áReas de distribución

15
Áreas de distribución INTEGRANTES HERNANDEZ GUARNEROS ARIANA GABRIELA HERNANDEZ TAPIA ALEJANDRO DAVID JUAREZ MARTINEZ ESTEFANY LOPEZ TORRALBA SUSANA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ MARIANA SOLEDAD

Transcript of áReas de distribución

Page 1: áReas de distribución

Áreas de distribución

INTEGRANTESHERNANDEZ GUARNEROS ARIANA

GABRIELAHERNANDEZ TAPIA ALEJANDRO

DAVIDJUAREZ MARTINEZ ESTEFANYLOPEZ TORRALBA SUSANA

MARTÍNEZ HERNÁNDEZ MARIANA SOLEDAD

Page 2: áReas de distribución

.

proyección sobre un mapa de la superficie de la Tierra ocupada por una entidad biológica o un fenómeno

biológico; a menudo, en forma de extensión o contorno (Tema

III); y con propiedades tales como tamaño, forma

Área de dsitribución

:

Page 3: áReas de distribución

LA PRESENCIA DE UNA ESPECIE EN UN TERRITORIO DEPENDEN DE:

Clima

Capacidad de adaptación

El origen de la especie

Capacidad para dispersarse y reproducirse

Competencia con otras especies

Posibilidad de migrar a otras zonas

Elementos geográficos

Cambios a nivel planetario

Page 4: áReas de distribución
Page 5: áReas de distribución

Ramas importantes dentro de las

areas de distribucion

Areografía.

•Parte de la biogeografía que se ocupa de la descripción del tamaño, forma y localización de las áreas de distribución de las especies, y de la identificación de los procesos que determinan esas características.

Areográficos.

•tipificación, terminologías frecuentes, regularidades y explicaciones relativas al tamaño del área, y detalles relacionados..

•Tipificación. Pueden tipificarse de diversos modos, por ejemplo de acuerdo con su naturalidad, su continuidad, su tamaño (o tamaño relativo), o el solapamiento entre ellas.

Page 6: áReas de distribución

EL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN RESULTA DE LA COMBINACIÓN DE: • A- Los requerimientos de la especie (componentes del nicho). • B- La combinación en espacio x tiempo de la distribución de estos

componentes. • C- La capacidad de la especie par explotar esa combinación espacio

x tiempo de los componentes (AxBxC). • D- La secuencia temporal y magnitud de aparición y desaparición de

factores limitantes (FL= enemigos, competidores, barreras) que alteren la optimización de ([AxBxC]-FL).

Explicar el tamaño del área de distribución de una especie requiere medir estos aspectos, que suponen interacciones ecológicas complejas.

Page 7: áReas de distribución

El estudio de las causas del tamaño del área de distribución

admite procedimientos experimentales (por

manipulación, incremento o eliminación artificial de

poblaciones o especies) pero estos métodos son o bien muy costosos, o bien reprobables

desde un punto de vista ético.

Por ello los aspectos de la areografía relacionados con la explicación ecoevolutiva

del tamaño del área de distribución se basan

fundamentalmente en el método comparativo y la

macroecología.

EJEMPLO: en un taxón determinado, hay una

mayoría de especies con áreas pequeñas, y una minoría con áreas de

distribución muy grandes.

Presentan Regularidades: de

difícil o dudosa interpretación, o de

incierta generalidad.

Forma: la relación área/perímetro tiende a ser en torno a 10 en una

mayoría de especies. Esta relación tiende a ser

mayor en las especies con mayores áreas de

distribución (probablemente un

artefacto).

Observaciones: En un mismo taxón, el tamaño

medio del área tiende a ser menor en los continentes

menores.

Tamaño del área:

Page 8: áReas de distribución

Tipologia

Frecuentemente se aplican a las distribuciones términos basados en la

denominación de biomas, regiones climáticas o gradientes altitudinales,

combinadas con prefijos o sufijos (como: sub, epi, circun, pan, trans). Por ejemplo subalpina, pantropical, circunmediterránea). Se trata de

terminología descriptiva normalmente fácil de interpretar, si bien en algunos casos los especialistas en el estudio de ciertos taxones pueden atribuirles

significados bastante concretos.

Page 9: áReas de distribución

CONTINUA: Independientemente del tamaño, superficie única, con perímetro continuo. Aparentemente (cuando menos para ciertos tipos de organismos), algunos medios favorecen la continuidad; por ejemplo el medio acuático, o los medios antropógenos (para las especies que medran en ellos).

DISYUNTA, FRAGMENTADA: A una determinada escala, área dividida en subunidades con perímetros independientes, con dos o más subáreas separadas entre sí por espacios de superficie significativa no poblados por la especie. La disyunción puede tener diversas causas, siendo las principales: • Ecológica: La presencia del taxón responde a circunstancias ecológicas. • Antrópica: Por intervención activa o pasiva de la especie humana, con incidencia

positiva o negativa. • causadas por barreras naturales: Aparición de barreras naturales dentro de un área de

distribución, que la dividen. • por migración a larga distancia y colonización: Ocupación de áreas favorables distantes,

alcanzadas por migración (especies migradoras en condiciones especiales, por ejemplo de corrientes de aire o agua, semillas flotantes o individuos náufragos que arriban a islas).

• por extinción en parte del área: Representa una reducción del área del taxón. La extinción puede

• a causas naturales (emersión de barreras).

Según el aislamiento genético:

Page 10: áReas de distribución

RELIQUIA: Corresponden a especies o poblaciones aisladas notablemente del área principal u original de la especie, conlleva normalmente a un empobrecimiento genético de la especie.

Page 11: áReas de distribución

Según el área de distribución actual y posibilidad de extención:

Área potencial• es el conjunto de lugares donde se dan

las condiciones medioambientales para que pueda prosperar la especie considerada.Área real o actual

• es el conjunto de lugares donde realmente se puede localizar el taxón objeto de estudio. No tiene por qué coincidir el área potencial y el área real, es normal que el potencial suela ser más grande que el área real

Page 12: áReas de distribución

Según el área de distribución se pueden clasificar de acuerdo a su extensión y configuración:

Cosmopolitas

Circumterretres

Disjuntas

Endémicas

cuando el área de distribución de una especie se extiende sobre todo el planeta. Esto en la realidad es prácticamente imposible, por lo que el término generalmente se aplica a taxones con áreas muy extensas, bien adaptados a un determinado medio y que ocupan más de 50% de la tierra.

áreas de distribución que se extienden alrededor del globo, pero quedan limitadas por la latitud, se sitúan entre dos paralelos terrestres.

son áreas fragmentadas en dos o más partes. La noción de discontinuidad es muy relativa, puesto que en realidad ningún área es continua, sino que está formada por localidades más o menos diseminadas. Una área disjunta en realidad, es por tanto un área formada por elementos separados por una distancia tan importante como para que pueda ser franqueada por los medios de diseminación del taxón.

generalmente se define este tipo de área como el territorio más o menos restringido o limitado en el que vive una comunidad o una especie, o cualquier rango taxonómico mayor o menor.

Page 13: áReas de distribución

Apoendemismos: poliploides originados a partir de un diploide de

amplia distribución.

Patroendemismos: diploide que originó

poliploides y que está en recesión.

Esquizoendemismos: por fragmentación del área

de un parental, aislamiento y evolución

de las poblaciones

ENDEMISMO: En términos generales y para la mayoría de los biólogos, especie (o taxón de cualquier otro nivel) que solo habita un lugar, o cuyo rango geográfico (o área de distribución) queda circunscrito a la región que se trata. No hay condiciones sobre el tamaño del área ni el nivel taxonómico

Page 14: áReas de distribución

MACROENDEMISMO• se refieren a rangos superiores al de

especie (género, familia, orden....), y suelen ser debidos a los movimientos de las placas tectónicas. 

MICROENDEMISMO• generalmente de origen más

reciente, y referidos a especies, subespecies o variedades, como el Silene diclinis,

Page 15: áReas de distribución

bibliografía

• Lacoste, Alain; Salanon, Robert (1973). Biogeografía. Oikos-Tau, Barcelona, traducida por J. M. Camarasa de Elements de biogéographie (1973) Fernand Nathan, París.

• http://www.um.es/docencia/geobotanica/ficheros/tema04.pdf