apuntes.odt

download apuntes.odt

If you can't read please download the document

Transcript of apuntes.odt

http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2008/2/manual-de-acci-n-ciudadana-con.pdf

En los ltimos aos la preocupacin de la poblacin por conocer la calidad del ambiente donde vive ha ido aumentando. A medida que se tiene ms informacin sobre cmo se est daando el agua, el suelo y el aire y cmo la contaminacin afecta la salud humana, son ms las personas conscientes que exigen que se respete su derecho a vivir en un medio ambiente sano. La ausencia o debilidad de la legislacin y la falta de control por parte de las autoridades, han permitido el funcionamiento en el pas de actividades industriales, agrcolas y comerciales que aportan una importante carga de contaminantes al medio ambiente. Esto ha conducido a la contaminacin del aire, el agua o los alimentos en niveles que pueden estar afectando nuestra salud. Si aspiramos a un futuro libre de contaminacin, tenemos que estar dispuestos a cambiar nuestros estilos de vida y aprender a expresarnos como ciudadanos organizados para defender nuestros derechos. Derechos que nos otorga la misma Constitucin Nacional y que el Estado tiene la obligacin de garantizar.

Art. 41 - Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.

Entre las principales herramientas que tenemos a nuestro alcance para modificar la realidad que nos afecta est la participacin ciudadana y la organizacin junto a nuestros vecinos para hacer escuchar nuestros reclamos. Greenpeace quiere brindar, a travs de este manual, una gua orientadora acerca de cmo realizar una campaa para enfrentarse a un caso concreto de contaminacin que est afectando a un barrio o una poblacin.

Claves para conseguir cambios a favor del ambiente y la salud Una buena organizacin entre vecinos y paresimplica una correcta distribucin de tareas, que signifique al responsable el menor tiempo y costo posible, que no haya superposicin de esfuerzos, que se definan las prioridades.

Es importante insistir y no bajar los brazos. Emprender una campaa o iniciar una lucha determinada no es fcil, y no siempre se consiguen victorias. Se puede lograr el objetivo en poco tiempo, pero a veces se tardan aos.

Planificar una campaa de conscientizacin e informar a mas personas.

http://www.semanaprofesional.com/?nota=15134"El ro Paran est en peligro", afirma un investigador de la UNNEEs la opinin del doctor Francisco Antonio Vazquez, Director del Laboratorio de Qumica Ambiental de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Nordeste. Asegura que centros de investigacin del medio emiten documentos cientficos con argumentos y conclusiones errneas, y que en base a stos se toman decisiones equivocadas.

Toda la magnificencia del ro Paran est hoy ms que nunca en peligro debido a las desinteligencias en la gestin de preservacin por parte de los organismos del estado encargados de la preservacin y a pronsticos desacertados de algunos investigadores o centros de investigacin con el agravante de que los que aparentemente saben y son referentes cotidianos expresan juicios equivocados.
La solucin para este caso es muy simple, consiste en eliminar las causas de contaminacin permanentes que son los innumerables volcamientos de desechos industriales sin tratamiento o con tratamientos deficientes o ineficaces. Entonces, si esto es muy simple y adems conocido y recomendado por todos los estamentos tcnicos idneos del mundo; por qu no se lleva a cabo? La respuesta tambin es simple, es lisa y llanamente porque el poder econmico, a quien importa poco o nada la preservacin de los recursos naturales, se impone al poder poltico que es incapaz de defender los derechos de los ciudadanos actuales y sobre todo futuros. Todo lo que se expone con grandes pompas sobre las posibles acciones para recuperar al Riachuelo son meros maquillajes que estafan a la opinin pblica.En Paran se marchar contra MonsantoEl 23 de mayo en Paran, organizaciones ambientales y vecinos de la ciudad participarn de una nueva marcha contra Monsanto, confirmaron a AIM los organizadores. Destacaron que marcharemos porque queremos una provincia y una pas sin agrotxicos, sin transgnicos, porque defendemos nuestro suelo, nuestros ros, arroyos y la salud de nuestra gente.En el marco de la Marcha Mundial contra Monstanto, ambientalistas y ciudadanos de Paran se sumarn a la iniciativa.La marcha ser este 23 de mayo y partir a las 17 desde plaza Alvear para llegar a plaza de Mayo.
Para explicar la lucha que se viene llevando contra Monsanto, desde la Asamblea Entre Ros S, Entre venenos No, que convoca a la marcha, indicaron que no existe una adecuada utilizacin de agrotxicos y al ser venenos altamente contaminantes representan un peligro para la salud humana.En tanto, afirmaron que tambin es peligroso por su efecto acumulativo afecta los sistemas endcrino, respiratorio, digestivo y la piel y porque la productividad del suelo y su concentracin en las napas de agua contamina el agua potable.
Asimismo apuntaron que el monocultivo transgnico (cultivo en gran escala de una sola variedad de grano) es sinnimo de desmontes, gravsimo deterioro de los suelos, contaminacin generalizada, destruccin de la Biodiversidad, aparicin de enfermedades que se crea erradicadas del pas y expulsin masiva de poblaciones rurales, y agregaron que el hambre del mundo cada ao aumenta en contra de lo que pregonan los gigantes de los agronegocios.
Por ltimo sealaron: la biotecnologa y la ciencia debera estar al servicio de las necesidades de todos, no para garantizar ganancias de grandes empresas extranjeras como Monsanto.
Por ello manifestaron que marcharn porque queremos una provincia y una pas sin agrotxicos, sin transgnicos, porque defendemos nuestro suelo, nuestros ros, arroyos y la salud de nuestra gente.

NTICS-Contaminacin Ambiental-Construccin Ciudadana-El video que nunca sali a la luzEl 3 de junio de 1992 una nia de 12 aos llamada Severn Suzuki quien anteriormente a sus 10 aos de edad fund ECO ( Environmental Childrens Organization ) con SUS amigos en la ciudad de Vancouver Canada, Se desplaz, junto a un grupo de nios (Vanessa Suttie, Morgan Geisler, Michelle Quigg)pertenecientes a ECO (Environment Children Organization), desde Canada hasta la Conferencia de Medioambiente y Desarrollo "The Earth Summit" celebrada por la ONU en Ro de Janeiro.Una vez all hizo este discurso de 6:32 minutos.
Hoy a sus 28 aos.... sigue su lucha, esta graduada en la universidad de YALE
Busquen: Severn Suzuki en el Google se llevara una linda sorpresa :
Material publicado en Youtube por:
Almodena Hadasay
Pas: Mxico

Este es el ejemplo de una de las tantas voces de nios y adolescentes preocupados por la contaminacin de nuestro medio ambiente.
Resalto algunas citas textuales del video:
"Soy una nia....ms s que si todo ese dinero gastado en guerras...Fuese utilizado para acabar con la pobreza, para buscar soluciones a los problemas ambientales..."
"En la escuela....inclusive desde el jardn de nios...ustedes nos ensean a ser bien comportados, a resolver las cosas bien, a respetar a otros, a limpiar lo que ensuciamos, a no maltratar a otras criaturas, a no ser mezquinos (avaros y codiciosos)...Entonces porqu ustedes hacen lo que justamente Nos ensearon a No hacer??!!"
"...ustedes estn diciendo que tipo de mundo tendremos al crecer...acaso estamos en su lista de prioridades??"
"Mi pap dice "eres lo que haces no lo que dices"..bien...lo que ustedes hacen me hace llorar por las noches....Ustedes los adultos dicen que nos aman...Yo deseara que todas sus acciones reflejen sus palabras"Este video muestra alguno de los tantos pensamientos de nuestros nios y jvenes: futuros ciudadanos de cada Nacin.
Personalmente siento verguenza ajena y me lleva a reflexionar sobre un rea implementada en nuestro mbito educativo en el 2007, llamada:"Construccin ciudadana"
Comenzaremos por algunas conceptualizaciones para as poder llegar al desarrollo del tema que nos ocupa en esta nota.
La nueva concepcin del espacio del docente invoca una transformacin en el sistema de cualidades individuales necesarias para ocuparlo. Para que esta transformacin se consolide en una verdadera modificacin de las prcticas, resulta apropiado encontrar sujetos dispuestos y pre-dispuestos a ocupar estos cargos. Segn E. Tenti Fanfani: sino estas nuevas definiciones objetivas se cristalizan en letra muerta, en la medida que no se hallan individuos dotados de caractersticas subjetivas aptas para transformarlos en espacios ejecutantes.

http://www.lanacion.com.ar/603259-contaminacion-en-el-rio-reconquistahttp://bibliografiaeducacion.files.wordpress.com/2012/11/ambiente-desarrollo-y-sociedad-6.pdf