ARBITRAJE

22
ARBITRAJE ¿Cuáles son las ventajas de resolver conflictos a través del Arbitraje? Las ventajas del Arbitraje son las siguientes: - Menor saturación en los Organos Jurisdiccionales - Economía - Celeridad - Certeza - Simplicidad - Flexibilidad e informalidad procesal - Confidencialidad - Elección de árbitros según especialidad - Posibilidad de elección del derecho sustantivo - Especialización en la materia - Mayor efectividad y eficacia - Validez legal absoluta - Apelación limitada - Posibilidad de elección del derecho aplicable ¿Qué tipo conflictos se pueden resolver por medio del Arbitraje en el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara Nacional de Comercio? Los asuntos que pueden someterse al Arbitraje son las siguientes: - Controversias surgidas o que puedan surgir de relaciones jurídicas - Existencia de derechos disponibles - No afectación del orden público - Antes, durante y después de un proceso judicial - Estado participa en procesos cuando versen sobre derechos disponibles y deriven de relación jurídica patrimonial de derecho privado o de naturaleza contractual

Transcript of ARBITRAJE

ARBITRAJE Cules son las ventajas de resolver conflictos a travs del Arbitraje?Las ventajas del Arbitraje son las siguientes:- Menor saturacin en los Organos Jurisdiccionales -Economa- Celeridad -Certeza -Simplicidad -Flexibilidad e informalidad procesal -Confidencialidad -Eleccin de rbitros segn especialidad -Posibilidad de eleccin del derecho sustantivo -Especializacin en la materia -Mayor efectividad y eficacia -Validez legal absoluta -Apelacin limitada -Posibilidad de eleccin del derecho aplicable Qu tipo conflictos se pueden resolver por medio del Arbitraje en el Centro de Arbitraje y Conciliacin de la Cmara Nacional de Comercio?Losasuntos que pueden someterse alArbitraje son las siguientes:- Controversias surgidas o que puedan surgir de relaciones jurdicas - Existencia de derechos disponibles - No afectacin del orden pblico - Antes, durante y despus de un proceso judicial- Estado participa en procesos cuando versen sobre derechos disponibles y deriven de relacin jurdica patrimonial de derecho privado o de naturaleza contractualLa ley 1770 de Arbitraje y Conciliacin de Bolivia, en su artculo 6 establece que las materias excluidas de Arbitraje son las siguientes:- Las cuestiones sobre las que haya recado resolucin judicial firme y definitiva, salvo los aspectos derivados de su ejecucin - Las cuestiones que versen sobre el estado civil y la capacidad de las personas - Las cuestiones referidas a bienes y derechos de incapaces, sin previa autorizacin judicial - Las cuestiones laborales Cules son los pasos que tiene un proceso arbitral?Los pasos de un proceso arbitral en general son los siguientes:ETAPA PRE-ARBITRAL - Solicitud de Arbitraje - Sesin Preparatoria de Arbitraje - Conformacin del Tribunal Arbitral

1. Solicitud de ArbitrajeLa parte actora deber presentar una nota dirigida al Centro de Conciliacin yArbitraje (CAC) de la Cmara Nacional de Comercio, en la cual se propone alrbitro de parte, se explica suscintamente el contenido de la controversia, la identificacin de las partes y la manera de tomar contacto preliminar con ellas (representante o apoderado, direccin, telfono, fax, e-mail, etc).Una vez presentada dicha carta, el CAC proceder a cursar notas y comunicados a las partes, con el fin de comenzar con los trmites preliminares para la realizacin del proceso propiamente dicho, invitando a las partes a una Sesin Preparatoria de Arbitraje.2. Sesin Preparatoria de ArbitrajeEn esta sesin las partes intercambian informacin para convenir la constitucin del Tribunal Arbitral, a fin de que el procedimiento pueda conducirse con mayor expedicin.

En la sesin preparatoria de arbitraje se intenta lograr el avenimiento de las partes respecto de la totalidad o algunas de las controversias, mediante un procedimiento previo de Conciliacin.

3. Instalacin del Tribunal ArbitralDentro de los ocho das siguientes a la aceptacin del ltimo rbitro, el CAC, convocar a la Instalacin del Tribunal Arbitral. Esta actuacin dar inicio formal al procedimiento arbitral, comenzando a partir de este momento el cmputo de 180 das, determinados por la Ley 1770 como plazo inicial para el proceso arbitral.

ETAPA ARBITRAL

1. Demanda Arbitral

Instalado el Tribunal Arbitral, la parte que tenga inters en concurrir al Arbitraje formalizar su demanda (contenido establecido en el Reglamento CAC Art. 28) ante el CAC, la cual, ser trasladada a la parte contraria a travs de una providencia emitida por el Presidente del Tribunal Arbitral.

2. Excepciones

La parte demandada podr interponer todas las excepciones previas o perentorias, previstas en la normativa civil. El Tribunal Arbitral es competente para resolver las excepciones relativas a su propia competencia y sobre la existencia, validez y eficacia del convenio arbitral (segn lo determina el Art. 33 de la Ley N1770 de Arbitraje y Conciliacin), y se pronunciar al respeto mediante un Laudo Interlocutorio, resolviendo la excepcin o difiriendo su resolucin para el Laudo Arbitral .

3. Contestacin a la demanda

Dentro del plazo de diez (10) das de recibida la demanda de arbitraje, el demandado deber presentar su contestacin ante el CAC, aceptando o negando la pretensin del solicitante del Arbitraje o reconviniendo en su caso. Asimismo, deber acompaar todos los documentos que estime necesarios.

4. Audiencia de Sustentacin de Posiciones

Mediante Laudo Interlocutorio, el Tribunal Arbitral convocar a las partes a una primera audiencia, en la cual, las partes presentarn sus pretensiones ante el Tribunal, argumentando y fundamentando la relevancia de los documentos de la demanda, contestacin, reconvencin y la eventual replica y dplica. En esta audiencia se determinarn los puntos exactos sobre los cuales se desarrollar el proceso arbitral.

5. Apertura del Trmino Probatorio

El Tribunal Arbitral, mediante Laudo Interlocutorio determinar la apertura del Trmino Probatorio, con una duracin mxima de treinta (30) das, prorrogables por quince (15) das adicionales, a requerimiento de ambas partes o por disposicin expresa del Tribunal, correspondiendo a cada parte probar sus afirmaciones o negaciones, fijando para ello los respectivos puntos de hecho a probar.

6. Clausura de las Actividades Probatorias

El Tribunal Arbitral, mediante Laudo Interlocutorio, declarar clausurado el Trmino Probatorio, convocando a presentacin de alegatos. Sin embargo, en forma excepcional y con autorizacin del Tribunal Arbitral, las partes podrn presentar nuevas pruebas hasta la presentacin de los alegatos.

7. Presentacin de Alegatos

En plazo comn de diez (10) das de la conclusin o clausura de las actuaciones probatorias, las partes presentarn oralmente en audiencia sus alegatos al Tribunal Arbitral a tiempo de presentarlos en forma escrita.

8. Laudo Arbitral

El Laudo Arbitral es el fin del proceso, y deber ser redactado por el Tribunal Arbitral tomando en cuenta todos los antecedentes del proceso arrimados al expediente.

El Laudo Arbitral, ser dictado por el Tribunal Arbitral en el plazo de treinta (30) das, a partir de la fecha en que venci el plazo para la presentacin de alegatos y antes de ciento ochenta (180) das desde la fecha de aceptacin de los rbitros o desde la ltima sustitucin. Durante la vigencia del plazo originalmente pactado, dicho plazo podr ser prorrogado por un mximo de sesenta (60) das.

El Laudo que se dicte, tendr el carcter de definitivo e inapelable no existiendo recurso alguno contra el mismo. El Laudo ser de obligatorio e inexcusable cumplimiento desde su notificacin a las partes.

9. Explicacin, Enmienda y Complementacin

Dentro de los tres (3) das siguientes a la notificacin a las partes con el Laudo, stas podrn solicitar al Tribunal Arbitral la explicacin sobre algn punto oscuro o ambiguo del Laudo sin modificar el mismo; la correccin de cualquier error de clculo, de copia, tipogrfico o cualquier otro error de naturaleza similar, siempre que no se altere lo sustancial de la decisin; que el Tribunal Arbitral se pronuncie sobre algn punto omitido o de inteligencia e interpretacin dudosa, para complementar o aclarar el laudo.

La Enmienda, Complementacin o Aclaracin solicitada ser resuelta por el Tribunal Arbitral dentro de los diez (10) das siguientes a la solicitud. En caso necesario, este plazo podr ser prorrogado por un trmino mximo de diez (10) das, con aceptacin de las partes.

10. Ejecutoria del Laudo

El Tribunal Arbitral emitir un Laudo Interlocutorio que determine la ejecucin de Laudo Arbitral y Laudo Arbitral Complementario.

El Laudo Arbitral quedar ejecutoriado cuando las partes no hubieran interpuesto recurso de anulacin en el trmino hbil o cuando se haya declarado improcedente un recurso ya interpuesto.

El Laudo ejecutoriado tendr valor de sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada y ser de obligatorio e inexcusable cumplimiento desde su notificacin a las partes.

En caso que la parte perdidosa no hubiese cumplido con la ejecucin de lo dispuesto por el Laudo dentro del plazo establecido para su cumplimiento por la ejecutoria, la parte interesada podr solicitar la ejecucin forzosa ante la autoridad judicial competente del lugar donde se haya dictado el Laudo.

- Presentacin de la Demanda - Contestacin a la Demanda y Reconvencin - Audiencia de Sustentacin de Posiciones - Apertura del Trmino Probatorio - Clausura de las Actividades Probatorias - Presentacin de Alegatos - Laudo Arbitral - Explicacin, Enmienda y Complementacin - Ejecutoria del Laudo Qu debo hacer para iniciar un proceso arbitral?La parte actora deber presentar una nota de solicitud dirigida al CENTRO DE CONCILIACIN Y ARBITRAJE (CAC) de la CAMARA NACIONAL DE COMERCIO, en la cual se proponga rbitro de parte, se explique suscintamente el contenido de la controversia, la identificacin de las partes, la manera de tomar contacto preliminar con ellas (representante o apoderado, direccin, telfono, fax, e-mail, etc.) y principalmente adjuntar a la solicitud el contrato donde se encuentre la Clusula Arbitral o en su defecto el Compromiso Arbitral.

Una vez presentada dicha solicitud, el CAC proceder a cursar notas y comunicados a las partes, con el fin de comenzar con los trmites preliminares para la realizacin del proceso propiamente dicho, invitando a las partes a una Sesin Preparatoria de Arbitraje. Existe algn requisito fundamental para acudir a un Arbitraje?Por supuesto y se trata de la denominada Clusula Arbitral. Esta Clusula debe incluirse en todo contrato para otorgar mayor seguridad jurdica a sus actos y as poder prevenir o terminar litigios, obviando trmites, costos y formalismos procesales.

Si usted desea incluir la Clusula Arbitral en sus contratos haga clic aqu para ver el modelo que nosotros le sugerimos. Cmo puedo acudir a un proceso arbitral si es que no cuento con una Clusula Arbitral en mi contrato?Si no incluy la Clusula Arbitral en su contrato o lo pact de manera oral y desea resolver su conflicto a travs de un proceso alternativo a la justicia ordinaria, puede acordar con la parte contraria mediante un compromiso especial que se solucione a travs de Arbitraje o Conciliacin.

De igual forma puede acudir al Centro de Conciliacin y Arbitraje de la Cmara Nacional de Comercio, donde le brindaremos asesoramiento correspondiente o haga clic aqu para ver el modelo que le sugerimos. Cuntos rbitros pueden formar un Tribunal Arbitral?El nmero de rbitros que puede conformar un Tribunal Arbitral debe necesariamente ser un nmero impar. Si ambas partes no llegan a un acuerdo en el nmero de rbitros, sern obligatoriamente tres rbitros. Cmo se eligen a los rbitros?Un Arbitraje en general es llevado a cabo por uno o tres rbitros. Cuando se convenga en el nombramiento de un solo rbitro, cada parte propondr a la otra el nombre de una o ms personas que se encuentran dentro de las listas de rbitros del Centro de Arbitraje y Conciliacin. Si dentro del plazo establecido las partes no llegan a un acuerdo, la Comisin de Conciliacin y Arbitraje ser quien lo designe.

En caso de un Arbitraje con tres rbitros, las partes pueden convenir en la designacin de los mismos. Si no existe un acuerdo, cada parte nombrar uno dentro del plazo establecido. En elcaso que no hagan la designacin correspondiente, ser la Comisin de Conciliacin y Arbitraje quien designe. Cmo se elige el tercer rbitro?En caso que se decida por tres rbitros, las partes pueden convenir de mutuo acuerdo la designacin del tercer rbitro. Asimismo, las partes de mutuo acuerdo pueden convenir que sean los rbitros de parte quienes designen al tercer rbitro. Si en su caso, las partes o los rbitros no designen a su rbitro, el Centro de Arbitraje y Conciliacin ser quien lo designe. Los rbitros representan a las partes?Cada rbitro que se elija para la resolucin de un conflicto es un tercero imparcial que no est vinculado con ninguna de las partes. Se denomina rbitro de parte al rbitro elegido por una parte en base a su criterio y convencimiento de que el rbitro elegido actuar en sus funciones como un verdadero profesional, basndose en la imparcialidad que ste debe tener en un proceso. Es obligatorio que el Tribunal Arbitral este conformado por profesionales abogados?No es obligatorio, el Arbitraje se destaca por ser un proceso donde las partes convienen y eligen a las personas aptas e idneas para que decidan con equidad sobre sus intereses y especialidad. Es decir que dependiendo del tipo de conflicto que se desea resolver, se puede elegir al o a los rbitros segn la especialidad profesional que se requiera. El Estado puede recurrir a un proceso arbitral?El Estado puede participar en procesos de Arbitraje siempre y cuando los conflictos surgidos se refieran a derechos que sean vlidos y que deriven de algn vnculo de derecho con bienes patrimoniales adquiridos u obtenidos de forma contractual. Estos conflictos pueden ser sometidos tanto a un Arbitraje Nacional como Internacional, dentro o fuera del territorio nacional sin necesidad de autorizacin previa. Se puede llevar adelante un proceso arbitral cuando el demandado no responde?Si, cuando la parte no responde a la demanda interpuesta en su contra, las actuaciones arbitrales siguen su curso en rebelda de la parte. Esto se debe a que al momento de firmar las partes, el contrato que incluye la Clusula Arbitral, voluntariamente acordaron someter al arbitraje las controversias futuras surgidas de la formacin del vnculo contractual. Qu pasa si se llega a una Conciliacin o Transaccin entre las partes durante el transcurso de un proceso arbitral?Si las partes llegan a una Conciliacin o Transaccin que resuelve el conflicto que se est arbitrando, se da por terminado el proceso arbitral y la Conciliacin o Transaccin acordada se homologa a Laudo Arbitral (sentencia que emite el Tribunal Arbitral) que va a tener la misma naturaleza y efectos que cualquier otro dictado sobre el fondo de la controversia.

Existe la posibilidadque la Transaccin o Conciliacin sea parcial y no resuelva otros puntos demandados, si esto ocurre, el proceso arbitral debe continuar sobre aquellos puntos controvertidos. Puede el Centro de Conciliacin y Arbitraje de la Cmara Nacional de Comercio administrar un proceso internacional?Por supuesto que si. El Centro de Arbitraje y Conciliacin de la Cmara Nacional de Comercio de Bolivia est facultado para llevar adelante procesos internacionales. Es ms, actualmente es la Seccin Nacional de la Comisin Interamericana de Arbitraje Comercial y el Captulo de la Comisin de Mediacin y Arbitraje del Centro de Cmaras de Comercio del MERCOSUR. Qu pasa despus que el Tribunal Arbitral ha dictado el Laudo Arbitral?Una vez que el Tribunal Arbitral ha dictado el Laudo Arbitral, ste debe ser cumplido voluntariamente por las partes ya que tiene carcter definitivo, es inapelable e irrevocable, pues ningn Tribunal puede examinar, ni decidir sobre el fondo de la sentencia emitida.

Si se da el caso que una de las partes no cumple con el fallo, ste se har cumplir a travs de las autoridades jurisdiccionales competentes. Qu pasa si existe alguna omisin u error en el Laudo Arbitral por parte del Tribunal Arbitral?Si se da el caso que el Tribunal Arbitral tuvo un error, omiti algn aspecto a solucionar o el Laudo de algn modo es incomprensible, se solicita al Tribunal Arbitral se manifieste al respecto dentro del plazo establecido mediante una solicitud de complementacin y enmienda.Centro Empresarial de Conciliacin y Arbitraje CEDCA

COMITES VENAMCHAM AL DIAComit de ArbitrajeCentro Empresarial de Conciliacin y Arbitraje CEDCABasado en la presentacin de la Dra. Milagros Betancourt Directora del CEDCAEl Centro Empresarial de Conciliacin y Arbitraje (CEDCA) fue fundado en el ao 1999, cuyo objetivo primordial es promover la Conciliacin y el Arbitraje como Mtodos Alternativos para la Solucin econmica y efectiva de Controversias, en el marco del ordenamiento jurdico nacional e internacional.El CEDCA es un Centro independiente, vinculado a la Cmara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (Venamcham), al cual pueden acudir personas naturales o jurdicas, pblicas o privadas para solucionar sus conflictos comerciales, sin necesidad de ser miembros de la Cmara.A continuacin, algunas de las ventajas competitivas del CEDCA: Rapidez: Gracias a su estructura de reglas ofrece un procedimiento expedito. Equilibrio: Imparcialidad, justicia Mtodo de designacin de rbitros. La metodologa para la seleccin de los rbitros es objetiva. El Tribunal Arbitral se designa de mutuo acuerdo. No se prev la figura de rbitros de parte. Igualmente, posee un procedimiento expedito para disputas pequeas cuantas, lo que reduce de forma importante el tiempo de duracin y los costos de arbitraje. Los Logros del CEDCAEl CEDCA ofrece con la introduccin de la demanda arbitral, una Etapa de Conciliacin previa, voluntaria, independiente y confidencial, mediante la cual se han logrado resolver el 34% de las disputas incoadas. Demostrando as que si existe la posibilidad de llegar a un acuerdo mutuamente satisfactorio y de resolver en tan solo unas horas, una controversia compleja.Durante los ltimos 10 aos y con la evolucin que ha tenido el arbitraje en Venezuela, ha ido creciendo la cantidad de materias que son sometidas a arbitraje. Estas son algunas: Arrendamiento Obras y Construccin Servicios Mercado de Capitales Familiares Resolucin de Contratos Banco Intermediacin Financiera Hidrocarburos Ms del 80% de los Arbitrajes del CEDCA tienen una duracin mxima de 16 meses.El mayor porcentaje de los casos que son llevados al CEDCA, finalizan en Laudo Arbitral. Igualmente, los casos que culminan en Conciliacin, tienen la posibilidad de convertir el acta de acuerdo en un Laudo Arbitral, de acuerdo al artculo 10.3 de su Reglamento.Demostrando con esto que el Arbitraje se ha convertido en un medio usado cada da ms, y que trae consigo mucho ms beneficio que desventajas. En estos momentos el CEDCA est desarrollando planes a mediano y largo plazo, para continuar con las mejoras constantes y as poder ofrecer un mejor servicio.

Cdigo de Procedimiento Civil ( art 608 a 629).- Esta materia fue objeto de reformas sustanciales en la ltima reforma del Cdigo de Procedimiento Civil, tal como se expone en la exposicin de motivos donde se seala: En nuestro pas la institucin del arbitraje no ha encontrado una franca recepcin por la inocuidad de la clusula compromisoria, la cual no tiene sancin alguna para el caso de su incumplimiento..., se decidi realizar una reforma a fondo en esta materia, sustituyendo aquel principio de inocuidad hasta ahora vigente, por otro que garantice el cumplimiento y la eficacia de la clusula... Esta nueva regulacin se complementa en el proyecto con una serie de normas accesorias que se dirigen a garantizar la constitucin del Tribunal de Arbitros , y a resolver cualquier duda que pueda surgir, determinada por la contumacia del citado El arbitraje es uno de los medios alternativos de solucin de conflictos, ciertamente el artculo 258 de la Constitucin Bolivariana establece:La ley promover el arbitraje, la conciliacin, la mediacin Y cualquier otro medios alternativos de solucin de conflictos El artculo 26 de la carta magna seala: Toda persona tiene derecho de acceso a los rganos de administracin de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la solucin correspondiente. El estado garantizar una justicia gratuita, accesible imparcial, idnea, transparente, autnoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones intiles El arbitraje no es una institucin nueva, viene desde el derecho Romano y se encuentra en la mayora de los ordenamientos jurdicos., pero haba cado en desuso. Actualmente se estn haciendo esfuerzos para actualizarla y ponerla al servicio de la sociedad contempornea, contribuyendo a solucionar problemas como el del retardo procesal y la acumulacin de expedientes en los Tribunales.-

ARBITROS. CLASES1.- Arbitros de derecho o rbitros iuris. Estos deben observar el procedimiento legal incluso en la sentencia y adems deben ser abogados.-2.- Arbitros arbitradores, componedores o amigables. Estos actan con plena libertad, deben atenerse a la equidad y en inters de las partes.- De conformidad con el artculo 618 del C.P.C y el artculo 8 de la Ley de Arbitraje Comercial, sino se seal el carcter del rbitro se entender que es de derecho. En los negocios mercantiles pueden ser rbitros los comerciantes.

ELECCIN DE LOS ARBITROS De conformidad con lo establecido en los artculos 608 y 610 del Cdigo de Procedimiento Civil las controversias pueden comprometerse en uno o mas rbitros en nmero impar, antes o durante el juicio, sino hubiere acuerdo entre las partes para el nombramiento de los rbitros cada parte nombrar el suyo y los dos designados elegirn al tercero y si alguna de las partes fuere renuente en la designacin de su rbitro o si los dos rbitros no pudiesen acordarse para la designacin del tercero, el nombramiento lo har el Juez.- Los rbitros que han sido designados deben manifestar su aceptacin al cargo el mismo da o el siguiente. El Legislador establece una indemnizacin para la parte que designo el rbitro no menor de tres mil Bolvares ( Bs 3.000.oo) ni mayor de diez mil ( Bs 10.000.00) para el caso de que el rbitro designado no acepte el cargo y en este caso puede el juzgado proceder a nombrarlo.-Los rbitros pueden ser recusados por las mismas causales que pueden recusarse a los jueces establecidas en el artculo 82 del texto legal citado y de la recusacin conocer el mismo Juez ante quien se designaron.-Es necesario sealar que las autoridades judiciales y las autoridades pblicas sern obligados a prestar toda la colaboracin posible a los rbitros para que puedan desempear bien su cargo.-

EL COMPROMISOEl compromiso es de naturaleza contractual y puede surgir en juicio o haberse establecido antes en un contrato, en este ltimo caso recibe el nombre de clusula compromisoria. En el primer caso las partes que se encuentran en un litigio pueden convenir que el juicio se resuelva mediante rbitros. En el otro caso las partes celebran un contrato y establecen en una de sus clusulas que convienen en que cualquier discrepancias que surjan entre ellos con motivo del referido contrato, puede ser resuelta mediante rbitros.-

FORMALIZACION DEL COMPROMISO.-Se refiere al compromiso que no contiene formalizacin ( art 609 C.P.C) y hay que establecer los trminos bajo los cuales se va a hacer el arbitraje, el thema decidendum del laudo, el procedimiento, la escogencia y designacin de los rbitros. La formalizacin define el contenido del arbitraje. En caso de que alguna de las partes se negare a formalizar el compromiso la otra puede presentar el documento pblico o privado donde conste la obligacin de comprometer, al tribunal que deba conocer o este conociendo de la controversia, expresando las cuestiones que por su parte quiera someter al arbitramento. El Tribunal luego de presentado el instrumento, ordena la citacin de la parte renuente mediante boleta a la que se le anexar copia de la respectiva solicitud y del documento que contenga la clusula compromisoria, para que conteste dentro de los cinco (5) das siguientes. El Cdigo regula las diversas situaciones que puedan presentarse en esta contestacin a saber:1.- que el citado convenga en la obligacin, se hace constar tal circunstancias en el acto y las cuestiones que por su parte quiera someter al arbitramento y se procede al da siguiente a la hora que seale el Tribunal al nombramiento de los rbitros.-2.-Que el citado contradice la obligacin, en este caso se abre una articulacin probatoria por quince ( 15) das y el Tribunal deber decidir dentro de los cinco (5) das siguientes. Este fallo es apelable libremente, pero la decisin del Tribunal de Alzada causa cosa Juzgada.-3.-Que el citado no comparezca a la contestacin, en este caso o en caso de renuncia a sealar las cuestiones que quiera someter al arbitramento, se tiene por vlida la clusula compromisoria y los rbitros decidirn la controversia atenindose a las cuestiones sometidas por el solicitante.-

LAUDO ARBITRAL El laudo arbitral es la decisin dictada por el Tribunal Arbitral. Los rbitros deben sentenciar dentro del trmino que le seale el compromiso, pero sino all no se seal trmino debern hacerlo dentro de los treinta (30) das siguientes al vencimiento del lapso probatorio. De conformidad con lo establecido en la Ley de Arbitraje Comercial ( art 30 y 32 ), los laudos en esta materia pueden ser inmotivados, sin fundamentacin alguna, siempre que las partes estn de acuerdo. Los laudos arbitrales dictados por los rbitros arbitradores es decir, los laudos de equidad son inapelables y los dictados por rbitros de derecho tambin son inapelables salvo que haya habido pacto en contrario en el compromiso, para ante el Tribunal Superior natural o para ante el Tribunal de Arbitramento que hayan constituido las partes para ese fin.

CLASIFICACIN DE LOS LAUDOS1.- Meramente declarativos2.- Constitutivo3.- Condenatorio Es necesario acotar que los Convenios Internacionales y las Leyes internas establecen que hay laudos que requieren ejecucin coactiva y otros que no. El profesor Antonio Rivera nos aclara el concepto de los laudos y expone:Laudo declarativo es el que declara un derecho, por ejemplo los que declaran la nulidad de una clusula contractualLaudo constitutivo es aquel que crea modifica o extingue una relacin de derecho sustantivo por ejemplo el que resuelve la rescisin de un contrato porque el deudor no pag a tiempo o aquel donde el Tribunal fija ciertas condiciones no exactamente planteadas en el contrato, por ejemplo el modo como debe etiquetarse o empacarse cierta mercanca, los formatos de los recibos de entrega, la forma especfica como deben distribuirse ciertos fondos que solo de manera general se pactaron.Laudo condenatorio, es aquel que ordena o impone el cumplimiento de una prestacin determinada, ya sea positiva, que se pague cierta cantidad de dinero, que se haga algo, o negativa, que no se haga o se abstenga de algo. El problema surge cuando la parte perdedora o condenada no cumple con lo dispuesto en el laudo, lo cual conduce a realizar actos de imperiumtendientes a la solucin coactiva. El laudo arbitral asimismo debe estar regido por varios principios que son: la congruencia, exhaustividad, fundamentacin y motivacin, que son principios que debe cumplir cualquier sentencia que se dicte en la Administracin tradicional de justicia

PUBLICIDAD DEL LAUDOEl fallo arbitral debe pasarse al Juez ante el cual fueron designados los arbitros para que este proceda a la publicacin del mismo lo que deber hacer al da siguiente de la consignacin del mismo, a la hora que se seala. Desde el momento de la publicacin del laudo comienzan a correr los lapsos para los recursos a que haya lugar.-

NULIDAD DEL LAUDO ARBITRALContra El laudo arbitral adems de ejercerse la apelacin puede ejercerse tambin el recurso de nulidad, entendindose por tal recurso el que se interpone por la ineficacia del acto jurdico como consecuencia de carecer de las condiciones necesarias para su validez., tiene por objeto impedir que el laudo adquiera la inmutabilidad de la cosa juzgada y pueda producir ejecutoria El artculo 626 del texto legal citado seala expresamente las causales de nulidad, que son taxativas. El recurso es un recurso extraordinario y no analiza el fondo de la controversia sino que tiene por objeto examinar solo su validez, las cuestiones procesales y no de mrito.- En la ley de Arbitraje Comercial se exige no solo que la nulidad est basada en las causales establecidas sino que adems se le exige al recurrente una caucin para garantizar la ejecucin y los posibles daos.- La nulidad debe ser propuesta ante el Tribunal que public el laudo, dentro de los diez (10) posteriores a la ejecucin,. El Tribunal proceder a ver el recurso con todas las formalidades dentro de los tres (3) das, y una vez sentenciado seguir su curso ante los Tribunales Superiores. En cuanto al recurso de Casacin de los laudos arbitrales, de acuerdo a lo estipulado en el ordinal 4 del artculo 312 este es procedente y en el caso de las sentencias sobre nulidad dictadas por el Tribunal Superior, evidentemente que tambin habr recurso de Casacin.-. El recurso procede en los casos siguientes:

1.- Si se hubiere pronunciado sobre la materia de un compromiso nulo o que haya caducado, o fuera de los lmites del compromiso.-2.- Si la sentencia no se hubiese pronunciado sobre todos los objetos del compromiso, o si estuviere concebida en trminos de tal manera contradictorios que no pueda ejecutarse.-3.- Si en el procedimiento no se hubieren observado las formalidades sustanciales, siempre que la nulidad no se haya subsanado con el consentimiento de las partes.-Los gastos del arbitraje son sufragados por la parte que solicit el arbitramento y en cuento a los honorarios de los rbitros ellos deben ser fijados por el Juez competente. En el caso del arbitraje comercial la Ley de Arbitraje Comercial ( art 33) los honorarios de los rbitros son fijados por estos segn providencia previa en el momento de la instalacin del Tribunal.-

ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL Tal como explicamos en la parte inicial del tema al producirse el desarrollo tecnolgico del comercio internacional y el nacimiento del MERCOSUR en la regin suramericana surgen instituciones que tienen por objetivos administrar procedimientos arbitrales, nace as el Tribunal Internacional de Conciliacin y Arbitraje del MERCOSUR TICAMER. El denominado Mercado comn del Sur MERCOSUR es un proyecto de integracin econmica suscrito entre Argentina, Brasil, Chile Uruguay y Paraguay, los fines que persigue lo siguiente:a.- Aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economas comprometidasb.- Aumentar las actuales dimensiones de sus mercadosc.-Acelerar el desarrrollo econmico mediante el aprovechamento eficaz de los recursos disponiblesd.-la preservacin del medio ambientee.-El mejoramiento de las comunicacionesf.-La coordinacin de las polticas macroeconmicas y la complementacin de los diferentes sectores de sus economasHaciendo un recuento histrico es necesario recordar que en los aos 50 a fin de evitar la dependencia como obstculo al crecimiento de las economas Latinoamericanas se creo CEPAL, despus de varias negociaciones la ALALC, Asociacin Latinoamericana de libre comercio por el tratado de Montevideo que se firm en el ao 1960, por Argentina, Brasil Mxico, Paraguay, Per y Uruguay, Colombia y Ecuador depositaron sus instrumentos de adhesin durante el segundo semestede ese mismo ao, a fines de 1961 el tratado ya comprenda casi la totalidad de Latinoamrica a excepcin de Venezuela y Guyana. El tratado de la ALALC, seal como metas fundamentales la eliminacin de todos los recargos a las importaciones dentro de un periodo no superior a doce aos, contados a partir de 1960. Posteriormente se produjo un estancamiento en el proceso de las negociaciones y qued paralizadaza la integracin y los Estados miembros decidieron rectificar un nuevo tratado que dio origen a la ALADI, Asociacin Latinoamericana de Integracin, que fue firmada y creada por el tratado de Montevideo del ao 1980 quedando remplazada ALALC. En la ALADI se introducen grandes cambios tanto en la orientacin del proceso como en la concepcin de su operacin. Podemos sealar entre los cambios que el programa de liberacin comercial multilateral y sus mecanismos auxiliares fueron cambiados por lo que denomina rea de preferencia arancelaria regional, acuerdos de alcance regional y acuerdos de alcance parcial. Se permite la participacin de pases no miembros. Argentina y Brasil comienzan su proceso bilateral y firman la declaracin de Iguazu en 1985. Uruguay se incorpora el proceso de integracin y y se instituye el programa de integracin y cooperacin econmica ( PICE) que tien por objeto propiciar a los pases miembros un espacio econmico comn y eliminar las trabas arancelarias