Apuntes Parte de Contratos. Derecho Civil

download Apuntes Parte de Contratos. Derecho Civil

of 33

description

Se trata de apuntos de derecho civil ii, obligaciones y contratos.

Transcript of Apuntes Parte de Contratos. Derecho Civil

  • CONTRATO DE COMPRAVENTA.

    Nocin y caracteres:

    Conforme el artculo 1.445 del Cdigo Civil: "por el contrato de compraventa uno de los

    contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella un precio cierto,

    en dinero o signo que lo represente".

    Por consiguiente, la compraventa es un contrato consensual, que se perfecciona por el mero

    consentimiento.

    La entrega de la cosa y el pago del precio corresponden a la fase de ejecucin del contrato.

    Es tambin un contrato bilateral por producirse obligaciones recprocas para las dos partes

    contratantes: la entrega de la cosa y el pago del precio, actuando una como causa de la otra.

    Es un contrato oneroso, por suponer una equivalencia entre las prestaciones de las partes, esto

    es, sacrificios recprocos para comprador y vendedor.

    Por lo general es un contrato conmutativo al estar determinado el intercambio de prestaciones

    desde el momento de su perfeccin; pero puede ser aleatorio en ciertos casos, como sucede

    cuando se trate de "cosas futuras" a riesgo del comprador o "compraventa de esperanza", en la

    que el comprador se obliga a pagar el precio, tenga o no existencia la cosa.

    Es un contrato traslativo de dominio, en el sentido de que sirve de ttulo para la transmisin de

    la propiedad, siendo dicho resultado la finalidad perseguida por el comprador: la adquisicin en

    propiedad.

    El carcter traslativo no est reido con el llamado pacto de reserva de dominio. Consiste dicho

    pacto en la estipulacin expresa contemplada en el contrato en virtud de la cual vendedor y

    comprador acuerdan que no se producir la transmisin de la propiedad de la cosa vendida hasta

    que no se produzca el pago ntegro del precio convenido. El Cdigo Civil no contiene norma

    alguna relativa a dicho pacto. Sin embargo, la doctrina jurisprudencial al respecto es

    absolutamente firme y reiterada a favor de su licitud.

    Capacidad para celebrar el contrato de compraventa. Prohibiciones:

    La compraventa exige, como en todos los contratos, que las partes contratantes tengan la

    capacidad suficiente para contratar y obligarse. El artculo 1.457 sienta como regla general que

    "podrn celebrar el contrato de compraventa todas las personas a quienes este Cdigo autoriza

    para obligarse ". De este modo se establece una remisin a la normativa en materia de

    capacidad de obrar.

    Los cnyuges, cualquiera que sea el rgimen del matrimonio, pondrn venderse bienes entre s.

    El artculo 1459, para evitar posibles fraudes o perjuicios en supuestos en que hay intereses

    encontrados, prohbe a determinadas personas adquirir por compra, aunque sea en subasta

    pblica o judicial, por s ni por persona alguna intermedia, bienes de otras sobre las que tienen

    algn tipo de influencia:

    - Se prohbe al tutor adquirir los bienes de sus pupilos, siendo extensible a todo cargo tutelar.

  • - Por lo que respecta a los mandatarios y los albaceas, la prohibicin se hace extensiva a cualquier forma de administracin o representacin voluntaria.

    - Prohibicin sobre los funcionarios pblicos en la demarcacin territorial y respecto de los bienes de cuya administracin estuviesen encargados; al personal al servicio de la

    Administracin de Justicia, los bienes en litigio ante el Tribunal en cuya jurisdiccin

    ejerciera sus funciones, afectando tambin a abogados y procuradores.

    La contravencin de estas prohibiciones comporta la nulidad radical y absoluta del contrato

    celebrado, independientemente de la posible responsabilidad disciplinaria y penal a que pudiera

    dar lugar en su caso. La conculcacin de la prohibicin del mandatario y albacea es objeto de

    anulabilidad, al poder recaer con posterioridad el consentimiento del mandante o los sucesores.

    EL OBJETO DE LA COMPRAVENTA:

    Las cosas:

    Las cosas pueden ser corporales o incorporales o derechos; muebles e inmuebles; presentes y

    futuras; pero, en cualquier caso, han de reunir una triple condicin:

    1. Que sean de comercio lcito. 2. Que tengan existencia real o posible. Si la cosa no tiene existencia real al contratar, pero

    previsiblemente la llegara a tener, la compraventa puede revestir dos modalidades

    distintas segn la voluntad de las partes:

    Compraventa de cosa esperada: en tal caso, la compraventa reviste los caracteres conmutativo y condicional, en cuanto las partes subordinan la

    eficacia del contrato a la existencia de la cosa. Si la cosa no llega a tener

    existencia, no hay obligacin por parte del vendedor de entregar cosa

    alguna, ni el comprador ha de pagar el precio.

    Compraventa de esperanza: si, por el contrario, los contratantes celebran la compraventa a todo evento, es decir, que el comprador pague el precio

    aunque la cosa objeto del contrato no llega a existir, se tratara de un

    contrato aleatorio. El vendedor se limitara a hacer lo posible para la

    existencia de la cosa, y el comprador vendr obligado a pagar lo pactado.

    3. Que la cosa hay sido objeto de determinacin o sea susceptible de ello.

    Venta de cosa ajena:

    Por otra parte, no es necesario que el bien objeto de la compraventa forme parte del patrimonio

    del vendedor en el momento de la celebracin de la compraventa, pues la finalidad traslativa del

    dominio no se alcana sino con la ejecucin del contrato. Por lo cual, cuando el contrato no es de

    ejecucin simultanea, sino que la misma se pospone, el vendedor devendr obligado a adquirir

    el bien vendido para que, en el momento de la ejecucin, pueda transmitir el dominio.

    Lo dicho equivale a afirmar que es posible licita la venta de cosa ajena, sobre la que el cdigo

    guarda absoluto silencio.

    El precio de la compraventa:

    El precio es el otro elemento objetivo caracterstico de la compraventa y consiste en la suma de

    dinero que el comprado se obliga a entregar al vendedor a cambio de la cosa entregada. Ha de

    reunir los siguientes requisitos:

  • 1. Verdadero o real: si no existiera, estaramos ante un contrato de compraventa simulado, que si cumple los requisitos de la donacin se considerara como tal. Su ausencia o

    ilicitud provocara la declaracin de la inexistencia de la compraventa.

    2. Cierto o determinado: basta que pueda determinarse sin necesidad de un nuevo convenio, ya sea con referencia a otra cosa cierta, se determine por el que tuviera la

    cosa en determinado da, bosa o mercado, o se deje su sealamiento al arbitrio de

    persona no participante en el contrato.

    3. Consistente en dinero o signo que lo represente: Por principio, el precio debe consistir en dinero, en cuanto a medio legal de pago, pues si consiste en cualquier otra cosa debe

    entenderse que estamos ante un supuesto de permuta. El articulo 1446 contempla la

    circunstancia de que el precio consiste parte en dinero y parte en otra cosa,

    estableciendo como criterio principal para la calificacin del contrato como ompraventa

    o permuta la intencin de las partes, y como ratio subsidiaria, la proporcionalidad entre

    el dinero y el valor de la cosa.

    DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL VENDEDOR.

    Las obligaciones principales del vendedor consisten en:

    1. Entregar la cosa vendida y conservarla con la diligencia propia de un buen padre de familia hasta que se efectu dicha entrega.

    2. Prestar la garanta del saneamiento en los casos de eviccin y vicios ocultos.

    ENTREGA DE LA COSA:

    Objeto y circunstancias de la entrega de la cosa:

    La obligacin primera y fundamental del vendedor es la entrega de la cosa, que abarca no slo a

    sta, sino a sus accesorios y los frutos producidos desde el da en que se perfeccion el contrato.

    El Cdigo Civil no contiene reglas especiales sobre tiempo y lugar de la realizacin de la

    entrega, por lo que debe entenderse aplicables, salvo pacto en contrario, las generales.

    Formas de entrega: la tradicin:

    1. Tradicin real: material y simblica.

    Materialmente. Cuando hay una entrega manual y efectiva o cuando el adquiriente de facto y de forma inmediata, ejercita los poderes caractersticos

    del propietario.

    De forma simblica. No se produce transmisin material, pero el vendedor manifiesta inequvocamente su intencin de transferir la posesin al

    adquiriente.

    2. Constitutum possessorium y traditio brevi manu:

    El primer supuesto suple la tradicin material. El vendedor contina poseyendo la cosa pero por otro ttulo diferente al de propietaria que antes ostentaba (el

    vendedor sigue viviendo como arrendatario en la casa cuya propiedad

    transmiti).

    Es el caso opuesto, el comprador tenia con anterioridad a la compra la posesin inmediata de la cosa, aunque fuera en concepto distinto al de dueo, pasando

    ahora a serlo (el arrendatario adquiere la propiedad del piso que ocupa).

  • 3. Tradicin instrumental:

    Art 1462. 2

    Reglas especiales en materia de venta de inmuebles:

    Los inmuebles pueden ser adquiridos bien atendiendo a la medida (cabida) de los mismos a

    razn de un precio por unidad de medida o nmero, bien por un precio alzado sin atender a la

    medida o concreta extensin de la misma. Supuestos:

    1. Venta de inmueble por unidad de medida con cabida inferior a la sealada en el contrato. el artculo 1.469,2 establece que el vendedor se encuentra obligado a "entregar

    al comprador, si ste lo exige, todo cuanto se haya expresado en el contrato, pero si esto

    no fuere posible, podr el comprador optar por una rebaja proporcional del precio o por

    la rescisin del contrato, siempre que en este ltimo caso no baje de la dcima parte de

    la cabida la disminucin de la que se le atribuyera al inmueble".

    2. Venta de inmueble por unidad de medida con cabida superior a la sealada en el contrato. "El comprador tendr la obligacin de pagar el exceso de precio si la mayor

    cabida o nmero no pasa de la vigsima parte de los sealados en el contrato; pero, si

    excedieren de dicha parte, el comprador podr optar entre satisfacer el mayor valor del

    inmueble o desistir del contrato". (artculo 1.470)

    3. Venta por unidades de medida y problemas de calidad. Cuando la falta de correspondencia entre el precio pagado y el bien comprado no es cuantitativo, sino

    cualitativos (defecto de calidad), se aplicar lo dicho en el punto 1. (artculo 1.469)

    4. Venta de inmueble hecha a precio alzado. No tendr lugar ni aumento ni disminucin del precio convenido, por haber sido ste fijado alzadamente. (artculo 1.471). El mismo

    criterio rige cuando se compraron dos o ms fincas por un solo precio.

    5. Plazo de ejercicio de las acciones. El Cdigo Civil establece un plazo de prescripcin de 6 meses, pero la jurisprudencia otorga a dicho plazo carcter de caducidad en los

    supuestos que el comprador opte por la rescisin o acumulacin del contrato.

    La facultad de suspender la entrega:

    El Cdigo Civil considera la facultad excepcional de que el vendedor retenga o suspenda la

    entrega de la cosa en dos supuestos, sin necesidad de instar la resolucin del contrato:

    1. Compraventa con precio presente: el vendedor no estar obligado a entregar la cosa vendida si el comprador no ha pagado el precio o no se ha sealado en el contrato un

    plazo para el pago.

    2. Compraventa con precio aplazado: el vendedor no est obligado a la entrega si despus de la venta se descubre que el comprador es insolvente.

    LA OBLIGACION DEL SANEAMIENTO:

    Las obligaciones del vendedor no se agotan con la entrega de la cosa puesta contenido al

    saneamiento, en virtud del cual responder al comprador:

    - De la posesin legal y pacifica de la cosa vendida. - De los vicios o defectos ocultos que la cosa tuviera.

    EL SANEAMIENTO POR EVICCION:

  • Nocin y requisitos:

    La eviccin (vencer en juicio), es un acto de iniciativa tanto para el comprador como para el

    vendedor, que acarrea para el comprador verse privado de la propiedad de la cosa comprada, en

    cuanto esta pasa a ser propiedad de un tercero, total o parcialmente, a consecuencia de una

    sentencia judicial firme y en virtud de un derecho anterior a la compraventa (artculo 1475.1).

    Para que surja obligacin de saneamiento a cargo del vendedor es necesario que la demanda de

    eviccin le haya sido notificada a instancia del comprador, pues faltando la notificacin, el vendedor no estar obligado al saneamiento.

    Pese a la exigencia de sentencia firme, en algun caso, el Tribunal Supremo ha dado lugar a la

    eviccin cuando la privacin de la propiedad al comprador ha tenido lugar a consecuencia de

    resoluciones administrativas.

    Pactos sobre el saneamiento por eviccin:

    Segn el artculo 1475: El vendedor responder de la eviccin aunque nada se haya expresado en el contrato. Los contratantes, sin embargo, podrn aumentar, disminuir o suprimir esta

    obligacin legal del vendedor.

    No obstante, el Cdigo Civil, mira con recelo y desconfianza la clausula por la que el

    comprador renuncia al saneamiento y la restringe en un doble sentido:

    1. Declarando nulo todo pacto que exima al vendedor de responder de eviccin siempre que hubiere mala fe de su parte (artculo 1476).

    2. Estableciendo que, para que la renuncia al saneamiento exima de todas las obligaciones propias del mismo, es preciso que la haga el comprador con conocimiento de sus

    riesgos y consecuencias.

    Efectos de la eviccin:

    Producida la evicccion, si es total y no habiendo renunciado el comprador al saneamiento, este

    tendr derecho a exigir del vendedor todos los conceptos indemnizatorios que recoge el articulo

    1478:

    1. Restitucion del precio que tuviere la cosa vendida al tiempo de la eviccin, ya sea mayor o menor que el de la venta.

    2. Los frutos o rendimientos, si se le hubiere condenado a entregarlos al que le haya vencido en juicio.

    3. Gastos del contrato si los hubiese pagado el comprador 4. Las costas del pleito que haya motivado la eviccin, y en su caso, las del seguido con el

    vendedor por el saneamiento: 5. Los daos e intereses y los gastos voluntariosos o de puro recreo u ornato, si se vendi

    de mala fe.

    Supuestos de eviccin parcial:

    Para el caso de que el comprador perdiere con motivo de la eviccin una parte de la cosa

    vendida de tal importancia con relacin al todo que sin dicha parte no lo hubiera comprado, o si

    se vendiese dos o ms cosas conjuntamente por un precio alzado, o particular para cada una de

    ellas, constando claramente que el comprador no haba comprado la una sin la otra, dispone el

    artculo 1.479 que el comprador "podr exigir la rescisin del contrato, pero habr de devolver

    la cosa sin ms gravmenes que los que tuviera al adquirirla".

  • El artculo 1.479 constituye un rgimen de especial responsabilidad por saneamiento basado en

    que la "cosa restante" no hubiera sido del inters del comprador.

    Eviccin de cargas o gravmenes ocultos:

    Nuestro Cdigo Civil dedica el artculo 1483 a regular el saneamiento por cargas ocultas,

    disponiendo que "si la finca vendida estuviese gravada, sin mencionarlo la escritura, con alguna

    carga o servidumbre no aparente, de tal naturaleza que debe presumirse no la habra adquirido el

    comprador si la hubiera conocido, podr pedir la rescisin del contrato o la indemnizacin

    correspondiente".

    Durante el plazo de 1 ao, a contar desde el otorgamiento de la escritura, podr el comprador

    ejercitar la accin rescisoria o solicitar la indemnizacin. Transcurrido el ao, slo podr

    reclamar la indemnizacin dentro de un perodo igual, a contar desde el da en que haya

    descubierto la carga o servidumbre.

    EL SANEAMIENTO POR VICIOS OCULTOS:

    Surge la obligacin de saneamiento a cargo del vendedor cuando la cosa vendida tuviere vicios

    o defectos ocultos que la hagan impropia para el uso a que se destina o disminuyan de tal modo

    este uso que, de haberlos conocido el comprador, no la habra adquirido o habra dado menos

    precio por ella (artculo 1.484). Se excluye esta garanta por vicios ocultos si fuesen manifiestos

    o si el comprador en razn de su oficio deba fcilmente conocerlos.

    El vendedor responde del saneamiento por vicios ocultos, aunque los ignorase, a menos que se

    hubiese estipulado lo contrario (artculo 1.485).

    El comprador podr optar por resolver el contrato (accin redhibitoria) con restitucin de los

    gastos que pag, o rebajar una cantidad proporcional en el precio, a juicio de peritos (accin

    estimatoria). Si el vendedor actu de mala fe, en caso de que el comprador opte por la primera

    solucin, se le indemnizar adems de daos y perjuicios, no en el otro caso, porque la rebaja

    del precio se habrn tenido en cuenta necesariamente en los perjuicios sufridos.

    Tambin prev nuestro Cdigo la posibilidad de perecimiento de la cosa vendida bien como

    consecuencia de los vicios ocultos, bien por caso fortuito, bien por culpa del comprador. En el

    primer supuesto, los efectos sern distintos en funcin de que el vendedor conociera o no los

    vicios, de tal modo que dicho conocimiento agravar su responsabilidad debiendo abonar no

    slo el precio y los gastos del contrato, sino adems responder por los daos y perjuicios. Si la

    cosa vendida con vicios ocultos pereciera con posterioridad a la venta por caso fortuito o culpa

    del comprador podr ste reclamar del vendedor el precio que pag, rebajado por el valor de la

    cosa en el momento de perderse; si el vendedor actu de mala fe, deber abonar al comprador

    los daos e intereses.

    Para que tenga lugar el saneamiento por vicios ocultos la accin habr de ejercitarse en el plazo

    de seis meses contados desde la entrega de la cosa vendida.

    El saneamiento de vicios ocultos en la venta de animales:

    El comprador ha de ejercitar la correspondiente accin en el plazo de 40 dias a partir de la

    entrega del animal y solo proceder si se dan los siguientes requisitos:

    1. Ha de tratarse de vicio oculto. 2. El vicio o defecto ha de estar determinado por la ley o los usos locales.

  • 3. Que no se trate de venta formalizada en feria o pblica subasta, ni de caballeras enajenadas como de desecho.

    En el supuesto de compra de dos o mas animales siendo viciosos uno de ellos, solamente

    procede la accin redhibitoria respecto del vicioso y no de los dems, salvo que no se hubieren

    comprado los unos sin el otro.

    Si el animal muriese a los tres das de comprado, ser responsable el vendedor, siempre que la

    enfermedad que ocasiono la muerte existiera antes del contrato, a juicios de los facultativos.

    GARANTIAS DEL PAGO DEL PRECIO A FAVOR DEL VENDEDOR:

    En determinados casos, el vendedor se encuentra facultado para suspender la entrega de la cosa

    cuando el pago temporneo y preciso del precio pactado se presenta como de difcil

    materializacin.

    El supuesto del artculo 1503:

    Dispone el precepto reseado que "si el vendedor tuviere fundado motivo para temer la prdida

    de la cosa inmueble vendida y el precio, podr promover inmediatamente la resolucin de la

    venta. Si no existiere este motivo, se estar a lo dispuesto en el artculo 1.124", donde la

    resolucin es consecuencia del incumplimiento.

    El pacto expreso de resolucin en ventas inmobiliarias: el pacto comisario.

    Consiste el pacto lex commissoria en la facultad resolutoria concedida al vendedor, en virtud de

    pacto expreso, ante la falta de pago en el trmino convenido o en cada uno de los plazos

    sealados. El artculo 1.504 lo admite, si bien con la precisin de que la automaticidad del plazo

    temporal previsto para el pago no es absoluta.

    El art. 1504 exige como requisito esencial para que proceda la resolucin el previo

    requerimiento judicial o por acta notarial, por lo que no basta el mero incumplimiento, sino que

    el comprador cuenta con un plazo complementario para pagar: el que va entre el trmino fijado

    y el da en que el vendedor lo requiere judicial o notarialmente. El requerimiento produce un

    doble efecto:

    - Permite el ejercicio de la facultad resolutoria. - Priva al Juez de la facultad de dar un nuevo plazo para cumplir.

    Junto a la resolucin, se estipula frecuentemente el comiso de todo o gran parte de lo que

    hubiese pagado el comprador hasta el momento de la resolucin. Estos pactos quedan sujetos a

    la facultad moderadora de la autoridad judicial.

    La resolucin de la venta de bienes muebles:

    Establece el artculo 1.505 que "respecto de los bienes muebles, la resolucin de la venta tendr

    lugar de pleno derecho, en inters del vendedor, cuando el comprador, antes de vencer el

    trmino fijado no se haya presentado a recibirla, o presentndose, no haya ofrecido al mismo

    tiempo el precio, salvo que para el pago de ste se hubiese pactado mayor dilacin".

    DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL COMPRADOR:

  • El pago del precio:

    La obligacin principal del comprador consiste en el pago del precio convenido. Dispone el

    artculo 1.500 que "el comprador est obligado a pagar el precio de la cosa vendida en el tiempo

    y lugar fijados por el contrato". "Si no se hubieren fijado, deber hacerse el pago en el tiempo y

    el lugar en que se haya entregado la cosa vendida".

    Como regla, el pago del precio aplazado no genera intereses, aunque en la prctica es muy

    frecuente lo contrario. "El comprador deber intereses por el tiempo que medie entre la entrega

    de la cosa y el pago del precio en los tres casos siguientes:

    1. Si as se hubiere convenido 2. Si la cosa vendida y entregada produce fruto o renta. 3. Si se hubiese constituido en mora.

    La facultad de suspender el pago:

    Pese al carcter fundamental del pago del precio, dispone el artculo 1.502 que "si el comprador

    fuere perturbado en la posesin o dominio de la cosa adquirida, o tuviere fundado temor de serlo

    por una accin reivindicatoria o hipotecaria, podr suspender el pago del precio hasta que el

    vendedor haya hecho cesar la perturbacin o el peligro, a no ser que afiance la devolucin del

    precio en su caso, o se haya estipulado que, no obstante cualquier contingencia de aquella clase,

    el comprador estaba obligado a verificar el pago".

    Se trata de una norma que, con evidente carcter preventivo, trata de proteger al comprador en

    caso de que ste tema fundadamente perder tanto la cosa como el precio abonado o que le reste

    por abonar.

    Su eficacia prctica es bastante relativa, pues la jurisprudencia interpreta restrictivamente el

    artculo 1.502 para evitar la quiebra de la seguridad en el trfico.

    El comprador en caso de sentirse fundamentalmente perturbado en su adquisicin y habiendo

    decidido suspender el pago, deber comunicarlo fehacientemente al vendedor.

    El pago de los gastos complementarios:

    Adems del pago del precio propiamente dicho y, en su caso, los intereses por precio aplazado,

    el comprador deber abonar los gastos necesarios y tiles hechos en la cosa vendida desde la

    perfeccin hasta la consumacin del contrato; as como los gastos de transporte de la cosa

    vendida, salvo existencia de pacto en contra y, finalmente, los gastos de expedicin de la

    primera copia de escritura y los dems posteriores a la venta, salvo pacto en contra, entre los

    que respecto de bienes inmuebles, asumen particular importancia los gastos propios de

    inscripcin en el Registro de la Propiedad.

    LA DOBLE VENTA:

    La doble venta, o como en ocasiones precisa el Tribunal Supremo, la "pluralidad de ventas

    sobre una misma cosa" es muy frecuente en la prctica.

    El Cdigo Civil se preocupa nica y exclusivamente de determinar cul de los compradores

    devendr propietario (artculo 1.473):

  • 1. Si el objeto de la venta consistiere en una cosa mueble, la propiedad se transite a quien primero haya tomado posesin de buena fe.

    2. Si fuere inmueble, la propiedad pertenece a quien antes la haya inscrito en el Registo. Sin inscripcin, pertenecer a quien primero la posea de buena fe, faltando esta, a quien

    presente el titulo de fecha mas antigua.

    El Cdigo no considera qu ocurre con el comprador que ha sido defraudado, el cual podr

    solicitar la correspondiente indemnizacin de conformidad con las reglas generales o, en su

    caso, acudir a la va penal.

    La jurisprudencia ha resaltado en mltiples ocasiones que la buena fe del comprador es un

    "requisito indispensable"; en cuanto "de ordinario la doble venta presupone una actuacin

    dolosa o fraudulenta del vendedor y no merece proteccin quien colabor en la maniobra o

    cuando menos la conoci".

    Por buena fe debe entenderse ahora ignorancia o desconocimiento por parte del comprador de

    que la cosa comprada haba sido objeto de venta anteriormente. Constituye, pues, un supuesto

    de buena fe en sentido subjetivo que es, al propio tiempo, una circunstancia de hecho.

    LOS RIESGOS EN LA COMPRAVENTA:

    La perfeccin o celebracin y la consumacin del contrato de compraventa pueden no ser

    coincidentes en el tiempo, de tal manera que puede transcurrir un lapso temporal, a veces

    prolongado, entre una y otra fase contractual durante el cual el bien objeto de compra sigue

    estando en poder del vendedor por no haberse realizado an la correspondiente entrega. Durante

    dicho plazo, el bien vendido puede ser destruido, sufrir deterioros, daos o menoscabos o por el

    contrario, experimentar beneficios, producir frutos o generar cualquier incremento.

    En relacin con los beneficios o incrementos que pudiera experimentar la cosa, el comprador

    hasta la entrega o tradicin no es dueo de la cosa, pero tiene derecho a los frutos o incrementos

    de la misma.

    Respecto de los daos, menoscabo o la posible prdida de la cosa, la cuestin planteada dista de

    ser tan sencilla. El artculo 1.452 dispone al efecto lo siguiente:

    "El dao o provecho de la cosa vendida, despus de perfeccionado el contrato se regular por lo

    dispuesto en los artculos 1.096 y 1.182.

    Esta regla se aplicar a la venta de cosas fungibles hecha aisladamente y por un solo precio, o

    sin consideracin a su peso, nmero o medida.

    Si las cosas fungibles se vendieron por un precio fijado con relacin al peso, nmero o medida

    no se imputar el riesgo al comprador hasta que se hayan pesado, contado o medido, a no ser

    que ste se haya constituido en mora".

    De acuerdo con el artculo 1.096.3, el vendedor asume los riesgos, incluso cuando la prdida

    obedezca a caso fortuito, en los dos casos siguientes:

    - Cuandi haya incurrido en mora, o - Cuando haya realizado una doble venta.

    Segn lo dispuesto en el artculo 1.182 "quedar extinguida la obligacin que consista en

    entregar una determinada cosa cuando sta se perdiere o destruyere sin culpa del deudor y antes

  • de haberse constituido ste en mora", por tanto, con carcter general el vendedor queda

    exonerado de la entrega salvo que no pueda acreditar que la prdida de la cosa trae causa de una

    circunstancia en la que actu con la diligencia debida respecto de la conservacin de la cosa

    objeto de la venta.

    La mayor parte de los autores considera que en nuestro Derecho es el comprador quien asume

    los riesgos. En el mismo sentido se ha pronunciado la escasa jurisprudencia existente sobre el

    tema.

    LAS COMPRAVENTAS ESPECIALES:

    EL RETRATO COVENCIONAL:

    Concepto y funcin histrica:

    El Cdigo Civil denomina en el artculo 1507 retracto convencional a lo que ms que un

    retracto propiamente dicho es una venta con pacto de retro o una venta en garanta: "tendr

    lugar el retracto convencional cuando el vendedor se reserve el derecho de recuperar la cosa

    vendida, con obligacin de cumplir lo expresado en el artculo 1518 y lo dems que se hubiere

    pactado". Segn el artculo 1518, "el vendedor no podr hacer uso del derecho de retracto sin

    reembolsar al comprador el precio de la venta y adems:

    1. Los gastos del contrato y cualquier otro pago legitimo hecho para la venta. 2. Los gastos necesarios y utiles hechos en la cosa vendida.

    La figura del retracto convencionales una modalidad especial de compraventa, que conlleva un

    pacto complementario en cuya virtud el vendedor puede recomprar, dentro de un plazo temprar

    determinado en el propio contrato de compraventa y pagando todo lo dicho, la propia cosa

    vendida.

    Rgimen jurdico bsico:

    Aspectos fundamentales:

    1. La imposibilidad de abonar por parte del vendedor inicial los distintos conceptos contemplads en el articulo 1518 y cualesquiera otros pactados determinara que el comprador adquirir irrevocablemente el dominio de la cosa vendida.

    2. La propia regulacin del Codigo impone el carcter temporal del pacto de retro. Como regla general de carcter imperativo, el plazo mximo de duracin del retracto

    convencional es de 10 aos. Para el caso de que las parte no hayan establecido plazo

    alguno de forma expresa, supletoriamente establece el Codigo civil como mximo un

    periodo de cuatro aos. Ambos plazos han de computarse a partir de la fecha del

    contrato y son de caducidad.

    3. El artculo 1510 pretende otorgar eficacia erga omnes al pacto de retroventa. Mas, en realidad, semejante efecto solo se alcanzara cuando el pacto relativo a bienes inmuebles

    se inscriba en el Registro de la Propiedad.

    EL CONTRATO DE PERMUTA:

    Concepto y caracteres:

  • La permuta es el intercambio de cosa por cosa. El Codigo civil la define diciendo que la permuta es e lcontrato por el cual uno de los contratantes se obliga a dar una cosa para recibir

    otra (art 1538).

    Sus caractersticas bsicas son:

    - Es un contrato consensual; - Contrato bilateral; - Contrato oneroso; - Contrato traslativo de dominio. Su consumacin supone la transmisin de la propiedad

    de lo permutado.

    La remisin a las reglas de la compraventa:

    El Cdigo, tras realizar la oportuna descripcin del contrato, se limita a regular dos aspectos de

    la permuta: la permuta de cosa ajena y la prdida de la cosa permutada por eviccin,

    estableciendo para todos los dems extremos, que "la permuta se regir por las disposiciones

    concernientes a la compraventa".

    La permuta de cosa ajena:

    Al igual que en la compraventa, es posible que la permuta recaiga sobre una cosa ajena, dado el

    carcter puramente consensual del contrato. El problema se presenta, en su caso, cuando esa

    cosa haya sido transmitida por el obligado al otro permutante con carcter traslativo, pese a

    continuar siendo ajena, y el adquirente, por tanto, tema que, antes o despus, le ser reclamada

    por su verdadero propietario y acabar vindose privado de ella.

    Para tal supuesto, establece el artculo 1539 que "si uno de los contratantes hubiese recibido la

    cosa que se le prometi en permuta, y acreditase que no era propia del que la dio, no podr ser

    obligado a entregar la que l ofreci en cambio, y cumplir con devolver la que recibi". Esto

    es, el contrato de permuta queda resuelto si el permutante-adquiriente se presta a devolver la

    cosa recibida, al tiempo que se encuentra especialmente legitimado para no atender al

    cumplimiento de la obligacin que sobre l pesaba a consecuencia de la celebracin de la

    permuta.

    La eviccin de la permuta:

    Dispone el artculo 1.540 "el que pierda por eviccin la cosa recibida en permuta, podr optar

    entre recuperar la que dio en cambio, o reclamar la indemnizacin de daos y perjuicios; pero

    slo podr usar el derecho a recuperar la cosa que l entreg mientras sta an subsista en poder

    del otro permutante, y sin perjuicio de los derechos adquiridos entretanto sobre ella de buena fe

    por un tercero".

    EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO.

    Nocion general de arrendamiento:

    El arrendamiento es un contrato que tiene por objeto el disfrute de una cosa, o el servicio

    prestado por una persona a titulo oneroso. El Codigo civil, de acuerdo con la concepcin

    romanista, comprende bajo la genrica denominacin de contrato de arrendamiento tres figuras:

  • 1. El arrendamiento de cosas. Uso y disfrute temporal de una cosa. 2. El arrendamiento de servicios. Prestacin temporal de servicios. 3. El arrendamiento de obras. Realizar una obra determinada.

    LA REGULACION DEL ARRENDAMIENTO DE COSAS POR EL CODIGO CIVIL.

    Observaciones generales:

    Dados los trminos generales con que define el Cdigo Civil el arrendamiento y teniendo en

    cuenta que slo se excluyen como materia de este contrato "los bienes fungibles que se

    consumen con el uso" (artculo 1545), es claro que tambin podrn ser objeto de arrendamiento

    los bienes muebles no fungibles y los semovientes. A stos se les deben aplicar, con la debida

    adaptacin, las normas que el Cdigo dicta para los arrendamientos inmobiliarios.

    El arrendamiento de cosas es definido en el CC como aquel por el que una de las partes,

    arrendador, se obliga a dar a la otra, arrendatario, el goce o uso de una cosa por un tiempo

    determinado y precio cierto. Son elementos esenciales de este contrato:

    - La cesion del uso de una cosa; - El precio cierto, - Y la duracin temporal

    Para ser arrendador slo se requiere la capacidad general para contratar, no exigindose ser

    dueo de la cosa.

    Este principio sufre una excepcin cuando se trata de arrendamientos inscribibles en el Registro

    de la Propiedad, pues estos son oponibles a terceros.

    Caractersticas generales del arrendamiento:

    - Contrato que tiene por objeto exclusivo transmitir el temporar goce o disfrute de una cosa: no se cede dominio de la cosa, sino su utilidad, entregando el arrendador solo la

    posesin.

    - Es consencual, se perfecciona por el consentimiento. - Es un contrato bilateral y oneroso, mientras el arrendatario recibe el goce de la cosa el

    arrendador recibe a cambio el precio o renta, que se torna en elemento esencial.

    - Es un contrato conmutativo, pues el valor de las prestaciones de las partes aparece fijado de antemano.

    - Es un contrato temporal.

    CONTENIDO DEL CONTRATO:

    Obligaciones del arrendador:

    Todas las obligaciones impuestas al arrendador se derivan del principio bsico de que ste est

    obligado a procurar al arrendatario el goce de la cosa arrendada por todo el tiempo que dure el

    arrendamiento, en cuanto deberes correlativos al derecho de uso y disfrute del arrendatario. As

    el arrendador est obligado a:

    1. Entregar al arrendatario la cosa u objeto del contrato. 2. Conservar la cosa en estado de servir para el uso al que se la destine, y en consecuencia,

    a hacer en ella durante el arrendamiento las reparaciones necesarias.

  • 3. Mantener al arrendatario en el goce pacifico del arrendamiento, no pudiendo variar la forma de la cosa arrendada, y respondiendo ante el arrendatario de los vicios y defectos

    que impidan el normal uso y disfrute.

    4. Abonar al arrendatario los gastos necesarios que este haya hecho en la cosa.

    Obligaciones del arrendatario:

    Como contraposicin del uso y disfrute de la cosa arrendada durante un tiempo cierto, y de la

    obligacin del arrendador de mantenerle en ese derecho, arrendatario esta obligado a:

    1. Pagar el precio del arrendamiento en los trminos convenidos. 2. Usar la cosa arrendada conforme al uso pactado, y en su defecto, en funcin de la

    naturaleza de la cosa, asumiendo las reparaciones urgentes que haga el arrendador.

    3. Poner en conocimiento del arrendador toda usurpacin o novedad daosa y la necesidad de reparaciones.

    4. Responder del deterioro de la cosa, a no ser que pruebe que fue ocasionado sin su culpa 5. Devolver la cosa, al concluir el arrendamiento, tal como la recibi, presumindose que

    la recibi en buen estado.

    EXTINCION DEL ARRENDAMIENTO:

    Causas de la extincin:

    Son causas de extincin del arrendamiento:

    1. El cumplimiento temporal del contrato, sin necesidad de requerimiento. Si al terminal el periodo temporal concertado, el arrendatario continua disfrutando de la cosa durante

    quince das, se entiende que hay tacita reconduccin (nuevo contrato de arrendamiento)

    por el tiempo que establezca el Codigo civil segn se trate de finca urbana o rustica.

    2. La prdida o imposibilidad de goce de la cosa arrendada. 3. El incumplimiento de unas de las partes. 4. Extincin del derecho del arrendador.

    El desahucio;

    Es la facultad que tiene el arrendador para proceder judicialmente contra el arrendatario, a fin de

    expulsarlo de la finca: Causas:

    1. Haber expirado el trmino de duracin del arrendamiento. 2. Falta de pago del precio convenido. 3. Infraccin de cualquiera de las condiciones estipuladas en el contrato. 4. Destinar la cosa arrendada a usos o servicios no pactados que la hagan desmerecer.

    EL SUBARRIENDO Y LA CESION DEL ARRENDAMIENTO:

    Desde la posicin del arrendatario el goce de la cosa puede ser transmitido, ya sea mediante

    subarriendo o mediante cesin.

    El subarriendo supone un nuevo contrato de arrendamiento, hecho por el arrendatario (que ahora

    asume una posicin de arrendador: subarrendador), y que no altera el contenido del anterior

    contrato. El Cdigo Civil autoriza el subarriendo, salvo que en el contrato de arrendamiento se

    prohba expresamente.

  • Si bien no existe relacin entre el arrendador y el subarrendatario, el Cdigo Civil establece una

    accin directa a favor del arrendador contra el subarrendatario para reclamarle, de una parte, que

    el uso y conservacin de la cosa arrendada se lleve a efecto por el subarrendatario en la forma

    pactada entre arrendador y arrendatario, y de otra parte, lo que el arrendatario le debe, sobre lo

    que a su vez el subarrendatario deba al arrendatario pro razn de la renta del subarriendo. La

    accin pretende evitar confabulaciones entre subarrendador y subarrendatario en perjuicio del

    arrendador.

    En la cesin hay una sucesin en la titularidad del contrato: el cesionario se subroga en la

    posicin del arrendatario asumiendo hacia el arrendador las obligaciones del cedente. Es

    necesario el consentimiento del arrendador para que tenga lugar la cesin.

    EL ARRENDAMIENTO O CONTRATO DE SERVICIOS:

    Concepto y caracteres:

    Conforme al artculo 1.544 del Cdigo Civil, en el arrendamiento de servicios una de

    las partes se obliga a prestar un servicio de carcter material a otro por precio cierto.

    El carcter material del servicio contratado permite distinguir esta figura del mandato. El objeto

    propio del contrato consiste en la prestacin de una determinada actividad que ha de ser

    desarrollada por el arrendatario, sin que ste quede obligado a garantizar la obtencin de

    resultado alguno, es calificable tcnicamente como obligacin de hacer. Caractersticas:

    - Es un contrato consensual. - Es un contrato bilateral y oneroso, dada la existencia de las obligaciones reciprocas y

    remuneradas.

    - Es un contrato esencialmente temporal, aunque su duracin puede ser indefinida. El Codigo Civil veta el contrato de por vida, que considerara nulo.

    La regulacin legal:

    La regulacin del Cogido sobre el contrato de prestacin de servicios es inexistente pues slo se

    ocupa del "servicio de criados y trabajadores asalariados" y el tenor literal y la propia

    adjetivacin de algunos de tales preceptos levantan verdaderas ampollas para cualquier lector

    contemporneo.

    La prestacin de servicios correspondientes a las profesiones liberales:

    Paradjicamente, frente a la regulacin del Cdigo Civil, el campo propio de accin de contrato

    corresponde en la actualidad al desempeo de las prestaciones propias de los llamados

    "profesionales liberales" (mdicos, economistas, abogados, etc.).

    El contrato se regir por las normas de Derecho civil cuando el servicio no se preste en las

    condiciones que haran de l un contrato de trabajo. Ante la inexistencia de concretas normas

    legales al respecto, la jurisprudencia ha estimado que los servicios caractersticos de las

    personas que ejercen profesiones liberales no constituyen ms que una modalidad contractual

    que la tradicin jurdica y nuestro Cdigo Civil viene denominando contrato de arrendamiento

    de servicios.

    La caracterstica de onerosidad sigue estando presente, pero el requisito del precio cierto se

    encuentra en gran parte desvirtuado.

  • La accin para reclamar los honorarios profesionales prescribe a los 3 aos.

    No obstante, los servicios de los profesionales liberarles no siempre y en todo caso son objeto

    de un contrato de arrendamiento de servicios. En ocasiones, estaremos ante la presencia de un

    contrato de obra propio, supuesto en el que el profesional se obliga a prestar no propiamente su

    actividad, sino el resultado producido por la misma.

    LA DONACION.

    LA DONACION COMO CONTRATO:

    La donacin es la transmisin voluntaria de una cosa o de un conjunto de cosas que hace una

    persona, donante, en favor de otra, donatario, sin recibir nada como contraprestacin. El Cdigo

    Civil la define como "el acto de liberalidad por el cual una persona dispone gratuitamente de

    una cosa en favor de otra que la acepta" (artculo 618).

    Aunque el Cdigo Civil no la califica como contrato, sino como acto, y la regula con ocasin de

    los "modos de adquirir la propiedad", el carcter contractual le viene dado por la exigencia de la

    aceptacin por parte del donatario (artculo 630), lo que supone el acuerdo de los dos

    contratantes y, de otra parte, por la sujecin a las disposiciones generales de los contratos y

    obligaciones en todo lo que no se halle determinado en sus normas especficas.

    La donacin es un modo de adquirir que produce efectos reales desde el mismo momento en que

    ha tenido lugar su perfeccin por la aceptacin del donatario.

    MODALIDADES DE LA DONACION:

    Donaciones remuneratorias:

    Seran aquellas que encuentran su razn de ser en los mritos del donatario o en los servicios

    prestados por ste al donante. Segn el artculo 619 "es tambin donacin la que se hace a una

    persona por sus mritos o por los servicios prestados al donante, siempre que no constituyan

    deudas exigibles".

    El problema que planean las donaciones remuneratorias viene dado por el hecho de que la idea

    de donacin remuneratoria ofrecida por el artculo 619 parece verse contradicha por el artculo

    622 que dispone que "las donaciones con causa onerosa se regirn por las disposiciones

    generales de los contratos, y las remuneratorias, por las disposiciones del presente ttulo en la

    parte que excedan del gravamen impuesto". La mejor doctrina ha acabado por entender

    inaplicable a las donaciones remuneratorias el art. 622 cuya segunda parte probablemente este

    referida a las donaciones modales.

    Donaciones modales u onerosas:

    Reciben tal denominacin aquellas donaciones que incorporan una carga modal, pues la

    onerosidad propia esta excluida de los actos de liberalidad, en general, y de la donacin en

    particular.

    El CC las contempla en el artculo 619 afirmando que son tambin donaciones "aquellas en que

    se impone al donatario un gravamen inferior al valor de lo donado". En caso de coincidencia de

    valor entre lo donado y el gravamen modal, el animus donandi puede considerarse inexistente.

  • Donaciones mortis causa:

    La donacin, en principio, es un acto inter vivos. Sin embargo, el artculo 620 contiene una

    referencia a las donaciones mortis causa cuyo entendimiento ha provocado un debate doctrinal

    sobre su admisibilidad o no.

    Esta ltima es precisamente la opinin mayoritaria de doctrina y jurisprudencia en base a lo

    dispuesto en el artculo 620: "Las donaciones que hayan de producir sus efectos por muerte del

    donante participan de la naturaleza de las disposiciones de ltima voluntad y se regirn por las

    reglas establecidas en el captulo de la sucesin testamentaria". La interpretacin del artculo

    transcrito, gira acerca de considerar bajo nuestro actual Derecho positivo las histricamente

    denominadas donaciones mortis causa han de ser asimiladas a los legados hechos en testamento,

    de forma tal que, ha de considerarse que la posposicin de los efectos de tales donaciones hasta

    el fallecimiento del donante supone que, han de ser consideradas revocables y quedan sin efecto hasta que, tras el fallecimiento del donante, sean objeto de reconocimiento en la

    pertinente disposicin testamentaria.

    Donacin con clausula de reversin:

    Conforme al artculo 641, el donante cuenta con facultades para establecer una reversin

    convencional o un derecho de retorno en su favor o en el de un tercero.

    En caso de que la reversin quede establecida en favor del donante, la entiende vlida el artculo

    641 para cualquier caso y circunstancias. Por consiguiente parece admisible que tambin pueda

    establecer ad nutum.

    En el supuesto de que la reversin se establezca a favor de otras personas, slo resulta admisible

    en los mismos casos y con iguales limitaciones que determinar el Cdigo Civil para las

    sustituciones testamentarias.

    PRESUPUESTOS Y ELEMENTOS DE LA DONACION:

    Son elementos esenciales de la donacin: el empobrecimiento del donante; el enriquecimiento

    del donatario; y la intencin de hacer una liberalidad (animus donandi). Estos requisitos

    excluyen de la categora de la donacin a aquellos actos realizados a ttulo gratuito que no

    entraan una prdida patrimonial (prstamo, depsito, etc.).

    Capacidad de las partes:

    La donacin implica una disminucin del patrimonio del donante por un acto de enajenacin, de

    transmisin a otro de algo que previamente le perteneca, que, por consiguiente, requiere una

    especial capacidad, adems de encontrarse sometido a una serie de lmites. Para el donatario, la

    donacin supone un acto de enriquecimiento.

    El Cdigo Civil se muestra riguroso y exigente respecto de la capacidad del donante, al tiempo

    que ampla notoriamente la capacidad para recibir donaciones.

    Capacidad para donar:

    Conforme al artculo 624, "podrn hacer donaciones todos los que puedan contratar y disponer

    de sus bienes". El donante ha de tener capacidad contractual y, adems, la libre disposicin

    sobre los bienes que vayan a ser objeto de donacin.

  • Capacidad para aceptar donaciones:

    Cualquier persona, aun sin tener capacidad de obrar puede proceder a la aceptacin de una

    donacin (incluso el nasciturus), basta en ste caso con que la aceptacin de la donacin sea

    realizada "por las personas que legtimamente los representaran, si se hubiera verificado ya su

    nacimiento". En consecuencia, resulta preferible resaltar la comn afirmacin doctrinal de que,

    teniendo capacidad natural para entender y querer, pueden emitirse vlidamente declaraciones

    de voluntad dirigidas a aceptar donaciones. La prueba de ello es que en el Cdigo Civil slo

    exige capacidad contractual en el caso de que se trate de donaciones condicionales u onerosas.

    Objeto y limites:

    La donacin puede recaer sobre cualquier bien o derecho que sea autnomo e independiente y,

    por tanto, individualizable en el patrimonio del donante.

    El empobrecimiento, del donante puede ser perjudicial para el propio donante, para sus

    familiares con derecho a legtima y para sus acreedores; por ello el CC impone ciertos lmites de

    carcter objetivo a la donacin:

    1. No podr comprender los bienes futuros. 2. El donante deber reservarse en plena propiedad o en usufructo lo necesario para vivir

    en un estado correspondiente a sus circunstancias.

    3. Nadie podr dar por va de donacin ms de lo que pueda dar por va de testamento, debiendo ser reducida en cuanto excedan de las posibilidades de libre disposicin del

    donante a peticin de los herederos forzosos. En tal caso se habla de donacin inoficiosa.

    4. Al suponer la donacin una enajenacin de bienes a ttulo gratuito, si con ella se defraudaran los derechos de los acreedores, se presume fraudulenta, autorizndose a los

    acreedores anteriores a la donacin solicitar su rescisin, no as a los posteriores.

    Perfeccin de la donacin: la aceptacin:

    La donacin, bajo pena de nulidad, est sujeta a la aceptacin por parte del donatario, que la

    puede realizar por s mismo o por medio de persona autorizada.

    El artculo 630 constituye uno de los extremos fundamentales para defender la naturaleza

    contractual de la donacin. El Cdigo regula la perfeccin de la donacin en dos artculos:

    1. De una parte, establece que la donacin no obliga al donante, ni produce efecto, sino desde la aceptacin (teora de la emisin, articulo 629).

    2. De otra entiende que la donacin se perfecciona desde que el donante conoce la aceptacin del donatario (teora del conocimiento, articulo 623).

    Forma:

    Para el Codigo civil, la donacin es un contrato formal, si bien los requisitos de forma son

    distintos segn recaiga sobre bienes muebles o inmuebles:

    1. La donacin de cosa mueble podr hacerse verbalmente o por escrito, requirindose, en el primer caso, la entrega simultanea de la cosa, y en el segundo que la aceptacin

    conste igualmente por escrito.

    2. En el caso de que este referida a bienes inmuebles, la donacin ha de hacerse necesariamente en escritura pblica, al igual que si aceptacin debindose producir esta

    en vida del donante.

  • LA REVOCACION DE LAS DONACIONES:

    La donacin es irrevocable, en el sentido de que no puede quedar sin efecto por la sola voluntad

    del donante, una vez que haya tenido lugar la aceptacin del donatario. Sin embargo, el Cdigo

    Civil, teniendo en cuenta su carcter de atribucin patrimonial sin contraprestacin, faculta al

    donante para recuperar lo donado en algunos supuestos. Las causas de revocacin se encuentran

    legalmente predeterminadas y son de interpretacin estricta, quedando limitadas a los supuestos

    siguientes:

    Supervivencia o supervenencia de hijos:

    "Toda donacin hecha entre vivos, hecha por persona que no tenga hijos ni descendientes, ser

    revocable por el mero hecho de ocurrir cualquiera de los casos siguientes:

    1. Que el donante tenga despus de la donacin hijos, aunque sean pstumos (supervenencia).

    2. Que resulte vivo el hijo del donante que este reputaba muerto cuando hizo la donacin (supervivientes).

    El donante podr revocar la donacin si desea hacerlo, y el plazo para ejercitar la

    correspondiente accin de revocacin es de 5 aos, "contados desde que se tuvo noticia del

    nacimiento del ltimo hijo o de la existencia del que se crea muerto". El referido plazo es de

    caducidad. En caso de fallecimiento del donante, la accin de revocacin se transmite a sus

    hijos y descendientes.

    Incumplimiento de cargas:

    El supuesto de revocacin por incumplimiento de cargas impuestas por el donante se encuentra

    contemplado en el artculo 647.1: "La donacin ser revocada a instancia del donante cuando el

    donatario haya dejado de cumplir alguna de las condiciones que el donante le impuso".

    El CC no establece la duracin de la accin por incumplimiento de cargas, ni si cabe su

    transmisin a los herederos o legitimarios del donante en caso de fallecimiento de ste.

    Jurisprudencialmente se ha propugnado de forma reiterada que la accin es transmisible a los

    herederos. El silencio respecto al plazo suele ser superado doctrinalmente, por va de analoga,

    recurriendo al plazo cuatrienal previsto para las acciones rescisorias.

    Ingratitud del donatario:

    La denominada "ingratitud del donatario", de acuerdo con el Cdigo Civil, se producir en los

    supuestos en que el donatario cometiera algn delito contra la persona, el honor, o bienes del

    donante; le impute algn delito de los que dan lugar a procedimientos de oficio o acusacin

    pblica, a menos que se hubiese cometido contra el propio donatario, o le niegue indebidamente

    alimentos.

    La accin de revocacin tiene un plazo de prescripcin de un ao "contado desde que el donante

    tuvo conocimiento del hecho y posibilidad de ejercitar la accin". La accin de revocacin debe

    ser ejercitada por el propio donante (no cabe transmisin).

    Efectos de la revocacin:

  • La revocacin de la donacin comporta la restitucin al donante de los bienes donados, o del

    valor que stos tenan al tiempo de la donacin si hubiesen sido enajenados, quedando a salvo

    los derechos de terceros adquirientes de buena fe.

    LA REVERSION DE LA DONACION:

    Art 641 CC: "podr establecerse vlidamente la reversin a favor de slo el donador para

    cualquier caso y circunstancias, pero no a favor de otras personas sino en los mismos casos y

    con iguales limitaciones que determina este Cdigo para las sustituciones testamentarias".

    LA REDUCCION DE LAS DONACIONES INOFICIOSAS:

    Reciben el nombre de donaciones inoficiosas las que superen el valor de lo que el donante (o el

    donatario) puedan dar (o recibir) por testamento, en cuanto pueden resultar perjudiciales para

    los legitimarios o herederos del donante. Por consiguiente, para determinar el carcter inoficioso

    de cualquier donacin es preciso que se abra la sucesin del donante a causa de su fallecimiento.

    CONTRATO DE SOCIEDAD.

    IDEAS GENERALES:

    Concepto:

    En sentido amplio, el trmino sociedad, comprende toda agrupacin humana, voluntaria o

    necesaria, de inters pblico o de utilidad privada, de tendencia altruista o de fin lucrativo.

    En una significacin ms restrictiva, propia del contrato de sociedad, se identifica con el pacto

    que crea una entidad formada por los interesados y que, mediante el desempeo de una

    actividad de carcter econmico, persigue un fin con nimo de lucro.

    Segn el Cdigo Civil, "la sociedad es un contrato por el cual dos o ms personas se obligan a

    poner en comn dinero, bienes o industria, con nimo de partir entre s las ganancias" (artculo

    1.665).

    Notas esenciales de la sociedad:

    La constitucin de un fondo comn con las aportaciones de los socios. Cada uno de los socios

    ha de aportar algo a la sociedad y la totalidad de lo reunido se hace comn a todos los socios. La

    aportacin puede consistir:

    - En cosas materiales: dinero o bienes (apropiacin propia). - En el trabajo del socio: industria (aportacin impropia).

    El fin de obtener un lucro repartible. Esta intencin es un elemento esencia de contrato de

    sociedad y supone que:

    - La sociedad se constituye para obtener un lucro o ganancia. - La ganancia ha de ser comn a todos los socios. - La ganancia o la perdida, ha de ser repartida entre los socios, considerndose nula la

    clausula que excluya a un o mas socios de la correspondiente parte de las ganancias o de

  • las perdidas. Solo el socio de industria puede ser excluido de todo responsabilidad en

    las perdidas.

    CARACTERES DEL CONTRATO DE SOCIEDAD:

    Es un contrato consencusal, en cuanto se perfecciona por el mero consentimiento. El Codigo

    Civil consagra la libertad de forma supeditando su existencia frena a terceros a la escritura

    publica siempre que se aporten a la sociedad bienes inmuebles o derechos reales.

    Es un contrato bilateral o plurilateral, que da orign a derechos y obligaciones reciprocos. En el

    contrato de sociedad nos encontramos dos partes o mas con intereses afines. Existiendo un fin

    ue las partes pretenden alcanzar, un mismo interes, por lo que la idea que guiara a las partes ser

    la de cooperacin.

    Es un contrato oneroso y conmutativo.

    Es un contrato preparatorio, en el sentido de que tiene por objeto crear una entidad destinada a

    celebrar otros contratos.

    Es un contrato de tracto o ejecucin sucesiva, porque no se agota o consume por el

    cumplimiento de una o varias prestaciones determinadas.

    Es un contrato de confianza, basado en la intuitu personae de cada uno de los socios.

    LA PERSONALIDAD JURIDICA DE LAS SOCIEDADES CIVILES:

    El legislador atribuye personalidad jurdica, adems de a las asociaciones de inters pblico

    reconocidas por la Ley, a "las asociaciones de inters particular, sean civiles, mercantiles o

    industriales, a las que la ley conceda personalidad propia independiente de la de cada uno de los

    asociados" (artculo 35).

    Seala el artculo 36, que "estas asociaciones (las sociedades) se regirn por las reglas del

    contrato de sociedad, segn la naturaleza de ste", es decir, por las normas del contrato de

    sociedad civil o mercantil (Cdigo Civil o Cdigo de Comercio respectivamente). Por su parte,

    el artculo 1.669 establece que "no tendrn personalidad jurdica las sociedades cuyos pactos se

    mantengan secretos entre los socios, y en que cada uno de stos contrate en su propio nombre

    con los terceros. Esta clase sociedades se regir por las disposiciones relativas a la comunidad

    de bienes".

    La falta de personalidad jurdica de las sociedades civiles no impide que estemos ante una

    sociedad, si bien los que contratan con los socios exigirn a stos el cumplimiento de las

    obligaciones contradas por ellos. Las relaciones jurdicas existirn directamente entre los

    socios, individualmente considerados, y las personas que con ellos ha encontrado.

    CLASES DE SOCIEDADES:

    Sociedades civiles y mercantiles:

    Segn dispone el artculo 1.670, "las sociedades civiles por el objeto a que se consagren, pueden

    revestir todas las formas reconocidas por el Cdigo de Comercio. En tales casos, les sern

    aplicables sus disposiciones en cuento no se opongan a las del presente Cdigo".

  • As, si el fin de la sociedad es la industria, el comercio, es decir, la aplicacin habitual de actos

    de comercio, ser sociedad mercantil y se le aplicarn las reglas del Cdigo de Comercio (ha de

    constituirse en escritura pblica e inscribirse en el Registro Mercantil).

    Si el fin de la sociedad no consiste en la realizacin habitual de actos de comercio, es decir, su

    objeto sea otro o cualquiera, con tal de que sea lcito y establecido en inters de los socios, ser

    sociedad civil (se rige por la libertad de forma en su constitucin, salvo que se aporten bienes

    inmuebles, y no ha de inscribirse en registro alguno).

    El Cdigo Civil abre la posibilidad de que sociedades civiles por su objeto sean mercantiles por

    su forma, en cuyo caso le sern aplicables las disposiciones mercantiles en cuanto no se

    opongan a las del Cdigo Civil.

    En las Sociedades Annimas y de responsabilidad limitada los socios no responden con su

    patrimonio privativo de las deudas sociales, su responsabilidad est limitada a las aportaciones

    que hubieran realizado al patrimonio social; se dice que, en realidad, la que responde es nica y

    exclusivamente la sociedad, no los socios.

    En las sociedades civiles, los socios responden ilimitadamente con todo su patrimonio aunque

    de forma mancomunada (artculo 1.698).

    Sociedades civiles universales y sociedades civiles particulares:

    En atencin a la extensin de las aportaciones de los socios, las sociedades civiles pueden ser

    universales o particulares.

    En virtud de la sociedad universal de todos los bienes presentes, las partes ponen en comn

    todos los bienes que en el momento de constituirse la sociedad les pertenecen, as como todas

    las ganancias que adquieran con ellos. Veta el Cdigo que queden afectos a la sociedad los

    bienes que, con posterioridad al nacimiento de la misma, adquieran los socios a ttulo gratuito,

    por herencia, legado o donacin (artculo 1.674) La sociedad universal de ganancias slo

    comprende lo que obtienen los socios por su industria o trabajo mientras dure la sociedad. Pero

    no comprende los bienes de cada socio, que continan siendo de dominio particular, pasando

    slo a la sociedad el usufructo.

    Entiende el Cdigo Civil que, cuando se ha celebrado el contrato de sociedad universal, sin

    determinar su especie, slo se constituye la sociedad universal de ganancias, pues es el tipo de

    sociedad menos gravosa para los socios.

    La sociedad civil particular es la que tiene nicamente por objeto cosas determinadas, su uso o

    sus frutos, una empresa concreta, o el ejercicio de una profesin o arte.

    CONTENIDO DEL CONTRATO DE SOCIEDAD:

    Relaciones jurdicas internas:

    Los derechos y obligaciones que nacen los socios y la sociedad, como consecuencia del contrato

    de sociedad, son:

    - Aportaciones de los socios: Cada socio es deudor de la sociedad de lo que ha prometido aportar a ella. Si se trata de dinero, es deudor de los intereses desde que debi la

    aportacin; tratndose de cosas detertminadas responde de la eviccin de las cosas

    aportadas del mismo mdo que el vendedor en la compraventa; y si la aportacin consiste

  • en el trabajo del socio, este debe a la sociedad las ganancias que durante ella haba

    obtenido en su profesin, arte u oficio.

    - La distribucin de ganancias y perdidas:

    Las ganancias y perdidas, en su caso, se repartirn de conformidad con lo pactado, siendo valido el pacto de confiar a un tercero la distribucin de unas y

    otras.

    A falta de pacto la parte de cada socio en las ganancias y perdidas, debe ser proporcionada a lo que haya aportado, y el socio que lo fuere solo de industria

    tendr una parte igual a la del que menos haya aportado.

    - Resarcimiento de gastos e indemnizacin de perjuicios: La socidad responde a todo socio de lo que haya desembolsado por ella, asi como de las obligaciones que con buena

    fe haya contrado para los negocios sociales. Los socios responden a la sociedad de los

    daos y perjuicios que esta haba sufrido por culpa de los mismo que su industria le

    haya proporcionado.

    La administracin de la sociedad:

    Los propios socios pueden pactar quin ha de llevar la administracin, en cuyo caso se ha de

    estar a lo pactado, debiendo distinguirse si el nombramiento de administrador se hizo al

    constituirse la sociedad o en un momento posterior, o no prever nada sobre la administracin de

    la sociedad. Existiendo pacto sobre la administracin social:

    1. Si en el contrato social se nombra administrador a un socio, este puede ejercer todos los actos administrativos, incluso con la oposicin de los dems socios, y su poder es

    irrevocable sin causa legitima.

    2. Si el poder se otroga al socio despus del contrato social y sin que en este se hubiera acordado conferirlo, puede revocarse en cualquier tiempo.

    3. Si se nombra administradores a dos o mas socios sin determinar funciones, cada uno puede ejercer los actos de administracin separadamente; pero cualquiera de ellos puede

    oponerse a las operaciones de los dems antes que hayan producido efecto legal.

    4. Si se nombra a varios administradores estipulando que no hayan de funcionar los unos sin el consentimiento de los otros, se necesita el concurso de todos, salvo si hubiese

    peligro inminente de un daos grave o irreparable para la sociedad.

    Cuando no se haya estipulado el modo de administrar la sociedad, todos los socios se

    consideraban apoderados, rigindose su actuacin del mismo modo que si se confiri la

    administracin a varios socios sin determinacin de funciones. (ver si es mancomunado o no)

    Relaciones jurdicas externas:

    La responsabilidad de la sociedad por las deudas sociales:

    Para que la sociedad quede obligada frente a terceros por los actos de uno de los socios se

    requiere:

    1. Que el socio haya obrado con tal carcter y por cuenta de la sociedad. 2. Que tenga poder para obligarla. 3. Que obre dentro de los limites que seala el poder o mandato.

    No queda obligada la sociedad por actos que haya realizado un socio sin mandato de esta.

  • La responsabilidad de los socios por las deudas sociales:

    Declara el Cdigo que los socios no quedan obligados solidariamente respecto de las deudas

    sociales; luego hay que entender que su responsabilidad es mancomunada y con relacin a su

    cuota o participacin social.

    A falta de pacto, la responsabilidad es ilimitada, pues los socios responden de las deudas

    sociales con todo su patrimonio y que el pacto de limitacin de responsabilidad es vlido, sin

    bien, para que surta efectos frente a terceros dicha limitacin habr de hacrseles conocer

    cuando se contrata con ellos.

    La responsabilidad de los socios por las deudas sociales es una responsabilidad personal,

    subsidiaria pues slo responden en caso de insuficiencia de patrimonio social y una vez hecha exclusin de l, sin que sea obstculo para ello la concesin de la personalidad jurdica -,

    ilimitada y mancomunada.

    DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD:

    Causas de extincin o disolucin de la sociedad:

    La sociedad se resolver o extinguir en funcin de distintas causas, siendo unas dependientes y

    otras independientes de la voluntad de los socios.

    Por causas dependientes de la voluntad de los socios la sociedad se extingue:

    - Cuando expira el plazo para el que fue constituida, aunque puede prolongarse por consentimiento expreso o tacito de todos los socios.

    - Cuando se termina el negocio que sirve de objeto social. Supone ello el cumplimiento del fin para el que fue creada la sociedad.

    - Por voluntad o renuncia de cualquiera de los socios, siempre que la sociedad no haya constituido por tiempo indefinido, no se le haya sealado termino o este resulte de la

    naturaleza del negocio. La renuncia ha de hacerse de buena fe, en tiempo oportuno y

    ponerse en conocimiento de los dems socios.

    Por causas independientes de la voluntad de los socios, la sociedad se extingue:

    - Por perdida de la cosa que sirve de objeto a la sociedad, por imposibilidad de que un socio realice la aportacin prometida o la siguiere realizando.

    - Por la muerte de cualquiera de los socios o por insolvencia.

    La liquidacin y divisin del haber social:

    La extincin lleva como consecuencia la necesidad de liquidacin de la sociedad, es decir, de

    realizar las operaciones encaminadas a ese fin, no extinguindose su personalidad hasta que se

    concluya la liquidacin, pues si bien no puede contraer obligaciones, celebrar contratos, etc., s

    ha de ultimar los asuntos pendientes, como por ejemplo cobrar crditos, pagar deudas, etc.

    Por ltimo se fijar concretamente el haber divisible entre los socios, remitiendo el Cdigo a

    estos efectos a las reglas de las herencias.

  • EL MANDATO

    EL CONTRATO DE MANDATO:

    Concepto:

    A tenor del artculo 1.709 del Cdigo Civil, "por el contrato de mandato se obliga una persona a

    prestar algn servicio o a hacer alguna cosa, por cuenta o encargo de otra". Esta ltima es

    denominada mandante, mientras que la persona obligada a la realizacin del servicio recibe el

    nombre de mandatario.

    Bajo el sistema romano, el criterio decisivo para establecer la distincin entre mandato y

    arrendamiento vena suministrado por la gratuidad de aqul. Sin embargo, con el Cdigo Civil

    en la mano, dicho criterio debe considerarse insuficiente, pues aunque el mandato sea

    tendencialmente gratuito, puede ser igualmente retribuido. Actualmente, la barrera divisoria

    entre arrendamiento y mandato viene dada por la naturaleza de las prestaciones a que,

    respectivamente, se obligan arrendatario y mandatario:

    - Cuando se trate de arrendamiento de obra o de servicios, el arrendatario se obliga a ejecutar por si mismo una determinada actividad de carcter material en beneficio del

    arrendador.

    - El mandatario, en cambio, se obliga a gestionar los intereses del mandante a travs de la realizacin de determinados actos jurdicos cuyo contenido acabara recayendo en la

    esfera jurdica del mandante.

    Caractersticas del mandato:

    - El mandato es un contrato consensual. - Conforme a las reglas generales, impera respecto del mandato el principio de libertad de

    forma. El mandato puede ser expreso o tacito, y la aceptacin tambin puede ser

    expresa o tacita, deducida esta ultima de los actos del mandatario.

    - Es un contrato naturalmente gratuito, asi lo establece el articulo 1711.1: a falta de pacto en contrario, el mandato se supone gratuito. Por consiguiente, en caso de pacto, el mandato puede ser retribuido y adquirir el carcter de oneroso.

    - Es un contrato basado en la confianza que el mandante otorga al mandatario, es un contrato intuitu personae.

    CLASES DE MANDATO:

    Mandato simple y mandato representativo:

    El mandatario puede actuar en su propio nombre (sin revelar que gestiona intereses ajenos), si

    bien por cuenta, inters y encargo de su mandante, en cuyo caso estaramos ante un mandato

    simple, no representativo. No se producira vinculacin entre mandante y terceros, los cuales

    tendran acciones exclusivamente contra el mandatario, sin perjuicio de las que puedan derivar

    de la relacin de mandato propiamente dicha entre mandante y mandatario.

    Si el mandatario acta en nombre del mandante, por el contrario, ste ser parte en los contratos

    o actos jurdicos que, gestionando sus intereses, celebra el mandatario con terceros: el mandante

    es quien adquiere los derechos y asume las obligaciones que se derivan de esos actos o contratos

    debiendo cumplir todas las obligaciones que el mandatario haya contrado dentro de los lmites

    del mandato.

  • Por tanto, las figuras de mandato y poder de representacin no coinciden, aunque

    tradicionalmente se les consideraba unidas.

    Tipos de mandato conforme a la extensin de las facultades conferidas:

    Mandato general o especial:

    Segn el artculo 1.712, el mandato general "comprende todos los negocios del mandante",

    mientras que el mandato especial, slo "uno o ms negocios determinados".

    Mandato concedido en trminos generales y mandato expreso:

    Tambin habra que distinguir en cuanto a la naturaleza de las operaciones que est autorizado a

    realizar el mandatario, pues la expresin utilizada por el artculo 1.713 de "mandato concebido

    en trminos generales" no coincide con la significacin propia del mandato general.

    Segn el artculo 1.713, el mandato concebido en trminos generales no comprende ms que los

    actos de administracin, mientras que para transigir, enajenar, hipotecar o ejecutar cualquier

    acto de riguroso dominio se necesita el denominado mandato expreso.

    REGIMEN BASICO DEL CONTRATO DE MANDATO:

    Obligaciones del mandante:

    Por principio, el mandante asume la iniciativa del contrato, estableciendo las bases de desarrollo

    del mandato y fijando al mandatario cuantas instrucciones y reglas considere oportunas en

    defensa de la gestin fructuosa de sus asuntos. Sus obligaciones son, por tanto, notoriamente

    limitadas, encontrndose reducidas a las siguientes:

    1. El mandante debe anticipar las cantidades necesarias para la ejecucin del mandato, si el mandatario las pidiera. Si este las hubiera anticipado, las reembolsara, aunque el

    negocio no haya salido bien, con tal de que est exento de culpa el mandatario.

    2. El mandante est obligado a indemnizar los daos y perjuicios ocasionados al mandatario por el cumplimiento del mandato.

    3. El mandante deber pagar al mandatario la retribucin procedente si as se pact. 4. En el caso de pluralidad de mandantes, quedan obligadas solidariamente frente a l. 5. Cuando se trata de un mandato con poder de representacin, el mandante debe cumplir

    todas las obligaciones que el mandatario haya contrado dentro de los lmites del

    mandato; en lo que el mandatario se haya excedido no que obligado el mandante sino

    cuando ratifica expresa o tcitamente.

    Derechos y obligaciones del mandatario:

    Obligaciones:

    1. Ejecutar el mandato de acuerdo con las instrucciones del mandante, al que informara de su gestin. En caso de ausencia de instrucciones, el mandatario habr de actuar como lo

    hara un buen padre de familia. (artculo 1719).

    2. Est obligado a rendir cuentas de sus operaciones al mandante y a abonarle cuanto haya recibido en virtud del mandato. (artculo 1720).

    3. Resarcir los daos y perjuicios que, por su gestin o por la falta de ella, haya causado al mandante, ya sean debidos a actuacin dolosa o culposa (articulo 1726).

  • EL CONTRATO DE DEPSITO:

    Introduccin: clases de depsito.

    El CC regula la figura en el titulo XI del libro IV.

    El depsito puede constituirse judicialmente secuestro -, o extrajudicialmente propio -.

    Clases de depsito propio:

    - Voluntario art. 1763 CC-. - Necesario o miserable art. 1781 CC-. - Secuestro convencional art. 1763 CC-.

    La finalidad bsica del depsito es la obligacin de guarda o custodio y consiguiente restitucin,

    sobre el presupuesto de la entrega previa de la cosa objeto de depsito.

    EL DEPOSITO VOLUNTARIO:

    Concepto y presupuestos:

    El Cdigo Civil se limita a destacar su carcter convencional: deposito voluntario es aquel en que se hace la entrega por la voluntad del depositante (art 1763). Notas caractersticas:

    1. La finalidad principal y autnoma del contrato es la obligacin de guardia y custodia. La obligacin de custodia que pesa sobre el depositario se caracteriza por su

    provisionalidad, de tal manera que el bien depositado debe ser objeto de restitucin

    cuando le sea pedido o reclamado por el depositante. A su ven, el depositario no podr

    usar la cosa depositada sin permiso expreso del depositante.

    2. El objeto de la obligaicon de custodia deber ser siempre una cosa ajena, en el sentido de que no pertenece al depositario. No obstante, algunos autores admiten la posibilidad de

    deposito de una cosa propia pero que no se encuentra a disposicin del depositario,

    incluso habra que admitir el supuesto de deposito judicial en el que el depositario es el

    propietario cuya titularidad es objeto de litigio.

    3. El objeto del depsito ha de recaer sobre un bien mueble corporal. Respecto de los inmuebles, su admisin o no como objeto de depsito ha sido una cuestin largamente

    discutida en la doctrina, optndose en el momento codificador por la negativa.

    No obstante, el llamado depsito judicial puede recaer sobre los bienes inmuebles.

    De todo esto se puede deducir que el depsito es un contrato en virtud del cual una persona,

    depositante o deponente, entrega una cosa mueble a otra, depositario, para que sta la guarde y

    se la restituya cuando aqulla se la reclame.

    Caractersticas del contrato:

    Salvo pacto en contrario el depsito es un contrato es un contrato gratuito (articulo 1760) y, por ende, unilateral, salvo que se pacte una retribucin, con la cual la relacin jurdica devendr

    bilateral.

    Del tener literal de los artculos 1758 (se construye deposito desde que uno recibe la cosa) y 1763 (deposito voluntario es aquel en que se hace la entrega) parece exigir necesariamente la entrega de la cosa para el nacimiento del contrato.

  • Empero, la doctrina contempornea suele poner de relieve el posible carcter consensual del

    contrato, al destacar que, si bien lo ordinario es la coincidencia temporal entre el nacimiento del

    contrato y la entrega del bien al depositario, ello no debe suponer que se niegue validez a un

    contrato concluido obligatoriamente por la voluntad de las partes, antes e independientemente

    de la entrega.

    LOS SUJETOS DEL CONTRATO:

    Se entiende que es suficiente para la constitucin del contrato de depsito la capacidad general

    de contratar, no siendo necesario que el depositante sea propietario

  • EL PRESTAMO:

    LOS CONTRATOS DE PRESTAMO:

    Dice el artculo 1.740 Cdigo Civil que "por el contrato de prstamo una de las partes entrega a

    la otra, o alguna cosa no fungible para que use de ella por cierto tiempo y se la devuelva, en

    cuyo caso se llama comodato, o dinero u otra cosa fungible, con condicin de devolver otro

    tanto de la misma especie y cantidad en cuyo caso conserva simplemente el nombre de

    prstamo". Esta segunda figura recibe tambin la denominacin de mutuo.

    En cuanto categora genrica, el prstamo es un contrato real, ya que se perfecciona por la

    entrega de la cosa; y unilateral, al producir slo obligaciones para una de las partes, el

    prestatario, que es quien recibe de la otra parte, prestamista, la cosa objeto de prstamo.

    Por tanto, el prstamo por razn de su objeto puede ser:

    Comodato o prstamo de uso.

    Mutuo o prstamo de consumo.

    Ambas subespecies de prstamo tienen como caracterstica comn que la obligacin primera y

    principal del prestatario radica en devolver cuanto le ha sido prestado. Sin embargo, la

    necesidad de distinguir entre una y otra figura contractual viene dada porque el contrato de

    comodato no transmite ms que el uso, y en consecuencia, ha de restituirse precisamente la

    misma cosa prestada. En cambio, en el mutuo, el prestamista transmite al mutuatario la

    propiedad del objeto del prstamo, el cual pierde su individualidad al integrarse dentro del

    patrimonio de prestatario. ste, por ende, restituir el equivalente econmico.

    EL COMODATO O PRESTAMO DE USO:

    Nocin general:

    Es el contrato por el cual una persona (comodante) entrega gratuitamente a otra (comodatario)

    una cosa no fungible (o entregada como no fungible) para que use de ella durante cierto tiempo,

    con la obligacin de devolver la misma cosa recibida. La nota de la gratuidad es la esencia en el

    comodato: si interviene alguna remuneracin que haya de pagar quien adquiere el uso, habra en

    tal caso un arrendamiento de cosa.

    Derechos y obligaciones del comodatario:

    El Cdigo Civil establece que el comodante conserva la propiedad de la cosa, y, en

    consecuencia, el comodatario adquiere nica y exclusivamente el simple uso de la cosa prestada

    durante un cierto tiempo.

    En el caso de que la cosa prestada sea fructfera, entienden algunos autores que el comodatario

    no est legitimado ni siquiera para usar los frutos de la misma. Sin embargo, dicha conclusin

    es una interpretacin literal del artculo 1.741, en el que se afirma que "el comodatario adquiere

    el uso de ella (la cosa), pero no de los frutos". Posiblemente, la correcta interpretacin se refiera

    a que el comodatario no adquiere la propiedad de los frutos, siendo permisible, sin embargo,

    que los utilice, al igual que la cosa matriz.

    La obligacin de restitucin:

  • El comodatario debe devolver la cosa al concluir el uso para el que se le prest o una vez

    transcurrido el plazo pactado, si bien en caso de urgente necesidad de ella, el comodante podr

    reclamarla antes y el comodatario est obligado a restituirla. La restitucin constituye el nervio

    central del contrato y, por tanto, todas las obligaciones expresamente contempladas se

    encuentran subordinadas a dicha desembocadura natural:

    1. El comodatario est obligado a satisfacer los gastos ordinarios que sean de necesidad para el uso y conservacin de la cosa prestada.

    2. El comodatario queda igualmente constreido a utilizar la cosa, para el uso para el que se le prest.

    3. En cuanto obligado a restituir, el comodatario queda sujeto a las prescripciones generales relativas al deudor de dar o entregar alguna cosa y a conservarla con la

    diligencia de un buen padre de familia.

    4. Dada la esencial gratuidad del comodato, el comodatario debe restituir la cosa temporneamente, sin que pueda argumentar derecho de retencin alguno sobre ella.

    Deterioro y prdida de la cosa:

    En principio, dada la naturaleza del contrato, dispone el artculo 1.746 que "el comodatario no

    responde de los deterioros que sobrevengan a la cosa prestada por el solo efecto del uso y sin

    culpa suya". Esto es, los desperfectos o menoscabos generados, sin culpa del comodatario, por

    el uso racional y adecuado de la cosa, que se hubieran producido tambin si la cosa hubiera sido

    usada por el comodante, no son imputables al comodatario.

    Con mayor razn, tampoco responder el comodatario en los casos en que el deterioro o prdida

    de la cosa tenga lugar a consecuencia del acaecimiento de algn caso fortuito, salvo casos en los

    que la responsabilidad del comodatario se vea agravada (artculo 1.744):

    1. Destinar la cosa a un "uso distinto de aquel para que se prest". 2. Conservar la cosa "en su poder por ms tiempo del convenido". 3. Que la cosa hubiere sido objeto de tasacin en el momento de la entrega, salvo que

    expresamente hubiera sido eximido el comodatario de responsabilidad.

    La posicin del comodante:

    El comodante, como regla, una vez entregada la cosa para su uso gratuito por el comodatario, no

    queda obligado a nada. Los artculos 1.749 y 1.750 ms que considerar obligaciones

    propiamente dichas del comodante, se refieren a la duracin del contrato. Por su parte, los

    artculos 1.741 y 1.752 tiene un contenido obligacional claramente secundario y, en todo caso, ocasional.

    El artculo 1.751 regula el abono de los "gastos extraordinarios de conservacin", frente a la

    obligacin del comodatario de atender o sufragar los "gastos ordinarios". Los gastos

    extraordinarios sern a cargo del comodante, "siempre que el comodatario lo ponga en su

    conocimiento antes de hacerlos, salvo cuando fueren tan urgentes que no pueda esperarse el

    resultado del aviso sin peligro".

    El artculo 1.752 se limita a establecer que "el comodante que, conociendo los vicios de la cosa

    prestada, no los hubiere hecho saber al comodatario, responder a ste de los daos que por esa

    causa hubiese sufrido".

    La duracin del contrato:

  • La peculiar naturaleza del contrato hace que, en la prctica, con cierta frecuencia sea el propio

    comodante quien seale, en el momento de entregar la cosa, el tiempo por el que la presta. Sin

    embargo, tampoco son raros los supuestos en que el prstamo de uso se realice sin fijacin de

    plazo alguno.

    Ante ello, el Cdigo establece algunas reglas de aplicacin supletoria.

    El artculo 1.750 establece que "si no se pact la duracin del comodato ni el uso a que haba de

    destinarse la cosa prestada, y ste no resulta determinado por la costumbre de la tierra, puede el

    comodante reclamarla a su voluntad", al tiempo que dispone que, "en caso de duda, incumbe la

    prueba (de tales extremos) al comodatario".

    Segn el artculo 1.749 "el comodante no puede reclamar la cosa prestada sino despus de

    concluido el uso para que la prest. Sin embargo, si antes de estos plazos tuviere el comodante

    urgente necesidad de ella, podr reclamar su restitucin".

    Causa de la extincin:

    El contrato de comodato puede extinguirse por:

    1. Por la prdida de la cosa. 2. Por reclamar fundadamente el comodante la restitucin de la cosa objeto de prstamo,

    ora por tener necesidad urgente de ella, ora por haber quedado indeterminado el plazo

    de duracin.

    3. Por transcurso del plazo contractualmente determinado.

    Dado que el artculo 1.472 establece que "las obligaciones y derechos que nacen del comodato

    pasan a los herederos de ambos contrayentes", es obvio que la muerte o declaracin de

    fallecimiento de cualquiera de las partes no extingue el contrato, salvo en el caso de que "el

    prstamo se haya hecho en contemplacin a la persona del comodatario, en cuyo caso los

    herederos de ste no tienen derecho a continuar en el uso de la cosa prestada".

    EL MUTUO O SIMPLE PRESTAMO:

    Concepto y caractersticas:

    Se denomina mutuo o, sencillamente, prstamo al contrato por virtud del cual una persona

    (prestamista o mutuante) entrega a otra (prestatario o mutuatario) dinero u otra cosa fungible,

    para que se sirva de ella y devuelva despus otro tanto de la misma especie y calidad (artculo

    1.753).

    Puede ser gratuito o retribuido, esto es, con pacto de pagar inters, que normalmente ser

    proporcional a su duracin, y que encuentra en todo caso el lmite establecido por la Ley de

    Usura.

    Para el Cdigo Civil el contrato de prstamo es naturalmente gratuito, pues, segn el artculo

    1.755 "no se debern intereses sino cuando expresamente se hubieran pactado".

    El carcter retribuido del mutuo parece requerir, respectiva y literalmente, pacto expreso o pacto

    escrito; requisitos que, sin embargo, no son interpretados de forma rigurosa por la

    jurisprudencia, que admite la acreditacin y prueba de la existencia de pacto de intereses por

    otros medios.

  • Reglas y particularidades de la capacidad:

    Con carcter general, basta que mutuante y prestatario tengan capacidad para contratar.

    La capacidad del menor emancipado se encuentra restringida en relacin con una serie de actos,

    respecto de los prstamos de dinero, que son objeto de prohibicin: "tomar dinero a prstamo".

    Asimismo, el tutor tiene prohibido "dar y tomar dinero a prstamo" sin la autorizacin judicial.

    La obligacin de restitucin:

    En el mutuo, a diferencia del comodato, se transfiere la propiedad de la cosa prestada al

    mutuatario, estando ste obligado nicamente a devolver el gnero.

    No obstante, hay que distinguir entre el prstamo de dinero y el de las dems cosas fungibles.

    En el primer caso, se tiene en cuenta el valor nominal, pues la devolucin ha de hacerse en la

    moneda de curso legal, en el segundo se atiende a la identidad de "materia", pues el deudor debe

    una cantidad igual a la recibida y de la misma especie y calidad.

    El prstamo con inters, reglas especiales:

    Considera el Cdigo Civil que "no se debern intereses sino cuando expresamente se hubiesen

    pactado".

    Empero, dispone igualmente el Cdigo, que "el prestatario que ha pagado intereses sin estar

    estipulados, no puede reclamarlos ni imputarlos al capital".

    El antagonismo entre ambos preceptos resulta claro, pues, pese a no estar expresamente

    pactados los intereses, el pago de los mismos no genera la posibilidad de reclamarlos al

    mutuante, es decir, no slo excluye la repeticin de aqullos, sino que ni siquiera se autoriza al

    prestatario para imputarlos al capital. Igualmente, parece que si el prestatario no satisficiera los

    intereses en el futuro de forma voluntaria y continuada, el acreedor tampoco tendra cauce

    alguno para reclamarlos, salvo que acredi