Apuntes sobre - WordPress.com

31
~ 0 ~ JORNADA TÉCNICA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL Apuntes sobre: PLANES DE CONSERVACIÓN Y MANEJO SOSTENIBLE DE BOSQUES NATIVOS Santa Rosa, 18 de octubre de 2012

Transcript of Apuntes sobre - WordPress.com

Page 1: Apuntes sobre - WordPress.com

~ 0 ~

JORNADA TÉCNICA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL

Apuntes sobre:

PLANES DE CONSERVACIÓN Y MANEJO SOSTENIBLE

DE BOSQUES NATIVOS

Santa Rosa, 18 de octubre de 2012

Page 2: Apuntes sobre - WordPress.com

~ 1 ~

MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE

Ing. Agr. Marta Liliana SCARONE.

Octubre 2012

“Para la planificación, la dirección y/o la ejecución de obras y/o servicios

correspondientes a la acción de su competencia profesional el técnico es responsable

moral, legal y profesionalmente. Esta norma, válida también para los técnicos

forestales, les crea la obligación de poseer buenos conocimientos en materia forestal

como también de aplicarlos correctamente. Un técnico a cargo de la administración de

un bosque debe ser firme conservador de la masa forestal y no su liquidador como

ocurre con mucha frecuencia en las explotaciones forestales.”

Luka Poduje, 1981

Ley Nacional Nº 26.331 y algunos repasos forestales

REGENERACIÓN, TURNO Y RESTAURACIÓN

El Artículo 4º de la Ley Nacional define como:

“- Plan de Manejo Sostenible de Bosques Nativos: Al documento que sintetiza la

organización, medios y recursos, en el tiempo y el espacio, del aprovechamiento

sostenible de los recursos forestales, maderables y no maderables, en un bosque nativo

o grupo de bosques nativos, para lo cual debe incluir una descripción pormenorizada

del terreno forestal en sus aspectos ecológicos, legales, sociales y económicos y, en

particular, un inventario forestal con un primer nivel de detalle tal que permita la toma

de decisiones en cuanto a la silvicultura a aplicar en cada una de las unidades de

bosque nativo y a la estimación de su rentabilidad”.

Las herramientas que permiten que el manejo del bosque sea sostenible son: el

asegurar la REGENERACIÓN (renovación) y la obtención de una MAYOR RENTA

ANUAL Y CONSTANTE.

Esto último lo hace la CALIDAD DEL SITIO y la determinación de la

PRODUCTIVIDAD o POSIBILIDAD

En cuanto a la REGENERACION va de la mano del TURNO. Definiendo el

TURNO como el número de años necesarios para el aprovechamiento y renovación de

un bosque, o sea desde que se renueva el bosque hasta que se decide su

aprovechamiento.

Se pueden enumerar los siguientes TURNOS:

Máximo incremento leñoso: cuando el rodal proporciona el máximo

volumen de productos leñosos, es el turno propiamente forestal.

Natural: cuando el rodal adquiere el grado de perfección necesaria para

hacer por si su renovación. (fustal)

Industrial o técnico: cuando el rodal alcanzó las dimensiones propias para

su uso en la industria.

Page 3: Apuntes sobre - WordPress.com

~ 2 ~

Económico y/o Financiero: cuando el rodal ha llegado al momento en

que da el máximo de renta del suelo o el máximo rendimiento en dinero

(VAN o algún otro indicador económico).

Fisiológico: coincide con la duración de la vida de los árboles, apta para

manejo de conservación en áreas protegidas.

Turno óptimo forestal (TOF): cuando se consideran simultáneamente

dos objetivos uno económico y otro de los mencionados anteriormente.

Y el recomendable utilizar en Planes financiados por la Ley Nº 26.331

Si el TURNO se encuentra por debajo de la madurez sexual del bosque la

renovación es por el regimen o método de beneficio de: TALLAR o MONTE BAJO.

Este se origina vegetativamente a partir de brotes de: cepa, ramas, raíz, y los

vástagos que se desarrollan crecen mucho más rápido que los brinzales de su misma

edad obtenidos por el otro regimen, al tener ya disponible un sistema radicular

establecido y en plenitud.

Esta producción de brotes es una respuesta a la muerta brusca de la parte aérea

del árbol ya sea por fuego, corta, enfermedades o desordenes fisiológicos.

Los turnos son mucho más cortos, dado que los árboles no deben llegar a su

madurez fisiológica, para mantener su capacidad de reposición alta, por lo cual la altura

de un bosques manejado bajo este regimen es menor a la de un bosque manejado por

oquedal. Y el tipo de producto es de mucha biomasa, poca calidad y por lo tanto su

precio de mercado es inferior.

En general lo utilizan industrias que requieren mucha biomasa y poca calidad

como lo son aquellas que recurren al chipeado como primer proceso tales como las

papeleras y pelleteadoras.

Si el TURNO es largo, o sea que llega a la madurez sexual el regimen es por:

OQUEDAL o MONTE ALTO.

Dentro del OQUEDAL o MONTE ALTO si se elige mantener las masas

coetáneas o regulares, se pueden aplicar los tres tratamientos básicos que son:

Tala Rasa (corta a hecho)

Árboles Padres (corta a hecho en dos tiempos)

Cortas Sucesivas (cortas de protección)

En cambio si se prefiere tener masas disetáneas o irregulares, con lo que su

manejo sostenible implica, se aplica el tratamiento de:

Cortas Selectivas

De acuerdo a los objetivos del Plan de Manejo o de Conservación que se

pretende, como del tipo de bosque que se proyecta, a las especies que se quieren

perjudicar para que no compitan o las que se quieren favorecer y mejorar para una

Page 4: Apuntes sobre - WordPress.com

~ 3 ~

mayor renta o un mejor hábitat, cada uno de estos cuatro tratamiento tendrán sus

ventajas y desventajas, las mismas son analizadas en el cuadro nº 1: Tabla

comparativa de Tratamientos Silviculturales. (pag. 21).

A veces en un Plan de Manejo o de Conservación se hace necesario y sin

cambiar de objetivos principales, realizar algunas innovaciones para reajustar el mismo

ya sea por cambios en los mercados, ocurrencia de disturbios, etc..

Estos pueden resumirse en:

TRANSFORMACIÓN: cuando dentro del mismo regimen o método de

beneficio se quiere pasar de un bosque disetáneo o uno coetánea o

viceversa.

CONVERSIÓN: cuando se cambia el regimen o de método de beneficio,

pasando de un oquedal a un tallar e inversamente.

La misma Ley Nacional Nº 26.331 en su artículo 40, establece que en los

bosques nativos que: “… hayan sido afectados por incendios o por otros eventos

naturales o antrópicos que los hubieren degradado, corresponde a la autoridad de

aplicación de la jurisdicción respectiva la realización de tareas para su recuperación y

restauración, manteniendo la categoría de clasificación que se hubiere definido en el

ordenamiento territorial”. La Provincial Nº 2.624, en su artículo 31, lo complementa

con “…por causas imputables a su titular…”. Y en su artículo 30 instaura que: “… sin

perjuicio de las sanciones administrativas que en cada caso procedan, el infractor

deberá reparar el daño ambiental causado en forma y condiciones fijadas por la

Autoridad de Aplicación.

Las reparaciones tendrán como objetivo la restauración del bosque dañado a la

situación previa a los hechos constitutivos de la infracción sancionada.

Los daños ambientales ocasionados al bosque y el plazo para su reparación o

restauración se determinarán según criterio técnico debidamente motivado en la

disposición sancionadora”.

Otras veces, antes de proceder a un Plan de Manejo o Conservación se requiere

devolver al bosque su estructura original y sus funciones (especies / interacción y

biomasa / contenido de nutrientes).

En general luego de un disturbio, existe la expectativa que por si solo se

recuperarán los atributos deseables a través de la sucesión natural, pero este enfoque

puede ser o no cierto, los resultados finales no son los del bosque original, en general

los tiempos de recuperación son más largos del esperable para una generación humana.

De acuerdo a diversos autores es posible recurrir a:

Restauración: etimológicamente la palabra significa: "traer de vuelta a estado

anterior u original". Y es distinto a preservación, conservación, administración,

gestión o manejo.

Una restauración incluye una serie de actividades para compensar de una manera

específica y ecológicamente eficaz a las alteraciones causadas por las actividades

humanas.

Page 5: Apuntes sobre - WordPress.com

~ 4 ~

Rehabilitación: Este es un término amplio que puede ser utilizado para referirse

a cualquier intento de restaurar algún elemento de la estructura o función de un

bosque, sin necesidad de intentar la restauración completa a una condición

previa especificada, por ejemplo, la reforestación de los sitios para evitar la

erosión.

Recuperación: se refiere normalmente al trabajo de rehabilitación llevado a cabo

en los sitios más severamente degradados, tales como tierras perturbadas por la

minería a cielo abierto, o construcciones de gran escala como embalses.

Aunque el trabajo de recuperación a menudo se queda corto con el de la

restauración en el sentido más amplio, es claramente un paso necesario en el

proceso de restauración en esas condiciones.

En cierto sentido, es el primer paso para la restauración de un bosque. Pero, las

disciplinas de la recuperación y restauración se han desarrollado más o menos

independientemente una de la otra, y sólo recientemente se tiene una

comunicación fluida y significativa entre los especialistas de una u otra técnica

Re-creación: es el intento de reconstruir un bosque, en un sitio tan gravemente

alterado que no hay prácticamente nada para restaurar.

El nuevo bosque puede ser modelado por un método que se encuentre dentro del

rango del bosque original, o puede establecerse otro, bajo condiciones diferentes

de las que se hubieran producido si hubiese existido un proceso de sucesión

natural.

Estos trabajos no son la restauración en sentido estricto, sino que tienen base en

los conocimientos profundos sobre los sistemas involucrados.

Todos estos procesos son complejos, costosos, de largo aliento, lo ideal es

considerar uno o dos componentes claves del bosque a restaurar y tratar de

complementar y reforzar los procesos naturales de esos elementos.

Si se engloba bajo restauración las definiciones dadas anteriormente, se verá

que el éxito o fracaso de la restauración va a depender de la resiliencia del ecosistema.

Entendiendo por Resiliencia: a la capacidad de un ecosistema para volver a su

estado original después de una perturbación, manteniendo su composición taxonómica

característica esencial, las estructuras, las funciones del mismo, y los tipos de procesos

(Holling 1973). O como la capacidad de un sistema para absorber las perturbaciones y

todavía mantener su función y estructura básica, y por lo tanto su identidad (Walker y

Salt, 2006).

En el Cuadro nº 5: Técnicas de la Biología de la Conservación, destinadas

a restituir el ecosistema al estado previo al proceso de degradación (pag. 24), se

puede observar como cuando por distintos disturbios, fuego, talas, etc., el bosque se

degrada perdiendo estructura y disminuyendo sus funciones, apelando a la resiliencia

del ecosistema, ya sea por restauración, re-creación, rehabilitación o recuperación, se

puede devolver al bosque su estructura y funciones, o por lo menos llevarla a un nivel

tal que permita su uso de manera sostenible.

Page 6: Apuntes sobre - WordPress.com

~ 5 ~

PRÁCTICAS SILVICOLAS

Se definen como los trabajos que se realizan dentro del turno, y que no están

incluidos en el regimen o método de beneficio. Y están más dirigidos al regimen de

oquedal.

Son también llamados: cuidados culturales, tratamientos parciales o cortas

intermedias, y mal llamados tratamientos silvícolas.

Se aplican bajo determinadas pautas, y muy tuteladas por la etapa de la

sucesión en que se encuentra el bosque. Y se va a observar que en el Título Tercero:

Planificación (pag. 13) de un Plan de Manejo o Conservación, junto a las etapas del

tratamiento silvicultural elegido, forman parte del Plan Especial (POAs) (pag. 14).

Los objetivos que se persiguen con ellos se pueden resumir en:

Protección del bosque.

Mantener e incrementar el vigor de la vegetación.

Estimular el desarrollo de la misma.

Dirigir composición específica del bosque.

Anticipar, facilitar o incrementar la producción.

Para unificar lenguaje, y definir las etapas de la sucesión del bosque, se usará la

clasificación de clases naturales de edades de González Vázquez (1938) coincidentes

con la de Burschel y Huss, (1987), y que sirven para sistematizar los diferentes

aspectos, tamaño y función que presenta cada una de ellas.

Diseminado: donde los brinzales (plántulas) se encuentran recién germinadas y

van hasta una altura de 25 cm. (conocida también como “fase de instalación”. En

las Fotos nº 1 y 2 (pag,16): Aspecto de un “diseminado” de caldén, se puede

observar la fisionomía en su faz cotiledonal y de hojas primarias.

Repoblado: cuando esos brinzales han superado la etapa de diseminado y las

copas comienzan a tocarse entre ellas. Su altura normal es inferior al 1,30 m. en

fotos nº 3 y 4 (pag.16 y 17): Aspecto de un “repoblado” de caldén después de un

fuego en un fustal, en ellas se puede ver la fisionomía de un repoblado de caldén

después de un disturbio como el fuego.

Monte bravo: cuando las copas son tangentes o comienzan a entrecruzarse,

hasta que se inicia el desrame natural (fachinal). En la foto nº 5 (pag 17):

Transición de un repoblado a monte bravo, se observa la transformación de un

repoblado de caldenes, hacia un monte bravo. Mientras que en la foto nº 6 (pag.

17): Monte bravo formado después de un fuego en estado de latizal bajo, y foto

nº 7 (pag 17): Monte bravo formado después de un fuego en estado de fustal, se

advierte esta etapa sucesional después de un disturbio como lo es el fuego.

Latizal: va desde el comienzo del desrame natural hasta un DAP de 20 cm. Se

puede reclasificar esta etapa en:

Page 7: Apuntes sobre - WordPress.com

~ 6 ~

Latizal bajo o vardascal: cuando el DAP es menor a 10 cm. En

fotos nº 8 y 9 (pag 18): Latizal bajo o vardascal, se observa esta

etapa en período de foliación y en invierno. En foto nº 10 (pag

18): Latizal de caldenes, se advierte el buen desrame natural que

la especie presenta.

Latizal alto: cuando el DAP supera los 10 cm y llega hasta los 20

cm (renoval) postes. En foto nº 11 (pag. 18): Latizal alto

“renoval”, el estado ideal para tener buenos postes, futuros

rollizos de calidad.

En foto nº 16 (pag. 20): Ganadería en latizal, donde esta práctica

puede desarrollarse bien, manejando cargas, categorías, épocas,

etc..

Fustal: desde un DAP mayor a 20 cm, etapa de madurez sexual de la especie. Se

puede reclasificar en:

Fustal bajo: cuando el DAP va desde 20 a 35 cm

Fustal medio: cuando el DAP se encuentra entre los 35 a 50 cm

Fustal alto: cuando los DAP son superiores a los a 50 cm

En fotos nº 12, 13, 14 y 15 (pag. 19): Fustal, se percibe las

distintas fisionomías que puede adquirir el caldenal en estado de

fustal. Y en foto nº 17 (pag.20): Ganadería en fustal, un sistema

silvopastoril donde no se respeta o cargas, o momentos o

rotaciones, etc.

En el cuadro nº 2: Compatibilización de Prácticas Silvícolas y Etapas del

bosque, se puede encontrar que tipo de prácticas se pueden realizar teniendo en cuenta

la etapa sucesional del bosque (clases naturales de edades) (pag.22).

Page 8: Apuntes sobre - WordPress.com

~ 7 ~

PLAN DE MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE

“Artículo 4º:

…….

- Plan de Manejo Sostenible de Bosques Nativos: Al documento que sintetiza la

organización, medios y recursos, en el tiempo y el espacio, del aprovechamiento

sostenible de los recursos forestales, maderables y no maderables, en un bosque nativo

o grupo de bosques nativos, para lo cual debe incluir una descripción pormenorizada del

terreno forestal en sus aspectos ecológicos, legales, sociales y económicos y, en

particular, un inventario forestal con un primer nivel de detalle tal que permita la toma

de decisiones en cuanto a la silvicultura a aplicar en cada una de las unidades de

bosque nativo y a la estimación de su rentabilidad.”

Este documento contiene 4 títulos básicos y cada título contiene sus

respectivos capítulos:

Título Primero o Preliminar: Antecedentes

Título Segundo: Inventario

Título Tercero: Planificación

Título Cuarto: Revisión o Control

Otras definiciones:

Es el manejo científico de las masas boscosas que garantiza la continua producción de

bienes y servicios, implicando que factores como producción, protección y recreación

estén coordinados en el espacio y en el tiempo.

Es el arte de ordenar el aprovechamiento de los bosques mediante la aplicación de

procedimientos administrativos, de principios medioambientales, sociales y de

técnicas de dasonomía a fin de responder a las necesidades del hombre.

TÍTULO PRIMERO O PRELIMINAR

En general consta de un solo capítulo llamado “Antecedentes”. Y tendría que

ser parte del Proyecto de Formulación y repetirse con las rectificaciones necesarias en

el Plan de Manejo o Conservación.

Como Antecedentes se entiende a la recopilación y redacción de todos

aquellos aspectos generales, que con anterioridad a la fecha del trabajo, hayan

configurado la situación actual (paisaje) y que sirvan de base para justificar o rechazar

prácticas y justifiquen el proyecto de formulación a presentar para un plan de manejo

o de conservación.

Se pueden incluir aspectos de la historia del predio, de los aprovechamientos

que se efectuaron, dentro de algún proyecto o sin ningún tipo de dirección técnica, las

funciones y los usos tradicionales que han cumplido cada uno de los cuadros, corrales o

áreas diferentes del predio, las gestiones administrativas pasadas. El período de tiempo

Page 9: Apuntes sobre - WordPress.com

~ 8 ~

será el que el técnico considere suficiente como para obtener conclusiones para la

planificación, pero se considera que por lo menos debe ser de los últimos 10 años.

Se indagará, además aquellos hechos de importancia histórica, cultural,

geológica, paleontológicas, que se consideren oportunas de tomar en cuenta.

Se hará un resumen de las características generales del predio, como ubicación

geográfica, catastral, nombre del establecimiento, propietarios, superficie total, del

bosque, limpios, de pastizal natural, etc.r

principales

TÍTULO SEGUNDO: INVENTARIO

En general consta de 5 o 6 capítulos, dependiendo si el aspecto social se

analiza por separado del aspecto económico

Capítulo 1º: Aspecto / Estado Legal. Debe estar presente en la presentación de

Proyectos de Formulación. Incluido normas que rigen todos los recursos existentes en

el predio

Capítulo 2º: Aspecto / Estado Económico

Capítulo 3º: Aspecto / Estado Social

Capítulo 4º: Aspecto / Estado Natural

Capítulo 5º: Aspecto / Estado Forestal

Capítulo 6º: Conclusiones

Capítulo 3º: Aspecto / Estado Social

Se estudiará la situación social de la región, más específicamente de pueblo o

ciudad de influencia sobre el predio o la influencia de las actividades prevista en el

predio sobre la población.

Se evaluará la posibilidad de contar con mano de obra que se pueda contratar

de manera temporaria. E investigar la situación de esa mano de obra, (monotributista,

trabajo del grupo familiar, empresas de servicios, etc.). Se debe conocer el grado de

capacitación de la misma, las épocas del año en que estarán disponibles. Y si se observa

que no hay mano de obra capacitada, en el Plan de hará preciso planificar el

adiestramientos necesario, incluida la seguridad e higiene, primeros auxilios, etc..

Se analizará la existencia de cadenas de valores local, si faltan intermediarios o

la industria transformadora existe.

También se estudiará el uso local de los posibles productos a obtener leña,

postes, pastos, recreación, caza, etc.

Capítulo 4º: Aspecto / Estado Natural:

Page 10: Apuntes sobre - WordPress.com

~ 9 ~

En este capítulo se resumirán los aspectos generales del predio objeto del plan:

clima, suelo, vegetación, fauna, áreas limpias, con disturbios, etc.

Se determinarán las diferentes de calidades de sitio, entendiendo por ello la

suma de los factores climáticos, bióticos y el suelo. Se podrán usar para ello indicadores

directos tales como volumen (m3/ha) o confeccionar tablas de rendimientos. O también

indicadores indirectos como la altura de los árboles dominantes, o especies indicadoras

(muy utilizadas en general para la pastura natural), o una determinación factorial

tomando en cuenta precipitaciones, temperaturas, profundidad efectiva del suelo,

textura, contenido de materia orgánica, pendiente, y exposición.

También deberá estudiarse y determinarse la presencia de singularidades del

bosque y que requerirán una protección adecuada.

En ese capítulo al menos debe contener la lista que sigue; algunas deberán estar

en el Proyecto de Formulación y ratificarse o rectificarse en el Plan, con asterisco se

expresan aquellos que deben incluirse en el Proyecto:

Situación geográfica *

Posición orográfica y configuración del terreno

Características geológicas

Características edafológicas del predio

Características del clima a nivel local

Hidrología: superficial permanente o temporario, subterránea

Descripción de la vegetación*

Descripción de la fauna

Perturbaciones bióticas y abióticas

Descripción de hábitats o comunidades (fragmentación, conectividad)

Localización y descripción de taxones categorizados o endémicos

(biodiversidad)

Singularidades

Riesgo de incendios

Otros riesgos

Cartografía (1)

(1) A realizar sobre la cartografía presentada para el Ordenamiento Territorial

Predial

Es aconsejable que estos aspectos naturales estudiados o reconocibles puedan

ser cartografiables en escala adecuadas (se aconseja entre 1:10.000 a 1:50.000),

deducibles, de definición sencilla y pueden constituir una primera aproximación o tal

vez la definitiva sobre los distintos recursos naturales relevados.

Muchos de ellos, como los florísticos, algunos edáficos como drenaje,

compactación, etc., podrán ser reajustados luego de haber realizado la medición y

evaluación de las parcelas.

Page 11: Apuntes sobre - WordPress.com

~ 10 ~

La conclusión de este capítulo es la rodalización del bosque, o sea la

identificación de unidades homogéneas acordes a la especie, edad, calidad de sitio y

estado o estructura.

Cartografía:

Entre las distintas capas utilizadas para el Ordenamiento Territorial Predial, se

agregarán la de rodales, calidades de sitio, riesgo de naturales, sitios singulares, y toda

la otra información que surja del Inventario de Aspectos / Estado Natural. Se completará

cuando el capítulo 5º: Aspecto /Estado Forestal se finalicen, incluyendo los lugares de

nuestros.

Se completará con las capas y tablas necesarias que reflejen las principales

características del Plan General: aprovechamientos, mejoras (vías de sacas, playas de

acopio, picadas, inversiones

Yse irá actualizando según se vayan presentado para aprobación los distintos

Planes Especiales (POAs).

Capítulo 5º: Aspecto / Estado Forestal

Una de las labores esenciales, en las que hay que caminar y revisar cada rincón

del predio, no solo se miden y se obtienen datos para la posterior planificación, sino que

también hay que conocer y deducir relaciones entre los recursos (aprovechables y no

aprovechables) o sea la toma de datos debe hacerse con una profunda base ecológica.

Luego de haber determinado los distintos rodales, se comienza el relevamiento

y evaluación de:

1. Inventario de productos forestales madereros (PFM)

2. Inventario de los productos forestales no madereros (PFNM)(chauchas)

3. Inventario de otros recursos: cultivos, forrajeros: pasturas naturales,

cultivadas, pastizales, rastrojos, barbechos, matorrales, etc

4. Inventario ganadero

5. Inventario de la fauna

6. Inventario de otros recursos y singularidades: melíferas, medicinales,

tintóreas, aromáticas, etc.

7. Inventario y evaluación de recursos intangibles y externalidades.

1) Inventario de productos forestales madereros (PFM)

La diversidad de situaciones hace aconsejable plantear modelos de inventarios

versátiles y flexibles, análogos a cada situación

Antes de salir al campo y con la rodalización efectuada se deben tomar

decisiones respecto al nivel de precisión e intensidad de muestreo, el tamaño, forma,

distribución de las unidades de muestreo o parcelas.

Page 12: Apuntes sobre - WordPress.com

~ 11 ~

Se podría integrar el inventario predial con los inventarios nacionales, en el

Cuadro nº 3: Integración del inventario e intensidad de muestreo y Cuadro nº 4:

Esquema de diseño de muestreo propuesto por el Sistema de Inventario Nacional

de Bosques Nativos, se observa cómo a partir de la grilla propuesta por el Programa

Nacional de Inventario de Bosques Nativos, se puede bajar a escala predial.

También se determinarán los elementos medibles, forma, instrumental. La

metodología para determinar el volumen real, por árbol tipo, por clases diamétricas, por

análisis de fuste, por ecuaciones.

Para este trabajo se recomienda la confección de un Manual de Campo, donde

estará detallada cada uno de los inventarios, sus metodologías, y las particularidades de

medición.

Al menos por rodal o cantón se deberán relevar:

- Número de árboles totales, mayores a 10 cm DAP y por hectárea. (arb/ha)

- Área basimétrica por hectárea (m2/ha).

- Volumen con corteza total (m3) y por hectárea (V) (m

3/ha).

- Crecimiento corriente anual total (m3/año) y por hectárea (m

3/ha/año).

- Altura media (H) (m).

- Número de pies menores a 10 cm DAP total y por hectárea (arb/ha) (regeneración)

- Edades por clases diamétricas.

- Edad de la masa, en masas regulares.

- Para rodales o cantones disetáneos y con tratamientos de corta selectiva: Tiempo de

paso entre clases diamétricas,

- Análisis de árboles tipos apeados por clase diamétrica / Análisis de fustes

- Volumen sin corteza total (m3) y por hectárea (m

3/ha).

- Volumen de leña total (estéreos) y por hectárea (estéreos/ ha).

- Diámetro de copa medio (DC) (m).

- Calidad de la estación (citando el método seguido para establecerla).

Y eventualmente:

- Carbono que contiene lo inventariado,

2 Inventario de los productos forestales no madereros (PFNM)

(chauchas)

Previo diseño de la metodología para estimar la producción de chauchas, se

estimará la producción de chauchas del cantón o del rodal u otras.

3 Inventario de los recursos forrajeros: pasturas naturales, cultivadas,

pastizales, rastrojos, barbechos, matorrales, etc

Se determinará la metodología de medición o evaluación tradicionales para las

pasturas, adecuadas al sitio.

Al menos por rodal o cantón:

Page 13: Apuntes sobre - WordPress.com

~ 12 ~

- Identificación de las principales especies herbáceas de interés pastoril y clasificación

de la pastura desde el punto de vista fitosociológico.

- En función de la clasificación anterior, la oferta razonable de unidades forrajeras

producidas al año en la pastura o kilogramos de materia seca, en años medios

climatológicamente.

- Grado de cobertura del tapiz herbáceo, presencia de síntomas de erosión, sobrecarga o

subpastoreo del mismo o presencia de especies ruderales, palatabilidad y estado de

conservación, todo ello con respecto a la carga.

4 Inventario ganadero

La información mínima que se necesita recopilar, es la siguiente:

• Rodeos o rebaños que aprovechan el bosque.

• Tamaño de cada uno.

• Especies ganaderas que lo componen.

• Épocas de pastoreo a lo largo del año.

• Método de pastoreo establecido.

• Complementación alimentaria al pastoreo.

Infraestructuras ganaderas (corrales, mangas, bebidas, alambrados, etc.)

Adicionalmente se puede completar la descripción del aprovechamiento

ganadero con información sobre:

• La estructura de cada rodeo, es decir, número de hembras reproductoras, machos

reproductores y animales de reposición.

• Las razas ganaderas o cruzas que se explotan en el predio, (peso medio de

hembra y macho adultos)

• La orientación productiva.

• El calendario reproductivo, es decir, cómo se disponen a lo largo del año los

periodos de cubriciones y de partos.

• Indicadores técnico-económicos del aprovechamiento ganadero.

5 Inventario de la fauna

Se realizará tanto sobre la cinegética como la catalogada, la metodología debe

ser tal que permita un buen diagnóstico, así que se recomienda identificar las

circunstancias biológicas favorables para su posterior manejo como: unidades sociales

(manadas, unidades familiares, etc), colonias de cría, concentración de post

reproductivas.

Si el predio es un coto de caza o campo abierto de caza, aprovechando el

diseño del inventario se hará un relevamiento respecto del estado de la vegetación en

relación con la caza: cantidad y calidad de especies usadas como forrajeras por los

planteles de caza presentes en el predio. Se completará con un informe del estado del

pastoreo en relación con la caza.

Se completará con un censo cinegético de la especie o especies objeto de

aprovechamiento o se hará referencia a los ya existentes incluidos en su Plan de Manejo

Page 14: Apuntes sobre - WordPress.com

~ 13 ~

Cinegético correspondiente. De igual forma, se podrán establecer los métodos y cupos

de caza de las especies principales de caza o bien referirse a los planes técnicos

existentes, que se incluirán en los anexos del Plan de Manejo sostenible o

Conservación.

6 Inventario de otros recursos y singularidades: melíferas, medicinales,

tintóreas, aromáticas, etc.

Como en los casos anteriores, se establecerá la metodología de toma de

muestra

Al menos se establecerá un listado de las especies utilizadas y producción por

cantón, rodal u otras.

7 Inventario y evaluación de recursos intangibles y externalidades.

Por ejemplo se podrán evaluar:

Biodiversidad: por cualquiera de los siguientes índices: de especie, de Margalef,

de Simpson, de Shannon, de McIntosh, de Berger Parker,

Económica de los servicios ambientales por los métodos de: costo viaje, precios

hedónicos, valoración contingente,

Estado de conservación del suelo y datos sobre el estado de conservación de

hábitats y especies que sirvan como indicadores del estado del bosques.

Capítulo 6º: Conclusiones

Finalizada la etapa de inventarios de datos se procesan y se presentan de una

forma adecuada a la gestión que se tiene prevista realizar. Se propone que esta

información se presente en 3 niveles:

Predial

Cantón*

Rodal

* Cantón: unidades en las que quedará dividido el predio, tomando en cuenta aquellos

rodales que tendrán en común los mismos caminos, cortafuegos, etc.

El diagnóstico incluirá, a modo de síntesis, las conclusiones obtenidas en el

análisis de los Aspectos / Estados Legal, Natural, Forestal, debe considerarse la

potencialidad del predio, en todas sus facetas, incluso las infraestructuras, ya que su

ausencia o deficiencia pueden comprometer el manejo.

Los Aspectos /Estados Económicos y Sociales o Económicos-sociales deben

ser tenidos en cuenta en la planificación, por suponer potencialidades, limitaciones o

riesgos relacionados con la gestión forestal y con la conservación o manejo sostenible

de los recursos del predio.

Hay que calcular de las existencias y determinar la posibilidad.

Page 15: Apuntes sobre - WordPress.com

~ 14 ~

Toda esta información debe dar por resultado el conocer la situación del

bosque actual, o sea establecer el estado inicial (bosque real) antes de realizar las

prácticas, permitiendo establecer jerarquías para elaborar el modelo (bosque normal).

TÍTULO TERCERO: PLANIFICACIÓN

Donde se fijan las prioridades y los objetivos generales del Plan de Manejo o

Conservación, acordes con la Ley Nacional Nº 26331, concretos y compatibles de

existir o coexistir en tiempo y espacio. Si esto último no es posible, se recomienda la

asignación de superficies diferentes a cada uso (ganadería y caza, caza y recreación).

En este título se define el bosque modelo o normal, el bosque que se considera

óptimo de acuerdo a los objetivos y a las condiciones de sitio.

(Incorporar Objetivos de la ley y del COFEMA)

Consta de dos partes fundamentales:

1. Plan general: de carácter estratégico y define las principales actuaciones

sobre los elementos y recursos del bosque encaminados a llegar al

modelo final elegido. Para el caso del caldenal debe de ser de al menos

15 años.

Constituye la principal línea de las estrategias para llegar al bosque

normal o modelo.

Este bosque normal o modelo, se origina en una producción

regularizada y se podría definir por ejemplo:

Por una estructura y composición del bosque donde se

optimicen los aprovechamientos teniendo en cuenta las

limitaciones ecológicas; o

Por una distribución normal de clases de edades o

equilibrio entre ellas (favorece la estabilidad y la

diversidad)

En esta parte del Plan se establece:

El método de beneficio o regimen por el cual se renueva el

bosque,

El tratamiento silvícola,

El turno,

El método de manejo: por rodales, por cantones, por

tranzones*,

El tiempo (período) para aplicar el tratamiento silvícola o

la práctica cultural,

Page 16: Apuntes sobre - WordPress.com

~ 15 ~

El espacio (tramo) para aplicar el tratamiento silvícola o la

práctica cultural,

El plan de prevención y lucha contra incendios,

El manejo de la ganadería,

El manejo de la fauna,

El manejo de otros componentes (aromáticas, melíferas,

chauchas, etc,),

*Tranzones: unidades de bosques que se van a cortar y regenerar en un

determinado período

2. Planes especiales (POAs): es la planificación anual, táctica para llegar al

bosque modelo, contiene las actividades que emergen del Plan general,

cuantificadas, localizadas en el espacio para el año.

En general se pueden dividir en aquellos planes de usos y

aprovechamientos y planes de mejora y defensa.

Y se establecen:

Cortas de acuerdo a la Posibilidad

Pastoreo (calendario, rotaciones, tipo, especie)

Trofeos de caza

Prácticas culturales (deshierbes, desbroces, aclareos,

claras, podas, quemas)

Apertura y mantenimiento de picadas

Entrada y/o salida de colmenas

Aprovechamientos de otros vegetales

Acceso a turistas

Construcciones varias: corrales, mangas, aguadas, etc.

Plan de inversiones

Cualquiera de estas prácticas que afecten, el aire, suelo y agua, deberá

analizarse desde el punto de vista ambiental.

En el Cuadro nº 6: Técnicas para llegar desde el bosque real o actual al

bosque normal o modelo, (pag 24), muestra como llegar desde el Plan General con la

técnicas propuestas en los Planes Especiales (POAs) al bosque deseable, modelo,

normal.

TÍTULO CUARTO: REVISIÓN O CONTROL

Se realiza a un determinado tiempo, por ejemplo cada 5 años, y es para ver si

las acciones realizadas se condicen con los objetivos el Plan y con el bosque modelo

propuesto.

Permite detectar las deviaciones y ajustar los futuros Planes Especiales (POAs)

para llegar al bosque propuesto. Se revisa desde el estado o aspecto legal a llegar a

comparar los distintos inventarios

Page 17: Apuntes sobre - WordPress.com

~ 16 ~

Adaptados a la estructura definida en el Plan de Manejo o Conservación.

Incluirán en sus antecedentes un balance detallado de la ejecución del Plan

Especial anterior, tanto desde el punto de vista económico como de actuaciones

propiamente dichas, de aprovechamientos y mejoras.

En el Cuadro nº 7: Revisión o Control, (pag 24) se observa como con la

aplicación de Planes Especiales se puede uno alejar del bosque normal, con este

TITULO es la única garantía que permitirá llegar a ese bosque

Page 18: Apuntes sobre - WordPress.com

~ 17 ~

ANEXOS

I. FOTOS

Foto nº 1: Aspecto de un “diseminado” de caldén

Foto nº 2: Aspecto de un “diseminado” de caldén

Foto nº 3: Aspecto de un “repoblado” de caldén después de un fuego en un fustal

Page 19: Apuntes sobre - WordPress.com

~ 18 ~

Foto nº 4: Aspecto de un “repoblado” de caldén después de un fuego en un fustal

Foto nº 5: Transición de un repoblado a monte bravo

Foto nº 6: Monte bravo formado después de un fuego en estado de latizal bajo

Foto nº 7: Monte bravo formado después de un fuego en estado de fustal

Page 20: Apuntes sobre - WordPress.com

~ 19 ~

Foto nº 8: Latizal bajo o vardascal

Foto nº 9: Latizal bajo o vardascal

Foto nº 10: Latizal de caldenes

Foto nº 11: Latizal alto “renoval”

Page 21: Apuntes sobre - WordPress.com

~ 20 ~

Foto nº 12: Fustal

Foto nº 13: Fustal

Foto nº 14: Fustal

Foto nº 15: Fustal

Page 22: Apuntes sobre - WordPress.com

~ 21 ~

Foto nº 16: Ganadería en latizal

Foto nº 17: Ganadería en fustal

Page 23: Apuntes sobre - WordPress.com

~ 22 ~

II CUADROS

Cuadro nº 1: Tabla comparativa de Tratamientos Silviculturales TALA RASA ÁRBOLES PADRES CORTAS SUCESIVAS CORTAS

SELECTIVAS

Temperamento

de la especie

Heliófila Heliófila a intermedia Flexible Umbrófilas

Competencia en

suelo y vuelo

Salvo en caso de

mucha maleza

Mínima Controlar y vigilar Solo para especies que

toleran las condiciones

de alta competencia

Exposición del

suelo

Máxima Mínima Escasa Nula

Daño al

repoblado

Nula El silvicultor tendrá

que optar entre la

cosecha o dejar los

árboles hasta el

próximo turno

Existe Es inevitable

Regeneración Puede fallar y se

deberá proceder

a la repoblación

No falla tanto, pero si

ocurre hay margen

para corregir

Está asegurada y es

completa

Está asegurada

Pérdida de

árboles por

viento

Es inexistente Es muy riesgoso Puede haberlas Es inexistente

Tipo de Semillas Livianas y

viables

Livianas, viables y de

diseminación

anemófila

Abundante y pesada Pesada

Gestión Sencilla y fácil Sencilla y fácil Se requiere

conocimiento

Se requiere

conocimiento y

responsabilidad

Pastoreo Es posible

dependiendo de

la etapa

sucesional.

Es posible

dependiendo de la

etapa sucesional.

Es posible dependiendo

de la etapa sucesional.

No lo admite, salvo que

se trabaje por tranzones

y no por individuo y se

aísle con alambrado

temporario

Diversidad

genética

Mediana Poca Tiende a perderse Máxima

Estética Mala Poca Muy buena Máxima

Oferta de

productos

Mucho volumen

y diversa calidad

Diversa calidad y

muchos mercados

específicos

Salvo la en la corta

preparatoria, al madera

es de calidad y se

requiere de mercados

específicos

Menor calidad de

madera pero oferta

constante

Incendios Inestable Inestable Medianamente estable Muy estable

Operaciones Concentradas Concentradas Complejas Costosa y compleja

Page 24: Apuntes sobre - WordPress.com

~ 23 ~

Cuadro nº 2: Compatibilización de Prácticas Silvícolas y Etapas del bosque

Lugar de

aplicación

Tipo de

vegetación

Práctica silvicultural Herramientas Etapa del

bosque

Suelo

Laboreos

Escarificadoras, rotovator,

motoazadas, rastras,

subsoladoras

Previo al

diseminado

Fertilización bloqueo de cadena

trófica / mayor

resistencia a

brinzales

C/N = 10 - Potasio diseminado a

monte bravo

Enmiendas Modificar pH estiércol, compost, residuos

forestales

Previo al

diseminado

Drenajes Evacuar agua /

abastecer tajamares zanjas o tubos

Eliminación de restos

troceado / astillado

/quema a cielo

abierto prohibida

por Ley Nº 26331 /

relleno de cárcavas

chipeadoras, motosierras,

desbrozadoras

Vuelo

Vegetación

accesoria Limpias

Desmalezado(sobre

vegetación

herbácea)

desmalezadoras, escarificadoras,

rastras, guadañas,

motoguadañas

Diseminado y

repoblado

Desbroce (sobre

vegetación leñosa)

motoguadañas, desbrozadoras,

hachas, motosierras químicos,

rolos, rastras

Repoblado ,

monte bravo y

latizal bajo

Vegetación

principal

Clareos /Aclareos

(sin valor comercial)

hacha, motosierra,

desbrozadoras, rolos, rastras

pesadas, motoguadañas

diseminado,

repoblado,

monte bravo,

latizal bajo

Raleos / Claras

(con valor comercial) hacha, motosierras

latizal y fustal

Podas

Naturales

Artificiales

(no más

allá de la

mitad del

turno)

Escamondas

tijeras, serruchos curvos,

motosierras de poda

motopodadoras, robot podador

/pértigas

latizal y fustal

Podas

Silvicultura

preventiva

romper continuidad

horizontal del

combustible

apertura y mantenimiento de

picadas (al menos una en

primavera y otra en otoño) desde

diseminado a

fustal alto romper continuidad

vertical del

combustible

desbroces/ clareos / claras

/podas

quemas controladas

latizal alto a

fustal

Page 25: Apuntes sobre - WordPress.com

~ 24 ~

Cuadro nº 3: Integración del inventario e intensidad de muestreo

Cuadro nº 4: Esquema de diseño de muestreo propuesto por el Sistema de

Inventario Nacional de Bosques Nativos

PPM: Punto Potencial de Muestreo

PM: Punto de Muestreo

Page 26: Apuntes sobre - WordPress.com

~ 25 ~

Cuadro nº 5: Técnicas de la Biología de la Conservación, destinadas a restituir al

ecosistema al estado previo al proceso de degradación.

Cuadro nº 6: Técnicas para llegar desde el bosque real o actual al bosque normal o

modelo.

Cuadro nº 7: Revisión o Control

Page 27: Apuntes sobre - WordPress.com

~ 26 ~

III APOSTILLAS

QUEMAS CONTROLADAS

Es un fuego utilizado como herramienta de manejo, en donde la velocidad de avance

del fuego (m/min), la longitud de la llama (m), el calor desprendido por unidad de

área (Kcal/m2) y la intensidad de calor (Kcal/m/s) se pueden CONTROLAR

Consideraciones para que una quema sea controlada:

VELOCIDAD DE AVANCE DEL FUEGO (m/min) Definida por la distancia que recorre el fuego en un tiempo determinado, que será

distinta para el frente, los flancos o la cola del fuero y condiciona su incremento en

superficie.

No superior a los 40 m/min

LONGITUD DE LA LLAMA (m) Depende del tipo de combustible que arde y determina si el personal pueda acercarse o

no al fuego.

Siempre por debajo del metro

CALOR DESPRENDIDO POR UNIDAD DE ÁREA (Kcal/m2)

No superior a los 250 Kcal/m2

LA INTENSIDAD DE CALOR (Kcal/m/s) Es la energía desprendida por el incendio y que igualmente influye en la posibilidad de

acercarse al mismo.

Inferior a 80 Kcal/m/s

USO DEL ROLO

Parámetros:

Intensidad: Porcentaje de área intervenida dentro del área “rolable”, por unidad de

manejo. La porción rolada debe ser igual o menor a lo rolada, distribuido

homogéneamente dentro de la unidad, de forma irregular, dejando franjas o isletas sin

rolar. Considerando siempre la estructura del bosque modelo elegido.

Severidad: Relación entre el tamaño y el peso del implemento, con la tracción de la

herramienta. Medidas del rolo: ancho máximo: 2,5 m, diámetro entre 1,5 a 2,00 m, peso

entre 5.000 a 10.000 kg. número de pasadas: UNA, excepcionalmente dos. Tracción a

tractor, no topadora

Frecuencia: Tiempo entre una rolada y otra, condicionado al manejo post-rolado y a la

recuperación de la vegetación leñosa principal.

Page 28: Apuntes sobre - WordPress.com

~ 27 ~

IV. BIBLIOGRAFÍA

- Agence canadienne de développement international. 2001. Capacitación en Manejo

Forestal, Buenos Aires. Argentina

- Agence canadienne de développement international. 2001. Inventario Forestal,

Buenos Aires. Argentina

- Angelsen A.. 2009. Avancemos con REDD: problemas, opciones y consecuencias,

CIFOR, Indonesia.

- Badré M et al.. 1994. Précis de sylviculture, Ecole Nationale du Gènie rural, des Aux

et des forest, Francia.

- BURSCHEL P., HUSS J., 1987. Grundriss des Waldbaus. Verlag Paul Parey,

Hamburg. Alemania

- CATIE. 2002. Planificación del manejo diversificado de bosques latifoliados

húmedos tropicales, Serie técnica, Manual técnico nº 56, ed Lorena Orozco Vílchez –

Turrialba, Costa Rica.

- Comunidad de Madrid. 2010. Instrucción de Ordenación de Montes de la

Comunidad de Madrid. España

- Corvalán P. 2006. Apuntes de Dasometría, Facultad de Ciencias Forestales,

Universidad de Chile, Chile.

- Cozzo, Domingo. 1979. Arboles Forestales, maderas y silvicultura de la

Argentina. Enciclopedia Argentina de Agricultura y jardinería. T. II (Acme). Buenos

Aires. Argentina.

- Cozzo, Domigo. 1995. Silvicultura de plantaciones maderables. T. I - II. (Orientación

Gráfica). Buenos Aires. Argentina.

- Chauchard, Luis M.. 1992. Normas para la elaboración de planes de manejo y

ordenación. C.F.I. Chubut. Argentina.

- Chauchard, Luis et al. 2009. Funciones de Volumen Total para Prosopis caldenia

(Burk), Argentina. Quebracho Vol. 17 (1,2). Revista de Ciencias Forestales.

Universidad Nacional de Santiago del Estero. Argentina.

- Daniel, P. W.; Helms, U. E.; Baker, F. S. 1982. Principios de silvicultura (Mc. Graw

Hill). USA

- Dauber E. 1995. Guía práctica y teórica para el diseño de un inventario forestal de

reconocimiento, Proyecto Bolfor, Bolivia.

- Dengler A. et al. 1990. Waldbau: baumartenwahl, bestandesbergründung und

bestandespflege, Verlag Paul Parey, Hamburg und Berlin. Alemania.

- Dengler A. et al 1992. Waldbau: der wald als vegetatiosform und seine bedeutung

für den menschen, Verlag Paul Parey, Hamburg und Berlin. Alemania.

- Dimitri, Milán. 1976. El libro del Arbol. T. I, II, III. (Celulosa Argentina). Buenos

Aires. Argentina.

- Donoso C. 1981: Ecología Forestal: El bosque y su medio ambiente, Universidad

Austral, Chile.

- Dubourdieu, J. 1993. Manual de ordenación de montes. Traducido y ampliado por

Prieto Rodríguez, A.. Paraninfo. S.A.. Madrid, España.

- Duchiron Marie-Stella. 2000. Strukturierte Mischwälder : eine herausforderung

für den waldbau unserer Zeit, Berlin, Alemania

- FAO. 1980. Mejora genética de árboles forestales. Roma, Italia.

- FAO. 1980. Estimación del volumen forestal y predicción del rendimiento. T. I,

II..(FAO). Roma, Italia.

- Friedl, R. 1988. Dasometría. Parte I. Eldorado. Misiones. Argentina.

Page 29: Apuntes sobre - WordPress.com

~ 28 ~

- Gasparri, I. et al. 2007: Estimación de volumen, biomasa y contenido de carbono

de las regiones forestales argentinas, Dirección de Bosques, Buenos Aires. Argentina.

- Gillis, M. 2001. Canada’s Nacional Forest Inventory, Environmental Monitoring

and Assessment, Canadá.

- González Vázquez, E.. 1938. Selvicultura, Libro Primero. Fundamentos naturales

de la Selvicultura. Los bosques ibéricos. Instituto Forestal de Investigaciones y

Experiencias. Valencia. España.

-Guariguata M., Kanninen M. 2009. Forest degradation: concept, definitions,

opportunities and challenges in the context of REDD, XIII CFM, Buenos Aires.

- Hawley, R. C.; Smith, D. M.. 1.972. Silvicultura Práctica. Barcelona. España.

- Hueck, Kurt. 1978. Los Bosques de Sudamérica. Eschborn (GTZ). Alemania.

- Holling C. S. . 1973. Resilience and stability of ecosystems. Ann. Rev. Ecol. Syst.

Florida. USA

- Imaña J. E y Encinas O. 2008. Epidometría Forestal, Facultad de Ciencias Forestales

y Ambientales, Universidad de Brasilia, l, Brasil.

- Izko X., Burneo D. 2003. Herramientas para la valoración y manejo forestal

sostenible de los bosques sudamericanos, UICN, Ecuador.

- Jáger Mariano et al. 2001. Valoración económica de los bosques revisión,

evaluación, propuestas. Informe Final, UINC, Oficina Regional para América del Sur,

- Krisnamurthy. I. 1996. Agroforestería. (Univ. Aut. Chapingo). México.

- Lanier, I. 1994. Précis de Sylviculture. (Engref) Nancy. Francia.

- Lamprecht, Hans. 1990. Silvicultura en los trópicos. (GTZ). Eschbom. Alemania

- Laterra, Pedro, et al. 2011. Valoración de servicios ecosistémicos: conceptos,

herramientas y aplicaciones para el ordenamiento territorial. INTA. Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Pesca, Presidencia de la Nación. Buenos Aires. Argentina.

- Leibundgut H. 1984. Die natürliche waldverjügung, Bern, Stuttgart, Haupt.

Alemania.

- Locatelli B. et al 2009. Ante un futuro incierto: cómo se pueden adaptar los

bosques y la comuniades al cambio climático, CIFOR, Indonesia.

- Madrigal A. 1994. Ordenación de montes arbolados. Colección Técnica. ICONA.

Madrid. España.

- Martinez Sanchez P. et al. 2001. Determinación de modelos de gestión forestal en

montes mediterráneos: instrucciones de ordenación de montes de Castilla – La

Mancha, III Congreso Forestal Español, Granada, España.

- Mathews J. 1991. Silvicultura Systems, Oxford University, UK.

- Meffe Gary K. and Carroll C. Ronald. 1994. Principles of Conservation Biology.

Sinauer Associates, Inc, Sunderland Massachusetts, USA.

- Natural Resources. 1999. National forest Inventory: a plot – based National Forest

Inventory Design for Canada, Canada.

- Oldeman, R.A.A.. 1990. Forests: Elements of Silvology. Springer-Verlag. Berlín.

Alemania.

- Pardé, J.; Bouchon, J. - 1988. Dendrométrie. École Nationale du Génie Rural, des

Eaux et des Forêts. Nancy. Francia.

- Perrin, Henri. 1963. Sylviculture. T. I - II. (Ecole Nationale des Eaux et Forest).

Nancy. Francia.

- Pesson, P.. 1978. Ecología Forestal (Mundi Prensa). Madrid. España.

- Pinelo G. 2004. Manual de inventario forestal integrado para unidades de manejo,

WWF y PROARCA, Costa Rica.

Page 30: Apuntes sobre - WordPress.com

~ 29 ~

- Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP). 2009. Forest

Resilience, biodiversity, and climate change. CBD Technical Series Nº 43. Quebec.

Canadá.

- Rusch V. et al. 2008. Conservación de la biodiversidad en sistemas productivos,

INTA, Bariloche, Río Negro. Argentina.

- Salvador M. et al. 2006. Bosques Nativos: Evaluación de la sustentabilidad

dinámica de los sistemas, Primeras Jornadas Nacionales de Protección y Manejo

Sustentable del Bosque Nativo, Entre Ríos. Argentina.

-San Miguel Ayanz, Alfonso. 1994. La dehesa española: origen, tipología,

características y gestión, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes,

Fundación Conde del Valle de Salazar, España.

- Secretariat of the Convention on Biological Diversity. 2009. Forest Resilience,

Biodiversity, and Climate Chance: a synthesis of the biodiversity / resilience /

stability relationship in forest ecosystems, UNEP, Canadá.

- Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. 2007. Primer Inventario Nacional

de Bosques Nativos, Segunda Parte (Región Espinal). Proyecto Bosques Nativos y

Áreas Protegidas, Préstamo BIRF 4085 AR, Buenos Aires. Argentina

- Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. 2009. Propuesta de Programa

Nacional de Inventario de Bosques Nativos para la República Argentina. Unidad de

Manejo de sistema de Evaluación Forestal. Dirección de Bosques. Buenos Aires

Argentina.

- Serrada, R. - 2000. Apuntes de Repoblaciones Forestales. Fundación Conde del

Valle de Salazar, 2ª edición. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal.

Madrid. España.

- Spurr, Stephen H.; Barnes, Burton V..1982. Ecología Forestal. (AGT) México.

- Tortorelli, Lucas. 2009. Maderas y Bosques Argentinos. Buenos Aires. (Acme).

Argentina

- USDA. 1999. North American Science Symposium Proceedings: toward a Unified

Framework for Inventoring and Monitoring Forest Ecosystem Resources,

Guadalajara, México.

- Vanclay, J. 2001. Towards a Continental Sampling Frame for de NFI, Australia.

- Walker, B and D, Salt. 2006. Resilience thinking sustaining ecosystem and people

in a changing world. Island Press, Washintong DC. USA

-Young, Raimond A. 1991. Introducción a las Ciencias Forestales. (Limusa-Noriega).

México.

Page 31: Apuntes sobre - WordPress.com

~ 30 ~

INDICE:

Ley Nacional Nº 26.331 y algunos repasos forestales 1

REGENERACIÓN, TURNO Y RESTAURACIÓN 1

PRÁCTICAS SILVICOLAS 5

PLAN DE MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE 7

TÍTULO PRIMERO O PRELIMINAR 7

TÍTULO SEGUNDO: INVENTARIO 8

TÍTULO TERCERO: PLANIFICACIÓN 13

TÍTULO CUARTO: REVISIÓN O CONTROL 15

ANEXO

I. FOTOS 17

II CUADROS 22

III APOSTILLAS 26

IV BIBLIOGRAFÍA 27