apuntes ética II

44
TEMA 1: ESQUEMA PREVIO: TEMAS DE LA ÉTICA CONTEMPORÁNEA: ACTUALIDAD: Problemas, casos difíciles. -FILOSOFÍA MORAL. -TEORÍA ÉTICA. -ÉTICAS APLICADAS. -OPINIÓN PÚBLICA, ESPECIALISTAS. TEMAS: 1)TÉCNICAS, CONOCIMIENTO. -LO CORRECTO, LO ACEPTABLE, LO “TOLERABLE”. -MEDIOS, OBJETIVOS. -MEDICINA, BIOLOGÍA. 2) VIDA BUENA. Valores, ideales. -INDIVIDUOS, GRUPOS - CREENCIAS *ETICIDAD. 3) NORMAS. “DEBE”. -RELACIONES INTERPERSONALES -LO CORRECTO, LO JUSTO. -ÁMBITOS: -SOCIAL. -JURÍDICO. -POLÍTICO. TEORÍAS: PLURALISMO. -ÉTICA MÉDICA, BIOÉTICA. -IDENTIDAD. REALIZACIÓN DE FORMAS DE VIDA. -TEORÍAS UNIVERSALISTAS -PRINCIPIOS. -DIFERENCIAS.

description

apuntes etica

Transcript of apuntes ética II

Page 1: apuntes ética II

TEMA 1: ESQUEMA PREVIO: TEMAS DE LA ÉTICA CONTEMPORÁNEA: ACTUALIDAD: Problemas, casos difíciles. -FILOSOFÍA MORAL. -TEORÍA ÉTICA.

-ÉTICAS APLICADAS.

-OPINIÓN PÚBLICA, ESPECIALISTAS. TEMAS: 1)TÉCNICAS, CONOCIMIENTO. -LO CORRECTO, LO ACEPTABLE, LO “TOLERABLE”. -MEDIOS, OBJETIVOS. -MEDICINA, BIOLOGÍA. 2) VIDA BUENA. Valores, ideales. -INDIVIDUOS, GRUPOS

- CREENCIAS *ETICIDAD. 3) NORMAS. “DEBE”. -RELACIONES INTERPERSONALES -LO CORRECTO, LO JUSTO. -ÁMBITOS: -SOCIAL. -JURÍDICO. -POLÍTICO. TEORÍAS: PLURALISMO. -ÉTICA MÉDICA, BIOÉTICA. -IDENTIDAD. REALIZACIÓN DE FORMAS DE VIDA. -TEORÍAS UNIVERSALISTAS -PRINCIPIOS. -DIFERENCIAS.

Page 2: apuntes ética II

ETAPAS: AÑOS 60-70. -METAÉTICA. -BIOÉTICA. AÑOS 80. -GIRO APLICADO. -MOVIMIENTOS SOCIALES. AÑOS 90. -DERECHOS. -SOCIEDAD GLOBAL. TENDENCIAS: ÉTICAS APLICADAS. -LIBERALISMO REPUBLICANO Y COMUNITARISMO. DESARROLLO DEL ESQUEMA PREVIO Y GENERAL: En la actualidad hablamos de lo que es correcto moralmente o lo que se “debe o no hacer”. La ética contemporánea tiene una clara relación con la ética práctica, más aun si consideramos ciertos asuntos difíciles que se dan a lo largo de la historia y que plantean temas a debatir. En lo que llamamos “filosofía moral” se distingue entre “teoría ética” y “éticas aplicadas”. Es decir, dos rasgos distintivos de una moral que puede constituír teoría pero que cada vez más se la valora como algo práctico. En filosofía moral a partir de un problema se derivan otros. Uno de los muchos ejemplos que hay en este sentido podría ser los avances tecnológicos. A partir de la creación de un objeto (que primariamente suponga un avance en la sociedad) pueden derivarse luego problemas añadidos, en muchos casos de extrema gravedad. Como lo es por ejemplo el descubrimiento de la bomba atómica de Einstein. En resumen, la filosofía moral se aprecia o enfoca desde estas dos esenciales perspectivas. La “opinión pública” es otro punto a señalar aquí, porque es la que se encuentra en contacto con la filosofía moral y la hace “contemporánea”. En este punto hay que tener en cuenta como ejemplo: relaciones sociales y políticas, médicas, cuidados al enfermo...(eutanasia, aborto, *relaciones político sociales en las que aparecen debates). El objetivo de la ética en este aspecto será “clarificar los problemas”.

Page 3: apuntes ética II

Hay tres niveles o temas éticos planteados: a)En técnica: lo que cobra importancia es la cuestión de si “se debe hacer todo lo que se puede hacer”. Surgen sub. Apartados sobre si es lo “correcto, lo aceptable, lo tolerable” y se tienen en cuenta consideraciones médicas, biológicas ,los medios (el camino del elemento técnico) y el objetivo (la finalidad, lo que se pretende con dicho elemento). b) Vida buena: Es el proyecto de una “autorrealización”, un plan vital. Algo que vale la pena y que llamaríamos “ideales”. Se manifiestan aquí costumbres y creencias. Lo que llamamos “eticidad”. Problemas como los nacionalismos se plantearán en este apartado. c) Normativo: Hace referencias a obligaciones o descripciones. La obligación moral no se basa en un “control externo”, es el propio individuo el que regula sus relaciones interpersonales y considera que es lo que “debe o no hacer”. Evaluamos si es correcto, incorrecto, justo o injusto. Este carácter ético normativo se da en ámbitos sociales, jurídicos o políticos. (Niveles que se mezclan y tienen mucha vigencia en la actualidad). En teorías éticas nos centraremos en el pluralismo como posición de la ética contemporánea. Se llega a ello por diversas etapas. (Comenzó con la meta ética hasta temas más prácticos: bioética). Poco a poco se iría afianzando un “giro aplicado” y los movimientos sociales reclamarán más atención. Aquí tendríamos que detenernos en la historia para apreciar como lo que imperó durante largo tiempo como absolutismo se fue convirtiendo en pluralismo. Pluralismo que se da en nuestros días. El siglo XIX Contribuyó tras la Ilustración a que el poder absoluto estuviese en el pueblo y a que hubiese una dispersión, no una concentración de poderes. (“dejad hacer, dejad pasar” “laissez faire, laissez pasier”) En los años 90 ya empiezan a abrirse derechos universales, de tercera generación. Derechos universales y sociales que forman los “derechos sociales”. Modelos políticos en cuanto a esto encontramos varios: 1.Liberalismo: peso en el reconocimiento de derechos liberales, individuales. 2. Republicanismo: promueve la participación ciudadana. (Habermas). 3.Comunitarismo: Derechos de grupos es lo que se promueve. (Taylor). *Ejemplo ilustrativo según el libro de Habermas: “Zwischen Naturalismus und Religión” Esquema: TENDENCIAS: ESTA ÉPOCA. -IMÁGENES DEL MUNDO NATURALISTAS. -ORTODOXIAS.COMUNIDAD DE CREENCIAS, RELIGIONES.

Page 4: apuntes ética II

1) NATURALISMO: AVANCES.

-BIOGENÉTICA. -NEUROCIRUGÍA. INVESTIGACIÓN. -ROBÓTICA. EXPECTATIVAS: -TERAPIAS.

-EUGENESIA. AUTOCOMPRENSIÓN: -OBJETIVIDAD. CIENCIA. -COMUNICACIÓN COTIDIANA. -ACCIÓN. RELACIONES. -INSTRUMENTALIZACIÓN. DISPOSICIÓN. -NATURALIZACIÓN. -OPERACIÓN SEGÚN REGLAS TÉCNICAS.

En la actualidad encontramos una fuerte escisión entre religión y ciencia. “Una nueva manera de percibir la realidad desde ambas”. Con este esquema y su desarrollo intentamos aproximarnos al problema ético. 1)Naturalismo. La ciencia se expande creando una realidad. Lo que aquí llamamos “naturalismo” significa que tomamos avances de la ciencia en biogenética, neurocirugía y robótica. Y esto creará una serie de expectativas. Por ejemplo la “eugenesia” (mejora genética) o terapias de otros tipos. El artículo 3 de la Carta de derechos Fundamentales de la U.E, tiene relación con esto. *El naturalismo ha pasado también a la “autorreflexión”, contamos con la posibilidad de conocernos a nosotros mismos a través de la ciencia. Tenemos una visión “robótica” de las cosas. (objetos que se introducen en nuestra vida cotidiana: ordenadores...etc) *Pero al igual que usamos instrumentos, nos convertimos también en instrumentos.( donación de órganos). Hay un planteamiento técnico de la realidad, operamos según reglas técnicas. El naturalismo es por tanto, “visión real de lo que transmite la ciencia”. Todo esto se expande hasta pensarnos a nosotros mismos como organismo. 2) RELIGIÓN: COMUNIDAD DE CREENCIAS. 2.1) -REVITALIZACIÓN. -AUTOCOMPRENSIÓN

Page 5: apuntes ética II

-CRÍTICA A LA MODERNIDAD 2.2) -POSIBILIDADES POLÍTICAS -ORTODOXIAS -CULTURA/ SOCIEDAD -SOCIEDAD CIVIL -ÁMBITO INTERNACIONAL 2.3)-CULTURA POLÍTICA -POLARIZACIÓN -SECULAR -RELIGIOSA 2.4)TEMAS. -INVESTIGACIÓN. -INTERRUPCION DE EMBARAZO. -PACIENTES 2.5)PLURALISMO -LÍMITES. -SABER. -CREENCIA. 2)Ortodoxia. En los últimos años, este naturalismo del que hemos hablado anteriormente, se vincula con una forma de comprensión en cuanto a ortodoxias religiosas. La creencia entra también como modelo para pensar la realidad. En la actualidad, hay una connotación religiosa importante. Hay distintos modelos de ortodoxia religiosa, el problema es que éstas se realizan como forma de revitalización y esto entra en colisión con las visiones de la cultura moderna: autonomía. Lo que empieza así, tiende a expandirse a la esfera pública y adquiere posibilidades políticas. Disyuntiva en la esfera pública* (distinción entre lo privado y lo público). Se entiende en general, que las creencias afectan a un grupo. Todo ello es elemento de intervención en las Instituciones, en la vida pública. Llegamos también a interpretaciones cerradas como ortodoxias. Sociedad civil, ámbito internacional ( creyentes de tal asociación en relación con creyentes de otras...).

Page 6: apuntes ética II

De manera que, poco a poco va “polarizándose” esta interpretación, hay una visión secular de la vida. Los ejemplos serían: investigación, interrupción del embarazo, trato con los pacientes... (Todo ello suscita conexiones religiosas). *El problema de todo esto, es que no es coherente con nuestra situación de pluralismo, de acercarnos así a la vida. Hay como una contradicción en este sentido. ESQUEMA 2:

1) PLURALISMO: “ETHOS” CÍVICO, LIBERAL. -LÍMITES -TOLERANCIA: DOCTRINAS, VISIONES DEL MUNDO. -SECULARIZACIÓN: PODER ESTATAL/ LIBERTAD RELIGIOSA. -CONFLICTOS : CONSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA. -CREYENTES -NO CREYENTES -ORDEN DEMOCRÁTICO -CIUDADANOS: RECONOCIMIENTO RECÍPROCO. -VIRTUD POLÍTICA: APRENDIZAJE.

2) ESFERA PÚBLICA: ESTADO LIBERAL. -DERECHO -MORAL -POLÍTICA -ESPECTATIVAS: -TOLERANCIA -CRÍTICA DEL FUNDAMENTALISMO. -AUTOREFLEXIÓN

Este esquema puede servir de ejemplo para un tema muy de actualidad: “las caricaturas de Mahoma”.

Page 7: apuntes ética II

La poralización entre naturalismo-ortodoxia de la que hablábamos en un esquema previo, se hace extraña por el pluralismo que conlleva. Las distintas maneras de percibir el mundo. pluralismo de Rawls.* Un rasgo de este pluralismo es el que tengamos distintas visiones del mundo o creencias. Esto responde a un modo de comportamiento o a un “ethos”. El pluralismo es el ethos de los ciudadanos conscientes de sus derechos. Es individual. Cívico es un concepto que remite a derechos y liberal a prioridad de derechos. El límite consiste en esto. (liberal-cívico). La idea de pluralismo, indica por tanto un método y fija un límite. Pero en este tema hemos de abordar también el significado de “tolerancia”.Actualmente existe un debate en cuanto a si es lo mismo que “respeto”. Lo que aquí llamaremos tolerancia será poner todas las creencias al mismo nivel. Es más fácil de conseguir esto con una secularización, es decir, con un poder político no identificado con ninguna creencia. Un Estado neutral, que a parte de la creencia ,debe proteger la libertad religiosa. (Una creencia identificada para el Estado ,que deje la libertad para otras creencias). Los conflictos empiezan a surgir por las barreras de la constitución. Debe protegerse derechos de creyentes y no creyentes, lo que promulga el Orden democrático. (esfera con mayoría de creyentes, en vinculaciones con otras creencias) Los ciudadanos son quienes tienen derechos como garantía y están amparados por garantías de reconocimiento recíproco. Esto se convierte en virtud política: objeto de aprendizaje. Marcan la frontera los Estados liberales como esfera pública. Concierne al derecho, a la vida pública y a la moral. Recordemos que el Estado liberal ,surgió a partir del s.XIX cuando los individuos comienzan a salir de la barrea de poder que obstaculizaba . El derecho es el contacto entre distintas esferas en las que sale el individuo, que rozan unas con otras. El derecho es la línea que regula este “rozamiento”. Los estados liberales pues, como vida pública, conciernen al derecho (regulación) a la política (creadora de las leyes) y a la moral (planteamiento interno de lo que se propone). Habermas hará una crítica al fundamentalismo ,propondrá la autorreflexión. El fundamentalismo pretende considerar a una creencia superior a otra *. (falta de tolerancia, desnivel) *El Estado liberal cede los derechos individuales, no de los pueblos. En relación a este esquema podemos incluir el artículo 10 de la Carta de los Derechos fundamentales de la Unión Europea:

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. Este derecho implica la libertad de cambiar de religión o de convicciones, así como la libertad de manifestar su religión o sus convicciones individual o colectivamente, en público o en privado, a través del culto, la enseñanza, las prácticas y la observación de los ritos.

2. Se reconoce el derecho a la objeción de conciencia de acuerdo con las leyes nacionales que regulen su ejercicio.

A su vez, podemos apreciar en parte la otra cara del problema, leyendo el artículo 11:

Page 8: apuntes ética II

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión. Este derecho comprende la libertad de opinión y la libertad de recibir o de comunicar informaciones o ideas sin que pueda haber injerencia de autoridades públicas y sin consideración de fronteras.

2. Se respetan la libertad de los medios de comunicación y su pluralismo. ETHOS: CÍVICO.

-REFLEXIÓN. -RECONOCIMIENTO POLÍTICO. -VIRTUD POLÍTICA. TRATO CIVILIZADO. -APRENDIZAJE. -EXPECTATIVA DE TOLERANCIA. (en torno a lo público, conflicto en esa esfera). 1) RELIGIONES: INTUICIONES RACIONALES

-APRENDER DE ELLAS. -EXIGENCIAS LEGÍTIMAS. -PROGRESOS DE CONOCIMIENTOS.

2) PENSAMIENTO: FARILISTA, POSTMETAFÍSICO. -RACIONALIZACIÓN. -SIN TRASCENDENCIA -USO PÚBLICO. (RAZÓN, CONOCIMIENTO) -INFORMACIÓN: NIVEL DISCURRIDO /DEBATE PÚBLICO -CUESTIONES RELEVANTES: BUENOS ARGUMENTOS. 4)MORALIDAD: NORMAS DE ACCIÓN. -PRESUPUESTOS ARGUMENTATIVOS. -TEORÍA DISCURSIVA. -VERDAD.

Page 9: apuntes ética II

-VALIDEZ (CARÁCTER NORMATIVO). Comentario: En la obra que analizamos de Habermas, aparece la referencia a la moralidad en contexto especial, el de la búsqueda del “ethos cívico”. Esto es lo característico de esta obra respecto a otras del propio Habermas. En otras obras, la moralidad se centra sobre todo en los procedimientos, en el método de la teoría discursiva. En el contexto en que nos encontramos, el filósofo ha de tomar una postura de análisis, de reflexión; un modelo procedimental tanto más necesario cuanto más pluralidad, en virtud del ethos cívico. El problema más grave es como aceptar, como reconocer recíprocamente como ciudadano a éstas personas con posturas diferentes, incluso opuestas. En Habermas esta la idea de que esto se aprende: “que es una virtud”. Teniendo en cuenta el procedimiento, hemos de actuar, hemos de llevarlo a la praxis en virtud a un aprendizaje. Primero, posición reflexiva. Después, artificio práctico, en torno a la expectativa de tolerancia , de que el “otro” posea la misma esperanza, el mismo trato democrático que queremos nosotros para nosotros, en torno al grado cívico. Somos conscientes del ethos cívico, incluso del procedimiento, pero esto no se lleva a efectos en muchos casos y surgen los conflictos que beben de un mal aprendizaje de la normativa democrática, de la tolerancia. (pensamiento línea liberal). *La cuestión esta en cómo convertir en práctica la norma. Desde 2001, las religiones poseen más intenciones novedosas con integración política. Por un lado, Habermas resume la función de pensamientos o movimientos religioso muy útiles para nuestra postura, por ejemplo : la dignidad. Pero, ¿hasta qué punto pueden pedirse exigencias públicas?. Dice Habermas que, si en algunos asuntos ha sido fundamental, volviendo a usar las religiones, por otro, el Estado a de ser secular. Aunque tengan valores que hayan sido útiles, ha de haber un límite en la presencia de la religión: no han de invadir las Instituciones. (El hecho de no “mezclar” instituciones y religión, política-religión, es esencial para no crear conflictos.) *El pensamiento que nos invade hasta aquí es Postmetafísico o postmoderno. Revisable, luego fabibista , que sigue criterios de racionalidad exclusivamente. Surge la idea de un pensamiento que no ha de apelar a elementos nouméricos, trascendetanles. El uso público de la filosofía ha de estar de acuerdo con una reflexión aspectiva. La tarea del filósofo es aclarar el término, perfilar, informar, así como indagar en cuestiones significativas. El filósofo no introduce las normas, no evalúa. La teoría moral, teoría discursiva, se plantea como modelo procedimental que ha de identificar las verdad con la unidad de las normas. Esta es la teoría discursiva de Habermas.

Page 10: apuntes ética II

Esquema: Segundo apartado: “FILOSOFÍA MORAL Y ÉTICA APLICADA; METAÉTICA” 1)FILOSOFÍA MORAL: FILOSOFÍA PRÁCTICA. -DERECHO, POLÍTICA. -LO BUENO, LO CORRECTO, LO JUSTO. -NORMATIVIDAD. -PRINCIPIOS. -REGLAS. -REFLEXIBILIDAD: ACCIÓN. -TEORÍAS PRÁCTICAS. -PUNTO DE VISTA MORAL. (K.Baier). -UNIVERSALIZACIÓN. -NORMAS. -RAWLS, HABERMAS. 2)METAÉTICA: ANÁLISIS DEL LENGUAJE: -ENUNCIADOS MORALES. -LENGUAJE 1)OBJETO. 2)METALENGUAJE. -USO, ENUNCIADOS, SIGNIFICADO.

- METAÉTICA. FILOSOFÍA DEL LENGUAJE MORAL. (H.Albert). -CRÍTICA DEL MORALISMO -FACTOR LINGÜÍSTICO /EXTRALINGÜÍSTICO. -GIRO LINGÜÍSTICO. ( R.Rorty)

Page 11: apuntes ética II

Desarrollo: En la discusión del las caricaturas de Mahoma, llegábamos a un punto en el que había que distinguir entre: esfera pública y esfera privada. Hay que distinguir varios niveles de filosofía práctica. Cobra importancia el uso del lenguaje. Conviene separar los niveles de acción y lenguaje porque contiene estrategias distintas para plantear los problemas. El objetivo del texto será por tanto el análisis del lenguaje y los problemas prácticos. 1.Filosofía moral: se la considera una rama de la filosofía práctica, de la acción. Las tres perspectivas que se ocupan de dicha acción son: el derecho, la moral y la política. Estas tres perspectivas se ocupan de la normatividad, de lo que se “debe”. La manera de referirse a estos términos son principios o reglas. (más o menos generales). Otra variante serían las leyes: generales: constitución y más particulares. La reflexión que hagamos sobre la acción hace que nos acerquemos a una de estas tres perspectivas. (a más teoría, menos práctica). Se reconoce un enfoque moral y la universalización a las normas (normas aplicadas a todo tipo de agente). (Baier, Hare, Kant) *El derecho y la política son sanciones “externas”. En las normas morales no hay sanción externa, hay sanciones “internas”. Con lo que queda, lo que llamamos la “universalización” han trabajado Rawls y Habermas. 2.Metaética: habrá un proceso de crisis a partir de la segunda Guerra Mundial y ya no se promoverá tanto el incidir en lo justo, en lo correcto, en la filosofía moral , sino en el análisis del lenguaje. Sobre todo se desarrollará esto a partir de los años 60, que lo ocuparán los filósofos analíticos. El objeto del que se ocupará ahora la filosofía será de la metaética, análisis del lenguaje, revisión de los usos del lenguaje. El tema será “los enunciados morales”. Se distingue entre: lenguaje objeto de análisis metalingüístico (se refiere a objeto concreto o a lenguaje del lenguaje) . Este periodo será más un periodo de crítica de revisión de teorías. “Simplicidad y claridad”. Hay que deshacerse también de la “actitud del moralista”. No hay más autoridad moral que la propia conciencia. Se potencia más el carácter “reflexivo” y retrocede el carácter prescriptivo. Los factores “extralingüísticos” deben estar dentro del lingüístico y ello es lo que propicia el “giro lingüístico”. Debe hacerse implícito el lenguaje para que sea válido. (velo de la ignorancia de Rawls). La conciencia misma será la última instancia, pero “universalismo” del lenguaje, de la “metalingüística” es lo que se pretende. *el lenguaje está relacionado también con un cierto contexto histórico. (justicia, verdad, libertad, son palabras que adquieren otros significados tras por ejemplo una posguerra).

Page 12: apuntes ética II

ÉTICA APLICADA: “GIRO APLICADO”. 1.-TÉCNICA: MEDICINA ,BIOLOGÍA. 2.-EXPERIMENTACIÓN, ESTUDIOS CLÍNICOS. -DERECHOS. -CONSENTIMIENTO INFORMADO,

- LO CORRECTO, LO JUSTO. -CÓDIGOS DE ÉTICA. -COMITÉS DE ÉTICA. 3.-CAMPOS: 1)ÉTICA MÉDICA, BIOÉTICA. 2)ÉTICA MEDIOAMBIENTAL. 3)CÓDIGOS, RELACIONES ENTRE AGENTES. A partir de los años 70, se inicia el llamado “giro aplicado” . Los temas que preocupaban no eran tarea de la metaética. (Rawls) Al principio de los 70, hay cuestiones que afectan que tienen que ver con nuevas técnicas. El giro aplicado no lo hacen los filósofos, sino biología o medicina, secundariamente ya los filósofos. Los temas de contenido entran en la mano de científicos. Experimentación y estudios clínicos hacen que emerjan problemas. Derechos: acuerdos internacionales técnica-ciencia. “consentimiento informado”. Esa fue la tendencia, proteger a los ciudadanos. Hay determinados códigos y comités de ética en este sentido (en hospitales...etc). Aquí no es tan importante el refinamiento teórico, sino los efectos que producen las teorías. En la actualidad como vemos, los efectos son consecuencias de la ciencia, de la biología... Se habla de efectos por los que ha ocasionado la ciencia: investigación células madre...etc. Ello se aprecia muy bien en 3 grandes grupos: 1) Bioética : impacto en vida pública, importancia. 2) Ética medioambiental: especies, espacios naturales. 3) Códigos: relaciones sociales.

Todo esto son variantes de la ética aplicada. Todas estas corrientes confluyen en obras de autores contemporáneos. Gran pluralidad de teorías hoy en día.

Page 13: apuntes ética II

CH. TAYLOR: DIFERENCIAS, MULTICULTURALISMO. -CRISIS DE LA ÉPOCA MODERNA. -IDENTIDAD, AUTENTICIDAD. -RECONOCIMIENTO RECÍPROCO. -IGUALDAD. -DERECHOS DIFERENCIADOS. En 1892 se reformó la Constitución Canadiense y se discutió si las leyes fundamentales deben recoger los distintos multiculturalismos . Uno de los autores que intervino en hasta qué punto deben recogerse derechos especiales es Taylor. Nos situamos en un marco de derechos fundamentales más derechos especiales. “Multiculturalismo” : en un mismo espacio coexisten distintas culturas con un mismo nivel de calidad. Reconocimiento de diferencias, derechos, valor cultural. Pregunta clave: ¿Se puede añadir en la esfera pública derechos especiales (por cultura, tradición...)? Taylor partirá de un modelo romántico y cuestionará el kantiano. (concepto simple de igualdad). Pretenderá dar énfasis a la identidad, la autenticidad. (una puerta a aceptar esas diferencias que tienen que entrar en la vida pública). Todos somos iguales, auténticos y merecemos reconocimiento de nuestras diferencias. Sanción interna, conexión con intereses. “Todos merecemos el mismo reconocimiento” ---“Derecho a la diferencia”. *Capítulo I del libro de Taylor (resumen) multiculturalismo (págs 44-45)

Nos adentraremos ahora en el desarrollo de la obra de Taylor: “Ética de la autenticidad”.

ESQUEMA: (referencia a primer capítulo, leer). “ÉTICA DE LA AUTENTICIDAD”. -CULTURA MODERNA. -DECLIVE DESDE 1950. -PREOCUPACIONES.

Page 14: apuntes ética II

1)INDIVIDUALISMO: -DERECHO A ELEGIR POR SÍ MISMO. -AMBIVALENCIA. -CRISIS DE HORIZONTES MORALES. -ELECCIÓN DE FORMAS DE VIDA. -DOMINIO DE LA PROPIA EXISTENCIA. -SISTEMA JURÍDICO. PROTECCIÓN. -CRISIS: ORDEN TRASCENDENTE. -CRÍTICA DE LAS JERARQUÍAS. 2)DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO. -CRISIS DE HORIZONTES SOCIALES. -REPLIEGUE SOBRE LA INDIVIDUALIDAD. -PLATITUD DE LA VIDA. -RAZÓN INSTRUMENTAL: MEDIOS-FINES. -EFICACIA, PRODUCTIVIDAD. -TRANSFORMACIÓN: LIBERA Y CONTROL DE LA EXISTENCIA. -FATALISMO. 3)CONSECUENCIAS POLÍTICAS: -PARTICIPACIÓN RESTRINGIDA. -VIDA PRIVADA. -“DESPOTISMO DULCE”. -PATERNALISMO, PODER TUTELAR. Desarrollo: Ya hemos estudiado como Taylor aborda el tema de la ética contemporánea.

Page 15: apuntes ética II

Distinguimos entre “derechos fundamentales” (iguales para todos los ciudadanos) y “derechos especiales” que es el contexto de Taylor y el “multiculturalismo”. (ética de la aut.pág 92). Ahora, la definición de moralidad debe hacerla el sujeto, conciencia. “Se aparta de pautas compartidas de moralidad”. El término clave para entender la propuesta de Taylor es AUTENTICIDAD. Este término surge o se vincula a una idea moderna de importancia del sujeto y se distancia de una visión de la cultura moderna. Este autor indaga en los problemas de la ética moderna y trata de deshacerse de los conceptos vinculados a la cultura moderna. Desde 1950, las ideas de la modernidad han entrado en una fase de desarrollo y es aquí donde aparece el concepto de autenticidad. Hay tres ejes base en esta cultura moderna: 1)Individualismo: es una de las marcas de la sociedad moderna. “Derecho a elegir” en el ámbito moral. Pero el problema que Taylor se plantea, es que hay una actitud ambivalente en este concepto. ¿Qué significa colocar al individuo como organismo máximo?. Romperá formas de colectividad, supondrá una crisis de horizontes morales. (problemática auto-nomía, hetero-nomía) Debemos decidir por nosotros mismos nuestra forma de vida. *Carecemos de orden trascendente que va más allá de nuestra propia autonomía. El hundimiento de los valores morales era el resultado de gestionar las jerarquías sociales. Había un sistema moral jerárquico. Acabamos con el sistema moral referente y también jurídico como normas de referencia. 2) Desencantamiento del mundo: ( mención a M. Weber “el mundo esta vacío de contenidos que encantan la realidad”) “No hay valores superiores internos al mundo”, el desencantamiento viene derivado de lo anterior. “No hay más que lo descriptible”. Hay que volver hacía dentro “necesidad de autenticidad”. Por una parte, queremos conocer los límites del mundo ,pero si no lo hacemos con sentido , se convertirá en algo trivial. “Hay que poner significado al mundo, nosotros lo ponemos”. Esto promulga la razón instrumental que potencia el fín ,lo que cae sobre el individuo es el control de la existencia. El fatalismo es un ejemplo de la platitud de la vida , de reducir la realidad a términos escuetos, triviales. *Taylor sigue, en su teoría como vemos, una línea más romántica que moderna “la autenticidad la busca el sujeto”. “Crearte una vida moral” (el artista). 4) Consecuencias políticas: Pasamos del individualismo por el derecho a

participar en la vida pública , pero el individualismo junto con el desencantamiento, también acarrean problemas. “Estamos muy ocupados con nuestra vida privada”.

Aparece el “despotismo dulce”. Las autoridades construyen una vida pública ajena a nuestras exigencias. Se vuelve al “paternalismo” al “poder tutelar” según Taylor. Es, en resumen, problemas públicos que trascienden lo privado (también están muy de actualidad).

Page 16: apuntes ética II

Todo ello es un programa “moral” de una ética aplicada a ciudadanos. Para Taylor, el problema es una mentalidad de individualismo no político. ESQUEMA: 1)MODERNIDAD: CRÍTICAS. -INDIVIDUALISMO. -DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO. -CONSECUENCIAS POLÍTICAS. -PARTICIPACIÓN. -ESFERA POLÍTICA, PÉRDIDA DE CONTROL. -LIBERTADES. 2)IDEAL MORAL: AUTENTICIDAD. -EXISTENCIA FIDELIDAD A SÍ MISMO. -AUTORREALIZACIÓN. -VERACIDAD. -VIDA BUENA: INDIVIDUALISMO, SUBJETIVISMO. 3)AUTENTICIDAD: FUERZA MORAL. -TRASCENDENCIA, SOLIDARIDAD. -CAPACIDAD DE ELECCIÓN. -DIÁLOGO: IDENTIDAD, LENGUAJE. -CRÍTICA DEL EGOCENTRISMO. -VÍNCULOS. -EXISTENCIAS EXTERNAS. -IDENTIDAD: 1)QUIENES SOMOS. 2)ORIGEN. -TRASFONDOS SIGNIFICATIVOS -HORIZONTE DEL FONDO DE INTELIGIBILIDAD -HISTORIA, SOLIDARIDAD, RELACIONES.

Page 17: apuntes ética II

4)LIBERTAD: MODELO SOCIAL -AUTORREALIZACIÓN, DERECHO. -PRÁCTICAS, CULTURA. -MORALIDAD, MODERNIDAD S. XVIII Desarrollo: Para Taylor la autenticidad es una búsqueda de equilibrio. La moralidad esta vinculada a “procesos”. Taylor tiene una actitud crítica a la tradición moderna, logra identificar puntos débiles de la misma. La idea moderna de individuo es universal. Ya vimos los problemas que generaban los desencantamientos y su repercusión en la política. Comportamientos que eran trasladados a la esfera pública y en política llevados a la escasa participación. La propuesta alternativa de Taylor será el “rescate del contacto con uno mismo”. Ese será su ideal de autenticidad. El término en sí, autenticidad, proviene del romanticismo. Pretende llamar la atención sobre la existencia de un yó, la existencia “propia”. Lo interesante aquí es que el individuo sea sí mismo. Hay un debate interior, un plan vital, una autorrealización. El concepto de “autenticidad” tiene varias dimensiones, es totalmente rico , es por ello que Taylor lo elige. Se asocia a un concepto premoderno de “vida buena”. Es un proyecto del autor con conexiones con lo social. La autenticidad es más que individualismo y más que lo social. Es la realización plena de un proyecto, cultura y dimensión social. El ideal moral propone también un plan de vida. Como concepto si tiene interés es porque lleva intrínseca una fuerza moral, nos dice lo que “debe ser”. Tiene elementos de trascendencia del propio individuo y vínculos de solidaridad. “No es solo lo colectivo y lo individual, es su negociación”. Lo que se conserva es una parte positiva. Una capacidad de elección. Introduce el reconocimiento y el diálogo. Se verifica por el lenguaje: dimensión comunitaria. La autenticidad por el vehículo del diálogo nos hace apreciar vínculos comunitaristas a través del lenguaje. Hay que tener en cuenta las exigencias externas además de esa autorrealización. Hemos de cobrar conciencia de quienes somos y nuestro origen. Taylor muestra aquí el “horizonte del significado” (significación de más allá de la propia perspectiva). Todo este fondo irá aportándonos inteligibilidad. Hablar de autenticidad es hablar de autorrealización personal y captar distintas relaciones y lazos con la historia. La barrera entre Taylor y las culturas modernas radica en la valoración extrema del concepto de libertad. En una dimensión más política se traslada a la esfera social y de los derechos.

Page 18: apuntes ética II

Lo que Taylor añade a la idea moderna de vínculos sociales ha de ir acompañado de cultura para ser mejor. El esquema de Taylor es punto de partida de una modernidad que quiere llegar a una más modernidad. Es un esquema que avanza. Esto tiene relación con algunos otros autores como Herder ,para el que la autenticidad sería “tener cada uno su propia medida, ser fiel a sí mismo”. Tema 4: EL GIRO DE LA ÉTICA 1)GIRO LINGÜÍSTICO, GIRO APLICADO. AÑOS 60-70. 2)ETICA, METAÉTICA: ANÁLISIS DEL LENGUAJE. -LENGUAJE (R.RORTY). -CAMBIO, REVOLUCIÓN. -REFORMA DEL LENGUAJE. CLARIDAD, ACUERDOS. -HABLAR SOBRE EL LENGUAJE. -HABLAR SOBRE EL MUNDO: LENGUAJE APROPIADO. -¿PERCEPCIÓN DIRECTA?. -USO, EXPRESIONES. -STRAWSON, AYER , CARNAP.

3)FILOSOFÍA: MÉTODOS LINGÜÍSTICOS. -PRIMER ORDEN: LA REALIDAD. -SEGUNDO ORDEN: LAS PALABRAS. -LENGUAJE. 1)IDEAL. -CONSTRUCCIÓN DE CONCEPTOS. -CLARIDAD, CAMBIO EN USO ORDINARIO.

Page 19: apuntes ética II

-PRAGMÁTICAMENTE IMPOSIBLE.

Desarrollo: Nos centraremos primero en el lenguaje , como “giro lingüístico” . Desde 1945 fueron cambios radicales pero habrá también cambios importantes a partir de los años 60. Se hablará en este periodo de “giro lingüístico”. Se percibirá incluso un cambios en los títulos de las obras. Se concentran caminos especiales que tienen relación con cambios externos. En los años 70 se acentuará el “giro práctico”.Se da en un periodo corto en el que cambian mucho las cosas. Se percibirá dicho cambio tanto en filosofía moral como en cuestiones de metaética (precisión de términos, vocabulario ético...). Quien nos ofrece una amplia visión de este cambio es R.Rorty. Hay una necesidad de giro en el lenguaje. .El protagonista de la reflexión filosófica es el lenguaje. Rorty afirma que no se solo de un cambio, sino también de una “revolución”. En varias corrientes confluyen un mismo tema: “uso del lenguaje”. Nuestro contacto con la realidad es a través de este lenguaje. En el uso de las expresiones es donde “capturamos la realidad”. El lenguaje es omitir sonidos para algo y para alguien. Se integra siempre el método lingüístico. La diferencia radica en que podemos emplear un lenguaje de primero o de segundo orden. El filósofo se refiere al lenguaje del segundo orden (las palabras). Los filósofos se cuestionan si este lenguaje es más natural o artificial. Los autores pueden debatirse entre el lenguaje ideal u ordinario. 1)Lenguaje ideal: tiene muchos componentes artificiales. Sustituyen términos ordenados por otros artificiales que valen en una comunidad. (p.ej: matemáticas, lenguaje jurídico...). Se han construido los conceptos. Hay varios autores en filosofía que son partidarios de este lenguaje. (p.ej: concepto de identidad de Descartes...). Al acercarnos vamos adquiriendo una mayor claridad. Sucede que ello se va reemplazando en los usos del lenguaje ordinario. Restringe en uso, pero amplía en calidad. A veces pretende mayor comunicabilidad. Son parecidos a la ciencia y su método. Su inconveniente es que prácticamente son imposibles. El lenguaje es como una balsa que se repara en el mar. 2)Otros filósofos pretenden dejar el lenguaje “ordinario” y extraer significados lo mejor posible. Se gana en amplitud de uso, se restringe en claridad, al contrario que el anterior. *La ideal será la del giro lingüístico. En el campo de la ética sobre todo tendrá importancia su derivación en la metaética. Si se pasa a través de este lenguaje, no se puede retroceder a filosofía antigua. Hay una integración ya con el mundo moderno. No es posible el retroceso.

Page 20: apuntes ética II

La segunda cuestión es que ello hace que las cuestiones de mayor urgencia queden entre paréntesis. El giro lingüístico con identidad propia es por ello el elemento que pasará al “giro práctico”. Son giros que se suceden uno tras otro. Las exigencias del anterior motivan la creación también de un “giro pragmático”. ESQUEMA: GIRO LINGÜÍSTICO (R. RORTY). -REVOLUCIÓN METODOLÓGICA. -HABLAR SOBRE EL LENGUAJE -PROPUESTAS 1.LENGUAJE IDEAL. -CLARIFICAR, RECONSTRUIR -LOGICAMENTE POSIBLE 2.LENGUAJE ORDINARIO -USO COTIDIANO -ACCESO SEMÁNTICO -SENTIDO COMÚN -ACTIVIDAD ABIERTA -PROBLEMAS FILOSÓFICOS TRADICIONALES -MÉTODOS NUEVOS -DESCRIPCIÓN DE HECHOS -CULTURA POSTFILOSÓFICA -ACTOS DE HABLA (J.SEARLE) -HABLA: FORMA DE CONDUCTA. -ACTIVIDAD: INTENCIONAL, CON REGLAS, USO SISTEMÁTICO. -USO TEMÁTICO: HACER ENUNCIADOS, DAR ÓRDENES. -FORMA DE CONDUCTA -SIGNIFICADO: REALIZACIÓN. -HECHOS 1)BRUTOS 2)INSTITUCIONALES. -ENUNCIADOS EVALUATIVOS

Page 21: apuntes ética II

-HECHOS INSTITUCIONALES -OBLIGACIONES, RESPONSABILIDADES. -HABLAR UN LENGUAJE -COMPROMISOS CONTRARIOS

-METAÉTICA: (H.ALBERT). -ANÁLISIS DE ENUNCIADOS. -FILÓSOFO MORAL -CRÍTICA DEL MORALISMO. -NEUTRALIDAD -ENUNCIADOS NORMATIVOS. -ESTÁNDARES DE VALOR. Desarrollo: Richard Rorty(1931) era estudiante cuando Quine estaba escribiendo sus obras más relevantes. Su formación inicial no tuvo, sin embargo, un marcado carácter analítico y estuvo influida por la filosofía de Wittgenstein. El inicio de su carrera se encontraba presidido por el lenguaje como era habitual en el ambiente filosófico norteamericano, y a él se debe una de las grandes obras de la filosofía analítica : “El giro lingüístico”,extensa, de la que aquí nos centraremos en su prólogo. Hablaremos de una filosofía lingüística clave. El “giro lingüístico” es una forma características de la filosofía del análisis del lenguaje. Pueden remontarse sus orígenes a Humboldt, y su desarrollo a partir de Frege y en las distintas fases y escuelas de la filosofía analítica, pero también en algunos estudios de hermenéutica y fenomenología (Heidegger). En general, se caracteriza este giro lingüístico por: su carácter metodológico (estructuras del pensamiento analizadas a partir de las del lenguaje) y pragmático (por una triple función del lenguaje: constituir el mundo, referir a objetos de ese mundo y coordinar formas de acción). Partiremos aquí de una ética de enunciados morales para analizar los mismos. Entender un concepto, es entender su expresión lingüística. Existieron dos concepciones del lenguaje: -la expresión referida al contexto real. -la expresión entendida desde un acceso pragmático. Para Wittgenstein, el significado de un término esta determinado por su uso, el uso de un término no tiene lugar en el aislamiento, sino en el seno de una práctica lingüística (es lo que denominó “juego del lenguaje”) que está regida por normas específicas. El carácter normativo del significado del lenguaje es aplicado por Wittgenstein al rechazo de la recurrente tentación filosófica de concebir el significado como algo interno al sujeto. Pero volviendo a lo que nos ocupa: comprender el lenguaje es comprender algo inicialmente. De aquí partirá nuestro esquema. El lenguaje nos guía, hablaremos del lenguaje del lenguaje que constituye el “giro lingüístico”. Esto puede entenderse de manera radical o sencilla.

Page 22: apuntes ética II

a)En la radical reemplazamos el lenguaje corriente por el ideal, que constituye el lenguaje de referencia. Reemplazamos expresiones ordinarias por las de sentido unívoco. El lenguaje ideal, reconstruye consideraciones, enunciados, nos restringe la audiencia pero aporta otras ventajas. b)El lenguaje ordinario puede llegar a ser muy ambiguo y para comunicar en este nivel nos apoyamos en otros factores como la gestualidad. Es de uso cotidiano, se acerca al sentido común, es abierto y poco claro. El puente entre los lenguajes ideales a ordinarios son los hablantes. Pero no se tratará aquí de ponernos a favor de uno u otro modo de expresión del lenguaje, lo que buscamos es la finalidad o intencionalidad de emplear el “giro lingüístico”.Somos capaces de definirlo, eso es lo que importa. Ahora, conociendo tales opiniones queremos ver como se puede aplicar a la filosofía. Accedemos a un método directo. Hay también “competencia lingüística” para transmitirse de un sitio a otro. Lo importante es el hablante y las competencias que adquieren. Con esta metodología podemos acceder a los problemas filosóficos, o de la filosofía actual. Podemos describir hechos y estudiar el lenguaje. Es decir, el lenguaje será filtro para acceder a los problemas de la filosofía. De aquí aparecen teorías, Actos del habla (Searle), es la teoría más influyente en la historia de la ética. “Hablar es una actividad que hasta se puede hacer con un interlocutor imaginario”. Se conversa con personaje irreal, se conversa solo (algo frecuente en el mundo de la literatura: Cervantes, Shakespeare y grandes autores plasmaron en sus obras personajes de increíbles monólogos ). Se conversa también, con la propia poesía. Otra cuestión es la emisión que transmitimos por el lenguaje a un destinatario para que haga algo. Es decir, pura práctica es el lenguaje y puro lenguaje es la práctica en parte también. Se emiten enunciados para provocar acciones en la ética. Desde el momento que la palabra huye de la boca, realiza un viaje cuyo destino es acción ,intención y expresión. (el prometer algo implica consigo una clara intención, implica “tener intención de hacer aquello prometido”). Por tanto, lo que hay tras mero viaje del lenguaje son formas de expresión y conducta. Hay que seguir reglas internas. Su uso sistemático se aprecia también al hacer enunciados de práctica como dar órdenes, evaluar cosas... Precisamente, de los enunciados que inciden en la conducta, se ocupa la filosofía moral. El habla ya es práctica por el mero hecho de ser habla como señalábamos antes. Luego nos orientamos a la práctica. Hay posibilidad de que el lenguaje interpele a la acción. Si tiene éxito o no lo que el lenguaje expresa lo apreciamos en si se realiza la acción. (por ejemplo: campaña publicitaria por el uso del lenguaje para donar sangre). Distinguiremos entre: a)hechos brutos: de acciones no reguladas. b) hechos institucionales: que aportan un sentido reglado, una convección. Al emitir ello se desprenden obligaciones, responsabilidades, no son neutros.

Page 23: apuntes ética II

*Hablar es comprometernos de algún modo. Esto ya permite analizar cuestiones morales. La metaética (reflexión del lenguaje de la ética) ocupó gran tiempo a los filósofos morales. Redefine el papel del filósofo moral, es consciente de los usos del lenguaje. La primera Instancia del filósofo moral es el lenguaje, es quien permite adentrarse en los enunciados y crear estándares de valor. Rorty, también señalaba que es necesario pasar de un giro lingüístico a un giro literario. Es necesario, consideraba, unir filosofía y literatura, mirar hacía la historia, recuperar las grandes narrativas literarias como expresiones de una forma de conocimiento. La nueva filosofía surgirá de la conversación entre las distintas interpretaciones, del nuevo valor concedido a la expresión literaria y de una radical actitud de ironía que muestra la contingencia de toda forma de conocimiento. La innovación constante de nuestra literatura, creará nuevos lenguajes y palabras. ESQUEMA: GIRO APLICADO: PRÁCTICO. -AÑOS 70. -METAÉTICA. -CUESTIONES SUSTANTIVAS. -CAMBIOS TÉCNICOS. -MOVIMIENTOS SOCIALES. -NUEVOS DERECHOS. -ÉTICAS ESPECIALES, APLICADAS. -AREAS,CAMPOS. (STOULHIN) -PROBLEMAS, ARGUMENTOS. -MÉTODO INTERDISCIPLINAR. -DERECHO, MEDICINA, FILOSOFÍA. -CASOS PRÁCTICOS: SOLUCIONES ALTERNATIVAS. -DECISIONES. -BIOÉTICA (V.R.POTTER) -ÉTICA TÉCNICA. -PROBLEMAS DE SUPERVIVENCIA.

Page 24: apuntes ética II

-FUTURO, ESPECIES. -“BIO”: PROBLEMAS MORALES, CIENCIA DE LA VIDA. -ÉTICA MÉDICA (HELLEGERS) -MEDIOS TÉCNICOS, DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA. -TRASPLANTES, BIOTECNOLOGÍA. -TEMA: 1)PRINCIPIO Y FIN DE VIDA. 2)DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS. 3)DIFERENCIAS CULTURALES, SOCIALES. -CAMPOS:

1) BIOÉTICA. 2) ÉTICA MEDIOAMBIENTAL 3) ÉTICA CÍVICA 4) CÓDIGOS DE ÉTICA.

-PRINCIPIOS: UNIVERSALIDAD. 1)AUTONOMÍA 2)JUSTICIA. 3)TOLERANCIA, SOCIEDAD. Desarrollo: Nos adentramos en un problema de “Giro aplicado” complejo. En los años 60 y 70, la filosofía estaba dedicada al lenguaje. Ahora hay una polarización. Por un lado, cuestiones formales del lenguaje, y por otro, prácticas. Lo que se conoce como “giro aplicado”. Hay una preocupación por el lenguaje de la vida cotidiana. En la actualidad se agudizan por el mejoramiento en el ámbito de la salud: medicina...etc.Hay avances científicos que generaban riesgos y había que pararse a reflexionar. (por ejemplo: cierta terapia no puede llegar a toda la población, problema moral de distribución )A este clima de incertidumbre se sumaba a los “movimientos sociales” (minorías que requerían sus derechos o que se extendiesen). En medicina empezó a hablarse de lo que requerían o derechos de los pacientes. Son elementos que dependen de ámbitos técnico-científicos y sociales políticos. De aquí surge la pregunta de si todo lo que se puede hacer, se debe hacer. Es lo que hace que aparezcan “éticas aplicadas”. La ética aplicada nace en el siglo XX, surge con ella la bioética que es la primera en configurarse de modo sistemático , en íntima relación con ella, se formulan los fundamentos tentativos de una ética del medio ambiente que, sin embargo, no logra la misma acogida que la primera.; van perfilándose luego, una ética de la investigación, económica, ciudadana... Es decir, desde entonces hay elementos perfectamente distintos en la ética aplicada.

Page 25: apuntes ética II

Como tal “práctica” en la que consiste dicha ética, es claro que plantea ciertos problemas por lo que tendría que intervenir aquí la filosofía. (No se trata de si un razonamiento es correcto o no). La aportación filosófica consistía en ver el significado de los problemas, usos de términos y argumentar la forma correcta. El método usado es interdisciplinar: derecho, medicina, filosofía. El atractivo de las éticas aplicadas es que se refieren siempre a usos prácticos. Esta cercanía con la experiencia, problemas sociales, es la que le hace atractiva. Normalmente surgen dilemas: dos alternativas como mínimo, hay que aportar soluciones a los problemas y traducir esto en acciones aunque los problemas sean complicados. La más conocida es la bioética, muy de actualidad, relacionada con términos ambientales, médicos... “Bioética” “un puente al futuro” de Potter, propuso el término y fue quien reconoce la separación de ciertas disciplinas médicas, ambientales... Su percepción se orientaba al futuro de la vida humana y otras especies. La bioética se planteaba a esta cuestión de los seres vivos. Ofrecía más bien un programa, no un tratamiento correcto, por ello no tuvo mucha vigencia. Hellegers , del Instituto Kennedy, es referente también en la bioética. Lo interesante es ver cómo se plantearon nuevos problemas con medios técnicos que antes no se daban. Problemas médico-paciente, distribución de medicinas... Lo temas también se pueden organizar de algún modo:

1. Por un lado, lo referido al final y principio de la vida ( técnicas de fertilidad, aborto, eutanasia...)

2. Distribución de recursos que tiene que ver con la sociedad. 3. Lo que afecta pues en diferencias culturales y sociales y que lleva a cuestiones

sociales, jurídicas y políticas. Las fronteras de la bioética son muy amplias. Se distinguen campos bioéticos de cuestiones medioambientales ( de tratamiento cada vez más especializados, cuestiones de animales...etc) Temas de ética cívica que se recibe al tratamiento de materias, de la salud... *Desde el campo de la ética se proponen una serie de principios como el de autonomía, justicia y otros al hablar de diferencias: como tolerancia o solidaridad. Hay que establecer en todo ello un marco ético referente. En definición lo que podríamos considerar como una “ética aplicada” según lo expuesto, hoy podríamos entenderla como una ética surgida en respuesta a problemas morales inéditos planteados por el actual nivel de desarrollo científico-técnico, por el proceso de globalización en curso, y el pluralismo moral propio de las modernas sociedades democráticas inmersas en este proceso. También, consecuentemente, se la podría caracterizar diciendo que tiende a aportar una regulación para aquellas conductas humanas no consideradas por la ética tradicional, como: regulación de relaciones del hombre con la naturaleza, de relaciones las relaciones entre los extraños morales que conviven en esas sociedades pluralistas y de las relaciones entre generaciones presentes y futuras.

Page 26: apuntes ética II

Este tipo de ética centra su búsqueda en procedimientos para la solución de problemas morales surgidos a partir de procesos antes mencionados. Se trataría pues, de una ética que debería incluir algo consecuentalista, que supone excepciones en la aplicación de la ley, un algo d e”sabiduría práctica” caracterizado por la prudencia. ESQUEMA: LENGUAJE MORAL : ACCESO A LA MORAL 1) SEMÁNTICO (E.TUGENDHAT) -SIGINIFICADO. -LO BUENO, LO JUSTO -PROPOSICIONES EMPÍRICAS, EXPERIENCIA. -PREFERENCIAS. -1)SUBJETIVA. -2)OBJETIVA. -ACCIONES, RELACIÓN CON NORMAS. -NORMAS SOCIALES. -NORMAS MORALES. -PRAGMÁTIVO. -USOS. REGLAS. -TERCERA PERSONA. -COMUNICACIÓN -JUSTIFICACIÓN. ÉTICA MODERNA: -ANTIGUA-MODERNA. -TRADICIONES. PUNTO DE VISTA. -ÉTICA ANTIGUA. -EUDAMONIA. BIEN, FELICIDAD. -ÉTICA MODERNA. REFLEXIBILIDAD. -LO CORRECTO. -CRITERIOS DE DEMOSTRACIÓN. -NORMAS INTERSUBJETIVAS. -AUTONIMIA INDIVIDUAL -MOTIVACIÓN. FELICIDAD: PREGUNTAS SECUNDARIAS.

Page 27: apuntes ética II

-JUICIO MORAL. Desarrollo: Nos centraremos en la obra del filósofo Ernst Tugendhat. Breve nota biográfica del mismo:

Nacido en Born, en Moravia, en 1930, su familia, de origen judío, se salvó de los campos de concentración al decidir emigrar a Venezuela ante la llegada a su país de las hordas nazis. Este señor de los libros, conocedor de Nietzsche, Heidegger y Wittgenstein como pocos seres vivos, tenía sólo 15 años cuando ingresó en la prestigiosa Universidad de Stanford. Y a los 19 volvía a Alemania, cuatro años después del final de la guerra, lo que suponía una acción perfectamente insólita para un judío que había huido de los mismos alemanes que se iba a encontrar aún en cargos públicos y académicos, con sus complicidades y miserias, pese a la actuación de Heidegger durante el Tercer Reich. Porque Tugendhat achaca su vuelta a Alemania precisamente a la pasión por el pensamiento de Heidegger. Fue catedrático de filosofía en Berlín y Heidelberg, dio clases en Tubinga, donde hoy reside, 'aunque al margen de la actividad universitaria'. En los años de las revueltas estudiantiles en Alemania tomó posiciones que rompían los esquemas de las autoridades académicas. Y pasó cinco años muy fructíferos con Jürgen Habermas, a quien considera un gran amigo, en el Instituto Max Planck de Filosofía, en Sternberg.

Partimos de “Problemas de ética” pág 52.

Una primera característica que encontramos en el fragmento que aquí se desarrolla es que para este filósofo, la ética antigua se caracteriza en contenidos, por ejemplo, la felicidad. Con Kant y el utilitarismo, en este sentido los “temas” de la ética desaparecen. Parece que lo que impera ahora es “ponerse en el lugar del otro”, “el deber”. Recordemos aquí el principio de universalidad de Kant, el de dignidad de la persona...etc. A parte del interés por el lenguaje, en este periodo aparecen problemas en primera y segunda persona. Como dijimos anteriormente, esta nueva concepción nos permite ponernos en el lugar del otro, lo que modifica los temas de la ética contemporánea. Lo que marca la diferencia es la sensibilidad y el lenguaje moral. Este nuevo “giro lingüístico” puede hacerse referido según a la experiencia y otros usos del lenguaje, más integrado en el discurso moral. Adopta en “acceso a la moral” tanto usos semánticos como pragmáticos.

Para una mayor comprensión partiremos de un ejemplo: “el placer es bueno”.

Sabemos que tiene que haber una referencia para apreciar el sentido de la frase, y que en otras como “la libertad es buena” pasarían a planos muy subjetivos y cabría preguntarse

Page 28: apuntes ética II

¿dónde? ¿para quién? ¿hasta qué punto?. El acceso pues que exige apoyarse en referencias a veces no es tan claro. El acceso semántico no es del todo perfecto.

Hay acciones que pueden tener el apoyo de las normas sociales o morales. La vía pragmática por ejemplo, nos da usos que aceptan solo “la tercera persona” (no de nadie en particular y asumible por todos). Aquí han de funcionar los mecanismos de comunicación y justificación. A sabiendas de que hay dos vías, nos damos cuenta de que la segunda maraca más la ética en sí , en cuanto a menos involucrada a otras consideraciones como estaba antes.

Se ha pasado de las tradiciones a un punto de vista en que lo que es tradición ya no pesa, solo cierta universalidad.

En la ética moderna predomina el aspecto reflexivo, tal como se vinculaba a Descartes a la conciencia. Y tras el giro lingüístico, al lenguaje, a la comunicación. La conciencia era el yo, el lenguaje era la subjetividad.

Ahora se da en orden: 1.Reflexibilidad 2. Contenido.

Esto es como vemos, un nuevo modo de apreciar la ética. Ya no es lo propio, lo que interesa, la felicidad, sino relaciones sociales, derecho... Si el tema era “la vida buena”, ahora los temas son otros; por lo que la vida buena queda en vacío, ya no es el tema central de la ética. Debemos según Tugendhat, no darle la espalda a esos temas, y conectarlos con la nueva concepción. Ahora por bueno parece que cambiamos a lo justo y creamos una especie de frontera entre los conceptos.

Se trata de llegar a criterios de demostración y justificación. El elemento “yo” se preserva en la autonomía individual. Y es según este autor en la decisión del individuo donde se encontrará la autonomía radical del querer moral. Lo que funciona es el juicio moral para conectar la realidad a distintos niveles y llegar a “qué es lo justo”.

En resumen, lo que será la teoría moral de Tugendhat se dividirá en tres partes que estudiaremos: su concepto del bien, su fundamentación y los motivos para ser moral. 1. No hay que dejarse llevar según este autor por las minimorales contractualistas que dejan de lado lo que habitualmente hemos considerado como conciencia moral. Cree que “una ética que es buena para mí debe ser buena para todos”.Precisamente hallar un concepto del bien que sea normativo es lo que caracteriza a gran parte de su obra. 2. Para fundamentar su concepto del bien parte de que las anteriores teorías no se correspondían con lo que entendemos por moral. En el neocontractualismo utilitarista por ejemplo, no se satisfacen los criterios mínimos de una moral igualitaria y universal. Pero el mismo Tugendhat no sostiene que él tenga la fundamentación de la moral, pero si que es la más plausible. 3. lo que debemos hacer se decide en la sociedad, y no hay más remedio que demostrar eso que debemos hacer. Pero ¿por qué ser moral en un mundo limitado y carente de verdades? Según él, por un lado esta el individuo y por otro, la escala de éticas morales que van desde la moralidad a la ética exigente; cada individuo tendrá que decidir. Ciertamente se irá apreciando que al final la felicidad también en este autor tendrá cierto carácter de función de conducta digna humana.

Al final, lo que nos interesa aquí no es más, que el hecho de que la ética para Tugendhat no es social.

Page 29: apuntes ética II

ESQUEMA.

DISCURSO MORAL (J.HABERMAS)

-GIRO LINGÜÍSTICO.

-PROBLEMAS DE ÉTICA NORMATIVA

-JUSTIFICACIÓN D ENORMAS.

-UNIVERSALIDAD.

-USO PÚBLICO DE LA RACIONALIDAD.

-DISCURSO.

-AGENTES

1)HABLA

2)ACCIÓN.

-PRETENSIONES

-CORRECCIÓN.

-VALIDEZ.

-ÉTICA : CUESTIONES

1)VIDA BUENA, ETICIDAD.

2)JUSTICIA, MORALIDAD.

TEORÍA NORMATIVA Y CRÍTICA.

-TEORÍA SOCIAL, MORAL, POLÍTICA.

-CRÍTICA

-TEORÍA DE LA MODERNIDAD

Page 30: apuntes ética II

-IDEALES DE LA ILUSTRACIÓN

-PROBLEMAS

-FUNDAMENTOS NORMATIVOS.

-CONCEPTO DE VERDAD

-CONCEPCIONES DEL ESTADO

-TRADICIONES DEL ESTADO

-TRADICIONES DEL ESTADO DEMOCRÁTICO

ELEMENTOS SISTEMÁTICOS.

-ACCIÓN COMUNICATIVA

-TEORÍA D ELA ACCIÓN SOCIAL

-TIPOLOGÍA DE ACCIONES DESTINADAS AL ENTENDIMIENTO

-LENGUAJE.

Desarrollo:

Nos ocuparemos del autor Jürgen Habermas (Düsserdorf, 1929). Este autor alcanzó la categoría de “clásico contemporáneo” de la filosofía y de las ciencias sociales. Ciertas aportaciones suyas ,tales como la teoría de la acción comunicativa o la ética discursiva, marcan hitos fundamentales en la teoría social y en la rehabilitación de la filosofía práctica contemporánea

Como decimos, este autor bien conocido esta comprometido con acontecimientos políticos recientes y es un gran filósofo. Le concedieron el premio Príncipe de Asturias.

Una de sus peculiaridades es su lenguaje técnico.

La prueba de hasta que punto ha calado su “giro lingüístico” , es que se conoce ya como “forma de discurso”. Su teoría es discursiva.

No es muy correcto que se le integre en la “Escuela de Frankfurt” como él mismo aclara en la pág 140 de sus “Ensayos políticos”. Afirma que después de la guerra no había tal Escuela de Frankfurt en Alemania.

De joven empezó leyendo a Marx y siguió con Weber, mas tarde trabajaría con Adorno.

Él entiende que no formó parte de esta escuela, sino que se integraría después con Adorno.

Page 31: apuntes ética II

Su trabajo en los primeros años esta vinculado a la teoría social, luego su obra acabará siendo más filosófica.

La marca presente en su Discurso moral como en parte hemos anticipado, es su “giro lingüístico”. Es uno de los elementos que utiliza para abordar cuestiones de ética normativa, referido al “deber ser”. La ética discursiva es básicamente normativa, hay una especialidad a la justificación de normas, aunque no quiere decir que esa sea su función.

La pregunta de porqué es así, es que da por supuesto que la ética no le dice a los agentes

Lo que deben hacer, el apoyo que les da es “racional”, una justificación racional. Por tanto, este discurso podríamos llamarlo de “segundo orden”.

Son teorías especializadas que se concentran en un tipo de acciones. Las normas tienen diverso rasgo o nivel, por ello podemos hablar dentro de éstas de reglas prácticas y con principios. Hay normas universalizables, que es de lo que trata la teoría discursiva.

“El principio de justificación de normas que puedan ser universales” es lo que interesará. La cuestión es ínter subjetiva, ese espacio que ocupamos en el lenguaje, ámbito público, son problemas que afectan en relación a otros.

*Recordemos que el lenguaje implica también acción, compromiso, promesa...

Su “radio de acción” será este. Introduce el nivel de habla y el nivel de acción.

De ahí, que se nos de una idea de comunicación más allá del uso del lenguaje, se tienen en cuenta los actos del habla. Habla-acción.

Su función normativa no incide en decisión de los agentes. Es una teoría moral vinculada al lenguaje referida a agentes autónomos.

*Nos planteamos: ¿Cómo se rige una norma?.

Hay que manejar el mismo lenguaje, expresar a otros en algunos casos. Implica acción. Necesitaremos:

1) medio discursivo. 2) Que la norma sea universal.

Esto sería un modo de justificar la norma y el supuesto es que se suponga que eres competente para dictar la norma.

Vale por eso para los problemas de justificación normativa (no de derecho, no hacen falta jueces...)

Page 32: apuntes ética II

*La norma moral tiene que valer por sí misma, es aceptable, general y racional.

En estos procedimientos formalistas, la última palabra la tienen los agentes.

Según algunos supuestos, los agentes tienen ciertas pretensiones. Hay ciertos elementos que ya son descartados como el de corrección y que solo salen a la luz en ocasiones.

Hay un supuesto tácito, un presupuesto de la comunicación, una veracidad que debe ser imprescindible, inicial. Cuando hablamos de acciones hay el supuesto de “validez”. No solo esperamos que “acepten tal” sino si vale la pena. Validez se refiere a cuestiones aceptables.

Otro de los supuestos es el que sea de “libre dominio”. No puede introducirse con violencia, formas de poder. No debe producirse con tales elementos porque quebraría el proceso de comunicación.

Lo que tendremos aquí será un “modelo de comunicación” que sin embargo, no responde a la auténtica realidad, por eso es un modelo “contra fáctico”, trata de “cómo deberían ser los procesos de comunicación”.

Estamos frente a un modelo normativo muy riguroso como hemos visto. Esto sirve como medida para evaluar si los procesos de comunicación tienen resultado de justificación de normas que todos acepten o no, porque nos damos cuenta que a veces se quiebran.

*Se excluyen las cuestiones de vida buena y quedan las más normativas.

*La fuerza del modelo contrafáctico es el buscar las ventajas del entendimiento. El esfuerzo de esta teoría es mostrar las muchas ventajas que tiene.

Estamos pues ante una ética formalista, donde previa el procedimiento. Sabemos que la norma X será válida si sale del procedimiento, tendremos entonces una norma aplicada.

XN->P->NP.

Hay una especialización de la teoría en cuestiones de eticidad y moralidad. Valdrán sólo para el tipo de temas de la moralidad en los que se concentra y pueden resolverse mejor.

1)ETICIDAD: se refiere a prácticas sociales, políticas. Por ejemplo, el cambio legislativo entre personas del mismo sexo.

Hay pautas externas para medir si algo es correcto o incorrecto. Aquí se juega qué es lo valioso, lo no valioso, lo bueno, o lo no bueno. “Son cuestiones de vida buena” donde intervienen pautas externas. El problema es que aquí no se puede universalizar, en el ejemplo anterior entenderíamos que no solo existen personas que se amen y sean del mismo sexo. Las cuestiones de eticidad tienen mucha acomodidad en este modelo. Debe

Page 33: apuntes ética II

haber un margen para preferencias de todo tipo. No responde al procedimiento U=universal.

2)MORALIDAD: el término viene de Kant. Se refiere a cuestiones de ámbito de la conciencia y que permiten seguir un U. Estos temas son aquellos que afectan a cuestiones de vida ínter subjetiva (cuestiones de justicia). Se cuestiona en temas de justicia y son precisamente tales cuestiones las que se pueden generalizar. (distribución de recursos, normas imparciales...)

Es decir, no contamos “con los demás”, no es negociable (política y socialmente) aunque contamos con nuestro marco jurídico, un marco de referencia).

*Pasemos ahora a la Teoría normativa y crítica de Habermas:

Construcción del proceso:

Nos concentraremos ahora en cómo lo formula. Se trata de servir de filtro, crítica, medida. Se tiene en cuenta lo que ha servido para sostener esta teoría. Hay algunos elementos que proceden de la “Teoría crítica de la sociedad”.

Lo que recoge son elementos no propios de la filosofía moral. Tomará no solo el lenguaje de la ética. El lenguaje nos resultará más complejo porque se toma de diversas fuentes. Se amplía el registro de la filosofía al ámbito de la sociedad.

Habermas dice que no se acentúe la idea de que la teoría normativa sigue siendo moderna. Él mantiene la vigencia de los ideales de la Ilustración: “legalité, liberté,fraternité”. Para ello tendrá que reforzar los elementos:

1)”fundamentos normativos” (del “deber ser”). Cómo debería ser la comunicación destinada al entendimiento, cuestiones de justicia...

3) introduce la “ética cognitiva” también debe haber algo parecido a la verdad. (lo correcto es lo que tiene más peso). Aquí se cuestiona si una norma es veracidad para los agentes. La otra cosa que tiene en cuenta es que este modelo de discurso necesita un contexto democrático.

Han de darse unas condiciones en las que los agentes sean propios en autoridad y ámbito político. Deben vincularse pues, al Estado democrático. Debe haber medios de comunicación, libertad de expresión, espacios para el discurso de los agentes...

Esto le da un perfil a esta ética de vertiente política a la vez que formalista.

Page 34: apuntes ética II

De aquí sale el modelo de “acción comunicativa” . ¿De dónde viene este término?. De las teorías de acción social como variante de otras ya propuestas. M. Weber por ejemplo, desarrolló cuales son los tipos de acción social. Habermas les da un tipo de acción social orientada al entendimiento y en cooperación.

Hay ocasiones en las que si queremos que salga adelante una acción social hay que desarrollar un tipo de entendimiento. Se fija solo en ello Habermas, y el medio básico para este entendimiento es el lenguaje, el medio de comunicación, la teoría comunicativa. Es un modelo de imparcialidad, de tercera persona.

Tenemos ya los elementos básicos para la acción comunicativa y la teoría normativa.

• El medio que hace posible que este esquema de Habermas circule es la “solidaridad”. Es una teoría compleja porque lleva muchos elementos, pero de estructura simple.

*Recordemos que este modelo es contra fáctico, no descriptivo,. No es tampoco utópico, porque no hace un diseño.

Es una situación ideal que alguna vez hay que poner en práctica.

Por ejemplo, problemas como la intolerancia, que nos conciernen a todos, son en los que según Habermas habría que buscar una “ley universal” para que no se diesen.

Lo que en definitiva Habermas pretende no es más que una advertencia .

Podemos hacer muchas cosas a la vez pero tenemos que buscar una “forma de entendimiento” si queremos cooperar.

Continuaremos con J. Habermas:

ESQUEMA:

ÉTICA: CUESTIONES DE JUSTICIA.

-RACIONALIDAD COMUNICATIVA.

-VERDAD

-CORRECCIÓN

-VALIDEZ.

-COGNITIVISMO

Page 35: apuntes ética II

-CUESTIONES PRÁCTICAS

-SITUACIÓN IDEAL DEL HABLA.

-PRESUPUESTOS COMUNICATIVOS.

-DEÓNTICA

-UNIVERSALISTA.

-ÉTICA DISCURSIVA: “DEBE”

JUSTIFICACIÓN NORMATIVA

-DECISIONES, ACCIONES

-NIVELES

1)PROBLEMAS PRÁCTICOS.

-SOLUCIÓN PRÁCTICA

-DECISIONES RACIONALES

-ELECCIÓN DE MEDIOS

-FINES DADOS

-RECOMENDACIONES ESTRATÉGICAS

RACIONALMENTE FUNDADAS.

-CUESTIONES EMPÍRICAS

-DECISIÓN RACIONAL.

2)CUESTIONES ÉTICAS.

Page 36: apuntes ética II

-CUESTIONES DE VALOR

-VIDA BUENA, VIDA LOGRADA

-EXISTENCIA.

-BIENES, VIDA QUE SE DESEA LLEVAR

-AUTOCOMPRENSIÓN

-VALORACIONES

-TRADICIONES, VALORES

-LO QUE ES BUENO.

3)CUESTIONES MORALES.

-JUSTICIA

-¿QUÉ DEBO HACER?

-IMPARCIALIDAD

-RACIONALIDAD

-JUSTIFICACIÓN

-IMPERATIVOS FUNDADOS

-INTERSUBJETIVIDAD.

Desarrollo esquema:

Page 37: apuntes ética II

Veremos como avanza Habermas en los distintos niveles aquí mencionados. Se fusionarán los elementos del “giro lingüístico” con una normativa fuerte.

Su obra “Ensayos políticos” comienza diciendo qué cuestiones son de tipo moral.

Lo definiríamos para el autor como “lo que todos podrían querer”.

De lo que aquí trataremos será de “los temas de justicia”, un amplio campo que se abordará desde un punto de vista que nos permitirá “universalizar”.

Hay varios supuestos con los que ya contábamos: que no se iba a engañar, que se introducían criterios de corrección y que se dará validez...

En la racionalidad comunicativa nos fijaremos en tales supuestos.

Habermas hablaba de una “situación contra fáctica”. ´Él no describe los procesos morales pero crea un por el que evaluamos los temas de debate de justicia, es en este sentido una teoría muy pura o fuerte.

La S.I.D (situación ideal de diálogo) sirve para valorar si tendremos acuerdo o no. Se especializará en el resultado que pretende. Veremos sus rasgos.

1.La razón tiene prioridad sobre otros elementos: cognitivismo. Se busca algo que permita ser compartido por todos los agentes. La razón es el único medio. Esta teoría cognitivita se aplica a cuestiones prácticas de acción. A lo que se aplicará será a situaciones prácticas y lo harán agentes que tienen en mente la S.I.D., que necesitan supuestos comunicativos.

(Hay ciertas cuestiones que no entra en este filtro, aquí solo se darán cuestiones de derecho y justicia).

2.La llama también deóntica porque se refiere a derechos y deberes.

3.Universalista, solo si tales derechos y deberes son aplicados a cualquiera en la misma situación.

Ej: Respetar el medio ambiente es un deber que debería ser universalizable y que debería seguir estas pautas.

No lo son sin embargo, cuestiones de vida buena que responden a proyectos de libre elección. Es importante que distingamos que aquí hay pues distintos niveles, no es lo mismo un proyecto de vida propio que un nivel universalizable...ni sus procedimientos. *

Otra parte de estas cuestiones es la referida a ética discursiva.

Distinguimos tres niveles.

Page 38: apuntes ética II

1.Cuestiones prácticas de carácter técnico:

En el procedimiento racional, teniendo ya los fines, necesitamos buscar los medios adecuados. Son las que llama de carácter “estratégico”, en las que solo se pide que tengan un fundamento racional. Aquí valoramos posibles consecuencias:

Si tal organización no produce esto, la revisamos.

Aquí la ética discursiva es análoga a cualquier otra ética.

2.Junto a éstas utiliza cuestiones “éticas” que se refieren más a formas de vida. Son cuestiones de valor, que estimamos como algo importante. Se conocen desde la época clásica como “cuestiones de vida buena” y que se asocian al logro personal. Esto no tiene porqué universalizarse. Aquí no hay más que bienes para poner en práctica o cuestiones de propia vida. Aquí estaría una cierta auto comprensión. No serían cuestiones de tipo deóntico, de distribución de éxito, de felicidad...

Aquí lo que valoramos son tradiciones , valores o lo que es bueno.

Aquí tampoco será necesaria la ética discursiva. (E.D). No tiene mucho sentido aplicarlo.

En este sentido Habermas dice de su método: “Esto es como un cuchillo”.

Porque cortamos con lo que no nos sirve, aquí solo le quedaría el tercer nivel. En las cuestiones de ética hasta sería mejor aplicar un procedimiento aristotélico.*

Donde situaremos propiamente la ética discursiva será en la

3.Cuestiones morales. Aquellas referidas a las normas, los derechos y los deberes.

Estas cuestiones morales, asociadas a la justicia es algo que tiene que ver con los deberes.

Se plantea el: ¿qué debo hacer? ¿cuál es mi obligación? (obligación de carácter general). En ello influye una cierta imparcialidad: “mi propuesta ha de ser comprendida por otras personas”. Para que esto sea posible, para contestar a la pregunta qué debo hacer, ha de hacerse la pregunta en términos racionales y que hay que llevar a término formulables en otros. Es un enfoque en el que ha de darse la racionalidad y que nadie se sienta excluido, requisitos para comunicar y justificar.

Hay ciertas relaciones aquí con los imperativos categóricos de Kant*. Esto pretende que la norma moral pese por sí misma, que la asuman los propios agentes. Han de hacerse propias, internas, no seguidas por una Institución.

Ej: (Respetar a las personas, “respeto general universalizable” y que es “inteligible”. Debe ser también justificado, y ha de ser traducido en acción) Se convierte pues en

Page 39: apuntes ética II

imperativo fundado: principio del que nos beneficiamos todos. Son cuestiones con carácter práctico.

Esto garantiza que las cuestiones morales son de carácter ínter subjetivo. El procedimiento tiene como finalidad llegar a dicho carácter.

*Su finalidad es crear normas de carácter universal

. *Es preciso puntualizar aquí, que a veces nos encontramos con problemas que implican “derechos de respeto” como derecho a la vida, eutanasia...

O por ejemplo cómo sostener la decisión de emprender una guerra contra un país (guerra de Irak... etc). Quien decide, quien cuestiona es siempre el agente, es por tanto siempre, ínter subjetivo.

Podíamos decir en definitiva que estas leyes morales son “leyes no escritas universales” *.

Pág 33. “La inclusión del otro”.

Se trata de una actividad reflexiva que intenta comprometer la justificación, valoración del nivel racional. El elemento en el que se apoyan las normas morales ya dijimos que era de tipo cognitivo.

Tiene sin embargo, un inconveniente, el mantener una distancia, el estar en tercera persona. Todo lo que aborda la ética discursiva supone un distanciamiento. No se hablará de problemas particulares, si no de ver con distancia objetiva en los problemas vitales.

Entramos pues en un nivel de ínter subjetividad de carácter superior, para situarnos en visión d etercera persona o imparcial. La norma justifica que será imparcial y el inconveniente es que nos obliga a dar la espalda a papeles fundamentales para la vida personal. Siempre que hay un problema se tiende esto a otra escala, es algo que se deja al margen. Se entiende que no se ponen intereses.

Ello es lo que garantiza una comunidad de comunicación válida. Las normas las aceptamos como válidas, sin auto intereses, las normas morales.*

Las normas tienen que ser descontextualizadas y se colocan en una perspectiva imparcial. A la ética se le pide solo que ayude a clasificar. Ya se deshizo hace tiempo de la figura del “moralista”. La baza del filósofo moral es la racionalidad.

Hay un momento en el que las normas se tienen que aplicar también, implican una acción.

Al hablarse de aplicación, se considera algo como independiente de la “motivación de los agentes”.Por eso, independiente de comentarios subjetivos.

Page 40: apuntes ética II

Con el punto de vista imparcial, garantiza la acción autónoma de los agentes

Esto parece cada vez más necesario. Falta tener fines compartidos y algunos elementos de cooperación.*

Precisamente la obra “Conocimiento e interés” de Habermas tratará esto. Pretendemos llegar a situaciones fín de acción en las que se coopere.(tipo de acción destinada también al entendimiento).

Ya hemos llegado pues a nuestro objetivo.

El punto de vista moral ha de construirse a lo largo de un proceso que tiene que ver con nuestro propio crecimiento.

Habermas se apoya en la teoría del conocimiento de L. Huhlberg (a partir de ser adultos podemos ponernos ya en situación de “tercera persona”).Podemos ya cambiar con nuestra capacidad del nosotros mismos a la tercera persona, a la perspectiva imparcial. Por eso , la teoría no tiene un elemento de atracción para factores subjetivos. Ya se cuenta con que los agentes adultos ya han hecho su recorrido.*.

El elemento motivacional hace hincapié en factores subjetivos. El resultado de la ética discursiva son válidos para universalidad y para principios de justicia o solidaridad. (trataremos el tema de la inmigración).

El contenido normativo es fuerte al no volver atrás en otros aspectos convencionales y subjetivos. Esto exige un gran esfuerzo y un gran coste.

Esta teoría no admite bien una teoría aplicada, un “giro aplicado”.

Esquema: (J.Habermas)

CUESTIONES MORALES

-CONTEXTO: SOCIEDADES PLURALISTAS

MULTICULTURALISMO, SOCIEDADES DE RIESGO.

-CONTENIDO COGNITIVO DE LA MORAL

-UNIVERSALISMO

-RESPETO

-SOLIDARIDAD

-INCLUSIÓN

-ATENCIÓN RECÍPROCA

Page 41: apuntes ética II

INCLUSIÓN: “NOSOTROS” “OTROS”

COSMOPOLITISMO

-CIUDADANIA

-COMPRENSIÓN UNIVERSALISTA

-SOCIEDADES MODERNAS

-DEL PUEBLO A LA CIUDADANÍA.

-DERECHO: VÍNCULOS COMPARTIDOS

-CONSTITUCIÓN

-ASOCIACIÓN DE CIUDADANOS LIBRES

-COMUNIDAD POLÍTICA

-ESTADO: POSTNACIONAL

INCLUSIÓN: “COMPLEJIDAD”.

Desarrollo:

Libro de Habermas: “La inclusión del otro” pág 125.

En esta obra, Habermas pretende entrar en un modelo radical de cuestiones de pluralidad y elementos inteligentes. Ética de tipo más riguroso y cognotivista.

Se plantea el cómo deben coexistir igualdad de derechos y distintas comunidades: distintas étnias, religiones...etc.

Tenemos iguales derechos y diferencias étnicas, por tanto, hemos de crear un modelo en el que éstas coexistan. Esto no se soluciona con que haya una cultura superior a otra, debe haber un entendimiento que equipare derechos y diferencias.

Igualdad de derechos----diferencias

Mayorías----minorías.

Lo que Habermas propone será pues “la moral universalista”. El objetivo de la propuesta es ocuparse de las cuestiones morales: de justicia.

Su argumento en esta en la conciencia de que estamos en un sistema particular : la coexistencia de plurales formas de vida, tradiciones....que han de coexistir, tener su propio espacio.

Page 42: apuntes ética II

En Taylor se traducía como “multiculturalismo”.

Todo ello es una característica de las sociedades actuales. También se traduce por V.Belhl como “sociedades de riesgo” .

Vivimos en sociedades poco estables, problemáticas. Este grado de pluralismo va aumentando y no tiene vuelta atrás. La ética ha de buscar un modelo universalista. Intentamos dar un sistema de valores claros para todos con una respuesta de “universalidad”, buscando principios generales de tipo moral. El contenido moral ha de ser de tipo cognitivo.

Lo que se busca es conciliar o usar un procedimiento basado en la racionalidad. Es una ética puramente cognitiva que nos da un modelo válido. Dicha ética, propondrá ejemplos no sencillos de aplicar pero imprescindibles.

En el universalismo se dan dos conceptos claves:

1)Respeto recíproco: no referido a los “iguales” , referido a un “respeto universal en general”.

Esto es muy parecido al modelo moderno de tolerancia (Locke, guerras de religión...)

Debemos evitar las causas del conflicto, hay que lograr una sociedad donde coexistan los valores, creencias...no basta con entenderlo, debe haber cierta “práctica”.

2)Solidaridad: significa “ser corresponsables unos con otros”. “Hacer que lo del otro sea mío”. Romper las barreras entre “nosotros” y “el otro”. Debemos hacernos solidarios de sus causas, ello es más importante que el respeto. (Ej. de solidaridad: medicina para nosotros y los inmigrantes).

La solidaridad es inclusión, atención recíproca no solo en iguales, sino en extraños.

Esta solidaridad debe traducirse en acción. Todos deben ser “tratados COMO iguales” (como ciudadanos). No ser “tratados igual”.

Los varemos serán para medir esto serán “los derechos humanos”. Para ese resultado con los extraños debe hacerse más esfuerzo que con los demás. Todo el mundo ha de llegar a unas cotas, he de reconocerse sus “derechos fundamentales” . Esto conlleva organizar un modelo de sociedad política “cosmopolita” para Habermas. Los derechos humanos no estarán aquí limitados, debemos reformar la idea de ciudadanía sin límites.

Las sociedades modernas cambiaron la idea de reconocimiento de los pueblos por las de los ciudadanos. “Derechos positivos que se recogen en leyes” * (ampliar sobre derecho).

La Constitución es de carácter universal: ley fundamental que sea igual en todas partes.

A esto se asociarán los ciudadanos libres. Lo único que queda en común es “una misma ley” .La única respuesta puede ser un modelo de convivencia con una misma ley. Por eso sale un Estado de visión “cosmopolita”. El tope es pues, de los derechos humanos.

Page 43: apuntes ética II

*Esta claro que este modelo que Habermas propone aun no existe. Pero según el mismo, Solo hay dos salidas: 1) o más sociedad de riesgo 2) o inclusión. Elegimos entonces un camino normativo.

*Los problemas que suscita el reconocimiento público de las diferencias culturales existentes en las sociedades modernas y en la actualidad, han ocupado un lugar destacado para gobiernos democráticos y han llevado a la reflexión filosófica o de filosofía política en los últimos años.

Habermas, participa en estos debates, y es `por ello que se plantea la cuestión de cómo articular la “identidad colectiva”.

Habermas reivindica la capacidad de una cultura política republicana para cohesionar una sociedad con formas de vida y tradiciones culturales heterogéneas. Sus potencialidades se manifiestan cuando trata de articular una sociedad multicultural con un pluralismo de identidades nacionales.

El objetivo político que según este se habría de perseguir es pues: “lograr articular la unidad de la cultura política en la multiplicidad de subculturas y formas de vida”

Veremos también que en término de política hablará de una “política deliberativa” (deliberative Politik)

Es decir, una modalidad de democracia participativa que consista en vincular la resolución racional de conflictos políticos a prácticas discursivas en diferentes espacios públicos.

JUSTICIA.

TEORÍAS NORMATIVAS

-DEONTOLÓGICAS: DEBERES, DERECHOS.

-UNIVERSALIDAD

-PROCEDIMIENTOS DE JUSTIFICACIÓN

-AGENTE MORAL: AUTONOMÍA

-DESARROLLO MORAL

-NIVEL POSTCONVENCIONAL

-SOCIEDADES PLURALISTAS.

-DERECHOS FUNDAMENTALES.

-DISTRIBUCIÓN: CARGAS, BENEFICIOS.

Page 44: apuntes ética II

TEORÍA DE LA JUSTICIA DE RAWLS.

-INSTITUCIONES SOCIALES, LEYES.

-IMPARCIALIDAD.

-EQUIDAD: IGUALDAD, DESIGUALDAD.

CONTEXTO: DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

-BASE PÚBLICA COMPARTIDA

- JUSTIFICACIÓN DE INSTITUCIONES. - ESTABILIDAD DE INSTITUCIONES

-MORAL ,POLÍTICA.

-ACUERDO POR SUPERPOSICIÓN-

-UNIDAD SOCIAL ESTABLE.