Archivo en Benjamin reconfigurado

9
Archivo Cronograma CRONOGRAMA Mes ACTIVIDAD 1 Diseño, diagramación, impresión y armado de la primera edición. Para este momento se asegura la organización, recolección y edición del contenido a publicar, en este sentido para la primera semana se finalizará el diseño de la revista, en la segunda semana del mes se hará el diseño y en la tercera y cuarta se diagramará e imprimirá. 2 Evento Primera Edición, publicación y distribución (primera semana del mes). Desarrollo del contenido de la segunda edición. (Segunda, tercera y cuarta semana del mes) 3 Diseño, diagramación, impresión y armado de la segunda edición enfáticamente en las primeras tres semanas: la primera para diseñar, la segunda para diagramar y tercera para imprimir. En la cuarta semana se hará la puesta en escena de la metodología (ver descripción del proyecto) que es el desarrollo del contenido de la tercera edición. 4 Lanzamiento de la Segunda Edición, publicación y distribución en la primera semana del mes. El desarrollo del contenido de la tercera edición se realizará en el transcurso de las siguientes tres semanas restantes (el desarrollo del contenido de la tercera edición se detalla en la descripción del proyecto). 5 Desarrollo del contenido de la tercera edición. 6 Diseño (primera semana), diagramación (segunda semana), impresión y armado de la tercera edición (tercera semana). Puesta en escena de la metodología para el desarrollo del contenido de la cuarta edición (cuarta semana). 7 Cata de vino a modo de lanzamiento para la Tercera Edición, publicación y distribución (primera semana). Desarrollo del contenido de la cuarta edición

description

Concepto de archivo en el postmodernismo

Transcript of Archivo en Benjamin reconfigurado

ArchivoCronogramaCRONOGRAMA

MesACTIVIDAD

1Diseo, diagramacin, impresin y armado de la primera edicin. Para este momento se asegura la organizacin, recoleccin y edicin del contenido a publicar, en este sentido para la primera semana se finalizar el diseo de la revista, en la segunda semana del mes se har el diseo y en la tercera y cuarta se diagramar e imprimir.

2Evento Primera Edicin, publicacin y distribucin (primera semana del mes). Desarrollo del contenido de la segunda edicin. (Segunda, tercera y cuarta semana del mes)

3Diseo, diagramacin, impresin y armado de la segunda edicin enfticamente en las primeras tres semanas: la primera para disear, la segunda para diagramar y tercera para imprimir. En la cuarta semana se har la puesta en escena de la metodologa (ver descripcin del proyecto) que es el desarrollo del contenido de la tercera edicin.

4Lanzamiento de la Segunda Edicin, publicacin y distribucin en la primera semana del mes. El desarrollo del contenido de la tercera edicin se realizar en el transcurso de las siguientes tres semanas restantes (el desarrollo del contenido de la tercera edicin se detalla en la descripcin del proyecto).

5Desarrollo del contenido de la tercera edicin.

6Diseo (primera semana), diagramacin (segunda semana), impresin y armado de la tercera edicin (tercera semana). Puesta en escena de la metodologa para el desarrollo del contenido de la cuarta edicin (cuarta semana).

7Cata de vino a modo de lanzamiento para la Tercera Edicin, publicacin y distribucin (primera semana). Desarrollo del contenido de la cuarta edicin Siguientes tres semana, el desarrollo se har como se seala en el archivo)

8Desarrollo del contenido de la cuarta edicin (como se indica en el documento del desarrollo y planteamiento del proyecto).

9Diseo (primera semana), diagramacin (segunda semana), impresin y armado de la cuarta edicin (Cuarta semana). Primera fase sntesis.

10Lanzamiento Cuarta Edicin, cata de vino (primera semana), publicacin y distribucin. Desarrollo de la sntesis del proceso como contenido de la quinta Edicin.

11Diseo (primera semana), diagramacin (segunda semana), impresin y armado de la quinta edicin (tercera semana).

12Quinta Edicin, publicacin y distribucin. Compilaciones, presentaciones u otros requisitos legales para la terminacin afortunada y completa del proyecto.

Estrategias de distribucin

La siguiente estrategia parte para su estructuracin por identificar los siguientes elementos claves: el pblico lector o usuarios a satisfacer, los canales o conjuntos de intermediarios que acercarn el producto (las revistas) a los consumidores, y la cantidad de ejemplares a distribuir. Detallaremos estos elementos para as desarrollar las estrategias de distribucin que se tienen planificadas por cada nmero de la revista de los cinco (5) a publicar.

Pblico lector

El pblico o clientes al que se pretende llegar, se ha identificado a travs de la Encuesta de cultura (EC) 2012 del DANE, y en segundo lugar acudiendo al bagaje del contacto del equipo de trabajo Elefante Terrible con los lugares o puntos donde circula, confluye e interacta este mercado.

De acuerdo a estas fuentes indagadas, se encuentra que nuestros potenciales usuarios son hombres o mujeres entre 12 a 60 aos[footnoteRef:1], que estn ubicados geogrficamente en centros urbanos y cabeceras municipales superiores a cien mil habitantes, que se sitan en lugares como centros de enseanza escolar y universitaria, casas editoriales, libreras, bibliotecas (pblicas y privadas), organizaciones culturales (privadas, pblicas y mixtas), ferias y festivales culturales, clubes de lectura, cafs literarios, grupos de estudio y de investigacin, de escritores cannicos y nveles, traductores, ilustradores y diseadores. [1: Este rango de edad responde al dato construido por el DANE, el cual afirma que el total de la poblacin lectora de revistas en Colombia en el ao 2012 es de 50.4%, la cual concentra su principal Poblacin en el rango de 26 a 40 aos considerados como el pblico con mayor lectura de revistas en el 2012, con un porcentaje de 54.9%.]

Se pretende adems partir de este pblico delimitado y de otro fundamental que en el ejercicio de continuidad y difusin de la revista se va convocando y construyendo. Esto en tanto las necesidades identificadas en los potenciales clientes estn vinculadas con la debilidad encontrada, en el caso particular de la tradicin literaria colombiana cuya principal carencia radica en la poca y heterognea informacin y en su baja circulacin.

Canales o intermediarios de distribucin

Los canales de distribucin se identificaron de acuerdo a los lugares donde se sita nuestro pblico o mercado objetivo. All, en estos lugares coincide la gran afluencia de potenciales usuarios que en su gran mayora son sensibles al consumo del producto a ofertar, en respuesta a las caractersticas y necesidades detectadas.

Son estos los puntos donde consideramos es oportuno revista Elefante Terrible tenga presencia, por tanto se sometieron a una clasificacin general de acuerdo a dos escenarios Gratuidad, entendida como donacin a instituciones, siendo estas las encargadas de administrar su revisin y consulta, que permitir alcanzar a la poblacin objeto en trminos ya no de consulta sino de propiedad. Esta divisin de los puntos o canales de distribucin en escenarios se hizo teniendo en cuenta los criterios de finalidad y de concurrencia y difusin, que tiene la distribucin para cubrir su pblico potencial, consideramos oportuno contribuir a escenarios con distribucin gratuita.

Clasificacin general de los puntos de distribucin: Escenarios

Donacin Intermediarios de relevancia o puntos fuertes del sector cultura para llegar al lector.

Criterios de distribucinFinalidad

Concurrencia ydifusinIntermediarios de relevancia o puntos fuertes que permiten escenarios de discusin y dialogo para la amplitud de pblicos del propsito y contenido de la revista

Tipos de puntosLanzamiento (Caf Nicanor)

IDARTES (Por convocatoria)

Reserva para universidades regionales

Universidades ubicadas en Bogot

Centros culturales

Bibliotecas

En el anterior cuadro exponemos la correspondencia entre los criterios de finalidad y de concurrencia y difusin con los puntos donde se distribuir donando y vendiendo. Para el caso de la donacin, se plantea como estratgica la distribucin en la medida en que se har en puntos donde el sector cultura recoge sus principales nodos de confluencia de dilogos y discusiones particularmente sobre campo literario, ya sea a travs de eventos, de inclusin del producto en catlogos para su consulta abierta, de dilogos en tertulias, de asambleas o para la divulgacin y reconocimiento de problemticas literarias. Estos puntos se renen es sitios como: la locacin donde se llevaran a cabo los lanzamientos de los diferentes nmeros (Caf Nicanor), al Instituto Distrital de las Artes IDARTES, debido al cumplimiento del deber de entrega del 20% del tiraje para efectos de distribucin y divulgacin, a algunas de las principales universidades regionales del pas, a universidades donde el campo literario es fuerte en la ciudad de Bogot, a centros culturales donde importa la discusin literaria tales como fundaciones, archivos, museos o institutos, y finalmente a las bibliotecas principales del distrito capital.

En sntesis, se espera en trminos de distribucin llegar a la gran mayora de nuestro pblico objetivo, a los crculos de discusin, a instituciones interesadas e involucradas en el campo literario, y en definitiva, a la construccin de un nuevo pblico que reconozca como necesaria la apuesta por comprender de una manera ms amplia nuestra tradicin literaria. Esto lo permite no solo la donacin en puntos claves donde hay concurrencia de pblico a travs de consulta a catalogo y debate pblico, sino mejores posibilidades de difusin a travs del reconocimiento econmico y simblico de un ejemplar que el lector sienta como propio.

Cantidad de ejemplares a distribuir

La cantidad de ejemplares a imprimir dispuestos para la distribucin son mil (1000) unidades. Esta clasificacin general esta discriminada a la vez, como se mostr, en puntos que se asignaron de acuerdo a los criterios de finalidad y de concurrencia y difusin para distribucin. Los porcentajes totales para la distribucin de los ejemplares es la siguiente:

10Clasificacin generalTipos de puntos% de distribucin Totales por clasificacin general

DonacionesIDARTES por deberes del ganador20%1000

Lanzamiento (Sede Nicanor)10%

Universidades regionales5%

Universidades ubicadas en Bogot (Hemerotecas y bibliotecas de los departamentos de Ciencias Humanas o afines)15%

Centros Culturales

Bibliotecas

Libreras38%

Ferias y festivales10%

Caf Nicanor (Punto especial de distribucin)2%

Totales100%1000

Organizacin del proceso estratgico de distribucin

Identificados los clientes a satisfacer y los porcentajes por tipos de puntos que permitirn acercar el producto al consumidor, procedemos a definir la distribucin que se tendr y la estrategia a usar para su desarrollo.

El tipo de distribucin ser corta. La ventaja de este tipo de distribucin es que al contar con un solo canal, en este caso Intermediarios de relevancia o puntos fuertes del sector cultura que permiten la consulta.

As, atendiendo a lo planteado, la estrategia de distribucin es selectiva. Esto se explica en la medida en que el cliente accede al producto, ya sea consultndolo en catlogos o comprndolo, por medio de unos determinados intermediarios que han sido debidamente seleccionados por el equipo de trabajo de Elefante Terrible.

Construccin de la estrategia de distribucin selectiva

El ejercicio de seleccin de los puntos se hizo de acuerdo a los tipos generales establecidos en: donacin (universidades, centros culturales, bibliotecas, libreras, ferias y festivales). El proceso no solo se hizo desagregando los puntos ms importantes (de acuerdo a las finalidades y concurrencia y difusin) donde debe efectuarse la distribucin, sino dando una relevancia particular a cada uno de estos, de acuerdo a la construccin de formas o niveles de valoracin o ponderacin de intermediarios identificados, de manera individual, diferenciando as su aporte estratgico.

As, cada intermediario fue sometido a la siguiente pregunta: En este punto concurre pblico potencial y es factible la difusin de la revista a un nivel mximo, medio o mnimo?

Cada respuesta se discuti, con el equipo de trabajo, tendido en cuenta para ello, los conocimientos de sus integrantes, la experiencia y aproximacin a un escenario lector, lo que permiti hacer un ejercicio juicioso y preciso, en razn a los dos criterios de distribucin, arrojando frecuencias en los tres niveles propuestos de valoracin. Estas frecuencias permitirn cuantificar la cantidad de ejemplares a distribuir por puntos en los dos escenarios. Se presenta as el proceso de distribucin a efectuar en cada escenario.

Escenario de distribucin a travs de donaciones

Para este escenario se clasificaron en niveles propuestos de valoracin o ponderacin los tipos generales seleccionados (universidades, bibliotecas y centros culturales, libreras, ferias y festivales)), diferente al escenario de ventas donde se ponderaron cada uno de los puntos. Esta decisin se tom con el equipo de trabajo asumiendo que de los tres tipos que conforman las donaciones, unos son ms relevantes que otros en trminos de la difusin presente en la discusin y dialogo al que puedan las instituciones someter la propuesta.

Por esta razn, el orden fijado es el siguiente: universidades (mximo), bibliotecas (medio), y centros culturales (mnimo). Posterior a este orden, se cuantifican los puntos que conforma cada uno de estos tipos de intermediarios seleccionados, para as establecer porcentajes que permitan la distribucin conforme al total asignado 50% (500 ejemplares para donacin), la distribucin en trminos de donacin estar dada por las siguientes condiciones previas: entrega a IDARTES por deberes del ganador, lanzamientos (Sede Nicanor) y universidades regionales sumando un 35% del total de ejemplares como se puede verificar en la tabla porcentajes para distribucin de acuerdo a estos datos iniciales disponemos del 15% para entrega a Centros Culturales, bibliotecas y universidades. La propuesta del 15% restante la resumimos en el siguiente cuadro:

10Clasificacin generalTipos de puntos% de distribucin Totales por clasificacin general

DonacionesIDARTES por deberes del ganador20%1000

Lanzamiento (Sede Nicanor)10%

Universidades regionales5%

Universidades ubicadas en Bogot (Hemerotecas y bibliotecas de los departamentos de Ciencias Humanas o afines)15%

Centros Culturales

Bibliotecas

Libreras38%

Ferias y festivales10%

Caf Nicanor (Punto especial de distribucin)2%

Totales100%1000