tiempo s el mismo, en esas líneas

iniciales del bloque 1 y 2 encontramos la clave de cómo Márquez maneja el tiempo: se

sitúa en un acontecimiento y hecha la vista atrás. Por tanto, conoce cabalmente lo que

va a ocurrir, el futuro de esa situación y cuenta todos los acontecimientos que van a

suceder.

48