Argumentacion & Estructura Ensayo

11
1 LA ARGUMENTACIÓN: CUESTIONES TEÓRICAS Definición Argumentar es exponer el punto de vista propio para hacer que otro lo comparta. La argumentación está presente en la vida diaria en multitud de situaciones de comunicación, no exclusivamente verbal, en las que alguien intenta justificar un pensamiento o un comportamiento, influir en la situación ajena, entre otros propósitos. Lo que determina que se produzca la argumentación es la existencia de un propósito en el emisor: convencer o persuadir al destinatario de compartir o asumir una idea, influir sobre sus creencias o su forma de actuar. Ese propósito de se puede realizar de dos maneras: Apelando a la razón. Apelando a los sentimientos. Cualquier conducta argumentativa se caracteriza por dos rasgos: su carácter dialógico y su carácter lógico. Carácter dialógico de la argumentación Según Dolz (1993), “La argumentación se asemeja a una especie de diálogo con el pensamiento del otro para transformar sus opiniones”. Esto hace que la actividad argumentativa se encuentre fuertemente ligada al contexto (Camps, 1995) y por ello haya que tener muy en cuenta la situación comunicativa en que se produce. La situación de argumentación está determinada por la relación entre estos elementos: EMISOR – PROPÓSITO – MODO DE COMUNICACIÓN – DESTINATARIO El emisor es la persona que argumenta; el destinatario es la persona real o figurada a quien se dirige la argumentación; y el modo de comunicación engloba aspectos tan importantes como si la argumentación se realiza en público o en privado, directamente o a través de algún medio de comunicación, con posibilidad de respuesta o no, etc. Para que una argumentación tenga éxito, el emisor debe tener en cuenta al destinatario de la misma, que puede ser individual o colectivo, concreto o genérico. Ello determina una serie de operaciones en dicho emisor:

description

Texto Argumentativo

Transcript of Argumentacion & Estructura Ensayo

Page 1: Argumentacion & Estructura Ensayo

1

LA ARGUMENTACIÓN: CUESTIONES TEÓRICAS

Definición

Argumentar es exponer el punto de vista propio para hacer que otro lo comparta. La argumentación está presente en la vida diaria en multitud de situaciones de comunicación, no exclusivamente verbal, en las que alguien intenta justificar un pensamiento o un comportamiento, influir en la situación ajena, entre otros propósitos.

Lo que determina que se produzca la argumentación es la existencia de un propósito en el emisor: convencer o persuadir al destinatario de compartir o asumir una idea, influir sobre sus creencias o su forma de actuar. Ese propósito de se puede realizar de dos maneras:

Apelando a la razón.

Apelando a los sentimientos.

Cualquier conducta argumentativa se caracteriza por dos rasgos: su carácter dialógico y su carácter lógico.

Carácter dialógico de la argumentación

Según Dolz (1993), “La argumentación se asemeja a una especie de diálogo con el pensamiento del otro para transformar sus opiniones”. Esto hace que la actividad argumentativa se encuentre fuertemente ligada al contexto (Camps, 1995) y por ello haya que tener muy en cuenta la situación comunicativa en que se produce.

La situación de argumentación está determinada por la relación entre estos elementos:

EMISOR – PROPÓSITO – MODO DE COMUNICACIÓN – DESTINATARIO

El emisor es la persona que argumenta; el destinatario es la persona real o figurada a quien se dirige la argumentación; y el modo de comunicación engloba aspectos tan importantes como si la argumentación se realiza en público o en privado, directamente o a través de algún medio de comunicación, con posibilidad de respuesta o no, etc.

Para que una argumentación tenga éxito, el emisor debe tener en cuenta al destinatario de la misma, que puede ser individual o colectivo, concreto o genérico. Ello determina una serie de operaciones en dicho emisor:

Reconocer la existencia de opiniones distintas sobre un tema.

Definir el punto de vista propio e identificar otros distintos.

Identificar al destinatario y prever sus opiniones.

Seleccionar justificaciones adecuadas al destinatario.

Saber hacer concesiones ante las razones del destinatario.

Diferenciar a los receptores directos de la comunicación de los destinatarios de la misma.

Page 2: Argumentacion & Estructura Ensayo

2

El carácter dialógico de la argumentación se manifiesta especialmente en la contra-argumentación, que constituye una de las técnicas empleadas para definir la posición que se combate y se pone en boca de otros. Dos son los medios de contra-argumentación más importantes:

La concesión o aceptación de una posición contraria para luego limitar su fuerza argumentativa.

La refutación de posiciones contrarias o la referencia a ellas para contradecirlas a continuación.

Carácter lógico de la argumentación

La argumentación sigue normalmente una estructura lógica en la que se confrontan elementos racionales para llegar a una conclusión. En esa estructura podemos distinguir los siguientes elementos:

El objeto o tema sobre el que se argumenta.

La tesis que se defiende o la postura que el argumentador tiene respecto al tema.

Los argumentos o razones en los que se basa la postura del argumentador.

La postura del argumentador frente al tema puede ser de dos tipos:

Positiva, lo que determina una argumentación de prueba consistente en presentar argumentos que respalden la postura del argumentador.

Negativa, lo que determina una argumentación de refutación consistente en presentar argumentos que rechacen otros argumentos contrarios a la postura del argumentador.

(Considérese si también es posible que en el autor del texto se dé una postura neutral ante el tema).

Tipos de argumentos

Definición

Ejemplificación

Analogía

Causa y efecto

Evaluación

Concesión y refutación

Cita de una autoridad

Page 3: Argumentacion & Estructura Ensayo

3

FALACIAS. En muchas ocasiones, deliberadamente o sin intención, persuadimos o somos persuadidos por argumentaciones no válidas y razonamientos incorrectos llamados falacias. Algunos tipos de falacias son:

Ad baculum. Intentan convencer por la fuerza o por amenaza de fuerza para provocar la aceptación de una conclusión.

Ad hominem. Intentan desacreditar al oponente en vez de refutar su argumento

Ad misericordiam. Apela a las emociones de piedad o altruismo para intentar convencer.

Ad populum. Ocurre cuando en vez de presentar verdaderas pruebas para garantizar lo que se quiere concluir, lo que se hace es movilizar al interlocutor por medio de la sensibilidad. Es muy común tanto en publicidad como en política. "Llegó la bebida joven. Búscala ya" o "Hemos apoyado esta medida porque nos parece que el país exige de todos una muestra de entrega y de patriotismo"

Anfibología. Ocurre cuando se utilizan enunciados cuya construcción gramatical los vuelve ambiguos. Generalmente se trata de expresiones que dan lugar a comentarios humorísticos, como la solicitud de trabajo que dice "Inútil sin experiencia" o el aviso de venta de "Medias para hombres de lana".

Ambigüedad. Usan planteamientos dudosos, vagos, inciertos o con palabras o términos con un doble significado.

Dogmática. Se piensa que no es necesario ofrecer evidencia sobre lo afirmado o refutado debido a una creencia o una tradición.

Equívoco. Ocurre cuando la palabra tiene más de un significado y se pasa de un sentido en las premisas a otro en la conclusión. Suele ser el error más evidente y por ello se utiliza mucho en el humor. Por ejemplo: "Nadie puede arreglar este país. Vota por Nadie”

Falsa autoridad. Se apoya en personas que no son imparciales, competentes o expertas en un tema.

Por ignorancia. Esta falacia ocurre cuando la única razón que se da para afirmar algo es que no hay todavía, o incluso porque es imposible establecer, una prueba de lo contrario.

Razonamiento circular. Ocurre cuando la conclusión de un argumento está contenida en una de las premisas.

Page 4: Argumentacion & Estructura Ensayo

4

Discurso argumentativo y texto argumentativo

Hay que hacer una importante distinción entre discurso argumentativo y texto argumentativo como dos formas de abordar la manifestación lingüística de la conducta argumentativa:

El discurso argumentativo se define por el propósito o efecto buscado. El emisor intenta modificar o reforzar las opiniones de otro para que su comportamiento cambie, pero puede organizar su discurso de distintas maneras; por ejemplo, a través de la narración.

El texto argumentativo se define, sin embargo, por el modo de organización interna de la secuencia de informaciones que contiene.

Respecto de la consideración de la importancia del texto frente al discurso para comprender los procesos cognitivos que intervienen en las conductas argumentativas, Dolz (1993) cita dos puntos de vista: el de Grize, para quien no existe una única manera de organizar los argumentos, sino que la mejor manera de organizarlos es aquella que resulta más eficaz; y el de Bassart, para quien lo importante es conocer la estructura del texto argumentativo, que él define como una relación de apoyo, esto es, como una relación entre enunciado-argumento y enunciado-conclusión. También dice que la estructura mínima de un texto argumentativo es la de un silogismo (dos premisas y una conclusión).

Ejemplo de silogismo: Los maestros de mi escuela son lindos. Brad Pitt no es maestro de mi escuela. Luego, Brad Pitt no es lindo.

(Evalúese la validez lógica y la veracidad de las declaraciones. Un argumento puede ser falaz y aparentar solidez.)

El texto argumentativo: estructura

Una característica esencial que diferencia al texto argumentativo de otros tipos de textos es la presencia clara del emisor y el destinatario. El emisor se manifiesta, por ejemplo, en el frecuente uso de la primera persona. El destinatario se descubre en fórmulas que el emisor incluye para dirigirse a él y a veces pedirle su adhesión a la tesis que defiende.

La estructura del texto argumentativo ha sido ampliamente estudiada desde la retórica clásica, disciplina que tenía como principal objetivo establecer los principios del arte de persuadir. Según la concepción aceptada por la mayoría de los autores antiguos y medievales, este tipo de texto se articula en cuatro partes:

Presentación o introducción. Constituye el comienzo del discurso y su finalidad es presentar el tema sobre el que se va a argumentar. El argumentador intenta ya en ese momento captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable.

Exposición de los hechos. Tiene como objeto enumerar y explicar los hechos que se consideran fundamentales y presentar la tesis de manera clara y concisa.

Argumentación. Constituye la parte central del texto y contiene los argumentos en que se apoya la tesis o postura del argumentador.

Conclusión. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos). Es la última oportunidad que tiene el argumentador para convencer al destinatario.

Page 5: Argumentacion & Estructura Ensayo

5

ESTRUCTURA GLOBAL DEL ENSAYO ARGUMENTATIVO

UNIDAD TEMÁTICA: Garantiza que todo lo que se escribe tiene coherencia (formula bien la tesis y presenta argumentos relacionados, posee un tema claro, una idea principal e ideas secundarias claras y desarrolladas). Se orienta a apoyar y sustentar la tesis propuesta y por consiguiente, a lograr el propósito comunicativo con información que tenga un sentido legítimo en el texto.

TESIS: Es el enunciado que origina el propósito de argumentar. Manifiesta una opinión propia sobre un tema y no tiene que parecerse a otras opiniones sobre el mismo tema. Quien formula una tesis la cree válida y por eso se siente capaz de argumentarla o sustentarla, de entrar en comunicación con otro al respecto de ella.

ARGUMENTOS: Son las razones con que se sustenta una tesis. No es suficiente expresarlas. También hay que explicarlas, ampliarlas o enriquecerlas con ejemplos.

EJEMPLOS O ILUSTRACIONES: A veces hay ejemplos o ilustraciones tan poderosos que constituyen también una forma de argumentación. A través de ellos es posible reconocer y sustentar la validez de una tesis.

CONTRA-ARGUMENTOS: Son también argumentos, pero no apoyan la tesis. No están de acuerdo con la tesis, la rebaten, se oponen a ella. Ofrecer contra-argumentos es reconocer que hay más de una forma de ver las cosas y que aunque se defiende una tesis, es posible reconocer oras posiciones y concederles algo de validez. Mantenerse en una posición, aceptando que hay otras posiciones que también tienen sus propias razones, fortalece en vez de debilitar.

CONCLUSIÓN: Confirma la validez o el acierto de la tesis expuesta después de que se ha explicado, justificado y sustentado. Sintetiza lo afirmado y puede expresar la misma idea de la tesis, pero con otras palabras.

INTRODUCCIÓN: Aunque aparece al comienzo del ensayo, puede prepararse al final para luego insertarla, cuando el proceso de producción del ensayo ha permitido a quien lo escribe aumentar la claridad de sus ideas y afirmar el propósito que lo ha llevado a escribir. En la introducción se contextualiza la tesis que se va a desarrollar, es decir, se ubica o se sitúa. Una tesis no aparece de la nada. La introducción presenta la tesis, y de la misma manera como se presenta a alguien, cuenta de dónde salió, cuál es su importancia, qué significado tiene para el que escribe o puede llegar a tener para quienes se alistan a leer el ensayo, etc.

Es indispensable que a lo largo del texto haya cohesión (enlace y separación de ideas, de oraciones y párrafos por medio del uso correcto de la puntuación y de conectores (Por una parte – Por consiguiente – Sin embargo – Además – Asimismo - etc.)

Page 6: Argumentacion & Estructura Ensayo

6

ALGUNOS EJEMPLOS DE ENSAYO ARGUMENTATIVO BREVE

Exposición de la tesis: Debe ser breve y clara. Cuerpo de la argumentación: Contiene las razones que apoyan la tesis. Conclusión: Consiste en reafirmar la tesis, una vez razonada.

La verdadera libertad (Michele Abbate)

Un individuo solo es libre si puede desarrollar sus propias potencialidades en el seno de la sociedad.

Ser libres no significa solamente no tener miedo, poder expresar la propia opinión sin temor a represalias; también significa conseguir que la propia opinión pese realmente en los asuntos de interés común y sea requerida por la sociedad como contribución necesaria.

Libertad es plenitud de vida. No soy libre si, disponiendo de un cerebro que puede producir cien, se me deja vegetar con una ocupación donde rindo diez. En el mundo actual es más libre el profesional que trabaja de la mañana a la noche, dando todo de sí a sus enfermos, a sus discípulos, a sus clientes, que acuden a él confiando en su juicio y en su ciencia; es más libre el político, el sindicalista, el escritor que se enrola en una causa que trasciende su propia persona, que los millones de súbditos de la moderna sociedad industrial con su “semana corta” y las escuálidas perspectivas de disipar su “tiempo libre”.El mayor riesgo que corre hoy la libertad es que la mayoría de los hombres son inducidos a identificarla con un estado de subordinación, de tranquila sujeción, de evasiones periódicas controladas y estandarizadas, al cual su vida parece reducirse inexorablemente.

Solo dando significado a la vida de todos en una sociedad plural defenderemos de modo no ilusorio la libertad de cada uno.

______________________________________________________________________

LA EDUCACIÓN FÍSICA (extractado de JUAN DE MAIRENA de Antonio Machado)

Siempre he sido – habla Mairena a sus alumnos de Retórica – enemigo de lo que hoy llamamos, con expresión tan ambiciosa como absurda, educación física. No hay que educar físicamente a nadie. Os lo dice un profesor de Gimnasia.

Para crear hábitos saludables, que nos acompañen toda la vida, no hay peor camino que el de la gimnasia y los deportes que son ejercicios mecanizados, en cierto sentido abstractos., desintegrados, tanto de la vida animal como de la ciudadana. Aun suponiendo que estos ejercicios sean saludables – y es mucho suponer – nunca han de sernos de gran provecho porque no es fácil que nos acompañen sino durante algunos años de nuestra efímera existencia. Si lográsemos, en cambio, despertar en el niño el amor a la naturaleza, que se deleite en contemplarla, o la curiosidad por ella, que se empeñe en observarla y conocerla, tendríamos más tarde hombres maduros y ancianos venerables capaces de atravesar la sierra de Guadarrama en los días más crudos de invierno, ya por deseo de recrearse en el espectáculo de los pinos y de los montes, ya movidos por el afán científico de estudiar la estructura y composición de las piedras o de encontrar una nueva especie de lagartijas.

Todo deporte, en cambio, es trabajo estéril, cuando no juego estúpido. Y esto se verá más claramente cuando una ola de ñoñez y de americanismo invada a nuestra vieja Europa.

Page 7: Argumentacion & Estructura Ensayo

7

EN LOS SIGUIENTES 2 EJEMPLOS VEREMOS A DOS AUTORES QUE ESCRIBIERON SOBRE EL MISMO TEMA CON OPINIONES OPUESTAS ENTRE SÍ.

¿Es MTV una mala influencia para los jóvenes?

El canal de televisión MTV goza de mucha popularidad entre un amplio sector de la juventud en todos los países dónde es posible verlo. Sin embargo, la actitud del mismo no es responsable con su público y se encargan de dar una imagen distorsionada de la juventud en una serie de programas que sin duda suponen una mala influencia para los jóvenes, tal como voy a demostrar en el siguiente ensayo.

Para empezar, este canal ha popularizado programas en los que los protagonistas se dedican a realizar actividades absurdas en las que se golpean y sufren lesiones y que han sido imitados en otros países en una peligrosa guerra por ver quién lo hace más difícil todavía. Cientos de jóvenes han subido a Internet sus propias versiones del programa convencidos de que es algo divertido y de que si sus ídolos lo hacen, no puede ser malo.

La realidad es que son muchos los que acaban en el hospital con lesiones serias como magulladuras de consideración y huesos rotos. Por desgracia, también ha habido algún muerto al realizar estas inconscientes imitaciones.

Por otro lado, están los programas tipo “Shore”, donde grupos de jóvenes conviven en un espectáculo de supuesta realidad que poco tiene que ver con la auténtica juventud y en el que se promueven valores dudosos. Todo vale para salir en la televisión y ser famosos y el único objetivo de sus participantes parece ser divertirse, gastar dinero y practicar sexo, eso sí, contándolo para que todo el mundo lo sepa.

La auténtica realidad es que la mayoría de la gente de esa edad está formándose en la universidad o luchando por encontrar un lugar en el mercado laboral, comenzando a vivir de forma independiente y responsable.

La televisión debería de fomentar valores positivos entre la gente joven ya que en ellos recae la responsabilidad de convertir este mundo en un lugar mejor. Mostrar a eternos adolescentes, algunas veces que ya rondan los treinta, con comportamientos irreflexivos y carentes de sentido común, da una imagen no real de la mayoría de los jóvenes  y cala en personas  que los toman como un referente. Por este motivo creo que MTV es un canal negativo que no debería de ser visto por nuestra juventud.

______________________________________________________________________

Page 8: Argumentacion & Estructura Ensayo

8

¿Es MTV una mala influencia para los jóvenes?

En este ensayo quiero defender la idea de que ni MTV ni ningún otro canal suponen una mala influencia para persona alguna y que todas las programaciones cumplen una misión. No en vano MTV es uno de los canales más vistos por la gente joven.

Para comenzar, MTV no es un canal cultural, sino de entretenimiento. Y eso es lo que hace con sus programas alocados y frescos: divertir. En ningún caso trata de ser un reflejo de la sociedad o de la juventud de país alguno, sino más bien ofrece espacios que permiten a los jóvenes desconectarse de su día a día cotidiano y de las responsabilidades que les suponen los estudios y el trabajo.

Hace años, nuestros padres y abuelos se reían con las aventuras y desventuras de Laurel y Hardy, “El gordo y el flaco”, que también tenían un humor basado en golpes y situaciones absurdas. Tiempo después, series como “Falcon Crest” iniciaron los culebrones basados en intrigas y traiciones aderezadas con grandes dosis de sexo más o menos explícito según las diferentes épocas.

Hoy día los temas son los mismos, aunque el formato haya cambiado y no creo que nuestros padres se hayan dedicado a lastimarse entre ellos de forma compulsiva o se comportaran todos como la malvada Angela Channing o el famoso J.R. de “Dallas”. Del mismo modo, los jóvenes de hoy se toman programas de la MTV como mero entretenimiento y no como ejemplos para seguir o imitar.

Siempre habrá un pequeño porcentaje dispuesto a imitar lo peor, personas que tienen un problema y lo reflejan en una película u obra. En su momento, se acusó al filme “La Naranja Mecánica” de ser responsable de ciertas acciones de perturbados que se inspiraron en ella y  Charles Manson dijo haberse inspirado en “Helter Skelter” para sus crímenes. Sin embargo, si llevamos las cosas al extremo, ¿prohibimos entonces a ciertas bandas musicales por peligrosas o pedimos a los jóvenes que no las escuchen? Eso sería igual de absurdo que pedir a nuestros jóvenes que no vean MTV, ya que la gran mayoría de ellos tiene el sentido común suficiente como para verla tal como es, un mero entretenimiento sin más consecuencias ni problemas.