Archivos-epda-En Trámite-Fortalecimiento Del Sistema Provincial de Manejo Del Fuego de La Provincia...

download Archivos-epda-En Trámite-Fortalecimiento Del Sistema Provincial de Manejo Del Fuego de La Provincia Del Neuquén

of 164

Transcript of Archivos-epda-En Trámite-Fortalecimiento Del Sistema Provincial de Manejo Del Fuego de La Provincia...

  • 1

    REPUBLICA ARGENTINA

    MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERA Y PESCA

    PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

    DOCUMENTO PRINCIPAL DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

    PROYECTO

    FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA PROVINCIAL DE MANEJO DEL

    FUEGO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUN

    FEBRERO 2012

  • 2

    EQUIVALENCIA MONETARIA

    1 USD = $ ARS 4.30

    Tipo de cambio a diciembre 2011

    Fuente: www.bcra.gov.ar

  • 3

    SIGLAS Y ABREVIATURAS

    BID: Banco Interamericano de Desarrollo

    CNA: Censo Nacional Agropecuario

    CIEF: Centro de Investigaciones y Experiencias Forestales

    CIEFAP: Centro de Investigacin y Extensin Forestal Andino

    CORFONE: Corporacin Forestal del Neuqun

    DGDP: Direccin General de Desarrollo Forestal

    EAP/EAPs: Establecimiento Agropecuario Productivo

    EIA: Estudio de impacto ambiental

    EPAF: Entidad Provincial de Administracin Financiera

    EPDA: Entidad de Programacin del Desarrollo Agropecuario Provincial

    EPH: Encuesta Permanente de Hogares

    Ha.: Hectrea/ Hectreas

    Hab.: Habitantes

    INDEC: Instituto Nacional de Estadstica y Censos

    INTA: Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria

    IVA: Impuesto al Valor Agregado

    Kg.: Kilogramo

    Km.: Kilmetro

    Km: Kilmetro cuadrado

    m.: metro/ metros

    MAGyP: Ministerio de Agricultura, Ganadera y Pesca de la Nacin

    MAS: Manual Ambiental y Social del PROSAP

    NBI: Necesidades Bsicas Insatisfechas

    OC-AR: Capital Ordinario- Repblica Argentina

    PBG: Producto Bruto Geogrfico (Provincial)

    POA: Plan Operativo Anual

    PROSAP: Programa de Servicios Agrcolas Provinciales

    SAGPyA: Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca, y Alimentos de la Nacin

    SIG: Sistema de Informacin Geogrfica

    TIR: Tasa interna de retorno

    TIRE: Tasa interna de retorno econmica

    tn: Tonelada

    U$D: Dlares estadounidenses

    UEP: Unidad Ejecutora del Proyecto

    UEPP: Unidad Ejecutora de Proyectos de la Provincia de Neuqun

    UEC: Unidad Ejecutora Central

    UNC: Universidad Nacional del Comahue

    VAN: Valor actual neto

    VANE: Valor actual neto econmico

  • 4

    NDICE

    I. SINTESIS EJECUTIVA .................................................................................................................................. 10

    a) Ttulo del Proyecto......................................................................................................................................... 10 b) Organismo ejecutor ....................................................................................................................................... 10 c) Grado de avance en la formulacin .............................................................................................................. 10 d) Equipo de formulacin ................................................................................................................................... 10 e) Sector al que pertenece .................................................................................................................................. 10 f) Plazo de ejecucin del proyecto .................................................................................................................... 10 g) Localizacin del proyecto ............................................................................................................................. 10 h) Beneficiarios ................................................................................................................................................. 10 i) Problemas identificados ................................................................................................................................ 11 j) Objetivos ........................................................................................................................................................ 12 m) Descripcin del proyecto .............................................................................................................................. 13 n) Costo del proyecto ......................................................................................................................................... 13 o) Esquema de financiamiento .......................................................................................................................... 14 p) Recuperacin de costos ................................................................................................................................ 14 q) Resultados esperados y beneficios ................................................................................................................ 14 r) Factibilidad econmica ................................................................................................................................. 15 s) Factibilidad ambiental y Social .................................................................................................................... 16 t) Organizacin para la ejecucin .................................................................................................................... 17 u) Procedimientos para S&E ............................................................................................................................ 18 v) Riesgos y sostenibilidad ................................................................................................................................ 18

    II. MARCO LOGICO DEL PROYECTO .......................................................................................................... 19

    III. EL PROYECTO ............................................................................................................................................... 22

    A. REA DE INFLUENCIA GEOGRFICA ............................................................................................................... 22 1. La Provincia ............................................................................................................................................. 22

    A) LOCALIZACIN Y CARACTERSTICAS FSICAS ................................................................................................. 22 B) FISIOGRAFA................................................................................................................................................... 23 C) CLIMA ............................................................................................................................................................ 24 D) REAS ECOLGICAS (AE). ............................................................................................................................. 25 E) RECURSOS HDRICOS ..................................................................................................................................... 29 F) SUELOS .......................................................................................................................................................... 31 G) REAS NATURALES PROTEGIDAS................................................................................................................... 32 H) PARQUES NACIONALES EN LA PROVINCIA ...................................................................................................... 33

    2. Situacin social ........................................................................................................................................ 34 3. Situacin socioeconmica ........................................................................................................................ 41 4. El Sector Agropecuario ............................................................................................................................ 45 5. El Subsector Forestal ............................................................................................................................... 50 6. Ocurrencia de incendios rurales y forestales ........................................................................................... 67 7. El Marco Institucional Actual del SPMF ................................................................................................. 73

    B. DESCRIPCIN DEL PROYECTO ........................................................................................................................ 82 1. rea beneficiaria ...................................................................................................................................... 82 2. Fundamentacin del proyecto .................................................................................................................. 83

    C. OBJETIVOS DEL PROYECTO ............................................................................................................................ 85 a) Fin del proyecto ........................................................................................................................................ 86 b) Propsito del proyecto .............................................................................................................................. 86 c) Objetivos especficos ................................................................................................................................ 86

    D. COMPONENTES DEL PROYECTO ...................................................................................................................... 86 1. Componente I. Fortalecimiento Institucional del SPMF. ........................................................................ 86 2. Componente 2. Mejoramiento de la Infraestructura edilicia y Equipamiento del SPMF......................... 91 3. Componente 3. Unidad Ejecutora del Proyecto ...................................................................................... 96

    E. BENEFICIARIOS Y SU PARTICIPACIN EN EL PROYECTO .................................................................................. 97 a. Identificacin y cuantificacin de los beneficiarios directos e indirectos ................................................ 97 b. Participacin en el diseo y la ejecucin ................................................................................................. 97 c. Encuesta a Productores ............................................................................................................................ 98

    F. COSTOS DEL PROYECTO ............................................................................................................................... 110 a. Consideraciones generales ..................................................................................................................... 110 b. Costo Total del Proyecto ........................................................................................................................ 110

  • 5

    G. FINANCIAMIENTO ......................................................................................................................................... 112 H. MECANISMOS DE RECUPERACIN DE COSTOS .............................................................................................. 113 I. CRONOGRAMA DE EJECUCIN DE ACTIVIDADES Y PLAN DE ADQUISICIONES ............................................... 113 J. BENEFICIOS DEL PROYECTO ......................................................................................................................... 114 K. EVALUACIN ECONMICA ........................................................................................................................... 116

    1. Identificacin de Beneficios cuantitativos .............................................................................................. 116 2. Anlisis de la Rentabilidad Econmica y Financiera ............................................................................. 117 3. Indicadores de Rentabilidad Econmica y Financiera........................................................................... 122 4. Anlisis de Sensibilidad .......................................................................................................................... 123

    L. IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL .................................................................................................................. 123 M. ORGANIZACIN PARA LA EJECUCIN ........................................................................................................... 124

    1. El Marco Legal e institucional ............................................................................................................... 124 2. Diseo de la Unidad Ejecutora y su Organigrama ................................................................................ 124 3. Principales procedimientos para la ejecucin ....................................................................................... 126 4. Seguimiento y Evaluacin....................................................................................................................... 128 5. Riesgos del Proyecto .............................................................................................................................. 129 6. Cuestiones Pendientes y Acciones de Seguimiento ................................................................................. 129

  • 6

    APENDICES

    Apndice 1. reas Naturales Protegidas..125 Apndice 2. Componentes para el diseo de un Plan de Proteccin Tipo...135 Apndice 3. Contenidos mnimos de distintos cursos..145 Apndice 4. Distribucin regional de las obras civiles, vehculos y equipos..150 BIBLIOGRAFIA....158

  • 7

    INDICE DE CUADROS

    1. CUADRO: COSTO TOTAL DEL PROYECTO ....................................................................................................................... 13 2. CUADRO: ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO (EN US$) .............................................................................. 14 3. CUADRO: COSTOS DE INVERSIN POR TIPO DE FINANCIAMIENTO ...................................................................................... 14 4. CUADRO: NEUQUN. DISPONIBILIDAD HDRICA POR CUENCA. .......................................................................................... 30 5. CUADRO: PROVINCIA DE NEUQUN. AREAS NATURALES PROTEGIDAS ............................................................................... 32 6. CUADRO: TASA DE ANALFABETISMO POR SEXO SEGN DEPARTAMENTO ............................................................................. 37 7. CUADRO: NEUQUN. TASAS DE EMPLEO, ACTIVIDAD Y DESEMPLEO EN % .......................................................................... 39 8. CUADRO: NEUQUN. LNEA DE INDIGENCIA Y POBREZA POR HOGARES Y PERSONAS SEGN SEMESTRE ...................................... 40 9. CUADRO: HOGARES CON NECESIDADES BSICAS INSATISFECHAS POR CENSO SEGN DEPARTAMENTO ....................................... 41 10. CUADRO: NEUQUN. EVOLUCIN DEL PGB ................................................................................................................. 42 11. CUADRO: VALOR FOB DE PRINCIPALES EXPORTACIONES ................................................................................................. 44 12. CUADRO: EXISTENCIAS OVINAS Y CAPRINAS EN NEUQUN ............................................................................................... 50 13. CUADRO: NMERO DE INCENDIOS Y HAS QUEMADAS .................................................................................................... 68 14. CUADRO: NEUQUN. NMERO DE INCENDIOS EN SUPERFICIES MAYORES A 100 HAS ............................................................ 69 15. CUADRO: NMERO DE INCENDIOS Y SUPERFICIES AFECTADAS ........................................................................................... 73 16. CUADRO: COSTOS DE LA ACTIVIDAD DE PROTECCIN CONTRA INCENDIOS........................................................................... 87 17. CUADRO: COSTOS DE LA ACTIVIDAD DE FORMACIN DE RR.HH. ...................................................................................... 88 18. CUADRO: COSTO ESTIMADO DE UN CURSO DE CAPACITACIN ............................................ ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 19. CUADRO: COSTOS DE LA ACTIVIDAD DE PREVENCIN CONTRA INCENDIOS .......................................................................... 89 20. CUADRO: COSTOS DE LA ACTIVIDAD MARCO LABORAL Y JURDICO AMBIENTAL ................................................................... 91 21. CUADRO: COSTO DEL COMPONENTE DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL SPMF ........................................................ 91 22. CUADRO: COSTOS DE LA REMODELACIN EDILICIA ......................................................................................................... 92 23. CUADRO: REQUERIMIENTO DE VEHCULOS Y SU COSTO ................................................................................................... 92 24. CUADRO: COSTO DE LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD ......................................................................................................... 93 25. CUADRO: COSTO DE LOS EQUIPOS DE COMUNICACIONES ................................................................................................ 94 26. CUADRO: COSTO DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE COMBATE ......................................................................................... 95 27. CUADRO: COSTO DE LOS EQUIPOS DE CAPACITACIN ..................................................................................................... 96 28. CUADRO: COSTO DEL COMPONENTE DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL SPMF ...................................................... 96 29. CUADRO: COSTO DE LA UNIDAD EJECUTORA ................................................................................................................ 97 30. CUADRO: DISTRIBUCIN DE ENCUESTADOS Y TOTAL DE HAS RELEVADAS SEGN DEPARTAMENTO ............................................. 98 31. CUADRO: TIPO DE ACTIVIDAD AGROPECUARIA ............................................................................................................... 99 32. CUADRO: PRODUCTORES QUE REALIZAN LA ACTIVIDAD FORESTAL, TIPO DE FORESTACIN, TOTAL DE HAS Y PRCTICAS QUE REALIZAN

    100 33. CUADRO: ACCIONES QUE REALIZAN PARA EVITAR INCENDIOS ..........................................................................................101 34. CUADRO: UTILIZACIN DEL FUEGO PARA DIFERENTES ACTIVIDADES EN EL PREDIO ...............................................................101 35. CUADRO: PRINCIPALES CAUSAS A LAS QUE LOS PRODUCTORES ATRIBUYEN EL ORIGEN DE LOS INCENDIOS EN LA ZONA ................102 36. CUADRO: PRINCIPALES CAUSAS QUE DIERON ORIGEN AL INCENDIO SEGN LOS PRODUCTORES ..............................................103 37. CUADRO: NOTIFICACIN DEL INCENDIO .....................................................................................................................103 38. CUADRO N 35: A QUIEN DIO AVISO .........................................................................................................................104 39. CUADRO: HERRAMIENTAS CON LAS QUE CUENTA EL PRODUCTOR EN SU PREDIO PARA EL POSIBLE APAGADO DE UN INCENDIO ......105 40. CUADRO: PRDIDAS QUE GENERAN LOS INCENDIOS ......................................................................................................105 41. CUADRO: PRODUCTORES QUE TUVIERON PRDIDAS CONCRETAS .....................................................................................106 42. CUADRO: PRDIDAS OCASIONADAS POR EL INCENDIO ...................................................................................................106 43. CUADRO: TIPO DE DESTRUCCIN OCASIONADA EN LAS INSTALACIONES .............................................................................106 44. CUADRO: PRODUCTORES SEGN PRDIDAS DE CULTIVOS ...............................................................................................107 45. CUADRO: PRODUCTORES SEGN PRDIDAS DE FORRAJES ...............................................................................................107 46. CUADRO: PERDIDAS EN RECURSOS FORESTALES ...........................................................................................................107 47. CUADRO: ROL QUE DEBE CUMPLIR EL ESTADO, SEGN LOS ENCUESTADOS ........................................................................108 48. CUADRO: PRODUCTORES QUE NECESITAN QUE SE REALICEN CURSOS DE PREVENCIN ..........................................................109 49. CUADRO: SABE QUE HAY UN CONSORCIO DE PREVENCIN DE INCENDIOS ..........................................................................109 50. CUADRO: COSTO TOTAL DEL PROYECTO ....................................................................................................................110 51. CUADRO: COSTO DEL PROYECTO POR COMPONENTE Y AO DE EJECUCIN ........................................................................111 52. CUADRO: COSTOS DEL PROYECTO POR COMPONENTE Y CATEGORA DE GASTOS ................................................................111 53. CUADRO: COSTOS DEL PROYECTO CON Y SIN IMPUESTOS (EN $ PESOS) ............................................................................112 54. CUADRO: ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO (EN U$D)............................................................................112

  • 8

    55. CUADRO: FINANCIAMIENTO POR COMPONENTE ..........................................................................................................112 56. CUADRO: FINANCIAMIENTO POR AO .......................................................................................................................112 57. CUADRO: FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO POR CATEGORA DE GASTO ...........................................................................113 58. CUADRO: CRONOGRAMA DE EJECUCIN DE ACTIVIDADES ..............................................................................................114 59. CUADRO: FACTORES DE CONVERSIN UTILIZADOS ........................................................................................................118 60. CUADRO: SITUACIN ACTUAL SIN PROYECTO .............................................................................................................118 61. CUADRO: SITUACIN CON PROYECTO .......................................................................................................................119 62. CUADRO: ESTIMACIN DE LA DISMINUCIN DE LA SUPERFICIE QUEMADA (*) ....................................................................119 63. CUADRO: VALOR ECONMICO DE LA PRDIDAS EVITADAS EN FORESTACIONES ..................................................................119 64. CUADRO: ESTIMACIN ECONMICA DE PERDIDAS GANADERAS OVINAS ..........................................................................120 65. CUADRO: ESTIMACIN ECONMICA DE PRDIDAS ANUALES EVITADAS EN LA GANADERA OVINA .........................................120 66. CUADRO: ESTIMACIN ECONMICA DEL VALOR TOTAL DE PRDIDAS EVITADAS EN GANADERA ...........................................121 67. CUADRO: COSTO ECONMICO DE RESTITUCIN DE BOSQUES NATIVOS O IMPLANTADOS ......................................................121 68. CUADRO: COSTO ECONMICO EVITADO EN RESTITUCIN DE ALAMBRADOS .....................................................................121 69. CUADRO: BENEFICIOS ECONMICOS DEL PROYECTO ....................................................................................................122 70. CUADRO: INDICADORES DE RENTABILIDAD ECONMICA ................................................................................................122 71. CUADRO: INDICADORES DE RENTABILIDAD FINANCIERA ................................................................................................122 72. CUADRO: ANLISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO ....................................................................................................123

  • 9

    INDICE DE GRAFICOS

    GRFICO 1. GRFICO. PROVINCIA DE NEUQUN POR DEPARTAMENTOS. ............................................................................................ 22 2. GRAFICO ............................................................................................................................................................. 24 3. GRFICO ............................................................................................................................................................... 25 4. GRFICO ............................................................................................................................................................... 31 5. GRFICO ............................................................................................................................................................... 35 6. GRFICO ............................................................................................................................................................... 35 7. GRFICO ............................................................................................................................................................... 36 8. GRFICO ............................................................................................................................................................... 37 9. GRFICO ............................................................................................................................................................... 45 10. GRFICO ............................................................................................................................................................... 46 11. GRFICO ............................................................................................................................................................... 49 12. GRFICO ............................................................................................................................................................... 52 13. GRFICO ............................................................................................................................................................... 53 14. GRFICO ............................................................................................................................................................... 53 15. GRFICO ............................................................................................................................................................... 54 16. GRFICO ............................................................................................................................................................... 55 17. GRFICO ............................................................................................................................................................... 56 18. GRFICO ............................................................................................................................................................... 57 19. GRFICO ............................................................................................................................................................... 57 20. GRFICO ............................................................................................................................................................... 58 21. GRFICO ............................................................................................................................................................... 59 22. GRFICO ............................................................................................................................................................... 59 23. GRFICO ............................................................................................................................................................... 60 24. GRFICO: REGIONES FORESTALES DE LA ARGENTINA ...................................................................................................... 62 25. GRFICO ............................................................................................................................................................... 64 26. GRFICO ............................................................................................................................................................... 65 27. GRFICO ............................................................................................................................................................... 66 28. GRFICO ............................................................................................................................................................... 66 29. GRFICO ............................................................................................................................................................... 67 30. GRFICO ............................................................................................................................................................... 70 31. GRFICO ............................................................................................................................................................... 71 32. GRFICO: ZONAS DE PROTECCIN .............................................................................................................................. 82 33. GRFICO ............................................................................................................................................................... 99 34. GRFICO .............................................................................................................................................................101 35. GRFICO .............................................................................................................................................................102 36. GRFICO .............................................................................................................................................................103 37. GRFICO .............................................................................................................................................................104 38. GRFICO .............................................................................................................................................................109

  • 10

    I. SINTESIS EJECUTIVA

    a) Ttulo del Proyecto

    Fortalecimiento del Sistema Provincial de Manejo del Fuego de la Provincia de Neuqun.

    Entidad de Programacin del Desarrollo Agropecuario EPDA.

    b) Organismo ejecutor

    Ministerio de Desarrollo Territorial de la provincia de Neuqun.

    c) Grado de avance en la formulacin

    Estudio de factibilidad

    d) Equipo de formulacin

    Consultores: Dr. Ernesto Jos Nava (Coordinador), Ing, Ftal Daniel Bocos (Consultor IICA-

    PROSAP), Ing. Francisco La Greca (Jefe de Equipo), Ing. Agr. Jess Enrique Foronda

    (Consultor IICA-PROSAP), Lic. Ral Sarachu (Evaluacin Econmica).

    Contraparte Provincial: Ing Agr. Margarita Sheridan, Ing. Agr. Antonio Guiaz

    e) Sector al que pertenece

    Infraestructura bsica

    f) Plazo de ejecucin del proyecto

    El plazo de ejecucin es de 24 meses, siendo su fecha estimada de inicio tercer trimestre de

    2012.

    g) Localizacin del proyecto

    El rea de ejecucin del proyecto corresponde a las zonas de proteccin forestal definidas por el

    Sistema Provincial de Manejo del Fuego, que abarca todo el territorio de la provincia de

    Neuqun (bosques naturales, pastizales, arbustales y forestacin artificial), con excepcin de los

    Parques Nacionales Lann, Nahuel Huapi y Laguna Blanca.

    h) Beneficiarios

    Los beneficiarios directos de este proyecto sern todas aquellas explotaciones agropecuarias

    (EAP) de la Provincia del Neuqun, tengan o no lmite definido, en tierras privadas o fiscales. El

    Estado Provincial tambin se ver beneficiado con la proteccin de sus reas Protegidas

    Naturales (APN) y sus emprendimientos forestales (CORFONE).

  • 11

    Total

    EAP sin

    lmites

    definidos

    EAP con

    lmites

    definidos

    EAP 5.568 3.370 2.198

    ha 2.145.699,7 /// 2.145.699,7

    Como beneficiarios indirectos tambin se puede nombrar al Estado Provincial que, a travs de la

    proteccin de los bosques y arbustales, beneficiar al turismo, a los servicios ambientales

    (fijacin de carbono atmosfrico) y a la generacin de energa (hidroelctrica). Los privados que

    se dediquen a brindar servicios tursticos tambin se vern muy beneficiados.

    i) Problemas identificados

    La provincia del Neuqun, con una superficie total aproximada de 9.5 millones de hectreas,

    dispone de una superficie en riesgo de incendios forestales de alrededor de 7 millones de

    hectreas. Estas zonas abarcan desde la regin del monte, caracterizada por estepas arbustivas

    herbceas, hasta las formaciones de los bosques andino-patagnicos, incluyendo las reas

    destinadas al desarrollo de forestaciones comerciales.

    Segn las estadsticas producidas por el Sistema Provincial de Manejo del Fuego, el promedio de

    los ltimos cinco aos indica una ocurrencia de ms de doscientos (200) focos anuales de

    incendios en el territorio, alcanzando el nmero de 247 incendios en la ltima temporada de

    riesgo (2008 2009).

    Las amplias zonas susceptibles de ocurrencia de incendios, comprenden sectores cuyas

    actividades econmicas caractersticas tienen una fuerte vinculacin con el ambiente y el paisaje,

    tales como aprovechamiento forestal, ganadero, turstico, etc.

    Las principales causas de incendios, segn el Plan Provincial de Proteccin contra Incendios

    Forestales y Rurales, estn fuertemente asociadas a las actividades humanas y en un alto

    porcentaje, al uso del fuego como herramienta rural para habilitacin de tierras o renovacin de

    pasturas (41%), existiendo un 27% de causas desconocidas. La ocurrencia de incendios

    producidos por la ocurrencia de tormentas elctricas no supera en promedio el 5%.

    Si bien la organizacin actual del Ministerio de Desarrollo Territorial dispone de ciertas

    capacidades para atender de manera exitosa el control de incendios forestales de reducida

    magnitud (ataque inicial), como resultado del anlisis del Plan de Proteccin existente y las

    entrevistas realizadas durante la preparacin del proyecto a distintos miembros del sistema,

    surgen algunas debilidades que deben ser resueltas:

    Existe una capacidad reducida del Sistema Provincial de Manejo del Fuego para responder ante requerimientos de envergadura como incendios de magnitud, (ataque

    ampliado), tanto en equipamiento como en capacidad operativa.

    Limitaciones en materia de capacitacin del personal: no se dispone de un Programa de formacin del personal.

    Limitaciones en materia de infraestructura (bases de operaciones) y equipamiento (herramientas, comunicaciones, instrumental, etc.)

    Falencias en lo referente a medios de transporte del personal (los medios de transporte de que dispone el sistema son insuficientes para el personal con el que se cuenta)

  • 12

    No se dispone de un programa de Prevencin que incluya una estrategia de comunicacin sobre el uso del fuego, de acuerdo al anlisis de causas de incendios.

    Marcado dficit de programas de extensin para la difusin de buenas prcticas de uso del fuego, destinado a pobladores rurales.

    No se dispone de capacidad para la investigacin de causas de incendios, teniendo en cuenta que existe un alto porcentaje de causas desconocidas. La debilidad en la capacidad

    de anlisis de causas de incendios tiene directa incidencia en la orientacin de las

    polticas de prevencin.

    No se cuenta con un rgimen laboral apropiado para la organizacin. Los combatientes se encuentran encuadrados dentro del rgimen estndar del empleado pblico, lo cual

    acarrea importantes inconvenientes desde el punto de vista laboral (horarios,

    dedicaciones, exigencias laborales, etc.)

    No existe un marco normativo que regule y ordene las misiones y funciones del sistema as como las atribuciones y responsabilidades de los integrantes

    En este marco, los dficit de capacidad institucional detectados en el Sistema Provincial de

    Manejo del Fuego impiden una adecuada proteccin de los recursos naturales, turstico-

    recreativos y sistemas de produccin forestales y agrcolas de la Provincia del Neuqun. Es

    necesario resolver las incapacidades para evitar o morigerar la prdida temporaria o permanente

    en la calidad y cantidad de los recursos forestales nativos y exticos y de los ecosistemas

    provinciales, producto de los incendios forestales-rurales.

    j) Objetivos

    Fin del proyecto

    Contribuir a disminuir las prdidas ocasionadas por los incendios forestales y rurales en la

    provincia de Neuqun, que afectan gravemente a la infraestructura productiva, turstica y a la

    actividad forestal.

    Propsito del proyecto

    Incrementar la eficacia en el combate de incendios forestales y rurales por incorporacin de

    nueva infraestructura, equipamiento y conocimientos necesarios para aplicar tecnologas

    apropiadas de manejo del fuego.

    Objetivos especficos

    a) Fortalecer institucionalmente el Sistema Provincial de Manejo del Fuego con

    organizaciones pblicas y privadas, munidas de adecuadas capacidades institucionales que

    aseguren la eficiencia de la gestin de dicho Sistema.

    b) Mejorar la actual infraestructura y equipamiento del Sistema Provincial de Manejo del

    Fuego que incluya la remodelacin y ampliacin de las distintas bases de asiento de cuadrillas y

    brigadas en el interior de la provincia, as como la provisin de vehculos, equipos de

    comunicacin y seguridad de los combatientes y equipamiento y herramientas de combate.

  • 13

    m) Descripcin del proyecto

    El proyecto se estructura en torno a tres componentes: 1) Fortalecimiento Institucional del

    SPMF, 2) Mejoramiento de la Infraestructura Edilicia y Reequipamiento del SPMF y 3) Unidad

    Ejecutora del Proyecto:

    Componente I. Fortalecimiento Institucional del SPMF.

    Este componente tiene por objeto contribuir al cambio institucional del SPMF hacia un nuevo

    modelo de gestin del manejo del fuego y la prevencin y combate de incendios, a efectos de

    disponer de una organizacin gil y dinmica, preparada para el manejo del fuego y la supresin

    de incendios forestales, con personal capacitado y amparado en un marco jurdico acorde para el

    combate de incendios. Para ello el proyecto apoyar acciones de carcter transversal para el

    Sistema en las siguientes reas: i) Plan de Proteccin contra incendios; ii) Capacitacin de

    Recursos Humanos; iii) Plan de Prevencin de incendios (Comunicacin institucional orientada a

    la prevencin de incendios); y iv) Marco Jurdico y Marco Laboral.

    Componente 2. Mejoramiento de la infraestructura de apoyo para el combate de incendios.

    Este componente tiene como objetivo la rehabilitacin y ampliacin de la infraestructura edilicia

    de apoyo, as como el equipamiento necesario de la Direccin Provincial de Manejo del Fuego

    (DPMF), a fin de permitir espacialmente y temporalmente una mayor eficiencia en la aplicacin

    de las tcnicas de manejo del fuego y supresin de incendios rurales y forestales.

    Componente 3. Unidad Ejecutora del Proyecto

    De acuerdo a las funciones descriptas en el Manual Operativo del PROSAP, se ha previsto la

    creacin de una Unidad Ejecutora del Proyecto para la supervisin y administracin del

    proyecto, la cual estar adscripta a la Direccin General del Fuego del Ministerio de Desarrollo

    Territorial de la provincia de Neuqun.

    n) Costo del proyecto

    El costo total del proyecto a precios financieros, para el perodo de ejecucin, considerando un

    10,0 % de contingencias fsicas asciende a $ 23.578.369 pesos, equivalentes a US$ 5.483.341,60

    dlares estadounidenses. El costo base es de $ 21.434.880,90 pesos y las contingencias alcanzan

    a $ 2.143.488,10 pesos. 1. Cuadro: Costo Total del Proyecto

    Componente Pesos US$ %

    1. Fortalecimiento Institucional del SPMF 501,550.0 116,639.5 2

    2. Infraestructura Edilicia y Reequipamiento SPMF 20,573,330.9 4,784,495.6 96

    3. Fortalecimiento UEP 360,000.0 83,720.9 2

    Total Costo Base 21,434,880.9 4,984,856.0 100

    Contingencias Fsicas 2,143,488.1 498,485.6 10

    Total Costos del Proyecto 23,578,369.0 5,483,341.6 110 Fuente: COSTAB

  • 14

    o) Esquema de financiamiento

    El esquema de financiamiento propuesto para la ejecucin del Proyecto contempla la

    participacin del BID y el Gobierno de la Provincia de Neuqun. El prstamo solicitado al BID a

    travs del PROSAP asciende a US$ 4.424.574,70 dlares, cifra que representa el 80,7% del costo

    total del Proyecto, mientras que el 19,3% restante (US$ 1.058.766,9 dlares), ser financiado con

    recursos de contrapartida provincial.

    2. Cuadro: Estructura de financiamiento del proyecto (en US$)

    Fuente de Financiamiento Ao 1 Ao 2 Total US$

    Provincia 482,610.2 576,156.7 1,058,766.9

    PROSAP - BID 2,062,082.8 2,362,491.9 4,424,574.7

    Total Costos del Proyecto 2,544,693.0 2,938,648.6 5,483,341.6 Fuente: COSTAB

    Con relacin a los costos del proyecto por tipo de financiamiento por componente, en el Cuadro

    N III se muestra dicha distribucin, expresada en US$ dlares.

    3. Cuadro: Costos de Inversin por Tipo de Financiamiento

    (Incluidas contingencias en US$ Dlares)

    Cuenta de Gasto Provincia %

    PROSAP -

    BID % Total US$ %

    I. Costos de Inversin

    A. Obras Civiles (1.1.0.0)

    3. Construcciones (1.1.3.0) /a 118,149.2 20.0 472,596.6 80.0 590,745.8 10.8

    B. Bienes (1.2.0.0)

    3. Equipamiento de Computacin (1.2.3.0) 3,867.9 20.0 15,471.6 80.0 19,339.5 0.4

    5. Equipamiento de Comunicaciones (1.2.5.0) 55,808.1 20.0 223,232.3 80.0 279,040.3 5.1

    6. Equipamiento (Otros) (1.2.6.0) 618,330.0 20.0 2,473,319.9 80.0 3,091,649.9 56.4

    7. Vehculos (1.2.8.0) 253,576.0 20.0 1,014,303.9 80.0 1,267,879.9 23.1

    11. Publicaciones y Folletera (1.2.12.0) 7,270.7 20.0 29,083.0 80.0 36,353.7 0.7

    12. Otros Costos de Inversin (1.2.14.0) 1,765.1 20.0 7,060.5 80.0 8,825.6 0.2

    Subtotal Bienes (1.2.0.0) 940,617.8 20.0 3,762,471.1 80.0 4,703,088.9 85.8

    C. Consultora y Capacitacin (1.4.0.0)

    1. Consultor Nacional (1.4.1.0) - - 160,344.2 100.0 160,344.2 2.9

    3. Viticos (1.4.3.0) /b - - 15,348.8 100.0 15,348.8 0.3

    10. Cursos y Seminarios (1.4.12.0) - - 13,814.0 100.0 13,814.0 0.3

    Subtotal Consultora y Capacitacin (1.4.0.0) - - 189,507.0 100.0 189,507.0 3.5

    Total Costos de Inversin 1,058,766.9 19.3 4,424,574.7 80.7 5,483,341.6 100.0

    II. Costos Recurrentes

    Total Costos del Proyecto 1,058,766.9 19.3 4,424,574.7 80.7 5,483,341.6 100.0 Fuente: COSTAB

    p) Recuperacin de costos

    Respecto de la recuperacin de los costos de inversin, el gobierno de la Provincia de Neuqun

    en el marco de las polticas de mejoramiento de la infraestructura bsica, ha decidido asumir la

    totalidad del rubro mencionado.

    q) Resultados esperados y beneficios

    La mejora de la capacidad institucional del SPMF producir los siguientes efectos:

  • 15

    a) Una mejor capacidad de respuesta del SPMF ante una alarma, que tendr como corolario

    una ms rpida llegada de las cuadrillas de combatientes al lugar del siniestro

    b) En base al punto anterior es esperable la reduccin de la superficie promedio afectada por

    un incendio y consecuentemente la reduccin de la superficie total afectada en cada temporada

    en un 40%.

    c) La proteccin contra incendios de los paisajes, de sus comunidades vegetales y

    poblaciones animales (biodiversidad) mantendr la actual corriente turstica, estimndose que la

    misma se ver incrementada por las acciones del proyecto, al asegurar la sostenibilidad de los

    recursos escnicos y de fauna y flora.

    d) Conservar, mantener y potenciar el uso productivo de los Recursos Naturales con el

    aumento de los ingresos fiscales por un mayor y mejor aprovechamiento de los recursos

    naturales de los ambientes provinciales:

    e) Las 540.000 hectreas de bosque nativo bajo jurisdiccin provincial, protegidas por un

    sistema eficiente y efectivo de manejo del fuego, con recursos apropiados y personal capacitado

    y organizado, permitir al sector privado actividades forestales rentables y sustentables.

    d) Incentivar al sector privado en el desarrollo de proyectos tursticos-recreativos, en el

    aprovechamiento de los bosques nativos y en desarrollo de forestaciones comerciales, realizando

    importantes inversiones en tal sentido.

    e) La seguridad que brinda la presencia de un sistema de manejo del fuego, permitir la

    toma de decisin positiva de los inversores al disminuir el riesgo sobre sus proyectos.

    f) Fortalecer la comunicacin e interaccin entre el Sistema Provincial de Manejo del Fuego

    y las comunidades rurales

    g) Las comunidades rurales concientizadas en la aplicacin de buenas prcticas en el uso del

    fuego como herramienta

    h) Mantener los valores de seguros de instalaciones en las reas de mayor riesgo, en valores

    razonables al evitar la ocurrencia de siniestros de envergadura por la accin del fuego producto

    de las tareas de prevencin y control que sern fortalecidas.

    j) Brindar las seguridades necesarias para el crecimiento del negocio forestal con el desarrollo

    de forestaciones comerciales con especies exticas, an incipiente, teniendo en cuenta una

    disponibilidad de tierras de aptitud de unas 300 mil hectreas al contar con la existencia de un

    sistema de manejo del fuego confiable.

    r) Factibilidad econmica

    Del anlisis de costo-beneficio surge el valor a la sociedad que genera el proyecto, con un VAN

    econmico (a precios sombra) positivo y una TIRE superior a la tasa de corte (12%), lo que

    demuestra la viabilidad del proyecto.

  • 16

    Indicadores de rentabilidad- Evaluacin econmica (precios sombra)

    Tasa Interna de Retorno Econmica (TIRE): 20,18%

    Valor Actual Neto Econmico (VANE): USD 1.298.935,38

    Como se muestra en el Cuadro adjunto, para el nivel de rentabilidad exigido, el VAN es positivo

    y la TIR es superior a la tasa de corte (12%). Los resultados de la evaluacin financiera muestran

    el impacto que la ejecucin del proyecto ejercer sobre la economa provincial, originado,

    fundamentalmente, en lo que respecta a la proteccin contra incendios de los paisajes, de sus

    comunidades vegetales y poblaciones animales (biodiversidad), desarrollo turstico, etc.

    Tasa Interna de Retorno Financiero (TIR): 19,23%

    Valor Actual Neto (VAN): USD1.367.184,22

    Anlisis de Sensibilidad

    El anlisis de sensibilidad del Proyecto considerando un incremento del 20% en los costos del

    mismo y una disminucin tambin del 20% en los beneficios, arroja los siguientes resultados.

    Anlisis de Sensibilidad del Proyecto

    Concepto Incremento en los

    Costos (20%)

    Disminucin en los

    Beneficios (20%)

    VANE 433.243,69 USD 173.456,61 USD

    TIRE 14.37% 13,15 %

    VAN 327.783,69 USD 54.346,84 USD

    TIR 13,50 % 12,30 %

    El cuadro anterior muestra que los indicadores de rentabilidad superan los umbrales exigidos

    para la evaluacin. Tambin es preciso destacar, la mayor sensibilidad del proyecto a cambios en

    los beneficios, es decir a reducciones menores a las previstas en la superficie quemada. Sin

    embargo y como fue mencionado con anterioridad, los valores estimados se considera que

    representan el beneficio mnimo esperado por la implementacin del proyecto. En el clculo del

    beneficio total deberan sumarse otras corrientes que fueron difciles de cuantificar y/ asignar

    especficamente a este proyecto, como puede ser entre otras- la mayor afluencia de turismo.

    s) Factibilidad ambiental y Social

    Desde el punto de vista ambiental y social, no fueron identificados impactos negativos

    significativos que pudieran resultar de la ejecucin del proyecto. De los tres componentes del

    proyecto, el correspondiente al Mejoramiento de la Infraestructura Edilicia y Reequipamiento del

    SPMF es el nico susceptible de causar impactos ambientales y sociales, derivados de las obras

    civiles previstas en las bases de apoyo de la Direccin General de Manejo del Fuego.

    Las obras civiles proyectadas son de pequea magnitud (la mayor no sobrepasa los 400 m2 de

    construccin) y tendrn un impacto bajo negativo sobre el ambiente fsico y biolgico silvestre,

    dado que dentro de su rea de influencia hoy antropizada en valores bajos, no se han detectado

    ecosistemas sensibles, no se afectar directa o indirectamente a pueblos indgenas, ni

    involucrar el reasentamiento involuntario de personas, no se incrementar el uso de plaguicidas,

    no involucrar la construccin o de represas o embalses segn la definicin del MAS, tampoco

    afectar patrimonio cultural, histrico, paleontolgico, al igual que hbitats naturales con valor

  • 17

    de conservacin o reas protegidas, lo cual permite que sean mitigados incorporando criterios de

    proteccin ambiental en los mtodos utilizados para la construccin, en los procedimientos

    operativos y en el manejo de las situaciones de emergencia.. Igualmente la infraestructura social

    es dispersa, tpica de ambiente rurales, por lo que la obra tanto en su etapa de construccin como

    de operacin no supone afectaciones en cuanto al acceso a predios, u otros aspectos

    De acuerdo a lo sealado precedentemente, la clasificacin ambiental y social del proyecto

    establecida por el PROSAP, corresponde a la clase C y no amerita un estudio especial sobre

    impactos ambientales. Sin embargo, atendiendo a lo establecido por la Ley N 1875 de Evaluacin

    de Impacto Ambiental y su modificatoria Ley N 2267 y Decreto Reglamentario N 2659/99, en el

    proyecto se ha considerado el monitoreo de los eventuales impactos ambientales negativos, su grado

    de incidencia si los hubiere, y la aplicacin de las medidas correspondientes para mitigar sus

    efectos, en funcin de las particularidades de cada obra y zona involucrada. Estas medidas debern

    ser tenidas en cuenta en la elaboracin de los pliegos licitatorios, y su aplicacin ser observada por

    las autoridades provinciales competentes.

    En contraposicin, los beneficios que producirn en el ambiente socio-econmico son positivos

    con un rango calificado como alto por el beneficio en generacin de empleo y mejora econmica

    entre otros.

    t) Organizacin para la ejecucin

    La supervisin general de las actividades vinculadas a la ejecucin de los Proyectos PROSAP en

    el mbito provincial, corresponde al Ministerio de Desarrollo Territorial, a travs de la Entidad

    de Programacin del Desarrollo Agropecuario (EPDA), con las misiones y funciones dadas a

    travs de los Decretos Provinciales N 3112/96, N 3189/96, N 1991/97, mediante las cuales se

    cumplen las funciones generales previstas en los Manuales Operativos del PROSAP, las que

    fueron ratificadas por Decreto del poder Ejecutivo Provincial, N 462/09, fechado el 27 de marzo

    de 2009.

    Para la supervisin y administracin del presente proyecto se ha previsto la incorporacin de una

    Unidad Ejecutora, a cargo de un Coordinador Tcnico, asistido por un Asistente Contable. Dicha

    coordinacin tcnica actuar en ntima relacin con la Direccin Provincial de Manejo del Fuego

    del Ministerio de Desarrollo Territorial, la EPDA provincial y con la Unidad Provincial de

    Enlace y Ejecucin de Proyectos con Financiamiento Externo (UPEFE), quien de acuerdo a las

    disposiciones del Decreto N 3112/96 y modificatorias, actuar como Entidad Provincial de

    Administracin Financiera (EPAF) ante la Unidad Ejecutora Central del PROSAP,

    Con apoyo del Coordinador Tcnico del proyecto, la EPDA deber efectuar la programacin

    presupuestaria y la administracin de la ejecucin de los componentes del proyecto, as como la

    preparacin de la documentacin necesaria para la organizacin de licitaciones, concursos de

    precios y contrataciones, las que sern apoyadas por la UPEFE. Asimismo, centralizar la

    documentacin administrativa vinculada con la ejecucin del proyecto y tendr a su cargo la

    preparacin de los informes referentes a su ejecucin solicitados por la UEC-PROSAP y/o el

    BID.

  • 18

    u) Procedimientos para S&E

    El equipo tcnico de la UEP desarrollar un sistema de seguimiento y evaluacin tal que permita

    medir el grado de cumplimiento de las actividades y objetivos del Proyecto, y proveer la

    informacin necesaria a fin de medir los resultados alcanzados al concluir la ejecucin as como

    la posterior evaluacin de impacto alcanzados en las reas de intervencin. Adems realizar la

    determinacin de la lnea de base que incluya la situacin actual utilizando indicadores

    verificables presentados en el Marco Lgico, sin perjuicio de una evaluacin de medio trmino

    que pudiera realizarse. Se deber contemplar dentro del sistema de seguimiento, la organizacin

    de un sistema de recoleccin y seguimiento de la informacin por medio del desarrollo de las

    herramientas simples y efectivas con identificacin y designacin de involucrados y su

    responsabilidad en el suministro peridico de datos e informacin.

    v) Riesgos y sostenibilidad

    El proceso de transformacin institucional del SPMF que ser asistido por el proyecto, enfrenta

    el desafo que conlleva todo cambio de cultura de trabajo de una organizacin que transfiere

    decisiones y acciones hacia sus oficinas regionales y locales, manteniendo en el nivel central las

    actividades de planificacin, coordinacin, supervisin y seguimiento. Los Programas de

    Proteccin y Prevencin de incendios, la adecuacin de la infraestructura y equipamiento de los

    centros regionales, y la capacitacin de los recursos humanos para la nueva organizacin,

    contribuir a mitigar el potencial riesgo derivado de que no se completara a cabalidad el cambio

    institucional apoyado por el Proyecto

    En los aspectos institucionales y polticos existen riesgos asociados a los cambios en la situacin

    econmica, y en particular fiscal de la Nacin y de la provincia, que pueden afectar la ejecucin

    del proyecto, en lo que respecta a la disponibilidad de recursos de contraparte que componen el

    financiamiento. No obstante, en el momento actual se considera baja la probabilidad de

    ocurrencia de tal escenario.

    Las demoras y dificultades que puedan ocurrir en la adquisicin de bienes y servicios contratados

    para cubrir las necesidades operativas, aumentaran los riesgos para la ejecucin del proyecto.

  • 19

    II. MARCO LOGICO DEL PROYECTO

    RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE

    VERIFICACION

    SUPUESTOS

    CRITICOS /

    RIESGOS

    FIN Contribuir a disminuir las

    prdidas ocasionadas por los

    incendios forestales y rurales en

    la provincia de Neuqun, que

    afectan gravemente a la

    infraestructura productiva,

    turstica y a la actividad

    forestal.

    Disminucin de la superficie

    quemada (medida en Ha) en un 40,0

    % con relacin al promedio anual

    de los ltimos 20 aos

    Lnea de Base (20.425 Ha).

    .

    Estadsticas relevadas

    por el Programa

    Nacional de

    Estadstica Forestal

    (PNEF) y por el

    Sistema Provincial de

    Manejo del Fuego

    (SPMF).

    Condiciones

    macroeconmicas

    estables

    PROPOSITO Eficacia en el combate de

    incendios forestales y rurales

    mejorada por incorporacin de

    nueva infraestructura,

    equipamiento y conocimientos

    necesarios para aplicar

    tecnologas apropiadas de

    manejo del fuego.

    Disminucin del tiempo

    promedio de duracin de los

    Incendios

    Lnea de Base

    Perodo 1992-2000: 10.3 Hs

    Perodo 2000-2011: 6.6 Hs

    Promedio de 20 aos: 7,6 Hs

    Base de Datos del

    Sistema Provincial

    del Manejo del

    Fuego.

    Continuidad de las

    polticas provinciales

    en materia de

    prevencin de

    incendios e

    incentivos a la

    produccin.

    .

    COMPONENTE 1:

    Fortalecimiento institucional

    del SPMF

    Sistema Provincial de Manejo

    del Fuego con organizaciones

    pblicas y privadas con la

    capacidad institucional

    requerida para asegurar el

    mantenimiento de la eficiencia

    de la gestin del sistema

    Al finalizar el proyecto (24 meses):

    1. Plan de Proteccin y Manejo

    del Fuego elaborado en el

    marco de un proceso

    participativo, conteniendo

    metodologas para el desarrollo

    de actuaciones para cada una de

    las regiones de la provincia.

    .

    2. Programa de Formacin de

    Recursos Humanos concluido

    3. Programa de Prevencin de

    Incendios Forestales con un

    marco normativo y medidas de

    silvicultura preventiva, podas

    prescriptas y reduccin de

    material combustible,

    elaborado.

    4. Marco Jurdico y Rgimen

    Laboral elaborado, sealando

    las funciones, obligaciones y

    limitaciones del Estado, del

    personal que interviene y de los

    particulares.

    Informes de la UEP-

    EPDA.

    Informes de la UEP-

    EPDA.

    Informes de la UEP-

    EPDA.

    Informes de la UEP-

    EPDA

    Mejora el

    seguimiento de

    infracciones y

    aplicacin de

    sanciones por parte

    de los organismos

    responsables

    Compromiso de los

    productores

    integrar los

    consorcios.

  • 20

    RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE

    VERIFICACION

    SUPUESTOS

    CRITICOS /

    RIESGOS

    COMPONENTE 2:

    Rehabilitacin de la

    infraestructura de Apoyo del

    SPMF

    Al finalizar el proyecto (24 meses):

    1. Construccin de 970 m2 para la

    ampliacin y rehabilitacin de

    las distintas bases de

    operaciones, concluido.

    2. Adquisicin de 42 vehculos para el transporte de cuadrillas

    realizada.

    3. Adquisicin de equipos de seguridad para el personal,

    comunicaciones, y equipos de

    combate del fuego realizada.

    Contratos de obras

    firmados con las

    empresas contratistas:

    Certificados de avance

    de la ejecucin de las

    obras, informes de

    inspeccin de las

    obras.

    Documentacin

    respaldatoria de las

    contrataciones a

    terceros y de la

    adquisicin de

    materiales y

    suministros.

    Las empresas

    contratistas realizan

    la ejecucin de las

    obras en los plazos

    previstos en los

    pliegos de licitacin.

    Financiamiento del

    PROSAP y de la

    contraparte provincial

    disponible para la

    ejecucin de las

    obras.

    COMPONENTE 3: Unidad Ejecutora del Proyecto

    Estructura de la Unidad

    Ejecutora establecida y

    funcionando adecuadamente

    Informes de la USE-

    UEC

    ACTIVIDADES

    Componente 1

    1. Plan de Proteccin contra

    incendios

    - Trabajos de Consultora por

    un perodo de ocho meses

    2. Programa de Formacin de

    Recursos Humanos

    - Trabajos de Consultora por

    un perodo de diez meses

    3. Programa de Prevencin de

    Incendios

    - Trabajos de Consultora por

    un perodo de ocho mese

    4, Marco Jurdico y Rgimen

    Laboral

    - Trabajos de Consultora por

    un perodo de doce mese

    Al finalizar el proyecto (24 meses).

    Total: US$ 128.303,48

    US$ 17.600

    US$ 44.639,53

    US$ 39.663,95

    US$ 26.400

  • 21

    RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE

    VERIFICACION

    SUPUESTOS

    CRITICOS /

    RIESGOS

    Componente 2

    1. Ampliacin y remodelacin

    edilicia

    2. Adquisicin de vehculos

    3. Equipos de Seguridad

    4. Equipos de

    Comunicaciones

    5. Herramientas

    6. Equipo de Capacitacin

    Al finalizar el proyecto (24 meses):

    Total: US$ 5.262.945,03

    US$ 590.745,79

    US$ 1.267.879,8

    US$ 377.897,37

    US$ 279.040,33

    US$ 2.728.042,24

    US$ 19.339,50

    Documentacin

    respaldatoria de las

    contrataciones a

    terceros y de la

    adquisicin de

    materiales y

    suministros.

    Retraso en las

    adquisiciones

    Componente 3

    UEP

    U$S 92.093

  • 22

    III. EL PROYECTO

    A. rea de influencia geogrfica

    1. La Provincia

    a) Localizacin y caractersticas fsicas

    1. La provincia de Neuqun, situada en la regin noroeste de la Patagonia, limita al norte con la provincia de Mendoza; al este y al sur con la provincia de Ro Negro, y al oeste con la

    Repblica de Chile. Su extensin territorial es de 94.078 Km2 (3,38 % de la superficie

    continental argentina), de los cuales un 80 % constituyen serranas y cordones cordilleranos..

    Polticamente est dividida en 16 departamentos y 57 gobiernos locales integrados por 35

    municipios y 22 Comisiones de Fomento. Las principales ciudades son Neuqun Capital, Cutral

    Co, Zapala y Centenario.

    1. Grfico. Provincia de Neuqun por departamentos.

  • 23

    2. La provincia cuenta con una adecuada infraestructura carretera que la conectan con las provincias vecinas y con la capital del pas: la Ruta Nacional 40 la atraviesa de norte a sur y la

    une con la provincia de Mendoza y La Rioja; la Ruta Nacional XXX. que la une con la ciudad de Buenos Aires y las Rutas Nacionales 231 y 242 que permite una conexin con la Repblica de

    Chile, entre otras.

    b) Fisiografa 3. La fisiografa provincial presenta dos paisajes bien diferenciados: al oeste, la porcin andina (caracterizada por su relieve montaoso) y al este, el rea de mesetas y valles. La mayor

    parte del territorio est apenas cubierta de una vegetacin de estepa; no obstante, la franja ms

    cercana a la Cordillera de los Andes, especialmente en la mitad sur de la provincia, est cubierta

    de un denso bosque andino patagnico. En su extremo sudoeste, existen pequeos reductos de

    selva valdiviana.

    4. La regin de las mesetas y valles se caracteriza por un relieve escalonado, que disminuye

    de oeste a este, existiendo en medio de la meseta patagnica, especialmente en los Llanos de

  • 24

    Huipinco, importantes zonas de hundimiento tectnico que en ciertos casos tienen salinas en su

    nivel de base (Cuenca de Aelo, Bajo de la Raya, Bajo de los Choiques), en otros dan lugar a

    lagunas naturales como la del Parque Nacional Laguna Blanca y en otros, durante la segunda

    mitad de siglo XX han sido transformadas en grandes lagos artificiales de agua dulce, tales los

    casos de la Cuenca Barreales transformada en el Embalse Cerros Colorados) y la Cuenca de El

    Chocn (Embalse Ezequiel Ramos Mexa).

    c) Clima

    5. La provincia de Neuqun posee un clima de tipo continental, predominante templado-

    fro, de zona semirida, con una franja sobre la Cordillera de los Andes de caractersticas de fro-

    hmedo. Las temperaturas medias varan de 15C a 21C para Enero y de 3C a 5C en Julio.

    6. El anticicln del Pacfico origina permanentes vientos hmedos hacia el continente que

    atraviesan la cordillera y dan lugar a abundantes lluvias y nevadas en la parte occidental del

    Neuqun. El centro y el este slo reciben los vientos ya desprovistos de su humedad original. Las

    precipitaciones disminuyen hacia el norte debido a la mayor altura del cordn montaoso que

    frena la intensidad y la carga de humedad de los vientos. Las precipitaciones van desde unos

    2500 mm anuales en la zona de los grandes lagos hasta los 200 mm anuales en la confluencia de

    los ros Neuqun y Limay.1

    2. GRAFICO

    7. El bioma de la mayor parte de la provincia es el semidesierto con tussoc interrumpido por

    fachinales en las vegas y mallines. Si bien los valles de los principales ros ofrecen zonas muy

    frtiles (actualmente dedicadas al cultivo: manzanas, vides, agrios etc), el sector occidental de la

    provincia contrasta con el oriental: una franja longitudinal lindera con la Cordillera de los Andes

    1 Plan Estratgico de Desarrollo Productivo de la Provincia del Neuqun, 2005.

  • 25

    se encuentra recubierta por los bosques fros perhmedos antiboreales, llamados bosque andino

    patagnico y Selva Valdiviana. Ambos se diferencian por la densidad de su vegetacin y por la

    presencia en la segunda de epfitas y helechos. En ambas se destacan rboles perennifolios -

    especialmente conferas- como el pehun (emblemtico de la provincia), el lipain o "cedro" y el

    lahun o "alerce"; y rboles caducifolios como el quetri o arrayn austral, el raul, coihue, radal,

    maitn, ir, notro, la lenga; ms los densos caaverales -en zonas pantanosas y menucos- de la

    bambuacea llamada colige con brotes comestibles, utilizada otrora para confeccionar "chuzas" o

    lanzas.

    d) reas ecolgicas (AE).

    8. De acuerdo con la interrelacin de los diferentes elementos del medio natural: relieve,

    clima, hidrografa y bioma en una superficie determinada, el INTA2 ha definido seis reas

    ecolgicas: Cordillera Sur, Cordillera Norte, Sierras y Mesetas Norte, Norte, Precordillera y

    Sierras y Mesetas Sur. 3. Grfico

    Fuente: Laboratorio de Teledeteccin. INTA-Bariloche

    2 http://www.inta.gov.ar/bariloche/nqn/ae/m08.htm

  • 26

    i) Cordillera norte

    9. Corresponde al sector cordillerano, comprendido al Norte del lago Caviahue. Incluye

    otros sistemas montaosos como la Cordillera del Viento, y grandes volcanes como el Domuyo

    (4702 m) y el Tromen (4144 m).

    10. El relieve es montaoso, con cumbres que tienen alturas comprendidas entre los 2.000 y

    3.000 m s.n.m., a excepcin de los grandes volcanes citados. Presenta una importante red

    hidrogrfica cuyo colector principal es el alto ro Neuqun. A diferencia del sector Sur

    prcticamente no se encuentran lagos en sus cabeceras (slo excepcionalmente algunos pequeos

    lagos o lagunas de altura, siendo las mayores Varvarco Campos y Caviahue).

    11. El clima es fro, con una temperatura media que no supera los 10 C. Las precipitaciones

    fluctan entre 600 y 1.000 mm, concentradas en la poca invernal y en forma de nieve (En las

    cumbres y en algunos valles las precipitaciones suelen alcanzar valores ms altos, por ejemplo en

    las Lagunas de Epulaufquen superan los 2.000 mm).

    12. La vegetacin corresponde a un mosaico de 2 Provincia Fitogeogrficas: Patagnica y

    Altoandina (Cabrera, 1971), la primera predomina por debajo de los aproximadamente 1.800 m

    s.n.m., y la segunda por encima de esa altura. As mismo se encuentran pequeas inclusiones de

    la Provincia Fitogeogrfica Subantarctica.

    13. Se caracteriza por la presencia de estepas graminosas de Festuca, Stipa y Poa spp., con

    proporcin variable de subarbustos, principalmente abrojo (Acaena splendens) y neneo

    (Mulinum spinosum). Se encuentran tambin amplios sectores dominados por arbustales con

    algunas de las siguientes especies: Fabiana imbricata, Chuquiraga oppositifolia, Colliguaja

    integerrima, Trevoa patagonica, Cassia arnottiana y Discaria articulata.

    14. En ambientes ms protegidos se encuentran pequeos bosques fragmentados de ire

    (Nothofagus antarctica), lenga (N. pumilio) y en menor medida roble pelln (N. obliqua). Se

    destaca la presencia de poblaciones muy pequeas y aisladas de ciprs de la cordillera

    (Austrocedrus chilensis) en Caada Molina.

    15. La actividad principal es la ganadera extensiva, y gran parte del rea se caracteriza por

    ser de uso estacional (veranadas) dando lugar a la presencia de sistemas transhumantes. En la

    zona norte existe un importante ncleo de plantaciones forestales (Huinganco, Nahueve, Los

    Llanos). Amplios sectores se encuentran muy degradados, con sntomas de erosin hdrica y

    elica (prdida de suelo, surcos, montculos).

    ii) Sierras y mesetas norte

    16. Comprende las sierras, colinas sedimentarias plegadas, pedimentos mesetiformes y

    mesetas baslticas ubicadas al norte de Zapala, por lo general por encima de los 1.000 m.s.n.m.

    Incluye Los Chihuidos y Auca Mahuida. La precipitacin anual media por lo general es menor a

    los 200 mm. La temperatura media de 10 a 12 C.

    17. La vegetacin corresponde al Provincia fitogeogrfica Patagnica, distrito de la Payunia.

    Predominan las estepas arbustivas bajas (arbustos de 0,50 a 1 m de altura) con una cobertura

    vegetal total del 20 al 30%, e incluso menor debido a la degradacin por sobrepastoreo. Los

    subarbustos y arbustos bajos ms comunes son: la melosa (Grindelia chiloensis), el charcao gris

    (Senecio filaginoides), el peinecillo (Haplopappus pectinatus), la ua de gato (Nassauvia

  • 27

    axillaris) y el tomillo (Acantholippia seriphioides). Son frecuentes los arbustos medios (de 1 a 2

    m de altura), como el colliguay (Colliguaja integerrima), el solupe (Ephedra ochreata) y el molle

    (Schinus polygamus). Los pastos ms frecuentes son el coirn amargo, el coirn llama y el

    coirn pluma (Stipa neaei). Se encuentran escasos mallines salados con Distichlis spicata y D.

    scoparia Toda el rea se encuentra muy degradada por sobrepastoreo, con abundantes

    manifestaciones de erosin elica e hdrica (deflacin y acumulacin arenosa, surcos y algunas

    crcavas). La actividad predominante es la ganadera extensiva, principalmente caprinera.

    18. Los productores son minifundistas sobre tierras fiscales. Existen algunos ambientes de

    inters especial como la Sierra de Auca Mahuida, que presenta varias especies endmicas.

    iii) Precordillera

    19. Ocupa una franja contigua a la cordillera Sur, desde el lmite de los bosques hasta

    aproximadamente la isohieta de 300 mm anuales. Tambin se ha incluido el sector cordillerano

    entre los lagos Alumin y Caviahue.

    20. El paisaje est formado por cordones montaosos, sierras y colinas. Esta atravesada por

    numerosos ros y arroyos. El clima es fro, con una temperatura media que no supera los 10 C, y

    subhmedo, con precipitaciones que van de 300 a 700 mm anuales, concentradas en la estacin

    fra.

    21. La vegetacin corresponde al Distrito Subandino (Len et al. 1998), caracterizado por

    estepas graminosas, que constituyen el contacto entre la Provincia fitogeogrfica Patagnica con

    la Provincia Subantrctica3. Forma un mosaico en funcin del relieve, la exposicin y los suelos.

    Predominan las estepas de coirn amargo (Stipa speciosa) en los sectores ms bajos y las de

    coirn blanco (Festuca pallescens) en los ms altos.

    22. Se encuentran abundantes mallines con junco (Juncus balticus), pasto malln (Poa

    pratensis) y coirn dulce (Festuca pallescens), asociados con matorrales de chacay (Discaria

    trinervis y D. chacaye), chapel (Escallonia virgata), calafate (Berberis buxifolia y B.

    Heterophylla) y maitn (Maytenus boaria).

    23. La tierra en general es privada, con predominio de explotaciones grandes y medianas. La

    actividad principal es la ganadera bovina y bovina ovina. Otras actividades son las plantaciones forestales y los cotos de caza de ciervo colorado.

    iv) Sierras y mesetas sur

    24. Se encuentra en el sudeste de la provincia, entre Zapala y La Pampa de Alicura.

    Constituyen un rea de sierras, pedimentos mesetiformes y mesetas baslticas, por lo general por

    encima de los 900 m.s.n.m.

    25. El clima es predominantemente rido y fro, con precipitaciones entre 200 a 300 mm.

    anuales concentradas en otoo e invierno y una temperatura anual media entre 8 y 10C.

    3 Angel Cabrera. Provincias Fitogeogrficas Argentinas. 1971.

  • 28

    26. La vegetacin corresponde al Distrito Occidental de la Provincia Patagnica (Len et al.,

    1988), caracterizado por el predominio de estepas arbustivo-graminosas. Los principales

    elementos florsticos son: el mamuel choique (Adesmia campestris), el neneo (Mulinum

    spinosum), el charcao gris (Senecio filaginoides) y el calafate (Berberis heterophylla), entre los

    arbustos; y el coirn amargo, el coirn llama (Stipa humilis), el coirn huec (Festuca argentina)

    y el coirn poa (Poa ligularis), entre los pastos. Se encuentran mallines de, en pequeos cursos

    de agua.

    27. En general la propiedad de la tierra es privada y las explotaciones van de pequeas a

    grandes. La actividad predominante es la ganadera ovina extensiva.

    v) Cordillera sur

    28. Corresponde a la regin cordillerana ubicada entre los Lagos Alumin y Nahuel Huapi. El

    relieve es montaoso, con cumbres que tienen una altura media de aproximadamente 2000 m

    s.n.m. Sobresale el volcn Lann de 3776 m s.n.m.

    29. Se encuentran numerosos lagos de origen tectnico glaciario, por lo general de formas

    alargadas y con orientaciones Oeste Este, Noroeste- Sudeste y Sudoeste-Noreste. La mayora de estos lagos se encuentran por encima de los 700 m s.n.m. y son la cabecera de una importante

    red hidrogrfica que desagua al Atlntico, (cuenca Alumin, Colln Cura y Limay superior).

    30. El clima es fro, con una temperatura media que no supera los 10 C, y hmedo, con

    precipitaciones mayores a 800 mm anuales. Predominan los suelos desarrollados a partir de

    cenizas volcnicas y pumicitas holocenas.

    31. La vegetacin pertenece a la Provincia Fitogeogrfica Subantrctica4 y est caracterizado

    por bosques. En la composicin de estos, se destacan 2 conferas: el pehun (Araucaria araucana)

    rbol emblemtico de la Provincia de Neuqun, y el ciprs de la cordillera. Los otros elementos

    arbreos ms importantes corresponden al gnero Nothofagus, con 4 especies caducifolias: raul

    (N. nervosa), roble pelln, lenga y ire, y una especie siempreverde: coihue (N. dombeyi). Por

    encima de los aproximadamente 1.700 m s.n.m. comienzan los semidesiertos de la Provincia

    Fitogeogrfica Altoandina.

    32. En esta AE se desarrolla una importante actividad turstica, la que va prevaleciendo sobre

    los otro tipo de actividades, como la ganadera extensiva y la extraccin forestal. Gran parte de

    su superficie esta bajo la jurisdiccin de la A.P.N. (PN Lann y PN Nahuel Huapi). Se encuentran

    varias agrupaciones indgenas.

    vi) Monte

    33. Ocupa el Este de la provincia, sobre un paisaje de pedimentos disectados, bajos sin salida

    y planicies aluviales. Al Oeste, ingresa en las serranas, pero por debajo de los 900 m s.n.m.

    formando un extenso ecotono. La precipitacin anual media es menor a los 200 mm, y la

    temperatura media de 13 a 14 C.

    34. La vegetacin corresponde a la provincia fitogeogrfica del Monte. La fisonoma

    predominante es la de una estepa arbustiva media (arbustos de 1 a 2 m de altura), con una

    4 Op. Cit.

  • 29

    cobertura vegetal total del 20 al 40%. Los principales componentes florsticos son: la jarilla

    (Larrea divaricata), la jarilla macho (Larrea cuneifolia), la zampa (Atriplex lampa), el alpataco

    (Prosopis alpataco), el molle (Schinus polygamus) y el monte negro o ua de gato (Bougainvillea

    spinosa). Por debajo de estos arbustos las especies ms comunes son el tomillo (Acantholippa

    seriphioides), el olivillo (Hyalis argentea), el coirn amargo, el coirn pluma y la flechilla (Stipa

    tenuis). Se incluye un amplio ecotono con la provincia patagnica donde los elementos ms

    comunes son la jarilla crespa (Larrea nitida), el molle, la melosa y el coirn amargo. La actividad

    predominante es la ganadera extensiva, principalmente caprinera, y los productores son

    principalmente minifundistas sobre tierras fiscales.

    e) Recursos Hdricos 35. Con la sola excepcin del Lago Lcar, la totalidad de los sistemas fluviales y lagunares

    principales de la Provincia del Neuqun, se relacionan con los desages de los ros patagnicos

    hacia el Atlntico.

    36. Existen tres colectores principales: los ros Colorado, Neuqun y Limay, los cuales son de

    rgimen permanente y emisarios de una red fluvial integrada de naturaleza exorreica. El primero

    forma una cuenca independiente, mientras que los dos ltimos confluyen en el extremo Este de la

    provincia a la latitud de la Ciudad de Cipolletti, para formar el Ro Negro, cuyo nacimiento est

    a una altura de 260 m.s.n.m.

    37. El Ro Colorado define el lmite norte de la Provincia y es colector, en el tramo limtrofe

    neuquino- mendocino, de una cuenca hidrogrfica de unos 70.000 km2. No recibe aportes

    considerables en su curso. Tiene un caudal medio de 130m3/seg con mximas en crecida normal que

    oscilan entre los 500 y 600 m3/seg. y crecidas cclicas que pueden llegar a los 1.100 m

    3/seg. Posee

    un escurrimiento anual medio de 4.100 Hm3. Como se desprende de su nombre, el ro Colorado

    posee un valor muy elevado - 310 Tn/km2- en el coeficiente de degradacin de la cuenca. Por

    tratarse de un ro interprovincial, su aprovechamiento est sujeto a la consulta y acuerdo previo

    entre las provincias partcipes del COIRCO -Comit Interjurisdiccional del Ro Colorado-

    Mendoza, Neuqun, La Pampa, Buenos Aires y Ro Negro.

    38. El ro Neuqun, nace en el territorio neuquino, y atraviesa la Provincia en la mayor parte de

    su desarrollo y solamente en su tramo inferior define los lmites interprovinciales con la provincia

    de Ro Negro. La cuenca activa del Ro Neuqun es de aproximadamente 17.000 km2. El ro tiene

    caudales altamente variables que le confieren una caracterstica torrencial. El caudal medio anual

    medido en la estacin de aforo Paso de los Indios es de 316m3/seg, con valores de caudal diario

    mximo de 5.339 m3/seg. y de caudal mnimo de 32 m

    3/seg. Su derrame medio anual es de 10.000

    Hm3 aproximadamente. Al igual que en el caso anterior, tiene un coeficiente de degradacin muy

    alto, de 287 Tn/km2. Los principales afluentes el Ro Neuqun son los Ros Agrio y Trocoman.

    39. El ro Limay nace en el lago Nahuel Huapi y define el lmite sudeste de la Provincia con la

    Provincia de Ro Negro. Su confluencia con el ro Neuqun da origen al ro Negro. Su caudal medio

    ha sido calculado en 760m3/seg., alcanzando valores mximos de crecida de 4.865m

    3/seg. y

    mnimos de 69 m3/seg. Tiene un derrame anual de 24.000 Hm

    3. Los afluentes ms importantes son

    el Ro Traful, Colln Cura, Alumin, Catan Lil. Al provenir de 37 lagos naturales, tanto el curso

    principal como sus afluentes, este ro presenta un rgimen de escurrimiento ms regular que el resto

    de ros de la regin. Posee adems una cadena de cuatro embalses artificiales que lo convierten en

    un ro altamente regulado y el ms aprovechado en la Argentina para la generacin de energa

    hidroelctrica.

  • 30

    Potencias instaladas y generacin media anual.

    Nombre Potenci

    a (MW)

    Energa Media Anual (GWH)

    Alicur 1000 2360

    Piedra del guila 1400 5500

    Pichi Picn Leuf 261 1080

    El Chocn 1200 3350

    Arroyito 120 720

    40. Con respecto al aprovechamiento de los cursos de agua con fines de irrigacin, las reas corresponden a los valles de Neuqun y Limay en donde se concentra la mayor parte de las explotaciones agropecuarias. En los departamentos de Confluencia y Aelo existe un rea de produccin frutcola de importancia. Otras reas, de menor superficie y productividad, se encuentran en la alta cuenca del ro Neuqun, en Picn Leuf, Covunco y la cuenca del Ro Agrio. Una importante superficie ubicada en reas de precordillera y cordillera ofrece adems excelentes posibilidades para la produccin de forrajes, dadas las disponibilidades de suelos aptos y las posibilidades de captacin de cursos superficiales o la utilizacin de mallines. Un resumen de la disponibilidad hdrica y las hectreas que riega cada uno se presenta en el siguiente cuadro:

    4. Cuadro: Neuqun. Disponibilidad hdrica por cuenca.

    Cuenca Caudal medio

    (m3/s)

    Has. regadas

    Actuales

    Ro Neuqun 316 28.700

    Ro Limay 760 13.000

    Ro Colorado 130 300

  • 31

    4. Grfico

    f) Suelos

    41. La provincia de Neuqun presenta una gran diversidad de suelos caracterizados en

    funcin de las zonas agroecolgicas ya mencionadas.

    42. En la regin de la Zona Cordillerana Norte, con casi el 11,5 % (1.100.000 has.) de la

    superficie total, dominan los suelos desarrollados a partir de cenizas volcnicas holocenas,

    asociados a afloramientos rocosos en las altas cumbres y divisorias de aguas. Son poco

    profundos a profundos, de textura franco-arenosa, bien provistos de materia orgnica, levemente

    cidos y de un leve a moderado dficit hdrico estival. En las zonas adyacentes a ros, arroyos y

    vas de drenaje (mallines) predominan los suelos hmedos, profundos, de textura franca limosa,

    muy bien provistos de materia orgnica y con una capa de agua subsuperficial.

    43. En la Zona Cordillerana cubriendo el 13,3 % de la superficie provincial (1.260.000 has),

    predominan los suelos desarrollados a partir de cenizas volcnicas y pumicitas holocenas. Son

    suelos moderadamente profundos a profundos, de textura franco arenosa, muy bien provistos de

    materia orgnica, leve a moderadamente cidos y de nulo a leve dficit hdrico estival. En las

    altas cumbres y divisorias de aguas los suelos son someros y se encuentran asociados a

    afloramientos rocosos.

  • 32

    44. Para la Zona Precordillerana, con una extensin aproximada de 1.010.000 has. El 10,6

    % del total, los suelos dominantes son moderadamente profundos a profundos, de texturas

    franco-arenosas arcillosas, ligeramente provistas de materia orgnica, de pH levemente cidos a

    neutros y de un moderado dficit hdrico estival. Los suelos son poco profundos y se encuentran

    asociados a afloramientos rocosos en las reas de altas cumbres y divisorias de aguas. En las

    zonas adyacentes a ros, arroyos y vas de drenaje (mallines) predominan los suelos hmedos,

    profundos, de textura franca limosa, muy bien provistos de materia orgnica y con una capa de

    agua subsuperficial, combinado con zonas de suelos francos arenosos de un moderado dficit

    hdrico estival (Molisoles xricos).

    45. En la Zona de la Meseta Central, extendindose en un rea, junto con la provincia de

    Ro Negro, de casi 7.000.000 de has dominan suelos poco desarrollados, con pobre contenido

    de materia orgnica y con un fuerte dficit hdrico primavero-estival (Aridisoles y Entisoles).

    Hacia las sierras y mesetas norte del Neuqun se encuentran suelos Torriortentes tpicos y lticos,

    Haplocalcides tpicos, Petrocalcides tpicos y Haplogypsides tpico.

    46. Para la regin de la Meseta Andina Patagnica, abarcando 3.795.100 has., casi el 40 %

    de la superficie provincial de Neuqun, predominan los suelos moderadamente profundos a

    someros, de textura franco-arenosa, arenosa y arcillosa, comnmente con carbonato de calcio,

    muy escasa de materia orgnica, de pH moderadamente alcalinos y de un fuerte dficit hdrico

    anual.

    47. En las reas relativamente bajas de las planicies aluviales y cuencas endorreicas dominan

    suelos salinos-alcalinos. Es frecuente la presencia de signos de erosin combinada elica-hdrica

    grave a muy grave (deflacin y acumulacin, pavimentos, pedestales, surcos y crcavas).

    Dominan los suelos pobres, con sntomas de erosin hdrica y elica (Aridisoles Entisoles).

    g) reas Naturales Protegidas5

    48. La provincia de Neuqun cuenta con once reas Naturales Protegidas que abarcan en su

    totalidad una superficie de 265.527 hectreas. Estas reas dependen de la Secretara de Estado de

    Recursos Naturales del Ministerio de Desarrollo Territorial.

    49. Estas reas Naturales estn distribuidas en toda la provincia. El cuadro siguiente indica

    su nombre, departamento al que pertenecen, su superficie expresada en hectreas y el aspecto de

    la naturaleza que se pretende conservar, as como si tienen sitios de relevancia turstica. En el

    Apndice N 1 del presente documento se detallan las principales caractersticas de estas reas

    (geomorfologa, fauna, flora, etc.)

    5. Cuadro: Provincia de Neuqun. Areas Naturales Protegidas

    NOMBRE DEPARTAMENTO SUPERFICIE FAUNA FLORA GEOLOGIA TURISMO

    Auca Mahuida Pehuenches/Aelo 77020 has. X X X

    Boca Chimehun Huiliches 1500 has. X X X X

    Batea Mahuida Alumin 1206 has. X X

    Copahue orqun 28500 has. X X X X

    Chay Alumin 2038 has. X X X

    Caada Molina Minas 50 has. X X

    Domuyo Minas/Chos Malal 92835 has. X X X

    Epulafquen Minas 22752 has. X X X X

    5 http://www.neuquen.gov.ar/org/areas_naturales/

  • 33

    El Tromen Chosmalal/Pehuenches 30000 has. X X X X

    El Mangrullo Picn Leuf 9240 has. X X X

    Cuchillo Cur Picunches 386 has. X X X

    h) Parques Nacionales en la Provincia6

    50. La provincia del Neuqun contiene en su territorio 4 Parques Nacionales, a saber: a)

    Nahuel Huapi (compartido con la provincia de Ro Negro), b) Lann, c) Los Arrayanes y d)

    Laguna Blanca

    Parque Nacional Nahuel Huapi

    51. Fue creado en 1903 a raz de una donacin de tierras del perito Francisco Pascasio

    Moreno, est ubicado en el extremo suroeste de la provincia de Neuqun y noroeste de la

    provincia de Ro Negro y tiene una superficie total de 705.000 hectreas.

    52. El parque resguarda muestras de tres unidades naturales: a) altoandino, por encima de los

    1.600 msnm, con vegetacin compuesta por pequeas hierbas adaptadas a la rigurosidad del fro,

    la nieve y el viento. Entre las rocas habita un roedor, el chinchilln (Lagidium viscacia) o ardilla

    patagnica. El ave de presa ms comn es el cndor andino (Vultur gryphus). b) bosque andino patagnico (incluyendo sectores de selva valdiviana y de bosque de transicin), integrado por

    rboles del grupo hayas del sur, como lengas (Nothofagus pumilio), ires (N. antartica) y

    coihues (N. dombeyi). En primavera y verano, se destacan plantas de flores vistosas y coloridas,

    como el notro (Embothrium coccineum), la mutisia (Mutisia sp.), la virreina (Mutisia decurrens