LITERATURA ESPAÑOLA I

22
Literatura Española I Año lectivo 2011 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Letras Asignatura LITERATURA ESPAÑOLA I TÍTULO Poesía lírica, poesía narrativa y prosa en la España medieval y renacentista (siglos XI-XVI) Año lectivo: 2012 Profesor a cargo: Profesora Titular: Dra. Gloria Chicote Equipo docente: Profesora Adjunta: Dra. María Mercedes Rodríguez Temperley Jefe de Trabajos Prácticos: Dr. Santiago Disalvo. Ayudante diplomado: Prof. Ely V di Croce 1. OBJETIVOS 1.1. Objetivos generales Con la finalidad de proporcionar los elementos críticos necesarios para el abordaje de textos literarios españoles de la Edad Media y del Renacimiento, así como para la comprensión de estos períodos histórico-culturales, proponemos este curso destinado sobre todo a los alumnos de grado de la Carrera de Letras. La trayectoria consistirá en el estudio de la génesis y evolución del discurso literario a través de un conjunto de obras producidas entre los siglos XI y XVI, las cuales señalan el camino recorrido desde la Edad Media hasta la Modernidad en diferentes contextos culturales: el pasaje de la circulación oral del conocimiento a la difusión escrita, el surgimiento de la prosa en tanto nueva práctica discursiva en las lenguas romance que habían accedido al ámbito de la escritura y, finalmente, el advenimiento y la posterior imposición de la imprenta como práctica editorial. Consideramos que este hilo conductor, que focaliza las relaciones de prácticas discursivas y representaciones culturales, nos permitirá desentrañar una amplia red de conexiones entre pasado y presente, literatura e historia, que nos conducirá hasta

Transcript of LITERATURA ESPAÑOLA I

Page 1: LITERATURA ESPAÑOLA I

Literatura Española I Año lectivo 2011 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Letras Asignatura LITERATURA ESPAÑOLA I

TÍTULO Poesía lírica, poesía narrativa y prosa en la España medieval y

renacentista (siglos XI-XVI)

Año lectivo: 2012 Profesor a cargo: Profesora Titular: Dra. Gloria Chicote Equipo docente: Profesora Adjunta: Dra. María Mercedes Rodríguez Temperley

Jefe de Trabajos Prácticos: Dr. Santiago Disalvo.

Ayudante diplomado: Prof. Ely V di Croce

1. OBJETIVOS 1.1. Objetivos generales

Con la finalidad de proporcionar los elementos críticos necesarios para el abordaje

de textos literarios españoles de la Edad Media y del Renacimiento, así como para la

comprensión de estos períodos histórico-culturales, proponemos este curso destinado

sobre todo a los alumnos de grado de la Carrera de Letras. La trayectoria consistirá en el

estudio de la génesis y evolución del discurso literario a través de un conjunto de obras

producidas entre los siglos XI y XVI, las cuales señalan el camino recorrido desde la

Edad Media hasta la Modernidad en diferentes contextos culturales: el pasaje de la

circulación oral del conocimiento a la difusión escrita, el surgimiento de la prosa en tanto

nueva práctica discursiva en las lenguas romance que habían accedido al ámbito de la

escritura y, finalmente, el advenimiento y la posterior imposición de la imprenta como

práctica editorial. Consideramos que este hilo conductor, que focaliza las relaciones de

prácticas discursivas y representaciones culturales, nos permitirá desentrañar una amplia

red de conexiones entre pasado y presente, literatura e historia, que nos conducirá hasta

Page 2: LITERATURA ESPAÑOLA I

Literatura Española I Año lectivo 2011 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2

manifestaciones actuales. Cabe destacar que todos los integrantes de la cátedra integran

el proyecto de investigación, acreditado por la UNLP en 2010, “Palabra e imagen en la literatura española medieval y renacentista: desarrollo, influencias y proyecciones”

(H549).

Proponemos considerar, en primer término, los cantares de gesta, en tanto

narración actualizada de los ideales feudales y su resemantización en el romancero, y

analizar las razones que determinaron su puesta por escrito. En un proceso paralelo, se

estudia la génesis y evolución del género lírico desde sus orígenes ―las jarchas

mozárabes (ss. XI-XII) y las cantigas gallegoportuguesas (s. XIII)― hasta la lírica

cancioneril en castellano de impronta cortesana (ss. XV). Una segunda unidad dedicada

a la lírica de los siglos XVI y XVII propone incursionar en los autores canónicos del

género en lengua española, tales como Garcilaso y San Juan de la Cruz.

En segundo lugar, el estudio de la poesía narrativa del mester de clerecía, claro

esfuerzo de difusión de la cultura latina a partir del empleo de un nuevo código lingüístico

y nuevas técnicas expresivas, conducirá al perfeccionamiento de la escritura como

técnica hasta llegar a la gran innovación que representa la prosa. El pasaje del relato

ejemplar al relato ficcional se ilustrará a través de la innovadora propuesta de Don Juan

Manuel. Se estudiará el universo de la novela a partir de dos manifestaciones cabales del

género: El Lazarillo de Tormes y el Quijote en tanto consolidación de elementos

narrativos anteriores y surgimiento de la novela moderna.

Por último, entendemos que los análisis efectuados conducirán al desarrollo de

una actitud crítica en los alumnos, a través de la implementación de instrumentos

metodológicos que iluminen el análisis de los textos, en función de las orientaciones

actuales de la teoría y la crítica literarias. Asimismo se propone considerar

reelaboraciones argentinas de los textos hispánicos con el propósito de contextualizarlos

con diferentes contenidos de la Carrera de Letras.

2. CONTENIDOS Unidad 1. Introducción

1.1. Introducción al objeto de estudio. Problemas de definición y metodología.

Convenciones de la periodización: "literatura medieval"-"literatura renacentista".

1.2. Soportes de la escritura: del papiro al códice, del códice al libro, del libro al

hipertexto. Lectura y lectores medievales. El surgimiento de la imprenta y la difusión de la

cultura.

Page 3: LITERATURA ESPAÑOLA I

Literatura Española I Año lectivo 2011 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3

Unidad 2. Épica 2.1. La épica medieval castellana. Problemática acerca de sus orígenes.

Interrelación oralidad y escritura en la composición y difusión del género. Poema de Mio

Cid: fórmulas, contextos y estructuras épicas. Técnicas narrativas.

2.2. Un género mixto: el romancero. Caracterización del estilo épico-lírico.

Movilidad de fórmulas y motivos épicos. Los romances como voz contestataria de la

oralidad. Los Cancioneros: la fijación escrita del romancero y su ingreso al universo

literario. Procedimientos de contrafacta. El Romancero en América: colecciones

argentinas.

Unidad 3. Lírica medieval 3.1. La lírica de tipo tradicional. El inicio de la lírica ibérica en lengua vernácula:

las jarchas mozárabes y la polémica en torno al origen de las formas líricas románicas. La

“canción de mujer” europea: su pervivencia en las formas líricas castellanas (ss. XV-XVI)

y sus vínculos temáticos con las cantigas de amigo gallegoportuguesas (s. XIII). Formas

estróficas folklóricas: estrofa paralelística y zéjel.

3.2. La lírica cortesana cancioneril en castellano (ss. XIV-XV).

3.2.1. Las colecciones representativas: Cancionero de Baena, Cancionero de

Palacio, Cancionero de Stúñiga, Cancionero General. Los primeros poetas cancioneriles

y los modelos italianos. Principales poetas de la corte del rey Juan II y de los Reyes

Católicos. La gaya ciencia: el verso de arte mayor y las formas estróficas cortesanas.

3.2.2. La poesía de Jorge Manrique. Las Coplas por la muerte de su padre: el

poema moral y la elegía. Elementos clásicos y bíblicos. La representación del amor y de

la muerte en el “otoño medieval”.

Unidad 4. Mester de clerecía 4.1. La propuesta narrativa del mester de clerecía. Didactismo y difusión del

saber. Características generales del mester de clerecía. Erudición y didactismo al servicio

de intereses eclesiásticos.

4.2. Libro de Alexandre: la biografía de Alejandro Magno como compendio del

saber medieval. Cristianización y medievalización de un héroe clásico.

4.3. El Libro de Buen Amor: Conclusión de una tradición literaria; autobiografía

amorosa y particular organización de un texto. Materia ejemplar y desarrollos narrativos.

Función de la alegoría.

Page 4: LITERATURA ESPAÑOLA I

Literatura Española I Año lectivo 2011 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4

Unidad 5. Prosa 5.1. El surgimiento de la prosa. El Libro del Conde Lucanor, de Don Juan Manuel:

la narrativa breve en la literatura española y la escritura didáctica con fines políticos.

Ejemplaridad y ficción en el esquema del relato enmarcado. Patronio y Lucanor: hacia la

lectura correcta de los signos del mundo. “Fablar complido” y “fablar breve et oscuro”: la

complejización de la escritura y el trabajo del lector en la decodificación de signos.

5.2. El Lazarillo de Tormes y el Quijote: dos hitos en la construcción del discurso

novelesco. Aproximación a la problemática narrativa moderna. El auge de la imprenta.

Nuevas prácticas discursivas y nuevas prácticas editoriales.

5.2.1. El Lazarillo de Tormes. Literatura y vida. La picaresca como reflejo o

interacción con la sociedad del siglo XVI. Elementos autobiográficos y convenciones

genéricas. Folklore y erudición en trama novelesca. Censura, difusión e influjo.

5.2.2. El Quijote: Cervantes demiurgo de la ficcionalización de la realidad. Los

juegos autoriales. Aventura, episodio y discurso metaliterario.

5.2.3. El Quijote en la Argentina: reelaboraciones literarias. La crítica política, los

ideales gauchescos, la especulación literaria. Ficciones cervantinas contrafácticas.

Unidad 6. Lírica renacentista La madurez de la lírica hispánica.

6.1. De Boscán a Garcilaso. Corrientes poéticas del siglo XVI. La tradición cortés

en la poesía de Boscán. La lírica de Garcilaso (Égloga I, sonetos) y la casuística del amor

en el Renacimiento.

6.2. Lírica religiosa, ascética y mística. La inefabilidad del lenguaje en la

experiencia mística. San Juan de la Cruz: “poeta de poetas”. Cántico espiritual, Noche

oscura y Llama de amor viva.

Nota: La profesora titular tendrá a su cargo el dictado de las unidades 1.1; 2.1; 2.2; 4.3 y

6.1.

La profesora adjunta tendrá a su cargo el dictado de las unidades 1.2, 4.1; 4.2; 5.1; 5.2 y

6.2.

El jefe de trabajos prácticos tendrá a su cargo el dictado de la unidad 3.

Page 5: LITERATURA ESPAÑOLA I

Literatura Española I Año lectivo 2011 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5

Trabajos prácticos:

1. Introducción a la literatura medieval española: aspectos históricos, culturales y

lingüísticos.

2. Cantar de Mio Cid. Análisis de diferentes episodios en confrontación con el romancero

épico.

3. Mester de clerecía: análisis de algunos pasajes del Libro de Buen Amor

4. Libro del Conde Lucanor de Don Juan Manuel: selección de enxemplos.

5. Miguel de Cervantes: Quijote (1605). Análisis de algunos capítulos de la primera parte.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO -Clases teóricas de carácter expositivo con intervención de los alumnos.

-Clases prácticas en las que se desarrollará el análisis intensivo de los textos propuestos,

a partir de guías de trabajos prácticos elaboradas a ese efecto.

-Trabajo práctico de fichaje bibliográfico en las Bibliotecas de la Facultad y la

Universidad.

-Proyección de videos documentales sobre épica y audición musical de textos líricos.

-Traducción de bibliografía secundaria.

4. SISTEMA DE EVALUACIÓN Durante el período de dictado de la asignatura, los alumnos deberán pasar por las

siguientes instancias evaluativas:

-dos exámenes parciales;

-cinco guías de trabajos prácticos;

-tareas de fichaje bibliográfico.

5. BIBLIOGRAFÍA Manuales y estudios generales Alvar, Carlos, 1991. La prosa en la Edad Media, Madrid: Taurus. ———, 1987. La poesía lírica medieval, Madrid: Taurus. ———, 1988. La poesía épica y de clerecía medievales, Madrid: Taurus. Blecua, Alberto, 1983. Manual de crítica textual, Madrid: Castalia.

Page 6: LITERATURA ESPAÑOLA I

Literatura Española I Año lectivo 2011 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6

Castro, Américo. España en su historia: cristianos, moros y judíos, Crítica: Barcelona, 1983.

Curtius, Ernst, 1955. Literatura Europea y Edad Media Latina, México: Fondo de Cultura Económica.

Deyermond, Alan, 1991. Edad Media. Primer Suplemento, 1/1, en Francisco Rico (ed.). Historia y Crítica de la Literatura Española, Barcelona: Crítica.

———, 1973. Historia de la literatura española. 1.Edad Media, Barcelona: Ariel. López Estrada, Francisco, 1984. Introducción a la Literatura Medieval Española. Madrid:

Gredos. ——— (ed.), 1980. Historia y crítica de la literatura española. II. Siglos de Oro:

Renacimiento. Barcelona: Crítica. ——— (ed.), 1991. Historia y crítica de la literatura española. 2/1. Siglos de Oro:

Renacimiento. Barcelona: Crítica. Otis Green, H., 1969-72. España y la tradición occidental: el espíritu castellano desde el

Cid hasta Calderón, Madrid: Gredos. Varvaro, Alberto, 1983. Literatura románica de la Edad Media, Barcelona: Ariel. Estudios teóricos Actes du XVIIIe Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes, 1986.

Université de Trèves (Trier), t.VI. Bäuml, Franz, 1980. "Varieties and Consequences of Medieval Literacy and Illiteracy",

Speculum 55, 237-265. Brownlee, Marina, Kevin Brownlee y Stephen Nichols (eds.), 1991. The New

Medievalism, Baltimore-London: The Johns Hopkins University Press. Cerquiglini, Bernard, 1980-90. "La paraphrase essentielle de la culture scribale", Cahiers

de Linguistique Hispanique Médiévale, 14-15, 9-16. Certeau, Michel de, 1975. L’ écriture de l’ histoire, Paris, Gallimard. Colombás, García M. e Iñaki Aranguren (eds.),1979. La Regla de San Benito, ed.

bilingüe, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. Dawson, Christopher, 1995. “Los monjes de Occidente y la formación de la cultura

occidental” (cap. III), en La religión y el origen de la cultura occidental, Madrid: Encuentro.

Doane, A. N. y Carol Braun Pasternack (eds.), 1991. Vox Intexta. Orality and Textuality in the Middle Ages, Madison: University of Wisconsin Press.

Gilson, Étienne, 1965. “La transmisión de la cultura latina” (cap. III), en La filosofía en la Edad Media, Madrid: Gredos.

Godzich, Wlad y Jeffrey Kittay, 1987. The Emergence of Prose, Minneapolis: University of Minnesota Press.

———, 1994. The Culture of Literacy, Cambridge (Mass.): Harvard University Press. Goody, Jack (ed.), 1963. Literacy in Traditional Societies, Cambridge: University Press. Hall, Stuart (ed.), 1980. Culture, Media, Language: Working Papers in Cultural Studies,

London: Hutchinson. Jauss, Hans Robert, 1978-79. "The Alterity and Modernity of Medieval Literature", New

Literary History 10, 181-229. Lawrence, C. H., 1999. “La Regla de San Benito” (cap. II) y “El claustro y el mundo” (cap.

VII), en El monacato medieval. Formas de la vida religiosa en Europa occidental durante la Edad Media, Madrid: Gredos.

Lotman, Juri, 1988. Semiótica de la cultura, Madrid: Cátedra. McLuhan, Marshall, 1966. The Gutenberg Galaxy, Toronto. Nichols, Stephen (ed.), 1990. "The New Philology", Speculum (special issue), 65, Nº1, 1-

108.

Page 7: LITERATURA ESPAÑOLA I

Literatura Española I Año lectivo 2011 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7

Olson, David y Nancy Torrance (comps.), 1995 [1991]. Cultura escrita y oralidad, Barcelona: Gedisa.

Ong, Walter, 1993. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Perus, Françoise (ed.), 1994. Historia y literatura, México, Antologías Universitarias. Rico, Francisco, 1986. “El cuaderno de un estudiante de latín”, Cuadernos de historia, 3

(“Así nació el castellano”), Buenos Aires: Hyspamérica, 12-14. Stock, Brian, 1984. "Medieval history, linguistic theory and social organization", New

Literary History, 16, 13-29. Weinrich, Harold, 1984. "Al principio era la narración", Teoría Semiótica. Lenguaje y

textos hispánicos, Miguel Ángel Garrido Gallardo (ed.), Madrid: CSIC. White, Hayden, 1987. The Content of the Form: Narrative Discourse and Historical

Representation, Baltimore: Johns Hopkins University Press. Zumthor, Paul, 1972. Essai de poétique médiévale, Paris: Seuil. ———, 1994. La medida del mundo, Madrid: Cátedra. Unidad 1 Blecua, Alberto, 1983. Manual de Crítica Textual, Madrid: Castalia. ———, 1991. "Los textos medievales castellanos y sus ediciones", Romance Philology,

1473-88. Darbord, Bernard, Michel García y René Pellen, 1991. “Respeto y manipulación de los

textos: ¿cómo editar los textos medievales?”, en Actas del I Encuentro Franco-Alemán de Hispanistas. Mainz 9-12/3/89, Frankfurt am Main: Vervuert Verlag, 297-304.

Deyermond, Alan, 1988. “La literatura oral en la transición de la Edad Media al Renacimiento”, Edad de Oro, 7, 21-32.

Faulhaber, Charles B., 1986. "Hispanismo e informática", Incipit, VI, 157-184. Fradejas Rueda, José Manuel, 1991. Introducción a la edición de textos medievales

castellanos, Madrid: UNED. Lucía Megías, José Manuel, 1998. "Manuales de crítica textual: las líneas maestras de la

ecdótica española", Revista de Poética Medieval, 2, 115-153. ———, 1999. "Editar en Internet (che quanto piace il mondo è breve sogno), Incipit, XVIII,

1-40. ———, 2003. “La crítica textual ante el siglo XXI: la primacía del texto”, en Propuestas

teórico-metodológicas para el estudio de la literatura hispánica medieval, Lillian von der Walde Moheno (ed.), México: Universidad Nacional Autónoma de México-Universidad Autónoma Metropolitana, 417-490.

Marsá, María, 2001. La imprenta en los Siglos de Oro (1520-1700), Madrid: Laberinto (Arcadia de las Letras, 8).

Martín Abad, Julián, 2003. Los primeros tiempos de la imprenta en España (c. 1471-1520), Madrid: Laberinto (Arcadia de las Letras, 19).

Moll, Jaime, 1982. “El libro en el Siglo de Oro”, Edad de Oro, 1, 43-54. ———, 1994. De la imprenta al lector. Estudios sobre el libro español de los siglos XVI a

XVIII, Madrid: Arco Libros. Montaner Frutos, Alberto, 1994. "Ecdótica, paleografía y tratamiento de imagen: el caso

del Cantar de Mio Cid", Incipit, XIV, 17-56. Norton, F.J., 1966. Printing in Spain. 1501-1520, Cambridge: The University Press. Orduna, Germán, 1986. "Un nuevo tipo de edición: la 'edición sinóptica experimental'",

Incipit, VI, 103-105. ———, 1990. "La edición crítica", Incipit, X, 17-43. ———, 1995. "La edición crítica como arte de edición", Incipit, XV, 1-22. Pérez Priego, Miguel Angel, 1997. La edición de textos. Madrid: Síntesis.

Page 8: LITERATURA ESPAÑOLA I

Literatura Española I Año lectivo 2011 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8

Pinto, Virgilio, 1989. “Pensamiento, vida intelectual y censura en la España de los siglos XVI y XVII”, Edad de Oro, 8, 181-192.

Reichenberger, Kurt y Roswitha, 1987. “Problemas para una edición dramática”, en Edición y anotación de textos del Siglo de Oro, Pamplona: Eunsa, 275-287.

Sánchez-Prieto Borja, Pedro, 1998. Cómo editar los textos medievales. Criterios para su presentación gráfica, Madrid: Arco/Libros.

Simón Díaz, José, 1983. “El problema de los impresos literarios perdidos del Siglo de Oro”, Edad de Oro, 2, 201-215.

Tavani, Giuseppe, 1991. "L'edizione critico-genetica dei testi letterari: Problemi e metodi", en Venezia e le lingue e letterature straniere, Sergio Perosa, Michela Calderaro y Susanna Regazzoni (eds.), Roma: Bulzoni.

Ynduráin, Domingo, 1982. “La invención de una lengua clásica. (Literatura vulgar y Renacimiento en España)”, Edad de Oro, 1, 13-34.

Unidad 2 Ediciones: Alvar, Manuel, 1981. Épica española medieval, Madrid: Editora Nacional. Díaz Mas, Paloma, 1994. Romancero, Barcelona: Crítica. Menéndez Pidal, Ramón, 1946. Poema de Mio Cid, Madrid: Espasa-Calpe. ———, 1956. Cantar de Mio Cid. Texto, gramática y vocabulario, Madrid: Espasa-Calpe. Michael, Ian, 1972. Cantar de Mio Cid, Madrid: Castalia. Montaner, Alberto, 1993. Cantar de Mio Cid, Barcelona: Crítica. Smith, Colin, 1976. Poema de Mio Cid, Madrid: Cátedra (2a. edición). ———, 1978. Spanish Ballads, University of Leeds. Estudios críticos:

Alonso, Dámaso, 1958. De los siglos oscuros al de oro, Madrid: Gredos. Armistead, Samuel. "The Initial Verses of the PMC", La Corónica, XII.2 (1984), 178-86. ———, 1992. "Los orígenes épicos del Romancero en una persepctiva multicultural",

Estudios de Folklore y Literatura dedicados a Mercedes Díaz Roig, Beatriz Garza Cuarón e Yvette Jiménez de Báez (eds.), México: El Colegio de México, 3-15.

Bowra, Cecil, 1962. Heroic Poetry, Londres: McMillan. Camillo, Ottavio di, 1991. "¿Existe una literatura de oposición en la España de fines de la

Edad Media?", en Adeline Rucquoi (ed.). Genèse Médiévale de l' Espagne moderne. Du refus a la révolte: les résistances, Nice.

Castro, Américo, 1957. "Poesía y realidad en el Poema del Cid", Hacia Cervantes, Madrid: Taurus, 3-17.

Catalán, Diego, 1979. "Economía y política en el CMC", Historia y Crítica de la Literatura Española. Edad Media, Barcelona: Crítica, 77-82.

———, 1997. Arte poética del romancero oral, Madrid: Siglo XXI. Chalon, L., 1976. L'histoire et l'épopée castillane du Moyen Age, Paris: Champion. Chicote, Gloria, 2002. Romancero tradicional argentino, London: Seminar of Medieval

Hispanic Studies-Queen Mary and Westfield College. Deyermond, A. D., 1991. "El CMC y la épica", Historia y Crítica de la Literatura Española,

Edad Media. Primer Suplemento, 1/1, Barcelona: Crítica. ——— (ed.), 1977. "Mio Cid" Studies, London: Tamesis. ———, 1965. "The Singer of Tales and Medieval Spanish Epic", Bulletin of Hispanic

Studies, XLII.1, 1-8. Duggan, Joseph, 1989. Poetic Creation in its Economic and Social Contexts, Cambridge. Dunn, Peter N., 1970. "Levels of Meaning in the PMC", MLN, 85, 109-119.

Page 9: LITERATURA ESPAÑOLA I

Literatura Española I Año lectivo 2011 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9

Faulhaber, Charles, 1976. "Neotraditionalism, Formulism, Individualism and Recent Studies on the Spanish Epic", Romance Philology, XXX.1.

Friedman, Edward, 1990. "The Writerly Edge: a Question of Structure in the PMC", La Corónica, 18.2, 11-20.

Gerli, Michael, 1982. "Individualism, and the Castilian Epic: A Survey, Synthesis and Bibliography", Olifant, IX, 129-150.

Guglielmi, Nilda,1963-1965. "Cambio y movilidad social en el CMC", Anales de Historia Antigua y Medieval, 12, 43-65.

Lacarra, María Eugenia, 1980. El poema de Mio Cid: realidad histórica e ideología, Madrid: Porrúa-Turanzas.

Menéndez Pidal, Ramón, 1953. Romancero Hispánico, Madrid: Espasa Calpe. ———, 1959. La Chanson de Roland y el neotradicionalismo, Madrid: Espasa-Calpe. ———, 1957. Poesía juglaresca y orígenes de las literaturas románicas, Madrid: Instituto

de Estudios Políticos. ———, 1969. Los godos y la epopeya española, Madrid: Espasa-Calpe. ———, 1948. Tres poetas primitivos, Buenos Aires: Espasa-Calpe (Austral). Orduna, Germán, 1987. "Función expresiva de la tirada y de la estructura fónico-rítmica

del verso en la creación del PMC", Incipit, VII. Riquer, Martín de, 1963. La leyenda del Graal y temas épicos medievales, Madrid:

Prensa Española. Russell, P.E., 1978. Temas de "La Celestina" y otros estudios, Barcelona: Ariel. Rychner, Jean, 1955. La chanson de geste. Essai sur l'art épique des jongleurs, Genève:

Droz. Salinas, Pedro, 1958. Ensayos de literatura Hispánica, Madrid: Aguilar. Smith, Colin, 1985. La creación del "Poema del Cid", Madrid: Crítica. ———, 1993. "A Reading Public for the PMC?", La Corónica, 22.1, 1-14. Spitzer, Leo, 1962. "Sobre el carácter histórico del CMC", Sobre antigua poesía española,

Buenos Aires: UBA, 9-25. Valenciano, Ana, 2003. El Romancero en América, Madrid: Síntesis. Von Richthofen, Erich, 1990. "Interdependencia épico-medieval: dos tangentes góticas",

Dicenda, 9, 171-185. ———, 1989. La metamorfosis de la épica medieval, Madrid: Fundación Universitaria

Española. Unidad 3 N.B. Se utilizarán selecciones especialmente confeccionadas para el curso, preparadas a partir de

las ediciones citadas: 3.1. Lírica tradicional y jarchas mozárabes Ediciones Alín, José María, 1991. Cancionero tradicional, Madrid: Castalia. Alonso, Dámaso y José Manuel Blecua, 1964. Antología de la poesía española. Lírica de

tipo tradicional, Madrid: Gredos. Heger, K., 1960. Die bisher veröffentlichen Harĝas, Tübingen. García Gómez, Emilio, 1965. Las jarchas romances, Madrid. Solá-Solè, Josep Marìa, 1973. Corpus de poesía mozárabe, Barcelona. Stern, Samuel M., 1964. Les chansons mozarabes, Oxford. Ulrich Harsch, 2000. Bibliotheca Augustana (versión on-line a partir de las anteriores): http://www.fh-augsburg.de/~harsch/hispanica/Cronologia/siglo11/Jarchas/jar_intr.html Estudios críticos

Page 10: LITERATURA ESPAÑOLA I

Literatura Española I Año lectivo 2011 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10

Alonso, Dámaso y José Manuel Blecua, 1964. “Introducción”, Antología de la poesía española. Lírica de tipo tradicional, Madrid: Gredos.

Frenk, Margit, 1978. Estudios sobre lírica antigua, Madrid: Castalia. ———, 1975. Las jarchas mozárabes y los comienzos de la lírica románica, México: El

Colegio de México. ———, 1993. “Symbolism in Old Spanish Folk Songs”, en The Kate Elder Lecture 4,

Londres: Queen Mary and Westfield College, 1-24. Menéndez Pidal, Ramón, 1973. Poesía árabe y poesía europea, Madrid: Espasa-Calpe. Navarro Tomás, Tomás, 1995. Métrica española, Barcelona: Labor. 3.2. Lírica gallegoportuguesa Ediciones Bernárdez, Francisco L., 1952. Florilegio del Cancionero Vaticano, Buenos Aires, Losada. Ferreira da Cunha, Celso, 1956. O cancioneiro de Martin Codax, Río de Janeiro. Filgueira Valverde, José, M. López-Serrano, J. Guerrero Lovillo et al., 1979. El Códice

Rico de las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, ms. T.I.1 de la Biblioteca de El Escorial, Madrid: EDILAN. [edición facsímil]

——— (ed.). Alfonso X, el Sabio, 1985. Cantigas de Santa María. Códice Rico de El Escorial, Madrid: Castalia (Odres Nuevos). [versión traducida]

Méndez Ferrín, Xosé Luís, 1966. O cancioneiro de Pero Meogo, Vigo: Galaxia. Mettmann, Walter, 1986-88-89. Alfonso X, el Sabio. Cantigas de Santa María, tomos I-III,

Madrid: Castalia. Montoya, Jesús, 1995. Alfonso X el Sabio, 1988. Cantigas, Madrid: Cátedra. Reedición

Barcelona: Altaya. [selección de Cantigas de Santa María y cantigas profanas] Nunes, José Joaquim, 1973. Cantigas d’amigo dos trovadores galego-portugueses,

Lisboa: Centro do Livro Brasileiro. Paredes Núñez, Juan, 1988. Alfonso X el Sabio. Cantigas profanas, Universidad de

Granada. Estudios críticos Alvar, Carlos, 1999. Introducción a su edición bilingüe de Poesía de Trovadores,

Trouvères y Minnesinger, Madrid: Alianza. Asensio, Eugenio, 1957. Poética y realidad en el cancionero peninsular de la Edad

Media, Madrid: Gredos. Brea, Mercedes, 1999. “Las ‘cantigas de romería’ de los juglares gallegos”, Actes del VII

Congrés de l’Associació Hispànica de Literatura Medieval, I, Castelló de la Plana, Publicacions de l’ Universitat Jaume I, 381-396.

———, 2005. “Albas y alboradas ¿un problema genérico o terminológico en la lírica gallego-portuguesa”, Actas del IX Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, I, Universidade da Coruña - Toxosoutos, 99-125.

Dronke, Peter, 1978. “Cantiga de amigo”, en La lírica en la Edad Media, Barcelona: Seix Barral.

López Castro, Armando, 1998. “El cancionero de Pero Meogo”, Incipit, XVIII, 81-105. ———, 2001 “El alba en la tradición poética romance”. Alvar Ezquerra, C. (coord.), Lyra

minima oral: los géneros breves de la literatura tradicional : actas del Congreso internacional celebrado en la Universidad de Alcalá, 28-30 octubre 1998, Alcalá de Henares: Universidad, 43-52.

Snow, Joseph, 1984. “Alfonso X: sus ‘Cantigas...’: apuntes para su (auto)biografía literaria”. Homage Solà-Solé, I.

Page 11: LITERATURA ESPAÑOLA I

Literatura Española I Año lectivo 2011 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 11

3.3. Lírica cancioneril castellana Ediciones Asenjo Barbieri, Francisco (ed.), 1945. Cancionero musical de los siglos XV y XVI,

Buenos Aires: Schapire (1ª ed. 1890). Azáceta y García de Albéniz, José María (ed.), 1984. Poesía cancioneril, Barcelona:

Plaza y Janés. Dutton, Brian, 1990-91. El Cancionero del siglo XV. c. 1360- 1520, Biblioteca Española

del siglo XV, Salamanca: Universidad. Giusti, Roberto (ed.), 1946. Trovadores castellanos, Col. Clásicos Castellanos (dir. M.

Mujica Láinez), Buenos Aires: Estrada. Gómez Moreno, Ángel y Maximilian P. A. M. Kerkhof (eds.), 1988. Iñigo López de

Mendoza, Marqués de Santillana. Obras completas, Barcelona: Planeta. Kovacci, Ofelia (ed.), 1962. Jorge Manrique. Cancionero, Buenos Aires: Huemul. Morrás, María (ed.), 2003. Jorge Manrique. Poesía, Madrid: Castalia. Pérez Priego, Miguel Ángel (ed.), 1989. Juan de Mena. Obras completas, Barcelona:

Planeta. Pidal, Pedro José (ed.), 1949. Cancionero de Baena, Madrid: Rivadeneyra, 1851; reed.

Buenos Aires: Anaconda. Rohland de Langbehn, Regula (ed.), 1978. Marqués de Santillana. Obras escogidas,

Buenos Aires: Kapelusz (GOLU). Vendrell de Millás, Francisca, 1945. Cancionero de Palacio (Ms. 594), Barcelona: CSIC. Estudios críticos Aguirre, José María, 1981. “Reflexiones para la construcción de un modelo de la poesía

castellana de amor cortés”, Romanische Forschungen, 93.1-2, 55-81. Azáceta y García de Albéniz, José María (ed.), 1984. “Introducción”, Poesía cancioneril,

Barcelona: Plaza y Janés. Dutton, Brian, 1982. “Los cancioneros del siglo XV: problemas de su estudio”, Eugenio de

Bustos Tovar, ed., Actas del IV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (1971). Salamanca, Universidad.

Huizinga, Johan, 1978. “La estilización del amor” (cap. 8) y “La imagen de la muerte” (cap. 11), en El otoño de la Edad Media, Madrid: Alianza.

Lázaro Carreter, Fernando, 1972. “La poesía del arte mayor castellano”, Studia hispanica in honorem de Rafael Lapesa, vol. I, Madrid: Cátedra.

Salinas, Pedro, 1974. Jorge Manrique, tradición y originalidad, Buenos Aires: Sudamericana.

Bibliografía de consulta (Unidad 3) Beltrán Pepió, Vicente, 1984. “La balada provenzal en la poesía gallego-portuguesa”. La

lengua y la literatura de Alfonso X (Actas del Congreso Internacional), Murcia. Cohen, Rip, 1987. Thirty-two Cantigas d’Amigo of Dom Dinis: Typology of a Portuguese

Renunciation, Madison: Hispanic Seminar of Medieval Studies. ———, 2005. “In the beginnning was the strophe: origins of the cantigas d’amigo

revealed!”, Modelo. Actas do V Colóquio da Secção Portuguesa da AHLM, Faculdade de Letras da Universidade do Porto, 243-255.

Deyermond, Alan (ed.), 2000. Santillana: A Symposium, Papers of the Medieval Hispanic Research Seminar, 28, London: Department of Hispanic Studies, Queen Mary and Westfield College.

Fernández Pereiro, Nydia G. B. de, 1968. Originalidad y sinceridad en la poesía de amor trovadoresca, La Plata: Instituto de Filología, UNLP.

Page 12: LITERATURA ESPAÑOLA I

Literatura Española I Año lectivo 2011 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 12

———, 1968. “La introducción de la lírica de Provenza en Galicia y Portugal”. Romanica, UNLP, I.

Fidalgo, Elvira, 2001. As Cantigas de Santa María, Vigo: Edicións Xerais. Frenk, Margit, 2006. Poesía popular hispánica: 44 estudios, México: Fondo de Cultura

Económica. Kerkhof, Maxim y Dirk Tuin, 1985. Los sonetos “al itálico modo” de Íñigo López de

Mendoza, Marqués de Santillana, Madison: The Hispanic Seminary of Medieval Studies.

Laffitte-Houssat, Jacques, 1996. Trovadores y cortes de amor, trad. Eugenio Abril, Buenos Aires: Eudeba.

Lapesa, Rafael, 1957. La obra literaria del Marqués de Santillana, Madrid: Ínsula. Lewis, C. S., 1969. La alegoría del amor, Buenos Aires: Eudeba. Lida de Malkiel, María Rosa, 1984. Juan de Mena, poeta del Prerrenacimiento español. 2ª

ed., México: El Colegio de México. Lorenzo Gradín, Pilar, 1990. La canción de mujer en la lírica medieval, Universidade de

Santiago de Compostela. Menéndez Pidal, Ramón, 1956. Poesía juglaresca y juglares, Madrid: Espasa-Calpe. Snow, Joseph, 1979. “The Central Rôle of the Troubadour Persona of Alfonso X in the

Cantigas de Santa Maria”, Bulletin of Hispanic Studies, 56, 305-316. ———, 1990. “Alfonso X como segundo protagonista en sus Cantigas: últimas

consideraciones”. Studia Hispanica Medievalia, III Jornadas de Literatura Española Medieval, Universidad Católica Argentina.

———, 1999. “Alfonso X y las Cantigas: documento personal y poesía colectiva”, en Jesús Montoya Martínez y Ana Domínguez Rodríguez (coord.). El Scriptorium alfonsí: de los Libros de Astrología a las “Cantigas de Santa María”, Madrid: Editorial Complutense, 159-172.

Tavani, Giuseppe,1980. La poesia lirica galego-portoghese, en Grundriss der Romanischen Literaturen des Mittelalters, II: Les genres lyriques, 1, 6, Heidelberg: Carl Winter.

Vallín, Gema, 1994. “Trovador versus juglar: conclusiones de la crítica y documentos”, Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, II, Salamanca: Biblioteca Española del siglo XV, 1115-1120.

Unidad 4 4.1. Mester de clerecía Caso Gonzalez, José, 1978. “Mester de juglaría/mester de clerecía: ¿dos mesteres o dos

formas de hacer literatura?”, Berceo, 94-95, 255-263. Deyermond, Alan, 1965. “Mester es sen peccado”, Romanische Forschungen, LXXVII, 111-

116. Gybbon-Monypenny, G.B., 1965. “The Spanish Mester de Clerecía and its Intended Public:

Concerning the Validity as Evidence of Passages of Direct Address to the Audience”, Medieval Miscellany presented to Eugene Vinaver, F. Whitehead, A. Diverres, F. Sutcliffe (eds.), Manchester, 230-244.

Rico, Francisco, 1985. “La clerecía del mester”, Hispanic Review, 53, 1-23 y 127-150. Salvador Miguel, Nicasio, 1988. “'Mester de clerecía', marbete caracterizador de un género

literario”,en Teoría de los géneros literarios, Madrid: Arco Libros, 343-374. Uría Maqua, Isabel, 1990. “Una vez más sobre el sentido de la copla 2 del Libro de

Alexandre”, Incipit, 10, 45-63. Uría, Isabel, 2000. Panorama crítico del mester de clerecía, Madrid: Castalia.

Page 13: LITERATURA ESPAÑOLA I

Literatura Española I Año lectivo 2011 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 13

4.2. Libro de Alexandre Ediciones Marcos Marín, Francisco (ed.), 1987. Libro de Alexandre, Madrid: Alianza (Alianza

Universidad) Nelson, Dana Arthur (ed.), 1979. Gonzalo de Berceo, Libro de Alexandre, Madrid: Gredos

(BRH). Cañas Murillo, Jesús (ed.), 1995. Libro de Alexandre, Madrid: Cátedra. Estudios críticos Alfonso X El Sabio, 1982. La historia novelada de Alejandro Magno. Edición acompañada

del original latino de la Historia de Preliis (Recención J2) a cargo de Tomás González Rolán y Pilar Saquero Suárez-Somonte, Madrid: Universidad Complutense, 10-15 y 42-47.

Arizaleta, Amaia, 1997. “La jerarquía de las fuentes del Libro de Alexandre”, Actas del Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, I, José Manuel Lucía Megías (ed.), Alcalá: Universidad de Alcalá, 183-189.

———, 1999. La translation d’Alexandre, Recherches sur les strutures et les signifcations du Libro de Alexandre, Paris: Klincksieck.

Armstrong, Edward (ed.), 1965. The Medieval French Roman D’Alexandre. Volume I Text of the Arsenal and Venice Versions. Prepared with an Introduction and a Commentary by Milan S. La Du, New York: Kraus Reprint Corporation, pp.2-5.

Blecua, Juan Manuel, 1994. “El saber y el dominio de la Naturaleza en el Libro de Alexandre”, Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, I, María Isabel Toro Pascua (ed.), 197-207.

Brownlee, Marina Scordilis, 1983. "Pagan and Christian: the bivalent hero of the Libro de Alexandre", Kentucky Romance Quarterly, 30, 263-270.

Cañas Murillo, Jesús, 1995. "Didactismo y composición en el Libro de Alexandre", Anuario de Estudios Filológicos, XVIII, 65-79.

Cary, George, 1956. The Medieval Alexandre, Cambridge: Cambridge University Press, (reimpreso en 1967).

Franchini, Enzo, 1997. “El IV Concilio de Letrán, la apócope extrema y la fecha de composición del Libro de Alexandre”, La Corónica 25.2, Spring, pp. 31- 71.

García López, Jorge, 1999. “La alegoría de la naturaleza en el Libro de Alexandre”, Santander: Actas de VIII Congreso Internacional de Literatura Medieval, 797-807.

García López, Jorge, 2001. “Aprís toda la física, só mege natural: observaciones sobre la ciencia medieval en el Libro de Alexandre”, Actas del IX Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, II, 301-311.

Gautier de Châtillon, 1998. Alejandreida, edición de Francisco Pejenaute Rubio, Madrid: Akal, 103- 111.

Grande Quejigo, Javier, 2001. “Formulismos expresivos en el mester de clerecía del siglo XIII: estructuras de apertura.”, Actas del IX Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, II, Carmen Parrilla y Mercedes Pamlin (eds.), Coruña: Universidade da Coruña, 451-473.

Greenia, George Daniel, 1983. "Medieval Narrator as Schoolmaster: the Libro de Alexandre", La Coronica, 12:1, 141-142.

———, 1986. "Los discursos directos en el Libro de Alexandre", Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Madrid: Itsmo, 653-659.

Lacarra Ducay, María Jesús, 1999. "Los vicios capitales en el arrabal del infierno: Libro de Alexandre, 2345-2411", La Corónica, 28: 1, 71-81.

Page 14: LITERATURA ESPAÑOLA I

Literatura Española I Año lectivo 2011 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 14

Lida, María Rosa, 1952. La idea de la fama en la edad media castellana, México: Fondo de Cultura Económica.

———, 1975. “La leyenda de Alejandro en la literatura medieval”, en La tradición clásica en España, Barcelona: Ariel, 167-197.

Maravall, José Antonio, 1973. Estudios de Historia del Pensamiento Español, Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, 217-272.

Marcos Marín, Francisco, 1983. "La confusión de las lenguas: comentario filológico desde un fragmento del Libro de Alexandre" en El comentario de textos, 4, Madrid: Castalia, 149-184.

———, 1987. “Estudio crítico” en Libro de Alexandre, Madrid: Alianza Editorial. Michael, Ian, 1970. The treatment of classical material in the Libro de Alexandre,

Manchester: University Press, 287-298. Núñez González, Elena, 2005. “Alejandro Magno como mito caballeresco: ascenso y

caída del héroe en el Libro de Alexandre”, Actes del X Congrés Internacional de l’Associació Hispànica de Literatura Medieval, vol. III, 1233-1241.

Rico, Francisco, 1986.El pequeño mundo del hombre. Varia fortuna de una idea en las letras españolas, Madrid: Alianza.

Uría Maqua, Isabel, 1996. "La soberbia de Alejandro en el poema castellano y sus implicaciones ideológicas", Anuario de Estudios Filológicos, 19, 513-528.

———, 2001. Panorama crítico del Mester de Clerecía, Madrid: Castalia. 4.3. Libro de Buen Amor Ediciones Blecua, Alberto (ed.), 1982. Juan Ruiz, Libro de buen amor, Barcelona: Planeta. ——— (ed.), 1992. Juan Ruiz, Libro de buen amor, Cátedra: Madrid. Chiarini, Giorgio (ed.), 1964. Juan Ruiz, Libro de buen amor: edizione critica, Milán. Corominas, Joan (ed.), 1967. Juan Ruiz, Libro de buen amor: edición crítica, Gredos:

Madrid. Criado de Val, Manuel y Eric Naylor (eds.), 1972. Juan Ruiz, Libro de buen amor, Madrid:

CSIC. Gybbon-Monypenny, G. (ed.), 1989. Juan Ruiz. Libro de buen amor, Madrid: Castalia. Joset, Jacques (ed.), 1974. Juan Ruiz, Libro de buen amor, Madrid: Espasa-Calpe. Estudios críticos Álvarez, Nicolás, 1983. “‘Loco amor’, goliardismo, amor cortés y ‘buen amor’: el

desenlace amoroso del episodio de Doña Garoza en el LBA”, Journal of Hispanic Philology, 7.2, 107-119.

Barra Jover, Mario, 1990. “El LBA como cancionero”, Revista de Literatura Medieval, II,159-164.

Catalán, Diego, 1970. “Aunque ome non goste la pera del peral...(sobre la 'sentencia' de Juan Ruiz y la de su buen amor)”, Hispanic Review, 38, 56-96.

Deyermond, Alan, 1970. “Some Aspects of Parody in the LBA”, LBA Studies, London, Tamesis, 53-78.

De Lope, Monique, 1984. Traditions populaires et textualité dans le LBA, Montpellier. Delpy, María Silvia, 1993. "El 'Buen Amor' y sus voces: una aproximación", Filología,

XXVI. 1,2, 29-36. Gybbon- Monypenny. G. (ed.), 1970. LBA Studies, London, Tamesis. Hernández, Francisco, 1987-88. "Juan Ruiz y otros arciprestes, de Hita y aledaños", La

Corónica, XVI.2, 1-31. Lecoy, Félix, 1938. Recherches sur le LBA de Juan Ruiz, Paris, Droz.

Page 15: LITERATURA ESPAÑOLA I

Literatura Española I Año lectivo 2011 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 15

Lida de Malkiel, María Rosa, 1973. Juan Ruiz. Selección del LBA y estudios criticos, Buenos Aires, Eudeba.

Marmo, Vittorio, 1983. Dalle fonti alle forme. Studi sul LBA, Napoli, Lignori Editori. Orduna, Germán, 1988. "El LBA y el Libro del Arcipreste", La Corónica, 17, 1-7. Sánchez Albornoz, Claudio, 1980. “Literatura y sociedad en la Castilla medieval ( CMC,

Berceo y LBA)”, A. Deyermond ed., Historia y crítica de la literatura española. l.Edad Media, Barcelona, Crítica, 26-31.

Spitzer, Leo, 1955. "En torno al arte del Arcipreste de Hita", Lingüística e Historia Literaria, Madrid, Gredos.

Walsh, John, 1979-1980. "Juan Ruiz and the 'Mester de clerezia'. Lost Context and Lost Parody in the LBA", Romance Philology, 33.1.

Willis, Raymond, 1963. "Two Trotaconventos", Romance Philology, XVIII.2. Unidad 5 5.1. Libro del Conde Lucanor Ediciones: Blecua, José Manuel (ed.), 1985. El Conde Lucanor, Madrid: Clásicos Castalia. Serés, Guillermo (ed.), 1994. El Conde Lucanor, Barcelona: Crítica. Estudios críticos: Alvar, Carlos, 1985. “Contribución al estudio de la parte V de El Conde Lucanor”, La

Corónica XIII, 2, 190-195. Ariza Viguera, Manuel, 1983. “La segunda parte del Conde Lucanor y el concepto de

oscuridad en la Edad Media” en Anuario de Estudios Filológicos, 6, 7-20. Burke, James, 1983-84. “Frame and Structure in Conde Lucanor”, Revista Canadiense de

Estudios Hispánicos, VIII, 2, 263-274 Cherchi, Paolo, 1984. “Brevedad, oscuredad, synchysis en ‘El Conde Lucanor’ (Parts II-

IV)”, Medioevo Romanzo, IX, 361-374 Diz, Marta Ana, 1984. Patronio y Lucanor: la lectura inteligente “en el tiempo que es

turbio”, Potomac, Maryland: Scripta Humanistica. Gimeno Casalduero, Joaquín, 1975. “El Conde Lucanor: composición y significado”,

Nueva Revista de Filología Hispánica, XXIV, 101-112 (reimp. en 1977. La creación literaria de la Edad Media y del Renacimiento, Porrúa Turanzas: Madrid, 19-34).

Lida de Malkiel, María Rosa, 1950-51. “Tres notas sobre Don Juan Manuel”, Romance Philology, IV, 155-194 (reimpr. en 1966. Estudios de literatura española y comparada, Buenos Aires: EUDEBA, 92-133).

Orduna, Germán, 1991. “La autobiografía literaria de Don Juan Manuel” en Historia y Crítica de la Literatura Española 1/1 Primer Suplemento, Crítica: Barcelona, 166-170.

Stefano, Luciana de, 1962. “La sociedad estamental en las obras de Don Juan Manuel”, Nueva Revista de Filologia Hispanica, XVI, 329-354.

Taylor, Barry, 1986. “Don Jaime de Xérica y el público de El Conde Lucanor”, Revista de Filología Española, LXVI, 39-58.

Bibliografía de consulta: Ayerbe-Chaux, Reinaldo, 1975. El Conde Lucanor: materia tradicional y originalidad

creadora, Madrid: Porrúa Turanzas. Barcia, Pedro Luis, 1968. Análisis de “El Conde Lucanor”, Buenos Aires: Centro Editor de

América Latina (Enciclopedia Literaria).

Page 16: LITERATURA ESPAÑOLA I

Literatura Española I Año lectivo 2011 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 16

Biglieri, Aníbal, 1989. Hacia una poética del relato didáctico: ocho estudios sobre El Conde Lucanor, Chapel Hill, N.C.: The University of North Carolina at Chapel Hill.

Cavallero, Pablo Adrián, 1988 “El Conde Lucanor y el método exegético”, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá (separata), 1-10

Devoto, Daniel, 1972. Introducción al estudio de Don Juan Manuel y en particular de “El Conde Lucanor”: una bibliografía, Castalia: Madrid.

———, 1966. “Cuatro notas sobre la materia tradicional en Don Juan Manuel”, Bulletin Hispanique, LXVIII, 187-215

Díaz Arenas, Angel, 1982. “Intento de análisis estructural del enxemplo XVII de El Conde Lucanor y formulación de una estructura válida para todos los otros: introducción al estudio estructural de El Conde Lucanor”, Don Juan Manuel: VII Centenario, Murcia: Univ. y Academia Alfonso X el Sabio, 89-102.

England, John, 1974. “Exemplo 51 of El Conde Lucanor: the problem of authorship”, Bulletin of Hispanic Studies, LI, 16-27.

Funes, Leonardo, 1989. “Didactismo y narratividad en Don Juan Manuel: reflexiones críticas a propósito de un último estudio de El Conde Lucanor “, Incipit, IX, 103-128.

Macpherson, Ian, 1973. “Don Juan Manuel: the literary process”, Studies in Philology, LXX, 1-18.

——— (ed.), 1977. Juan Manuel Studies, Tamesis: Londres. ———, 1970-71. “Dios y el mundo: the didacticism of El Conde Lucanor”, Romance

Philology, XXIV, 26-38. Orduna, Germán, 1979. “Fablar complido y fablar breve et oscuro: procedencia oriental

de esta disyuntiva en la obra literaria de Don Juan Manuel” en Homenaje a Fernando Antonio Martínez: estudios de lingüística, filosofía, literatura e historia cultural, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo (Publicaciones del Instituto, XLVIII), 135-146.

Seidenspinner.Nunz, Dayle, 1989. “On ‘Dios y el mundo’. Author and reader response in Juan Ruiz and Juan Manuel”, Romance Philology, XLII, 3, 251-266.

Stefano, Luciana De, 1982. “Don Juan Manuel y el pensamiento medieval”, en Don Juan Manuel: VII Centenario, Murcia: Univ. y Academia Alfonso X el Sabio, 337-351.

Tate, Robert, 1986-87. “El Conde Lucanor: the name”, La Corónica, XV, 2, 247-251. 5.2. 5.2.1. Lazarillo Ediciones Blecua, Alberto, (ed.), 1974. La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y

adversidades, Madrid: Castalia (reimpresa en 1986, Madrid: Hyspamérica). Carrasco, Félix (ed.), 1997. La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y

adversidades, New York: Peter Lang (Ibérica, 23). Navarro Durán, Rosa (intr.) y Milagros Rodríguez Cáceres (ed.), 2004. Alfonso de Valdés:

La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, Barcelona: Octaedro.

Rico, Francisco (ed.), 1987. Lazarillo de Tormes, Madrid: Cátedra. Ruffinatto, Aldo, 2000. Las dos caras del “Lazarillo”. Texto y mensaje, Madrid: Castalia

(Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica, 17). Estudios críticos Alonso, Dámaso, 1958. “El realismo psicológico en el Lazarillo”, De los siglos oscuros al

de oro, Madrid: Gredos. Ayala, Francisco, 1971. El Lazarillo: nuevo examen de algunos aspectos, Madrid: Taurus.

Page 17: LITERATURA ESPAÑOLA I

Literatura Española I Año lectivo 2011 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 17

Bataillon, Marcel (ed.), 1931. Le roman picaresque, Paris. ———, 1968. Novedad y fecundidad del Lazarillo de Tormes, Salamanca: Anaya. Cabo Aseguinolaza, Fernando, 2001. “La novela picaresca y los modelos de la historia

literaria”, Edad de Oro, 20, 23-38. Cañas Murillo, Jesús, 1996. “Un Lazarillo de Medina del Campo: peculiaridades y

variantes de una edición desconocida de 1554”, Anuario de Estudios Filológicos, XIX, 91-134.

Carrasco, Félix, 1997. “El Lazarillo frente a la Inquisición” en La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, New York: Peter Lang (Ibérica, 23), xciii-xcvii.

———, 1999. “La transmisión textual del Lazarillo a la luz de la edición de Medina del Campo (1554), Edad de Oro, 18, 47-70.

———, 2001. “Lazarillo, tratado VII: organización narrativa y polifonía de la enunciación”, Edad de Oro, 20, 39-53.

———, 2001. “El Lazarillo de Medina: problemas de genética textual”, en Studia in honorem Germán Orduna, Leonardo Funes y José Luis Moure (eds.), Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 149-161.

Caso González, José, 1972. “La primera edición del Lazarillo de Tormes y su relación con los textos de 1554”, Studia Hispanica in Honorem R. Lapesa, Madrid: Gredos.

Cros, Edmond, 2001. “La noción de picaresca como género desde la perspectiva sociocrítica”, Edad de Oro, 20, 85-94.

García de la Concha, Víctor, 1981. Nueva lectura del Lazarillo. El deleite de la perspectiva, “La estructura ternaria del Lazarillo”, Madrid.

———, 1981. Nueva lectura del Lazarillo. El deleite de la perspectiva, Madrid: Castalia (Literatura y Sociedad, 28)

König, Bernhard, 2003. Novela picaresca y libros de caballerías, Salamanca: Semyr. Laurenti, Joseph L., 2000.Catálogo Bibliográfico de la literatura picaresca, siglos XVI-XX.

Segunda Edición refundida, corregida y aumentada, Kassel: Edition Reichenberger, 2 vols.

Lázaro Carreter, Fernando, 1986. “El Lazarillo de Tormes en los albores de la novela”, Studia in honorem Prof. Martín de Riquer, Barcelona: Quaderns Cremà, vol. I, 363-378.

López Redondo, Raúl, 2001. “Revisión de la novela picaresca”, Edad de Oro, 20, 181-195.

Máquez Villanueva, Francisco, 1968. Espiritualidad y literatura en el siglo XVI, Madrid: Alfaguara.

Maravall, José Antonio, 1986. La literatura picaresca desde la historia social (siglos XVI y XVII), Madrid: Taurus.

Navarro Durán, Rosa, 2003. Alfonso de Valdés, autor del Lazarillo de Tormes, Madrid: Gredos (Biblioteca Románica Hispánica, II. Estudios y Ensayos, 430).

Parker, Alexander, 1971. Los pícaros en la literatura. La novela picaresca en España y en Europa (1599- 1753), Madrid: Gredos.

Redondo, Augustín, 1999. “Censura, literatura y transgresión en época de Felipe II: el Lazarillo castigado de 1573”, Edad de Oro, 18, 135-149.

Rico, Francisco, 1970. La novela picaresca y el punto de vista, Barcelona: Seix Barral. ———, 1984. “Puntos de vista. Posdata a unos ensayos sobre la novela picaresca”, Edad

de Oro, 3, 227-240. ———, 1988. Problemas del “Lazarillo”, Madrid: Cátedra. Rodríguez Pequeño, Javier, 2001. “Lázaro de Tormes, ‘Príncipe’ de la picaresca”, Edad

de Oro, 20, 147-162. Rodríguez Puértolas, Julio, 1976. “Lazarillo de Tormes o la desmitificación del imperio”,

en Literatura, historia, alienación, Barcelona: Labor Universitaria (Monografías), 173-199.

Page 18: LITERATURA ESPAÑOLA I

Literatura Española I Año lectivo 2011 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 18

Ruffinatto, Aldo, 2001. “Revisión del ‘caso’ de Lázaro de Tormes (Puntos de vista y trompes-l’oeil en el Lazarillo”, Edad de Oro, 20, 163-179.

Vilanova, A. 1986. “Lázaro de Tormes, pregonero y biógrafo de sí mismo”, Symposium in honorem M. de Riquer, Barcelona.

5.2.2. Quijote Ediciones: Rico, Francisco (ed.), 1998. Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, Barcelona:

Crítica. ——— (ed.), 2004. Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, ed. Francisco Rico,

Madrid: Real Academia Española. Riquer, Martín de (ed.), 1968. Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha,

Barcelona, Planeta. Rodríguez Marín, Francisco (ed.), 1947-49. Miguel de Cervantes, Don Quijote de la

Mancha, Madrid: Atlas. Sabor de Cortazar, Celina e Isaías Lerner (eds.), 1969. Miguel de Cervantes, Don Quijote

de la Mancha, Buenos Aires: Eudeba. Sevilla Arroyo, Florencio y Antonio Rey Hazas (eds.), 1996. Miguel de Cervantes, Don

Quijote de la Mancha, Madrid: Alianza. Estudios críticos Allen, John Jay, 1969, 1979. Don Quixote: Hero or Fool? A Study in Narrative Technique,

Gainesville. Anales Cervantinos, 1951. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, I, en

curso de publicación. Anthropos (1989): Miguel de Cervantes. La invención poética de la novela moderna.

Estudios de su vida y obra. Avalle-Arce y E.C. Riley, 1979. Suma Cervantina, London: Tamesis. Bloom, Harold, 1995. El canon occidental, Barcelona: Anagrama. Casalduero, Joaquín, 1966. Sentido y forma del Quijote, Madrid: Insula. Castro, Américo, 1972. El pensamiento de Cervantes, Barcelona: Noguer. ———, 1957 Hacia Cervantes, Madrid: Taurus. Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America. Edad de Oro, Leer el Quijote, 1996, Nº 15. El Saffar, Ruth,1975. Distance and Control in Don Quixote. A Study in Narrative

Technique, Chapel Hill. ———, 1984. The recovery of the femenine in the novels of Cervantes, Berkeley:

University of California Press. Fernández, Jaime, 1995. Bibliografía del Quijote. Por unidades narrativas y materiales de

la novela, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos. Foucault, Michel, 1984. Las palabras y las cosas; Barcelona, Planeta. Márquez Villanueva, Francisco, 1975. Personajes y temas del Quijote, Madrid, Taurus. ———, 1973. Fuentes literarias cervantinas, Madrid: Gredos. 5.2.3. Quijote en la Argentina Alberdi, Juan Bautista, 1983 [1871]. Peregrinación de Luz del Día o Viaje y aventuras de

la Verdad en el Nuevo Mundo, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina (Col. Capítulo, 202).

Barcia, Pedro Luis, 2003. “Presencia de El Quijote en las letras argentinas”, Boletín de la Academia Argentina de Letras, LXVIII, Nº 269-270, pp. 469-502.

Page 19: LITERATURA ESPAÑOLA I

Literatura Española I Año lectivo 2011 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 19

———, 2004. “El Quijote en la Argentina: período hispánico”, Boletín de Estudios Hispánicos (BOEHI), 30, pp. 73-85.

Becher, Emilio, 1928. “Leroyer y Chavarría” en La Nación, Suplemento de Letras y Artes, 10 de junio de 1928 (reimpr. en 1938, en Diálogo de las sombras y otras páginas, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aries, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Literatura Argentina, pp. 291-299).

Borges, Jorge Luis, 1988 [1942]. “Pierre Menard, autor del Quijote” en Ficciones, Buenos Aires: Emecé, pp. 35-47.

Castellani, Leonardo [Cide Hamete, h.], 1942. El nuevo gobierno de Sancho, Buenos Aires: El Ateneo. (Las ediciones posteriores de 1944 y 1965 agregan nuevos capítulos a la primera).

Correa Díaz, Luis, 2006. Cervantes y América. Cervantes en las Américas. Mapa de campo y ensayo de bibliografía razonada, Kassel-Barcelona: Edition Reichenberger (Teatro del Siglo de Oro, Bibliografía y Catálogos, 44).

Dalmaroni, Miguel, 2006. “El raro caso de Emilio Becher” en Una república de las letras. Lugones, Rojas, Payró. Escritores argentinos y Estado, Rosario: Beatriz Viterbo Editora (Ensayos críticos, 28), pp. 153-159.

Díaz Plaja, 1952. El Quijote en el país de Martín Fierro, Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.

Eguía, Pedro M. y Vargas Caba, Fernando, 1943. Don Quijote en la pampa: traslación al verso campero argentino de la primera parte de “Don Quijote de La Mancha”, Buenos Aires: [Los autores] Talleres Gráficos De Filpo.

Ferreyra Videla, Vidal, 1953. Andanzas de Don Quijote y Fierro, Buenos Aires: Dolmen Ediciones.

Godoy, Juan Gualberto, 1970 [1820]. “Corro o Confesión histórica en diálogo que hace el Quijote de Cuyo Francisco Corro a un anciano...”, en Félix Weinberg (ed.), Juan Gualberto Godoy: Literatura y política. Poesía popular y poesía gauchesca, Buenos Aires: Solar-Hachette, pp. 137-159.

Lafontaine, E. A., 1968. Quijotes de poncho, Buenos Aires: Editorial Kraft. Lastra, Bonifacio, 1956. El prestidigitador, Buenos Aires: Editorial Goyanarte, (reeditado

por Librería Huemul en 1974, con menos cuentos que la edición de 1956). Lefere, Robin, 2004. “Don Quijote en Borges, o Alonso Quijano y yo” en La literatura en la

literatura. Actas del XIV Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, Magdalena León Gómez (ed.), Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 211-219.

Martínez Payva, Claudio, 1921. La isla de Don Quijote, en Escena, revista teatral bimensual, Buenos Aires, año IV, Nº 149, 5 de mayo de 1921.

Mujica Láinez, Manuel, 1980 [1950]. “El libro (1605)”, en Misteriosa Buenos Aires, Obras Completas, III, Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Nállim, Carlos Orlando, 1998. Cervantes en las letras argentinas, Buenos Aires: Academia Argentina de Letras.

———, 2005. Cervantes en las letras argentinas, tomo II, Buenos Aires: Academia Argentina de Letras.

Pacheco, Carlos Mauricio, 1922. Don Quijano de la pampa, sainete criollo en un acto y tres cuadros, en Bambalinas. Revista teatral, Buenos Aires, Nº 200, 4 de febrero de 1922.

Parada, Alejandro E., 2005. Bibliografía cervantina editada en la Argentina. Una primera aproximación, presentación de Pedro Luis Barcia, Buenos Aires: Academia Argentina de Letras.

———, 2006. “Dobles y sosías de Cervantes en la Argentina: algunas prácticas y representaciones editoriales del Quijote” en El Quijote en Buenos Aires. Lecturas cervantinas en el cuarto centenario, Alicia Parodi, Julia D’Onofrio y Juan D. Vila

Page 20: LITERATURA ESPAÑOLA I

Literatura Española I Año lectivo 2011 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 20

(eds.), Buenos Aires: Inst. de Filología y Lit. Hispánicas ‘Dr. Amado Alonso’, FFyLL, UBA, Asociación de Cervantistas, 723-730.

Rodríguez Temperley, María Mercedes, 2008. “Don Quijote en la Argentina (o cuando Clavileño atravesó el Atlántico)”, en El Quijote en Azul (Actas de las I Jornadas Internacionales Cervantinas. Azul, 21- 22 de abril de 2007), José Manuel Lucía Megías y José Adrián Bendersky (eds.), Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos – Instituto Cultural y Educativo del Teatro Español, 2008, pp. 135-155.

Sojo, Eduardo, 1934 [1885]. Don Quijote en Buenos Aires, Revista bufo-política de circunstancias, en un acto, Buenos Aires: Instituto de Literatura Argentina, Universidad de Buenos Aires, Sección Documentos, Textos dramáticos, tomo 5, Nº 3, pp. 171-228.

Unidad 6 6.1. Garcilaso y Boscán Ediciones Rivers, Elías (ed.), 1974. Garcilaso de la Vega. Obras completas, Castalia: Madrid. Estudios críticos Blecua, José Manuel, 1970. “Corrientes poéticas en el siglo XVI”, Sobre poesía de la

Edad de Oro, Madrid: Gredos, 11-24. Cruz, Anne, 1988. Imitación y Transformación: El Petrarquismo en la poesía de Boscan y

Garcilaso de la Vega, John Benjamins Publishing Co. Green, Otis, 1969, “Amor cortés y visión platónica en la poesía de Boscán”, España y la

tradición occidental, Madrid: Gredos, 158-169. Heiple, Daniel, 1994, Garcilaso de la Vega and the Italian Renaissance (Penn State

Studies in Romance Literatures), Pennsylvania University. Lapesa, Rafael, 1968, La trayectoria poética de Garcilaso, Madrid: Revista de Occidente. Parker, Alexander, 1974, “Temas e imágenes en la égloga I”, Elías Rivers, ed. La poesía

de Garcilaso, Ariel: Barcelona, 199-208. Rivers, Elías (ed.), 1974. La poesía de Garcilaso, Ariel: Barcelona. 6.2. San Juan de la Cruz Ediciones Asún Escartín, Raquel (ed.), 1989. San Juan de la Cruz, Poesías completa y comentarios

en prosa, Barcelona: Planeta (reimpreso en 2000, Biblioteca La Nación). Elia, Paola (ed.), 2000. San Juan de la Cruz: Poesías, Madrid: Castalia. Ruano, Lucinio, (ed.), 1946. Vida y obras completas de San Juan de la Cruz, Doctor de la

Iglesia Universal. Biografía de Crisógono de Jesús y Matías del Niño Jesús, Madrid: BAC.

Ynduráin, Domingo (ed.), 1984. San Juan de la Cruz: Poesía, Madrid: Cátedra. Estudios críticos Alonso, Dámaso, 1942. La poesía de San Juan de la Cruz. (Desde esta ladera). Madrid:

CSIC. Bataillon, Marcel, 1964. “Sobre la génesis poética del Cántico espiritual de San Juan de

la Cruz”, en Varia lección de clásicos españoles, Madrid: Gredos, 167-182.

Page 21: LITERATURA ESPAÑOLA I

Literatura Española I Año lectivo 2011 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 21

Bousoño, Carlos, 1985. “San Juan de la Cruz, poeta contemporáneo”, en Teoría de la expresión poética, Madrid: Gredos, vol. I, pp. 361-387.

———, 1979. “Símbolos en la poesía de San Juan de la Cruz”, en VV.AA., El simbolismo, Madrid: Taurus, pp. 67-94.

Brändle, Francisco, 1990. Biblia en San Juan de la Cruz, Madrid: EDE (Logos 39). Celaya, Gabriel, 1964. “La poesía de vuelta en San Juan de la Cruz”, en Exploración de

la poesía, Barcelona: Seix Barral, pp. 177-226. Cilvetti, Ángel, 1974. Introducción a la mística española, Madrid: Cátedra. Certou, Michel, 1982. De la fable mystique, XVI-XVIIe siècle, Paris: Gallimard. Crisógono de J. Sacramentado, 1997. Vida de San Juan de la Cruz. Ed. preparada y

anotada por Matías del N. Jesús, Madrid: Edica (BAC 435). Diego, Gerardo, 1968. “La naturaleza y la inspiración poética en San Juan de la Cruz”,

Revista de Espiritualidad 27, 311-319. ———, 1942. “Música y ritmo en la poesía de San Juan de la Cruz”, en Escorial, IX, 163-

186. García de la Concha, Víctor, 1970. “Conciencia estética y voluntad de estilo en San Juan

de la Cruz”, Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo 46, 371-408. Guillén, Jorge, 1962. “Lenguaje insuficiente: San Juan de la Cruz o lo inefable místico”,

en su libro Lenguaje y poesía. Algunos casos españoles, Madrid, pp. 95-142. Hatzfeld, Helmut, 1955. Estudios literarios sobre mística española, Madrid: Gredos

(Biblioteca Románica Hispánica. Estudios y ensayos, 16). (Existe una 2ª y 3ª ed., corregida y aumentada, 1968, 1976).

Morales, José L., 1971. El ‘Cántico Espiritual’ de San Juan de la Cruz. su relación con el ‘Cantar de los Cantares’ y otras fuentes escriturarias y literarias, Madrid: Edición Espiritualidad.

Nieto, José C., 1982. Místico, poeta, rebelde, santo: en torno a San Juan de la Cruz, Madrid-México, FCE.

Orozco Díaz, Emilio, 1959. Poesía y mística, Madrid: Guadarrama. Pacho, Eulogio, 1997. Estudios sanjuanistas, Burgos: Monte Carmelo, 2 vols. (Carmelo

2000, nn. 4-5). ———, 1982. Iniciación a San Juan de la Cruz. Pautas para la lectura y el estudio de sus

obras, Burgos: Monte Carmelo (Karmel 11). Peers, Edgar Allison, 1950. San Juan de la Cruz, espíritu de llama, Madrid, Instituto

Miguel de Cervantes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ———, 1947. El misticismo español, Buenos Aires: Espasa Calpe. Ruano de la Iglesia, Nazario, 1953. La música callada. Teología del estilo, Madrid: EDE.

(Otra ed. en México, 1960). Ruiz Salvador, Federico, Introducción a San Juan de la Cruz. El escritor, los escritos, el

sistema. Madrid, Edica, 1968, viii, 684 p., 20 cm. (BAC 279). (Existe trad. italiana, 1973; trad. polaca, 1998).

Sencourt, Robert, 1947. San Juan de la Cruz, carmelita y poeta, Buenos Aires: Editorial Orden Cristiano.

Silverio de Santa Teresa, Historia del Carmen Descalzo en España, Portugal y América. Tomo V: San Juan de la Cruz (1542-1591). Burgos, Monte Carmelo, 1936, 810 p., 25 cm.

Ynduráin, Domingo, Aproximación a San Juan de la Cruz. Las letras del verso. Madrid, Cátedra, 1990, 232, 21 cm. (Crítica y estudios literarios).

Page 22: LITERATURA ESPAÑOLA I

Literatura Española I Año lectivo 2011 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 22

Recursos on-line: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes http://www.cervantesvirtual.com/ Convivio. Poesía Medieval y Cancioneros http://www.lluisvives.com/portal/cancionmedieval/ PhiloBiblon (University of Berkeley) http://bancroft.berkeley.edu/philobiblon/index_es.html Bibliografía Española de Textos Antiguos (BETA) http://bancroft.berkeley.edu/philobiblon/beta_es.html Bibliografía de la Poesía Áurea http://bancroft.berkeley.edu/philobiblon/bipa_es.html Portal del Hispanismo (Instituto Cervantes) http://hispanismo.cervantes.es/ Quijote (bibliografía de la edición on-line del Centro Virtual Cervantes) http://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/introduccion/default.htm Silva Rhetoricae (diccionario de retórica. Brigham Young University) http://rhetoric.byu.edu/