Argentina Equidad en El Acceso y Utilizacion de Servicios de Salud - Juan Sanguinetti - Octubre de...

download Argentina Equidad en El Acceso y Utilizacion de Servicios de Salud - Juan Sanguinetti - Octubre de 2012

of 54

Transcript of Argentina Equidad en El Acceso y Utilizacion de Servicios de Salud - Juan Sanguinetti - Octubre de...

  • 7/30/2019 Argentina Equidad en El Acceso y Utilizacion de Servicios de Salud - Juan Sanguinetti - Octubre de 2012

    1/54

    1

    Argentina

    Equidad,accesoyutilizacindelosserviciosdesalud

    Unaaproximacinapartirdelosdatosdeencuestas

    JuanSanguinetti

    Agostode2012

    I. Introduccin

    1. Laeconomaargentinacrecivigorosamentedespusdelacrisiseconmicaysocialdeprincipiosdeladcadapasada.Estecrecimientoeconmicoimplicunamejorasustantivaenlascondicionesde vida de toda la poblacin. El PIB en dlares per cpita se triplic entre 2003 y 2010 y elporcentaje de personas que viva en hogares con ingresos por debajo de la lnea de pobreza seredujonotablementealpasarde54%en2003a12%en2010.Coneldescensodeladesocupacinyel crecimiento del empleo formal, la poblacin con seguro de salud (seguridad social, medicinaprivadaysegurosestatales)tambinaument,pasandode51,9%en2001al63,9%en2010.Estoscambios en el contexto econmico y social constituyen determinantes claves para el estado de lasaluddelapoblacin,especialmenteenaquellamsvulnerable.

    2. La fuerte expansin de los ingresos pblicos tanto a nivel nacional como provincial permiti elaumentoenelgastopblicosocial,yenparticular,unarpidarecuperacindelainversinpblica

    ensalud

    consolidada,

    es

    decir,

    para

    los

    tres

    niveles

    de

    gobierno,

    de

    4,3%

    del

    PIB

    en

    2003

    el

    gasto

    pblicoensaludpasal6,2%en2009.ElpresupuestodelMinisteriodeSaludde laNacin(MSN)tuvounafuerteexpansinentodoesteperiodo,aumentandoelnmeroyalcancedelosprogramasdeprevencin,promocinyatencindelasaludylosrecursostransferidospordichosprogramasalas provincias. El gasto del MSN en pesos constantes de 2009 pas de 2.103 millones de pesos a5.603millonesdepesosen2010yenpesosconstantespercpitaprcticamentesetriplicenigualperodo,alpasarde56pesosporpersonaa141pesosapreciosconstantesde2009.

    3. En lasprovincias losrecursospblicosasignadospara laatencinde lasaludtambinmostraronunasostenidarecuperacin.EnrelacinalPIBelgastopblicoprovincialensaludpasde1,9%en2003a2,6%en2010,mientrasqueentrminospercpitayavaloresconstantesde2009aumentde 211 pesos a 505pesos.Sinembargo, considerando el aumento de la poblacincon seguro de

    salud

    el

    gasto

    pblico

    provincial

    en

    salud

    en

    relacin

    a

    sus

    principales

    usuariospersonas

    sin

    coberturadelaseguridadsocial mostrunaumentoaunmssignificativo(enpesosconstantesde2009elgastopublicoprovincialensaludenrelacinalapoblacinsinsegurodesaludpasde440pesosa2.012pesospercpita).

    4. Lamejoraenlosdeterminantessocioeconmicosenelestadodesaluddelapoblacintuvocomocorrelato un aumento en la esperanza de vida de la poblacin y una disminucin en la tasa demortalidadinfantil,alpasarde16,5porcada1.000nacidosvivosen2003a11,9en2010.Latasa

  • 7/30/2019 Argentina Equidad en El Acceso y Utilizacion de Servicios de Salud - Juan Sanguinetti - Octubre de 2012

    2/54

    2

    demortalidaddelosmenoresde5aostambinseredujoaunqueenmenorproporcin,de0,7porcada 1.000 habitantes a 0,5. El otro resultado importante ha sido la baja en la incidencia denacimientos con bajo peso al nacer, aunque desde 2006 la cifra no ha vuelto a descender. No seobservancambiosenlaTMM.

    5. Enresumen,enuncontextodefuertecrecimientoeconmicoeinclusinsocialymayoresrecursospblicos

    para

    el

    sector,

    los

    indicadores

    sanitarios

    bsicos

    mostraron

    una

    relativa

    mejora.

    El

    aumentodelaexpectativadevidadelapoblacinylareduccindelatasademortalidadinfantilsonalgunosdelosindicadoresdelsistemadesaludquemejorarondesdelasalidadelacrisis.Enotroslamejoranoestanevidente.Esteeselcasodelaincidenciadebajopesoalnacer,latasademortalidad materna y la incidencia de madres adolescentes. En los tres casos no se observanmejorasapesardelaspolticasdirigidasespecialmenteparaestosgruposderiesgodesdeelMSNylosMinisteriodeSaluddelasprovincias.

    Cuadro1.1:DeterminantesdelasaludenArgentina,20032010

    Indicadores unidaddemedida 2003 2006 2010

    PBIpercapita endlarespercapita 3.382 5.462 9.092

    Incidenciade

    pobreza

    personas

    en

    hogares

    bajo

    linea

    de

    pobreza

    54,0

    31,4

    12,0

    Tasadedesocupacin ISem.TotalAglomerados 19,0 10,9 8,1

    Poblacinconseguroexplicitodesalud en%depoblacintotal 51,9 65,1 63,9

    Gastopblicoensaludconsolido en%delPIB 4,3 4,5 6,2

    PresupuestoMSAL enmillonesdepesosconstantesde2009 2.103 2.803 5.603

    TransferenciasMSAL s/d s/d s/d

    Gastopblicoprovincialenatencindelasalud

    en%delPIB 1,9 2,1 2,6

    Gastopblicoprovincialenatencindelasalud

    percapitaenpesosconstantesde2009 211 301 505

    Coberturadeaguaysaneamiento Poblacinconprovisindeaguaysaneamientoen% 40,7 s/d 46,9

    Esperanzade

    Vida

    Aos

    73,8

    75,2

    TMI tasax1.000nacidosvivos 16,5 12,9 11,9

    Bajopesoalnacer en%deltotaldenacidosvivos 7,8 7,1 7,1

    TMU5 tasax1.000habitantes 0,7 0,6 0,5

    TMM tasax10.000nacidosvivos 4,4 4,8 4,4

    Incidenciamadresadolescentes n.v.madremenora19aosrespectodeltotalen% 13,6 15,3 15,7

    Fuente:ElaboracinpropiaenbaseadatosdelINDEC,MSALyMECON

    6. Cabe preguntarse si estos resultados sanitarios condicen con los cambios en los determinanteseconmicos y sociales de la salud de la poblacin. No deberan observarse mejores resultadossanitariosenvirtuddeestoscambios?Estamejoraenlosindicadoressanitariosseextiendeatodo

    elpas

    yafectan

    atoda

    la

    poblacin?

    El

    sistema

    de

    salud

    ha

    mejorado

    en

    trminos

    de

    equidad

    interpersonalyregional?Elacceso,lautilizaciny lacalidaddelosserviciosdesaludhamejoradopara la poblacin sin cobertura de salud? Se ha reducido la brecha de acceso y utilizacin deservicios entre la poblacin con seguro explicito de salud y la poblacin que recurre al subsectorpblico?Hadisminuido labrechade losresultadossanitariosentreprovinciasdemayorymenordesarrollorelativo?

    7. Por otro lado: Este aumento sin precedentes en el presupuesto de salud ha redundado en unnmerocrecientedeprestacionesydemayorcalidad?Aumentaronlosindicadoresdeproduccin?

  • 7/30/2019 Argentina Equidad en El Acceso y Utilizacion de Servicios de Salud - Juan Sanguinetti - Octubre de 2012

    3/54

    3

    La oferta, resolutividad y calidad de atencin han mejorado a la par de estos aumentos delpresupuestooslosetratadeunarecuperacinenelpagodelosfactoresdeproduccin?

    8. Elpropsitodeestetrabajoescomenzaradaralgunasrespuestasaestosinterrogantesyenalgunamedidaevaluaralgunosresultadosbsicosdelsistemadesaludargentinodelosltimosaos.Desdeya que no es posible responder todos estos interrogantes, nos conformamos con comenzar la

    discusinsobre

    estos

    aspectos

    centrales

    del

    sistema

    de

    salud

    apartir

    de

    la

    informacin

    disponible.

    9. Eldocumentoanalizalosresultadosalcanzadosenmateriadecobertura,accesoyutilizacindelosserviciosdesaludyexploraalgunosaspectosdeequidadenlaofertayasignacindelosrecursosdelsistemaduranteelperodo20032010.Eldocumento intenta,porotro lado, llenar ciertovaco entrminosde anlisis integrales sobre el sistema de saludargentino. Engeneral son muy pocos losestudiosdisponiblessobrelosresultadosrecientesdelsistemasalud(PNUD,2011).

    10.Eldocumentoestorganizadoenochoseccionessiendo laprimeraesta introduccin.Laseccin IIincluyelasfuentesdedatosutilizadas.Acontinuacin,enlaSeccinIIIsepresentaunbreveanlisisdelasituacinepidemiolgicaargentina.Seguidamente,enlaSeccinIV,seanalizanlosprincipalescambios en la cobertura del sistema de salud argentino, a partir de la informacin provista pordiversasencuestasde salud.Luego,en laSeccin V,se presenta laevolucin delgastopblicoen

    saludconsolidado,

    ydesagregado

    para

    el

    nivel

    nacional

    yprovincial

    de

    gobierno

    apartir

    de

    los

    datos

    consolidados por la Direccin Nacional de Anlisis de Gastos Consolidados del Ministerio deEconoma y Finanzas Pblicas de la Nacin y un relevamiento propio sobre el gasto provincial ensaludrealizadoparaesteestudio.Estaseccinincluye,adems,unanlisisdegastoprivadoensaludapartirde la informacinde lasEncuestasdeUtilizacinyGastoenServiciosdeSalud(EUGSS).LaSeccinVIpresentaunaevaluacindeloscambiosenlaequidad,accesoyutilizacindeserviciosdesaludutilizandodiversasencuestas.En laSeccinVIIsedescriben losprincipalescambiosocurridosen la oferta de servicios de salud y, finalmente, en la Seccin VIII se presentan, a modo deconsideracionesfinales,losprincipaleshallazgosdelestudio.

    II. DATOS

    11.Paraelanlisisseutilizanunavariedaddeencuestasrecientesyfuentesdeinformacindelsistemadesaludargentino.EspecialmenteseanalizanlosresultadosdelasEncuestasdeUtilizacinyGastosen Servicios de Salud (EUGSS) de los aos 2003, 2005 y 2010, de la primera y segunda EncuestaNacional de Factores de Riesgo (ENFR) y la Encuesta Nacional de Nutricin y Salud (ENNyS). Conexcepcindeestaltima,estasencuestaspermitenevaluareneltiempoelaccesoylautilizacindelosserviciosdesaludsegnciertascaractersticassociodemogrficasdelapoblacin.

    12.LaEUGSS fuerealizadaporel Institutode InvestigacionesGinoGermanide laFacultaddeCienciasSociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires a solicitud de la Direccin de Estadsticas e

    Informacin

    en

    Salud(DEIS)

    del

    Ministerio

    de

    Salud

    de

    la

    Nacin1.

    Se

    trata

    en

    los

    tres

    casos

    de

    encuestasdehogaresdealcancenacionalconrepresentacinparatodalapoblacin.Lasencuestasde utilizacin y gasto en servicios de salud son, como seala Jorrat (2008), el nico relevamientoestadstico,dentrode lametodologadeencuestasahogares,queposibilitaanalizarenunamismaunidad conceptual y operativa la cobertura, la utilizacin y el gasto directo en salud de la

    1Laencuestade2005y2010fueelaboradaconfondosdefinanciamientodelBancoMundial.Tambinfinancila

    ENNySylaENFR.

  • 7/30/2019 Argentina Equidad en El Acceso y Utilizacion de Servicios de Salud - Juan Sanguinetti - Octubre de 2012

    4/54

    4

    poblacin.Elenfoquetericoquepresuponelaencuestaesqueexistendesigualdadesconrelacinalacobertura, lautilizacinyelgastoensalud,segndistintasvariablessociodemogrficas,como laedad,elsexo,elnivelde instruccin, laocupacin,elnivelde ingreso, la localizacinespacialde lapoblacinyporsobretodoello,sucondicindeafiliacinocoberturadesalud.

    13.LaEncuestaNacionaldeFactoresdeRiesgofuerealizadaen2005y2009conelobjetodecontarconuna

    lnea

    de

    base

    sobre

    la

    prevalencia

    de

    los

    principales

    factores

    de

    riesgo

    de

    enfermedades

    no

    transmisiblesmedianteuncortetransversalyevaluar,atravsdeencuestasperidicas,suevolucineneltiempo.LaENFR2005seimplementconjuntamenteconINDECenlosmesesdemarzoajuniode2005conunamuestradeaproximadamente50.000viviendasenlas23provinciasylaCiudaddeBuenosAires.Lapoblacinbajoestudiofueron laspersonasmayoresde18aosquehabitabanenhogaresparticularesdeciudadesdemsde5.000habitantes,detodoelpas.Laencuestaserepiticonsimilarestructuraen2009.

    14.Adicionalmente se utilizaron los datosde defunciones de la DEISpara los aos 2005 y2010, y losanuarios Estadsticas Vitales Informacin Bsica correspondientes a esos aos. Para elrelevamientoyanlisisdelaofertadeserviciosdesaludserecurriadatosdeciertosprogramasdelMinisterio de Salud de la Nacin (Programa Remediar, por ejemplo) y a informacin del Sistema

    Integradode

    Informacin

    de

    Salud

    Argentino

    (SISA).

    Para

    el

    anlisis

    del

    gasto

    einversin

    pblica

    en

    saludseutilizlaseriehistricadegastopblicosocialqueelaboralaDireccindeAnlisisdeGastoPblico y Programas Sociales del Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas de la Nacin quelamentablemente interrumpi su difusin en 2009. Adems, mediante un relevamiento propio sepudoanalizar lacomposicindelgastopblicoensaludde lasprovinciasapartirde lainformacindelascuentasdeinversindeunamuestrarepresentativadeprovincias.

    III.SITUACINEPIDEMIOLGICAARGENTINA

    15.La

    forma

    ms

    adecuada

    de

    analizar

    la

    situacin

    de

    salud

    de

    una

    poblacin

    es

    a

    travs

    de

    los

    indicadoresepidemiolgicos.Engenerallosindicadoresdemortalidad(general,infantilymaterna)ylaesperanzadevida, todosellosexpresadosen lapirmidepoblacional,suelendaruna impresinaproximada del perfil epidemiolgico de una poblacin. Sin embargo la tendencia de otrosindicadorescomolosdemortalidadespecficaylamorbilidadsonesencialesparadefinirlasituacindesaluddeunapoblacindeterminada.Ladesagregacingeogrficadeestosmismos indicadorestambin contribuyen a establecer un adecuado diagnstico sobre la situacin de salud de lapoblacin.

    16.Argentina,dadalasdiferenciasexistentesenlascondicionesdevidadelapoblacin(productodelasdiferentesestructurassocioeconmicasregionales),presentaunperfilepidemiolgicodual,enel que coexisten problemticas de salud tpicas de pases en desarrollo asociadas a condiciones

    perinatales,

    morbimortalidad

    materna,

    enfermedades

    transmisibles

    y

    lesiones,

    con

    enfermedades

    crnicasno transmisiblesyfactoresderiesgopropiasdepasesdesarrollados (AbriatayBarberi,2010).

    17.El pas est transitando un sostenido proceso de envejecimiento poblacional, lo que tambindeterminacambiosensuperfilepidemiolgico.Elincrementodelaesperanzadevidahageneradounaumentoenlaproporcindelapoblacinadulta.Actualmenteel10,2%delapoblacintienemsde65aos,cuandoen1991estegruporepresentabael7,4%delapoblacin.Enotroextremodela

  • 7/30/2019 Argentina Equidad en El Acceso y Utilizacion de Servicios de Salud - Juan Sanguinetti - Octubre de 2012

    5/54

    5

    pirmide,del30,2%querepresentabalapoblacinde0 14aosen1991,elCenso2010indicaquelapoblacininfantilrepresentael25,4%(verFigura3.1).

    18.EnestecontextoArgentinaenfrentaundobledesafocomoconsecuenciade loscambiossociales,econmicos y demogrficos; por una parte, debe enfrentar los problemas tradicionales de saludcomo las enfermedades contagiosas e infecciones que afectan, en mayor medida, a grupos

    especficosen

    ciertas

    regiones,

    la

    mortalidad

    materna

    einfantil

    ypor

    otra

    parte,

    debe

    lidiar

    con

    los

    nuevosproblemassurgidosdeldesarrolloydeloscambiosenloshbitosymodosdevida.

    Figura3.1:Estructurademogrfica1991 2001 2010

    Fuente.ElaboracinpropiaenbaseadatosdelosCensosdePoblacindeINDEC

    19.Adems,ycomoocurreenotrospasesde laregin(verCEPAL,2005yCEPAL2011)elcambiodelperfil de la mortalidad segn causas y de la distribucin de las defunciones segn la edad, semanifiestaenladisminucinporcentualdelasmuertesporenfermedadestransmisibles(infecciosas,parasitarias y del aparato respiratorio) y las del perodo perinatal, dando paso a un predominiorelativo de las defunciones por enfermedades crnicas y degenerativas (del aparato circulatorio ytumores malignos), as como de las causas externas provocadas por violencia, accidentes ytraumatismos.Enello incidentanto lamayorbajade lamortalidadporelprimergrupodecausas,

    que

    afectan

    principalmente

    a

    los

    nios,

    as

    como

    el

    cambio

    en

    la

    estructura

    por

    edades

    de

    la

    poblacin,queconduceaunincrementodelasdefuncionesdeadultosmayores(CEPAL,2005).

    20.La Figura 3.2 exhibe la evolucin de las tasas brutas de mortalidad segn grupos de causasseleccionadasparaelperodo19972009.LafiguramuestraunaTBMdebidaaenfermedadesdelsistemacirculatorioendescensosostenidodesdemediadosdeladcadade1990(de256,4en1997a224,0en2009),uncrecimientode lasTBMdeenfermedadesdelsistemarespiratorio(de78,9en1997 a 113,5 en 2009, llegando en 2007 a 122,9) y prcticamente ningn cambio en las TBM portumores malignos y enfermedades infecciosas y parasitarias que se han estabilizado en todo esteperodo.

    21.Otroabordajea lasituacinepidemiolgicaargentinaeselanlisisde laevolucinde laesperanzade

    vida

    al

    nacer

    (EV).

    Se

    trata

    de

    un

    indicador

    clave

    del

    desarrollo

    de

    los

    pases,

    tanto

    por

    la

    evolucindelpromedionacionalcomode lasdisparidadesquesepresentanentreregionesoenelcasoargentinoentreprovincias.

    22.ElCuadro3.1muestra laevolucinde laEVdesdeprincipiosde ladcadade1950hastael2000yunaproyeccindesde2005a2015.Laesperanzadevidaalnaceraument10,5aosdesde1950hastaelao2000.ElCuadro tambin muestra la diferenciadeexpectativadevidasegnsexo.Laexpectativadevidadelamujerrespectodelhombredifiereenmsde7aos,unadiferenciaqueha

  • 7/30/2019 Argentina Equidad en El Acceso y Utilizacion de Servicios de Salud - Juan Sanguinetti - Octubre de 2012

    6/54

    6

    idoenaumento.Lasproyeccionesrealizadasparalosquinquenioscomprendidosentre2000y2015prevnunaEVde76,1aosparaelquinquenio20102015.

    Figura3.2:TasasBrutasdeMortalidadsegngruposdecausasseleccionadas(porcada100.000habitantes)

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Enfermedades transmisibles Neoplasmas malignos

    Enfermedades s is tema circulatorio Enfermedades por c ausas externasEnfermedades del sistema respiratorio

    Fuente:DEIS

    Cuadro3.1:Esperanzadevidaalnacerporsexo,porquinquenio

    Esperanzadevidaalnacer(enaos)Quinquenio

    Total Varones Mujeres Diferencia

    19501955

    62,73

    60,42

    65,14

    4,7

    19551960 64,74 62,14 67,44 5,3

    19601965 65,48 62,47 68,62 6,2

    19651970 65,98 62,75 69,33 6,6

    19701975 67,37 64,1 70,78 6,7

    19751980 68,76 65,44 72,22 6,8

    19801985 70,21 66,82 73,74 6,9

    19851990 71,03 67,58 74,62 7

    19901995 72,13 68,6 75,8 7,2

    19952000 73,23 69,65 76,95 7,3

    20002005

    74,28

    70,6

    78,1

    7,5

    20052010 75,24 71,56 79,06 7,5

    20102015 76,13 72,45 79,95 7,5

    Fuente:elaboracinpropiaenbaseadatosdeINDEC

    23.Elotroaspectoparadestacarsonlasdiferenciasenlaproyeccindeesperanzadevidaalnacerentreprovincias.Labrecha,quesiguesiendoimportanteentrelasprovinciasdemayorymenordesarrollo

  • 7/30/2019 Argentina Equidad en El Acceso y Utilizacion de Servicios de Salud - Juan Sanguinetti - Octubre de 2012

    7/54

    7

    relativoesunindicadorincontrastablededesigualdadsanitaria.EstasdiferenciasenlaEVreflejanlaexistencia de un perfil epidemiolgico dual en el que coexisten en distintos mbitos geogrficosproblemticas de salud tpicas de pases en desarrollo asociadas a condiciones perinatales,morbimortalidad materna, enfermedades transmisibles y lesiones, con enfermedades crnicas notransmisiblesyfactoresderiesgopropiasdepasesdesarrollados.

    Figura3.3

    Evolucin

    de

    la

    esperanza

    de

    vida

    por

    provincia

    66 68 70 72 74 76 78

    ChacoFormosa

    Sgo.delEsteroSaltaCorrientes

    ChubutTucuman

    JujuyLaRiojaMisiones

    SantaCruzCatamarca

    SanJuanPromedioRioNegroBuenosAires

    SanLuisEntreRiosSantaFeLaPampa

    TierradelFuegoCordobaMendozaNeuquen

    CABA

    Fuente:ElaboracinpropiaenbaseaIndicadoresBsicosdeSalud

    Mortalidad

    24.Latasademortalidadespecficadelpasmostren2009unvalorde7,6por1.000habitantes(8,2para hombres y 7,0 para mujeres), el mismo valor observado en 2008. Los Cuadros 3.2 y 3.2presentan lasprimerascincocausasdemuerteporgrupoetariopara2009y2003segndatosdeEstadsticasVitales.Lasenfermedadescardiovascularesocupanelprimerlugardentrode lascausasde muerte de los argentinos seguidas de los tumores y las enfermedades respiratorias. Esteresultado se observa tanto en 2009 como en 2003. En el cuarto y quinto lugar se ubican lasenfermedadescerebrovascularesyrespiratorias.Noobstante,estasituacincambiasise laanalizapor grupos de edad, as las afecciones originadas en el periodo perinatal y las malformacionescongnitasrepresentanel70%delasmuertesde0a4aosdeedad.Losaccidentessonlaprincipal

    causa

    de

    muerte

    entre

    los

    5

    y

    34

    aos,

    explican

    ms

    del

    23%

    de

    las

    muertes

    prematuras

    para

    este

    grupoetario.Lossuicidiossonlasegundacausademuerteentrelos15y24aos,explicanel13,5%delasmuertesprematuraparaestegrupo.Entre los35y74aos laprincipalcausademuertesonlostumoresmalignos,lasegunda,lasenfermedadescardiovasculares,conexcepcindelgrupode35y 44 que como segunda causa de muerte se ubican los accidentes (12,2%). En relacin a lasprincipales causas de muerte de 2003 los cambios ms significativos tienen que ver con lapreponderanciadelasmuertesporcausasexternascomoaccidentes,suicidiosyagresiones.

  • 7/30/2019 Argentina Equidad en El Acceso y Utilizacion de Servicios de Salud - Juan Sanguinetti - Octubre de 2012

    8/54

    Cuadro3.3:Principalescausasdemuertesegngruposdeedad,2009

    Cardio-

    vasculares

    Afecciones

    periodo

    perinatal

    4 5,2% Ac cid ent es 27 ,7 % Ac cide nt es 3 0,2% A c cid en te s 23 ,2% Tu mo re s 21,7 % Tu mo re s 3 0,2 % T

    Tumores

    Malformacio-

    ne s

    congnitas

    2 4,7 % T um o re s 14 ,1% S uic id io s 13 ,5 % T um o re s 12 ,4 % A cc id en te s 12 ,2 % Cardio-vasculares

    17,2% Cvas

    Infecciones

    respiratorias

    agudas

    Respira tor ias 5,8% Respira tor ias 6,3%

    Otros

    eventos de

    intencin

    11,5% Suic idios 9,1%Cardio-

    vasculares10 ,8% Ac cide nt e s 6 ,4%

    C

    vas

    Cerebro-

    vascularesAc cide nt e s 5 ,6%

    Malformacio-

    ne s

    congnitas

    6 ,0% Agre s ione s 9 ,8%

    Otros

    eventos de

    intencion

    8,1% Respirator ias 6,2%Cerebro-

    vasculares6,4% Res

    Ins uficienc ia

    res piratoria

    no clasificada

    Sept icemias 2,3%Otros evento s

    de intencin4 ,5 % Tu mo re s 7 ,4% A gre s io n es 6 ,7 %

    Virus

    inmunodeficien

    cia humana

    5 ,9 % R es p ira to ria s 5 ,0 % D

    Total 0 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54

    Fuente:EstadsticasVitales,DEIS

    Cuadro3.4:Principalescausasdemuertesegngruposdeedad,2003

    Cardio-

    vasculares

    Afecciones

    periodo

    perinatal

    43 ,4 % Ac cide nt es 2 9,3% Ac cide nt es 2 6,2% A c cide nt es 21,5% Tu mo re s 21,8% Tu mo re s 29 ,2 % Tu

    Tumores

    Malformacio-

    ne s

    congnitas

    19 ,4% T um ores 13 ,3% Agre s ione s 15 ,0% T um ore s 11,3% Ac cide nt e s 11,7%Cardio-

    vasculares15,0%

    C

    vas

    Respirator ias Res pirator ias 10,4% Respirator ias 7,9% Suic idios 14,8% Agres iones 10,1%Cardio-

    vasculares9,9%

    Cerebro-

    vasculares8,9% Res

    Cerebro-

    vascularesAccidentes 5,9%

    Malformacio-

    ne s

    congnitas

    4,9%

    Otros

    eventos de

    intencin

    8,6%

    Virus inmuno -

    deficiencia

    humana

    8,2% Respirator ias 7,2% Respira tor ias 7,6%Ce

    vas

    Sept icemias Sept icemias 2,8%Otros e ventos

    de intencin2,6% Tum o re s 7,3% S uic idio s 8 ,1%

    Cerebro-

    vasculares6,7% Ac cid en te s 5 ,8 % D

    35 a 44 45 a 54Total 0 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 34

    Fuente:EstadsticasVitales,DEISMortalidadinfantil:evolucinagregadaydiferenciasre

  • 7/30/2019 Argentina Equidad en El Acceso y Utilizacion de Servicios de Salud - Juan Sanguinetti - Octubre de 2012

    9/54

    9

    25.Latasademortalidad infantilmostren ladcadapasadaundescensoabruptoamedidaque laeconomaserecompona.Sibienestedescensocontinamuestraunadesaceleracin.Latasademortalidad infantilesotro indicadorrelevantedelestadodesaludyde lasituacinepidemiolgicadeunapoblacin.ComoseexhibeenlasFigura3.4eldescensoenlamortalidadinfantilhasidomuyimportante en los ltimos 30 aos. La mortalidad infantil pas de 32,2 por mil nacidos vivos aprincipiosdelos80a12,1en2009.Tambin,seobservaciertasensibilidaddelindicadoralcontextoeconmico

    ysocial

    del

    pas.

    En

    particular,

    las

    sucesivas

    crisis

    econmicas

    han

    afectado

    perturbado

    sutendenciageneraldescendente, comosemanifiestaenlosprimerosaosdeladcadade1990y2002.En2007seproduceunnuevoaumentoen lamortalidad infantilcausadoporotros factoresquenonecesariamenteestnasociadosalcontextoeconmicoysocial.

    Figura3.4EvolucindelaTasadeMortalidadInfantil

    TMI:19802010 TMI:20022010

    10,0

    15,0

    20,0

    25,0

    30,0

    35,0

    1980

    1983

    1986

    1989

    1992

    1995

    1998

    2001

    2004

    2007

    2010

    16,8

    16,5

    14,4

    13,3

    12,9

    13,3

    12,5

    12,111,9

    11,0

    12,0

    13,0

    14,0

    15,0

    16,0

    17,0

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    Fuente:EstadsticasVitales.DEIS

    26.Las causas principales de mortalidad infantil en Argentina se han mantenido relativamenteestablesenlosltimosaos.Lasprincipalesestnasociadasconlasafeccionesrelacionadasconelperiodo perinatal, malformaciones congnitas, dificultades respiratorias y enfermedadesinfecciosas y parasitarias. Dos tercios de las muertes infantiles son neonatales, y de acuerdo aestadsticas vitales 2009, ms del 50 % de la mortalidad infantil es reducible por diagnstico ytratamientooportuno(verCuadro3.4).Enelcasodelamortalidadneonatal,atravsdediagnsticoy tratamiento en el embarazo, en el parto y al recin nacido se podran evitar el 54,3% de lasmuertes infantiles. En la mortalidad postneonatal el 52,6 % es reducible con prevencin ytratamiento.

    Cuadro3.4:DescomposicindelaTMI

    TasadeMortalidadcada1.000n.v.

    2003 % 2009 % Dif.

    Neonatal 10,5 64 8,0 66 31,7

    Postneonatal 5,9 36 4,1 34 44,3

    TMI 16,5 100 12,1 100 36

    Fuente:EstadsticasVitales

    27.ElCuadro3.5exhibe lasmuertesneonatales reduciblespordiagnosticoytratamientopara2003y2009.Comosepuedeobservarduranteesteperodoseprodujounadisminucin importanteen la

  • 7/30/2019 Argentina Equidad en El Acceso y Utilizacion de Servicios de Salud - Juan Sanguinetti - Octubre de 2012

    10/54

    10

    tasademortalidadneonatalreduciblepordiagnosticoytratamientoenelembarazo,enelpartoyenelrecinnacido,aunqueenesteltimocasolabajahasidomenossignificativa.

    Cuadro3.5:DefuncionesNeonatalesytasasdemortalidadneonatalpor1.000nacidosvivosreduciblespordiagnosticootratamiento

    2003 2009

    Casos % Tasa Casos % Tasa

    var.dela

    TMI

    neonatal(%)

    Total 7.345 100 10,5 5.956 100 8,0 23,8

    Totalreducibles 4.058 55,2 5,8 3.235 54,3 4,3 25,9

    Enelembarazo 2.514 34,2 3,6 1.925 32,3 2,6 27,8

    enelparto 756 10,3 1,1 554 9,3 0,7 36,4

    enelrecinnacido 788 10,7 1,1 756 12,7 1,0 9,1

    Fuente:EstadsticasVitales

    28.Anivelregionalaunquepersisten lasdesigualdadesen lamortalidad infantilentreprovinciasdemayor

    ymenor

    desarrollo

    relativo,

    la

    brecha

    entre

    regiones

    muestra

    un

    fuerte

    achicamiento.

    La

    diferenciaen laTMIentreChacoyTierradelFuegoqueascendaa20puntosen2003serecortaslo5puntosen2010.Laevolucinde latasademortalidad infantiltambinhasidodisparentreprovincias.LasprovinciasconmejorperformancelograronreducirlaTMIentre2003y2010enmsdeun40%comoelcasodeChaco,LaPampa,San Juan,RoNegroyTucumnEnelotroextremoMendozayTierradelFuegomuestranunasubaenlaTMIendichoperodo.Entrelasprovinciasconpeor desempeo en relacin a este indicador, se destaca Santiago del Estero que no ha logradoreducirsuTMIentodoesteperodo.(verFigura3.5).

    Figura3.5:MortalidadInfantil2003y2010tasapor1.000nacidosvivos Var%2003/2010

    0 5 10 15 20 25 30

    CABA

    La Pampa

    Neuquen

    Rio NegroSanta Cruz

    Chubut

    Tierra del Fuego

    Santa Fe

    San Luis

    San Juan

    Cordoba

    Entre Rios

    Mendoza

    Promedio

    Buenos Aires

    La Rioja

    Salta

    Misiones

    Jujuy

    Sgo. del Estero

    Tucuman

    Chaco

    CatamarcaCorrientes

    Formosa

    2003

    2010

    -55% -45% -35% -25% -15% -5% 5% 15%

    Chaco

    La Pampa

    San Juan

    Rio Negro

    Tucuman

    San Luis

    Santa Cruz

    Chubut

    Misiones

    Entre Rios

    CABA

    Jujuy

    Formosa

    Promedio

    La Rioja

    Buenos Aires

    Santa Fe

    Salta

    Catamarca

    Cordoba

    Corrientes

    Neuquen

    Sgo. del EsteroMendoza

    Tierra del Fuego

    Fuente:ElaboracinpropiaenbaseaEstadsticasVitales

  • 7/30/2019 Argentina Equidad en El Acceso y Utilizacion de Servicios de Salud - Juan Sanguinetti - Octubre de 2012

    11/54

    11

    Mortalidadmaterna

    29.La mortalidad materna es otro indicador estructural para analizar el estado de salud de unapoblacinyevaluarlosresultadosdeunsistemadesalud.Segnelltimodatodisponiblelatasademortalidadmaternaascendaen2010a4,4muertesmaternascada10.000nacidosvivos.Unvalor relativamente bajo desde el punto de vista regional pero en aumento respecto del valor

    registradoen

    2003

    de

    4,4

    muertes

    maternas

    cada

    10.000

    nacidos

    vivos.

    La

    muerte

    materna

    en

    Argentinaestasociadafundamentalmenteacausasobsttricasdirectasyembarazoterminadoenaborto.Ambascausasexplicanmsdel40%delasmuertesmaternas.Ladisparidaden lastasasdemortalidadmaternaentreprovinciatambinsonsignificativasyelocuentessobreciertadesigualdadenlosresultadossanitariosdelsistema.Lomismoquelaevolucinrecientedelatasademortalidadmaterna entreprovincias. Eneste casodada labaja frecuenciadeocurrenciahuboprovinciasquelograrondisminuirlatasaenlosltimosaosyotrasquelaaumentaron.

    Figura3.6:MortalidadMaterna2003y2010Tasapor10.000nacidosvivos Var%2003/2010

    0 2 4 6 8 10 12 14 16

    Tierra del Fuego

    Rio Negro

    CABACatamarca

    Sgo. del Estero

    Santa Fe

    Chubut

    Tucuman

    Entre Rios

    Neuquen

    Santa Cruz

    Jujuy

    San Luis

    San Juan

    Promedio

    Buenos Aires

    Mendoza

    Cordoba

    Salta

    Corrientes

    La PampaChaco

    Misiones

    La Rioja

    Formosa

    -1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5

    Tierra del Fuego

    Jujuy

    Santa CruzSgo. del Estero

    Chubut

    Tucuman

    Rio Negro

    San Luis

    Entre Rios

    Catamarca

    Neuquen

    La Rioja

    Santa Fe

    CABA

    Corrientes

    Salta

    San Juan

    Chaco

    Promedio

    Mendoza

    FormosaMisiones

    La Pampa

    Buenos Aires

    Cordoba

    Fuente:ElaboracinpropiaenbaseaEstadsticasVitales

    Enfermedadestransmisiblesynotransmisibles

    30.Comoseexpusoanteriormente,elpredominiodelasenfermedadesnotransmisibles(ENT)sobrelastransmisibles es caracterstica de aquellos pases que han completado la denominada transicinepidemiolgica.Enestecontexto,Argentinapresentaesascaractersticas,peromanteniendotasas

    de

    mortalidad

    de

    distinto

    orden

    de

    magnitud

    evidencia

    durante

    la

    serie

    temporal

    analizada

    tendenciasdispares,asociadasadistintascombinatoriasdefactoresdemogrficos,socioeconmicos,alimentariosysanitariosen lasdiferentesrealidadesquecaracterizana lasjurisdiccionesenquesedivideelpas.Lamortalidad porenfermedades transmisiblese inmunoprevenibles,porejemplo,muestraunareduccinensutasade incidenciaentre2003y2009aunque latendenciamuestraciertas oscilaciones. La evolucin del nmero de casos de enfermedades transmisibles yemergentestampocomuestraunamejorasostenidasalvoTBCySidaqueexhibenunareduccinsostenidadelnmerodecasos.

  • 7/30/2019 Argentina Equidad en El Acceso y Utilizacion de Servicios de Salud - Juan Sanguinetti - Octubre de 2012

    12/54

    12

    Cuadro3.6:Mortalidadporenfermedadestransmisibles

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Casos 14.079 13.343 14.028 15.099 14.631 13.604 14.092

    Tasapor100.000habitantes 37,2 34,9 36,3 38,7 37,2 34,2 35,1

    Fuente:Direccin

    de

    Epidemiologa

    31.Las enfermedades crnicas no transmisibles (ECNT) incluyen entre las ms significativas lasenfermedadescardiovasculares,diabetes,enfermedadpulmonarobstructivacrnicayalgunostiposde cncer (mama, cervicouterino, pulmn y colorrectal). Los resultados de Estadsticas Vitalesindican que la mortalidad por estas causas representa conjuntamente cerca del 20% del total demuertesregistradasen2008,mientrasquelasenfermedadestransmisiblessloconstituyenel4%delasmismas.DentrodelasECNT,sedistinguealasenfermedadescardiovascularescomoaquellasconmayorparticipacinen latasademortalidadtotal(alrededordeun11%deltotaldemuertes).Lastasasdemortalidadsonmayoresparaloshombresqueparalasmujeres,nosloenelagregadosinotambin cuando se desagregan las causas de muerte entre enfermedades transmisibles y notransmisibles,ypeseaquedosde lascausasdemuerteporECNTsonespecficamente femeninas(cncer cervicouterino y de mama). En trminos porcentuales, las brechas entre las tasas demortalidad de hombres y mujeres son mayores para cardiopata isqumica, EPOC y cncer depulmn(Marchoni,etal,2011).

    Cuadro3.8:EnfermedadesTransmisiblesyEmergentesNmerodecasos

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Inmunoprevenibles

    Rubeola 694 96 1.087

    Ttanosneonatal 19 25 5 7 9 8 15

    Hepatitis"A"ySinespecificar 27.773 10.308 3.877 1.896

    TBC

    12.258

    12.079

    11.242

    11.238

    10.683

    10.437

    10.649

    MeningitisTBC

  • 7/30/2019 Argentina Equidad en El Acceso y Utilizacion de Servicios de Salud - Juan Sanguinetti - Octubre de 2012

    13/54

    13

    interactancon laspolticasy losrecursosasignadosdesdeelMSNa lasprovinciasenformatantocomplementariacomosuplementariaparalaconsecucindelasmetassanitarias.

    IV.COBERTURADELSISTEMADESALUDARGENTINO

    33.En el sistema de salud argentino conviven una multiplicidad de mecanismos de aseguramientodependiendo de la condicin laboral y los niveles de ingreso de la poblacin. El sistema secompone de tres segmentos: la seguridad social, los seguros privados y medicina prepaga y elsubsectorpblico.Elsubsistemadelaseguridadsocialbrindaunsegurointegraldesaludadistintosgrupos de poblacin conforme a la situacin laboral del jefe de hogar. Este subsistema estaconformado por aquellos beneficiarios de las obras sociales sindicales o nacionales(aproximadamente291entodoelpas), lasobrassocialesde losempleadospblicosprovincialesymunicipales (una por provincia) y losjubilados y pensionados que cuentan con la cobertura delPrograma de Asistencia Mdica Integral (PAMI). Las personas de ingresos medios y altos,especialmente trabajadores autnomos, pero tambin asalariados no registrados e inactivos,generalmente acceden a la cobertura de salud a travs de la compra de seguros privados,

    principalmenteprovistos

    por

    empresas

    de

    medicina

    prepaga.

    Asimismo,

    este

    sector

    brinda

    cobertura

    apersonasqueporsucondicindeactividadaportanaunaobrasocialperooptanporunasegundacobertura. Por ultimo estn aquellos que se atienden en el subsistema pblico, por lo generalpersonas que al no tener los beneficios de la seguridad social, por encontrarse desempleados otrabajan en negro, concurren a los establecimientos de salud gestionados desde el gobiernonacional, las provincias y los municipios. Este ltimo grupo a diferencia de los dos anteriores nocuentan con un paquete de servicios de salud explicito o plan mdico, con excepcin de losbeneficiariosdelPlanNacerquecuentanconunpaquetebsicodeserviciosdesalud.

    34.En el sistema de salud argentino conviven un gran nmero de regimenes y modalidades deaseguramiento y una amplia red de efectores financiados mayoritariamente por mecanismoscontributivosyfondospblicos.

    35.Adems,lacaractersticafederaldelpasimplicaquecadaprovinciatengaampliaindependenciaenla toma de decisiones respecto de la organizacin del sistema y la asignacin de los recursospblicos, a excepcin de ciertos programas de salud coordinados y financiados desde el GobiernoNacional(PlanNacer,REMEDIAR,MdicosComunitarios,porejemplo).Dadaestafragmentacindelos mecanismos de aseguramiento de la salud importa analizar los cambios en los niveles decoberturadecadaunodeestossubsistemas.

    36.Lasencuestasdeutilizacinygastoenserviciosdesaludrelevaninformacinsobre losporcentajesde afiliacin en estos subsistemas de salud por edad, sexo, localidad e ingreso del hogar. Estainformacinesmuyvaliosaparaevaluarladisponibilidadyaccesoalosserviciosdesaludporpartede la poblacin. El Cuadro 4.1 muestra los porcentajes de cobertura y el nmero estimado de

    beneficiariosde

    los

    distintos

    subsistemas

    de

    aseguramiento

    en

    2003,

    2005

    y2010

    conforme

    alos

    datosdelasEUGSS.

    37.Segn la ltima encuesta de utilizacin de servicios de salud, en 2010 el 66,6% de la poblacincontabaconunseguroexplicitodesalud(obrasocialomedicinaprepaga).Losafiliadosaunaobrasocialrepresentabanel57%,losafiliadosaunaempresademedicinaprepagael8%ylosafiliadosaotrossistemasel1,6%.La poblacinsincobertura explicita desaludy por lo tanto quedebenrecurrir al subsistema pblico representaban en 2010 el 33,4%. Segn los datos de esta ltimaencuestaseestimaque13,4millonesdepersonasnocontabanconunseguroformaldesaludypor

  • 7/30/2019 Argentina Equidad en El Acceso y Utilizacion de Servicios de Salud - Juan Sanguinetti - Octubre de 2012

    14/54

    14

    lotantoutilizabanlosserviciosdesaludquebrindanlasprovinciasyenalgunoscasoslosmunicipios.Estosdatoscoincidencon losresultadosdelCensodePoblacin2010que indicanque lapoblacinsinsegurodesaludascendaen2010a36%delapoblacintotal.

    Cuadro4.1:Poblacinporcondicindeafiliacin

    2003 2005 2010

    En%

    Nro

    en

    %

    Nro

    en

    %

    Nro

    Obrasocial 36,1 13.389.032 39,3 14.908.953 57 22.852.075

    Prepago 12,9 4.784.446 11,4 4.317.147 8,0 3.207.309

    Otrossistemas 9,2 3.412.163 6,6 2.507.587 1,6 641.462

    Noafiliados 41,8 15.503.089 42,7 16.198.786 33,4 13.390.514

    Total 100 37.088.731 100 37.936.266 100 40.091.359Fuente:elaboracinpropiasobrelabasededatosdelasEncuestasdeUtilizacinyGastoenServiciosdeSaluddelMinisteriodeSaluddelaNacin.

    38.Losdatosmuestrancomoamedidaquelaeconomaserecuperabayelempleoformalseexpanda,elporcentajedelapoblacinconsegurodesaludcreca,pasandode36,1%en2003a57%en2010.Paralelamentedisminuaelporcentajedeafiliadosa lamedicinaprepagayaotrosmecanismosde

    afiliacin

    voluntaria.

    En

    este

    contexto

    el

    porcentaje

    de

    la

    poblacin

    que

    utilizaba

    los

    serviciospblicosdesaludtambindisminuy,alpasarde41,8%a33,4%.

    Cuadro4.2:Poblacinafiliadaporedad

    2003 2005 2010

    0a14a 52,9 57,3 61,0

    15a29b/c 49,0 52,0

    30a44 57,2 62,7

    45a59d 64,7

    62,8

    68,1

    65ymase 89,6 84,8 91,7

    Fuente:elaboracinpropiasobrelabasededatosdelasEncuestasdeUtilizacinyGastoenServiciosdeSaluddelMinisteriodeSaluddelaNacin.

    Notas:a.demenosde18aosen2003.b.de18a29aosen2003.c.de15a64aosen2005.d.de45a64en2003.e.de60ymasen2010

    39.En trminos de la estructura etrea la encuesta de 2010 muestra que el porcentaje de poblacinafiliada disminuy al pasar del grupo de 014 aos al de 15 a 29 aos, seguramente por ladesaparicin de la proteccin automtica de los menores al cumplir los 18 aos y un nivel dedesempleo mayor de losjvenes de 18 a 29 aos (Cuadro 4.2). La cobertura del primer grupoascendaen2010al61%mientrasqueparaelsegundogrupoal52%.Otrohechosignificativohasidounaumentoen lacoberturadesaludde laterceraedad.Elporcentajedeafiliacinaumenthasta

    llegaral

    92%

    en

    el

    caso

    de

    las

    personas

    de

    ms

    de

    65

    aos

    como

    consecuencia

    de

    un

    mayor

    acceso

    al

    sistemajubilatoriopor losregmenesespeciales..En losaosanterioresseobserva lamismacurvadeafiliacin.Lamentablemente, laencuestanoutiliza losmismosgruposetreospor loquenoesposiblehacerunanlisismasprofundodelaevolucindelosporcentajesdecoberturaporgrupodeedad.

    40.Encuantoa losporcentajesdeafiliacinpor ingresopercapitafamiliar laltimaencuestamuestraunmayorniveldecoberturaenlosquintilesde ingresofamiliarmaselevados,78,9%y83,3%enelquintil 4 y 5 respectivamente contra 43,4% y 60,7% en el primero y segundo quintil (Cuadro 4.3).

  • 7/30/2019 Argentina Equidad en El Acceso y Utilizacion de Servicios de Salud - Juan Sanguinetti - Octubre de 2012

    15/54

    15

    Respectodelosaosanteriores(2003y2005)laencuestade2010muestraunimportanterecorteeneldiferencialdeafiliacinentreelprimerquintildeingresofamiliarylosdosltimosquintiles.Esindudablequeseprodujounamayorequidadentrminosdelporcentajedecoberturadesaludporestratodeingresofamiliar.

    Cuadro4.3:Poblacinconsegurosdesaludporingresopercapitafamiliar

    2003 2005 2010

    Q1 25,8 36,9 43,4

    Q2 54 40,8 60,7

    Q3 73,2 70,2 61,8

    Q4 70,0 74,5 78,9

    Q5 85,6 84,2 83,3

    Fuente:elaboracinpropiasobrelabasededatosdelasEncuestasdeUtilizacinyGastoenServiciosdeSaluddelMinisteriodeSaluddelaNacin.

    41.Los datos de la ltima Encuesta Nacional de Factores de Riego (ENFR 2009) elaborada por elMinisterio de Salud de la Nacin son consistentes con estos mayores ndices de aseguramiento.Como se exhibe en la Figura 4.1 los niveles de cobertura de salud aumentaron significativamenteentre2001(datodelCensodePoblacinyVivienda)y2009(ENFR).Segnestaultimaencuesta,el75%delapoblacincontabaconlacoberturadeunsegurodesalud.LaprovinciadeJujuymostrabaelndicedeaseguramientomasbajoconsoloel57%desupoblacinmanifestandotenerunsegurodesaludySantaCruz,enelotroextremo,conel88,6%desupoblacinasegurada.

    42.EnArgentina, la incidenciadeseguro formaldesaludseencuentraasociadoalniveldedesarrolloeconmico de cadajurisdiccin como lo manifiesta la Figura 4.2. Sin embargo, nuevamente encomparacin con losporcentajes decoberturaquearrojaban elCensodePoblacin y Viviendade2001ylaEncuestaNacionaldeFactoresdeRiesgo2005labrechaentreprovinciassefueacortando

    en

    este

    ltimo

    periodo.

    En

    las

    provincias

    de

    menor

    desarrollo

    relativo

    es

    donde

    ms

    creci

    el

    porcentaje de poblacin con seguro de salud, como Chaco, Santiago del Estero, Corrientes yFormosa.SeesperaquelosdatosquearrojeelCenso2010logrenconfirmaresteresultado.

    43.Elcrecimientode lacoberturadesaludmedianteelsubsistemade laseguridadsocialconstituyeun cambio estructuraldelsistemade salud argentino postcrisis. Es indudableque lapoltica desaluddebetomarnotadeestecrecimientodelnmerodebeneficiosdelsubsectordelaseguridadsocial para revisar las polticas de salud pblica impulsadas desde el Ministerio de Salud de laNacin. Sin duda que para lograr un impacto mayor en la reduccin de ciertas patologas yconductasde lapoblacinesnecesariodisearpolticas integralesque incorporena lapoblacinatendidaporlasobrassociales.

  • 7/30/2019 Argentina Equidad en El Acceso y Utilizacion de Servicios de Salud - Juan Sanguinetti - Octubre de 2012

    16/54

    16

    Figura4.1:Poblacinconseguroexplicitodesalud(en%)

    Fuente:ElaboracinpropiaenbaseadatosdelCenso2001(INDEC)yENFR(2005y2009)

    Figura

    4.2:

    Relacin

    entre

    cobertura

    de

    salud

    y

    PIB

    per

    cpita

    provincial

    (enpesosconstantesde1993)

    Fuente:elaboracinpropiaenbaseadatosdelaENFR2009yConsejoFederaldeInversiones.

  • 7/30/2019 Argentina Equidad en El Acceso y Utilizacion de Servicios de Salud - Juan Sanguinetti - Octubre de 2012

    17/54

    17

    V. GASTOENSALUD

    A. ANLISISAGREGADODEGASTO SALUDARGENTINO44.Argentinahatenidohistricamenteunniveldegastoensaludelevadoenrelacinalospasesde

    la regin, slo superado por Uruguay que exhibe valores comparables a los pases ms

    desarrollados.Para

    2009

    en

    base

    ainformacin

    oficial

    yestimaciones

    privadas

    es

    posible

    estimar

    un gasto en salud pblico y privado del 9,1% del PIB, aproximadamente US$ 700 per cpita. Esimportante indicar que a diferencia de Chile o Uruguay nuestro pas carece de un programapermanentedecuentasnacionalesdesalud,ypor lotanto laltimaestimacinoficialdelgastoensaluddifundidaincluyendoelgastoprivadoesdelao2000.LaestructuraporsectoresseexhibeenelCuadro5.1.

    45.Respectodeldatodelao2000 loscambiosms importantesen lacomposicindelgastoensaludestn asociados al aumento de la participacin del sector pblico y de las obras sociales comoproveedores de servicios de atencin de la salud y el menor peso relativo del gasto privado o debolsillo.Elgastopblicoensaludrealizadodesdelostresnivelesdegobiernopasde2,0%delPIBenel2000a2,4%en2009.Elgastodelossegurosdesalud(obrassocialesnacionales,obrassociales

    provincialesyPAMI)

    pas

    en

    igual

    perodo

    de

    2,9%

    del

    PIB

    a3,4%

    del

    PIB.

    As,

    el

    peso

    del

    sector

    pblicoydelaseguridadsocialaumentencasiunpuntoporcentualdelproducto.Porelcontrario,semanifiesta,unamenorparticipacindelgastoprivadoensalud,de4,4%en2000a3,3%en2009segn estimaciones no oficiales. Estos resultados son consistentes con la correlacin entre elcrecimiento econmico, el empleo formal y el gasto de los seguros sociales, en este caso enparticular,elaumentodelgastode lasobrassocialescomoconsecuenciadeunmayornmerodebeneficiariosdelaseguridadsocial.

    Cuadro5.1:GastoArgentinoenSalud,segnefectoresen%delPIByenmillonesdepesoscorrientes

    2000 2009

    en

    %

    del

    PIB

    enmillones

    depesos

    corrientesen

    %

    del

    PIB

    SectorPublico 2,02 29.420 2,4

    Nacional 0,29 5.378 0,44

    Provincial 1,4 20.046 1,64

    Municipal 0,33 3.996 0,33

    Seguridadsocial 2,94 41.732 3,41

    ObrasSocialesNacionales 1,36 21.418 1,75

    PAMI 0,81 10.347 0,84

    ObrasSocialesProvinciales 0,77 9.967 0,81

    SubtotalSectorPblicoySeg.Social 4,96 71.152 5,81

    Privado 4,24 40.415 3,3

    Total

    9,2

    111.567

    9,11

    Fuente:ElaboracinpropiaenbaseaestimacionesdeMinisteriodeEconomayKeyMarkets.

    46.El gasto pblico en salud Argentino es tambin elevado en el contexto de los pases de AmricaLatina y el Caribe. No obstante, es uno de los que menos gasta en trminos de su economa (verFigura5.1).

  • 7/30/2019 Argentina Equidad en El Acceso y Utilizacion de Servicios de Salud - Juan Sanguinetti - Octubre de 2012

    18/54

    18

    Figura5.1.GastoPublicoenSaludyPBIpercpitacomparado

    Fuente:ElaboracinpropiaenbaseadatosdelaCEPAL

    B. GASTOPBLICOENSALUD:EVOLUCINRECIENTE47.La evolucin del gasto pblico en salud Argentino se exhibe en la Figura 5.2. La serie incluye el

    gasto ejecutado desde los tres niveles de Gobierno (nacional, provincial y municipal) para elperodo20002009.Comoseobservaenelgrficoelgastopblicoensaludconsolidadoaumentdesde2004porencimadelcrecimientodelaeconoma,alpasarde5puntosdelPBIenelao2000a 6,2 puntos del PBI en 2009. Sin embargo, se observa tambin a partir de 2002 una prdidasostenida en la participacin del gasto pblico en salud como porcentaje del gasto pblicoargentino, prdida que comenz a revertirse con los fuertes aumentos en los presupuestos desaluddelanacinylasprovinciasocurridosen2008y2009.

    48.ElgastoArgentinoenatencindelasaludseconcentrafundamentalmenteenelnivelprovincialdegobiernocomoconsecuenciadelprocesodedescentralizacinocurridoen1992.Lamayorpartedelaofertapblicaseencuentraenlaesferaprovincial.Cercadel70%seejecutadesdelasprovinciasyel Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Los municipios tienen una escasa participacin en laatencin de lasaludaexcepcinde lasprovinciasdeCrdoba,BuenosAiresyCorrientesquehanavanzadounpasomsenelprocesodedescentralizacinde lasaludasusmunicipios.En2009 losgobiernos locales ejecutaron el 13% del gasto pblico en salud (llegaron a representar el 16% aprincipiosdeladcada).

    49.ElGobiernoNacionalentantomediante losprogramasnacionales focalizadosen ladistribucindemedicamentos, vacunas, insumos mdicos y el financiamiento de organismos descentralizados

    (serviciode

    laboratorio,

    hospitales

    de

    alta

    complejidad,

    servicio

    de

    control

    de

    alimentos,

    entre

    otros)

    ejecutel18%delgastosectorial.

    50.Sinduda,enesteltimotiemposeobservaunaparticipacincrecientedelGobiernoNacionalenlaejecucindegastoensaludcomoocurreenotrossectores.LaFigura5.3muestra laevolucindelgastoenatencindelasalud(excluyeobrassociales)porniveldeGobierno.

    51.El gasto pblico en salud no ha variado significativamente en trminos de los organismosaseguradores.Comotendenciageneralseobserva,enlaprimeramitaddeladcada,unaumento

  • 7/30/2019 Argentina Equidad en El Acceso y Utilizacion de Servicios de Salud - Juan Sanguinetti - Octubre de 2012

    19/54

    19

    de laparticipacindelgastodelsubsectorpblicoenatencindelasaludnacional,provincialymunicipal consistenteconel perododecrisisy recuperacineconmica, peroamedidaquesefue consolidando el crecimiento de la economa y se expandi el empleo formal, comenz aregistrarseuncrecimientoenlaparticipacindelasobrassocialesenelgastopblicoensalud.

    Figura5.2.GastoPblicoenSaludArgentino

    (en

    %

    del

    PIB

    y

    en

    %

    del

    Gasto

    Total)

    Fuente:ElaboracinpropiaenbaseadatosdelMinisteriodeEconomayFinanzasPblicas

    52.El seguro de salud para losjubilados y pensionados (PAMI) muestra una prdida de participacinrespecto

    de

    los

    primeros

    aos

    de

    la

    dcada.

    Figura5.3.Gastopblicoensaludporniveldegobierno Figura5.4.Gastopblicoensaludporgrupoasegurador

    Fuente:ElaboracinpropiaenbaseadatosdelMinisteriodeEconomayFinanzasPblicas

  • 7/30/2019 Argentina Equidad en El Acceso y Utilizacion de Servicios de Salud - Juan Sanguinetti - Octubre de 2012

    20/54

    20

    53.El presupuesto ejecutado desde el Ministerio de Salud de la Nacin tambin tuvo un fuerteincremento en este perodo. En pesos contantes de 2010 el gasto del Ministerio de Salud y susorganismosdescentralizadosexcluyendolosgastosdelaSuperintendenciadeSegurosdeSalud(SSS)yelprogramadeAdministracindeProgramasEspeciales (APE),que redistribuye fondosentre lasobrassocialesnacionales,aumententre2004y2010un162%.LosrecursosnacionalesasignadosalMSNpasaronavaloresconstantesde2010de2.185millonesdepesosen2004a5.725millonesdepesos

    en

    2010.

    En

    el

    presupuesto

    del

    MSN

    tambin

    es

    importante

    en

    todo

    este

    perodo

    la

    incidencia

    de los fondos para cubrir las prestaciones de salud de las personas beneficiarias de pensiones nocontributivas(PROFE)queen2010representel27%delpresupuestodeesteministerio.LaFigura5.5exhibelaevolucindelosgastosdelMSNenmillonesdepesosymillonesdedlares

    Figura5.5.GastodelMSNEnmillonesdepesosconstantesde2010ymillonesdedlares

    Fuente:ElaboracinpropiaenbaseadatosdelMinisteriodeEconomayFinanzasPblicas

    54.El Cuadro 5.2 exhibe la composicin del gasto del MSN segn su clasificacin econmica. Estaclasificacin

    brinda

    informacin

    sobre

    la

    naturaleza

    del

    gasto

    ejecutado

    por

    este

    nivel

    de

    gobierno.

    ConsistentementeconelroldelMSNapartirde ladescentralizacinde losserviciosdesaluda lasprovinciasy laCiudadde BuenosAiresocurridaen 1992, la incidenciadelgastoenpersonalenelpresupuestoesmuy reducida igualque losgastosenequipamientoe inversin (bienesdeuso).Elgruesodelaserogacionesseconcentranenlascategorasdebienesdeconsumo,queincluyen,entreotrascosas, los insumos,vacunasymedicamentosdistribuidosa lasprovincias,y lastransferenciasrealizadas a otras instituciones pblicas de la salud, fundamentalmente a organismosdescentralizadosdelMinisteriodeSaludcomoelHospitalGarrahame institucionesde laseguridadsocialquedancoberturadesaludalosbeneficiariosdepensionesnocontributivas(PROFE).

    55.ElCuadro5.3presentaunaestimacinde laestructurafuncionaldelMSNenbasea ladescripcinvolcada en el presupuesto de la institucin desde 2004 hasta la fecha. Comparando la estructura

    funcionalde

    2004

    y2010

    pueden

    extraerse

    algunas

    conclusiones

    preliminares.

    56.Esimportantesealarqueestadesagregacinfuncionalesunaestimacinpropiaelaboradaapartirde los presupuestos del organismo y por lo tanto los resultados deberan ser confirmados con unanlisismsexhaustivo,solosirvencomo tendencia.Sindudaelreadeeconomade lasaluddelMSN sera un actor relevante para sistematizar el gasto pblico en salud nacional y provincial enbaseacriteriosespecficos(naturalezaeconmica,finalidadyfuncin,gruposdeedadyfactoresderiesgo,localizacingeogrfica,etc.).

  • 7/30/2019 Argentina Equidad en El Acceso y Utilizacion de Servicios de Salud - Juan Sanguinetti - Octubre de 2012

    21/54

    21

    Cuadro5.2.ComposicindelGastodelMSNsegnclasificacineconmica,20042010En%deltotaldelgasto

    Categoraeconmicadel

    gastodetalle 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Personal

    remuneracionesa

    profesionalesyno

    profesionales7,5

    9

    9,3

    8,9

    8

    6,9

    7,6

    Bienesdeconsumoinsumosmdicos,vacunas,medicamentos,combustible

    31,4 30,3 22,9 31,3 26,7 27,8 29,7

    Serviciosnopersonales

    serviciosvarios 4,4 7,2 6,1 5,5 3,9 4,9 6,2

    Bienesdeusoequipamiento,gastosdecapital

    10,7 1,5 1,1 0,6 0,5 5,9 1,5

    Transferenciastransferenciasapersonas,provinciasyorg.Descentralizados

    46 52,1 60,5 53,6 60,8 54,5 54,9

    Total

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    Fuente:ElaboracinpropiaenbaseadatosdelMECON.

    57.Habiendohechoestasalvedadrespectode losdatos,elCuadro5.3 indicaqueaunqueaument laasignacinderecursosparainvestigacinylaproduccindeestadsticas,losgastosenestafuncincontinansiendopocosignificativos.Porotrolado,seobservaunaumentoenlosrecursosasignadosaprevencinypromocindelasalud.Sinembargo,anpersisteunaaltaproporcindelosrecursosasignadosdirectamentealaatencindelasalud,elPROFEesunodeellos.

    Cuadro5.3.GastofuncionaldelMinisteriodeSaluddelaNacin,excluyeODEnmilesdepesoscorrientesyen%deltotal

    2004 2010

    monto

    en

    %

    monto

    en

    %

    Administracin yrectora

    56.231 4,8 258.830 5,6

    Investigacinyestadsticas

    3.476 0,3 36.791 0,8

    FormacinycapacitacindeRRHH

    23.257 2,0 89.606 1,9

    Prevencinypromocindelasalud

    226.800 19,2 1.225.972 26,3

    Atencindelasalud,incluyePROFE

    872.896 73,8 3.050.236 65,4

    Total 1.182.660 100 4.661.435 100

    Fuente:Elaboracin

    propia

    en

    base

    aCuadro

    5.4

    58.Lamentablemente no se cuenta con informacin sobre el gasto en salud por tramos de edad ofactores de riesgo. El Cuadro 5.4 presenta la estructura programtica del MSN desde 2004 enadelanteincluyendolanaturalezadelgastoylafuncindelprograma.

  • 7/30/2019 Argentina Equidad en El Acceso y Utilizacion de Servicios de Salud - Juan Sanguinetti - Octubre de 2012

    22/54

  • 7/30/2019 Argentina Equidad en El Acceso y Utilizacion de Servicios de Salud - Juan Sanguinetti - Octubre de 2012

    23/54

    23

    C. ANLISISGASTOPBLICOPROVINCIALENSALUDCONSOLIDADO59.En las provincias el gasto en salud representa el segundo servicio social de mayor relevancia

    despusdelgastoeneducacin.Elmontoderecursospblicosasignadosa lasaludrepresenten2009el16%deltotaldelaserogacionesconsolidadasdelnivelprovincialdegobierno,contrael30%

    asignadoal

    sector

    de

    la

    educacin.

    Este

    porcentaje

    incluye

    no

    slo

    el

    gasto

    en

    atencin

    mdica

    del

    subsector pblico sino tambin los recursos ejecutados por las obras sociales provinciales quebrindancoberturaalosempleadospblicosprovincialesymunicipales.Respectode lacomposicindel gasto de 2003 los cambios no son significativos, solamente se observa un aumento en losrecursos asignados al sector educativo, en gran parte impulsado por la ley de financiamientoeducativo sancionada en 2005 que estableci una meta de gasto en educacin consolidado de 6puntosdelPIB.

    Figura5.6:Composicindegastopublicoprovincialporfinalidadyfuncin2003 2009

    Fuente:ElaboracinpropiaenbaseadatosdelMECON

    60.Enelmarcode larecuperacineconmicaysocialpostcrisiselgastopblicoprovincialensaludmostrapartirdelao2002unafuerterecuperacinnominal.Elgastoensaluddelconsolidadoprovincialpasde$7.304millonesen2003amsde$30.013millonesen2009.Noobstante,esteincrementosloacompaelprocesodeexpansindelgastopblicoprovincialocurridoendichoperodo. Es decir, no se observan grandes discrepancias en las tasas de crecimiento de ambosagregados.Solamenteenelejercicio2007yespecialmenteen2009latasadecrecimientodelgastoensaludsuperlavariacindelgastototalconsolidado.Estoimplicaquelaparticipacinrelativadeesta finalidad se ha mantenido estable durante el perodo 20032009, representando, como fue

    dicho,un

    promedio

    del

    16%

    del

    total

    de

    las

    erogaciones

    provinciales.

    61.LaFigura5.7muestratambinelrolquetuvoelsectorpblicoargentinodurantelacrisiseconmicaysocialdeprincipiosdeladcada,rolqueseponedemanifiestoenlamayorparticipacindelgastopblico en salud en los presupuestos provinciales en dicho perodo. Sin duda con el aumento deldesempleoylaprdidadecoberturadelaseguridadsocialelsubsectorpblicodebiabsorberunamayordemandadeserviciosdesalud.

  • 7/30/2019 Argentina Equidad en El Acceso y Utilizacion de Servicios de Salud - Juan Sanguinetti - Octubre de 2012

    24/54

    24

    Figura5.7

    EvolucindelGastoPublicoProvincial(variacinporcentual)

    ParticipacindelGastoPblicoProvincialensaludenelGastoPblicoTotal

    Fuente:ElaboracinenbaseadatosdelMECON

    62.Porotrolado,seobservaunincrementodelgastoensaludentrminosdelPIBnominal,pasandoderepresentarel1,3%delPIBdel2002al1,7%en2009.Noobstante,estadinmicatampocofueuncasoparticulardeesteservicio,dadoqueelgastoconsolidadodelasprovinciasseincrementmuyfuertementeentrminosdelPIBnominal,pasandodel11%en2002al16%en2009(verFigura5.8).

    Figura5.8GastoPublicoProvincialenSaluden%delPIB GastoPblicoProvincialen%delPIB

    Fuente:ElaboracinpropiaenbaseadatosdelMECON

    63.Del

    anlisis

    de

    los

    datos

    se

    observa

    un

    fuerte

    incremento

    del

    gasto

    pblico

    provincial

    en

    salud

    en

    trminos nominales que no se traduce en un incremento de los indicadores relativos. Laparticipacinentrminosdelgastototalhapermanecidoprcticamenteestable.Entanto,sibienseobservaun incrementodelgastoensaludentrminosdelPIB,elmismoesrelativamentepequeoenrelacinalincrementodelgastopblicoprovincialtotalmedidotambinenporcentajesdelPIB.Enestesentido,deloscasicincopuntosporcentualesdeincrementoentre2002y2009,solamentemediopuntoporcentualcorrespondealaumentodelgastoensalud.Adems,yteniendoencuentalasdiferenciasenelnivel dedesarrolloy los tamaos relativosde lasprovinciascabe preguntarseculhasidoeldesempeodecadaunadeellasyenqumedidaestaevolucindelgastopblicoen

  • 7/30/2019 Argentina Equidad en El Acceso y Utilizacion de Servicios de Salud - Juan Sanguinetti - Octubre de 2012

    25/54

    25

    salud consolidado, es decir para las 24jurisdicciones subnacionales, se explica por lo ocurrido enaquellasprovinciasconmayorpesorelativo.

    64.Alanalizar ladesagregacinporprovinciadelgastopblicoprovincialenatencinde lasalud,queexcluye los recursos ejecutados por las obras sociales provinciales, se observa que todas lasjurisdicciones han expandido fuertemente el gasto nominal, en sintona con las particularidades

    descriptasen

    el

    consolidado

    provincial.

    En

    tanto,

    si

    se

    compara

    el

    incremento

    del

    gasto

    en

    salud

    con

    el aumento del gasto total de cada jurisdiccin, surgen algunas diferencias al calcular la tasapromediodeincrementointeranualentreelperodo2002y2009.

    Cuadro5.5:Evolucindelgastopublicoprovincialensalud20022009porprovinciaEnmilesdepesoscorrientes

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    CABA 839.044 1.001.350 1.059.345 1.362.355 1.979.750 2.297.659 2.855.356 3.812.040

    BuenosAires 1.036.857 1.165.859 1.377.663 1.725.500 1.869.777 2.372.002 3.094.287 4.433.366

    Catamarca 45.416 50.259 50.454 78.952 118.413 192.130 253.165 292.414

    Crdoba 252.170 256.868 317.237 436.976 560.273 674.184 996.906 1.230.091

    Corrientes 51.551 60.510 89.327 134.879 178.740 224.204 302.209 391.266

    Chaco 96.701 98.529 109.583 164.948 219.067 365.968 542.426 672.450

    Chubut

    83.349

    99.895

    137.256

    185.374

    207.380

    270.610

    369.369

    437.305

    EntreRos 121.534 154.667 210.077 268.542 341.881 446.614 619.725 679.572

    Formosa 64.501 77.147 97.774 163.921 103.106 183.332 250.397 393.282

    Jujuy 69.387 82.840 101.672 138.581 180.579 252.602 336.079 407.991

    LaPampa 60.540 74.480 85.149 115.968 135.300 182.339 264.457 262.311

    LaRioja 56.336 81.000 91.062 146.051 168.103 152.187 182.716 222.859

    Mendoza 126.044 158.637 186.632 220.200 274.600 333.724 492.986 645.159

    Misiones 69.042 76.671 107.357 120.510 127.143 231.126 286.070 252.405

    Neuqun 143.622 239.893 244.880 282.965 367.679 478.728 625.955 783.536

    RoNegro 70.375 94.781 125.958 187.232 230.850 315.913 410.437 490.484

    Salta 122.833 145.065 180.521 218.849 280.843 382.119 444.096 660.345

    SanJuan 90.986 101.782 102.029 187.502 236.926 276.508 377.697 436.710

    SanLuis 66.843 67.423 73.249 84.119 128.815 151.916 254.718 323.880

    SantaCruz 70.174 104.565 120.801 164.889 221.389 326.704 565.589 531.497SantaFe 193.885 268.802 329.340 420.173 553.983 752.254 1.026.076 1.348.166

    SgodelEstero 84.332 78.633 144.705 159.029 258.141 286.150 408.612 351.890

    Tucumn 110.097 114.007 181.635 247.517 311.577 455.188 648.700 739.184

    T.delFuego 37.470 43.418 54.423 78.566 129.088 150.122 164.540 236.132

    Total 3.963.091 4.697.080 5.578.126 7.293.598 9.183.406 11.754.283 15.772.568 20.034.336

    Fuente:ElaboracinpropiaenbaseadatosdelMECON

    65.La Figura 5.9 exhibe la variacin porcentual del gasto pblico provincial y el gasto pblico enatencin de la salud para el perodo 20022009. Si bien en general las diferencias en la tasa decrecimiento del gasto total y del gasto en salud no son significativas, se destacan al menos dos

    tendenciasbien

    definidas:

    Enungrupodeprovinciaselgastopblicoensaludseexpandiporencimadelgastototal,pueden mencionarse las provincias de Corrientes (+7,2%), Santa Fe (+6,1%), Ro Negro(+5,25),TierradelFuego(+4%),Tucumn(+3,6%)ySantaCruz(+3,3%).

    Enotroelaumentodelgastopblicoensaludseubicpordebajodelaexpansindelgastototal, pueden mencionarse las provincias de Misiones (7,5%), Santiago del Estero (3,7%),Buenos Aires (3,2%),La Rioja (3%), Salta (2,9%), Crdobay laCiudad deBuenosAires (2,7%).

  • 7/30/2019 Argentina Equidad en El Acceso y Utilizacion de Servicios de Salud - Juan Sanguinetti - Octubre de 2012

    26/54

    26

    Engeneralenlasprovinciasgrandes,aexcepcindeSantaFe,elgastoensaludaumentenesteperodomenosqueelgastototalprovincial.

    Figura5.9:Evolucindelgastopblicoprovincialtotalygastopblicoprovincialenatencindelasaludexcluyendoelgastodelasobrassocialesprovinciales(var%)

    Fuente:ElaboracinpropiaenbaseadatosdelMECON

    66.Las discrepancias mencionadas terminan impactando en un incremento o reduccin de laparticipacin del gasto pblico en salud en relacin al total de erogaciones de cada provincia.Respecto a esto ltimo, dicha participacin arroja diferencias, algunas significativas, en lacomparacin interjurisdiccional.Enprimer lugarsedestaca laCiudaddeBuenosAiresquemuestra

    por

    lejos

    el

    mayor

    porcentaje

    de

    recursos

    pblicos

    asignados

    a

    la

    finalidad

    de

    atencin

    de

    la

    salud,

    representa el 24% del total de las erogaciones del perodo 20022009. En el otro extremo seencuentra la provincia de Misiones, con un gasto pblico en salud de slo el 7% del total de laserogacionesprovinciales.Entanto,todoelrestode lasprovinciasseencuentranentreel8%comomnimoyel13%comomximodentrodelperodoconsiderado.

  • 7/30/2019 Argentina Equidad en El Acceso y Utilizacion de Servicios de Salud - Juan Sanguinetti - Octubre de 2012

    27/54

    27

    Figura5.10:Gastoensaludenporcentajedelgastototal(excluyeelgastodelasobrassocialesprovinciales)Promedio20022009

    Fuente:ElaboracinpropiaenbaseadatosdelMECON

    67.Elgastopblicoensaludde lasprovinciasy laCiudadAutnomadeBuenosAiresacompaenlneas generales la evolucin observada en el gasto total provincial. Con esta tendencia laparticipacin relativa de la salud en el total de las erogaciones no haya sufrido cambiossignificativos. No obstante, existen algunas excepciones, que deberan analizarse para saber sirespondenaunmayorgastoenequipamientoe infraestructurasanitaria,unaumentoen laplantade personal del sector o slo obedece a incrementos salariales. Por ltimo, se ha observadodiferencias significativas en la participacin del gasto en salud entre provincias, siendo la CABA laqueinvierteunamayorpartedesupresupuestoenestafinalidad.

    68.Otro elemento que caracteriza el sistema pblico de salud Argentino son las disparidades en losnivelesde inversinprovincialper cpita.Diferenciasquenoocurrensloenestesectorsinoquetambinsepresentanenelsectordelaeducacin,porejemplo.ComoseobservaenlaFigura5.11elgasto en salud per cpita muestra una importante dispersin regional. En algunas provincias, enespecial aquellas con escasa poblacin, el gasto pblico en salud per cpita se triplic. El gastopblicoprovincialensaludentrminospercpitaenArgentinaestaltamentecorrelacionadoconelniveldedesarrollorelativocomoseobservaenlaFigura5.12.

  • 7/30/2019 Argentina Equidad en El Acceso y Utilizacion de Servicios de Salud - Juan Sanguinetti - Octubre de 2012

    28/54

    28

    Figura5.11Gasto pblico provincial en atencin de la salud enpesospercpita,2003,2006y2009

    Gasto pblico provincial en atencin de la salud enpesospercpita,var%

    Fuente:ElaboracinpropiaenbaseadatosdelMECON

    Figura5.12:RelacinentreelGastoPblicoProvincialensaludpercpitayelPIBpercpitaprovincial

    Fuente:ElaboracinpropiaenbaseadatosdelMECON

  • 7/30/2019 Argentina Equidad en El Acceso y Utilizacion de Servicios de Salud - Juan Sanguinetti - Octubre de 2012

    29/54

    29

    69.Hastaaquseanalizlaevolucindelgastopblicoprovincialensaludenformaagregadasinevaluarloscambiosen lacomposicindeesegastooentodocasoquefactores impulsaronesasubaen lainversinpblicaensalud.Enesteapartadose intentardeterminarculesfueron losfactoresquemscontribuyeronalaumentoenelgastopblicoensaludde lasprovincias.Lamentablementeenargentinanoserealizaunseguimientodelacomposicineconmicadelgastoensalud,comosisehace en otros sectores, como el educativo que cuenta con un Observatorio Nacional de CostosEducativos

    que

    funciona

    en

    la

    rbita

    del

    Ministerio

    de

    Educacin

    de

    la

    Nacin2.

    Por

    ello,

    se

    ha

    trabajadoconunamuestraseleccionadadeprovinciasenfuncindeladisponibilidaddeinformacindegastoporclasificacineconmica3.Valedestacarque lamuestramencionada,compuestapor laCiudadAutnomadeBuenosAiresylasprovinciasdeBuenosAires,Crdoba,EntreRos,MendozaySanta Fe, represent durante el ejercicio 2009 el 61% del gasto pblico en salud del consolidadoprovincial,motivoporelcualostentaunaltogradoderepresentatividad.

    70.A los fines de poder tener una lectura rpida del objeto del gasto en salud, se han clasificado losgastosentresgrandesagrupamientos:gastoenpersonal,enbienesyserviciosyenotrosgastos.Enel ltimo grupo se incluyen, entre otras partidas, las transferencias corrientes a organismosdescentralizados,institucionesopersonasyelgastodeinversin.

    71.Enprimerlugar,alcalcularlaparticipacinrelativadecadaconjunto,seobservaquelamayorpartedelgastoensaludesdestinadoacubrirlosgastossalariales.Entodoslosaosdelperodoanalizado,la remuneracin del personal y el pago de cargas sociales supera el 56% del gasto total en salud,ubicndose en el 61% en 2010. La participacin del gasto en personal muestra una tendenciacrecientehasta2008, luegoseestabiliza.Ensegundo lugarseubicaelgastoenbienesyservicios,categoradegastoque incluye,entreotrascosas, insumosmdicos,medicamentos,combustibleygastos de mantenimiento y que muestra una prdida de participacin en este perodo. Sin duda,estamenorparticipacinenlosgastostotalesestaramostrandociertodesplazamientodelgastoprovincial en bienes y servicios de la salud a medida que el gobierno nacional a travs delMinisteriodeSaludde laNacinaumentelnmerode intervencionesdesaludquedistribuyeninsumos mdicos, vacunas, mtodos anticonceptivos y medicamentos. La participacin de losbienes y servicios pas de 37% en 2002 a 27% en 2010. Por ltimo se ubican el resto de laserogaciones (transferenciasygastosdecapital), representandoaproximadamenteel13%del totalenlosltimosaos.

    72.Alanalizarlasituacindecadaprovinciaenparticular,seobservaqueenlneasgeneralestodashanseguido la tendencia descripta para el consolidado, no obstante se registran algunos maticesdiferentes. En primer lugar en todos los casos el gasto en personal es la partida de mayorsignificancia,habiendoademsincrementadosuparticipacinrelativaenlosltimosaos.Tomandocomo referenciaelejercicio2010, la mayor incidencia relativaseobservaen laProvinciadeEntreRos(76%delgastototalensalud),seguidaporlaCABA(71%).EnsegundainstanciaseencuentranlasprovinciasdeCrdoba,MendozaySantaFe,conunaincidenciarelativadelordendel6265%.Entanto, la provincia de Buenos Aires ostenta la menor incidencia relativa del gasto en personal,

    representando

    el

    48%

    del

    total

    de

    erogaciones

    en

    salud

    del

    ejercicio

    2010.

    2LaCoordinacinGeneraldeEstudiodeCostosdelSistemaEducativosistematizayelaboralasseriesdelGasto

    EducativoNacional,JurisdiccionalyConsolidado.http://www.me.gov.ar/cgecse/geducacion.html.3 El criterio de seleccin de la muestra se basa en dos dimensiones: aquellas provincias que publican la

    desagregacin por objeto del gasto y que superan el x% de representatividad en el gasto total del consolidadoprovincial.

  • 7/30/2019 Argentina Equidad en El Acceso y Utilizacion de Servicios de Salud - Juan Sanguinetti - Octubre de 2012

    30/54

    30

    Figura5.13:Composicindelgastopblicoprovincialensalud,20032009enbaseaunamuestrarepresentativadeprovincias

    Fuente:Elaboracinpropiaenbaseadatosprovinciales

  • 7/30/2019 Argentina Equidad en El Acceso y Utilizacion de Servicios de Salud - Juan Sanguinetti - Octubre de 2012

    31/54

    31

    Figura5.14:Composicindelgastopblicoprovincialensalud,20032009

    CABA PBA

    Crdoba

    EntreRos

    Mendoza SantaFe

    Fuente:Elaboracinpropiaenbaseadatosdelasprovincias

  • 7/30/2019 Argentina Equidad en El Acceso y Utilizacion de Servicios de Salud - Juan Sanguinetti - Octubre de 2012

    32/54

    32

    Cuadro5.6:Gastoensaludporobjetodelgasto enpesoscorrientes

    Fuente:Elaboracinpropiaenbaseadatosprovinciales

    73.Porotro lado, lasmayoresdiscrepanciasseobservanenelgastoenbienesyservicios,tantoensuincidencia en las provincias como en su evolucin. Tomando como referencia el ejercicio 2010, lamayor incidenciaseobservaenSantaFe(33%),BuenosAires(31%)yCrdoba (31%).Entanto, lasotrasprovinciasostentanunaproporcindiezpuntosporcentualesmenor,comoEntreRos(21%)yla CABA (19%). En cuantoa la evolucin intertemporal entre 2003 y 2010, se observan bajas muydisparesen laparticipacinporcentualdeestapartidaenrelacinalgastototalensalud:mientrasque en la provincia de Buenos Aires baja 15 puntos porcentuales, en Entre Ros cae solamente 3puntosporcentuales.

    74.Porltimo,elrestodelaspartidas,sibientienenelmsbajoniveldesignificancia,tambinostentandisparidades en cada provincia en particular. La provincia de Buenos Aires arroja el mayor nivel

    relativo(21%

    del

    total

    de

    erogaciones

    de

    la

    salud),

    habiendo

    incrementado

    el

    mismo

    en

    14

    puntos

    porcentualesentre2003y2010.EnelotroextremoseencuentralaprovinciadeEntreRos,conun3%departicipacinrelativayunacadade20puntosporcentualesenelmismoperodo.Entanto,en lasprovinciasdeCrdoba(4%de incidencia)ySantaFe (6%de incidencia)prcticamentenoseregistrancambiosentre2003y2010.

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    CABA

    Personal 660,444,536 730,108,922 854,303,052 1,260,662,030 1,569,311,123 2,073,018,409 2,643,079,860 3,097,886,934

    Bienes y Servicios 224,509,318 248,190,798 305,474,668 384,935,078 435,927,500 478,620,884 626,294,308 810,782,168

    Otros 67,542,723 101,265,716 195,458,697 308,744,575 245,507,580 332,910,069 412,876,422 470,523,319

    TOTAL 952,496,577 1,079,565,436 1,355,236,418 1,954,341,683 2,250,746,203 2,884,549,362 3,682,250,590 4,379,192,422

    BUENOS AIRES

    Personal 455,937,985 529,961,363 732,923,157 911,997,934 1,158,349,496 1,648,163,743 2,098,767,082 2,528,195,249

    Bienes y Servicios 457,511,193 512,226,140 599,501,900 615,216,826 745,949,040 834,990,445 1,443,275,062 1,658,719,585

    Otros 73,968,806 90,702,495 119,252,272 342,950,999 460,187,283 603,437,691 883,630,627 1,114,801,471

    TOTAL 987,417,984 1,132,889,997 1,451,677,329 1,870,165,760 2,364,485,819 3,086,591,880 4,425,672,771 5,301,716,305

    CORDOBA

    Persona l 161,518,607 162,438,491 235,829,072 307,025,921 391,825,164 605,104,205 743,076,803 912,986,967

    Bienes y Servicios 124,981,483 123,576,630 155,441,066 170,269,672 212,372,757 293,695,257 348,938,821 437,507,959

    Otros 13,484,197 20,457,937 23,269,407 22,180,662 35,737,023 38,340,037 46,531,198 55,631,036

    TOTAL 299,984,287 306,473,058 414,539,545 499,476,255 639,934,944 937,139,499 1,138,546,822 1,406,125,962

    ENTRE ROS

    Persona l 109,455,708 142,088,099 209,165,910 286,371,087 388,287,895 546,147,435 593,717,019 657,707,315

    Bienes y Servicios 50,713,029 65,086,384 67,889,447 75,521,838 34,810,761 115,514,344 144,112,434 183,351,231Otros 47,058,846 62,928,222 85,949,489 124,980,956 125,493,231 149,594,327 179,809,284 22,449,716

    TOTAL 207,227,583 270,102,705 363,004,846 486,873,881 548,591,887 811,256,106 917,638,737 863,508,262

    MENDOZA

    Persona l 119,099,000 126,876,000 125,662,000 198,658,000 274,099,000 328,918,800 404,336,430 436,257,000

    Bienes y Servicios 130,215,000 133,229,000 147,527,000 122,830,000 164,292,000 175,614,039 224,645,334 185,745,000

    Otros 1,448,000 14,469,000 13,725,000 15,428,000 13,900,000 14,039,000 19,426,395 49,861,000

    TOTAL 250,762,000 274,574,000 286,914,000 336,916,000 452,291,000 518,571,839 648,408,159 671,863,000

    SANTA FE

    Personal 157,914,205 189,375,280 265,510,064 367,955,491 510,038,033 735,424,424 912,114,159 1,143,585,816

    Bienes y Servicios 119,575,752 117,421,732 127,033,587 158,523,640 216,074,034 266,508,959 384,054,579 602,227,443

    Otros 12,287,802 12,636,037 33,376,334 24,984,686 22,270,671 44,384,079 43,544,572 103,664,501

    TOTAL 289,777,759 319,433,049 425,919,985 551,463,817 748,382,739 1,046,317,462 1,339,713,310 1,849,477,759

  • 7/30/2019 Argentina Equidad en El Acceso y Utilizacion de Servicios de Salud - Juan Sanguinetti - Octubre de 2012

    33/54

    33

    Figura5.15

    Fuente:elaboracinpropiaenbaseadatosprovinciales

    75.Parafinalizarelanlisisrelativoalgastoensaludanivelprovincial,restadeterminarsilaexpansindel gasto en personal responde a una mayor dotacin de personal o a incrementos salariales. Amodoexploratoriosetomacomoreferencia loacaecidoen laCiudadAutnomadeBuenosAiresylasProvinciasdeBuenosAires,CrdobaySantaFeentre2007y2010.

    Cuadro5.7:PlantadePersonal

    2007 2008 2009 2010

    CABA* 36.971 37.745 34.980 36.924

    BuenosAires 11.226 11.081 11.667 12.157

    Crdoba 8.577 9.327 9.600 9.552

    SantaFe 3.790 3.827 3.924 3.875

    *LosdatosdelaCABAcorrespondenacargosporsueldoliquidado.Fuente:Elaboracinpropiaenbaseadatosdelascontadurasprovinciales.

    76.Enprimer lugar,sedestacaquenohahabidocambiossignificativosen laplantadepersonalde lasjurisdicciones analizadas entre 2007 y 2010. La CABA prcticamente no ha alterado el nmero decargos liquidados, mientras que las expansiones del nmero de agentes se ubican en el 8% en laProvincia de Buenos Aires,11% en Crdoba y 2%en Santa Fe,a lo largo de un perodo de cuatroaos.

    77.Sisecomparaelincrementodelaplantadepersonalconelaumentodelgastosalarialparaelmismoperodo, se desprende que una parte muy importante del crecimiento de la partida personal sevinculaalotorgamientodeincrementossalariales.Enefecto,alcalcularlavariacindelgastosalarialporagente,elmismoseincrementaentre2007y2010un98%enlaCABA,un102%enBuenosAires,un109%enCrdobayun119%enSantaFe.

  • 7/30/2019 Argentina Equidad en El Acceso y Utilizacion de Servicios de Salud - Juan Sanguinetti - Octubre de 2012

    34/54

    34

    Figura5.16

    Incrementodelaplantadepersonalentre2007y2010

    Incrementodelgastoenpersonalentre2007y2010

    Incrementoenelgastosalarialentre2007y2010

    Fuente:Elaboracinpropiaenbaseadatosprovinciales

    78.Enbase al anlisisde losdatosde estasseisjurisdicciones pueden extraerse algunas conclusionespreliminares:

    Enlneasgenerales,elgastoensaludhaacompaadoelincrementodelgastopblicoencasitodaslasprovincias,manteniendosuparticipacinrelativaeneltotaldelgasto.

    En trminos agregados, se observa una tmida expansin del gasto en salud provincial entrminosdelPIB,comparadaconelincrementoobservadoeneltotaldeerogaciones.

    Al nivel de la apertura por objeto, la expansin del gasto en salud a partir del 2003 esmayormenteexplicadaporelincrementodelgastoenpersonal.

    Si bien en casi la totalidad de las provincias se genera un incremento de la participacinporcentual

    de

    esta

    partida,

    los

    niveles

    de

    incidencia

    pueden

    llegar

    a

    diferir

    significativamente(23puntosporcentualesdediferenciaentreelmximoyelmnimodelamuestraanalizada).

    Elincrementodelaparticipacinrelativadelgastoenpersonalfueendetrimentodelgastode consumo o del resto de las partidas (transferencias y gasto de capital). Esta situacintambin es dispar en el anlisis interjurisdiccional, registrndose dinmicas contrarias enalgunoscasos.

    Por ltimo, en el conjunto de jurisdicciones seleccionadas, se ha observado en formacontundente que en los ltimos aos la expansin del gasto en personal se vincula alotorgamiento de incrementos salariales y no al incremento de la dotacin de agentes delescalafnsalud.

    D. GASTOENSALUDDEBOLSILLO79.Losbienesyserviciosdesaludtienentres fuentesprincipalesde financiamiento,quevarandeun

    pasaotroconformealasituacindelmercadolaboralylaestructuradecadasistemadesalud.Lasfuentesdefinanciamientoincluyenimpuestosgeneralesyespecficos,aportesycontribucionesalaseguridadsocialydesembolsosrealizadosporloshogaresquecomprendenpagosdirectos(comprade medicamentos, pago de consulta mdica, copagos, etc.) y pagos por concepto de primas deseguros privados. El gasto privado en salud es un complemento de los niveles de cobertura y

  • 7/30/2019 Argentina Equidad en El Acceso y Utilizacion de Servicios de Salud - Juan Sanguinetti - Octubre de 2012

    35/54

    35

    utilizacindelosserviciosdesaluddelapoblacin,reflejanademsladisponibilidaddelosrecursosy servicios pblicos de salud para la poblacin, por ello su cuantificacin y anlisis proporcionainformacinmuyvaliosaparaevaluarlaequidaddelossistemasdesalud.

    80.Loscambiosenlaparticipacindelosmecanismosdeaseguramientoydelasdistintasfuentesdefinanciamientodelasaludtraenconsigocambiosenelcomportamientodelgastodebolsillodelos

    hogares.Al

    mismo

    tiempo

    la

    mejora

    en

    los

    niveles

    de

    ingreso

    genera

    cambios

    en

    los

    patronales

    de

    consumo de los hogares y consiguientemente cambios en el gasto de bolsillo en salud de loshogares.LaEncuestaNacionalsobreUtilizacinyGastosenServiciosdeSaludpermitecuantificaryanalizarelgastoensaludquerealizanlasfamiliassegnsuscaractersticassociodemogrficasytipodeafiliacin.

    81.ElCuadro5.8muestra laevolucinde laseriedegastomensualensaludde loshogaresapreciosconstantesde2010para2003,2005y2010.Losdatosmuestranun incrementoconsiderabledelgasto en salud entre 2003 y 2010 a precios constantes tomando en cuenta el ndice de precioselaborado por el INDEC para el rubro de atencin mdica y gastos para la salud. Considerandotodos loscomponentesdelgastoensaludde loshogares, inclusoelpagode lacuotapercpitademedicina privada para los afiliados voluntarios, el gasto en salud de bolsillo promedio de 2010

    ascendia$92

    mensuales.

    Esto

    representa

    un

    aumento

    real

    del

    60%

    respecto

    del

    gasto

    de

    2005

    ydel83%respectodel2003.Losprincipalescomponentesdelgastodebolsilloen2010sonlacompra

    de medicamentos (representa el 44,1% del gasto de bolsillo) y la afiliacin voluntaria (representa16,8%deltotal).Elotroresultadoqueseobservaesladisminucindelaincidenciadelosgastosdeafiliacin (consistente con la mayor cobertura de salud), consulta mdica y anlisis, estudios ytratamientosrespectode2005y2003.Aumentanencambio losgastosporconsultadedentistayotros gastos de salud. Un resultado esperado dado el aumento en los ingresos de los hogares entodoesteperodo.

    Cuadro5.8:Evolucindelgastoensaluddebolsilloenpesosconstantesde2010

    2003 2005 2010

    Gastopromedio

    mensual

    Gastototaldebolsillo(enpesos) 50,2 58,2 91,8

    Composicin(en%) 100 s/d 100

    Afiliacinvoluntariapercpita 17,4 21,4 16,8

    Consultamedica 6,4 6,5 5,5

    Anlisis Estudios Tratamientos 4,5 8,7 5

    Consultaaldentista 11,7 8,4 11,3

    Consultaotrosprofesionales 4,6 6,9 3,7

    Medicamentos 46,1 39,7 44,1

    Internacin

    1,7

    s/d

    2,2

    Otrosgastosdesalud 7,7 8,3 10,9

    Practicasalternativas s/d s/d 0,5

    Gastoenmedicamentos(enpesos) 23,1 23,1 40,5

    conafiliacin(enpesos) s/d 29,3 s/d

    sinafiliacin(enpesos) s/d 12,7 s/d

  • 7/30/2019 Argentina Equidad en El Acceso y Utilizacion de Servicios de Salud - Juan Sanguinetti - Octubre de 2012

    36/54

    36

    Fuente:elaboracinpropiasobrelabasededatosdelasEncuestasdeUtilizacinyGastoenServiciosdeSaluddelMinisteriodeSaluddelaNacin.Nota:ElgastofuedeflactadoporelndicedeAtencinMedicayGastosparalaSaludelaboradoporINDEC.

    82.El otro resultado destacable y a la vez contradictorio es el aumento registrado en los gastos enmedicamentos,

    aumentaron

    un

    75%

    entre

    2010

    y2003

    aprecios

    constantes

    de

    2010.

    La

    incidencia

    de losgastosenmedicamentos tambinaument respectode2005,alpasarde39,7%a44,1%,ydisminuy respecto de la medicin de 2003 (representaba un 46,1% de la canasta de salud). Esteaumento en el gasto de bolsillo en medicamentos no parece consistente con la poltica demedicamentos implementada desde el gobierno nacionalmedicamentos genricos y distribucingratuita de medicamentos con el propsito de garantizar el acceso y un gasto menor enmedicamentos. Sin embargo, para poder evaluar estos resultados se requiere la evolucin en eltiempo de los gastos en medicamentos de la poblacin sin afiliacin, que son los principalesbeneficiariosdelapolticanacionaldemedicamentos.Lamentablementeslosecuentaconeldatodegastoenmedicamentosporcondicindeafiliacinpara2005.

    83.Sin embargo, el aumento en el gasto en medicamentos parece un resultado consistente con laevolucin

    de

    las

    ventas

    al

    mercado

    interno

    de

    productos

    farmacuticos,

    que

    como

    lo

    indica

    la

    Figura 5.17 muestra un crecimiento sostenido en todo este perodo. Sin duda la canasta deconsumo de bienes y servicios de salud de los hogares, independientemente de su condicin deafiliacin e ingreso, cambi en estos ltimos aos aumentando la incidencia del gasto enmedicamentosporunmayorconsumodeestosbienes.

    Figura5.17:Ventasalmercadointernodeproductosfarmacuticos (enmillonesdeunidades)

    Fuente:MECON

    84.ElCuadro5.9exhibeelgastodebolsillodeloshogaresporquintildeingresopercpitafamiliar.Losdatosmuestranqueelgastodebolsilloescrecienteenrelacinalingresopercpitafamiliaryquealolargodelperodoanalizadoelaumentoenelgastodelosquintilesdeingresomsbajo(Q1yQ2) duplican el aumento observado en los otros quintiles. El gasto de bolsillo de los primerosquintilescreciun62%contraun25%enelcasodelquintilmsalto.Elhechoque losgastosdebolsillode loshogaresdemenores ingresos (Q1yQ2)hayanaumentadoporencimadelaumentoregistradoenelgastodebolsillode loshogaresdemayores ingresosestara indicandounamayorinequidadenelsistemadefinanciamientodelasaludenargentina.Sinembargo,habrqueevaluar

  • 7/30/2019 Argentina Equidad en El Acceso y Utilizacion de Servicios de Salud - Juan Sanguinetti - Octubre de 2012

    37/54

    37

    tambinelcambioen la incidenciadeestosmayoresgastosensaludde las familiasenrelacinalingresopercpitafamiliar.

    Cuadro5.9:GastomensualdebolsilloporingresopercpitadelhogarEnpesosapreciosconstantesde2010

    2003 2005 2010var%

    2010/2003

    Quintil1y2 38,1 35,5 61,8 62%

    Quintil3y4 65,3 70,1 87,3 34%

    Quintil5 117,1 104,7 145,9 25%

    Fuente:elaboracinpropiasobrelabasededatosdelasEncuestasdeUtilizacinyGastoenServiciosdeSaluddelMinisteriodeSaluddelaNacin.Nota:ElgastofuedeflactadoporelndicedeAtencinMedicayGastosparalaSaludelaboradoporINDEC.

    85.LaFigura5.18presentaelgastodebolsilloensaludporquintilesycomoporcentajedelingresopercpitafamiliarpara2003,2005y2010.Comosepuedeobservar,entre2003y2010elpesodelosgastosdebolsilloensaludenelpresupuestofamiliarfuedisminuyendo,peromslohizoparalosdos quintiles de menores ingresos (Q1+Q2). En principio, el ingreso per cpita familiar de estoshogaresaumentmsqueproporcionalmentealaumentoenelgastoenbienesyserviciosdesalud.De 26% que representaba en 2003, la incidencia de los gastos en salud para los dos quintiles demenores ingresos, pas a representar el 13% del ingreso per cpita familiar. El resultado estaramostrando una mejora significativa en el grado de equidad del sistema de financiamiento de lasaludenArgentina.

    Figura5.18:Gastodebolsillodesalud,como%delingresopercapitafamiliar,

    por

    quintil

    de

    ingreso

    Fuente:ElaboracinpropiaenbaseaEUGSS2003,2005y2010yEPHC

  • 7/30/2019 Argentina Equidad en El Acceso y Utilizacion de Servicios de Salud - Juan Sanguinetti - Octubre de 2012

    38/54

    38

    VI.EQUIDAD,ACCESOYUTILIZACINDELOSSERVICIOSDESALUD

    86.Adicionalmentea losnivelesdecoberturaalcanzadosyelvolumenderecursosasignadosalsectorde lasalud importaanalizarelgradodeaccesoy lautilizacinde losserviciosdesaludobservadosentrelosgruposdeaseguradosynoaseguradosylosdiferentesgruposdeingreso.Laexistenciade

    diferencialesen

    el

    acceso

    yutilizacin

    de

    los

    servicios

    de

    salud

    por

    lugar

    de

    residencia

    ocondicin

    de

    afiliacin constituye un indicador de desigualdad en cualquier sistema de salud. La encuesta deutilizacinygastosdesaludindagasobreelniveldeutilizacindeestosserviciossegnlacondicindeafiliacindelapoblacin.Lasencuestasdefactoresderiesgotambinbrindaninformacinsobrelosnivelesdeaccesoaciertasprcticasdesaludsegnel lugarderesidenciaoeltipodecoberturadesaluddelapoblacinconsultada.Estaseccinindagasobreloscambiosrecientesenlaequidad,elaccesoylautilizacindelosserviciosdesalud.

    87.Segn laENFR2010,el42,1%de lapoblacinconsultalmdicoen losltimos30das (Cuadro6.1).Sinembargo,elnumerodeconsultasmedicasnofueuniformeentreafiliadosynoafiliados.Entre lapoblacinconseguroexplicitodesalud,el45,7%consultalmdicolosltimos30das,mientrasqueentrelosnoafiliadossololohizoel34,7%.Estoconstituyeunresultado importante

    en

    la

    medida

    que

    existe

    un

    diferen