aputes Ética

download aputes Ética

If you can't read please download the document

Transcript of aputes Ética

Apuntes Principios Basicos de Etica. principios exaltados por la Revolucin francesa, Libertad, Igualdad y Fraternidad (o Solidaridad) que pueden traducirse en trminos ticos como Autonoma, Justicia y Beneficencia principio estrella de la tica: slo las personas autnomas tienen responsabilidad moral. A medida que se van consolidando las primeras democracias modernas se ampliarn los derechos civiles a derechos polticos y, posteriormente, sociales. La extensin de dichas libertades -cuyo objetivo sera su universalizacindefine el concepto de Justicia, cuyo fundamento est en la extensin de la igualdad, principio estrella de la poltica. derechos de la tercera generacin: proteccin del medio ambiente y de la naturaleza, el derecho a la paz, el derecho a la intimidad, el derecho a preservar la propia vida de las amenazas de las nuevas tecnologas y dignidad deseables. Estos principios estn recogidos en la Declaracin Universal de los Derechos del Hombre (DDHH) de 1948 aprobada tras los horrores de las dos guerras mundiales Estos principios de Autonoma, Justicia y Beneficencia fueron ampliados en El Cdigo de Nuremberg y el Informe Belmont y Cdigo de la American Anthropological Association (AAA) Cdigo de Nremberg: 1) Para que un ser humano sea sujeto de investigacin es imprescindible su consentimiento voluntario. tener capacidad legal y comprender la naturaleza de la investigacin y los riesgos que podra acarrear. 2)La investigacin deber estar diseada con el fin de lograr resultados fructferos para el bien de la sociedad. 3) La realizacin de la investigacin deber llevarse a cabo de manera que evite todo dao o sufrimiento fsico o mental innecesario. 4) libertad para poner fin a la investigacin en todo momento 5)el cientfico deber estar dispuesto a finalizarlo si se dan motivos para pensar que su continuacin podra daar al sujeto de estudio. en 1978 en EEUU, la Comisin Nacional para la Proteccin de los Seres Humanos como Sujetos de Investigaciones Biomdicas y de Conducta emiti el llamado Informe Belmont Informe Belmont: el respeto a la persona y su autonoma; la beneficencia -que implica maximizar los beneficios de la investigacin y minimizar los daos y la no maleficencia;la justicia 1. No maleficencia. El principio de no maleficencia obliga a no hacer dao o injuria intencionadamente.

Injuria significa tanto dao como injusticia, violacin o agravio. La palabra dao implica un sentido similar pero tambin otro neutral que quiere decir obstaculizar, dificultar o impedir Cdigo AAA4 lo define del siguiente modo:Las primeras obligaciones ticas de los antroplogos es hacia las personas, las especies y los materiales que estudian y hacia las personas con las que trabajan. Evitar hacer dao o mal, Asimismo: Al llevar a cabo y publicar su investigacin, o al difundir los resultados de la investigacin, los antroplogos deben asegurarse de no daar la seguridad, la dignidad o la privacidad de las personas con las que trabajan; los antroplogos que trabajan con animales han de hacer todo lo posible para asegurar que su investigacin no daa la seguridad, el bienestar psicolgico, o la supervivencia de los animales o especies con los que trabajan. 2. Beneficencia supone una accin positiva.No se trata slo de prevenir el dao o eliminar el mal, sino de promover el bien.No hay una obligacin directa de beneficencia segn el cdigo AAA, a diferencia de el de no maleficencia.Favorecer a un tercero no es algo exigible para con todos, por tanto, no es una obligacin moral imparcial.La solidaridad, por traducirlo a trminos polticos, no tiene que ser universal. No olvidemos tampoco que ese hacer el bien a veces supone proteger al sujeto de s mismo, con toda la carga de paternalismo y autoritarismo que eso supone, a pesar de las buenas intenciones.el principio de beneficencia depende del marco poltico que adoptemos y, adems, debe ser articulado siempre con el principio de autonoma del sujeto estudiado. Ejemplo: j.Spradley La idea bsica del proyecto consista en probar que la crcel no ayudaba a frenar esta adiccin, como presupona la ley que, invariablemente, detena y condenaba a unos 10.000 alcohlicos al ao en Seattle. Esta ley trataba el sntoma, no la causa. Las quejas de estos hombres sobre las condiciones de su encarcelamiento y detencin ( robos del dinero con el que el detenido ingresaba, a malos tratos, psimas condiciones de las celdas) hicieron que la investigacin se centrase en el cumplimiento de la condena.Lo que est en disputa es si la crcel es teraputica o no; la decisin del Tribunal Supremo se bas, en parte, en la asuncin de que encerrar a un borracho tiene un valor teraputico para l. 3. Autonoma Una persona autnoma, se dice, debe ser capaz de ejercer el autogobierno, lo que supone la comprensin, el razonamiento, la reflexin y la eleccin independiente. El consentimiento informado es una ampliacin del principio de autonoma7.Se puede definir como una autorizacin autnoma para llevar

a cabo una determinada intervencin o para participar en un proyecto de investigacin. segn AAA:el proceso de consentimiento informado es dinmico y continuo; el proceso debe iniciarse en el diseo del proyecto y continuar en su implementacin mediante el dilogo o la negociacin con las personas estudiadas. Los componentes de dicho consentimiento podran resumirse en 5 puntos: 1. competencia para entender y decidir; 2. exposicin de la informacin; 3. comprensin; 4. voluntariedad al decidir; 5. consentimiento o autorizacin. diferentes versiones de relacin entre investigador-investigado: -paternalista: donde el investigador es una autoridad para el investigado; -contractual: donde el investigador y el investigado son dos sujetos autnomos con intereses enfrentados; -fiduciario: donde se da una relacin de confianza que supone deberes por ambas partes.Slo el modelo fiduciario hace compatible la beneficencia y la autonoma (siempre en diferentes grados y no de modo absoluto). 4. Justicia "los iguales deben ser tratados igualmente y los desiguales, desigualmente." diversos criterios: unas doctrinas proponen una igualdad sin determinaciones (caf para todos), otras la definen en relacin a la necesidad (a cada uno segn sus necesidades), o en relacin al mrito, o en relacin al esfuerzo, o en relacin al mercado (a cada cual segn la relacin coste-beneficio) Las teoras de la justicia ms extendidas actualmente son las utilitaristas, libertarias, marxistas e igualitarias: 4.1. Utilitarismo el utilitarismo mantiene que en todas nuestras decisiones hemos de buscar la mxima felicidad para el mayor nmero de personas posibles. (las acciones, las polticas y las instituciones no se juzgan en funcin de su naturaleza, de las intenciones que las inspiran o de los deberes que cumplen, sino que son juzgadas en funcin de las consecuencias que se les pueden atribuir). quien quiere el fin (valor) quiere los medios. el bien de los individuos la nica consecuencia que debe evaluarse es concebido como su nivel de bienestar

la bsqueda de la felicidad es una tarea individual en la que el Estado no puede reemplazar al sujeto moral. El Estado debe promover los medios (en eso consiste la justicia) para que el individuo sea ms feliz.el hombre ideal se define por la libertad, mximo exponente de felicidad que reconoca Mill. Para hacer hombres felices, hagamos hombres libres. Para ser nosotros felices debemos promover la libertad de los dems. Fundado por Jeremy Bentham (1789), popularizado por John Stuart Mill (1861) y sistematizado por Henry Sidgwick. 4.2. Libertarismo El punto de partida del pensamiento libertario es la dignidad fundamental de cada persona. atribuir a la persona un pleno derecho de propiedad sobre su cuerpo.Una persona no puede venderse como esclavo.Derivado de ste, pleno derecho a alquilar sus talentos, a vender sus rganos, a arruinar su salud o a poner fin a su vida. Slo existen tres lmites: en primer lugar, la esclavitud. Una persona no puede venderse como esclavo. En segundo lugar, cuando se trata de nios aceptan un mnimo paternalismo que supone cierta restriccin de su libertad. En tercer lugar, aceptan como legtimo violar la propiedad de s mismo (primer principio) de aquellos que amenazan la de los dems. Una sociedad libre no puede ser una sociedad de libre circulacin de violadores, asesinos o pedfilos. el principio de transferencia justa rige los derechos de propiedad sobre objetos externos.un Estado mnimo que proteja los derechos de propiedad. Los medios de comunicacin, sanidad, educacin, investigacin... deben dejarse en manos de agentes privados que atiendan la satisfaccin de los consumidores.un Estado no tiene derecho alguno sobre su territorio, de modo que los obstculos al comercio internacional (aduanas, polticas de fronteras) son injustas. 4.3. Marxismo Segn Marx, el hombre se define a partir de tres caractersticas fundamentales: 1) El hombre es un ser natural en construccin.ha surgido por evolucin de los mamferos superiores.pero se distingue en que es un ser en construccinEl ser humano nace y tiene todo por hacer, es decir, mediante su actividad va a determinar su naturaleza. Esto significa que la esencia del ser humano es su actividad, su trabajo. 2) El hombre es un ser activo, siendo la actividad productiva, el trabajo, lo fundamental.Para Marx el trabajo es la transformacin colectiva de la realidad (la humanizacin de la naturaleza) y es mediante el trabajo que cada hombre realiza efectivamente quin es y quin quiere ser. 3) El hombre es un ser social El hombre slo puede realizarse como hombre en la cooperacin con los dems hombres; la caracterstica social

bsica es el conflicto social o lucha.consecuencia de la historia y la cultura. Como para Rousseau, tambin para Marx era la historia, las instituciones (la economa) las que hacan al hombre esclavo.El hombre nace libre y slo al quitarle sus medios de subsistencia (la propiedad originaria) aparece la desigualdad.No existen intereses universales o causas de la humanidad por encima de la lucha de clases. Moral, sino el Derecho, la Economa, la Religin actan de ese modo. Son instrumentos de alienacin. El llamado marxismo analtico (J. Elster, J. Roemer) rectifica el marxismo clsico a partir de la asuncin bsica del individualismo metodolgico: las acciones colectivas deben explicarse en trminos de deseos y creencias de los individuos que las componen. 4.4. Igualitarismo Las teoras de la justicia igualitarias no son descriptivas, no presuponen la igualdad de todos, sino que son normativas: las personas deben ser reconocidas como iguales. Nadie debe ser considerado responsable de su situacin inicial econmica, social o de su talento. Por eso mismo, nadie merece lo que tiene, en sentido estricto. El acceso a los bienes debe hacerse en funcin de caractersticas morales relevantes, como el esfuerzo, y no en funcin de la arbitrariedad de nuestro nacimiento o situacin social de partida. La distribucin, por lo tanto, debe hacerse en funcin de principios de justicia que acepten estos elementos. todo individuo elegir bienes bsicos (primary goods), cosas que se presupone que todo individuo racional quiere y que para Rawls son: libertades y derechos fundamentales (los que conocemos como constitucionales); oportunidades en el acceso a cargos y posiciones sociales (no discriminacin); recursos definidos en relacin a ingreso y riqueza; bases sociales del autorrespeto (comunidad de valores compartidos asociacin). Estos bienes bsicos se distribuyen segn dos principios de justicia: segn el primer principio, cada persona tiene un derecho igual al sistema total de libertades bsicas iguales ms extensivo que sea compatible con un sistema similar de libertad para todos. Este principio garantiza las libertades bsicas que, para Rawls, son libertad poltica (derecho a voto y a ser elegido en cargos pblicos); libertad de expresin y reunin; libertad de conciencia y pensamiento; libertad personal (contra abusos fsicos y psicolgicos); el derecho a propiedad y la proteccin contra arresto y detencin arbitrario. El segundo de los principios tiene dos partes: las desigualdades sociales y econmicas tienen que ser organizadas para mayor beneficio de los menos aventajados (ahorro justo) y tienen que vincularse a posiciones y cargos abiertos a todos en condiciones de igualdad equitativa de oportunidades.

Primero: Cada persona ha de tener un derecho igual al esquema ms extenso de libertades bsicas que sea compatible con un esquema semejante de libertades para los dems. Segundo: Las desigualdades sociales y econmicas habrn de ser conformadas de modo tal que a la vez que: a) se espere razonablemente que sean ventajosas para todos, b) se vinculen a empleos y cargos asequibles para todos.15 las cuatro responsabilidades fundamentales del antroplogo: 1. Responsabilidad del Antroplogo con su trabajo l investigador antroplogo debe obrar con transparencia sobre los propsitos, los impactos potenciales y las fuentes de financiacin para proyectos de investigacin, frente a los financiadores, los compaeros de trabajo, las personas estudiadas La investigacin que cumple con estas expectaciones es tica, independientemente de la fuente de financiacin (pblica o privada) o el propsito (i.e., aplicada, bsica, pura, o de propiedad). (Cdigo AAA: III Investigacin) Los cdigos deontolgicos sirven para proyectar una imagen de cmo debe ser la prctica de un profesional en relacin con su campo, en este caso, las responsabilidades profesionales de los etnomusiclogos. Como principios bsicos estn en la obligacin de promover: (1) el cuidado y respeto hacia los individuos y culturas estudiadas, (2) la libertad de investigacin y de acceso a la informacin, (3) la honestidad e integridad en el proceso de produccin y difusin del conocimiento etnomusicolgico, (4) el respeto a la pluralidad de puntos de vista, (5) el reconocimiento de la propiedad intelectual y los derechos de los otros, (6) la justicia y honestidad en la evaluacin de colegas y estudiantes y la dignidad en su trato, (7) la igualdad de oportunidades para la participacin plena en la comunidad profesional.24 2. Responsabilidad del antroplogo con el grupo que encarga el trabajo ser honesto respecto a sus cualificaciones, capacidades y propsitos con el grupo. revisar los propsitos de los empleadores potenciales, considerando las actividades pasadas y las metas futuras del empleador. Al trabajar con agencias gubernamentales o empresas privadas, deben tener un cuidado especial de no prometer aceptar o insinuar que acepten cualquier condicin contraria a la tica profesional ni tampoco compromisos que puedan entrar en conflicto. (Cdigo AAA V.2) los intereses polticos, ticos, de los colonizadores estn dirigiendo la interpretacin del antroplogo occidental, de modo que al antroplogo forneo le resulta imposible comprender y mostrar las creencias propias de los nativos. Proyecto Camelot. En 1964 el Departamento de Defensa de EEUU cre dicho proyecto para conocer las razones culturales, econmicas y polticas

causantes de conflictos internos en diferentes pases. La finalidad era elaborar polticas de contra- insurreccin en pases con gobiernos favorables a la poltica estadounidense, identificados como abanderados de la democracia. Los cientficos sociales fueron, por lo tanto, reclutados a tal efecto y Chile fue el pas elegido.polmica estall cuando el investigador Hugo Nutini no slo no hizo pblicos los fines del Proyecto sino que asegur a los investigadores chilenos que pretenda reclutar que la financiacin provena de una organizacin no militar. El Proyecto fue cerrado casi al tiempo que daba sus primeros pasos. No obstante, sirvi para que los antroplogos fueran an ms conscientes de la necesidad de comprobar de dnde proviene la financiacin de sus investigaciones, con el fin de proteger a las personas que estudia, as como de salvaguardar su reputacin como investigadores27. Esta necesidad de responsabilizarse con el grupo que financia su investigacin no puede (o no debe), por lo tanto, pasar por encima de la responsabilidad primaria que el investigador tiene para con el grupo (principio de no maleficencia). 3. Responsabilidad con la comunidad cientfica Los antroplogos son responsables de la integridad y buena fama de su disciplina, de la academia y de la ciencia. As, estn sujetos a las reglas morales generales de la conducta cientfica y acadmica: no deben engaar o representar de manera falsa, conscientemente (i.e., fabricar pruebas, falsificar, cometer plagio), ni intentar impedir que se informe sobre la mala conducta, ni obstruir la investigacin cientfica/acadmica de otros. (Cdigo AAA III.B.2) Para ello deben ser honestos y transparentes con los interesados en su investigacin , usar sus resultados de manera apropiada, permitir el acceso a sus datos y esforzarse por asegurar su conservacin para futuras generaciones. (Cdigo AAA III.B.3-6) responsabilidad del antroplogo con la comunidad cientfica y al tiempo con su responsabilidad con el grupo que estudia? Los principios metodolgicos basales de la antropologa son tres: la observacin participante, el extraamiento y el holismo. 4. Responsabilidad con la comunidad estudiada 1. Las primeras obligaciones ticas de los antroplogos es hacia las personas, las especies y los materiales que estudian y hacia las personas con las que trabajan. Estas obligaciones pueden sobreponerse a la meta de buscar nuevos conocimientos y pueden llevar a la decisin de no llevar a cabo, o de cancelar, un proyecto de investigacin cuando esta obligacin primaria entra en conflicto con otras responsabilidades, como por ejemplo las responsabilidades hacia los patrocinadores y los clientes. Estas obligaciones ticas incluyen: Evitar hacer dao o mal, entendiendo que el desarrollo del conocimiento

puede llevar a un cambio que puede ser positivo o negativo para las personas o animales con los que trabajan y a los que estudian (Cdigo AAA: II.A.1) Para ello deben publicar su investigacin sin daar la seguridad o dignidad de las personas (o animales) estudiadas; solicitar el consentimiento informado de los participantes en el estudio; as como reconocer su obligacin de reciprocidad con las personas estudiadas. (Cdigo AAA: II. A. 2-6) Sin embargo la responsabilidad sealada se ajusta a diferentes modulaciones de justicia: 4.a. Cuando el investigador legitima la comunidad o sus prcticas en su trabajo. los principios de beneficencia y justicia estn articulados de antemano, sin que existan desacuerdos apreciables. La prctica tica de beneficencia para con el grupo se entiende como justicia para con sus objetivos (legitimacin). legitimacin se justifica o explica mediante el procedimiento metodolgico y poltico del concepto de implicacin, cuya consecuencia es la crtica a la antropologa neutral y el rechazo de la distancia exigida por un anlisis positivista clsico en el que la objetividad vena definida por la no implicacin del observador con el sujeto de estudio observado. La no maleficencia, el no perjudicar al grupo estudiado, es el principio bsico que toda antropologa debe sostener. Ahora bien, el de ayudar al grupo con la investigacin, la beneficencia como principio tico, es una decisin personal que implica decisiones o posturas previas con el objetivo propuesto, lo que no siempre es posible o deseable a no ser que la antropologa se reduzca a la intervencin social. 4.b. Cuando el grupo de estudio no est de acuerdo con los resultados del investigador. cuando el investigador critica o no defiende el objetivo del grupo de estudio. Los antroplogos deben poner los resultados de su investigacin a disposicin, de manera apropiada, de los patrocinadores, los estudiantes, los encargados de la toma de decisin, y a otras personas aunque no sean antroplogos. Al hacer esto, deben ser honestos; son responsables no slo del contenido de sus afirmaciones, sino que adems deben considerar con cuidado las implicaciones sociales y polticas de la informacin que difunden. Deben hacer todo lo que est en su poder para asegurarse de que esta informacin se entienda bien, se contextualice de forma apropiada y se utilice de manera responsable. Deben dejar claras las bases empricas de sus informes, ser francos respecto a sus cualificaciones y sus sesgos filosficos o polticos y reconocer y establecer los lmites de su conocimiento experto. A la vez, deben estar atentos al posible dao que esta informacin pueda acarrear a las personas con las que trabajan y a sus compaeros. (Cdigo AAA III. C.1)

Los antroplogos deben suponer que encontrarn dilemas ticos en cada etapa de su trabajo y deben esforzarse, con buena fe, en identificar reivindicaciones y conflictos ticos de antemano en la preparacin de las propuestas y a lo largo de los proyectos. Cada propuesta de investigacin debe incluir una seccin que trata y responde a los problemas ticos potenciales. (Cdigo AAA III.B.1. Subrayado nuestro) Presupuestos. No existe una nica frmula para la resolucin de casos ticos. Los conflictos entre los distintos principios son algo imposible de erradicar y este hecho ha de ser un punto de partida en todo anlisis. Lo que precisa el alumno es sealar lo ms certeramente posible cules son los principios en conflicto y cules son las propuestas de articulacin que ofrece para poder enfrentar el problema que pretende resolver (o al que quiere dar una solucin). En cualquier caso, lo que esta asignatura pretende es que el alumno se d cuenta de que siempre es preciso tomar partido, elegir una opcin tica y poltica entre las que disponemos, y esa toma de partido implicar renuncias (siempre que uno elige, deja fuera opciones que pueden resultar tambin valiosas).

Anlisis conceptual El alumno debe ser capaz de definir, entre otros, los siguientes conceptos: -autonoma, justicia, no maleficencia (y beneficencia); -consentimiento informado y sus caractersticas; -tipos de responsabilidad (no maleficencia) que el Cdigo AAA reconoce como fundamentales en el mbito antropolgico; -notas fundamentales de las teoras relativistas, multiculturalistas y universalistas, siempre desde el punto de vista de los autores estudiados. Anlisis procedimental (casos) A la hora de analizar los casos presentados en esta asignatura, el alumno debe intentar: 1. Analizar qu responsabilidades vienen exigidas por el trabajo de campo (el sujeto de estudio, el objetivo de ese sujeto, etc.): ver la posible contradiccin o armonizacin entre dichas responsabilidades. 2. Hacer explcita la toma de partido por alguna de ellas, desde la cual se har el estudio. Justificar dicha opcin. 3. Ser consciente de que, cuando uno elige una perspectiva, deja fuera elementos fundamentales que slo ofrecen las otras. Es algo inevitable pero es preciso que sea asumido como parte del trabajo. Se puede, si se da el caso, buscar completar perspectivas (como el caso expuesto de Scheper-Hughes). 4. Tras la eleccin del punto de partida, y en funcin de l, analizar de qu modo los principios ticos entran en juego: cmo se articulan la autonoma y la justicia con las responsabilidades asumidas (definidas

como no maleficencia o beneficencia)? Para terminar, un ejemplo de cmo se presentarn los exmenes en esta asignatura, que servir para orientaros en el estudio. Ejemplo de examen. 1. Defina el principio de autonoma. 2. Describa la responsabilidad del antroplogo en relacin con el grupo que estudia. Comentario (anlisis de un caso). Justifique sus respuestas siguiendo el procedimiento estudiado en la asignatura. Una antroploga que realiza un trabajo de campo en el sureste de Asia presencia un asesinato en la plaza en la que sola realizar su investigacin. Una noche observa cmo un hombre mata con un machete a otro y cmo el resto del grupo de hombres presente no acta para impedir que el atacado se desangre ante sus ojos. La gente comienza a descender a la plaza atrada por los lamentos del atacante. Los familiares del hombre muerto se lo llevan y comienzan los preparativos del funeral, ante los llantos del pueblo. Cuando es enterrado, el propio atacante participa en el funeral y ayuda a cubrir las deudas del mismo. Dos das ms tarde, como parte de la poltica gubernamental que intenta reducir los ajustes de cuentas entre parientes, llegan dos policas a investigar el asesinato y arrestar al culpable. La antroploga ser entrevistada, como el resto del pueblo. A diferencia de sus habitantes, su cuaderno de campo describe lo que ocurri aquella noche detalladamente. Dilema: Como sabe que los policas la interrogarn, debe destruir las pginas que recogen los acontecimientos de aquella noche? O debe esperar a que lo hagan y mostrar completa ignorancia en relacin al asesinato, como hace el resto del pueblo?