Árboles, poblaciones y ecosistemas - bdigital.unal.edu.co · trópico andino entre ecosistemas...

8
Dado el daño severo e irreversible que se ocasionará en la RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE RIO BLANCO, al urbanizar la Aurora, destruyendo el Añillo de contención que proterge esta reserva, dicha propiedad no puede cumplir su función ecológica y social: lo primero, al ponerse en riesgo especies endémicas vulnerables y en riesgo de extinción del bioma andino, alterando las cadenas tróficas y el hábitat; y lo segundo, al reducirse la calidad de los servicios ambientales de esa reserva que es al tiempo la cuenca abastecedora del 35% del agua de Manizales, con un uso del suelo que altera gravemente los ciclos biogenéticos del agua, el oxígeno y el carbono”. Árboles, poblaciones y ecosistemas Por Gonzalo Duque-Escobar RESUMEN: La Reserva Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares con 4.932 hectáreas de extensión de bosque de niebla, ubicada dentro de la gran Cuenca del Río Chinchiná, y lugar que provee el 35% del agua de Manizales, es una de las zonas con mayor biodiversidad del mundo destinada a la conservación de los recursos naturales. Sí como sumideros del CO2, los bosques a través de la fotosíntesis almacenan en madera y en el ecosistema una parte del carbono tomado de la atmósfera, y devuelven oxígeno a ella haciendo todo lo contrario de “la jungla de concreto”, entonces al haberse sustraído de la gran Reserva Forestal Central de Colombia los predios La Aurora y Betania ubicados en el Anillo de contención de la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco, para ser urbanizados satisfaciendo el interés particular a costa del frágil ecosistema que debe ser protegido, y de los servicios que le provee a la ciudad de Manizales, se ha vulnerado la Ley 388 de 1997, que en su Artículo 2. Consagra como Principios del ordenamiento del territorio, los siguientes: 1. La función social y ecológica de la propiedad. 2. La prevalencia del interés general sobre el particular. 3. La distribución equitativa de las cargas y los beneficios. Lo anterior dado que además de permitirse la socialización de los costos ambientales dados los perjuicios fruto de la explotación del medio ambiente, para facilitar la privatización de beneficios como la obtención de la plusvalía urbana para el urbanizador, la propiedad ya no cumpliría su función ecológica y social al desnaturalizarse el carácter de zona amortiguadora que debe cumplir para la citada reserva, protegiendo el hábitat de especies endémicas, vulnerables y en riesgo de extinción, y como fuente primordial de servicios ambientales para la ciudad. Cuando en nombre del “desarrollo” se instrumentaliza la naturaleza al permitirse acciones no sustentables que alteran los ciclos biogenéticos y las cadenas tróficas, para prevenir el ecocidio que surge de llevar la “jungla de concreto” al mencionado anillo de contención, amparados por la ley apelamos al principio de prevalencia soportados en tres elementos: evitar un daño no mitigable y de nivel significativo, que se ocasionaría sobre un bien fundamental, para beneficiar a un privado costa del interés general. El cambio climático como factor de riesgo que compromete el suministro de agua en el 63% de las ciudades del planeta y la seguridad alimentaria a nivel global según el Consejo Mundial del Agua (2017), debe ser motivo para reflexionar sobre la necesidad de una cultura que vele por la protección, conservación y restauración de los bosques. Aunque 1.600 millones de seres humanos en los países más pobres sobreviven por los alimentos, materiales, agua, medicinas, fibras o leña que les provee, también con la deforestación los árboles están desapareciendo de la superficie de la tierra: cerca del 46 por ciento los bosques del mundo, se ha arrasado por el Homo sapiens. Las especies arbóreas que se estiman en 60 mil a nivel global, de las cuales la mayoría son tropicales, equivalen 1/5 de todas las especies de plantas terrestres. En Colombia, donde contamos con 7.500 de ellas, el hábitat natural de algunas se ha reducido el 80 por ciento: es el caso de maderables finos como Abarcos, Caobas y Cedros, y de árboles importantes para

Transcript of Árboles, poblaciones y ecosistemas - bdigital.unal.edu.co · trópico andino entre ecosistemas...

Page 1: Árboles, poblaciones y ecosistemas - bdigital.unal.edu.co · trópico andino entre ecosistemas urbanos y entornos suburbanos y rurales asociados, y profundizar en el conocimiento

“Dado el daño severo e irreversible que se ocasionará en la RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE RIO

BLANCO, al urbanizar la Aurora, destruyendo el Añillo de contención que proterge esta reserva, dicha propiedad

no puede cumplir su función ecológica y social: lo primero, al ponerse en riesgo especies endémicas vulnerables y

en riesgo de extinción del bioma andino, alterando las cadenas tróficas y el hábitat; y lo segundo, al reducirse la

calidad de los servicios ambientales de esa reserva que es al tiempo la cuenca abastecedora del 35% del agua de

Manizales, con un uso del suelo que altera gravemente los ciclos biogenéticos del agua, el oxígeno y el carbono”.

Árboles, poblaciones y ecosistemas

Por Gonzalo Duque-Escobar

RESUMEN: La Reserva Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares con 4.932 hectáreas de extensión de bosque

de niebla, ubicada dentro de la gran Cuenca del Río Chinchiná, y lugar que provee el 35% del agua de Manizales, es una de

las zonas con mayor biodiversidad del mundo destinada a la conservación de los recursos naturales. Sí como sumideros del

CO2, los bosques a través de la fotosíntesis almacenan en madera y en el ecosistema una parte del carbono tomado de la

atmósfera, y devuelven oxígeno a ella haciendo todo lo contrario de “la jungla de concreto”, entonces al haberse sustraído

de la gran Reserva Forestal Central de Colombia los predios La Aurora y Betania ubicados en el Anillo de contención de la

Reserva Forestal Protectora de Río Blanco, para ser urbanizados satisfaciendo el interés particular a costa del frágil

ecosistema que debe ser protegido, y de los servicios que le provee a la ciudad de Manizales, se ha vulnerado la Ley 388 de

1997, que en su Artículo 2. Consagra como Principios del ordenamiento del territorio, los siguientes: 1. La función social y

ecológica de la propiedad. 2. La prevalencia del interés general sobre el particular. 3. La distribución equitativa de las cargas

y los beneficios. Lo anterior dado que además de permitirse la socialización de los costos ambientales dados los perjuicios

fruto de la explotación del medio ambiente, para facilitar la privatización de beneficios como la obtención de la plusvalía

urbana para el urbanizador, la propiedad ya no cumpliría su función ecológica y social al desnaturalizarse el carácter de

zona amortiguadora que debe cumplir para la citada reserva, protegiendo el hábitat de especies endémicas, vulnerables y

en riesgo de extinción, y como fuente primordial de servicios ambientales para la ciudad. Cuando en nombre del “desarrollo”

se instrumentaliza la naturaleza al permitirse acciones no sustentables que alteran los ciclos biogenéticos y las cadenas

tróficas, para prevenir el ecocidio que surge de llevar la “jungla de concreto” al mencionado anillo de contención,

amparados por la ley apelamos al principio de prevalencia soportados en tres elementos: evitar un daño no mitigable y de

nivel significativo, que se ocasionaría sobre un bien fundamental, para beneficiar a un privado costa del interés general.

El cambio climático como factor de riesgo que compromete el suministro de agua en el 63% de las ciudades del planeta y la

seguridad alimentaria a nivel global según el Consejo Mundial del Agua (2017), debe ser motivo para reflexionar sobre la

necesidad de una cultura que vele por la protección, conservación y restauración de los bosques. Aunque 1.600 millones de

seres humanos en los países más pobres sobreviven por los alimentos, materiales, agua, medicinas, fibras o leña que les

provee, también con la deforestación los árboles están desapareciendo de la superficie de la tierra: cerca del 46 por ciento

los bosques del mundo, se ha arrasado por el Homo sapiens.

Las especies arbóreas que se estiman en 60 mil a nivel global, de las cuales la mayoría son tropicales, equivalen 1/5 de

todas las especies de plantas terrestres. En Colombia, donde contamos con 7.500 de ellas, el hábitat natural de algunas se

ha reducido el 80 por ciento: es el caso de maderables finos como Abarcos, Caobas y Cedros, y de árboles importantes para

Page 2: Árboles, poblaciones y ecosistemas - bdigital.unal.edu.co · trópico andino entre ecosistemas urbanos y entornos suburbanos y rurales asociados, y profundizar en el conocimiento

otros usos, como el Canelo de los Andaquíes y el Palorosa, que son las 5 más amenazadas, a las que se suman 10 más:

Molinillo, Almanegra, Mangle Nato, Roble, Guayacán, Marfil, Palma de cera de la Zona Cafetera, Nolí o Palma americana,

Palma de moriche, y Mararay de San Carlos. Nombres como Guaduas, Arbolocos, Alisos, Tulipanes, Pino colombiano y

Arrayanes, evocan también valores culturales y usos económicos y ambientales del árbol.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, que en la pasada década planteaba sembrar 1 árbol por

habitante del planeta, busca proteger las áreas más biodiversas donde muchas de las especies endémicas están en peligro

de extinción. Según la Universidad de Yale, aunque tenemos un percápita global de 422 árboles, a través de la explotación

forestal y de actividades como la agricultura, la ganadería o la minería, cada año derribamos alrededor de 15 mil millones

de árboles, y en el comercio de madera mundial, de conformidad con la WWF, la ilegalidad representa 7.000 millones de

dólares al año.

En este planeta donde el tráfico ilegal podría representar el 75% del comercio de madera en 2017 según la WWF, aunque

somos el país más biodiverso por kilómetro cuadrado, aún deforestamos 200 mil hectáreas por año y nuestro escenario de

riesgos contempla pasivos ambientales por procesos como: sobreexplotación en las selvas, incendios forestales y talas

intensivas para expandir la frontera agrícola y urbana o extender potreros, además de plagas de insectos y enfermedades

forestales; fenómenos todos cuyas consecuencias han sido la pérdida del hábitat de especies y ecosistemas, además de

caos en la regulación del ciclo del agua, y de erosión del suelo por acción de vientos y escorrentías, lo que se traduce en

desertificación y desastres por ocurrir.

Si en Colombiana, dado que el 74% de la población habita ciudades y cabeceras, falta conocer de las interacciones en el

trópico andino entre ecosistemas urbanos y entornos suburbanos y rurales asociados, y profundizar en el conocimiento de

la distribución de los árboles para comprender la biosfera terrestre y mejorar el hábitat, también en Manizales, donde una

gestión histórica el Honorable Concejo Municipal acoge el clamor mayoritario de un Cabildo abierto que reclama poner

freno a las regresiones ambientales del modelo de expansión urbana, nuestra planificación deberá desarrollar una política

pública con estrategias de adaptación al cambio climático y suministro de servicios ambientales, además de acciones para

recuperar cuencas y rondas hídricas deforestadas, y prevenir la fragmentación de bosques que amenaza nuestra

biodiversidad.

Adicionalmente, desde la academia deberemos investigar sobre los ecosistemas urbanos y su relación con la estructura

ecológica en este fragmento del medio tropical andino, con su particular clima, laderas inestables y ambiente vulcano-

tectónico, como fundamento del bienestar general con el objeto de lograr un desarrollo tecnológico autóctono que le

ofrezca solidez ecológica a las transformaciones del medio natural a través de la cultura, sin comprometer el ecosistema al

satisfacer las demandas del territorio, mediante la creación de elementos para la arquitectura del paisaje, la regulación

acústica, térmica y lumínica, la química ambiental y ecología de los ecosistemas, la calidad del aire y del clima, y la

estabilidad de los suelos en laderas y cauces de protección.

http://godues.webs.com * Profesor Universidad Nacional de Colombia http://godues.webs.com [Ref.: La Patria. Manizales,

2017.10.9] Imagen: Zonas climáticas del mundo, en https://commons.wikimedia.org/

ANEXOS:

1- La biodiversidad en Río Blanco

Especies de la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco. Fuente: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE RIO BLANCO Pg 45 a 47.

Page 3: Árboles, poblaciones y ecosistemas - bdigital.unal.edu.co · trópico andino entre ecosistemas urbanos y entornos suburbanos y rurales asociados, y profundizar en el conocimiento

ENLACES RECOMENDADOS:

Conflicto socioambiental en la Reserva de Río Blanco.

La Aurora. V.S. la Reserva de Río Blanco. Las lecciones de Río Blanco. Por La Aurora, invocando el Principio Precautorio. Cambio climático y pasivos ambientales del modelo urbano.

¿Regresión ambiental en la Reserva de Río Blanco?

Reserva de Río Blanco: reflexiones para prevenir un ecocidio. Río Blanco: el legado de Conrado Gómez Gómez. Un SOS por los derechos de la Reserva de Río Blanco. Clima, deforestación y corrupción.

Conflictos de Uso del Suelo en la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco, ubicación del predio La Aurora respecto a la Reserva (Izq.), y

mapa de la Cuenca del Río Chinchiná mostrando la Proximidad entre la Reserva y la cuidad de Manizales. En La Aurora se pretende

construir en 12,58 hectáreas la ciudadela Tierraviva para cerca de 10 mil habitantes, por una empresa que posee las 56 hectáreas de

dicho predio. La amenaza de un daño progresivo severo e irreversible sobre un bien fundamental como lo es la Reserva Protectora de Río

Blanco, consecuencia de la pérdida de su Anillo de contención, parte de que más adelante la misma constructora continúe urbanizando la

zona amortiguadora, u otros invocando el principio de igualdad repitan sobre predios vecinos, que también son parte de su Anillo de

Contención, caso Betania, predio que también había sido declarado área de expansión urbana en 2003 y sustraído de la Reserva Forestal

Central en 2013. En el marco del cambio climático, lo anterior adquiere mayor relevancia, al incrementarse la vulnerabilidad de la ciudad

frente a la creciente amenaza de eventos extremos, ya en épocas de sequía, ya en temporadas invernales, exacerbadas por el ENOS.

Fuente: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL RESERVA F.P. DE RIO BLANCO. Mapa Reserva: Pg 59. (Adaptado)

Page 4: Árboles, poblaciones y ecosistemas - bdigital.unal.edu.co · trópico andino entre ecosistemas urbanos y entornos suburbanos y rurales asociados, y profundizar en el conocimiento

Enlaces de soporte: En el POMCA de la Cuenca del Río Chinchiná, Zonificación Ambiental, Tabla 7 (Pg 30) y Mapa 11 (Pg 31),

se sugieren anillos de contención de 1000 m de ancho para el caso de un PNN y de 700 metros en el de una Reserva

Forestal Protectora. Dado que la ciudad está a sólo 3 km de esta reserva, según se aprecia en el mapa superior anterior

extraído de la página 120 del POMCA De la Cuenca del Río Chinchiná, es evidente que el ancho del Anillo de contención

para cumplir Funciones de Zona Amortiguadora de una Reserva Forestal Protectora, no puede ser menor de 700 m dada la

intensidad y magnitud de los impactos a amortiguar. A modo de complemento, también se puede consultar SÍNTESIS

DIAGNÓSTICA POMCA / CHINCHINÁ, donde la Pg 24 relaciona las áreas de interés ambiental, y la Pg 34 relaciona en la Tabla

7 las Áreas con los mayores registros, en cuanto al número de especies de la cuenca de Río Blanco.

2- Ecosistema y biociclos:

La ecología se ocupa del estudio científico de las interrelaciones entre los organismos y sus ambientes, y

por tanto de los factores físicos y biológicos que influyen en estas relaciones y son influidos por ellas.

Mediante la fotosíntesis, los organismos vivos fabrican su propia materia orgánica, a partir de sales

minerales y compuestos inorgánicos como H2O, CO2, utilizando energía solar. ... En esto consiste el

ciclo de la materia y el flujo de energía de un ecosistema. Veamos los elementos del Ecosistema y los

Ciclos biogenéticos:

ECOSISTEMA

Componentes estructurales

Bióticos

(comunidad)

Productores, consumidores, descomponedores

Abióticos

(hábitat)

Físico-químicos, climáticos, fisiográficos

Ciclo de materia y flujo de

energía Fotosíntesis,

Respiración

CICLOS BIOGENÉTICOS

Ciclos Gaseosos (estables, rápidos)

Del carbono(CO2)

Del Nitrógeno(NO3)

Del Oxigeno (O2)

Ciclos Sedimentarios (lentos)

Hidrológico (H2O)

Del Fósforo(P2O)

Del Azufre (SO2) Fuente: http://www.bdigital.unal.edu.co/1879/3/01-cts-06.pdf

****

3- Huella Ecológica:

El daño progresivo, irreversible y severo asociado a impactos ecológicas y de deterioro de servicios ambientales, detonaría

como consecuencia de una normativa que permite construir el Anillo de contención ZFA de la Reserva Forestal de Río

Blanco- para instalar inicialmente una ciudadela para 2400 unidades familiares, ocupando 12,5 hectáreas donde se van a

vivir 10 mil habitantes, y luego otras más cuando terceros invocando el Principio de Igualdad construyan-, amparados en las

decisiones que han vulnerado el derecho ambiental, olvidando el rol fundamental de dichos predios, que es la función

amortiguadora de impactos entre ciudad y reserva.

Si la huella ecológica promedio en Colombia es de 2 hectáreas por persona, los habitantes que llegarían a la ciudadela

Tierraviva usando carro por la ubicación perimetral del predio respecto a la ciudad, van a tener más de 2 hectáreas

Page 5: Árboles, poblaciones y ecosistemas - bdigital.unal.edu.co · trópico andino entre ecosistemas urbanos y entornos suburbanos y rurales asociados, y profundizar en el conocimiento

percápita, dado su estrato Socio-Económico y nivel medio del consumo. Entonces, si el mayor contribuyente a la huella de

carbono son los combustibles fósiles, los 10 mil habitantes de la ciudadela van a tener más de 20 mil hectáreas de huella

ecológica, valor que supera cuatro veces las casi 5 mil hectáreas del área que tiene la Reserva Forestal de Río Blanco.

Para ilustrar la progresividad del daño, cuando otros urbanizadores, o la misma empresa que apenas va a construir en 12,5 hectáreas de 56 que son de su propiedad, gracias a la jurisprudencia inconveniente que favorece a Tierraviva desarrollen otras ciudadelas en el Anillo de contención ZFA, habría no menos de 5 ciudadelas de 10 mil habitantes establecidos en la Zona con Función Amortiguadora ZFA. Hipotéticamente, de darse dicha progresividad, a futuro habría 50 mil habitantes viviendo en el Anillo de contención, con más de 100 mil hectáreas de huella urbana, magnitud que permite valorar la fragilidad de dicho ecosistema protector, frente a la magnitud de huella ecológica propiciada en el lugar por el modelo urbano. Si hablamos en términos de densidad urbana, mientras en Manizales tenemos 40 mil habitantes por milla cuadrada, en el caso de Tierraviva los 10 mil habitantes ocupando 12,5 hectáreas, darían una densidad de 204 mil habitantes por milla cuadrada, cuantía que también superaría la de Estados Unidos donde la densidad de las ciudades es de 15 mil habitantes por milla cuadrada y la de Europa que llega a 55 mil habitantes por cada milla cuadrada.

Imágenes de Río Blanco:

Page 6: Árboles, poblaciones y ecosistemas - bdigital.unal.edu.co · trópico andino entre ecosistemas urbanos y entornos suburbanos y rurales asociados, y profundizar en el conocimiento

Imagen: La Aurora como suelo de Expansión según Planeación, y La Aurora en Oficio de Corpocaldas.

Page 7: Árboles, poblaciones y ecosistemas - bdigital.unal.edu.co · trópico andino entre ecosistemas urbanos y entornos suburbanos y rurales asociados, y profundizar en el conocimiento

4- Bosques, fundamentales como sumideros de carbono

Imagen: Bosques tropicales del mundo, en http://nicolebenefieldillmanees.weebly.com

(Fragmentos tomados de Internet)

Dice Minambiente: “Los bosques son mucho más que madera. Más de 1.600 millones de personas en los países más pobres

del mundo sobreviven por los alimentos, los materiales, el agua o las medicinas que consiguen gracias a ellos. Los bosques

son el hogar del 80% de la biodiversidad mundial de plantas y animales y, por ello, su destrucción pone en peligro la

supervivencia de muchas especies. Los árboles son uno de los principales sumideros de carbono, al absorber el dióxido de

carbono (CO2) y fijarlo en forma de biomasa.”. http://www.minambiente.gov.co/index.php/normativa/2-noticias/1210-el-

uso-sostenible-de-los-bosques-prioridad-de-minambiente-513

Como consecuencia de la revolución industrial la concentración de CO2 en la atmósfera ha sufrido un considerable aumento en el siglo XX: Si en su comienzo, era de unas 280 partes por millón de la mezcla de gases del aire (el 0,028%), a principios del siglo XXI llega a las 370 ppmv (el 0,037). El manejo forestal y de los ecosistemas no puede resolver, por sí solo, el problema del calentamiento global. https://www.concienciaeco.com

Los árboles, como todas las plantas, absorben dióxido de carbono, con lo que contribuyen a la lucha contra el cambio climático. En los ambientes tropicales húmedos, donde los árboles crecen más rápido, los bosques pueden almacenar de 10 a 15 toneladas de carbono por hectárea al año, y por lo tanto remover importantes cantidades de CO2 del aire en un período de tiempo relativamente corto. http://www.ideam.gov.co

Como sumideros del CO2, los bosques a través de la fotosíntesis almacenan en madera y en el ecosistema, una parte del carbono tomado de la atmósfera, y devuelven oxígeno a ella haciendo todo lo contrario de la jungla de concreto. Se estima que un kilómetro cuadrado de bosque genera mil toneladas de oxígeno al año, y que una hectárea arbolada urbana produce al día el oxígeno que consumen seis personas. Además, que cada persona emite dos toneladas de CO2 al año por alimentarse. U de Sevilla en http://www.elmundo.es

Se conoce como sumidero todo sistema o proceso por el que se extrae de la atmósfera un gas o gases, y se almacena. Las formaciones vegetales actúan como sumideros por su función vital principal, la fotosíntesis, que es el proceso por el que los vegetales captan CO2 de la atmósfera o disuelto en agua, y con la ayuda de la luz solar lo utilizan en la elaboración de moléculas sencillas de azúcares. www.mapama.gob.es

Si el percápita de la huella de carbono para Colombia es de dos hectáreas, también el secuestro de CO2 de los bosques es pequeño en comparación con las emisiones del medio urbanizado, máxime cuando cerca de la mitad corresponde al uso de combustibles fósiles, ya que con dichos combustibles la media global de las emisiones de carbono a la atmósfera, alcanza hoy a 1 tonelada por año (tC/año) y por persona, emitida en forma de CO2. María Abellas en http://dinamica-de-sistemas.com

Aproximadamente 86% de los bosques del mundo es de propiedad pública, pero en muchos casos la tenencia de la tierra no está clara o está en conflicto. Casi la tercera parte de la madera tropical comercializada mundialmente proviene de actividades ilegales, que en su mayor parte se han dado en la Amazonía y el Sudeste Asiático. http://www.cinu.mx

En los trópicos, el Carbono C que está en sumideros superficiales, varía entre 60 y 230 ton C/ha en bosques primarios, y entre 25 y 190 ton C/ha en bosques secundarios. En bosques tropicales, los sumideros de C en el suelo varían entre 60 y 115

Page 8: Árboles, poblaciones y ecosistemas - bdigital.unal.edu.co · trópico andino entre ecosistemas urbanos y entornos suburbanos y rurales asociados, y profundizar en el conocimiento

ton C/ha y en los sistemas agroforestales las cuantías, que llegan a valores entre 30 y 50 ton C/ha, son similares a las de los bosques secundarios, mientras que en los sistemas agrícolas o ganaderos, los sumideros de C en el suelo son considerablemente pequeños. www.fao.org/

Como consecuencia de la deforestación y la degradación de los ecosistemas, los bosques tropicales están emitiendo alrededor de 425 teragramos de carbono anuales. Urge emprender acciones para su recuperación, implementando estrategias y acciones de pago de servicios ambientales. Los países en desarrollo pueden capturar Carbono C a bajo costo, mediante opciones que van desde la agroforestería, plantaciones de rotación larga y corta, hasta regeneración natural, manejo forestal y prácticas silvo-culturales. http://www.fao.org/

Algunos bosques en Suramérica, África y Asia, pasaron de retener carbono a emitirlo. Según un estudio publicado recientemente en Science, Científicos de la Universidad de Boston y del Centro de Investigación de Woods Hole, quienes combinaron los datos satelitales de 12 años, han encontrado que mientras Latinoamérica aporta cerca del 60% de las emisiones, en África la cifra es de 24% y en Asia del 16%. Medio Ambiente https://www.elespectador.com/

En el primer semestre de 2016, Colombia empezó a negociar bonos de carbono. En dicha estrategia para combatir el cambio climático, al estimar cuánto carbono acumulan los bosques del país, el IDEAM estimó nuestro potencial en el mercado de los bonos de carbono, calculando el potencial de carbono almacenado en la biomasa aérea, así: si en Megagramos de carbono por hectárea, según el instituto tenemos entre 79,1 Mg C/ha y 168,9 Mg C/ha, entonces la reserva de carbono nacional total expresada en Petagramos de carbono, oscila entre 4,7 Pg C y 10,0 Pg C, y representa 17,1 Pg CO2 equivalentes y 36,6 Pg CO2 equivalentes que no han sido emitidos a la atmósfera. Para el efecto, 1Mg son 1000 Toneladas y 1 Pg son 1 millón de millones de Toneladas. María Mónica Monsalve S. en: http://www.elespectador.com

Recopilación: Gonzalo Duque Escobar http://godues.webs.com Imagen: Bosques tropicales del mundo, en http://nicolebenefieldillmanees.weebly.com

***

ENLACES U.N.:

Agua como bien público. Anotaciones sobre el riesgo sísmico de Manizales. Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia. Bosques en la cultura del agua. Caldas en la biorregión cafetera. Calentamiento global en Colombia. Cerro Bravo, tras trescientos años de calma volcánica. Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia. Clima extremo, desastres y refugiados. Colombia biodiversa. Colombia, país de humedales amenazados. Cuatro PNN, patrimonio de la Ecorregión. Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera. Deuda histórica con el Pacífico Colombiano. Dinámicas del clima andino colombiano. Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. El desarrollo urbano y económico de Mzls. El Estado y la función del suelo urbano. El inestable clima y la crisis del agua. El desastre de Armero a los 30 años….

El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales. El Ruiz continúa dando señales… El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión. El Paisaje Cultural Cafetero. Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia. Geomecánica. Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. Gobernanza forestal para la ecorregión andina. Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia. Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. Huracanes y terremotos: ¿y cómo está Colombia? Irma arrasa las Antillas menores. La encrucijada ambiental de Manizales. Las dinámicas del suelo urbano. Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. Manizales: el futuro de la ciudad. Manizales: un diálogo con su territorio. Manual de geología para ingenieros.

Manizales, por la senda verde. Más allá de las profecías Mayas. Medio ambiente, mercado y Estado. Mohán: sin bogas ¿pa’ onde va el río? Nuestras aguas subterráneas. Nuestro frágil patrimonio hídrico. Paisaje y Región en la Tierra del Café. Paramos vitales para la Ecorregión Cafetera. Participación de la sociedad civil en el O.T. Pensamiento crítico para construir la Paz. Perfil ambiental de Manizales y su territorio. Plan de ordenación y manejo ambiental cuenca del río Guarinó. Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. Plusvalía, desarrollo urbano y mercado. Procesos en control y vigilancia forestal en Colombia. Reflexiones sobre el POT de Manizales. Retrospectiva de la Constitución Política. Riesgo en zonas andinas por amenaza volcánica. Sismos y volcanes en el Eje Cafetero: Caso Manizales. Sol, clima y calentamiento global. Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles. Textos “verdes”. Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

NOTA: Este documento U.N.-SMP que parte de un artículo para la Columna de opinión en La Patria y que se complementa con información relacionada con el tema y las problemáticas del territorio, ha sido preparado para nutrir las lecturas del Contexto de CTS de la Universidad Nacional de Colombia y el Colectivo Subámonos al Bus del POT.