Arielismo.docx

8
Arielismo El arielismo fue una corriente ideológica latinoamericana de principios del siglo XX que tomó su nombre de la obra Ariel del escritor uruguayo José Enrique Rodó. Se caracterizaba por oponer al utilitarismo anglosajón los valores de la cultura greco-latina. Expresaba una visión idealista de la cultura latinoamericana como modelo de nobleza y elevación espiritual en contraposición a la cultura de los Estados Unidos como ejemplo de sensualismo y grosería materialista. 1 A principios del siglo XX, después de la consolidación del sistema de Estados iberoamericanos, la búsqueda de la originalidad latinoamericana se intensificó. Muchos de los intelectuales, escritores y filósofos se sentían muy decepcionados ante el triunfo del positivismo y el liberalismo que había caracterizado el pensamiento social y filosófico de la última mitad del siglo XIX. 2 En 1900 se publicó en Montevideo la primera edición de Ariel, obra dedicada por su autor a la juventud de América. El trabajo constituyó la tercera entrega de la serie “La vida nueva” y significó la consagración de Rodó como escritor en Uruguay y en América. La obra fue elogiada por la crítica de habla hispana de la época y tuvo gran impacto en toda América. En ella Rodó proponía el rescate de la cultura latinoamericana en toda su unidad y en su conjunto. A quienes, en la búsqueda de la identidad, no solamente uruguaya sino americana, dirigían su mirada hacia Europa o hacia los Estados Unidos, Rodó ofrecía una respuesta nueva. 3 A Rodó le inquietaba el tema de la identidad cultural de su país y de su región, ante la aceleración de las transformaciones modernizadoras y la llegada masiva de inmigrantes, la emergencia de los Estados Unidos como potencia y la derrota española en la guerra hispano- estadounidense de 1898 en Cuba. Rodó propuso a la juventud de América una nueva valoración de su pasado y una nueva mirada hacia su futuro. 4 El simbolismo de la obra de Rodó está directamente tomado de la comedia de William Shakespeare, La tempestad. En ella se presentan los personajes de Ariel,Calibán y Próspero. El simbolismo e ideologización que de esos personajes hizo Rodó fue antecedido por los del filósofo e historiador francés Ernest Renan y del educador y periodista brasileño José Veríssimo. Renan, en su drama filosófico “Calibán, suite de La Tempête” (1878), simboliza a la cultura aristocrática en la figura de Próspero, que es derrocado cuando Calibán, sinónimo de las masas, asciende al poder. El ascenso de las masas y de la democracia hace sucumbir a Ariel, espíritu de aristocracia. Veríssimo, a partir de sus reflexiones sobre la educación en su país, atacó a la

Transcript of Arielismo.docx

ArielismoElarielismofue una corriente ideolgica latinoamericana de principios delsiglo XXque tom su nombre de la obraArieldel escritor uruguayoJos Enrique Rod. Se caracterizaba por oponer al utilitarismo anglosajn los valores de la cultura greco-latina. Expresaba una visin idealista de la cultura latinoamericana como modelo de nobleza y elevacin espiritual en contraposicin a la cultura de losEstados Unidoscomo ejemplo de sensualismo y grosera materialista.1A principios del siglo XX, despus de la consolidacin del sistema de Estados iberoamericanos, la bsqueda de la originalidad latinoamericana se intensific. Muchos de los intelectuales, escritores y filsofos se sentan muy decepcionados ante el triunfo del positivismo y el liberalismo que haba caracterizado el pensamiento social y filosfico de la ltima mitad del siglo XIX.2En 1900 se public enMontevideola primera edicin de Ariel, obra dedicada por su autor a la juventud deAmrica. El trabajo constituy la tercera entrega de la serie La vida nueva y signific la consagracin de Rod como escritor enUruguayy en Amrica. La obra fue elogiada por la crtica de habla hispana de la poca y tuvo gran impacto en toda Amrica. En ella Rod propona el rescate de la cultura latinoamericana en toda su unidad y en su conjunto. A quienes, en la bsqueda de la identidad, no solamente uruguaya sino americana, dirigan su mirada hacia Europa o hacia losEstados Unidos, Rod ofreca una respuesta nueva.3A Rod le inquietaba el tema de la identidad cultural de su pas y de su regin, ante la aceleracin de las transformaciones modernizadoras y la llegada masiva de inmigrantes, la emergencia de los Estados Unidos como potencia y la derrota espaola en laguerra hispano-estadounidense de 1898 en Cuba. Rod propuso a la juventud de Amrica una nueva valoracin de su pasado y una nueva mirada hacia su futuro.4El simbolismo de la obra de Rod est directamente tomado de la comedia deWilliam Shakespeare,La tempestad. En ella se presentan los personajes deAriel,CalibnyPrspero. El simbolismo e ideologizacin que de esos personajes hizo Rod fue antecedido por los del filsofo e historiador francsErnest Renany del educador y periodista brasileoJos Verssimo. Renan, en su drama filosfico Calibn, suite de La Tempte (1878), simboliza a la cultura aristocrtica en la figura de Prspero, que es derrocado cuando Calibn, sinnimo de las masas, asciende al poder. El ascenso de las masas y de la democracia hace sucumbir a Ariel, espritu de aristocracia. Verssimo, a partir de sus reflexiones sobre la educacin en su pas, atac a la cultura y a la ciencia estadounidenses, considerndolas mediocres y utilitaristas en contraposicin a un ideal de identidad nacional brasilea. Rod retom el uso simblico de Renan, pero, dndole a los personajes shakespereanos otra orientacin, y de Verissimo asumi el esquema dualista, maniqueo, amplindolo al mbito hispanoamericano.5Rod propuso al personaje Ariel como smbolo de la espiritualidad de Amrica Latina. Tal espiritualidad hunda sus races en el ideal grecolatino de belleza y el ideal cristiano de caridad, componentes que consideraba indispensables para forjar una sociedad moderna, valiosa, no sensualista, no preocupada slo por valores materiales y no condenada a la mediocridad. Una sociedad as deba basarse en un sistema democrtico que capacitara a los mejores para ubicarse como dirigentes, lo cual, por aadidura, dara lugar a una cultura superior. Esa elite de los mejores estara encarnada en los jvenes intelectuales, que contribuiran a elevar a su sociedad sobre el materialismo. Rod crey encontrar as una solucin cultural a la profunda problemtica econmico-poltica de Amrica Latina.El pensador uruguayo estimaba que la espiritualidad de Ariel no la posea la cultura de Estados Unidos. El personaje de Ariel era el contrapunto de Calibn (anagrama de canbal), que simbolizaba al craso utilitarismo estadounidense.A diferencia de Renan y su concepto aristocratizante de la cultura, Rod no negaba que una democracia funcional deba basarse en un nivel de vida adecuado y en igualdad de oportunidades educativas para todos. Ello era el prolegmeno para algo ms grandioso, la constitucin de un ideal supranacional que tena que conducir a la unidad de las naciones latinoamericanas, inspirando as a los pueblos y a los individuos un alto sentido de accin ms all de los meros fines nacionales. En tanto que un slo pas poda tener poca tradicin cultural, Amrica Latina, considerada como una totalidad, posea una vasta y profunda tradicin. Rod descubri que entre las naciones latinoamericanas preexista unidad cultural por encima de las diferencias que las separaban.A Rod no se le ocultaban los efectos del impacto y acelerada penetracin de la cultura estadounidense enAmrica Latina, por lo que el arielismo tena tambin como objeto combatir la asimilacin de los valores pragmticos y materialistas de Estados Unidos. Para ello, Rod promovi la reivindicacin del pasado latinoamericano, en particular el hispnico.El concepto arielista de integracin y unidad cultural latinoamericana probablemente haya sido la contribucin ms importante de Rod a la ideologa nacionalista burguesa de su tiempo. Tambin contribuy a valorizar el poder de los ideales y las ideas en la confirmacin de la sociedad, que por extensin deban impulsar la teora educativa y su reforma para gradualmente transformar la vida social y poltica de Amrica Latina. Asimismo, el idealismo latinoamericanista proporcion a la actuacin de los intelectuales mayor sentido del que podran lograr los nacionalismos estrechos, capacitndolos a la vez para ver por encima de sus frustrantes y limitadoras situaciones regionales o nacionales, lo que fue una inspiracin para pensadores como el argentinoManuel Baldomero Ugartey el mexicanoJos Vasconcelos.En su aspecto negativo Ariel consolid un mitomaniqueoen el que la parte mala la llevaban los Estados Unidos, al considerar a ese pas como carente de cultura y a su pueblo, posedo por el materialismo. Esta visin de los Estados Unidos fue repetida por intelectuales como el colombianoCarlos Arturo Torresy el venezolanoRufino Blanco Fombona.

1. ENSAYO HISPANOAMERICANO TEMATICAS, ESCRITORES Y TECNICAS2. EL ENSAYO Es una forma particular de comunicacin de ideas, realizada por un autor que nos da a conocer su pensamiento y lo hace con gran libertad. Es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone sin rigor sistemtico, pero con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretacin personal sobre cualquier tema, sea filosfico, cientfico, histrico o literario3. SUS CARACTERISTICAS Tono agresivo y polmico Variedad y libertad temticas; con frecuencia se refiere a asuntos literarios, pero en realidad cualquier disciplina puede ser tema de un ensayo No aspira a la verdad definitiva4. CARACTERISTICAS Su objetivo es inquietar; ms que dar ideas se propone hacer pensar Participa por igual de la imaginacin artstica que del razonamiento cientfico: busca la verdad El ensayo es un escrito que requiere de una estricta ordenacin lgica en la exposicin5. ESTRUCTURA DEL ENSAYO En el planteamiento o introduccin, se cuenta con la exposicin del problema y la tesis que se ha de defender en el desarrollo En el desarrollo, se presenta la defensa de la tesis a travs del anlisis de los juicios que giran entorno a las posturas que tiende a defender la tesis, La conclusin, se estructura a travs de regresa a la primera parte, el planteamiento del problema, con la finalidad de resaltar la importancia de los hechos que validaron la hiptesis, para finalmente atar cabos y dar una respuesta a las interrogantes planteadas6. CLASIFICACION DEL ENSAYO El ensayo puro El ensayo poticodescriptivo Es el texto que guarda las caractersticas analizadas en esta unidad Es la prosa potica, es un ensayo donde el autor hace uso de figuras retricas El ensayo crtico-erudito Se diferencia del ensayo propiamente dicho en su extensin es casi siempre un libro y en la importancia de su parte expositiva.7. PRINCIPALES ENSAYISTAS JOSE VASCONCELOS ALFONSO REYES OCTAVIO PAZ ALFONSO CASO CARLOS FUENTESEL ENSAYO HISPANOAMERICANO

Para enmarcar este tema, se ha tomado en cuenta un extenso fragmento del trabajo realizado por la profesora Cesia Ziona Hirshbein, titulado El ensayo en Venezuela y cuyas referencias se colocan al final de la publicacin del el blog.

EL ENSAYO EN HISPANOAMRICA

() Los ms remotos orgenes del gnero en Hispanoamrica se trasladan a la poca colonial. Algunas Crnicas de Indias las podemos considerar como ensayos, sobre todo con las que se puede establecer cierta relacin literaria. Tenemos a Cristbal Coln (c. 1451-1506) con sus cartas, diarios de navegacin y relaciones breves, igualmente los Naufragios y comentarios de Alvar Nez Cabeza de Vaca (1507-155-9) y la Historia verdadera de la Nueva Espaa de Bernal Daz del Castillo (1496-1585), soldado de Hernn Corts. Son especialmente importantes Los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616) mestizo, hijo de un capitn extremeo y de una princesa incaica y la Nueva crnica y buen gobierno del peruano Felipe Guamn Poma de Ayala (c. 1534- ...) entre otros. Haciendo la advertencia que estas crnicas se escribieron sin propsito literario confesado. Otros ejemplos importantes de prosa colonial son los escritos barrocos del colombiano Hernando Domnguez Camargo, tambin la famosa Respuesta a Sor Filotea de la Cruz (Mxico, 1691) de Sor Juana Ins de la Cruz (1648-95), o los escritos tambin barrocos de Carlos de Sigenza y Gngora (1645-1700). En algunos de estos textos no es difcil percibir ya una clara actitud americanista, que dominar despus todo el siglo XIX y tambin la primera mitad del XX.

Las luchas independentistas traen nuevas preocupaciones ideolgicas y polticas, las cuales por supuesto se convierten en el tema fundamental de la literatura Latinoamericana a partir de 18l0, y el ensayo por su idiosincrasia reflexiva y concientizadora es el texto ms idneo para expresar los conflictos y las preocupaciones de este momento histrico tan convulso. Se levantan voces que hablan de la tolerancia religiosa, de los derechos individuales, de la libertad intelectual y la sociedad igualitaria y republicana.. El espritu de la Ilustracin se muestra en todo su alcance ya que circulaban -an cuando en forma clandestina- libros de orientacin moderna: la Encyclopdie, obras de Bacon, Descartes, Coprnico, Gassendi, Boyle, Leibniz, Locke, Condillac, Buffon, Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Lavoisier, Laplace. Pertenece a este momento nuestros precursores, en primer lugar el Libertador Simn Bolvar (1783-1830) no slo por sus proclamas y correspondencia, sino tambin por su sentido de lo esttico que est reflejado en algunos textos que le pertenecen. Muy ledas son las cartas y escritos de don Francisco de Miranda (1750-1816). Igualmente Simn Rodrguez, el maestro del Libertador (1771-1854) lo podemos incorporar dentro de los pioneros del gnero junto a Andrs Bello (1781-1865) por sus escritos sumamente reflexivos. Estos son los precursores de los escritores, pensadores y ms especficamente, ensayistas que buscaban la emancipacin mental. Ya que con la independencia no slo se quiso cancelar el gobierno colonial sino que estos hombres se esforzaron por expresar una nueva ideologa. Casi todos ellos son hombres de pensamiento y de accin, fecundos y enormemente influyentes.

Le contina un grupo de escritores que hemos deseado reunir en un solo bloque porque integran cronolgica e ideolgicamente el momento ms significativo del desarrollo de un pensamiento americanista. Entre los primeros tenemos a Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), Juan Montalvo (1832-89), quien aparte de escribir sobre la realidad americana, escribe ensayos al estilo de Bacon con ttulos como "De la nobleza", "De la belleza en el gnero humano", "Los hroes" (Simn Bolvar), "Los banquetes de los filsofos". Igualmente debemos destacar a Eugenio Mara Hostos (1839-1903) y Manuel Gonzlez Prada (1844-1918). Recordemos tambin a Manuel Ugarte y los hermanos Garca Caldern. Va surgiendo la preocupacin de una expresin tpicamente americana: elaboracin de un pensamiento, que sin desligarse de los contenidos universales, reflejan un modo de ser, de reaccionar frente a las cosas, arraigo de ideas.

Hay que entender pues ese inicial auge del ensayo como un fenmeno asociado a la realidad social-histrica de un continente que quera cobrar total autonoma tanto poltica como cultural frente a Espaa. Esto explica que el ensayo moderno surge en Amrica antes que en la Pennsula: aparece sobre todo como una necesidad y un instrumento de la bsqueda de la identidad y expresin original de las nuevas naciones. Este aspecto ha quedado como una constante permanente en el ensayo y el pensamiento de los escritores hispanoamericanos ms destacados. Como lo afirma Jos Miguel Oviedo (Breve historia del ensayo hispanoamericano, p.22), "hay una clara lnea que va del Facundo (1845) de Domingo Faustino Sarmiento al Martn Fierro (1872) de Jos Hernndez y de ste a Don Segundo Sombra (1926) de Ricardo Giraldes", y contina diciendo que "el influjo de El laberinto de la soledad (1950) de Octavio Paz sobre la novela mejicana es tambin evidente, as como el magisterio de reyes sobre algunos poetas contemporneos de su pas. Hay una viva interrelacin entre los gneros que se cultivan en Hispanoamrica, y en esa red de estmulos y ecos es de justicia reconocer el papel seminal que cumple el ensayo..."

Al tiempo surge un pensamiento que reacciona frente a los brbaros del norte. Se empieza a tomar partido por lo latinoamericano. Mart abog por una expresin literaria hispanoamericana libre y verdadera, pero a la vez se mostr atento a las aportaciones de otras culturas. Independencia a conciencia. Rubn Daro acert a resumir un clamor continental que fue muy importante para la formacin de una conciencia latinoamericana, igualmente Jos Enrique Rod en su Ariel (1900).

Este pensamiento se entreteje con el positivismo (surgido tambin hacia fines del siglo XIX) y su adopcin en Latinoamrica, favorecida por el xito de las teoras de la ciencia se despleg en todos los campos del conocimiento: la filosofa, la educacin, la psicologa y hasta las manifestaciones artsticas y literarias, y sobre todo las histricas. Paralelamente con el positivismo, el modernismo cobra vigencia literaria y posibilita el trabajo del escritor venezolano Manuel Daz Rodrguez (1871-1927), quien con sus signos llenos de sugestiones publica Camino de perfeccin (1908), modelo que la prosa modernista del momento. Recordemos que luego, el tambin venezolano Rufino Blanco-Fombona (1874-1944) escribir su diario Camino de imperfeccin, en un juego de los destinos que se bifurcan pero que paradjicamente confluyen en un inters comn, la preocupacin por Amrica. Igual carcter americanista tendrn los ensayos del dominicano Pedro Henrquez Urea, el maestro mejicano Alfonso Reyes y nuestro Mariano Picn Salas.

Acerca del ensayo contemporneo hispanoamericano, mientras la poesa se fue renovando, la literatura en prosa adquiri las formas ms variadas. Las que predominaron fueron las del ensayo y la ficcin (novela y cuento). Y este ensayo continu en algunos escritores en torno del problema de comprender a Amrica que estaba unida a la protesta contra la agresividad de la poltica norteamericana que ya se haba dado a comienzos de siglo con la mayora de los ensayistas mencionados, lo cual cre un clamor continental y no debe ignorarse su importancia para la formacin de una conciencia latinoamericana. Pero igualmente el ensayo se abri hacia lo poltico nacional, y el nuevo rumbo se marc sobre todo por lo esttico lo literario, y en algunos casos por lo universal. Algunos nombres: Jorge Luis Borges (1899-1986), Jos Lezama Lima (1910-1976), Alejo Carpentier (1904-1980), Miguel ngel Asturias (1899-1974), Julio Cortzar (1914-1984), Octavio Paz (1914). La lista es grande, pero demuestra la vitalidad de un gnero atento tanto a las preocupaciones estticas como a las sociales, polticas y culturales de cada hora.

CONOCIENDO A DOS AUTORES Y SU OBRA

JOS MART.La Habana, 1853 - Dos Ros, Cuba, 1895) Poltico y escritor cubano. Nacido en el seno de una familia espaola con pocos recursos econmicos, a la edad de doce aos Jos Mart empez a estudiar en el colegio municipal que diriga el poeta Rafael Mara de Mendive, quien se fij en las cualidades intelectuales del muchacho y decidi dedicarse personalmente a su educacin. El joven Mart pronto se sinti atrado por las ideas revolucionarias de muchos cubanos, y tras el inicio de la guerra de los Diez Aos y el encarcelamiento de su mentor, inici su actividad revolucionaria: public una gacetilla El Diablo Cojuelo, y poco despus una revista, La Patria Libre, que contena su poema Abdal. A los diecisiete aos Jos Mart fue condenado a seis de crcel por su pertenencia a grupos independentistas. Realiz trabajos forzados en el penal hasta que su mal estado de salud le vali el indulto. Deportado a Espaa, en este pas public su primera obra de importancia, el drama Adltera. Inici en Madrid estudios de derecho y se licenci en derecho y filosofa y letras por la Universidad de Zaragoza. Durante sus aos en Espaa surgi en l un profundo afecto por el pas, aunque nunca perdon su poltica colonial. En su obra La Repblica Espaola ante la Revolucin Cubana reclamaba a la metrpoli que hiciera un acto de contricin y reconociese los errores cometidos en Cuba. Tras viajar durante tres aos por Europa y Amrica, Jos Mart acab por instalarse en Mxico.