Argentina I-B-Programa

download Argentina I-B-Programa

of 20

Transcript of Argentina I-B-Programa

  • 8/7/2019 Argentina I-B-Programa

    1/20

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

    DEPARTAMENTO: LETRAS

    ASIGNATURA: Literatura Argentina I - B

    PROFESOR: Julio Schvartzman

    CUATRIMESTRE: Primero

    AO: 2011

    PROGRAMA N: 1511

  • 8/7/2019 Argentina I-B-Programa

    2/20

    Literatura Argentina I B Programa I / 2011 Literatura y conversacin

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS

    DEPARTAMENTO DE LETRAS

    MATERIA: Literatura Argentina I - BPROFESOR: Julio SchvartzmanCUATRIMESTRE y AO: Primer cuatrimestre - 2011PROGRAMA N 1511

    Literatura y conversacin

    1. Fundamentacin y descripcin

    La conversacin es un hecho central, constitutivo de la cultura. Conforma la trama detoda sociabilidad y al mismo tiempo la reproduce y la comenta. Remite a las situacionesbsicas de la proximidad, la reunin y la presencia, pero tecnologa mediante se trasmutay asume el diferimiento y la distancia de la tele-fona y la radio-tele-fona, y la conversin ala escritura digital rpida en el sms y el chatelectrnico.

    La conversacin alcanza los grados ms altos de convencionalidad, previsibilidad y

    redundancia, acechndolos con las posibilidades siempre latentes del riesgo y laprovocacin. En sus formas cotidianas, implica la ratificacin permanente, contractual, deuna comunidad, al punto de que puede decirse que quienes conversan en el ascensor, la coladel banco o la feria suelen ser hablados en y por ella. Una de sus formas en constante fuga,el rumor, combina los componentes de lo noticioso y lo apcrifo, de la vigilancia y laratificacin, de la sancin y la conservacin de valores, de cotos, de identidades, depertenencias. Pero la posibilidad de un giro que lleve la conversacin a otro punto indito, apartir del cual surgirn nuevos tpicos y nuevos lugares comunes y comunitarios no es slouna utopa. La toma de la Bastilla y del Palacio de Invierno, as como las guerras de laindependencia americana, comenzaron bajo la forma de conversaciones.

    En su dinmica, en los agentes que involucra y a los que redefine, la conversacin se

    puede estructurar vertical u horizontalmente; puede fluir con frescura y libertad ocondicionarse a las constricciones de los lugares fijos de la pregunta y la respuesta en elcatecismo y la encuesta. Pero a su modo habilita la democratizacin: supone silencios yescuchas (y escuchas del silencio), complicidades y suspicacias, esperas y turnos en el usode la palabra.

    Su condicin es a la vez fragmentaria e infinita. Ms all de los lmites verificablespuestos por los silencios, antes y despus de su realizacin, nunca implica una totalidad

    2

  • 8/7/2019 Argentina I-B-Programa

    3/20

    Literatura Argentina I B Programa I / 2011 Literatura y conversacin

    cerrada. La conversacin siempre se trasciende: empez antes de su comienzo aparente; seprolongar hasta mucho despus de su cierre convencional o ritual.

    Como lo han mostrado sobradamente lingistas y semilogos, el malentendido no sloacecha la comunicacin que toda conversacin implica (pero a la que no se reduce), sinoque la constituye irrevocablemente.

    La literatura intent muy tempranamente apropiarse de sus formas proteicas yproductivas. Filosficamente, las captur como dilogo, aunque pudo amaarlo eligiendocon astucia los lugares de la interlocucin, los compartimientos del error y el equvoco, losroles fijos de la verdad y la correccin. Aun as, la lectura instaura otro dilogo y abre yredefine esos lugares. sa no es la nica presencia de la conversacin en la literatura.Menos formalizada, la charla, en sus distintas variantes, intenta recuperar la errancia de lapalabra conversada y entra en los textos como referencia y como mimesis. Y, desde ya, si la

    conversacin oral es generadora, en su condicin ilocutoria, de hechos y situaciones, laliteratura lleva esa ilocucin a otros planos: ya no la conversacin (a la manera realista) enla literatura, sino las formas en que la literatura misma conversa: con otras prcticas yagentes culturales y consigo misma, sin llegar a encerrarse, por eso, en el soliloquio.

    2. Objetivos

    Desde las consideraciones apuntadas, el programa estudiar esta problemtica endistintos gneros y autores: la poesa y la prosa gauchescas, la novela, el texto de viajes, lacarta; Bartolom Hidalgo, Mariquita Snchez, Hilario Ascasubi, Estanislao del Campo,

    Jos Hernndez, Domingo F. Sarmiento, Jos Mrmol, Lucio V. Mansilla.ngel Rama sugiri que el dilogo, en la obra de Hidalgo y quienes lo sucedieron,

    funcionaba como sucedneo de una interlocucin social que se haba interrumpido.Inverificable, la hiptesis tiene esto de valioso: que propone no tanto lo que esa literaturarepresentaba o refera, sino lo que vena a ofrecer, desde su especificidad, a la sociedad desu tiempo. De estas construcciones, en la lectura pretrita y en la futura, nos ocuparemos enel curso.

    3

  • 8/7/2019 Argentina I-B-Programa

    4/20

  • 8/7/2019 Argentina I-B-Programa

    5/20

    Literatura Argentina I B Programa I / 2011 Literatura y conversacin

    III. Dilogo sobre dilogo. El Fausto criollo

    Un gaucho en la pera. Una pera en la gauchesca. Dos convenciones, dos culturas. Loalto y lo bajo. Tradiciones y modernidades. Cmo se lee una ciudad. Los dispositivosdescriptivos y narrativos del Pollo. Un numen mefistoflico. Acerca de la traduccin:Margarita y la virgen de cera. La guerra de lecturas del Fausto criollo.

    Textos

    Estanislao del Campo, Carta de Anastasio el Pollo sobre el Beneficio de la Sra. La Grua.1857. En ngel J. Battistessa, Fausto. Su prefiguracin periodstica, Buenos Aires,Academia Argentina de Letras, 1989.

    Estanislao del Campo, Fausto. Impresiones del gaucho Anastasio el Pollo en larepresentacin de esta pera [1866], Ilustraciones de E. E. Marenco, Presentacin deEmilio Ravignani, con Manuscrito del poema existente en el Museo MartinianoLeguizamn de Paran y facsimilar del Correo del Domingo, Buenos Aires, Peuser, 1946.

    Manuel Mujica Linez, Una aventura del Pollo, Misteriosa Buenos Aires [1950], BuenosAires, Sudamericana, 1975.

    IV. Un contrapunto literario. El Martn Fierro

    Performances orales: el arte del payador. Sarmiento: el gaucho malo / cantor y lacontinuidad de los parques. Transcripciones: Ventura Lynch y los taqugrafos delCongreso.Payadas de papel: Fierro y el Moreno. Dos duelos. La materia del contrapunto: filosofa ochicana? Preguntas, respuestas, alusiones. Oralidad y escritura: la lgica del canto y lalgica del libro. Reescrituras: Borges y Lenidas Lamborghini.

    Textos

    Jos Hernndez, Martn Fierro [1872-1879], Ed. crtica (lida Lois y ngel Nez,

    coordinadores), Paris, Archivos, 2001.Jos Hernndez, Martn Fierro, Introd., notas, bibliografa y vocabulario de Horacio J.Becco, Buenos Aires, Huemul, 1974.

    Jorge Luis Borges, El fin [1953], Ficciones, Buenos Aires, Emec, 1956.

    Lenidas Lamborghini, el Sabio Blanco y el Sabio Negro / el Sabio Negro y el SabioBlanco, en El riseor, Buenos Aires, Marano-Barramedi, 1975. Y como Los dos sabios,en Las reescrituras, Buenos Aires, del Dock, 1996.

    5

  • 8/7/2019 Argentina I-B-Programa

    6/20

    Literatura Argentina I B Programa I / 2011 Literatura y conversacin

    V. Hablar o callar en Buenos Aires y el exilio

    La conversacin como objeto cultural (segundo acercamiento). Sociabilidad mundana ypoltica. Entre el sonido y el silencio. Los espacios y el entorno de la conversacin.Interiores, arquitectura y mobiliario. El intercambio epistolar como sucedneo. Laconversacin entre lenguas diferentes.Peripatetismo. Intercambios verbales (o su imposibilidad) entre jvenes romnticos y viejosunitarios: el concepto de experiencia. In-fans y morituri. El dilogo (o su imposibilidad)entre maestros y discpulos. Palabras entre rosistas. Interrogatorio, clasificaciones ydelacin. Discurso y silencio de los conspiradores en Buenos Aires. Conversaciones en elexilio y sobre el exilio, amorosas y domsticas.

    Textos

    Mariquita Snchez, Carta a Esteban Echeverra, Buenos Aires, 19 de abril de 1845. EnMara Senz Quesada, Mariquita Snchez. Vida poltica y sentimental, Buenos Aires,Sudamericana, 1997, p. 204.

    Mariquitas Snchez, Diario para Esteban Echeverra, entradas del 25 y 27 de abril de 1839.En Clara Vilaseca (compil., prlogo y notas), Cartas de Mariquita Snchez, Buenos Aires,Peuser, 1952, pp. 377-378, 380.

    Mariquita Snchez, Cartas a Florencia Thompson desde Montevideo y Ro de Janeiro.1846, 1847. En Clara Vilaseca, Ibd., pp. 120-146.

    Juan Bautista Alberdi (Figarillo), Reglas de urbanidad para una visita. 1837. En LaModa. Gacetn Semanal de Msica, de Poesa, de Literatura, de Costumbres , 3, 2 dediciembre de 1837, y 4, 9 de diciembre de 1837; recogida en Juan Bautista Alberdi(Figarillo), Escritos satricos y de crtica literaria, Buenos Aires, Estrada, 1945, pp. 23-34.

    Juan Mara Gutirrez, La conversacin. 1838. En La Moda. Gacetn Semanal de Msica,de Poesa, de Literatura, de Costumbres, 17, 10 de marzo de 1838.

    Jos Mrmol, Amalia [1851-1855], Mxico, Porra, 1999.

    6

  • 8/7/2019 Argentina I-B-Programa

    7/20

    Literatura Argentina I B Programa I / 2011 Literatura y conversacin

    VI. Viaje, narracin, guerra y conversacin: Sarmiento

    Sociabilidad poltica. La carta de recomendacin como llave de acceso a la sociabilidad.Reglas de civilidad, etiqueta y buenos modales para la conversacin. Causeurs y bavards.Conversar en el barco con el extranjero. Hablar por boca de otro. Conversar en el barco conel enemigo. El letrado y el poder: un dilogo imposible? El letrado y el poder extranjero:un dilogo ideal? El emperador que lee, conversa y escucha, y el general que calla y nootorga. La conversacin como sucedneo de la literatura. Se dice de m: fama de escritoresy caudillos. Dimes y diretes. Sociabilidad federal. Hablar de poltica y libros; de vistas,topografas y mapas. El general civilizado y la escritura de la conversacin. La memorianacional.

    Textos

    Domingo F. Sarmiento, Ruan [Carta a Carlos Tejedor, Mayo 9 de 1946], en Viajes porEuropa, frica y Amrica. 1845-1847 y Diario de gastos, Ed. crtica, Javier Fernndez(coord.), Buenos Aires, Archivos-Fondo de Cultura Econmica, 1993, pp. 75-97.

    Domingo F. Sarmiento, Ro-Janeiro [Carta a Miguel Piero, Febrero 20 de 1846], enViajes, Ibd., pp. 56-74.

    Domingo F. Sarmiento, Campaa en el Ejrcito Grande aliado de Sud-Amrica [1852],Ed., prlogo y notas de Tulio Halpern Donghi, Mxico, Fondo de Cultura Econmica,1958 (y Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 1997).

    General Jos Mara Paz, Conversaciones de Paz con Andrs Lamas en Ro de Janeiro sobrelos asuntos pblicos del Ro de la Plata [1851], en Juan B. Tern, Jos Mara Paz. 1791-1854. Su gloria sin estrella. Su genio moral, Buenos Aires, Cabaut, 1936.

    VII. Escrituras crticas. La monografa

    Relectura de algunos trabajos crticos que forman parte de la bibliografa de la materiadesde el punto de vista de su organizacin interna y de su resolucin formal. El orden deldiscurso. La monografa: fantasmas de la demanda y la expectativa institucionales. Losgneros de la crtica y la historia de las lecturas. Glosa, comentario, cita, nota. Ttulos y

    subttulos. Trabajo intelectual, fichaje y escritura.Textos

    Lenidas Lamborghini, El gauchesco como arte bufoJosefina Ludmer, La voz gaucho en la voz del gaucho: el espacio interiorRicardo Piglia, Sarmiento escritorSylvia Molloy, Imagen de MansillaAlan Pauls, Una causa perdida. Sobre las causeries de Mansilla

    7

  • 8/7/2019 Argentina I-B-Programa

    8/20

    Literatura Argentina I B Programa I / 2011 Literatura y conversacin

    VIII. Mansilla y la causerie

    La causerie como gnero literario. La conversacin como escritura. Dictar o escribir. Elpapel del secretario. Folletn y digresin. Conversar o hablar: entre el dilogo y elmonlogo. Temas de conversacin. Interlocuciones e interlocutores: el entre-nos, lasdedicatorias, el pblico. Hablar lenguas. Viaje, conversacin y escritura. La comunicacinno verbal. Conversar en el tren. Bavards y causeurs.

    Textos

    Lucio V. Mansilla, Causeries. 1888-1890.

    Los siete platos de arroz con lecheEl famoso fusilamiento del caballo

    Catherine NecrasoffBisEl abanicoNuestros grandes conversadores

    Si dicto o escribo?La calumnia viajera

    Un hombre comido por las moscasArtimaas de caudilloIndiscrecin? Digresin?Confidencias de bufete?

    En Lucio V. Mansilla, Entre-nos. Causeries del jueves, Est. preliminar de Juan CarlosGhiano, Buenos Aires, Hachette, 1963; y Lucio V. Mansilla, Mosaico. Nuevas charlasinditas, Buenos Aires, Biblos, 1997.

    8

  • 8/7/2019 Argentina I-B-Programa

    9/20

    Literatura Argentina I B Programa I / 2011 Literatura y conversacin

    4. Bibliografa especfica

    I. Introduccin

    Bibliografa obligatoria

    Bateson, Gregory, Por qu los franceses?, Metlogos, Buenos Aires, TiempoContemporneo, 1969.

    Certeau, Michel de y Luce Giard, Envo. Una ciencia prctica de lo singular, en Michelde Certeau et al., La invencin de lo cotidiano, 2, op. cit., pp. 257-265.

    Mayol, Pierre, La conveniencia, en Michel de Certeau, Luce Giard y Pierre Mayol, Lainvencin de lo cotidiano, 2. Habitar, cocinar, Mxico, Universidad Iberoamericana

    Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Occidente, 2006, pp. 13-32.

    Bibliografa complementaria

    Bourdieu, Pierre, Lo que quiere decir hablar, Sociologa y cultura, Mxico, Grijalbo,1990, pp. 119-135.

    Culler, Jonathan, Presupposition and Intertextuality, The Pursuit of Signs: Semiotics,Literature, Deconstruction, London, Routledge & Kegan Paul, 1981, pp. 100-118.

    Farge, Arlette, Qui pourrait mempecher daller tuer le roi ? , Dire et mal dire.

    Lopinion publique au XVIIIe sicle, Paris, Seuil, 1992, pp. 197-223.Gonzlez Bernaldo, Pilar, Vida privada y vnculos comunitarios: formas de sociabilidadpopular en Buenos Aires, primera mitad del siglo XIX, en Fernando Devoto y MartaMadero (dir.), Historia de la vida privada en la Argentina. Pas antiguo. De la colonia a1870, Buenos Aires, Taurus, 1999, pp. 147-167.

    Halliday, M.A.K., El lenguaje como semitica social, Mxico, Fondo de CulturaEconmica, 1982.

    Platn, Gorgias, trad., introd. y notas Francisco Garca Yage, Buenos Aires, Aguilar,1969.

    II. Los gauchos conversadores de Bartolom Hidalgo e Hilario Ascasubi

    Bibliografa obligatoria

    Borges, Jorge Luis, La poesa gauchesca [1957], Discusin, Obras completas, I, BuenosAires, Emec, 2005.

    9

  • 8/7/2019 Argentina I-B-Programa

    10/20

    Literatura Argentina I B Programa I / 2011 Literatura y conversacin

    Lamborghini, Lenidas, El gauchesco como arte bufo, en Julio Schvartzman (dir. delvolumen), La lucha de los lenguajes, volumen II de No Jitrik (dir. de la obra), Historia

    crtica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emec, 2003, pp. 39-58.Ludmer, Josefina, La voz gaucho en la voz del gaucho: el espacio interior, El gnerogauchesco. Un tratado sobre la patria [1988], Buenos Aires, Perfil, 2000, pp. 30-34.

    Rama, ngel, El sistema literario de la poesa gauchesca, Los gauchipolticosrioplatenses, Buenos Aires, Centro Editor de Amrica Latina, 1982.

    Bibliografa complementaria

    Ansolabehere, Pablo, Ascasubi y el mal argentino, en Julio Schvartzman (dir. delvolumen), La lucha de los lenguajes, op. cit., pp. 39-58.

    Ansolabehere, Pablo, Hidalgo: la primera gauchesca en busca de un autor, en No Jitrik(comp.), El despliegue. De pasados y de futuros en la literatura latinoamericana , BuenosAires, NJ, 2008.

    Barcia, Pedro Luis, Estudio preliminar a La lira argentina, Buenos Aires, AcademiaArgentina de Letras, 1982, pp. XI XCII.

    Caillet-Bois, Julio, Hilario Ascasubi, en Rafael Alberto Arrieta (dir.), Historia de laliteratura argentina, Buenos Aires, Peuser, 1959, III, pp. 64-90.

    Ludmer, Josefina, La transparencia de Hidalgo es la distribucin de las voces, El gnerogauchesco. Un tratado sobre la patria [1988], Buenos Aires, Perfil, 2000; pp. 56-85.

    Roman, Claudia, Paulino Lucero: tctica y sintaxis, en Revista Iberoamericana, LVIII,198, enero-marzo 2002, pp. 107-121.

    Rossiello, Leonardo, Retrica y discurso mimtico: los dilogos patriticos deBartolom Hidalgo en la prehistoria de la ciudadana, en Anales, Nueva poca, InstitutoIberoamericano, Universidad de Gteborg, 2, Ciudadana y nacin, 1999, pp. 251-276.Disponible en: http://gupea.ub.gu.se/bitstream/2077/3206/1/anales_2_rossiello.pdf

    Schvartzman, Julio, Paulino Lucero y el sitio de La refalosa, Microcrtica, BuenosAires, Biblos, 1996, pp. 85-100.

    Weinberg, Flix, La poesa gauchesca de Hidalgo a Ascasubi, en AA.VV., Trayectoria

    de la poesa gauchesca, Buenos Aires, Plus Ultra, 1977, pp. 103-145.

    10

    http://gupea.ub.gu.se/bitstream/2077/3206/1/anales_2_rossiello.pdfhttp://gupea.ub.gu.se/bitstream/2077/3206/1/anales_2_rossiello.pdf
  • 8/7/2019 Argentina I-B-Programa

    11/20

    Literatura Argentina I B Programa I / 2011 Literatura y conversacin

    III. Dilogo sobre dilogo. El Fausto criollo

    Bibliografa obligatoria

    Alonso, Amado, El manuscrito del Fausto de la coleccin Martiniano Leguizamn, enEstanislao del Campo, Fausto, Ilustraciones de E. E. Marenco, Presentacin de EmilioRavignani, con Manuscrito del poema existente en el Museo Martiniano Leguizamn deParan y facsimilar del Correo del Domingo, Buenos Aires, Peuser, 1946. Recopiladocomo Gramtica y estilo folklricos en la poesa gauchesca, Amado Alonso, Estudioslingsticos. Temas hispanoamericanos, Madrid, Gredos, 1953.

    Anderson Imbert, Enrique, Anlisis de Fausto, Buenos Aires, Centro Editor de AmricaLatina, 1968.

    Ludmer, Josefina, En el paraso del infierno. El Fausto argentino. Un pastiche de crticaliteraria, El gnero gauchesco. Un tratado sobre la patria [1988], Buenos Aires, Perfil,2000, pp. 201-230.

    Roman, Claudia, La vida color rosao, El Fausto de Estanislao del Campo, enSchvartzman, (dir. de volumen), La lucha, op. cit., pp. 59-81.

    Roman, Claudia (seleccin, presentacin y notas), El terror de las musas. Lectorescontemporneos delFausto criollo (1866-1870), Buenos Aires, [Biblos], 2002.

    Bibliografa complementaria

    Berman, Marshall, Todo lo slido se desvanece en el aire. La experiencia de lamodernidad[1982], Trad. de Andrea Morales Vidal, Madrid, Siglo Veintiuno, 1988.

    Brignone, Jernimo, Con Dios y con el Diablo: el Pollo Sujeto en la Margarita. Unareflexin sobre el Fausto criollo, 2002. Disponible en:http://www.jbrignone.com.ar/fausto.html

    Domnguez, Nora y Beatriz Masine, El Fausto criollo: una doble mirada, en LecturasCrticas. Revista de Investigacin y Teora Literarias, I, 1, Buenos Aires, diciembre de1980.

    Mujica Linez, Manuel, Vidas del Gallo y el Pollo, Buenos Aires, Centro Editor deAmrica Latina, 1966.

    Panesi, Jorge y Noem S. Garca, Introduccin a Estanislao del Campo, Fausto, BuenosAires, Colihue, 1993.

    11

    http://ar.geocities.com/jjbrignone/fausto.htmlhttp://ar.geocities.com/jjbrignone/fausto.html
  • 8/7/2019 Argentina I-B-Programa

    12/20

    Literatura Argentina I B Programa I / 2011 Literatura y conversacin

    IV. Un contrapunto literario. El Martn Fierro

    Bibliografa obligatoria

    Halperin Donghi, Tulio, Nacimiento y metamorfosis de Martn Fierro, Jos Hernndez ysus mundos, Buenos Aires, Sudamericana-Instituto Torcuato Di Tella, 1985, pp. 281-319.

    Jitrik, No, El tema del canto en el Martn Fierro de Jos Hernndez, El fuego de laespecie, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 1971.

    Martnez Estrada, Ezequiel, El payador, La payada, Observaciones sobre la payada,Muerte y transfiguracin de Martn Fierro. Ensayo de interpretacin de la vida argentina[1948/1958], Rosario, Beatriz Viterbo, 2005, pp. 775-788.

    Prieto, Adolfo, La culminacin de la poesa gauchesca, en AA.VV., Trayectoria de lapoesa gauchesca, Buenos Aires, Plus Ultra, 1977, pp. 81-102.

    Schvartzman, Julio, El gaucho letrado, Microcrtica, Buenos Aires, Biblos, 1996, pp.159-175. Recogido en Jos Hernndez, Martn Fierro, Ed. crtica, lida Lois y ngelNez (Coord.), Barcelona, Archivos, 2001, Dossier de la obra. Recepcin crtica, pp.1156-1167.

    Villanueva, Amaro, Plana de Hernndez, Crtica y pico. El sentido esencial del MartnFierro, Buenos Aires, Plus Ultra, 1972, pp. 33-73.

    Bibliografa complementaria

    Azeves, ngel Hctor, La sombra de Aniceto el Gallo en el Moreno de la payada, Laelaboracin literaria del Martn Fierro, Universidad de La Plata, Facultad de Humanidadesy Ciencias de la Educacin, 1960, pp. 79-88.

    Borello, Rodolfo, Hernndez: poesa y poltica, Buenos Aires, Plus Ultra, 1973.

    Borges, Jorge Luis, El escritor argentino y la tradicin, Discusin [1957], Discusin,Obras completas, I, Buenos Aires, Emec, 2005.

    Borges, Jorge Luis y Margarita Guerrero, El Martn Fierro, en Jorge Luis Borges, Obrascompletas en colaboracin, Barcelona, Emec, cuarta edicin, 1997.

    Camarero, Antonio, El final del Martn Fierro y su tema de la dignidad humana, enAnales de Literatura Hispanoamericana, 4, Madrid, Universidad Complutense, 1975, pp.39-60. Disponible en:http://revistas.ucm.es/fll/02104547/articulos/ALHI7575110039A.PDF

    Dorra, Ral, El arte del payador, en Revista de Literaturas Populares,VII, 1, MxicoD.F., UNAM, 2007, pp. 110-132.

    12

    http://revistas.ucm.es/fll/02104547/articulos/ALHI7575110039A.PDFhttp://revistas.ucm.es/fll/02104547/articulos/ALHI7575110039A.PDF
  • 8/7/2019 Argentina I-B-Programa

    13/20

    Literatura Argentina I B Programa I / 2011 Literatura y conversacin

    Ghiano, Juan Carlos, El contrapunto de Fierro y el Moreno, en Revista Iberoamericana,XL, 87-88, abril-set. de 1974, pp. 336-351.

    Gramuglio, Mara Teresa y Beatriz Sarlo, Jos Hernndez y El Martn Fierro, enSusana Zanetti (direccin), Historia de la literatura argentina, 2, Del romanticismo alnaturalismo, Buenos Aires, Centro Editor de Amrica Latina, 1980-1986.

    Lois, lida, Estudio filolgico preliminar, en Jos Hernndez, Martn Fierro, Ed. crtica,lida Lois y ngel Nez (Coord.), Barcelona, Archivos, 2001.

    Moreno Ch, Ercilia, Un anlisis estructural de la payada rioplatense contempornea, enPonencias. 4 Congreso Binacional de Folklore Argentino y Chileno, Tandil, Argentina,1999, pp. 183-191.

    Pags Larraya, Antonio, Prosas del Martn Fierro, Buenos Aires, Raigal, 1952.

    V. Hablar o callar en Buenos Aires y el exilio

    Bibliografa obligatoria

    Agamben, Giorgio, Infancia e historia, Infancia e historia, Buenos Aires, AdrianaHidalgo, 2001.

    Amante, Adriana, Conversaciones de los emigrados argentinos y Mariquita o el Plata,Poticas y polticas del destierro. Argentinos en Brasil en la poca de Rosas , Fondo de

    Cultura Econmica, 2010. pp. 79-120 y 121-160.Benjamin, Walter, Experiencia y pobreza, Discursos interrumpidos I, Buenos Aires,Taurus, 1989.

    Dulong, Claude, De la conversacin a la creacin, en Historia de las mujeres (GeorgesDuby y Michelle Perrot, directores), tomo 6: Del Renacimiento a la Edad Moderna.Discursos y disidencias, Madrid, Taurus, 1993.

    Gasparini, Sandra, En la orilla de enfrente. Amalia, en Julio Schvartzman (dir. devolumen), La lucha de los lenguajes, vol. II de No Jitrik (dir. de la obra), Historia crticade la literatura argentina, Buenos Aires, Emec, 2003, pp. 85-104.

    Iglesia, Cristina (comp. y prlogo), Letras y divisas. Ensayos sobre literatura y rosismo,

    Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.Montaigne [Michel de], Del arte de platicar, en Ensayos de Montaigne seguidos de todassus cartas conocidas hasta el da, Pars, Garnier, 1912, vol. 2, pp. 291-313. Disponible en:http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01372719700248615644802/p0000009.htm#I_110_

    Steiner, George, Unos orgenes perdurables, Lecciones de los maestros, Mxico, Fondode Cultura Econmica-Siruela, 2004, pp. 17-44.

    13

    http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01372719700248615644802/p0000009.htm#I_110_http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01372719700248615644802/p0000009.htm#I_110_http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01372719700248615644802/p0000009.htm#I_110_http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01372719700248615644802/p0000009.htm#I_110_
  • 8/7/2019 Argentina I-B-Programa

    14/20

  • 8/7/2019 Argentina I-B-Programa

    15/20

    Literatura Argentina I B Programa I / 2011 Literatura y conversacin

    VI. Viaje, narracin, guerra y conversacin: Sarmiento

    Bibliografa obligatoria

    Amante, Adriana, El proscripto de la victoria, Poticas y polticas del destierro.Argentinos en Brasil en la poca de Rosas, Fondo de Cultura Econmica, 2010, pp. 165-185.

    Bajtn, Mijal, El problema de los gneros discursivos, Esttica de la creacin verbal,Mxico, Siglo Veintiuno, 1985, pp. 248-293.

    Benjamin, Walter, El narrador. Consideraciones sobre la obra de Nicolai Leskov, Sobreel programa de la filosofa futura, Barcelona, Planera-Agostini, 1986, pp. 189-211.

    Halperin Donghi, Tulio, prlogo a Domingo F. Sarmiento, Campaa en el Ejrcito Grandealiado de Sud-Amrica, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1958, pp. VII-LVI. (Otraedic.: Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 1997.)

    Piglia, Ricardo, Sarmiento escritor, en Filologa, XXXI, 1-2, Buenos Aires, 1998, pp. 19-34.

    Van Den Abbeele, Georges, Introduction. The economy of travel, Travel as Metaphor.From Montaigne to Rousseau, Minneapolis, University of Minnesota, 1992, pp. xiii-xxx.

    Bibliografa complementaria

    Agulhon, Maurice, El crculo burgus. La sociabilidad en Francia, 1810-1848, BuenosAires, Siglo XXI, 2009.

    Alpers, Svetlana, Chapter 5: Looking at Words, The Art of Describing. Dutch Art in theSeventeenth Century, Chicago, The University of Chicago Press, 1987.

    Altamirano, Carlos, Introduccin a Domingo Faustino Sarmiento, Facundo, BuenosAires, Espasa Calpe Argentina, 1994.

    Amante, Adriana, El letrado y el poder, introduccin a Domingo F. Sarmiento,Argirpolis, Buenos Aires, Losada, 2007.

    Leguizamn, Martiniano, La imprenta volante del Ejrcito Grande, Orgenes del solar

    de Caseros y El trovero gauchesco, Hombres y cosas que pasaron, Lajouane, 1926.Mitchell, W. J. T., (ed.), Landscape and Power, Chicago, The University of Chicago Press,1994.

    Mitchell, W. J. T., Picture Theory, Chicago and London, The University of Chicago Press,1994.

    15

  • 8/7/2019 Argentina I-B-Programa

    16/20

    Literatura Argentina I B Programa I / 2011 Literatura y conversacin

    Moritz Schwarcz, Lilia, As barbas do imperador. D. Pedro II, um monarca nos trpicos,So Paulo, Companhia das Letras, 1999.

    Ramos, Julio, Saber del otro: escritura y oralidad en el Facundo de D. F. Sarmiento,Desencuentros de la modernidad en Amrica Latina. Literatura y poltica en el siglo XIX,Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1989, pp.19-34.

    Rosa, Jos Mara, La cada de Rosas, Madrid, Instituto de Estudios Polticos, 1958.

    Schvartzman, Julio, Facundo y la lucha por el sentido, Microcrtica, Buenos Aires,Biblos, 1996, pp. 37-41.

    VII. Escrituras crticas. La monografa

    Bibliografa obligatoria

    Dalmaroni, Miguel, Introduccin y El proyecto de investigacin, en Miguel Dalmaroni(director), La investigacin literaria. Problemas iniciales de una prctica, Santa Fe,Universidad Nacional del Litoral, 2009, pp. 1-59.

    Schvartzman, Julio, Pasin y astucia de la monografa, Segundo Encuentro deEstudiantes de Letras, Facultad de Filosofa y Letras (UBA), 23 al 25 de noviembre de2006 (Mimeo).

    Bibliografa complementaria

    Eco, Umberto, Cmo hacer una tesis, Buenos Aires, Gedisa, 1982.

    Jitrik, No, Los grados de la escritura, Buenos Aires, Manantial, 2000.

    VIII. Mansilla y la causerie

    Bibliografa obligatoria

    AA.VV., Dossier Lucio V. Mansilla, en Las Ranas. Artes, Ensayo y Traduccin, 4,Buenos Aires, invierno-primavera 2007, pp. 49-96.

    AA.VV., Todo prohibido, menos hablar, en Lucio V. Mansilla, Mosaico. Nuevas charlasinditas, Buenos Aires, Biblos, 1997, p. 9-17.

    Ghiano, Juan Carlos, Estudio preliminar a Lucio V. Mansilla, Entre-nos. Causeries deljueves, Buenos Aires, Hachette, 1963, pp. 7-33.

    16

  • 8/7/2019 Argentina I-B-Programa

    17/20

    Literatura Argentina I B Programa I / 2011 Literatura y conversacin

    Iglesia, Cristina y Julio Schvartzman, Entre-nos, folletn de la memoria, en Lucio V.Mansilla, Horror al vaco y otras charlas, Buenos Aires, Biblos, 1995, pp. 9-19.

    Molloy, Sylvia, Imagen de Mansilla, en Gustavo Ferrari y Ezequiel Gallo [comp.], LaArgentina del ochenta al centenario, Buenos Aires, Sudamericana, 1980, pp. 745-759.

    Pauls, Alan, Una causa perdida, en Lecturas Crticas, 2, Buenos Aires, 1984; y en LasRanas. Artes, Ensayo y Traduccin, 4, Buenos Aires, invierno-primavera 2007, pp. 4-14.

    Schvartzman, Julio, Mansilla: ?, Microcrtica, Buenos Aires, Biblos, 1996, pp. 149-156.

    Bibliografa complementaria

    Auza, Nstor Toms, Lucio V. Mansilla. La Confederacin, Buenos Aires, Plus Ultra,1978.

    Caillet-Bois, Julio, Lucio Victorio Mansilla, prlogo a Lucio V. Mansilla, Una excursina los indios ranqueles, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1947, pp. VII-XXXVI.

    Davis, Flora, La comunicacin no verbal, Madrid, Alianza, 2002.

    Iglesia, Cristina, Mansilla, la aventura del relato, en Julio Schvartzman, La lucha de loslenguajes, volumen II de la Historia crtica de la literatura argentina, dirigida por NoJitrik, Buenos Aires, Emec, 2003.

    Jitrik, No, Los viajeros, Buenos Aires, Jorge lvarez, 1969.

    Popolizio, Enrique, Vida de Lucio V. Mansilla, Buenos Aires, Pomaire, 1985.Prieto, Adolfo, La literatura autobiogrfica argentina, Buenos Aires, CEAL, 1982.

    Stewart, Susan, On Longing. Narrativs of the Miniature, the Gigantic, the Souvenir, theCollection, Durham-London, Duke University Press, 1993.

    Vias, David, El viaje consumidor y Mansilla: clase social, pblico y clientela,Literatura argentina y realidad poltica, Buenos Aires, Jorge lvarez, 1964, pp. 40-46 y167-216.

    Vias, David, Mansilla, arquetipo del gentleman-militar (1870), Indios, ejrcito yfrontera [1982], Buenos Aires, Santiago Arcos, 2003, pp. 159-168.

    Vias, David, Mansilla. Trece hiptesis, en La Razn, Buenos Aires, 13 de febrero de1986.

    5. Bibliografa general

    Arnoux, Elvira, Los discursos sobre la nacin y el lenguaje en la formacin del Estado(Chile, 1842-1862). Estudio glotopoltico, Buenos Aires, Santiago Arcos/Sema, 2008.

    17

  • 8/7/2019 Argentina I-B-Programa

    18/20

    Literatura Argentina I B Programa I / 2011 Literatura y conversacin

    Barthes, Roland, Fragmentos de un discurso amoroso, Mxico, Siglo Veintiuno, 1987.

    Barthes, Roland, Investigaciones retricas I, La antigua retrica. Ayudamemoria , BuenosAires, Tiempo Contemporneo, 1974.

    Bhabha, Homi, El lugar de la cultura, Buenos Aires, Manantial, 2002.

    Blanchot, Maurice, El dilogo inconcluso, Caracas, Monte Avila, 1993.Campobassi, Jos S., Sarmiento y su poca, Buenos Aires, Losada, 1975, 2 vols.

    Chartier, Roger, Escribir las prcticas. Foucault, de Certeau, Marin, Buenos Aires,Manantial, 1996.

    Chvez, Fermn, Historicismo e iluminismo en la cultura argentina , Buenos Aires, CentroEditor de Amrica Latina, 1982.

    Chvez, Fermn, La cultura en la poca de Rosas, Buenos Aires, Theoria, 1991.Courtine, Jean-Jaques y Claudine Haroche, L'air de la conversation, Histoire du visage.Exprimer et taire ses motions /du XVIeau dbut du XIXe sicle, Paris, Payot, 2007.

    Cyrulnik, Boris, Del gesto a la palabra. La etologa de la comunicacin en los seres vivos,Barcelona, Gedisa, 1994.

    Davis, Flora, La comunicacin no verbal, Madrid, Alianza, 2002.

    Derrida, Jacques, Polticas de la amistad, Madrid, Trotta, 2000.

    Elias, Norbert, La sociedad cortesana, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1996.

    Fontanella de Weinberg, Mara Beatriz, El espaol bonaerense. Cuatro siglos de evolucin

    lingstica (1580-1980), Buenos Aires, Hachette, 1987.Giannangelli, Liliana, Contribucin a la bibliografa de Jos Mrmol, La Plata,Universidad Nacional de La Plata, 1972.

    Goethe, Johann W. Conversaciones de los emigrados alemanes, Buenos Aires, Goncourt,1979.

    Jakobson, Roman, Lingstica y potica, Ensayos de lingstica general, Barcelona,Planeta-Agostini, 1985.

    Jitrik, No, Los grados de la escritura, Buenos Aires, Manantial, 2000.

    Lavandera, Beatriz, Curso de lingstica para el anlisis del discurso, Buenos Aires,

    Centro Editor de Amrica Latina, 1985.Magadn, Cecilia (comp.), Blablabl. La conversacin. Entre la vida cotidiana y la escenapblica, Buenos Aires, La Marca, 1994.

    Malosetti Costa, Laura y Marcela Gen (comp.), Impresiones porteas. Imagen y palabraen la historia cultural de Buenos Aires, Buenos Aires, Edhasa, 2009.

    18

  • 8/7/2019 Argentina I-B-Programa

    19/20

    Literatura Argentina I B Programa I / 2011 Literatura y conversacin

    Man, Paul de, Dialogue and Dialogism, The Resistance to Theory, Minneapolis, Univer-sity of Minnesota Press, 1993.

    Mannoni, Octave, La otra escena. Claves de lo imaginario [1969], Buenos Aires,Amorrortu, 1990.

    Ong, Walter J., Oralidad y escritura. Tecnologas de la palabra [1982], Buenos Aires,Fondo de Cultura Econmica, 1993.

    Prieto, Adolfo, La literatura autobiogrfica argentina, Buenos Aires, Centro Editor deAmrica Latina, 1982.

    Ramos Meja, Jos Mara, Rosas y su tiempo [1907], Buenos Aires, Emec, 2001.

    Rancire, Jacques, El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipacinintelectual, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2007.

    Rivera, Jorge B. (seleccin, introduccin y notas), La primitiva literatura gauchesca,Buenos Aires, Jorge lvarez, 1968.

    Rodrguez, Fermn, Un desierto para la nacin. La escritura del vaco, Buenos Aires,Eterna Cadencia, 2010.

    Rodrguez Molas, Ricardo, Historia social del gaucho, Buenos Aires, Centro Editor deAmrica Latina, 1982.

    Rojas, Ricardo, Historia de la literatura argentina. Los proscriptos, tomos V-VI, BuenosAires, Kraft, 1960.

    Romano, Eduardo, Poesa tradicional, poesa popular, poesa cultivada, Sobre poesapopular argentina, Buenos Aires, Centro Editor de Amrica Latina, 1983.

    Said, Edward, Introduction: secular criticism, The World, the Text, and the Critic,Massachusetts, Harvard University Press, 1983.

    Schvartzman, Julio (dir. del volumen), La lucha de los lenguajes, volumen II de No Jitrik(dir. de la obra), Historia crtica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emec, 2003.

    Simmel, Georg, El espacio y la sociedad, Sociologa. Estudios sobre las formas desocializacin, Madrid, Revista de Occidente, 1977, vol. 2.

    Sssekind, Flora, A voz e a srie, Rio de Janeiro, Sette Letras, Belo Horizonte, Editora daUFMG, 1998.

    Sssekind, Flora, Cinematgrafo de letras. Literatura, tcnica e modernizao no Brasil,So Paulo, Companhia das Letras, 1987.

    Vias, David, Literatura argentina y realidad poltica, Buenos Aires, Centro Editor deAmrica Latina, 1982.

    Weinberg, Flix, El saln literario de 1837, Buenos Aires, Hachette, 1958.

    19

  • 8/7/2019 Argentina I-B-Programa

    20/20

    Literatura Argentina I B Programa I / 2011 Literatura y conversacin

    6. Carga horaria

    Clases tericas: 4 horas semanales.Clases terico-prcticas: ------------Clases de trabajos prcticos: 2 horas semanalesTotal de horas semanales: 6Total de horas cuatrimestrales: 90

    7. Condiciones de regularidad y rgimen de promocin

    Para aprobar los trabajos prcticos y estar en condiciones de rendir el examen final, sedeber tener una asistencia mnima al 75% de las clases prcticas y obtener un promedio

    mnimo de 4 (cuatro) puntos (aprobado) en los dos trabajos parciales escritos. La materia seaprueba con un examen final oral.

    8. Requisitos y recomendaciones

    ------------------------------------------

    9. Composicin de ctedra

    Profesor Asociado: Julio SchvartzmanProfesora Adjunta: Adriana AmanteJefa de Trabajos Prcticos: Ins de MendonaAyudantes de primera:Juan AlbnJuan Pablo LuppiJimena RepettoEmiliano SuedAdscripta: Josefina Cabo

    Julio SchvartzmanProfesor Regular Asociado

    20