Apuntes Tributario Completo

248
DERECHO TRIBUTARIO. Concepto de Derecho Tributario. Es la disciplina autónoma como una rama del derecho publico que tiene por objeto el estudio de las normas jurídicas que establecen los tributos, y de aquellas normas jurídicas que regulan las relaciones que surgen entre el Estado y los particulares, originadas como consecuencia del ejercicio del poder tributario por parte del Estado. El Derecho tributario debe estar normado (por escrito) y establecido en tributos (que es el genero.) Tiene que estar establecido en normas jurídicas que determinan la relación entre los obligados (contribuyentes) y el Estado. Toda esta mezcla de normas jurídicas nace a consecuencia de que el Estado es el único que tiene el Poder o Potestad tributaria (de manera exclusiva y excluyente.) En base a esta definición, encontramos una vinculación muy cercana con la economía, porque en la medida que el ordenamiento tributario sea adecuado la economía será atractiva para el crecimiento. I) El Tributo. Concepto; Es la prestación obligatoria, comúnmente en dinero, exigida por el Estado en virtud de su facultad de imperio o Poder tributario y que origina relaciones jurídicas de Derecho publico. (Ej; el impuesto de estampillas, el cual se paga en dinero.) Características del Tributo; a) Esta establecido por el Estado en virtud de su poder de imperio. En nuestro país los tributos, desaparecen, se crean y se modifican por medio de una ley de iniciativa exclusiva del poder ejecutivo (Presidente de la Republica.) b) El tributo se impone en forma coercitiva, lo que se traduce en que son obligatorios y en caso de incumplimiento existe una sanción aplicable. c) Este tributo se materializa mediante la entrega de determinadas sumas de dinero. d) Su principal objeto es financiar las actividades del Estado. Esto último dice relación con el concepto que los tributos en nuestro país no están determinados específicamente en cuanto a su función (o finalidad especifica), ya que todos ellos van a un fondo común. El concepto contrario, es decir la circunstancia en que los tributos se encuentran específicamente determinados en cuanto a su finalidad se denomina Parafiscalidad. 1

description

Apunte Derecho Tributario 1

Transcript of Apuntes Tributario Completo

Derecho Tributario

DERECHO TRIBUTARIO.Concepto de Derecho Tributario.

Es la disciplina autnoma como una rama del derecho publico que tiene por objeto el estudio de las normas jurdicas que establecen los tributos, y de aquellas normas jurdicas que regulan las relaciones que surgen entre el Estado y los particulares, originadas como consecuencia del ejercicio del poder tributario por parte del Estado.

El Derecho tributario debe estar normado (por escrito) y establecido en tributos (que es el genero.)

Tiene que estar establecido en normas jurdicas que determinan la relacin entre los obligados (contribuyentes) y el Estado.

Toda esta mezcla de normas jurdicas nace a consecuencia de que el Estado es el nico que tiene el Poder o Potestad tributaria (de manera exclusiva y excluyente.)

En base a esta definicin, encontramos una vinculacin muy cercana con la economa, porque en la medida que el ordenamiento tributario sea adecuado la economa ser atractiva para el crecimiento.

I) El Tributo.

Concepto; Es la prestacin obligatoria, comnmente en dinero, exigida por el Estado en virtud de su facultad de imperio o Poder tributario y que origina relaciones jurdicas de Derecho publico. (Ej; el impuesto de estampillas, el cual se paga en dinero.)

Caractersticas del Tributo;a) Esta establecido por el Estado en virtud de su poder de imperio. En nuestro pas los tributos, desaparecen, se crean y se modifican por medio de una ley de iniciativa exclusiva del poder ejecutivo (Presidente de la Republica.) b) El tributo se impone en forma coercitiva, lo que se traduce en que son obligatorios y en caso de incumplimiento existe una sancin aplicable. c) Este tributo se materializa mediante la entrega de determinadas sumas de dinero.d) Su principal objeto es financiar las actividades del Estado. Esto ltimo dice relacin con el concepto que los tributos en nuestro pas no estn determinados especficamente en cuanto a su funcin (o finalidad especifica), ya que todos ellos van a un fondo comn. El concepto contrario, es decir la circunstancia en que los tributos se encuentran especficamente determinados en cuanto a su finalidad se denomina Parafiscalidad.II) Clasificacin de los Tributos.Entre los diversos tipos de tributo distinguimos; Las Tasas.

Las Contribuciones.

Los Impuestos.

Los Derechos y Patentes.

1) Las Tasas.Concepto; Es una contraprestacin que l particular paga al Estado para utilizar un servicio pblico y cuyo objetivo es financiar ese servicio pblico. (Ej; Tasa de embarque, el cual se dirige a la direccin nacional de aeronutica.)Caractersticas; Se dice que la tasa satisface necesidades divisibles, lo que quiere decir que satisface un determinado tem u organismo y se sabe precisamente a quien va a favorecer esta tasa. La persona que se ve obligada al cumplimiento de este tributo va a obtener como contraprestacin un servicio por la cantidad pagada.2) Las Contribuciones.Este concepto de contribucin se establece en funcin de los beneficios o ventajas que obtienen determinados grupos de personas como consecuencia de la realizacin de obras publicas por parte del Estado.

En alguna ocasin se utilizo este tipo de contribucin en nuestro pas, como por ejemplo en el caso de construcciones o pavimentaciones que se realizaban previo aporte de un determinado porcentaje del costo total por parte del sector de la poblacin beneficiado con tal obra.

3) Los Impuestos. (El tributo por excelencia.)Se le define como; Aquella prestacin en dinero que el Estado exige a los agentes econmicos coercitivamente conforme a reglas fijas, destinada a financiar los servicios pblicos que satisfacen necesidades indivisibles.

Estos deben estar establecidos con anterioridad al nacimiento de una obligacin tributaria. Lo que se traduce en que al establecerse el impuesto para una determinada actividad, no puede cobrarse por ella si esta ha sido realizada con anterioridad al establecimiento del impuesto. Caractersticas del Impuesto.a) Es una prestacin monetaria o en dinero. b) Es coercitiva y obligatoria. Y su beneficiario es el Estado. c) El impuesto siempre debe estar establecido en una ley (solo en la ley.) d) La finalidad de los impuestos es financiar las necesidades de una comunidad a travs del Estado. e) Puede ser utilizado como un instrumento de poltica econmica. (Ej; en los tratados de libre comercio, en donde entre comillas se sacrifica el impuesto en virtud de la reciprocidad entre los pases para los casos de exportacin e importacin.) 4) Los Derechos y Patentes. Podemos definir el Derecho como aquella suma de dinero que se paga para obtener un permiso o autorizacin. (Ej.; Derecho de construccin para ampliar la casa) Y podemos conceptualizar la Patente como aquella suma de dinero que se paga para ejercer una actividad determinada (Ej.; la patente profesional, la patente para expedir alcohol.)

III) Elementos del Tributo.

Toda la estructura jurdica tributaria tiene que estructurarse en base a los elementos del tributo, estos son; El hecho gravado, el Contribuyente, La base imponible y la Tasa aplicable.

Estos cuatro elementos jams deben faltar (ninguno de ellos) para que una persona este obligada a cumplir con un tributo. Aunque hay casos en que concurriendo todos ellos no se esta obligado (Ej; los bomberos) lo que se produce en virtud de una exencin que se origina por estar en una situacin supuesta en la ley. En todos los dems casos si falla alguno de ellos la persona no resulta obligada.

Ejemplo para diferenciar estos elementos;

El hecho gravado = Adquisicin de un Bien.

Contribuyente = Quien adquiere el determinado Bien.

Base imponible = Valor del bien adquirido.

Tasa aplicable= porcentaje del valor que deber pagarse.

Cabe agregar que el primero de estos elementos, es decir, el hecho gravado tiene una directa relacin con el Principio de legalidad, ya que como hemos enunciado anteriormente, para establecer un tributo debe hacerse por medio de una ley la cual es de iniciativa exclusiva del ejecutivo.

Pero no basta con ser creado por ley, sino que adems el tributo debe estar claramente determinado por la ley en cuanto a sus elementos, para cuyo efecto no basta con una mencin jurdica, sino que debe precisarse claramente que acto o convencin ser afectada por el impuesto. Lo que en definitiva constituye una limitacin al imperio de la potestad del Estado.

Al establecerse el tributo es necesario tener presente las siguientes interrogantes; Qu va a grabar? A quin obliga? Cunto? La primera interrogante se responde al determinar el hecho gravado. La segunda nos permite determinar quin ser el contribuyente y la ltima nos permite precisar la base imponible y la tasa aplicable.

1) El hecho generador del impuesto Hecho gravado.Concepto; Es el hecho o conjunto de hechos a los cuales el legislador vincula el nacimiento de la obligacin jurdica de pagar el tributo. As, si existe el hecho y la ley le da el carcter vinculatorio, marca la obligacin jurdica de pagar el tributo.La legislacin espaola lo define como el presupuesto de naturaleza jurdica o econmica fijado por la ley para configurar cada tributo y cuya individualizacin origina el nacimiento de la obligacin tributaria (Ej; compra o venta de Bienes.)

En otras palabras, el hecho gravado son los presupuestos establecidos en la ley cuya ocurrencia da nacimiento a la obligacin tributaria.

Elementos del Hecho Gravado.a) Los presupuestos deben encontrarse establecidos en la ley. Esto en virtud del principio de legalidad (Ej; hecho de percibir una renta.) b) El contenido de la descripcin legal debe reflejar el objeto impositivo. c) El hecho gravado debe fijarse con la finalidad de que cada vez que concurran los presupuestos fcticos que describe el legislador se de nacimiento a la obligacin tributaria. Se hace referencia con los elementos particulares descritos, a la imposibilidad de que las partes o contribuyentes puedan alterar en sus contratos o convenciones lo establecido por ellas en cuanto ellas hubieren pactado que la carga tributaria corresponder a una que por ley no le corresponde, ni tampoco pueden decir que el contrato celebrado no esta afecto a ningn tributo. Lo que en definitiva igualmente guarda relacin con el principio de legalidad. Clasificacin del Hecho Gravado.a) Segn el tipo de hecho gravado se distingue;1) Hecho material. (Ej; el paso de ciertos bienes por la frontera de un pas.)2) Hecho econmico. (Ej; la obtencin de una renta.)3) Hecho documental. (Ej; el cheque, letras de cambio, pagares.)4) Contrato o Acto jurdico. (Ej; compraventa de bienes races.) b) Segn el numero de elementos que tenga;I) Hecho gravado simple; es aquel que contiene un presupuesto legal, cuya realizacin da nacimiento a la obligacin tributaria. (Ej; Art 8 letra A de la ley de IVA Las importaciones DL. 825)

II) Hecho gravado complejo; es aquel que tiene dos o ms presupuestos fcticos descritos por la ley que deben verificarse todos y cada uno de ellos para dar nacimiento a la obligacin tributaria.

Ejemplo; Art 2 ley de IVA Concepto de venta Presupuestos fcticos del concepto de Servicios;

Que exista una accin o prestacin a favor de otro. A cambio de un inters, giro, o cualquier remuneracin. Que la actividad este clasificada en los N3 y N4 del art20 de la ley de renta. Que el servicio haya sido prestado o utilizado en Chile. 2) El Contribuyente.Concepto; Es la persona natural o jurdica o cierta realidad econmica carente de personalidad jurdica, cuya capacidad econmica contributiva ser gravada por el impuesto. En otras palabras el contribuyente es quien soporta en su patrimonio el impacto del impuesto, es el que sufre el detrimento patrimonial.

Hay que distinguir el contribuyente propiamente tal del sujeto pasivo, ya que el primero normalmente es el propio consumidor. Mientras que el sujeto pasivo es aquella persona natural o jurdica o no jurdica que legalmente esta obligado a enterar el impuesto en arcas fiscales (Ej; el vendedor.)

Estas calidades de Contribuyente y Sujeto pasivo en algunas ocasiones se confunden y coinciden en una sola persona como por ejemplo; el impuesto global complementario. Profesionales Liberales.)

Existe en el sujeto pasivo, un pasivo por deuda ajena y este a su vez se puede subclasificar en; sujeto pasivo por deuda ajena responsable lo que ocurre cuando una persona distinta del contribuyente se obliga a enterar en arcas fiscales el tributo, pero con la diferencia de que ambos seran responsables de esta obligacin. (Ej; letras de cambio firmadas ante notario, en este caso es el notario quien exige el pago al contribuyente para posteriormente el enterarlo en arcas fiscales, son en definitiva deudores solidarios del impuesto.) Y por otra parte tenemos el sujeto pasivo por deuda ajena sustituto que es aquel que no es responsable.

3) La Base Imponible.Concepto; Es la sumatoria de los actos gravados por la ley, sobre la cual debe aplicarse en forma directa la tasa del tributo con objeto de determinar el monto de la obligacin tributaria. (Ej; en el caso de adquisicin de un bien, la base imponible ser el valor del bien.)

En esta base imponible ocurre que a veces la ley establece una situacin distinta, por eso vamos a distinguir;

a) Una base imponible conforme a hechos reales o antecedentes objetivos; es decir, va a existir un hecho o acto fsico que va a permitir determinar la base imponible. (Ej; sueldo del trabajador.) b) Pero existe otra posibilidad, que esta base imponible se base en presunciones, es decir, aquella en que el legislador presume una base imponible, esta presuncin puede ser legal o de derecho. (Ej; en la tributacin de los agricultores propietarios, la ley le presume la base imponible basndose en el 10% del avalo fiscal del predio y sobre ello se aplica la tasa.)

Quin determina la base imponible? En primer lugar es el propio contribuyente. (Ej; al declarar los impuestos.)

En segundo lugar, tambin puede determinarla la administracin mediante el Servicio de impuestos internos (SII) cuando el contribuyente no lo haya hecho. Tambin la determinar cuando si bien el contribuyente la ha determinado, existe un error o alteracin (dolosa) en la base imponible determinada.

En tercer lugar la determinar el contribuyente conjuntamente con el SII. (Ej; impuesto territorial pagado en base al avalo del predio. Aqu el contribuyente declara el bien raz y el SII lo avala o tasa determinando as la base imponible.)

En cuarto lugar es determinada por los tribunales. (Ej; las Cortes al revocar una sentencia de un tribunal inferior, estn determinando una nueva base imponible. O en la determinacin del impuesto a la herencia, ya que es el juez quien la fija.)

4) La Tasa Aplicable.

Es importante hacer presente, que esta no es la misma que la tasa como un tipo de tributo.

Esta tasa puede estar determinada como un monto fijo, como por ejemplo ocurre con la ley de timbres con el impuesto que afecta a los cheques. O bien, ser una tasa variable como por ejemplo en los impuestos progresivos, a mayor base imponible va a haber una mayor tasa aplicable. (Ej; a mayor remuneracin mayor ser la tasa (porcentaje) del impuesto.)

IV) Las Exenciones Tributarias.Estas son casos en que concurriendo todos los elementos no nace la obligacin tributaria por estar la persona en una situacin prevista por la ley.

La Corte Suprema ha dicho que estar exento es estar liberado del tributo. En otras palabras, es una dispensa que la ley hace para una determinada situacin. (Dispensa es permiso que autoriza a una persona el incumplimiento de una obligacin o de lo ordenado por las leyes generales.)

Para nuestro estudio, vamos a clasificar las exenciones doctrinariamente en:a) Las franquicias; son incentivos de carcter netamente econmico y no necesariamente estas tienen un contenido de carcter tributario. Por ejemplo el DL 701 la ley de fomento de plantacin forestal, donde se establece una liberacin tributaria para quienes planten rboles forestales. b) Las Exenciones propiamente tales; estas tienen un contenido esencialmente tributario. Por ejemplo las exenciones que gozan ciertas instituciones como los bomberos, la cruz roja, las universidades. A las cuales liberan de la obligacin tributaria porque cumplen una funcin especfica. c) Las Inmunidades; estas emanan del Derecho Internacional y operan normalmente en carcter de reciprocidad. Como por ejemplo en la medida que Chile sea bien tratado en algn pas (es decir los representantes diplomticos sean liberados del impuesto) los habitantes de tal pas en Chile estarn liberados igualmente, siempre que tales ingresos provengan del ejercicio de su funcin.d) Hiptesis de no sujecin; esta ocurre en aquella situacin en que no se realiza el hecho gravado pero el legislador por razones de seguridad jurdica la declara como una exencin. (Ej; profesionales independientes que prestan servicios por los cuales recibirn honorarios. En principio estos deberan estar afectos a tributo, sin embargo estos servicios no coinciden dentro del concepto de servicio considerado por la ley, por tanto no hay hecho gravado. No obstante la ley igualmente los seala exentos como si quisiera reiterar tal carcter.)Otra clasificacin que la ley considera en relacin con los elementos del tributo;a) Exenciones Reales; son aquellas en que si bien el hecho gravado nace la ley lo libera. b) Exenciones Personales; son aquellas en que el legislador fundado o atendiendo a una calidad del contribuyente lo libera de la obligacin tributaria.c) Los mnimos exentos; en este caso la ley establece un piso y bajo ese piso la persona quedara liberada del impuesto. Cabe destacar que como toda situacin tributaria, las exenciones siempre deben estar establecidas por la ley.V) Clasificacin de los Impuestos.1) En atencin al lugar en que se generan las actividades que se gravan con el respectivo impuesto, encontramos;a) Impuestos Internos; son aquellos impuestos que gravan las rentas, la riqueza o las actividades que existen o se generan o producen dentro de un pas. (Ej; el IVA grava la prestacin de servicios remunerados prestados en Chile siempre que provengan del ejercicio de las actividades comprendidas en los N3 y N4 del Art 20 de la ley de renta, los cuales son;Las rentas de la industria, del comercio, de la minera y de la explotacin de riquezas del mar y dems actividades extractivas, compaas areas, de seguros, de los bancos, asociaciones de ahorroy prstamos, sociedades administradoras de fondos mutuos, sociedades de inversin o capitalizacin, de empresas financieras y otras de actividad anloga, constructora, periodsticas, publicitarias, de radiodifusin, televisin, procesamiento automtico de datos y telecomunicaciones.

Las rentas obtenidas por corredores, sean titulados o no, sin perjuicio de lo que al respecto dispone el N 2 del artculo 42, comisionistas con oficina establecida, martilleros, agentes de aduanas, embarcadores y otros que intervengan en el comercio martimo, portuario y aduanero, y agentes de seguros que no sean personas naturales; colegios, academias e institutos de enseanza particulares y otros establecimientos particulares de este gnero; clnicas, hospitales, laboratorios y otros establecimientos anlogos particulares y empresas de diversin y esparcimiento.

Respecto al ejemplo, cabe hacer presente que el IVA no se aplica a prestaciones de servicios que se presten fuera del pas.

b) Impuestos Externos; (de comercio exterior) Son aquellos que gravan las operaciones del comercio o trfico internacional de mercaderas.Por otra parte, debemos sealar que los impuestos internos se subclasifican en atencin a quien sea el acrededor o sujeto activo en;A.1) Impuestos Fiscales; son aquellos cuyo acrededor o sujeto activo es el Fisco. A.2) Impuestos Municipales; Son aquellos cuyo acrededor o sujeto activo es la respectiva municipalidad y estn establecidos en el DS 2385 (texto refundido en el DL 3063) Ley sobre rentas municipales.

Mientras que los impuestos externos o de comercio exterior no admiten la subclasificacin anterior, pues son siempre fiscales.

Importancia de la clasificacin.

La importancia de distinguir entre impuestos internos e impuestos externos radica en que unos y otros son regulados por legisladores sustancialmente distintos y adems son completamente distintos los organismos encargados de fiscalizar su aplicacin y cumplimiento. (Los impuestos internos son fiscalizados por el SII mientras que los impuestos externos por el Servicio de Aduanas.)

As, las reglas generales aplicables a los impuestos fiscales internos estn establecidas en el DL 830 o sea, el Cdigo Tributario y quien debe velar por la aplicacin y cumplimiento de dichos preceptos es el SII, de este modo puede comprenderse el texto del Art 1 del Cdigo citado y del Art 1 del DFL N7 del ao 1980 (ley orgnica del servicio de impuestos internos) los cuales establecen;

Art 1 CT Las disposiciones de este Cdigo se aplicarn exclusivamente a las materias de tributacin fiscal interna que sean, segn la ley, de la competencia del Servicio de Impuestos Internos.

Mientras que la ley orgnica del SII en su Art 1 seala que Corresponde al Servicio de Impuestos Internos la aplicacin y fiscalizacin de todos los impuestos internos actualmente establecidos o que se establecieren, fiscales o de otro carcter en que tenga inters el Fisco y cuyo control no est especialmente encomendado por la ley a una autoridad diferente.

Por otra parte, los impuestos fiscales de comercio exterior son de la competencia del Servicio de Aduanas y se encuentran regulados por la ordenanza de Aduanas contenida en el DFL N30 del ao 1982 en cuyo Art 1 se establece que al Servicio de Aduanas le corresponder entre otras funciones; vigilar y fiscalizar el paso de mercaderas por las costas, fronteras y aeropuertos de la Republica e intervenir en el trfico internacional para los efectos de la recaudacin de los impuestos a la importacin, exportacin y otros que determinen las leyes.

Sntesis de lo anterior;

2) Desde el punto de vista de las circunstancias que determinan la capacidad contributiva que se pretende gravar con el impuesto, distinguimos; a) Impuestos Reales; son aquellos que gravan el gasto, la renta o riqueza de un sujeto sin considerar las circunstancias personales del obligado al pago del impuesto. (Ej.; El IVA o el impuesto territorial.)

b) Impuestos Personales; son aquellos que consideran las circunstancias personales de un sujeto y que pueden llegar a modificar su capacidad contributiva afectado por el impuesto. Circunstancias tales como su estado civil, la circunstancia de encontrarse invalido o cesante, el nmero de hijos, etc. (Ej; en Chile correspondera a esta clasificacin el impuesto a la herencia o asignaciones y donaciones contemplados en la ley 16.271 y se considera de este modo por cuanto para determinar el impuesto a pagar, la ley considera principalmente el grado de parentesco que ha ligado al causante con el heredero entre ms cercano sea el grado de parentesco menor ser el impuesto.)

3) Segn si el impuesto est sujeto a declaracin o no, encontramos;a) Impuestos sujetos a declaracin; son aquellos cuyo pago viene precedido de una declaracin por parte del contribuyente, en la cual se contiene la determinacin del impuesto. (Ej; impuesto a la renta, el IVA.) De acuerdo al Art 200 inc 2 del Cdigo tributario son impuestos sujetos a declaracin aquellos que deben ser pagados previa declaracin del contribuyente o del responsable del impuesto.

b) Impuestos no sujetos a declaracin; por otra parte los impuestos no sujetos a declaracin son aquellos que se pagan sin previa declaracin del contribuyente. (Ej; el impuesto territorial, ya que en Chile se cobra y se paga sin previa declaracin del contribuyente.)

Importancia de esta clasificacin; La importancia de esta distincin radica en que existen sanciones especiales y ms rigurosas tratndose de impuestos sujetos a declaracin contempladas por ejemplo en el Art 97 del Cdigo tributario N2, N4 y N5 (referentes al delito tributario.)Art. 97. Las siguientes infracciones a las disposiciones tributarias sern sancionadas en la forma que a continuacin se indica:2 El retardo u omisin en la presentacin de declaraciones o informes, que constituyan la base inmediata para la determinacin o liquidacin de un impuesto, con multa de diez por ciento de los impuestos que resulten de la liquidacin, siempre que dicho retardo u omisin no sea superior a 5 meses. Pasado este plazo, la multa indicada se aumentar en un dos por ciento por cada mes o fraccin de mes de retardo, no pudiendo exceder el total de ella del treinta por ciento de los impuestos adeudados.Esta multa no se impondr en aquellas situaciones en que proceda tambin la aplicacin de la multa por atraso en el pago, establecida en el N 11 de este artculo y la declaracin no haya podido efectuarse por tratarse de un caso en que no se acepta la declaracin sin el pago.El retardo u omisin en la presentacin de declaraciones que no impliquen la obligacin de efectuar un pago inmediato, por estar cubierto el impuesto a juicio del contribuyente, pero que puedan constituir la base para determinar o liquidar un impuesto, con multa de una unidad tributaria mensual a una unidad tributaria anual.

Las declaraciones maliciosamente incompletas o falsas que puedan inducir a la liquidacin de un impuesto inferior al que corresponda o la omisin maliciosa en los libros de contabilidad de los asientos relativos a las mercaderas adquiridas, enajenadas o permutadas o a las dems operaciones gravadas, la adulteracin de balances o inventarios o la presentacin de stos dolosamente falseados, el uso de boletas, notas de dbito, notas de crdito, o facturas ya utilizadas en operaciones anteriores, o el empleo de otros procedimientos dolosos encaminados a ocultar o desfigurar el verdadero monto de las operaciones realizadas o a burlar el impuesto, con multa del cincuenta por ciento al trescientos por ciento del valor del tributo eludido y con presidio menor en sus grado medio a mximo.

Los contribuyentes afectos al Impuesto a las Ventas y Servicios u otros impuestos sujetos a retencin o recargo, que realicen maliciosamente cualquiera maniobra tendiente a aumentar el verdadero monto de los crditos o imputaciones que tengan derecho a hacer valer, en relacin con las cantidades que deban pagar, sern sancionados con la pena de presidio menor en su grado mximo a presidio mayor en su grado mnimo y con multas del cien por ciento al trescientos por ciento de lo defraudado.

El que, simulando una operacin tributaria o mediante cualquiera otra maniobra fraudulenta, obtuviere devoluciones de impuesto que no le correspondan, ser sancionado con la pena de presidio menor en su grado mximo a presidio mayor en su grado medio y con multa del cien por ciento al cuatrocientos por ciento de lo defraudado.

Si, como medio para cometer los delitos previstos en los incisos anteriores, se hubiere hecho uso malicioso de facturas u otros documentos falsos, fraudulentos o adulterados, se aplicar la pena mayor asignada al delito ms grave.

El que maliciosamente confeccione, venda o facilite, a cualquier ttulo, guas de despacho, facturas, notas de dbito, notas de crdito o boletas, falsas, con o sin timbre del Servicio, con el objeto de cometer o posibilitar la comisin de los delitos descritos en este nmero, ser sancionado con la pena de presidio menor en sus grados medio a mximo y con una multa de hasta 40 unidades tributarias anuales.

5 La omisin maliciosa de declaraciones exigidas por las leyes tributarias para la determinacin o liquidacin de un impuesto, en que incurran el contribuyente o su representante, y los gerentes y administradores de personas jurdicas o los socios que tengan el uso de la razn social, con multa del cincuenta por ciento al trescientos por ciento del impuesto que se trata de eludir y con presidio menor en sus grados medio a mximo.

As el Art 200 del C. Tributario establece El Servicio podr liquidar un impuesto, revisar cualquiera deficiencia en su liquidacin y girar los impuestos a que hubiere lugar, dentro del trmino de tres aos contado desde la expiracin del plazo legal en que debi efectuarse el pago.

El plazo sealado en el inciso anterior ser de seis aos para la revisin de impuestos sujetos a declaracin, cuando sta no se hubiere presentado o la presentada fuere maliciosamente falsa.

Mientras que el Art 201 seala En los mismos plazos sealados en el artculo 200, y computados en la misma forma, prescribir la accin del Fisco para perseguir el pago de los impuestos, intereses, sanciones y dems recargos.4) Clasificacin entre Impuestos Directos e Impuestos Indirectos; En esta clasificacin hay diversas orientaciones al momento de efectuar la distincin, pero las ms importantes y las que la doctrina destaca son las siguientes;

a) Impuestos directos; son aquellos que gravan lo que una persona tiene o lo que una persona gana o retira, es decir son aquellos impuestos que afectan a la riqueza o el ingreso como demostraciones de la capacidad contributiva del obligado a su pago. (Ej; ley de impuesto a la herencia o la ley de impuesto a la renta.) b) Impuestos Indirectos; son aquellos que gravan el gasto como manifestacin de la riqueza del obligado. (Ej; El IVA, o el impuesto de timbres y estampillas.)Desde otro punto de vista, considerando la incidencia del impuesto se indica que los impuestos directos son aquellos que hacen incidir la carga tributaria en el patrimonio del contribuyente, o sea es aquel cuyo impacto econmico recae en el contribuyente a quien la ley ha querido gravar, no pudiendo repercutir o trasladar dicha carga tributaria a un tercero.Finalmente, los impuestos indirectos son aquellos que permiten traspasar la carga tributaria del contribuyente a un tercero. (Ej; el IVA.)VI) El Poder Tributario o Potestad Tributaria.Concepto; Se define el Poder tributario del Estado como la facultad que el ordenamiento jurdico le reconoce al Estado para imponer, modificar o suprimir en virtud de una ley obligaciones tributarias.

Segn Massone la potestad tributaria es la facultad de instituir impuestos y tasas como tambin deberes y prohibiciones de naturaleza tributaria.

Por otra parte, Fonrouge la define como la facultad del Estado para exigir tributos respecto de las personas o bienes que se encuentran dentro de su jurisdiccin, la cual emana de su soberana.

CARACTERSTICAS DEL PODER TRIBUTARIO.a) Es originario; el Estado lo detenta o adquiere siempre de un modo originario. Si a lo dicho sumamos que la ley es la expresin de la voluntad general y que por ella se manifiesta la soberana del pueblo sobre dos aspectos; En el consentimiento del impuesto. Y en el Poder de ejecucin. Debemos necesariamente concluir que este Poder tributario siempre se expresar en un principio de legalidad.b) Es Irrenunciable; es imposible su abandono por parte del Estado. Para el Estado adems es obligatorio y permanente, sus autoridades no pueden renunciar a l. La irrenunciabilidad no obsta a que se dicten leyes condonatorias de impuesto, ya que lo que es irrenunciable es el Poder tributario pero no la recaudacin que se logre con su aplicacin. c) Es Abstracto; esto quiere decir que existe siempre, independientemente de si se ejerce o no. d) Es Imprescriptible; si el Estado no ejerce este Poder no significa que este deje de existir. Dicho de otro modo, este Poder no se extingue por el paso del tiempo. Lo anterior no significa que no sea prescriptible el derecho que tiene el Estado de exigir el cumplimiento de una obligacin que nace y se impone en virtud de este Poder. En efecto, si el Estado no requiere el cumplimiento de esta obligacin dentro del plazo que el mismo marco legal le seale, se extinguir por prescripcin su derecho.e) Es Territorial; este Poder se ejerce dentro de los lmites del territorio del mismo Estado. Por esta razn en todos los tributos que existen puede verificarse la concurrencia del requisito de territorialidad. En nuestro pas y en general en las legislaciones existen ciertos criterios para exigir los tributos; 1) Criterio de la residencia o domicilio; este tiene una relacin directa con el territorio, o sea se aplica dentro de los limites del pas. 2) Criterio de la fuente u origen de la renta. 3) Criterio de la nacionalidad. En nuestro pas inciden los primeros dos criterios; o sea el de la residencia y el de la fuente de la renta para la explotacin o exigencia del tributo.LIMITES DEL PODER TRIBUTARIO. En primer trmino debemos sealar que existen lmites internos y externos.

1) Limites Externos; El Poder tributario del Estado esta limitado por la imposibilidad de gravar con tributos economas que se manifiesten o desarrollen fuera de sus fronteras y que no tengan ninguna vinculacin con el. Manifestaciones de este lmite son los esfuerzos que se realizan por los distintos Estados para evitar la doble tributacin.

2) Limites internos; respecto a estos, los lmites se encuentran en los principios constitucionales tributarios que son normas de rango constitucional que constituyen auto-restricciones impuestas por la soberana en el ejercicio de las facultades de todas las autoridades, incluido el Poder legislativo. Constituyendo al mismo tiempo el reconocimiento supremo de los Derechos Humanos que permiten a las personas el libre ejercicio de sus actividades. Estas garantas o principios son los siguientes;

GARANTAS Y ACCIONES CONSTITUCIONALES EN DERECHO TRIBUTARIO.a) Principio de Legalidad; conforme a este principio no puede establecerse ningn tributo o carga impositiva sino por medio de una ley. Se sostiene que no hay tributo sin ley. (Nulem tributum sine lege) lo cual significa que no puede existir un tributo sin una ley dictada previamente que lo establezca en forma expresa. En trminos genricos se establece que en un Estado de Derecho nadie puede ser obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohbe. El fundamento de este principio se encuentra en la necesidad de proteger el Derecho de propiedad de los contribuyentes y el consagrar un grado mnimo de seguridad jurdica.

Este principio sin embargo admite dos posiciones;a) Para algunos partidarios de la doctrina de la reserva legal restringida, basta para cumplir con este principio que la ley precise los elementos fundamentales de la obligacin tributaria, tales como los sujetos y el hecho imponible pudiendo los dems elementos ser integrados incluso por la administracin.

b) Por otro lado, otros sostienen que la ley no solo debe establecer los sujetos y el hecho imponible, sino que debe ir ms all fijando la tasa, la base imponible, las exenciones, infracciones y los procedimientos. Esta ltima es conocida como la doctrina de la reserva legal amplia y es mayoritaria en nuestro pas.

La Garanta de legalidad se encuentra consagrada en nuestra Constitucin en las siguientes disposiciones;Art 19. La constitucin asegura a todas las personas;

N20. La igual reparticin de los tributos en proporcin a las rentas o en la progresin o forma que fije la ley, y la igual reparticin de las dems cargas pblicas.

En ningn caso la ley podr establecer tributos manifiestamente desproporcionados o injustos.

Art 7. Los rganos del Estado actan vlidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.

Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitucin o las leyes.

Todo acto en contravencin a este artculo es nulo y originar las responsabilidades y sanciones que la ley seale.Art 63. Solo son materias de ley;

N14. Las dems que la Constitucin seale como leyes de iniciativa exclusiva del Presidente de la Republica.

Art. 65 Inc 4 Corresponder, asimismo, al Presidente de la Republica la iniciativa exclusiva para;

N1. Imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de cualquier clase o naturaleza, establecer exenciones o modificar las existentes, y determinar su forma, proporcionalidad o progresin.

b) Principio o Garanta de la Proporcionalidad; ya se dijo que el articulo 19 N20 de la Constitucin en su inciso segundo establece que en ningn caso la ley podr establecer tributos manifiestamente desproporcionados o injustos. Esto quiere decir que la carga tributaria que afecta a cada contribuyente debe ser adecuada y razonable. Se trata entonces, de asegurar que los tributos no sean expropiatorios. c) Principio de la Igualdad; la igualdad en materia tributaria no solo puede reducirse a una igualdad numrica, sino que se refiere al deber de asegurar el mismo tratamiento a todos los que se encuentren en situaciones anlogas, lo que permite la identificacin y formacin de categoras o distingos conforme a criterios razonables. En consecuencia se debe excluir toda discriminacin arbitraria, injusta o intil, contra determinadas personas o categoras de personas. Este principio en consecuencia, involucra un concepto de equidad vertical por el cual cada contribuyente debe ser sujeto de una carga impositiva acorde a su capacidad econmica;

Y un elemento de equidad horizontal por el cual los individuos de cada uno de los grupos que representan distintos niveles de capacidad contributiva deben ser tratados en igualdad de condiciones, en relacin con los dems individuos del mismo grupo. Esto se refleja en el Art 19 N2 y N 20 de la Constitucin.

d) Principio de la proteccin a la propiedad privada; Este principio se encuentra consagrado en el Art 19 N20, N24 y N26 de la Constitucin, y por ello resulta indudable que la tributacin o lo sistemas impositivos no pueden atropellar el Derecho de propiedad. Este principio tambin se conoce como Garanta de la no confiscacin. e) Principio de Justicia Tributaria; este principio guarda estrecha relacin con la garanta o principio de Proporcionalidad. VII) Limites Contemplados en el Orden Internacional.

1) Tratados Internacionales; la finalidad de este limite es evitar la doble tributacin. En general los pases tienen en consideracin tres factores de conexin para gravar a las personas; La nacionalidad. El domicilio o Residencia. El origen o fuente de la Renta. En Chile nadie est excluido del tributo por no ser chileno, estando la persona en la situacin prevista por la ley se encontrar afecto al tributo, salvo los casos de exenciones ya analizadas anteriormente.

Por otra parte, la ley exige como punto de conexin la residencia o domicilio y el origen de la renta para que las personas queden en la calidad de idneas a ser gravadas con el tributo.

Bsicamente, nuestra legislacin tributaria se aplica dentro del territorio nacional por tanto todo lo que se origine dentro del territorio estar potencialmente gravado al impuesto que corresponda. En otras palabras, el Poder tributario se limita en definitiva mediante la celebracin de tratados internacionales con la finalidad de evitar la doble tributacin.

VIII) La Norma Jurdica Tributaria.

Las fuentes normativas del Derecho tributario son las mismas que las del Derecho Comn, es decir son;

a) La Constitucin; en razn de que toda norma debe ajustarse a ella.

b) La ley; ya que solo por ella puede crearse, condonarse o rebajarse un tributo. c) Los Reglamentos; ya que mediante estos se interpreta la ley. (Ej; DS N 55 reglamento sobre el IVA.) d) Las Normas administrativas; son normas de carcter administrativo que en definitiva rigen a los organismos que intervienen en la fiscalizacin tributaria. El organismo encargado de fiscalizar la tributacin fiscal interna es el Servicio de Impuestos Internos (SII). El servicio de impuestos internos naci el ao 1902 a raz del control que estableci el Gobierno a travs de la ley 1.515 que creo la administracin de impuestos de alcoholes. Este rgano se encargaba de controlar el impuesto a las bebidas alcohlicas y posteriormente paso a controlar los impuestos al tabaco y a los juegos de azar. Luego, el ao 1912 esta administracin paso a llamarse Direccin general de impuestos internos, posteriormente se le entrega la facultad de fiscalizar el primer impuesto territorial.

El ao 1924 se dicta la primera ley sobre impuesto a la renta. En general en nuestro pas y en todas las legislaciones del mundo, existe un impuesto a la renta. El primer impuesto a la renta naci en Inglaterra, posteriormente nacieron otra serie de impuestos como son; el IVA, el impuesto a la herencia, etc.

Con los aos el nombre de Direccin general de impuestos internos pasa a llamarse Servicio de Impuestos internos, aunque su nombre real es Direccin nacional del servicio de impuestos internos. El jefe o cabeza visible de este servicio est en la ciudad de Santiago y se denomina Director nacional quien est a cargo del SII. En cada regin sin embargo, existe un director regional que representa al director nacional en ese territorio determinado. En Santiago son cuatro directores que se dividen segn los puntos cardinales.La gran diferencia entre la funcin que cumple un director nacional y un director regional, radica en que todava los directores regionales actan como jueces tributarios, en cambio el director nacional jams ser juez, ya que el cumple funciones de carcter eminentemente administrativo.

Estructura del Servicio de Impuestos internos.

Estas subdirecciones cumplen con la funcin de asesorar al Director (Ej; el subdirector normativo tiene como funcin asesorar al director sobre la ley, es decir, dar un informe en derecho y con ello el Director nacional dicta una interpretacin.) Los directores regionales tambin trabajan con subdirecciones, con la diferencia de que estas son ms pequeas.

Quines trabajan en el Servicio de Impuestos internos? (Sus funcionarios)

Antiguamente al funcionario que fiscalizaba directamente se le llamaba Inspector de impuestos internos hoy en da se llaman Fiscalizadores de impuestos internos y de acuerdo al Cdigo tributario actan como ministros de fe.

En cuanto a la calidad de las personas, normalmente son ingenieros comerciales, abogados, contadores auditores, etc. Sin embargo sern ingenieros civiles o arquitectos cuando fiscalicen todo aquello que diga relacin con los inmuebles. En general la ley exige ocho semestres de estudio para ser fiscalizador. Adems de los fiscalizadores, estn los funcionarios administrativos como lo son el departamento de atencin al pblico, etc. Todos estos se rigen por la ley orgnica del Servicio de impuestos internos.

IX) El Cdigo Tributario.

El cdigo tributario nace el ao 1959 a travs del DFL N 190. Anterior a ese ao existieron mltiples normas dispersas. Este DFL posteriormente fue modificado por el DL N830 del ao 1974 el cual se mantiene hasta hoy.

Estructura del Cdigo Tributario.

Estudio de las disposiciones del Cdigo en particular.

Art. 1.- Las disposiciones de este Cdigo se aplicarn exclusivamente a las materias de tributacin fiscal interna que sean, segn la ley, de la competencia del Servicio de Impuestos Internos.

Este artculo seala el campo de aplicacin del Cdigo tributario; este indica que sus disposiciones se aplicarn exclusivamente a materias de tributacin fiscal interna que sean segn la ley de la competencia del SII. Esta norma es complementada por el DFL N1 del 1980 el cual contiene la ley orgnica del SII. La que establece la competencia del servicio indicando que a este le corresponde la aplicacin y fiscalizacin de los impuestos internos actualmente establecidos o que se establecieren en el futuro, fiscales o de otro carcter en los que tenga inters el fisco y cuyo control no este encomendado por ley a otra autoridad diferente.

Art. 2.- En lo no previsto por este Cdigo y dems leyes tributarias, se aplicarn las normas de derecho comn contenidas en leyes generales o especiales.

Este artculo se refiere a la aplicacin supletoria del Derecho comn. Cabe indicar que este articulo seala que en lo no previsto por el Cdigo tributario y dems leyes tributarias se aplicaran las normas del Derecho comn ya sean generales o especiales.

Art.3.- En general, la ley que modifique una norma impositiva, establezca nuevos impuestos o suprima uno existente, regir desde el da primero del mes siguiente al de su publicacin. En consecuencia, slo los hechos ocurridos a contar de dicha fecha estarn sujetos a la nueva disposicin. Con todo, tratndose de normas y sanciones, se aplicar la nueva ley a hechos ocurridos antes de su vigencia, cuando dicha ley exima tales hechos de toda pena o les aplique una menos rigurosa.

La ley que modifique la tasa de los impuestos anuales o los elementos que sirven para determinar la base de ellos, entrar en vigencia el da primero de Enero del ao siguiente al de su publicacin, y los impuestos que deban pagarse a contar de esa fecha quedarn afectos a la nueva ley.

La tasa del inters moratorio ser la que rija al momento del pago de la deuda a que ellos accedan, cualquiera que fuere la fecha en que hubieren ocurrido los hechos gravados.

Esta disposicin se refiere a la vigencia de la ley tributaria;

1) La regla general es que en Derecho comn si la nueva ley nada dice acerca de su entrada en vigencia, esta comenzara a regir y ser obligatoria una vez que ha sido promulgada conforme a la Constitucin poltica del Estado y ha sido publicada en el diario oficial, para estos efectos la fecha de publicacin se entender como la fecha de la ley y a partir de tal publicacin se entender conocida por todos y ser obligatoria, segn lo dispone el Art 8 del CC. La excepcin a esta regla general se da en aquellos casos en que la nueva ley expresamente seala la fecha en que haya de comenzar a regir y se estar en tal caso a lo ordenado por la nueva ley.

2) No obstante lo anterior, en materia tributaria encontramos casos especiales; a) Normas impositivas; Si la ley tributaria modifica una norma impositiva, establece nuevos impuestos o suprime uno ya existente, la fecha de entrada en vigencia ser el da primero del mes siguiente al de su publicacin y solo los hechos ocurridos a contar de dicha fecha estarn sujetos a la nueva disposicin.

b) Infracciones y Sanciones; Las normas sobre infracciones y sanciones se rigen por la regla general, pero si la nueva ley favorece al contribuyente y esta lo exime de toda pena o le aplica una menos rigurosa, se aplicar con efecto retroactivo, o sea podr aplicarse a hechos ocurridos antes de su entrada en vigencia. (esto puede denominarse como Principio Pro-contribuyente.)

c) Impuestos Anuales; Si la ley modifica la tasa de los impuestos anuales, o los elementos que sirven para determinar la base de ellos, entrar en vigencia el da primero de enero del ao siguiente al de su publicacin y los impuestos que deban pagarse a contar de dicha fecha quedarn afectos a la nueva ley.

d) Inters Moratorio; Si la nueva ley modifica la tasa de inters moratorio, se aplicar la tasa que rija al momento del pago de la deuda a que ella acceda, cualquiera sea la fecha de la ocurrencia de los hechos gravados.

Cabe sealar en esta parte que el Art 53 en su inciso 3 establece que todo impuesto o contribucin que no se pague dentro del plazo legal devenga un inters penal por la mora, del 1,5% por cada mes o fraccin de mes de atraso sobre el valor reajustado conforme a la variacin del IPC.

e) Las normas procesales del Art 24 de la Ley de Efecto Retroactivo de las leyes; se establece por estas normas que leyes concernientes a la substanciacin y ritualidad de los juicios comenzaran a regir de inmediato, aun cuando los hechos de la causa sean anteriores. Sin embargo se establece que los plazos que hubiesen empezado a correr y las actuaciones y diligencias ya iniciadas se regirn por la ley vigente al momento o tiempo de su iniciacin.

Estas reglas que acabamos de mencionar en materia tributaria tambin se encuentran sujetas a la posibilidad de que la nueva ley establezca un rgimen especial de vigencia, caso en el cual debern aplicarse las disposiciones especiales contenidas en ella.

X) Presuncin de conocimiento de la ley tributaria.

El Cdigo Civil en su Art 8 establece una presuncin de conocimiento de la ley, la que tiene el carcter de presuncin de derecho, es decir no admite prueba en contrario. Sin embargo en materia tributaria esta presuncin es un poco ms dbil que en el Derecho comn y ello en virtud de varias disposiciones que tratan el tema;

1) Art. 107. Las sanciones que el Servicio imponga se aplicarn dentro de los mrgenes que corresponda, tomando en consideracin:1 La calidad de reincidente en infraccin de la misma especie.2 La calidad de reincidente en otras infracciones semejantes.3 El grado de cultura del infractor.4 El conocimiento que hubiere o pudiere haber tenido de la obligacin legal infringida.5 El perjuicio fiscal que pudiere derivarse de la infraccin.6 La cooperacin que el infractor prestare para esclarecer su situacin.7 El grado de negligencia o el dolo que hubiere mediado en el acto u omisin.8 Otros antecedentes anlogos a los anteriores o que parezcan justo tomar en consideracin atendida la naturaleza de la infraccin y sus circunstancias.

2) Art. 110.- En los procesos criminales generados por infraccin de las disposiciones tributarias, podr constituir la causal de exencin de responsabilidad penal contemplada en el N. 12 del artculo 10. Del Cdigo Penal o, en su defecto, la causal atenuante a que se refiere el nmero 1. del artculo 11 de ese cuerpo de leyes, la circunstancia de que el infractor de escasos recursos pecuniarios, por su insuficiente ilustracin o por alguna otra causa justificada, haga presumir que ha tenido un conocimiento imperfecto del alcance de las normas infringidas. El tribunal apreciar en conciencia los hechos constitutivos de la causal eximente o atenuante.XI) La Interpretacin de la ley Tributaria.

Como sabemos, la interpretacin busca determinar el verdadero sentido y alcance de una norma. En nuestro pas la interpretacin de una ley sea ella de naturaleza tributaria o no, no es arbitraria, sino que se realiza obedeciendo a ciertos principios o reglas legales contenidas principalmente en los Arts. 19 al 24 del Cdigo Civil. Por lo tanto, estamos en presencia de un sistema reglado en cuanto a la interpretacin, ya que es la misma ley la que se encarga de establecer como esta debe ser interpretada.

El Art 6 del Cdigo tributario se refiere a las facultades que la ley le entrega al servicio de impuestos internos o a determinadas personas de este (Director Nacional y Directores Regionales.) Como sabemos, el Director Nacional es la autoridad mxima del servicio de impuestos internos y cumple esencialmente una funcin administrativa, es decir, el nunca va a actuar con facultades jurisdiccionales. No obstante a que hoy en da, el director en algunas regiones (en las que aun no existen los tribunales tributarios) ejerce estas funciones. Este director es nombrado por el Presidente de la Republica.

Art. 6 Corresponde al Servicio de Impuestos Internos el ejercicio de las atribuciones que le confiere su Estatuto Orgnico, el presente Cdigo y las leyes y, en especial, la aplicacin y fiscalizacin administrativa de las disposiciones tributarias.Dentro de las facultades que las leyes confieren al Servicio, corresponde: A) Al Director de Impuestos Internos:1 Interpretar administrativamente las disposiciones tributarias, fijar normas, impartir instrucciones y dictar rdenes para la aplicacin y fiscalizacin de los impuestos.2 Absolver las consultas que sobre la aplicacin e interpretacin de las normas tributarias le formulen los funcionarios del Servicio, por conducto regular, o las autoridades.3 Autorizar a los Subdirectores, Directores Regionales o a otros funcionarios para resolver determinadas materias o para hacer uso de algunas de sus atribuciones, actuando "por orden del Director".4 Ordenar la publicacin o la notificacin por avisos de cualquiera clase de resoluciones o disposiciones.5 Disponer la colocacin de afiches, carteles y letreros alusivos a impuestos o a cumplimiento tributario, en locales y establecimientos de servicios pblicos e industriales y comerciales. Ser obligatorio para los contribuyentes su colocacin y exhibicin en el lugar que prudencialmente determine el Servicio.6 Mantener canje de informaciones con Servicios de Impuestos de otros pases para los efectos de determinar la tributacin que afecte a determinados contribuyentes. Este intercambio de informaciones deber solicitarse a travs del Ministerio que corresponda y deber llevarse a cabo sobre la base de reciprocidad, quedando amparado por las normas relativas al secreto de las declaraciones tributarias.

De este numeral podemos precisar que la gran y primera facultad del Director es interpretar la ley tributaria, pero cabe entonces cuestionarnos Cmo lo hace? Mediante cuatro medios;

A travs de Circulares.

Mediante instrucciones.

Por medio de oficios.

A travs de dictmenes.

Facultades del Director Nacional del Servicio de Impuestos internos:

1) La primera y gran facultad del Director del SII es interpretar la ley tributaria, lo cual hace mediante los siguientes medios ya enunciados;

a) Las circulares; estas estn destinadas a ser conocidas en primer lugar por los funcionarios del Servicio y luego tambin por los particulares o contribuyentes. Esto en razn de que los funcionarios son quienes fiscalizan a los contribuyentes.

Normalmente estas no se publican en el Diario Oficial, pero por excepcin segn su materia o importancia se publican en su extracto. Dentro de estas hay circulares que son internas, que son aquellas cuya publicidad se limita solo a los funcionarios.

A su respecto, cabe sealar que normalmente, los grandes problemas en materia tributaria se deben a que en el ejercicio de esta interpretacin, est se hace extensiva, yendo incluso ms all de lo expresamente dispuesto por la ley.

b) Las instrucciones; son una especie de circulares internas que van dirigidas a los funcionarios y al igual que las dems, son por escrito.

c) Los Oficios; estos tambin se originan en la facultad de interpretar la ley del Director. Normalmente nacen de una subdireccin normativa o de estudios. Estos oficios a diferencia de las circulares estn dirigidos a solucionar un determinado problema para una determinada persona, pero eso no quiere decir que esa determinada respuesta no pueda servir a otra persona en un caso similar.

d) Los Dictmenes; son similares a los anteriores, en los cuales los directores regionales responden las consultas de los particulares. (Esta respuesta es dada por el director nacional, quien a su vez se la traspasa al director regional correspondiente, para que este responda al particular.)

2) La segunda facultad del Director nacional es; Absolver las consultas que le planteen los organismos del Estado o los funcionarios del servicio.

3) Y eventualmente el Director puede delegar alguna funcin en otros funcionarios, para que estos resuelvan determinadas materias.

Facultades de los Directores Regionales del SII.

Art. 6 Corresponde al Servicio de Impuestos Internos el ejercicio de las atribuciones que le confiere su Estatuto Orgnico, el presente Cdigo y las leyes y, en especial, la aplicacin y fiscalizacin administrativa de las disposiciones tributarias.Dentro de las facultades que las leyes confieren al Servicio, corresponde:

B). A los Directores Regionales en la jurisdiccin de su territorio:

1 Absolver las consultas sobre la aplicacin e interpretacin de las normas tributarias.

2 Solicitar la aplicacin de apremios y pedir su renovacin, en los casos a que se refiere el Ttulo I del Libro Segundo.

3 Aplicar, rebajar o condonar las sanciones administrativas fijas o variables.

4 Condonar total o parcialmente los intereses penales por la mora en el pago de los impuestos, en los casos expresamente autorizados por la ley.

Sin embargo, la condonacin de intereses o sanciones podr ser total, si el Servicio incurriere en error al determinar un impuesto o cuando, a juicio del Director Regional, dichos intereses o sanciones se hubieren originado por causa no imputable al contribuyente.

5 Resolver administrativamente todos los asuntos de carcter tributario que se promuevan, incluso corregir de oficio, en cualquier tiempo, los vicios o errores manifiestos en que se haya incurrido en las liquidaciones o giros de impuestos.

6 Resolver las reclamaciones que presenten los contribuyentes de conformidad a las normas del Libro Tercero.

7 Autorizar a otros funcionarios para resolver determinadas materias, aun las de su exclusiva competencia, o para hacer uso de las facultades que le confiere el Estatuto Orgnico del Servicio, actuando por "orden del Director Regional", y encargarles, de acuerdo con las leyes y reglamentos, el cumplimiento de otras funciones u obligaciones.

8 Ordenar a peticin de los contribuyentes que se imputen al pago de sus impuestos, o contribuciones de cualquiera especie las cantidades que les deban ser devueltas por pagos en exceso de lo adeudado o no debido por ellos. La resolucin que se dicte se remitir a la Contralora General de la Repblica para su toma de razn.

9 Disponer en las resoluciones que se dicten en conformidad a lo dispuesto en los nmeros 5 y 6 de la presente letra, la devolucin y pago de las sumas solucionadas indebidamente o en exceso a ttulo de impuestos, reajustes, intereses, sanciones o costas. Estas resoluciones se remitirn a la Contralora General de la Repblica para su toma de razn.

10. Ordenar la publicacin o la notificacin por avisos de cualquiera clase de resoluciones o disposiciones de orden general o particular.

Sin perjuicio de estas facultades, el Director y los Directores Regionales tendrn tambin las que les confieren el presente Cdigo, el Estatuto Orgnico del Servicio y las leyes vigentes. Los Directores Regionales, en el ejercicio de sus funciones, debern ajustarse a las normas e instrucciones impartidas por el Director.

1) El Director regional es amo y seor en su regin, es el quien va a dirigir y controlar todo el proceso de las contribuciones que se ubiquen en esa regin. Y dentro de estas, est la funcin de absolver consultas de los contribuyentes. 2) Tiene la facultad de solicitar apremios en los casos de aquellos contribuyentes que por un motivo injustificado no concurran a las citaciones del Servicio. 3) La tercera facultad del Director regional consiste en aplicar rebajas o condonar las sanciones administrativas. 4) En relacin a la anterior, el Director regional est facultado para condonar total o parcialmente los intereses penales por la mora en el pago de los tributos. Cabe destacar, que esta facultad no se extiende hasta los reajustes de los impuestos, puesto que estos reajustes son tributos actualizados y como sabemos, los tributos solo pueden condonarse o rebajarse por ley.5) El Director Regional puede resolver administrativamente todos los asuntos de carcter tributario.Antiguamente el Cdigo tributario deca todas las reclamaciones a que se refiere el titulo II del Cdigo Por ello, es importante destacar que hoy en da, el director regional solo acta administrativamente.

6) El Director regional tiene la facultad de disponer el cumplimiento administrativo de las sentencias dictadas por el tribunal tributario y aduanero. En este punto cabe sealar que los tribunales tributarios y aduaneros tambin tienen la facultad de interpretar la leyRespecto a esta interpretacin encontramos el Artculo 26 en su inciso primero, el que dispone.- No proceder el cobro con efecto retroactivo cuando el contribuyente se haya ajustado de buena fe a una determinada interpretacin de las leyes tributarias sustentada por la Direccin o por las Direcciones Regionales en circulares, dictmenes, informes u otros documentos oficiales destinados a impartir instrucciones a los funcionarios del Servicio o a ser conocidos de los contribuyentes en general o de uno o ms de stos en particular. (Esta disposicin es muy poco usada, no obstante, puede ser intentada con muy buenos argumentos.)

XII) Relacin jurdica tributaria del Contribuyente con el Estado.

Dentro de esta relacin jurdica distinguimos dos grandes categoras de obligaciones para el contribuyente, las cuales son;

Las obligaciones accesorias.

La obligacin Principal.

I) Las obligaciones accesorias; son aquellas independientes o ajenas de la obligacin principal.

Caractersticas de las obligaciones accesorias;

a) Son obligaciones de hacer. b) Pueden ser anteriores o posteriores en el tiempo a la obligacin principal. c) Existen con independencia de la obligacin principal. d) La fuente de las obligaciones accesorias es la ley. e) Su finalidad es que el servicio tenga un mejor control en la fiscalizacin de los contribuyentes. Principales obligaciones accesorias;

1) Obligacin de inscripcin en ciertos roles o registros. 2) Obligacin de efectuar declaracin. 3) Obligacin de llevar contabilidad. 4) Obligacin de timbrar los libros de contabilidad. 1) Obligacin de inscripcin; de acuerdo a nuestra ley, es decir en el cdigo tributario existen dos obligaciones bsicas de inscripcin;a) En el rol nico tributario o Rut; el cual sirve para identificar al ciudadano segn sea persona natural o persona jurdica. Y desde 1966 este coincide con la cedula de identidad.

Quines deben tenerlo?;

1) Todos los chilenos o extranjeros, y estos ltimos aunque no tengan residencia en Chile siempre y cuando tengan bienes en el pas. Art. 66.- Todas las personas naturales y jurdicas y las entidades o agrupaciones sin personalidad jurdica, pero susceptibles de ser sujetos de impuestos, que en razn de sus actividades o condicin causen o puedan causar impuestos, deben estar inscritas en el Rol nico Tributario de acuerdo con las normas del Reglamento respectivo.

2) Todos los patrimonios sin personalidad jurdica (ej; como una comunidad, una sucesin, y una comunidad de hecho.)3) Las personas jurdicas de derecho pblico (ej; el SII tiene asignado un Rut.) 4) Todas las corporaciones que tengan personalidad jurdica aunque no persigan fines de lucro. b) Inscripcin en otros registros especiales; como es el caso de los productores de uva quienes deben inscribir en un rol especial que tiene el servicio. Igualmente las plantaciones de tabaco. La razn de esto radica en que estos productores de bienes como el vino y el tabaco-cigarrillo adems del impuesto al valor agregado (IVA) tienen un impuesto adicional.

2) Segunda obligacin accesoria; Efectuar ciertas declaraciones. Dentro de esta distinguimos;

a) Declaracin de iniciacin de actividades.

b) Dar aviso al servicio del trmino de giro.

c) Efectuar declaracin para corregir errores.

a) Declaracin de iniciacin de actividades; Toda persona que se encuentre en la situacin de desarrollar una actividad debe comunicar al servicio mediante una declaracin de iniciacin de actividades.

Especficamente los contribuyentes indicados en la primera categora del Art 20 N1,3, 4 y 5 de la ley de la renta. Adems tambin estn obligados los contribuyentes de la segunda categora del Art 42 N2 de la misma ley.

Qu plazo tiene el contribuyente para presentarla? El Art. 68 del cdigo tributario nos seala que esta declaracin jurada debe presentarse en los dos meses siguientes a aquel en que comiencen las actividades. Con todo, dicho plazo no existe en relacin a las personas jurdicas.

El lugar en que debe presentarse esta declaracin corresponde al lugar donde tenga su domicilio el contribuyente, de tal modo si es en Villarrica deber presentarla all. Sin embargo si su domicilio es Lautaro deber presentarla en la oficina de impuestos internos en Temuco.

Sancin por no efectuar esta declaracin; para estos efectos debe atenderse a lo dispuesto por el N 1 del Art 97 del Cdigo, donde estn casi todas las sanciones que establece dicho cuerpo legal.

Art. 97. Las siguientes infracciones a las disposiciones tributarias sern sancionadas en la forma que a continuacin se indica:1 El retardo u omisin en la presentacin de declaraciones, informes o solicitudes de inscripciones en roles o registros obligatorios, que no constituyan la base inmediata para la determinacin o liquidacin de un impuesto, con multa de una unidad tributaria mensual a una unidad tributaria anual.En caso de retardo u omisin en la presentacin de informes referidos a operaciones realizadas o antecedentes relacionados con terceras personas, se aplicarn las multas contempladas en el inciso anterior.Sin embargo, si requerido posteriormente bajo apercibimiento por el Servicio, el contribuyente no da cumplimiento a estas obligaciones legales en el plazo de 30 das, se le aplicar adems, una multa que ser de hasta 0,2 Unidades Tributarias Mensuales por cada mes o fraccin de mes de atraso y por cada persona que se haya omitido, o respecto de la cual se haya retardado la presentacin respectiva. Con todo, la multa mxima que corresponda aplicar no podr exceder a 30 Unidades Tributarias Anuales, ya sea que el infractor se trate de un contribuyente o de un Organismo de la Administracin del Estado.

Con todo, existen tres situaciones especiales con sancin administrativa;

Si yo inicio mis actividades como agricultor y me dedico a transporte debo ampliar mi giro debiendo avisarle al servicio o sino me sancionaran con multa. El plazo para estos efectos es de quince das. De manera que la factura deber decir Agricultor- Transportista Todo esto desde el punto de vista administrativo.

Otro caso lo encontramos en el supuesto que a X persona agricultor se le ocurre abrir una sucursal (ej; otro fundo que se compr) en cuyo caso debe comunicar al servicio tambin.

En el caso que una persona mantiene su Rut pero cambia el nombre (como persona jurdica) como por ejemplo en las sociedades. En tal situacin tambin hay que comunicar al servicio de dicha circunstancia.

Art. 68. Las personas que inicien negocios o labores susceptibles de producir rentas gravadas en la primera y segunda categoras a que se refieren los nmeros 1, letras a) y b), 3, 4 y 5 de los artculos 20, 42 y 48 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, debern presentar al Servicio, dentro de los dos meses siguientes a aquel en que comiencen sus actividades, una declaracin jurada sobre dicha iniciacin. El Director podr, mediante normas de carcter general, eximir de presentar esta declaracin a contribuyentes o grupos de contribuyentes de escasos recursos econmicos o que no tengan la preparacin necesaria para confeccionarla, o bien, para sustituir esta exigencia por otros procedimientos que constituyan un trmite simplificado.

Los contribuyentes favorecidos con esta facultad podrn acogerse a la exencin o al rgimen simplificado dentro de los noventa das siguientes a la publicacin de la resolucin respectiva, aun cuando no hayan cumplido oportunamente con la obligacin establecida en este artculo, no sindoles aplicable sancin alguna en ese caso. Sin embargo, el contribuyente beneficiado con esta eximicin o sustitucin podr, optativamente, efectuar la declaracin comn de iniciacin de actividades a que se refiere la primera parte de este inciso.

Igualmente el Director podr eximir de la obligacin establecida en este artculo a aquellos contribuyentes no domiciliados ni residentes en el pas, que solamente obtengan rentas de capitales mobiliarios, sea producto de su tenencia o enajenacin, o rentas de aquellas que establezca el Servicio de Impuestos Internos mediante resolucin, aun cuando estos contribuyentes hayan designado un representante a cargo de dichas inversiones en el pas.

Para los efectos de este artculo, se entender que se inician actividades cuando se efecte cualquier acto u operacin que constituya elemento necesario para la determinacin de los impuestos peridicos que afecten a la actividad que se desarrollar, o que generen los referidos impuestos.

La declaracin inicial se har en un formulario nico proporcionado por el Servicio, que contendr todas las enunciaciones requeridas para el enrolamiento del contribuyente en cada uno de los registros en que deba inscribirse. Mediante esta declaracin inicial, el contribuyente cumplir con todas las obligaciones de inscripcin que le correspondan, sin necesidad de otros trmites. Para estos efectos, el Servicio proceder a inscribir al contribuyente inicial en todos los registros que procedan.

Los contribuyentes debern poner en conocimiento de la Oficina del Servicio que corresponda las modificaciones importantes de los datos y antecedentes contenidos en el formulario a que se refiere el inciso anterior.

b) Declaracin de aviso de termino de giro; consiste en comunicarle al servicio que uno ha cesado en la actividad que se haba iniciado.

Quines estn obligados a efectuar esta declaracin?; Todos aquellos contribuyentes que iniciaron actividades y dejaron de hacerla.

Qu plazo tiene el contribuyente para efectuarla? Esta declaracin debe hacerse dentro de los dos meses siguientes al cese de las actividades.

La sancin por no efectuar esta declaracin est en el Art 97 N2 cuando esta sirva para la determinacin de un tributo.

Art. 97. Las siguientes infracciones a las disposiciones tributarias sern sancionadas en la forma que a continuacin se indica:2 El retardo u omisin en la presentacin de declaraciones o informes, que constituyan la base inmediata para la determinacin o liquidacin de un impuesto, con multa de diez por ciento de los impuestos que resulten de la liquidacin, siempre que dicho retardo u omisin no sea superior a 5 meses. Pasado este plazo, la multa indicada se aumentar en un dos por ciento por cada mes o fraccin de mes de retardo, no pudiendo exceder el total de ella del treinta por ciento de los impuestos adeudados.Esta multa no se impondr en aquellas situaciones en que proceda tambin la aplicacin de la multa por atraso en el pago, establecida en el N 11 de este artculo y la declaracin no haya podido efectuarse por tratarse de un caso en que no se acepta la declaracin sin el pago.El retardo u omisin en la presentacin de declaraciones que no impliquen la obligacin de efectuar un pago inmediato, por estar cubierto el impuesto a juicio del contribuyente, pero que puedan constituir la base para determinar o liquidar un impuesto, con multa de una unidad tributaria mensual a una unidad tributaria anual.

Respecto a esto cabe cuestionarnos el abogado tiene la obligacin de declarar termino de giro? A su respecto se ha sostenido que el abogado no resultara obligado a efectuar esta declaracin.

La regla general es que todos deben declarar el trmino de giro pero en el Art 69 inciso 2 se contemplan situaciones especiales o excepciones;

1) Cuando una empresa individual se transforma en una sociedad de cualquier naturaleza. Es este caso no esta obligado a presentar termino de giro, pero debe haber una clusula en que la sociedad que se constituye se haga responsable solidariamente de todos los impuestos que pudo haber adeudado esta empresa individual.

2) En el caso de que una sociedad se fusione con otra, aqu tambin debe concurrir la misma clusula de responsabilidad solidaria referida anteriormente.

A su respecto, cabe sealar que el certificado que otorga el SII por haber presentado trmino de giro no significa que la persona est absolutamente eximida de una fiscalizacin mientras no corra la prescripcin.

Art. 69. Toda persona natural o jurdica que, por terminacin de su giro comercial o industrial, o de sus actividades, deje de estar afecta a impuestos, deber dar aviso por escrito al Servicio, acompaando su balance final o los antecedentes que ste estime necesario, y deber pagar el impuesto correspondiente hasta el momento del expresado balance, dentro de los dos meses siguientes al trmino del giro o de sus actividades. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo 71, las empresas individuales no podrn convertirse en sociedades de cualquier naturaleza, ni las sociedades aportar a otra u otras todo su activo y pasivo o fusionarse, sin dar aviso de trmino de giro. Sin embargo, no ser necesario dar aviso de trmino de giro en los casos de empresas individuales que se conviertan en sociedades de cualquier naturaleza, cuando la sociedad que se crea se haga responsable solidariamente en la respectiva escritura social de todos los impuestos que se adeudaren por la empresa individual relativo al giro o actividad respectiva, ni tampoco, en los casos de aporte de todo el activo y pasivo o fusin de sociedades, cuando la sociedad que se crea o subsista se haga responsable de todos los impuestos que se adeudaren por la sociedad aportante o fusionada, en la correspondiente escritura de aporte o fusin. No obstante, las empresas que se disuelven o desaparecen debern efectuar un balance de trmino de giro a la fecha de su extincin y las sociedades que se creen o subsistan, pagar los impuestos correspondientes de la Ley de la Renta, dentro del plazo sealado en el inciso primero, y los dems impuestos dentro de los plazos legales, sin perjuicio de la responsabilidad por otros impuestos que pudieran adeudarse.

Cuando con motivo del cambio de giro, o de la transformacin de una empresa social en una sociedad de cualquier especie, el contribuyente queda afecto a otro rgimen tributario en el mismo ejercicio, debern separarse los resultados afectados con cada rgimen tributario slo para los efectos de determinar los impuestos respectivos de dicho ejercicio.

No podr efectuarse disminucin de capital en las sociedades sin autorizacin previa del Servicio.

c) Presentar declaraciones para corregir errores; en esta y desde el punto de vista de la doctrina se distinguen las siguientes declaraciones;

1) Declaraciones Rectificatorias; estas se presentan cuando el contribuyente procede a corregir su declaracin primitiva porque adolece de errores e inexactitudes que puedan hacer variar el resultado de la declaracin. (Ej; si se equivoca en una cifra, en un nmero, etc.)

2) Declaraciones enmendatorias; estas las realiza el contribuyente tambin y tienen por objeto modificar la declaracin primitiva porque implica un menor tributo o un menor pago del impuesto. (ej; el contribuyente se equivoc al declarar 10.000 en trminos tales que debi declarar 4.000.)

3) Declaraciones Complementarias; estas se realizan cuando el contribuyente omiti declarar otros ingresos que tena. Estas tres en la vida practica el servicio las llama Declaraciones rectificatorias

En el caso de que una persona haya declarado en exceso un tributo, puede pedir la devolucin y el plazo para esta actuacin lo encontramos en el Art 126 del Cdigo tributario el cual es de tres aos. (Hasta el ao 1997 este plazo era de un ao, lo cual se modific hasta el plazo actual de tres.)

3) Tercera obligacin accesoria; Obligacin de llevar contabilidad. Esta obligacin recae sobre toda aquella persona- contribuyente que deba tributar en base a una renta efectiva. Adems de llevar contabilidad debe tener tambin la documentacin respectiva que le de avidez o el respaldo.

A su respecto, nuestro cdigo de comercio en su Art 25 seala los libros de contabilidad obligatorios, los principales son;

El libro Diario.

El libro mayor.

El libro de inventarios y balances.

Tambin existen otros libros llamados libros auxiliares. Uno de los ms importantes es el libro de compras y ventas, en relacin al impuesto del valor agregado (IVA.) Tambin existen otros libros o registros como es el libro de fondo de utilidades tributarias, o el libro de remuneracin el cual sirve para acreditar el desembolso de gastos de sueldos.

Quines llevan renta efectiva?

a) Todas las sociedades annimas cualquiera sea su actividad o giro. b) Las sociedades de profesionales. A contrario sensu quienes no estn obligados a llevar contabilidad o declarar en base a renta efectiva son;

Los trabajadores dependientes. Los pequeos contribuyentes del Art 68 de la ley de impuesto a la renta.ART. 68.- Los contribuyentes no estarn obligados a llevar contabilidad alguna para acreditar las rentas clasificadas en el N 2 del artculo 20, y en el artculo 22, excepto en la situacin prevista en el ltimo inciso del artculo 26, en el artculo 34 y en el N 1 del artculo 42, sin perjuicio de los libros auxiliares u otros registros especiales que exijan otras leyes o el Director Nacional. Con todo, estos contribuyentes debern llevar un registro o libros de ingresos diarios, cuando estn sometidos al sistema de pagos provisionales en base a sus ingresos brutos.Asimismo el director podr liberar de la obligacin de llevar contabilidad a aquellos contribuyentes no domiciliados ni residentes en el pas, que solamente obtengan renta producto de la tenencia o enajenacin de capitales mobiliarios o rentas de aquellas que establezca el Servicio de Impuestos Internos mediante resolucin, aun cuando estos contribuyentes hayan designado un representante a cargo de sus inversiones en el pas. En ejercicio de esta facultad el Director podr exigir que la persona a cargo de las inversiones en el pas lleve un libro de ingresos y egresos.Sin embargo, los contribuyentes que declaren en la forma establecida en el inciso final del artculo 50, no estarn obligados a llevar contabilidad y ningn otro registro o libro de ingresos diarios.Los siguientes contribuyentes estarn facultados para llevar una contabilidad simplificada:a) Los contribuyentes de la Primera Categora del Ttulo II que, a juicio exclusivo de la Direccin Regional, tengan un escaso movimiento, capitales pequeos en relacin al giro de que se trate, poca instruccin o se encuentren en cualquiera otra circunstancia excepcional. A estos contribuyentes la Direccin Regional podr exigirles una planilla con detalle cronolgico de las entradas y un detalle aceptable de los gastos. La Direccin Regional podr cambiar el sistema aplicable a estos contribuyentes, pero dicha modificacin regir a contar del ao calendario o comercial siguiente.b) Los contribuyentes que obtengan rentas clasificadas en la Segunda Categora del Ttulo II, de acuerdo con el N 2 del artculo 42, con excepcin de las sociedades de profesionales y de los acogidos a las disposiciones del inciso final del artculo 50, podrn llevar respecto de esas rentas un solo libro de entradas y gastos en el que se practicar un resumen anual de las entradas y gastos.Los dems contribuyentes no indicados en los incisos anteriores debern llevar contabilidad completa o un solo libro si la Direccin Regional as lo autoriza. Todos aquellos que declaren en base a renta presunta, tampoco estn obligados a llevar contabilidad. Tampoco lo estn, aquellos que obtengan rentas de capitales mobiliarios del Art 20 N2 de la ley de impuesto a la renta. Importancia de la contabilidad.

La contabilidad les permite a aquellos contribuyentes obligados a llevarla acreditar todos sus ingresos y egresos. Y el servicio en virtud del Art 21 del cdigo tributario no puede prescindir de ella, a menos que esta contabilidad que lleva el contribuyente sea declarada no fidedigna.

Tipos de contabilidad.

I) La contabilidad compleja y la contabilidad simplificada. a) Completa o compleja; es aquella que exige llevar todos los libros de contabilidad ordenados por la ley y esta debe ser llevada por un contador y termina siempre con un balance general.

b) Simplificada; es aquella que se basta cuando se lleva un solo libro de ingresos o egresos o gastos.

II) La contabilidad fidedigna y la contabilidad no fidedigna. a) Fidedigna; es aquella que cumple con las normas legales y reglamentarias y que registra fiel y cronolgicamente el verdadero monto de las operaciones del contribuyente. Art. 21 inciso 1.- Corresponde al contribuyente probar con los documentos, libros de contabilidad u otros medios que la ley establezca, en cuanto sean necesarios u obligatorios para l, la verdad de sus declaraciones o la naturaleza de los antecedentes y monto de las operaciones que deban servir para el clculo del impuesto.b) No fidedigna; es aquella que es declarada por el servicio como no digna de fe. Las razones pueden ser mltiples, errores, alteraciones, etc.Art. 21 inciso 2; El Servicio no podr prescindir de las declaraciones y antecedentes presentados o producidos por el contribuyente y liquidar otro impuesto que el que de ellos resulte, a menos que esas declaraciones, documentos, libros o antecedentes no sean fidedignos. En tal caso, el Servicio, previos los trmites establecidos en los artculos 63 y 64 practicar las liquidaciones o reliquidaciones que procedan, tasando la base imponible con los antecedentes que obren en su poder. Para obtener que se anule o modifique la liquidacin o reliquidacin, el contribuyente deber desvirtuar con pruebas suficientes las impugnaciones del Servicio, en conformidad a las normas pertinentes del Libro Tercero. Requisitos de la contabilidad.

Que este en idioma castellano. Que este expresada en pesos. Que se utilice un sistema contable aceptado. Las Infracciones o sanciones a la problemtica de la contabilidad:

a) De conformidad al Art 97 N6 del cdigo tributario el servicio est facultado para sancionar la no exhibicin o la oposicin a la revisin de los libros de contabilidad.

Art. 97. Las siguientes infracciones a las disposiciones tributarias sern sancionadas en la forma que a continuacin se indica:6 La no exhibicin de libros de contabilidad o de libros auxiliares y otros documentos exigidos por el Director o el Director Regional de acuerdo con las disposiciones legales, la oposicin al examen de los mismos o a la inspeccin de establecimientos de comercio, agrcola, industriales o mineros, o el acto de entrabar en cualquiera forma la fiscalizacin ejercida en conformidad a la ley, con multa de una unidad tributaria mensual a una unidad tributaria anual.b) Cuando se lleva la contabilidad de una manera distinta a la que seala la ley o se lleva atrasada se aplica lo dispuesto en el Art 97 N7.

Art. 97. Las siguientes infracciones a las disposiciones tributarias sern sancionadas en la forma que a continuacin se indica:7 El hecho de no llevar la contabilidad o los libros auxiliares exigidos por el Director o el Director Regional de acuerdo con las disposiciones legales, o de mantenerlos atrasados, o de llevarlos en forma distinta a la ordenada o autorizada por la ley, y siempre que no se d cumplimiento a las obligaciones respectivas dentro del plazo que seale el Servicio, que no podr ser inferior a diez das, con multa de una unidad tributaria mensual a una unidad tributaria anual.c) Ultima sancin; cuando se le extrava o destruye la contabilidad y no da aviso dentro de un plazo de quince das. Tambin se sanciona al que dio aviso dentro del plazo y que no reconstituyo la contabilidad dentro de un mes.

Art. 97. Las siguientes infracciones a las disposiciones tributarias sern sancionadas en la forma que a continuacin se indica:16. La prdida o inutilizacin no fortuita de los libros de contabilidad o documentos que sirvan para acreditar las anotaciones contables o que estn relacionados con las actividades afectas a cualquier impuesto, se sancionar de la siguiente manera:a) Con multa de una unidad tributaria mensual a veinte unidades tributarias anuales, la que, en todo caso, no podr exceder de 15% del capital propio; ob) Si los contribuyentes no deben determinar capital propio, resulta imposible su determinacin o aqul es negativo, con multa de media unidad tributaria mensual hasta diez unidades tributarias anuales.Se presumir no fortuita, salvo prueba en contrario, la prdida o inutilizacin de los libros de contabilidad o documentos mencionados en el inciso primero, cuando se d aviso de este hecho o se lo detecte con posterioridad a una notificacin o cualquier otro requerimiento del Servicio que diga relacin con dichos libros y documentacin. Adems, en estos casos, la prdida o inutilizacin no fortuita se sancionar de la forma que sigue:a) Con multa de una unidad tributaria mensual a treinta unidades tributarias anuales, la que, en todo caso, no podr exceder de 25% del capital propio; ob) Si los contribuyentes no deben determinar capital propio, no es posible determinarlo o resulta negativo, la multa se aplicar con un mnimo de una unidad tributaria mensual a un mximo de veinte unidades tributarias anuales.La prdida o inutilizacin de los libros de contabilidad o documentos mencionados en el inciso primero materializada como procedimiento doloso encaminado a ocultar o desfigurar el verdadero monto de las operaciones realizadas o a burlar el impuesto, ser sancionada conforme a lo dispuesto en el inciso primero del N 4 del artculo 97 del Cdigo Tributario.En todos los casos de prdida o inutilizacin, los contribuyentes debern:a) Dar aviso al Servicio dentro de los 10 das siguientes, yb) Reconstituir la contabilidad dentro del plazo y conforme a las normas que fije el Servicio, plazo que no podr ser inferior a treinta das.El incumplimiento de lo previsto en el inciso anterior, ser sancionado con multa de hasta diez unidades tributarias mensuales.Para los efectos previstos en los incisos primero y segundo de este nmero, se entender por capital propio el definido en el artculo 41, N 1, de la Ley sobre Impuesto a la Renta, vigente al inicio del ao comercial en que ocurra la prdida o inutilizacin.En todo caso, la prdida o inutilizacin de los libros de contabilidad suspender la prescripcin establecida en los incisos primero y segundo del artculo 200, hasta la fecha en que los libros legalmente reconstituidos queden a disposicin del Servicio.4) Cuarta obligacin accesoria del contribuyente; Timbrar los libros de contabilidad y dems documentos que emita o que este obligado a emitir. Por ejemplo debe timbrar el libro de caja que es un timbre de agua.

En general, debe timbrar todos los documentos que podra emitir el contribuyente.

1) Puede emitir por ejemplo boletas de compraventa.

2) Facturas de venta.

3) Notas de crdito.

4) Guas de despacho.

5) Facturas de compra.

6) Boletas de honorarios (ej; las que dan los abogados.)

La diferencia entre factura de venta y factura de compra; la primera de ellas se emite cuando se vende un bien, mientras que la factura de compra se emite en el caso que por ejemplo el contribuyente es alguien que tiene un molino y vende trigo va al campo y compra trigo a un particular que no le da factura, en tal caso es el propio comprador- contribuyente quien emite la factura de compra.

Cabe recordar que la importancia de la contabilidad dice relacin con que es el principal medio que tiene el contribuyente de registrar sus anotaciones es en los libros de contabilidad.

Los profesionales emiten boleta de honorarios, en el ao 1978 la resolucin 1414 oblig a los abogados a emitir boleta de honorarios como boleta de venta y con sanciones iguales a las que se le dan al profesional, es decir; multa ms la clausura del establecimiento sino se da la boleta de honorarios correspondiente.

II) Obligacin principal del contribuyente. La principal obligacin del contribuyente, es como sabemos pagar el tributo. Ahora bien nosotros vimos los elementos del tributo estudiamos que si concurren todos ellos (los cuatro) nace la exigibilidad de la obligacin tributaria.

Dentro de este concepto de exigibilidad se analizan a su vez dos conceptos que son; Devengar y Percibir.

Devengar; es adquirir derecho a alguna percepcin monetaria o tener derecho a percibirla. Y Percibir; es cuando ya ha ingresado a un patrimonio.

Ambos conceptos tienen su relevancia general en la materia, esto por cuanto el servicio de impuestos internos frente a una situacin cualquiera o determinada nos puede hacer exigible la declaracin de un tributo segn si esta devengado o percibido.

Ej; el profesional por los honorarios tiene la obligacin de emitir un documento, normalmente cuando este se emite nace la exigibilidad, pero cabe preguntarnos exige la ley en este caso la percepcin o el devengo? Para estos efectos la ley considera la accin de percepcin, por tanto podemos decir que los profesionales tributan en base a rentas percibidas.

Esta exigibilidad se va a traducir en que si el contribuyente no declara el tributo o lo hace parcialmente, el servicio controlar a este contribuyente en base al giro de impuesto o emisin de orden de ingreso. (Art 37 y sgts.) Este giro u orden de ingreso es aquella orden que el servicio da al contribuyente para que pague el impuesto y con esta orden o giro Tesorera recibir el pago. Hoy en da sin embargo en la prctica, Tesorera no recibe el pago sino que lo hacen los Bancos.

En el evento que esta persona haya girado y no pague, para la Tesorera el giro u orden ser el titulo ejecutivo para ejecutar al contribuyente moroso.

Para nuestro estudio el giro del tributo podemos dividirlo en dos tipos;

1) Los Roles; que son aquellos giros que emite el servicio con el objeto de que los contribuyentes del impuesto territorial cumplan con su obligacin tributaria. (normalmente llegan al domicilio de la persona sin necesidad de solicitarlo.)

2) Ordenes de ingreso; a estas se les denomina de esta forma cuando el servicio producto de una fiscalizacin ha emitido esta especie de giro denominado orden de ingreso.

Efectos del giro.

1) Fija las cantidades adeudadas.

2) Interrumpe la prescripcin.

3) Permite la formacin de un ttulo ejecutivo para la cobranza judicial del tributo.

XIII) Los Modos de Extinguir la Obligacin Tributaria.

Los modos de extinguir la obligacin tributaria son en general los mismos que establece el Cdigo Civil, no obstante en materia tributaria encontramos;

I) El Pago; Este se realiza a travs de dinero en efectivo, vale vista, letra bancaria y por ultimo mediante especies valoradas (ej; estampillas.)

Como enunciamos anteriormente quienes reciben el pago son los Bancos y las instituciones autorizadas.

Cuando uno realiza el pago de un determinado tributo, este debe hacerse en forma completa, es decir debe coincidir la cantidad sealada en el giro con la cantidad que se est pagando.

Ahora bien, cuando el contribuyente va a pagar dentro de un determinado plazo sealado por el servicio debe utilizarse el giro del periodo sealado dentro del plazo, lo que se traduce en que si el giro estaba contemplado para tal fecha no puede utilizarse para pagar a un da despus de aquella.

En el pago con cheque, en la medida que este cheque se pague se extingue la obligacin, en consecuencia si este resulta protestado no se extingue la obligacin.

Si la persona paga fuera de los plazos fijados el Art 53 del cdigo establecen los recargos a los que est sujeto este pago fuera de plazo, entre los cuales encontramos;

1) El capital.

2) Al capital se le agregan los reajustes.

3) Los intereses penales correspondientes por la mora.

4) Las multas pertinentes.

5) El apremio. Estos no forman parte de la suma total pero si, esta persona puede ser apercibida para que pague. (En teora, puesto q