Literatura barroca española

18
Poesía y teatro en el siglo XVII Literatura Barroca

Transcript of Literatura barroca española

Page 1: Literatura barroca española

Poesía y teatro en el siglo XVII

Literatura Barroca

Page 2: Literatura barroca española

La lenta desaparición del imperio español

Durante el siglo anterior, España se había convertido en la primera potencia del mundo. Pero en el siglo XVII una serie de circunstancias provocaron una crisis en cadena que le hicieron perder su hegemonía.

Los reyes dejan el gobierno en manos de los validos o consejeros, que utilizaron el poder para enriquecerse o se empeñaron en mantener a toda costa la hegemonía española en Europa.

Revueltas en Cataluña y Andalucía Portugal logra independizarse de España. Crisis económica: la ruina de la agricultura se debe a la expulsión en 1609 de los moriscos

(excelentes agricultores), al desinterés de los nobles por los cultivos, y a una sucesión de sequías e inundaciones. Suben los precios y la moneda pierde su valor.

La población disminuye como consecuencia de la carestía, la peste, las guerras y la emigración a América. Las ciudades se pueblan de campesinos sin trabajo, destinados a convertirse en mendigos. Se acentúan aún más las diferencias sociales entre ricos (nobles despilfarradores) y muy pobres (la población en general). El desorden y la inseguridad se adueñan progresivamente de las calles.

Después de dos siglos en el poder, desaparece la dinastía de los Austrias fundada por Carlos V. Con su desaparición, termina el sueño imperial de España, que pasa a jugar en Europa un papel secundario en relación con las nuevas potencias: Francia e Inglaterra.

A pesar de la decadencia generalizada, Brillan las artes: el siglo XVII constituye el Siglo de Oro de la literatura española: Cervantes, Quevedo, Lope de Vega, Góngora, Calderón de la Barca… Con ellos nacieron la novela, el teatro y la mejor poesía en lengua castellana.

Page 3: Literatura barroca española

Vitalismo: exaltación de los placeres y de la felicidad que conlleva la vida.

Ascetismo: desengaño respecto a todo lo que representan los goces o deseos materiales. El poder, el amor, o el lujo y, en general, la vida no son más que apariencias fugaces que el tiempo arrebata; de ahí el pesimismo de los artistas barrocos y su obsesión por el tema de la muerte.

Antropocentrismo: visión optimista sobre la capacidad del ser humano para organizar la sociedad a su medida y desarrollarse vital e intelectualmente.

Misantropía: desconfianza en el ser humano y en la sociedad que éste ha creado. La siguiente frase resume esta actitud pesimista: «El hombre es un lobo para el hombre» (Thomas Hobbes).

Arte de la razón: las obras artísticas del Renacimiento reflejan las

características de la inteligencia humana: claridad, sencillez y

equilibrio.

Arte de los sentidos: las obras barrocas pretenden impresionar al espectador con estímulos visuales y auditivos violentos: fuertes contrastes, deformación y sensación de movimiento. Se produce, además, una mezcla de elementos heterogéneos: lo bello se funde con lo grotesco, lo religioso con lo profano, el humor con la tragedia.

El arte se basa en la imitación de los modelos clásicos.

Arte entendido como una búsqueda de originalidad: los artistas resultan más creativos porque incumplen las reglas y los principios del arte clásico.

DEL RENACIMIENTO AL BARROCO

Page 4: Literatura barroca española

El conceptismo es un modo de expresión que consiste en concentrar en pocas palabras una gran cantidad de significados mediante la asociación ingeniosa de ideas. Para conseguir este objetivo, el escritor debe construir las frases de tal modo que tengan doble o triple sentido. Cuando leemos una obra conceptista, debemos sospechar que el autor intenta comunicarnos más cosas de las que aparenta decir. El conceptismo es un juego de ingenio mediante el cual el significado explícito de una palabra nos lleva a otro significado que está implícito u oculto.

Lo consiguieron con figuras retóricas como:metáfora y símil Asocian significados que tienen semejanzas muy rebuscadas.juegos de palabras y dilogías Consiguen dobles o triples sentidos.antítesis, paradojas e ironía Asocian elementos contrarios.elipsis Reduce el número de palabras y contribuye a la concisión.hipérbole Intensifica la burla.

Conceptismo

El cultismo o culteranismo es un modo de expresión caracterizado por el empleo exagerado de figuras retóricas y latinismos, de manera que el significado del texto, a veces mínimo, queda oscurecido o en un segundo plano. Los escritores culteranos querían sorprender a los lectores del siglo XVII, cansados ya de la repetitiva poesía de su época.

Y, en efecto, fue toda una sorpresa: consiguieron más ritmo y musicalidad en los versos, inventaron palabras nuevas o neologismos, emplearon numerosos adjetivos coloristas y metáforas poco habituales, usaron sus conocimientos eruditos sobre mitología; y, sobre todo, consiguieron que el verso español «sonara» a una lengua tan prestigiosa como entonces era el latín, imitando su sintaxis «desordenada» con hipérbatos y utilizando numerosos cultismos y perífrasis.

Cultismo

Page 5: Literatura barroca española

Francisco de Quevedo y Villegas nació en Madrid en 1580. Licenciado en artes por la universidad de Alcalá, se dedicó a la literatura desde muy joven y a las actividades políticas en la corte.

Fue encarcelado varias veces durante el reinado de Felipe IV. Primero por haber colaborado con el virrey de Nápoles, el duque de Osuna, condenado por corrupción política; y más tarde por haber criticado la desafortunada gestión del conde duque de Olivares en Flandes, que conducía irremediablemente a la derrota del imperio español en Europa.

Quevedo fue testigo privilegiado de la decadencia económica, política y militar de la España del siglo XVII, y dio buena cuenta de ello en sus obras. Sus reflexiones políticas, morales y religiosas alcanzan una gran profundidad, pero tienen el contrapunto negativo, desde la sensibilidad moderna, de sus prejuicios antisemitas, racistas y misóginos. Encabezó, junto a Baltasar Gracián, la escuela de estilo conceptista.

Page 6: Literatura barroca española

Rosal, menos presunción donde están las clavellinas, pues serán mañana espinas las que agora rosas son.

¿De qué sirve presumir, rosal, de buen parecer, si aun no acabas de nacer cuando empiezas a morir? Hace llorar y reír vivo y muerto tu arrebol en un dia o en un sol: desde el Oriente al ocaso va tu hermosura en un paso, y en menos tu perfección. Rosal, menos presunción donde están las clavellinas, pues serán mañana espinas las que agora rosas son.

Francisco de Quevedo

SONETO A LUIS DE GÓNGORA

Yo te untaré mis obras con tocinoporque no me las muerdas, Gongorilla,perro de los ingenios de Castilla,docto en pullas, cual mozo de camino;

apenas hombre, sacerdote indino,que aprendiste sin cristus la cartilla;chocarrero de Córdoba y Sevilla,y en la Corte bufón a lo divino.

¿Por qué censuras tú la lengua griegasiendo sólo rabí de la judía,cosa que tu nariz aun no lo niega?

No escribas versos más, por vida mía;aunque aquesto de escribas se te pega,por tener de sayón la rebeldía.

Francisco de Quevedo

Page 7: Literatura barroca española

Luis de Góngora y Argote nació en Córdoba, en 1561. Perteneció a una familia acomodada, al parecer de origen judío, circunstanciaque en su momento aprovecharía Francisco de Quevedo para escribir versos satíricos contra él.

Desde muy joven se dedicó a la poesía. Su tendencia a gastar demasiado y su afición a los naipes le hicieron pasar bastantes apuros económicos, que intentó superar buscando mecenas en la corte. En 1617 se hizo sacerdote y fue nombrado capellán del reyFelipe III.

Sus poemas culteranos crearon una gran polémica entre defensores y detractores de su novedoso estilo. A partir de 1603 sostuvo una guerra literaria con Quevedo, en la que ambos demostraron su mutua antipatía y su ingenio para dedicarse versos burlescos. Cargado de deudas y muy enfermo, regresó a Córdoba donde murióen 1627. Sus obras se publicaron póstumamente. Es el poeta que mejor representa la escuela barroca de estilo culterano.

Page 8: Literatura barroca española
Page 9: Literatura barroca española

Lope de Vega (1562-1635) nació en Madrid y estudió en la universidad de Alcalá de Henares, aunque no alcanzó ningún título académico. En su biografía destaca especialmente su vida amorosa. Se casó y enviudó dos veces. Fueron sus esposas Isabel de Urbina y Juana de Guardo. Mantuvo relaciones sentimentales con Elena Osorio, Antonia Trillo, Micaela Luján y Marta de Nevares. A esta última se refiere en sus poemas con el nombre de Amarilis. Tras la muerte de uno de sus hijos y de susegunda esposa, se ordenó sacerdote.

Aparte de dramaturgo, Lope fue un gran poeta. Cultivó tanto la poesía de origen popular (villancicos y romances) como la lírica culta, de influencia conceptista. Los temas fundamentales de su poesía son el amor y el sentimiento religioso. Su obra poética más importante es Rimas humanas y divinas.

Page 10: Literatura barroca española

Desmayarse, atreverse, estar furioso,áspero, tierno, liberal, esquivo,alentado, mortal, difunto, vivo,leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,enojado, valiente, fugitivo,satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,beber veneno por licor suave,olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,dar la vida y el alma a un desengaño;esto es amor: quien lo probó lo sabe.

Lope de Vega

Pues andáis en las palmas,Ángeles santos,que se duerme mi niño,tened los ramos.

Palmas de Belénque mueven airadoslos furiosos vientosque suenan tanto.

No le hagáis ruido,corred más paso,que se duerme mi niño,tened los ramos.

El niño divino,que está cansadode llorar en la tierrapor su descanso,

sosegar quiere un pocodel tierno llanto,que se duerme mi niño,tened los ramos.

Lope de Vega

Page 11: Literatura barroca española

Características de la comedia nueva

1. Se reducen a tres los actos del teatro clásico. Suelen corresponder con el planteamiento, nudo y desenlace (este último al final de la obra, con el fin de mantener la atención del público durante toda la representación). Con los tres actos, la acción gana en dinamismo y emoción.

2. Se rompen las tres unidades clásicas:a) Lugar: el escenario de la acción puede cambiar cuantas veces sea necesario.b) Tiempo: la acción puede durar mucho, incluso años (no sólo veinticuatro horas como en el teatro clásico).c) Acción: Lope dice respetar la unidad de acción, aunque admite otras para personajes secundarios,

siempre que estén conectadas con la principal.3. Se mezclan estrofas y versos (polimetría). Cada tipo de estrofa se dedica a situaciones concretas (el

romance o la octava para explicar el caso; la redondilla o la décima en los diálogos; los tercetos para asuntos graves; el soneto se emplea en los monólogos).

4. Se incluyen personajes muy variados. El galán o protagonista; la dama, que suele ser dinámica e inteligente; el antagonista (se opone al galán); el gracioso, un criado que funciona como contrapeso cómico en los momentos trágicos; el villano o castellano viejo, orgulloso de no tener sangre judía; el poderoso (noble, príncipe o incluso el rey).

5. Se defienden los valores de la sociedad del siglo XVII: el honor y la honra. La honra es la opinión que los demás tienen de una persona; el honor es la conciencia que una persona tiene de su propia dignidad. En caso de deshonra, el honor del caballero obliga a que éste recupere la honra mediante la reparación pública o la venganza. También se incorporan temas nacionales: leyendas, romances o crónicas de la Edad Media. Pero el tema constante es el amor entre el galán y la dama.

6. Final feliz o justo. A diferencia de las tragedias clásicas, la comedia española acaba siempre con final feliz, generalmente con un matrimonio o con la reparación de la honra perdida. Pero en caso de que este final feliz no sea posible, el rey o un noble poderoso debe castigar a los malvados. Esto se denomina justicia poética.

Page 12: Literatura barroca española

Corral de comedias de Almagro (Ciudad Real).

Desde finales del siglo XVI, las representaciones teatrales se realizaban en el patio interior de casasde vecindad. Se improvisaba un escenario al fondo del patio, y los balcones, situados en los tres lados restantes, servían de palcos o aposentos para los más pudientes (nobleza, curas, escritores). El resto del público ocupaba, sin mezclarse, distintos lugares en el patio central que formaban las viviendas.

En 1579 se construyó el primer teatro permanente en Madrid, llamado El corral de la Cruz. A partir de 1600 empezaron a proliferar otros muchos corrales (locales teatrales).

https://www.youtube.com/watch?v=1VvHdFC4DiQ

Page 13: Literatura barroca española

De Lope se conservan cerca de cuatrocientas obras de teatro, aunque, Cuando en 1621 es coronado Felipe IV Lope afirma haber escrito ya novecientas. Esta facilidad para escribir motivó que Cervantes se refiriera a él con el apelativo de monstruo de la naturaleza. La mayoría son obras que siguen el modelo del tres grupos:

1 Dramas de ambientación histórica, cuyo tema es el poder injusto. En estas obras aparecen labradores ricos (villanos) que son víctimas de los abusos de un poderoso (noble, gobernador el propio rey): Fuente Ovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña.

2 Comedias de enredo amoroso y de capa y espada. Son comedias con final feliz en las que se urden tramas complicadas que siguen la consigna de «el amor todo lo vence»: El perro del hortelano.

3 Tragicomedias. En estas obras muere el protagonista. En El caballero de Olmedo el galán es víctima de los celos de un caballero rival.

Félix Lope de Vega y Carpio

Page 14: Literatura barroca española

CASILDA: […]Y no os acerquéis a mí,porque a bocados y a coces,os haré…COMENDADOR: Paso y sin voces.(Sale Peribáñez.)PERIBÁÑEZ: (Aparte.)(¡Ay, honra! ¿Qué aguardo aquí?Mas soy pobre labrador:bien será llegar y hablarle...Pero mejor es matarle.)Perdonad, Comendador;que la honra es encomiendade mayor autoridad.COMENDADOR: Jesús, muerto soy. ¡Piedad!PERIBÁÑEZ: No temas, querida prenda;mas sígueme por aquí.CASILDA: No te hablo, de turbada.(Éntrense.)[…]

REY: ¡Cosa extraña!¡Que un labrador tan humildeestime tanto su fama!¡Vive Dios, que no es razónmatarle! Yo le hago graciade la vida... Mas, ¿qué digo?¿Esto justicia se llama?Y a un hombre de este valorle quiero en esta jornadapor capitán de la gentemisma que sacó de OcañaDen a su mujer la renta,y cúmplase mi palabra,y después de esta ocasiónpara la defensa y guardade su persona, le doylicencia de traer armasdefensivas y ofensivas.

Lope de Vega, Peribáñezy el comendador de Ocaña

(tercer acto)

Page 15: Literatura barroca española

Fray Gabriel Téllez, Tirso de Molina

Su obra más importante es El burlador de Sevilla y convidado de piedra, cuyo protagonista ha dado lugar a un mito literario que ha pasado a la historia de la literatura universal con el nombre de don Juan,símbolo del seductor. A don Juan no le interesa el amor, sino el reto y dificultad que conlleva la conquista amorosa.

Cada época interpreta el mito de don Juan de forma diferente. Para Tirso, un escritor con mentalidad barroca, es un personaje que merece el castigo del infierno por deshonrar a las mujeres y por su carácter sacrílego y satánico que no respeta a los muertos y desafía a Dios. En cambio, dos siglos después, José Zorrilla, ya en el Romanticismo, permite que doña Inés salve a don Juan por amor. El carácter universal de este mito explica que escritores y músicos como Molière y Mozart se hayan inspirado en este personaje.

Page 16: Literatura barroca española

D. JUAN ¿Qué sepulcro es éste? CATALINÓN Aquí don Gonzalo está enterrado. D. JUAN Éste es el que muerte di. ¡Gran sepulcro le han labrado! CATALINÓN Ordenólo el rey ansí. ¿Cómo dice este letrero?D. JUAN «Aquí aguarda del Señor el más leal caballero la venganza de un traidor». Del mote reírme quiero. ¿Y habéisos vos de vengar,buen viejo, barbas de piedra? CATALINÓN No se las podrás pelar que en barbas tan fuertes medra. D. JUAN Aquesta noche a cenar os aguardo en mi posada;allí el desafío haremos, si la venganza os agrada, aunque mal reñir podremos, si es de piedra vuestra espada.

CATALINÓN Ya, señor, ha anochecido, vámonos a recoger. D. JUAN Larga esta venganza ha sido, si es que vos la habéis de hacer; importa no estar dormido, que si a la muerte aguardáisla venganza, la esperanza agora es bien que perdáis, pues vuestro enojo y venganza tan largo me lo fiáis

“El burlador de Sevilla”Tirso de Molina

Page 17: Literatura barroca española

Pedro Calderón de la Barca

Calderón no se limitó a seguir las innovacionesde Lope de Vega. Éstas son las principales características de sus dramas.

◗ Teatro de ideas. Calderón fue un intelectualque aportó profundidad filosófica y moral a los temas del Barroco que, como el honor, en manos de Lope de Vega estaban exclusivamente al servicio de la acción. Trató temas filosóficos y teológicos: la predestinación, la libertad, la fe, la importancia de las obras para la salvación, la dificultad para distinguir la verdad de la apariencia. En general, transmite una visión conservadora y pesimista sobre el hombre y la sociedad.

◗ Un personaje central. Calderón focaliza la tensión dramática en un protagonista, muy bien caracterizado. El resto de los personajes se subordinan a él de forma piramidal, según su importanciaen la acción.

◗ Lenguaje culto. En sus obras se mezclan los estilos conceptista y culterano. Abundan las figuras retóricas de repetición, oposición, correlación y paradojas.

Calderón de la Barca (1600-1681) nació en Madrid y estudió en Alcalá y Salamanca. A pesar de que llevó una vida aparentemente discreta, no faltaron en ella los típicos avatares del caballero español de la época, como su participación en duelos y en la guerra. A partir de 1623 comenzó a estrenar sus obras. Al principio en los corrales de comedias; pero pronto el rey Felipe IV lo convirtió en dramaturgo oficial de la corte. En sus dramas se proyecta su carcácter pesimista y reflexivo. En 1651 se hizo sacerdote y se retiró a Toledo. Pero en 1663 regresó a palacio en calidad de capellán del rey. No dejó de escribirhasta su muerte, en Madrid.

Page 18: Literatura barroca española

La obra más importante de Calderón de la Barca fue La vida es sueño

Con este drama filosófico Calderón pretende demostrar dos ideas: 1 Las predicciones que hacen los horóscopos no tienen valor porque el hombre es un ser libre y no predestinado.2 Dado que los seres humanos, a veces, dudan sobre si lo que están viviendo es sueño o realidad, deben comportarse siempre de forma moral.

ArgumentoBasilio, rey de Polonia, encierra a su hijo Segismundo en una torre porque unos astrólogos han vaticinado que cuando crezca, el joven lo derrocará y asesinará. Pasados los años, el rey libera a su hijo de la torre y lo lleva a su palacio. Al ver que Segismundo se comporta cruelmente con todos, le suministran un narcótico y es encerrado de nuevo en la torre. Segismundo cree que su breve estancia en el palacio ha sido un sueño. Tras una revolución, el pueblo libera a Segismundo y es proclamado rey. Al final, no se cumple el horóscopo porque Segismundo perdona a su padre y se comporta como un gobernante reflexivo.

SEGISMUNDO: ¡Ay mísero de mí! ¡Y ay infelice!Apurar, cielos, pretendoya que me tratáis así,qué delito cometícontra vosotros naciendo;aunque si nací, ya entiendoqué delito he cometido.Bastante causa ha tenidovuestra justicia y rigor;pues el delito mayordel hombre es haber nacido.Sólo quisiera saber,para apurar mis desvelos(dejando a una parte, cielos,el delito de nacer),qué más os pude ofender,para castigarme más.¿No nacieron los demás?Pues si los demás nacieron,¿qué privilegios tuvieronque yo no gocé jamás?

Calderón de la Barca,La vida es sueño