Arkeogazte 2012. Teoria Arqueologica

download Arkeogazte 2012. Teoria Arqueologica

of 247

Transcript of Arkeogazte 2012. Teoria Arqueologica

  • 8/18/2019 Arkeogazte 2012. Teoria Arqueologica

    1/247

  • 8/18/2019 Arkeogazte 2012. Teoria Arqueologica

    2/247

    CONSEJO DE REDACCIÓN/ERREDAKZIO BATZORDEACarlos Duarte Simões (Arqueólogo profesional)Marta Fernández Corral (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Uni-

    bertsitatea)Maite Iris García Collado (Universidad del País Vasco/Euskal HerrikoUnibertsitatea)Begoña Hernandez Beloqui (Universidad del País Vasco/Euskal HerrikoUnibertsitatea)Clara Hernando Álvarez (Universidad de Salamanca)Alejandro Prieto de Dios (Universidad del País Vasco/Euskal HerrikoUnibertsitatea)Aitor Sánchez López de Lafuente (Universidad del País Vasco/Euskal He-rriko Unibertsitatea)Carlos Tejerizo García (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Uni-bertsitatea)

    COMITÉ CIENTÍFICO/BATZORDE ZIENTIFIKOABelén Bengoetxea Rementeria (Universidad del País Vasco/Euskal He-rriko Unibertsitatea)Javier Fernández Eraso (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Uni-bertsitatea)Margarita Fernández Mier (Universidad de León)Ju Ai Quió C (Universidad del País Vasco/Euskal HerrikoUnibertsitatea)Manuel Santonja Gómez (CENIEH Burgos)Alfonso Vigil-Escalera Guirado (Universidad del País Vasco/Euskal He-rriko Unibertsitatea)Lydia Zapata Peña (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibert-sitatea)

    TRADUCCIÓN/ITZULPENAMarta Fernández CorralMaite Iris García ColladoNaroa García IbaibarriagaCarlos Duarte SimõesBegoña Hernández Beloqui

    MAQUETACIÓN Y DISEÑO/MAKETAZIOA ETA DISEINUAClara Hernando ÁlvarezAlejandro Prieto de DiosAlain Sanz PascalCarlos Tejerizo García

    REVISTA ARKEOGAZTE/ARKEOGAZTE ALDIZKARIAN.º 2, año 2012. urtea 2.zbk.

    Má: Tí y pxi quóiMk: Ti pxi kik

    REVISTA ARKEOGAZTE u vi i ARQUEOLOGÍA, i p ARKEOGAZTE:ASOCIACIÓN DE JÓVENES INVESTIGADORES ENARQUEOLOGÍA PREHISTÓRICA E HISTÓRICA conperiodicidad anual y en la que los originales re-cibidos son evaluados por revisores externosmediante el sistema conocido como el de doblei. S p iui i:MONOGRÁFICO, VARIA, ENTREVISTA, RECENSIO-NES y pubi bj ii ivió u á i, bj ii- á quói ib, íde trabajos arqueológicos actuales o entrevistas api i Aquí. Loriginales se publican en castellano, euskera e in-

    é. E Cj Rió pu i i-i i ii, puué, fé,gallego y catalán.

    DIRECCIÓN/HELBIDEATaller y depósito de materiales de arqueología(UPV/EHU), c/Fco. Tomás y Valiente, s/n, 01006Vitoria-Gasteiz. [email protected].

    PÁGINA WEB/WEB ORRIALDEA

    www.arkeogazte.org/arkeogazterevista

    EDITADO POR

    ARKEOGAZTE ALDIZKARIA, ARKEOLOGIA aldizkariik , ARKEOGAZTE: HISTORIAURREKOETA GARAI HISTORIKOKO ARKEOLOGIA IKERTZAILEGAZTEEN ELKARTEAk argitaratua eta urtean be-hin kaleratzen dena. Jasotako originalak kanpokozuzentzaileen bidez ebaluatzen dira bikun itsuaderitzon sistemari jarraituz. Aldizkaria hurrengok u: MONOGRAFIKOA, VARIA,ELKARRIZKETA, AIPAMENAK, hau da, zehaztutakogai baten inguruko ikerketa lan originalak, edozeingai arkeologikoari buruzko lan originalak, egungo kik kikk Ak-i uuk p iki ikelkarrizketak argitaratuko dira. Originalak gazte-leraz, euskaraz eta ingelesez argitaratuko dira.Erredakzio Batzordeak italieraz, portugaldarrez,frantsesez, galizieraz eta katalunieraz idatzitakooriginalak onar ditzake.

    Cv CEDITATUA

  • 8/18/2019 Arkeogazte 2012. Teoria Arqueologica

    3/247

    ÍNDICEEDITORIAL…..........................................................................................................................................7-9EDITORIALA…………………………………………………………...............................……………………………………………................……11-13

    MONOGRÁFICO: TEORÍA Y PRAXIS ARQUEOLÓGICA

    Cada vez más islas

    ALFREDO GONZÁLEZ RUIBAL.……......................................……..…….…….…….…….…….…….…...........................................17-19

    El cuerpo y la persona. Una propuesta arqueo-lógica

    LUCÍA MORAGÓN MARTÍNEZ.......................…….…….…….…….……..........................................................................…….21-32

    Tí y é: Aquí uj y i é E B u Píu Ibéi

    EVA ALARCÓN GARCÍA.........…....……………………..................…………………………………………....……....................……………...33-55

    Avu y vu quí pi. Rviió í piip pi ói y

    expansión colonial fenicia en la Península IbéricaPAU SUREDA TORRES........................................................................................................................................………….57-71

    Dpói ái, i y : u ppu E B ii piu

    arqueología posprocesual

    ALEJANDRA SÁNCHEZ POLO…………......................................................................................................................………73-93

    N-pui vió í, u jp pij

    JESÚS GARCÍA SÁNCHEZ........................................................................................................................................95-112

    Por una arqueología materialista, por una arqueología histórica

    GERARD CANTONI GÓMEZ...................................................................................................................................113-127

    ENTREVISTA

    Tí y pxi Aquí Cpá: vi Mi Dí Au................................................131-136

    VARIA

    Muiipiy pp uy f k : f uy f Su Vy, Iy

    ALICE MICAELA TOSO…………..…........………......................……......................……................................................……….139-157

    ¿Prospectando los documentos? El análisis del territorio andalusí y la documentación escrita. Problemas, límites y propuestas

    p ui 

    GUILLERMO GARCÍA-CONTRERAS RUIZ; LUIS MARTÍNEZ VÁZQUEZ Y SONIA VILLAR MAÑAS.............…………………...159-183

    Pbi pvi y pi uió u iv Sv-Aui. Ivió quói

    C/Zpi º 35 Sv-Aui (Áv) ( u bibi)

    MIGUEL LOZA URIARTE Y JAVIER NISO LORENZO...................................................................................................185-207

    RECENSIONES

    Revisando lo ái: “E b piiv Pí V” D. Jé Miu Biá

    AITOR SÁNCHEZ LÓPEZ DE LAFUENTE Y MAITE IRIS GARCÍA COLLADO……………….................…………………………………211-217

    “Aquí í p quí”

    JAIME ALMANSA SÁNCHEZ……………………………………………………………………………………………………………...……...............219-222

    “E fuu quí Epñ” Ji A (E.)

    MARTA FERNÁNDEZ CORRAL...................................................................................................................................223-224

    “L vu pi b up” Hy Luy

    ALEJANDRO PRIETO DE DIOS.....……………………………………………………………………………...................................………….225-228

    “Pij iói y Aquí iv” Miu Jié y Gui Gí-C (E.)

    CARLOS TEJERIZO GARCÍA…………..........................………………..............…..................….............................………….229-232

    REVISTA ARKEOGAZTE/ARKEOGAZTE ALDIZKARIAN.º 2, año 2012. urtea 2.zbk.

    Má: Tí y pxi quóiMk: Ti pxi kik

  • 8/18/2019 Arkeogazte 2012. Teoria Arqueologica

    4/247

    REVISTA ARKEOGAZTE/ARKEOGAZTE ALDIZKARIAN.º 2, año 2012. urtea 2.zbk.

    Má: Tí y pxi quóiMk: Ti pxi kik

    AURKIBIDEAEDITORIAL…..........................................................................................................................................7-9EDITORIALA…………………………………………………………...............................……………………………………………................……11-13

    MONOGRAFIKOA: TEORIA ETA PRAXI ARKEOLOGIKOA

    Gero eta uharte gehiago

    ALFREDO GONZÁLEZ RUIBAL.……......................................……..…….…….…….…….…….…….…...........................................17-19

    Gorputza eta pertsona. Proposamen Arkeo-logiko bat

    LUCÍA MORAGÓN MARTÍNEZ.......................…….…….…….…….……..........................................................................…….21-32

    Ti M: Eku Aki G k k B A Ibi Piuk H

    EVA ALARCÓN GARCÍA.........…....……………………..................…………………………………………....……....................……………...33-55

    Aki pki buk ixk. Ekp ik ui biku kik Piu ibik

    hedapen kolonial feniziarren kasuaPAU SUREDA TORRES........................................................................................................................................………….57-71

    Zik iuk, k iii k: B Ak piu b pp pu k

    kik

    ALEJANDRA SÁNCHEZ POLO…………......................................................................................................................………73-93

    N-pui bi kik i, pii ibi

    JESÚS GARCÍA SÁNCHEZ........................................................................................................................................95-112

    Arkeologia materialistaren alde, arkelogia historikoaren alde

    GERARD CANTONI GÓMEZ...................................................................................................................................113-127

    ELKARRIZKETA

    Ti pxi u Aki: Mi Dí Au-ki kik.......................................................131-136

    VARIA

    Labar- ikk iipi ik ubik: Su H (Ii) ikk ku

    ALICE MICAELA TOSO…………..…........………......................……......................……................................................……….139-157

    Dokumentuak miatzen? Andalustar lurraldearen eta agiri idatzien analisia. Arazoak, mugak eta proposamenak hiru ikerketa

    kasuen bidez

    GUILLERMO GARCÍA-CONTRERAS RUIZ; LUIS MARTÍNEZ VÁZQUEZ ETA SONIA VILLAR MAÑAS.............…………………...159-183

    Sv-Auik ppuk Ei Ak ik iku uk . Eku- kik Sv-

    Aguraineko Zapatari kaleko 35 zenbakian (Araba) (liburutegi zaharreko orubea)

    MIGUEL LOZA URIARTE ETA JAVIER NISO LORENZO...................................................................................................185-207

    AIPAMENAK

    Kikk biku: Eukik L Gi, Jé Miu Biá Ju

    AITOR SÁNCHEZ LÓPEZ DE LAFUENTE ETA MAITE IRIS GARCÍA COLLADO.………...................…………………………………211-217

    “Aquí kikik i”

    JAIME ALMANSA SÁNCHEZ……………………………………………………………………………………………………………...……...............219-222

    Jaime Almansa-ren (Ed.) “E fuu quí Epñ”

    MARTA FERNÁNDEZ CORRAL....................................................................................................................................223-224

    Hy Luy- “L vu pi b up”

    ALEJANDRO PRIETO DE DIOS.....………………..……………………………………………………………...................................………….225-228

    Miu Jié y Gui Gí-C- (E.) “Pij iói y Aquí iv”

    CARLOS TEJERIZO GARCÍA…………..........................………………..............…..................….............................………….229-232

  • 8/18/2019 Arkeogazte 2012. Teoria Arqueologica

    5/247

    REVISTA ARKEOGAZTE/ARKEOGAZTE ALDIZKARIAN.º 2, año 2012. urtea 2.zbk.

    Má: Tí y pxi quóiMk: Ti pxi kik

    INDEXEDITORIAL…..........................................................................................................................................7-9EDITORIALA…………………………………………………………...............................……………………………………………................……11-13

    MONOGRAPHIC: THEORY AND ARCHAEOLOGICAL PRAXIS

    More and more islands

    ALFREDO GONZÁLEZ RUIBAL.……......................................……..…….…….…….…….…….…….…...........................................17-19

    The body and the person. An archaeo-logical proposal

    LUCÍA MORAGÓN MARTÍNEZ.......................…….…….…….…….……..........................................................................…….21-32

    Ty M: W Ay ip f B A f Su-E Ibi Piu

    EVA ALARCÓN GARCÍA.........…....……………………..................…………………………………………....……....................……………...33-55

    Avu ivu f Pi Ay. A i vii f i ibu

    case study of the Phoenician colonial expansion in the Iberian PeninsulaPAU SUREDA TORRES........................................................................................................................................………….57-71

    Dpi f p, qu ik : pp f B A f ii f piu f p-

    processual archeology

    ALEJANDRA SÁNCHEZ POLO…………......................................................................................................................………73-93

    N-Pu i v, xp f p

    JESÚS GARCÍA SÁNCHEZ........................................................................................................................................95-112

    For a materialist Archeology, for a historical Archeology

    GERARD CANTONI GÓMEZ...................................................................................................................................113-127

    INTERVIEW

    Ty pxi i py Ay: iviw wi Mi Dí Au................................................131-136

    VARIA

    Muiipiy pp uy f k : f uy f Su Vy, Iy

    ALICE MICAELA TOSO…………..…........………......................……......................……................................................……….139-157

    Suvyi u? -Au ii wi u yi. Pb, ii u f

    three case studies

    GUILLERMO GARCÍA-CONTRERAS RUIZ; LUIS MARTÍNEZ VÁZQUEZ AND SONIA VILLAR MAÑAS.........…………………...159-183

    S i pi u f iv w f Sv-Aui. Ai iv i

    Zpi . 35 i Sv-Aui (Av) (p f i iby)

    MIGUEL LOZA URIARTE AND JAVIER NISO LORENZO...................................................................................................185-207

    REVIEWS

    Reviewin i: Jé Miu Biá´ “E b piiv Pí V”

    AITOR SÁNCHEZ LÓPEZ DE LAFUENTE AND MAITE IRIS GARCÍA COLLADO……………….............…………………………………211-217

    “Aquí í p quí”

    JAIME ALMANSA SÁNCHEZ……………………………………………………………………………………………………………...……...............219-222

    Ji A´ (E.) “E fuu quí Epñ”

    MARTA FERNÁNDEZ CORRAL...................................................................................................................................223-224

    Hy Luy´ “L vu pi b up”

    ALEJANDRO PRIETO DE DIOS.....……………………………………………………………………………...................................………….225-228

    Miu Jié Gui Gí-C´ (E.)“Pij iói y Aquí iv”

    CARLOS TEJERIZO GARCÍA…………..........................………………..............…..................….............................………….229-232

  • 8/18/2019 Arkeogazte 2012. Teoria Arqueologica

    6/247

  • 8/18/2019 Arkeogazte 2012. Teoria Arqueologica

    7/247

    EDITORIAL

    La importancia de la teoría en la Arqueología como ciencia histórica está fuera de toda duda hasta elpu qu M. J qu Aquí í (JOHNSON, 2010 [2ª .]) y Ci- qu ii ói (CRIADO BOADO, 2012: 113). D , u y Trigger (TRIGGER, 2009 (2nd i)) ii ipi qu á ju -

    ói fió Aquí piipi i XXI. A, pu, ípostprocesualistas de los años 80 y 90 parece contradictorio plantear el debate teórico únicamente entorno a dicotomías como procesualismo vs. postprocesualismo o sujeto vs. objeto. Así, han ido surgiendo ñ u b y pi ói qu á ibuj u p “u-piá” j i p p Ku p ii u (KUHN, 1990). Eellos podemos destacar, de forma muy resumida, el auge de la etnoarqueología postprocesual (GONZÁ-LEZ RUIBAL, 2003), los planteamientos neo-marxistas en torno al poder y la dominación (LEONE, 2010;MATTHEWS , et al., 2002; MCGUIRE, 2008; CANTONI, en este número), la Arqueología simétrica (GON-ZÁLEZ RUIBAL, 2007; WITMORE, 2007), Aquí í pi (SUREDA, ), quí é y uj (ALARCÓN, ) viió u

    paradigmas como el behaviorismo (SCHIFFER, 2011) o el neo-procesual (DOMÍNGUEZ-RODRIGO, 2008;GARCÍA SÁNCHEZ, en este mismo número) a través de planteamientos como el processual plus propuestopor Hegmon (2003). Por otro lado, algunos de los temas que han centrado las preocupaciones de algunasescuelas, sobre todo la anglosajona, como la relación e incidencia de la Arqueología con la sociedad, lasu ói pii pb iv iiió y ivuió conocimiento arqueológico, están llamando la atención de numerosos especialistas tanto en la PenínsulaIbérica como en otros lugares (AYÁN VILA , et al., 2011; LEONE, 2010).

    ¿P qué ip xió ói iipi quói? E ábi éi yi, ió y piió ói y u p í y xpiv pi-

    ten una mayor profundidad de las interpretaciones cuya base es la materialidad arqueológica. Desdeotro punto de vista, la teoría facilita, más allá del ámbito académico, la comprensión de las sociedadesdel pasado en un intento de comprendernos mejor a nosotros mismos y, ¿por qué no? poner en marchalos conocimientos generados desde el análisis arqueológico para transformar de alguna manera nuestropresente.

    Sin embargo, este panorama de debate teórico parece no trascender más allá de pequeños círculos iu quói yii qu pi u quí pii y pivi i J (JOHNSON, 2010 [2ª .]). U “Aquí f” pb Ci, uy bj ui “ bj p quói”, i u uió ói ipi ipió qu “ pu pb iói-i”(2012: 58-61), qu, -tendemos, son el objeto principal de la Arqueología.

    7

  • 8/18/2019 Arkeogazte 2012. Teoria Arqueologica

    8/247

    Editorial 

    Revista Arkeogazte, 2, 2012, pp. 7-9

    8

    Este panorama es más preocupante si observamos el desarrollo teórico en Arqueología en la PenínsulaIbéi qu, v pquñ “i” iuió ipió b -éi, pii y pivi iu á qu ói, pui qu, u, u p “i ói” y f b ói qu p

    iá ui ui GONZÁLEZ RUIBAL, ). E -do, son varios los autores que han puesto de relieve la permanencia del historicismo-cultural en los estu-dios arqueológicos peninsulares actuales (CRIADO BOADO, 2012; DÍAZ-ANDREU, 2000; FERNÁNDEZ GÖTZ,2008). Las razones que explican esta situación son, como no podía ser de otra manera, muy complejas yse relacionan con factores como la historia de la Arqueología en la Península Ibérica y la importancia del“ fqui” (GONZÁLEZ RUIBAL, ), u í ipió b x, iuiiió y upuió quí á í (CRIADO BOADO, 2012: 112), f i y ui i iu ói -ducida al castellano, sumado a un limitado manejo de idiomas extranjeros. Este fenómeno, bien asentado Ai, i jóv iv Aquí qu ui u -

    neras, voluntaria o involuntariamente, un savoir-faire í. E v, , ui b ói, pu ipv upi u p iui ii pí í qu p qu v pbá iói-i qunos permitan interpretar las sociedades del pasado para conocer un poco mejor las sociedades actuales.

    P v p p u Revista Arkeogazte u á bj u “Tí y pxi quói” qu pi f b ói ui ivió quói jóv iv. Si b, i - qu í b v u pá ( i, u pxi) p p i pu vi ói-b. U í pii iu b

    posiciones puramente teóricas en las que los planteamientos conceptuales no descansen sobre una basepíi i. E p qu bj ió á iu u qu qu p u quiibi xuiió pu iiá ipv y u piió quói .

    E u , p, u ió á i pi f ó-i á iiv p jv ivió quói. Aí, uanálisis de contexto de Alfredo González Ruibal, el número cuenta con un trabajo en torno al pospro-cesualismo y su aplicación al estudio del Bronce Medio en el valle del Duero de Alejandra Sánchez Polo,u ui pi ii y í p fuiió

    del noreste peninsular desde un punto de vista materialista de Gerard Cantoni xió ói b ió ii quói y iv/ ppi bj ui, eje teórico la noción de cuerpo e individualización en las sociedades prehistóricas de Lucía Moragón. Elnúmero también cuenta con los trabajos de Eva Alarcón sobre Arqueología de Mujeres aplicada al estudiode la Edad de Bronce en el sureste peninsular, Pau Sureda b í í pi pi expansión fenicia y Jesús García Sánchez quién hace una revisión de los nuevos planteamientos propues-tos por el neoprocesualismo y su aplicación a estudios de prospección y de paisaje en el norte peninsular.Destaca por su importancia la variada procedencia académica de las autoras y los autores, que otorganu iqu vii p ii y u ói i.

  • 8/18/2019 Arkeogazte 2012. Teoria Arqueologica

    9/247

    9Editorial 

     Arkeogazte aldizkaria, 2, 2012, pp. 7-9

    U qu p u Alice M. Toso sobre arte prehistórico en la zonadel valle de Susa, Italia; el de Guillermo García-Contreras, Luis Marnez y Sonia Villar sobre la relacióndel trabajo sobre fuentes arqueológicas y documentales en los estudios de poblamiento medieval delsur peninsular o de Javier Niso y Miguel Losa, quienes presentan los resultados de las excavaciones

    v b Zpi Sv-Aui (Ab/Áv). Aá vi -señas y una entrevista a la profesora Margarita Díaz-Andreu en torno a la teoría y praxis arqueológicaspá xp i u xió ói pfu p pió las sociedades del pasado.

    Ep qu f xió jóv iv Aquí -bre cómo generamos desde el estudio de la materialidad de las sociedades del pasado, qué herramientasconceptuales y empíricas tenemos para hacerlo y qué oportunidades nos ofrece a la hora de comprenderlas sociedades humanas.

    Consejo de Redacción de Revista Arkeogazte

    Bibliograa

    AYÁN VILA, X. M.; GONZÁLEZ VEIGA, M., y RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, R. M. (2011): “Má á Aqu-í Pbi: quí, i y ui yii uv A L”. EVIII Seminari d´Arqueologia i Ensenyament . Barcelona.

    CRIADO BOADO, F. (2012): Arqueológicas. La razón perdida. Bellaterra. Barcelona.DÍAZ-ANDREU, M. (2000): Historia de la Arqueología. Estudios. Ediciones Clásicas. Madrid.DOMÍNGUEZ-RODRIGO, M. (2008): “Aquí -pu: “iv kiki””. Complutum, 19, 1:

    195-204.

    FERNÁNDEZ GÖTZ, M. A. (2008): La construcción arqueológica de la etnicidad . Toxosoutos. A Coruña.GONZÁLEZ RUIBAL, A. (2003): La experiencia del otro: una introducción a la etnoarqueología. Akal. Ma-drid.

    GONZÁLEZ RUIBAL, A. (2007): “Aquí iéi: u i ói i vuió piá”. Com- plutum, 18: 283-319.

    HEGMON, M. (2003): “S i: iu y i N Ai y”. American Anquity, 68, 2: 213-243.

    JOHNSON, M. (2010 [2ª .]): Archaeological Theory: an introducon. Wiy-Bkw. Oxf.KUHN, T. S. (1990): La estructura de las revoluciones ciencas. Fondo de Cultura Económica. Mexico.LEONE, M. P. (2010): Crical Historical Archaeology . L C P. Wu Ck.

    MATTHEWS, C. N.; LEONE, M. P., y JORDAN, K. A. (2002): “T pi y f i uu.Mxi Ai ii y”. Journal of Social Archaeology, 2, 1: 109-134.MCGUIRE, R. H. (2008): “Mxi”. E BENTLEY, A. R.; MASCHNER, H. D. G., CHIPPINDALE, C. (E.),

    Handbook of archaeological theories. Ai P. L: 73-93.SCHIFFER, M. B. (2011): “A Bvi Ai Rp”.  Journal of Archaeological Method and

    Theory , 18.TRIGGER, B. (2009 (2nd i)):  A history of Archeological Thought . Cambridge University Press. Cam-

    bridge.

    WITMORE, C. (2007): “Syi y: xp f if”. W Ay,39.4: 546-562.

  • 8/18/2019 Arkeogazte 2012. Teoria Arqueologica

    10/247

  • 8/18/2019 Arkeogazte 2012. Teoria Arqueologica

    11/247

    EDITORIALA

    Ezin da ukatu teoriak lehen mailako garrantzia duela zientzi historikotzat hartzen dugun Arkeologian.H, M. Jk Aki b i bi u (JOHNSON, 2010 [2. .]) F. Ciku u i u. . I , u uk B. Ti (TRIGGER, 2009 [2. ii])bezalako beste batzuk teoria arkeologikoari buruzko sintesi famatuenen egileak dira eta haien ustetan,

    garapen teorikoak funtsezko papera izaten ari dira XXI. mende hasierako Arkeologiaren osaeran. Behin80 90k kk pui-k kikk ku, pui v. pui-ondoko edo subjektu vs. objektu dikotomien arteko eztabaida teorikoekin jarraitzea oztopo bat ematenu. Guk , k u u i bi pu ik uik “pi-ik” ku i i, Ku-k ii k pu u uik -denduta (KUHN, 1990). Besteak beste, prozesual-ondoko etnoarkeologia (GONZÁLEZ RUIBAL, 2003), bote- ii iuuk pu -xik (LEONE, 2010; MATTHEWS ., 2002;CANTONI, bki ; MCGUIRE, 2008), Aki iik (GONZÁLEZ RUIBAL, 2007; WITMORE,2007), kolonia-ondoko (SUREDA, zenbaki honetan) eta genero Arkeologia (ALARCÓN, zenbaki honetan)bk Aki kikk H (2003) ppuk “pu pu” uk p-

    duen bitartez, behaviorismoa (SCHIFFER, 2011) edo neo-prozesual (DOMÍNGUEZ-RODRIGO, 2008; GARCÍASÁNCHEZ, zenbaki honetan) bezalako aurreko paradigmen berrikusketa azpimarra ditzakegu. Beste alde-k, kk u iu iik buk, b , k xik, Piu Ibik beste leku batzuetako espezialisten arreta izaten ari dira. Horien artean, Arkeologiak gizartearekin duenharremana eta eragina edo ondareari buruzko eta ezagutza arkeologikoaren zabaltzea eta gizarteratzeariinguruko arazoen kontu teorikoak aurki ditzakegu (AYÁN VILA et al., 2011; LEONE, 2010).

    Zk iu uk ik iipi kik? A kik ik-k, k ik bi kpu ik ii pikik, iukik ipi kk bi iu. Bk, ik ik i u-

    u u kikk , u u u i u , kez? analisi arkeologikoen bitartez lortutako ezaguerak erabiliz orainaldia eraldatzeko aukera ematen digu.

    E , biui b ik k u iuu “iku” xikik i ikukik u k , Aki pii pibi ib u M. J - bk i u u (JOHNSON, 2010 [2ª .]). F. Ci i (212: 58-61) “F- Aki” b u u, i ik bjkuk i i, kk iik-i-lez arduratzen diren egitura teoriko edo interpretaziorik gabe, Arkeologiaren helburu nagusiaz aldenduz.

    Egoera are larriagoa da Iberiar Penintsulako garapen teorikoari so egiten badiogu, beste inguru akade-ikk bik ip iu bup ui p (ik. GONZÁLEZ RUIBAL, bki -), pii pibi bku bi ui. E k, pku k, “ki ik”

    11

  • 8/18/2019 Arkeogazte 2012. Teoria Arqueologica

    12/247

    Editoriala

    Revista Arkeogazte, 2, 2012, pp. 11-13

    12

    panorama baten eta debate falta kroniko baten aurrean gaudela, egun sakonki eraldatzen ari dela ematenduen arren (GONZÁLEZ RUIBAL, zenbaki honetan). Zentzu honetan, hainbat autorek (DÍAZ-ANDREU, 2000;FERNÁNDEZ GÖTZ, 2008) egungo Iberiar Penintsulako ikerketa arkeologikoetan historizismo-kulturalaren

     jip u u. H ik kpxuk i: Akik Piu Ibi i u

    ii, “uk fki” i (GONZÁLEZ RUIBAL, bki b), kp bibu i, b ki kui ikki f, iuik iliteratura urritasuna eta honekin lotuta, atzerriko hizkuntzen gobernatze mugatua. Fenomeno hau osoku Aki vi-fi kik uu Akik iki i -i iu. Hk, b u , k pi i iuuk b -minalistekin ordezkatzen den eztabaida teoriko falta dakar eta eztabaida mota hauen bidez ez dira arazohistoriko-sozialak, hau da, iraganeko gizarte eta geurea bera ezagutzen laguntzen gaituena, behar bezalalantzen.

    Oi, “Ti pxi kik” ibuu k ppu Ak-

    te Aldizkariaren bigarren zenbakirako. Honen bidez, Arkeologiako ikertzaile gazteen ikerketan erabilitakok iki buuk b i i uu.H , i u pkk b (u ,pxi b) b u uu, ik iu iik ikupuu ik-bku bkp. Epii bkui ik kik bk i iu j ik u b .Planteamenduak metodologikoki kalitatezko eta indartsua den oinarri enpiriko batean izan behar du eus-ki, , k k k b ji ppu , k k b i - ipik k uiuu kpu iik ku kikzehatzen praxiaren artean.

    H i, u u, ki ik k i , , ikku

    eremuko hainbat korronte teoriko esanguratsuen ekarpenak batu izan dira. Zenbaki berri honi AlfredoGonzález Ruibalek egindako testuinguruaren analisi batek ematen dio hasiera eta ondoren AlejandraSánchez Polok Duero haranaren Erdi Brontze Aroko ikerketari aplikatutako posprozesualismoari buruzkolana aurkezten digu. Honen ostean, Gerard Cantonik  ki iu kuu Piu ip-kik fui pu iuuk pu ii kikk i LuciaMoragonek i ik pu i iibiuii ik ui b bii,hausnarketa teoriko bat egiten du zientzia arkeologikoaren eta ikertzailearen artean eta ikertzailea-ren eta ikerketa objektuaren artean dagoen harremanari buruz. Honez gain, Eva Alarconek  Penintsu-lako hego-ekialdeko Brontze Aroari aplikatutako Genero Arkeologia lana dugu, Pau Suredaren feniziarrenpi buuk ki-k i kik Jesús García Sánchezek Penintsularen iparraldeko

    paisaietara eta miaketa azterketei aplikatu daitekeen planteamendu neoprozesualistei buruzko berrikustebat aurki ditzakegu. Azpimarragarria da autoreen jatorri akademikoaren aniztasuna, izan ere, tradizio etak ik bik k, ikupi bu iu ki iu.

    Azkenik, aldizkariaren ale honetan Alice M. Tosok Susa haraneko (Italia) horma-arteari buruz egindakokuu; Guillermo García-Contreras, Luis Marnez eta Sonia Villarren Penintsularen hegoaldeko ErdiAroko populaketaren ikerketetan iturri arkeologiko eta idatzien artean dagoen lan harremanari buruzkoazterlana eta Javier Niso eta Miguel Losak kiik Sv-Auik (Ab/Áv) Zpi k-lean egindako indusketen emaitzak ditugu. Gainera, hainbat berri labur eta Margarita Díaz-Andreu irakas-leari gaur egungo teori eta praxi arkeologikoari buruzko elkarrizketa bildu dira.

  • 8/18/2019 Arkeogazte 2012. Teoria Arqueologica

    13/247

    13Editoriala

     Arkeogazte Aldizkaria, 2, 2012, pp. 11-13

    Aldizkariaren zenbaki honen bidez Arkeologian lan egiten duten ikertzaile gazteok iraganeko gizarteenmaterialtasunaren bitartez ezagutza nola sortzen dugun, hori burutzeko zein tresna kontzeptual eta enpi-riko dauden gure esku eta gizartea ulertzeko eskaintzen dizkigun aukeren inguruko hausnarketa suspert-zea espero dugu.

     Arkeogazte Aldizkariaren Erredakzio Batzordea

    Bibliograa

    AYÁN VILA, X. M.; GONZÁLEZ VEIGA, M., y RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, R. M. (2011): “Má á Aqu-í Pbi: quí, i y ui yii uv A L”. EVIII Seminari d´Arqueologia i Ensenyament . Barcelona.

    CRIADO BOADO, F. (2012): Arqueológicas. La razón perdida. Bellaterra. Barcelona.DÍAZ-ANDREU, M. (2000): Historia de la Arqueología. Estudios. Ediciones Clásicas. Madrid.DOMÍNGUEZ-RODRIGO, M. (2008): “Aquí -pu: “iv kiki””. Complutum, 19, 1:

    195-204.FERNÁNDEZ GÖTZ, M. A. (2008): La construcción arqueológica de la etnicidad . Toxosoutos. A Coruña.GONZÁLEZ RUIBAL, A. (2003): La experiencia del otro: una introducción a la etnoarqueología. Akal. Ma-

    drid.GONZÁLEZ RUIBAL, A. (2007): “Aquí iéi: u i ói i vuió piá”. Com-

     plutum, 18: 283-319.HEGMON, M. (2003): “S i: iu y i N Ai y”.

     American Anquity, 68, 2: 213-243.JOHNSON, M. (2010 [2ª .]): Archaeological Theory: an introducon. Wiy-Bkw. Oxf.KUHN, T. S. (1990): La estructura de las revoluciones ciencas. Fondo de Cultura Económica. Mexico.

    LEONE, M. P. (2010): Crical Historical Archaeology . L C P. Wu Ck.MATTHEWS, C. N.; LEONE, M. P., y JORDAN, K. A. (2002): “T pi y f i uu.Mxi Ai ii y”. Journal of Social Archaeology, 2, 1: 109-134.

    MCGUIRE, R. H. (2008): “Mxi”. E BENTLEY, A. R.; MASCHNER, H. D. G., CHIPPINDALE, C. (E.),Handbook of archaeological theories. Ai P. L: 73-93.

    SCHIFFER, M. B. (2011): “A Bvi Ai Rp”.  Journal of Archaeological Method andTheory , 18.

    TRIGGER, B. (2009 (2nd i)):  A history of Archeological Thought . Cambridge University Press. Cam-bridge.

    WITMORE, C. (2007): “Syi y: xp f if”. W Ay,

    39.4: 546-562.

  • 8/18/2019 Arkeogazte 2012. Teoria Arqueologica

    14/247

  • 8/18/2019 Arkeogazte 2012. Teoria Arqueologica

    15/247

  • 8/18/2019 Arkeogazte 2012. Teoria Arqueologica

    16/247

  • 8/18/2019 Arkeogazte 2012. Teoria Arqueologica

    17/247

    Revista ArkeogazteNº2, pp. 17-19, año 2012

    ISSN: 2174-856X

    CADA VEZ MÁS ISLAS

    More and more islands

    Gero eta uharte gehiago

    Alfredo González Ruibal (*)

    * Incipit-CSIC

    17

    S v u ópi qu arqueología teórica no ha tenido mucha fortunaen nuestro país, que está dominado por posturasprofundamente empiricistas. Esto es en ciertamedida verdad, pero no del todo, al menos si lobv ppv pv. E -

    tualidad, España no se encuentra en el furgón decola de los desarrollos teóricos y el dossier de Ar-keogazte es parte de la demostración. En realidad,está bastante por delante que otras tradicionesconsideradas más potentes, como la francesa y laalemana. Trabajos como los de Hernando (2011),Fernández (2006), Lull (2007) y Criado (2012), en-tre otros, así lo demuestran. Asimismo, revistascomo Complutum  y Trabajos de Prehistoria hani i b u é y u pái pu-

    blicado tanto propuestas teóricas como trabajosteóricamente orientados.

    Existen, sin embargo, dos problemas básicosque explican que la disciplina no se haya desarro-llado todo lo que debiera desde un punto de vistaói: pi u, “ ” qusupuso el franquismo. A inicios de los años 30, laarqueología española estaba en general al nivelde otras tradiciones europeas, pese a una inver-sión en ciencia inferior y un número reducido de

    iv. Cu ñ á bíquedado fosilizada en el paradigma histórico-cul-u. L piip i bí xiidurante o tras la guerra y los adictos al régimen,con frecuencia gente mediocre, ocuparon suspuestos. En esto nuestra área de estudio sufrió

    de la misma manera que cualquier otra (MIRAN-DA, 2006). El segundo problema es la estructura p i Epñ, pi endogamia y la corrupción académica. Las estra-tegias de sucesión más que las de subversión, entérminos de Pierre Bourdieu, suelen ser las que u pu bj u ui-vi y ivió: i, -p qu i y, v -i. E ii qu pi xióói, pu xió v í.

    El primer problema, la herencia de la dic-tadura, no se advierte sólo en la inercia de laarqueología histórico-cultural, sino también,paradójicamente, en las líneas teóricas que se ñ 70 y qu - ui. E ,

     jóv iv -quí pu u f b conservadurismo de sus maestros y en el marxis- ái u i ii y pí

  • 8/18/2019 Arkeogazte 2012. Teoria Arqueologica

    18/247

     A.González Ruibal 

    Revista Arkeogazte, 2, 2012, pp. 17-19

    18

    Sección monográca: “Teoría y praxis arqueológica” 

    i p. E pb, uv, b: p u , uv pi (uypi u) vi ortodoxos en ciertos ambientes y perpetuaron,

    desde un punto de vista sociológico, las mismaspá uii qu bí vacas sagradas franquistas. Por otro lado, el cam-bio teórico no fue realmente en consonancia con p. Mi quó pñdescubrían la Nueva Arqueología, en el ámbitoanglosajón estaba comenzando a pergeñarse unaí iá u pi, qu u-tro país se anunció con cierto desfase (RUIZ ZAPA-TERO et al. 1988) y no precisamente para celebrarsu nacimiento. Por otro lado, el marxismo que

    abrazaron los arqueólogos de convicciones másizquierdistas estaba siendo revisado igualmentep p ppi óf xi, qudesde los años 60 se estaban aproximando al es-uui y í ií, fal determinismo económico del materialismo vul-gar. El neomarxismo y el marxismo estructural noencontraron mucha audiencia entre los arqueólo- pñ. Tp ppv x-tuales.

    La arqueología teórica de los años 80 en Espa-ña tenía, pues, un desfase general de unos veinteaños, pero, entendida en su contexto histórico,supone realmente un enorme salto respecto alpí iu y ii p-ió qu fu b tradiciones teóricas. Es por lo tanto en ese pe-ríodo donde debemos buscar la explicación paraque hoy se publique un dossier de arqueologíateóricamente orientada en Arkeogazte, donde pi y u f ií: estudios de género, sobre la construcción de lap, ppv pi, pp-suales, neoprocesuales... Son más o menos lasmismas aproximaciones y preocupaciones teóri-cas que predominan ahora en otros ámbitos.

    Una vez que nos hemos puesto al día ¿cuálesson los retos de la arqueología teórica en el fu-turo inmediato? El primero, sobrevivir. Está claroque en un momento en que se acaba con todo loqu i upu, p p primer puesto de todas las agendas de recorte.

    Las dinámicas corruptas de la academia española bá pu qu ppuá iv y í. P , ñ f ib-

    te la arqueometría y los sistemas de información, i b ppi xi-va. El auge de estos estudios se debe tanto a supiió pá, qu j uy bi uj á ivió qu p-i ó ii, bi ió qu ppi, sin necesidad de actualización teórica. Demostrarque la teoría no sólo sirve para hacer mejor ar-quí, i quí i fundamental para la supervivencia. La arqueolo-

    í ói pi p uv uy ui ii á pj y v.U quí pu ipv poco que ofrecer al público en general en clavede divulgación y poco al mundo académico desdeun punto de vista intelectual.

    El segundo reto es hacer una arqueología queno se dedique simplemente a la importación.Ip í ( Cbi de Buenos Aires) es un avance, pero el siguiente

    p qu í pi-mas teóricos, proponiendo nuevas formas de verlas cosas. No se trata, naturalmente, de que todosnos pongamos a crear nuevos paradigmas y radi- i y xi. U jiiteórico importante consiste en transformar losplanteamientos hegemónicos mediante estudiosdetallados de caso que usan las herramientasmetodológicas y teóricas a nuestro alcance. En ñ, quí i á vi u f pi-te por aportar visiones basadas en la experiencia (pí y i), p iá paradigmas anglosajones dominantes, a los queb iuy (p.j. HABER 2009). P i : quí ói ipi ub j: pi i fu (ó á, bié fu uiipi) y i qu vv b, j b u pá. A uv, í qu ui u i uv qu pi v f í qu iv y ii. I,

  • 8/18/2019 Arkeogazte 2012. Teoria Arqueologica

    19/247

    Cada vez más islas

     Arkeogazte Aldizkaria, 2, 2012, pp. 17-19

    19

    Monograkoa: “Teoria eta praxi arkeologikoa” 

    pii y ii ibí bi u j u i f p uexternos y la propia experiencia.

    El dossier de Arkeogazte es un indicio másde que vamos por buen camino. Que las islas depi í y ói v ánumerosas y más grandes y, sobre todo, más ymejor conectadas entre ellas. La insularidad no esi u pb: i, bi, pu v- u u p vi. Quiá sea una de las claves del interés que, pese a todo,xi Epñ p í: pqu -

    ciente de que uno habita una isla le lleva a echar-se al mar a buscar otras islas con las que inter-cambiar mercancías, parientes o, en este caso,ideas. La clave es encontrar el medio a través delu pu ui i .L u Jóv Iv A-quí v ñen uno de estos medios. Arkeogazte es otra for-ma no menos importante de fomentar el debateteórico y metodológico en nuestra disciplina.

    Bibliograa

    CRIADO, F. (2012). Arqueológicas: la razón perdi-da. Bellaterra. Barcelona.

    FERNÁNDEZ, V. M. (2006). Un arqueología críca:ciencia, éca y políca en la construccióndel pasado. Cí. Madrid.

    HABER, A. (2009). “Aii, , if:P-w ppv”. Cambridge

     Archaeological Journal, 19 (3): 418-430.HERNANDO, A. 2001.  Arqueología de la iden -

    dad. Akal. Madrid.LULL, V. (2007). Los objetos disnguidos. Bellate-

    rra. Barcelona.MIRANDA, J.C. (2006). El atroz desmoche: la des-

    trucción de la Universidad española porel franquismo, 1936-1945. Cí. B-lona.

    RUIZ, A., CHAPA, T., RUIZ ZAPATERO, G. (1988).“L qui xu. U viiói”. Trabajos de Prehistoria,  45 (1):1-17.

  • 8/18/2019 Arkeogazte 2012. Teoria Arqueologica

    20/247

  • 8/18/2019 Arkeogazte 2012. Teoria Arqueologica

    21/247

    Revista ArkeogazteNº2, pp. 21-32, año 2012Rpió: 9-IV-2012; Rviió: 19-VI-2012; Apió: 01-VII-2012

    ISSN: 2174-856X

    EL CUERPO Y LA PERSONA. UNA PROPUESTA ARQUEO-LÓGICA

    The body and the person. An archaeo-logical proposal 

    Gorputza eta pertsona. Proposamen Arkeo-logiko bat 

    Luí Mó M (*)

    Resumen:Este texto es la versión desarrollada de una comunicación presentada en 2010 en el XVII Congreso Nacional Aquí A. E p u ppu ipv qu up -i uí p p p p. E ppu bjel convencimiento de que es metodológica y epistemológicamente imposible trasladar nuestro modelo deracionalidad como base sobre la que construir nuevas hipótesis, e invita a pensar en el pasado y en los modos qu p bj v piv. A u b u iuió,fu u bj uxiv, pué ñ i. E uí vuv ullamada de atención sobre los discursos que manejamos en Arqueología y los modelos que seguimos parab áii i i ii p.

    Palabras clave:Tí Aquói, Cup, I, P, Diu.

    Summary:This text is the developed version of a paper presented in 2010 at the XVII Congreso Nacional de ArqueologíaA. I p ipv pp k by ui i ppp i p. Ti pp k i pi up i iy

    piiy ipib f u f iy bi wi bui w yp-, ivi u ik bu p wy i wi w k p u piv -v. A f i iui wi u f f-, fwi w-ypi f y. I i iui, f-ii u iu w u i Ay w fw wi yi f i i i i p.

    Key words:Ai Ty, By, Iy, P, Diu.

    21

    *Iu Cii Pii (Iipi) - Cj Supi Ivi Ci (CSIC)R S Rqu, 2. 15704 S [email protected]

    E bj á Py I+D+I i p MICINN: Cpi Fui y CuióSi I Pii Piu (Rf. HAR2009-08666)

  • 8/18/2019 Arkeogazte 2012. Teoria Arqueologica

    22/247

    L. Moragón

    Revista Arkeogazte, 2, 2012, pp. 21-32

    22

    Sección monográca: “Teoría y praxis arqueológica” 

    El estudio de los productos materiales deuna determinada cultura es una labor que exigeu fu ipv. T pu- p ubjvi y ói qu fu-cionaron en el pasado puede resultar una alter-v vái qu pvé y p principales obstáculos que acompañan a la inter-pió: p u , pió -tros, sujetos del presente, y las personas del pasa-do, en términos de racionalidad y emocionalidad.Y por el otro, la tendencia a proyectar nuestrosppi ubjv qu puixi p, u óde acercar horizontes. Si el estructuralismo nosofreció la clave para establecer relaciones efec-v u i i u y , ylos mecanismos de racionalidad que predomina-ron en un momento determinado de la historia,el post-estructuralismo ha sabido superar las ra-b ii pi piy acercarse a la verdadera complejidad de cadacontexto cultural. Pero es importante no per-der de vista la materialidad de la cultura y nodejarse llevar por discursos vacíos sobre sujetosb i ifu. E p qui up u í pude p, ya que es en sí mismo un escenario deacción, una  ii y ulenguaje que expresa materialmente los princi-pios que dan forma a una sociedad y a una culturapu. E ii qu i p qulos modelos de racionalidad han ido variando a p, bié b -

    nocer que el cuerpo no siempre se ha entendido i . E i bjv pfu-dizar en los modos de ser persona en el pasado,propongo desarrollar una metodología que aúnela búsqueda de una coherencia formal entre dife-rentes escenarios en los que el cuerpo tenga unpapel predominante (registro funerario, hábitat,espacio, adorno personal, etc.) y la ilustración de u vé bj ásobre sociedades orales.

    1. Los muebles que no paramos de desplazar

    L iipi quói bjformal los restos materiales de los grupos hu-manos del pasado, esto nadie lo duda. El pro-b quiá á i uá u b-

     jv (qué qu qu p ese objeto, qué es lo que pretende conocer) yde qué medios disponemos para elaborar juiciosié b u i. Elas  é, í ui pi ‘i’ y pivi qutodavía inundan el panorama de las ciencias hu-, bjv iipi ivi- : p u , ui acción humana dejó de tener como resultado unai ‘uu quói’ -i pói , j -sos, reconstrucciones o modelos socio-culturales p.Por otro lado, la Arqueología pudo abrir sus puer-

    LaburpenaTxu u 2010 XVII C Ni Aquí A k Ni ukukkomunikazioaren garapena da. Iraganean pertsona izateko moduetara iristeko gorputza herraminta heuris-k u pp ipb uk . Pp bipuu , bi

    metodologikoki, bai epistemologikoki, ezinezkoa dela gure arrazionaltasun eredua hipotesi berrien euskarrib bi b, i i b pib bi u pk bip b . Akuu i, b ik bi u p b i uk bi ukuk . B, ukik bi, Aki biiuu iku ik i i ii iii kik bi iuuereduetan jarriko dugu arreta.

    Hitz GakoakTeoria Arkeologikoa, Gorputza, Nortasuna, Pertsona, Diskurtsoa.

  • 8/18/2019 Arkeogazte 2012. Teoria Arqueologica

    23/247

    El cuerpo y la persona: una propuesta arqueo-lógica   23

     Arkeogazte Aldizkaria, 2, 2012, pp. 21-32Monograkoa: “Teoria eta praxi arkeologikoa” 

    i ói qu i bepistemológicas seguidas hasta el momento en laivió.

    Todo esto ha tenido unas consecuencias es-pi bu, iviióde los enfoques de la disciplina y su apertura a i ivió, u v íi ‘ii’ qu-ói: Aquí Pi,la Arqueología Simétrica, la Etnoarqueología o laArqueología del Presente. Pero el abandono deu Aquí p ui método y forma también ha tenido consecuen-i bu: u ví ib uv-

    lidad ha llevado, en la mayor parte de los casos,a la proliferación de trabajos basados en puntos vi , ubjv y p nada contrastados. Si ii pivi mostró que en el estudio de las Ciencias Humanas b juii xpiv i i ipió, vi qu v, bjv ii pá- éu i pib pqu u u bu pvoces, cada cual con sus propias inferencias sub-

     jv.Sbi qu u ‘ii quói’

    pertenece al campo de las Ciencias del Espíritu,quiá qu b iv monstruo de la interpretación y abandonar pre-tensiones que sólo se queden en la explicación.Pero en Arqueología los problemas que plantea b éu v p qullegar a un conocimiento sólo aproximado (nun-ca completo) de la realidad social pretérita pasaixb p vque en la mayoría de los casos no encuentran un fi. D í xñ ióde crisis que parece sobrevolar a la teoría arqueo-ói y qu, y i p,quizá no haya sido más que el ruido que acompa-ña a la tormenta. Lo cierto es que de todas par-tes surgen llamadas a la cautela y, aunque pue-da sonar paradójico, también a la razón. Una deestas llamadas podría encontrarse en un métodoque contase con un método riguroso que desde ubjvi bjvi ( i,

    qu piv) y i y i qu ó ubjvi uy razón (CRIADO-BOADO, e.p.).

    2. Propuesta desde una razón subjeva

    La primera condición al aceptar esta invitaciónes la de ser conscientes, por un lado, del horizon- pi-p-ubjv qu pá-ca arqueológica se mueve y, por el otro, de los lí-mites con los que habremos de encontrarnos a lahora de interpretar. En concreto, hay que contarcon la distancia real que separa al sujeto que ac-túa y el producto material de su acción. Pero tra-

    bajando con sujetos del pasado, hay además queañadir la distancia que existe entre dicho produc- y i ubjvi u qu ip, y i ubjv,p y péi, qu pip “iá-” ipv. E íi, - qu uy b b qubá v ipió u v j bj f qu u: x- ubjv péi y u. S í vi éu qu bí up-

    p ióp; u báu ii quiv i, , u u-xió í p p iv (CRIADO-BOADO, 2012: 204-206).

    Cii íi ipvexige una reformulación metodológica profun- qu ii iió bjv, qu ii: uv pu ynuevos horizontes que explorar. Esta propuestaarqueo-lógica1 pretende comenzar a construir la

    1 El posicionamiento teórico general que subyace a estosplanteamientos está tomado principalmente del trabajode Felipe Criado-Boado (1999 y 2012) y Almudena Her- (2002), bqu que funcionaron en el pasado a través de una inteligen-cia arqueológica, es decir, a través de la correspondencia ói qu u i isociales y su producción material. La propuesta de Criadop v qu upu uui -pói Lévi-Su (1995 [1974]) y viódel post-estructuralismo (TILLEY, 1990); en concreto, el

  • 8/18/2019 Arkeogazte 2012. Teoria Arqueologica

    24/247

    L. Moragón

    Revista Arkeogazte, 2, 2012, pp. 21-32

    24

    Sección monográca: “Teoría y praxis arqueológica” 

    casa por u ii: piipi ordenación de la realidad que funcionaron en elpasado, entendiendo que en base a esos princi-pios se pensó no sólo la persona y el cuerpo, que

    es en lo que quisiera centrar este texto, sino todoel universo alrededor. Para poder acceder a losp qu u i i pasado a través de los productos de su acción,qu iv i i féi-ca con la que podemos tratar, se parten de variosupu:

    E pi u, qu uu uy iiv y qu, p , relaciones sociales quedan atravesadas por un

    , é ói, qu i u uj p p uinterlocutores.

    De esto se deriva, en segundo lugar, que cadacontexto socio-cultural funcionará bajo un siste- pí y qu, p , -pi i x pu,presentes o pasados, no son posibles si no espara tratar de ilustrar interpretaciones fundadas.L pii ipib

    porque se tendría que contar con cada una de lasformas concretas de cada cultura, lo que tambiénipibiií b uqui p -pió i x pu,p p. E , qu propone es acceder al sistema de orden común

    trabajo de Foucault en torno al sujeto, los sistemas de sa-ber-poder, la racionalidad y la Historia. Tal y como Criadopu, u ivió bi b ‘-u-

    v’, ‘-uv’ y , ‘uv’ qu -i pá quói qu i-ra de discursos presentes, reconocedora de procesos de uió y fu ppu pá pbi yió i (CRIADO-BOADO, 2012: 22). P , Aquí I b u ói condiciones de vida de los grupos sociales que estudiamosy su percepción de la realidad. De este modo ofrece un‘ pió b’ b qu iu y p-sar estas comunidades huyendo de posiciones actualistas ubjv, y ju í i, pibii con trabajos antropológicos para poder ‘conocer la mode-ió bái qu qui ii ubjv up uu’ (HERNANDO, 2002: 46).

    o patrón de racionalidad que subyace por debajo f pí y qu qu v el grado de complejidad socio-económica que seposea, entendiendo que el grado de control ma-

    terial sobre el mundo determinará el modo depercepción de la realidad (HERNANDO, 2002). Esdecir, defendemos que el sistema de orden no pí, i uu semejantes de complejidad socio-económica. Loqu í pí i vi-bles de ese sistema, la forma concreta que adop-tan los elementos que lo componen. Esta es exac- iió qu i Ci-B(2012: 249) pó ubjvi -ii (u), qu “ i i-

    ubjv, íi i -dos los individuos y segmentos de una sociedad,aquello que posibilita la intercomunicación y elbii upiiviu”y pi pí, “u pi- u p u x ”.Esta propuesta propone trabajar sobre el primerode esos dos niveles. Para ello es especialmente i ubjvitomados de la Antropología Social, lo que ha ser-vido para establecer una primera aproximación

    ipv i pá fui las que una concepción especial del cuerpo y lap uy u j pii u fu-cionamiento.

    En tercer lugar, se considera que las relacio-nes sociales desarrolladas en un determinadocontexto socio-cultural se traducen en accionesqu u, p,productos materiales. Esos productos, que reco-nocemos como cultura material, son los que trassu ordenación y categorización (bajo nuestrospá ubjv), uy iarqueológico.

    S , u u, qu i-tro es producto de una interpretación social de lai u x pu, i, ques coherente con un sistema simbólico concreto.E i qu, iv, p-puesta aqueo-lógica pretende reconocer.

  • 8/18/2019 Arkeogazte 2012. Teoria Arqueologica

    25/247

    El cuerpo y la persona: una propuesta arqueo-lógica   25

     Arkeogazte Aldizkaria, 2, 2012, pp. 21-32Monograkoa: “Teoria eta praxi arkeologikoa” 

    En quinto lugar, se puede concluir con la con-secuencia lógica que deriva de todos los supues- i: pu uu quderiven de un mismo contexto social y cultural,

    estarán pensados bajo unos mismos parámetros qu í éi uu. E ii qu páser relacionados y comparados para poder desci-f u i ói p.

    Tomando todas estas ideas en consideraciónse propone la puesta en marcha de una meto-í qu, p i quói,sea capaz de acercarse a los patrones de pensa-miento pretéritos. Para ello es necesario traducir

    las lógicas que subyacen a las formas en rasgospu x i y uu qupretendemos acceder. Hemos de ser conscien-tes de que a medida que nos vayamos alejan-do del registro concreto, nuestro conocimientoserá v á ói ipé, p por ello menos acertado.

    2.1. Arqueo-lógicas del cuerpo

    El cuerpo es sin duda alguna un elementoque juega un papel esencial en nuestra manerade pensar el mundo, a nosotros mismos y a losá. T vi qu i up u j i pióque cada sociedad tenga de lo que es la persona,y así se traduce en numerosos trabajos antropo-lógicos y sociológicos. Combinando las ideas deMu (1950) y Héi (2002 [1996]) b uantropología simbólica del cuerpo, con el con-cepto de habitus  Buiu (2003 [1977]),D (2003: 75-76) xi b ócada sociedad ha diseñado sus propios meca-nismos para pensar el mundo y cómo esos es-quemas mentales determinan tres disposicionesfundamenta: (1) ó uu pibi-, (2) ó i vi pá y xpi viib pá , y(3) cómo se establece un marco de comunicaciónen el seno de la comunidad que sea comprensi-ble para todos sus miembros. El primer punto demanera indirecta y el segundo y tercer puntosde manera directa, todos están relacionados con

    up y vi qu imo.Se deduce de esto que el cuerpo es un punto cen-tral para el estudio sobre cómo cada sociedad hadiseñado sus propias estrategias de orden para la

    vida y el mundo simbólico.

    Mi ppu , vé vi -teriales presentes en el registro, tomar aquellosque en alguna medida puedan darnos informa-ción sobre los usos y costumbres asociados alcuerpo para tratar de obtener una idea lo máscercana posible a cómo pudo entenderse el mun- y p p. E, p ,que un cambio en alguno de esos usos, como es i u, j i

    de una transformación en la lógica de pensamien-to, y que ambos procesos están unidos bajo unamisma relación estructural.

    3. Cambios sociales e identarios a lo largo delcuarto y tercer milenio ANE

    En mi caso concreto de estudio, estoy intere- iu bi ii qu producen en las sociedades campesinas durante

    el cuarto y tercer milenio ANE en Europa. Uno de á í iv i uuió puv u Ní-co y del Calí p i vmás individualizados. Un cambio que, en rasgosgenerales, no sólo podría interpretarse comoun cambio en las costumbres sino una transfor-mación profunda en los modos de entender larealidad social y simbólica. Esta transformaciónen los patrones de enterramiento se ha explica- bj if ppv; pibj u ppv ói y i: -numentalización de la muerte en los momentos Ní ii ii-ción de la producción agraria que implica la ne-i ppiió pii (VICENT GARCÍA, 1998: 329). E iiv í como uno de sus principalesmedios de control ideológico la vinculación de losmiembros del grupo a un pasado o a una tradi-ción ancestral que se materializaría, en este caso,en una tumba. Los vínculos comunales y espacios

  • 8/18/2019 Arkeogazte 2012. Teoria Arqueologica

    26/247

    L. Moragón

    Revista Arkeogazte, 2, 2012, pp. 21-32

    26

    Sección monográca: “Teoría y praxis arqueológica” 

    de agregación cobran importancia en un momen-to inmediatamente previo a la desestructuracióntotal, como si se tratase u fu vió “u” (CRIADO-

    BOADO, 1989: 91-92). C u uió este proceso de cambio, la consolidación de unaí pi ví uuiópu u i b ureciprocidad generalizada por otro en el que elacceso a los recursos comenzaría a estar limita-do a los miembros de un linaje. Esto supondríael desarrollo de un marco de exclusión a unosrecursos anteriormente  p y, p tanto, las primeras relaciones de desigualdad. Sinromper la estructura de las relaciones de paren-

    , bii i p-piación serían grupos reducidos e incluso perso-nas individuales, lo que explicaría un tratamientodiferenciado de sus restos en el momento de sumuerte. Pero bajo los supuestos que he descri-to anteriormente quizá se podría ahondar másen los mecanismos profundos que acompañaroneste cambio en las estrategias funerarias. ¿A quép bi uu pí pestas transformaciones en la acción social? Uncambio en los modelos sociales exige una muta-

    ción en los modos de ser persona, ¿puede ser elup u i p ui i p?

    Desde el quinto milenio y a lo largo del cuar-to y tercer milenio ANE gran parte de la facha-da occidental europea se llena de estructurasí; bu p áfunerarias. Estas construcciones rompen conuna tradición anterior que se había caracteriza-do por la ocultación de la muerte y además, co-mienzan a dibujar en el paisaje por primera vez,formas que proyectan una nueva concepción delpi y i. Auqu iu u p-gía muy variada, la gran mayoría se caracterizapor contar con una cámara de piedra, que suele p iiviu, y utúmulo de grandes dimensiones que la cubre. Delmismo modo que la muerte se monumentaliza,la presencia individual de cada cuerpo que con- ub iuy y u bj if- i: p u , fu pdocumentar la circulación y manipulación de los

    restos una vez descarnados (cfr. THOMAS, 2005:109-110), ya que en algunos casos los cuerposestán incompletos, reagrupados o amontonadossiguiendo patrones especiales, como por ejem-

    plo, agrupando los huesos largos o los cráneos yseparándolos del resto (cfr. ROJO GUERRA et al.,2005: 19-20). E onumentos debían ser visi-tados recurrentemente actuando como lugares detránsito, ya que es habitual encontrar huesos quehan sido manipulados y tallados, para despuésvolver a ser devueltos de nuevo a su lugar original(THOMAS, 2000: 659). P , juque se depositan en estas tumbas no suelen aso-i i iiviu pu i qusu disposición es tan difusa como difusos son los

    límites entre unos restos humanos y otros. Pa-recen más que ajuares, exvotos u ofrendas quequizá no estuvieran asociadas con un episodio fu-nerario concreto sino con la circulación reiteradade la que hablábamos anteriormente. El énfasisno se sitúa, por tanto, en el tratamiento de cadaindividuo sino en la tumba como espacio único.E u , p iu i-ió v á vi momento de la clausura del monumento, a vecesdesmontando la cámara y reconstruyéndola a un

    lado o encima de la anterior, ocultando un túmu-lo bajo otro túmulo (MAÑANA BORRAZÁS, 2003)e incluso quemando intencionadamente el sepul-cro (ROJO GUERRA et al., 2010).

    A medida que avanza el tercer milenio estaspá i pa la proliferación de enterramientos individualiza- u uuió. E p iu-maciones se realizaron en contextos habituales i v, v uilos mismos espacios. A diferencia del patrón an-i, up u i- iui (BARRETT, 1990: 183) y quintegrado en la tumba sin que sufra tratamientossecundarios posteriores. Así, aunque existan ente-i p, u p-ta un episodio singular y cerrado en sí mismo. Porotro lado, la importancia de la tumba monumentalcomo espacio único visible se traslada al cuerpo y ju. E ariza y revaloriza enlo que tradicionalmente se ha considerado comou ju ‘bi pi’ p u v

  • 8/18/2019 Arkeogazte 2012. Teoria Arqueologica

    27/247

    El cuerpo y la persona: una propuesta arqueo-lógica   27

     Arkeogazte Aldizkaria, 2, 2012, pp. 21-32Monograkoa: “Teoria eta praxi arkeologikoa” 

    real y simbólico. Todo viene a constatar el despla-zamiento del carácter comunitario hacia la adopcióni u ifi; qu interpretado como un signo de incipiente diferen-

    ciación social.

    4. Repensar lo que ya está dicho: el caso deFussell’s Lodge

    E éi ii, ¿qué pí u-cir de esta transformación en los usos corporales?¿qué lógicas están cambiando? ¿qué más se po-dría decir?

    E u qu Mi Sk y Ci-pher Tilley publican en 1982 hacen una interpre-ió uy i b pá fu-i yii í Fu’ L,estableciendo similitudes entre el tratamiento up i y u up -cial2: fió u cuerpos en un nuevo producto cultural a través ipuió, uió y i-zación de sus restos es una estrategia que niegauqui p ifiió u i-

    bros. Los autores diferencian entre un cuerpo na-tural, simétrico en la ordenación de sus partes, yun cuerpo desnaturalizado producto de la accióncultural. La reorganización de los restos imitandoun nuevo orden natural se trataría de una estrate-gia de inhibición de la asimetría social incipiente.

    M uí, p u bj -tropológicos dedicados al estudio del cuerpo ensociedades de escasa complejidad socio-econó-i, xi b biü qu

    2 E p pxiió pvi, i u, i -madas del campo de la Antropología y la Sociología. Un re-u , y fi á ib, p plos modos en los que la Arqueología se asoma al registro.T up j pá i p-didas bajo contextos históricos y culturales concretos, fueuna idea que comenzó desarrollando Marcel Mauss (1950)y qu uy u b b qu My Du- (1988 [1973]) ó bu p u bj: ió uu pi up i(biológico, individual) y el cuerpo social (la sociedad).

    i i y ,p u p ‘u’ y ‘uu-’ qu i i up p i. Auqu uy ub,

    ui i p Lévy-Bu (1985 [1927])sobre la mentalidad de los pueblos considerados“piiv” iu u i vi ip-tancia que luego desarrollarían otros autores L: i pipió. E estudio que realiza sobre las lenguas melanesias(LÉVY-BRUHL, 1914) insiste en la idea de que laspartes del cuerpo sólo pueden expresarse junto uj pió y qu p , pup í i i p-ip u up qu é : Mi -

    bez, uuqu, ó ‘i b’ i qu cabeza es mía en tanto que forma parte de mí, y i (LÉVY-BRUHL, 1914: 99). D imodo, una persona no puede concebirse a sí mis-ma sin ser relacionada con el grupo o la familia ala que está vinculada. Sobre esta idea, Leenhardt(1997 [1947]: 106-109) ñ u p ip-: i u up pii pqu ó é p -ió qu up qu i. L p, p , -

    u iu i uparte de ese conjunto de relaciones.

    La alusión a aspectos relacionales en la cons-uió i i -recolectoras también se repite en los estudiosrealizados sobre grupos amerindios del Amazo-: ui qu Vivi C (1979)realizó sobre la sociedad Xinguana, el autor insisteen la idea de que el cuerpo no puede entenderse u , i iqui éi- iói, i qu i u fbi-ió y v i vi.La naturaleza humana se convierte literalmenteen producto de la cultura. Esto mismo parece su- Wi’ (CONKLIN y MORGAN, 1996),qu iu u p i ycorporalidad relacional a través un proceso cons- ibi ui y ui ib up. E p i i i p éi ‘-ui ui’, qu ió i piip p ui

  • 8/18/2019 Arkeogazte 2012. Teoria Arqueologica

    28/247

    L. Moragón

    Revista Arkeogazte, 2, 2012, pp. 21-32

    28

    Sección monográca: “Teoría y praxis arqueológica” 

    ceremoniales sobre la carne, antes que por cate-gorías abstractas como serían derechos y deberes(SEEGER et al., 1979). A la luz de estos estudios ymuchos otros3 podría decirse que cuanto menor es

    el nivel de complejidad socio-económica, en térmi-nos de desigualdad social y división de funciones, i p ui p víu qu u up y p ifi, pí up i iiviui (HERNANDO,2002). A i p pí i qu u i i bí ibuí upió up bi y ui, -traposición con el cuerpo cerrado que correspon-í u p i iiviui. E

    iv, up p p-cen sostenerse bajo principios de relación (son enió , pip , á pu p),algo que puede asociarse con otras caracterís- ui i íi yfronteras qu p bibi de estos grupos.

    Volviendo a la situación descrita por Shanksy Tiy ii á í Fu’ L: p éfi pi

    los vínculos grupales a través de la representación u up bi pí fv uqui b fió orden tradicional en un contexto de cambio comoel que describimos anteriormente. Ahora bien,tomando en consideración las referencias antro-pói p i pipió y u up y i, i-ió qué bí -tenderse entonces como producto de la accióncultural, sino como la reproducción del ordenu: i i-up bi. Labiü qu u í y qu, xi u pió up (ide la persona) como algo cerrado y perfectamentei ( qu i u), pui iu fui í j i-to del sistema simbólico y conceptual predominante,

    3 Como por ejemplo, los trabajos de Turner (1995) sobre losKayapó, de LiPuma (1988) sobre la sociedad Maring y deMarilyn Strathern (1988) en Melanesia.

    guardando así la coherencia estructural entre praxis ypatrón  ii ubjv4.

    5. Conclusiones en torno a los primeros rasgosde individualización

    E b p pá -mentos inmediatamente posteriores indica queestas bases de comprensión y ordenamiento de i á i uui p u-vas, y que, por tanto, los términos en los que elaparato social se reproduce están readaptándosea unas nuevas circunstancias. Estas nuevas cir-cunstancias no pueden entenderse únicamente

    en términos sociales o económicos sino tambiénii, y qu u fió términos en los que se piensa el mundo implicau uió i b i (HERNAN-DO, 2002: 50-51).

    Se propone que este cambio en el uso simbó-lico del cuerpo podría estar asociado al desarrollode los primeros rasgos de individualidad. Es decir,qu p u i i y va otra más individualizada pasaría no sólo por un

    cambio en la concepción de la persona, sino tam-bién por la transformación de los usos simbólicosdel cuerpo. Esto debe entenderse dentro de unx pu qu í uun conjunto de factores sin que uno predominase i á: bi ói(inicio de una economía campesina, apropiación b , ipi -tringida), sociales (inicio de sociedades de linaje,ifiió ), ii (-yor control material sobre los fenómenos natura-

    4 C qu pí u xió pi qu ppu qu-ói u J. T y C. Tiy (1992): “T Ax T:ybi uu i Nii f Biy”. Bj ipunto de vista, ambas interpretaciones parten del marco ubjvi p y j i ub- jv péi. P , uqu áii i xuv, p ipv iu ói p-i p qu p ‘ii’ quxi x ubjv -péi y u- qu bó u p u.

     

  • 8/18/2019 Arkeogazte 2012. Teoria Arqueologica

    29/247

    El cuerpo y la persona: una propuesta arqueo-lógica   29

     Arkeogazte Aldizkaria, 2, 2012, pp. 21-32Monograkoa: “Teoria eta praxi arkeologikoa” 

    les, aumento de la seguridad ontológica, mayorió p ‘i’, y ió diferencia en algunas personas frente al grupo),en el ritual funerario (enterramientos individua-

    lizados, tratamiento singular, espacio cerrado,ajuar diferenciado) y en la concepción del cuerpo(y ‘ii p’, ió i-fi, up ‘’, iui).

    Así por un lado, cuando las relaciones socialesse hacen más complejas, el cuerpo comienza a pv p-sona singular y viceversa. Es decir, se podría decirque el cuerpo comenzó a tomarse como algo im-p y pv p u

    las relaciones sociales se hicieron más complejaso se desarrollaron un mayor número de variablesy niveles de interacción dentro de la comunidad.Es curiosamente en este momento cuando el, v y éi p -

     j ui ñ iió la comunidad y se convierten en señas de diferen-ciación individual (TREHERNE, 1995).

    Lo mismo sucedería en el escenario de lamuerte, donde la persona necesita concretarse

    en un espacio singular y en un momento único.La tumba ya no representa a un conjunto indife-renciado de antepasados, sino a una persona par-u. Fi, i uu -bié í u j up y qu pídecirse que la concepción del cuerpo como algobi y ui p u up .

    6. Epílogo autocríco: sobre cómo pensamos

    Después de dos años de lecturas, el mensajede esta comunicación me parece todavía per- y uy viv. R y bj uvcon él me hace pensar en cómo manejamos lainformación y sobre todo, cómo la ordenamos.Una y otra vez me viene a la cabeza la idea deWii5 acerca de cómo el lenguaje deter-

    5 Idea que deriva de sus primeros escritos (Tractatus Logi-co-Philosophicus, 1918) y que se reconoce como base deu uj qu u y

    mina en todo momento la porción de realidad a qu p ; uy p un análisis que en parte despega de los bordesdel Estructuralismo para pensar un pasado del

    que no tenemos lenguaje alguno. Al trabajar so-bre el cuerpo y los modos de ser persona en laPrehistoria, me encuentro inevitablemente conla necesidad de lidiar con conceptos y categoríasqu upb p, óbajo nuestros discursos, entendidos como códigosideológicos, sino bajo los lenguajes que confor-man nuestra realidad. Tener conciencia de nues- ppi íi ipv nuevo, pero ¿qué hay de aquellos límites quenacen de las bases ontológicas que nos separan

    u y ? E áii í ude Shanks y Tilley es un intento por superar latrasposición de nuestra propia idea de lo que esel orden natural y el orden cultural, a realidadesqu u ui p i-cotomí  iv p u (f.DESCOLA, 2003). E vá bj qu bu v fu- iói ii, p vde aproximaciones abisales que dialogan con loói: qu ( qu) u

    (cfr. ALBERTI y MARSHALL 2009). Un buen ejem-p p í A N-wk Ty y u ‘b ifió’ é-minos como actor, sistema, agencia y estructura(cfr . LATOUR 1999: 16). L iuió í pji y ui terreno de la Arqueología para tener en conside-ración realidades silenciadas o ausentes de nues-tro discurso tales como individuo, sujeto o per-sona (cfr . HERNANDO y GONZÁLEZ-RUIBAL, 2011;ALONSO GONZÁLEZ, e.p.), me parece la imagenui fuu qu p p iipi:u Aquí í i i, p-, p ui u -po, y consciente también de la complejidad inhe-rente a cualquier fenómeno social que quiera seri. Bj ppv, u-tura como los conceptos no pueden entenderse

    como un conjunto de hechos y cosas representados por pi: “L íi i uj ii íi i u” (5.6).

  • 8/18/2019 Arkeogazte 2012. Teoria Arqueologica

    30/247

    L. Moragón

    Revista Arkeogazte, 2, 2012, pp. 21-32

    30

    Sección monográca: “Teoría y praxis arqueológica” 

    á, i iqui objeto de análisis en sí mismos. Más bien habríaque centrarse en su capacidad de transforma-ción inmanente, en sus conexiones y relaciones,

    p p uji (cfr . WAGNER 1991: 166 HERNANDOy GONZÁLEZ-RUIBAL: 14).

    Pensar en otros modelos de corporalidad es,cada vez estoy más convencida de ello, renun-i u i iió uqui contextos que pretendamos estudiar, porque elppi ii ‘up’ i uvariedad de relaciones, líneas y direcciones que i iv i p. E

    ii pji pb qu v y iu pibi-lidad de encontrar absolutos, totalidades. Habríaque dejar de pensar las realidades que estudia- (y pá, uj x) cápsulas cerradas, y abordarlas como gradienteso fractales, inmersos en un universo de conexio- y i: p p u í i- f í uvi i(ALBERTI y BRAY, 2009: 339, bj Bruno Latour). La estructura, no sólo debe pen-

    ‘piipi uiió’, i u ‘u viió u’ (VIVEIROSDE CASTRO, 2010: 225).

    Bajo estas ideas retomo el texto de esta co-municación y compruebo como, a fuerza de unbj ipiió uy ppi i-i piv, vuv i í(orden natural, orden cultural, cuerpo abierto,up , ifiió, iió) ‘p’, i, bu b qu i y qu ui ,p ( qu ‘ub’ qu Du y Gui (1994 [1988]: 25)].

    Es necesario, y soy la primera en comprome-terme a abrazar esta idea, hacer apología de lo‘ii’. Sb i y bjen términos de ide, b-i p : i i i iiviu. Si bi i qu posible entender estos dos polos como dos ex-tremos de una evolución lineal, o como dos úni-

    p i u: i u bi pibii ui p p p bii .Esta variabilidad es tan amplia como numerosas

    son la i pii p u -i (HERNANDO, 2002: 10-11). A -biendo esto, y este texto es prueba de ello, creoqu á ui p bu y cuenta las situaciones intermedias, los gradientesy el dinamismo intrínseco de cualquier fenómenosocial6.

    Es cierto que el registro arqueológico no dapie a lo intermedio y que llega hasta nosotros/

    as como un objeto mudo que es necesario situarde alguna manera dentro de una línea temporal(u u pá : í é pói y xói…). L ququisiera defender aquí no es hacer de lo ‘interme-i’ pu í, i bj ui y ii ií qu -teriza a todo fenómeno social. Dirigir la atencióna la relación, la transformación, el camino, la ac-ió y p v qu iv -ción entre el ser humano y el mundo (material).

    Y seguir el hilo o el rastro de la acción humana, í qu p jp, Ti I(2007), como opción metodológica.

    Para ello la Antropología, entendida comola disciplina del ser humano, ha de servirnos dereferente, lenguaje y horizonte sobre el que co-menzar a pensar en otros modelos de racionali-dad. Porque nos devuelve una imagen viva de larealidad social que a veces olvidamos en Arqueo-logía (a pesar de ser nuestro eje), y que termina-mos por categorizar, inmovilizar y ordenar comosi fueran nuevas piezas en un museo.

    6 El estudio que realizan Almudena Hernando y Alfredo Gon-á-Ruib (2011) b Awá Bi ui Tí Cpji y u i á viv, un buen ejemplo de las enormes posibilidades que estapu i pá í, fractalidad, suponen para la Arqueología.

  • 8/18/2019 Arkeogazte 2012. Teoria Arqueologica

    31/247

    El cuerpo y la persona: una propuesta arqueo-lógica   31

     Arkeogazte Aldizkaria, 2, 2012, pp. 21-32Monograkoa: “Teoria eta praxi arkeologikoa” 

    Bibliograa

    ALBERTI, B. y BRAY, T. L. (2009): “Iu. Ai- Ay: f Subj, Obj

    Av Oi”. Cambridge Archaeological Journal, 19 (3): 337-343.ALBERTI, B. y MARSHALL, Y. (2009): “Ai

    y: i p-uy p- i”. Cam-bridge Archaeological Journal,  19 (3):344-356.

    ALONSO GONZÁLEZ, P. (.p.): “Fqu pui y p-pui: A-queología, teoría de la complejidad y la Gi Du”. Complutum.

    BARRETT, J. C. (1990): “T uiy f: T f Ey B Auy u i u Bii”.World Archaeology , 22 (2): 180-189.

    BOURDIEU, P. (2003 [1977]): Outline of a Theoryof Pracce. Cambridge University Press.Cambridge.

    CONKLIN, B. A. y MORGAN, L. M. (1996): “Bbi,bi, pu f p- i N Ai v A-i iy”. Ethos, 24 (4): 657-694.

    CRIADO-BOADO, F. (1989): “Mi, pi,pi”. Trabajos de Prehistoria,46: 75-98.

    CRIADO-BOADO, F. (1999): Del Terreno al Espacio:Planteamientos y Perspecvas para la Ar -queología del Paisaje. CAPA (Criterios yConvenciones en Arqueología del Paisa-

     je) 6. Laboratorio de Arqueoloxía e For- Cuui. S Cp.

    CRIADO-BOADO, F. (2012): Arqueológicas. La Ra-zón Perdida. Bellaterra Arqueología. Bar-celona.

    CRIADO-BOADO, F. (e.p.): “L Puió S- Mi IIIC”. E QUIRÓS,J.A. (Ed.), El Fin de la Arqueología. SigloXXI. Madrid.

    DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (1994 [1988]): MilMesetas. Capitalismo y Esquizofrenia.Pre-textos. Valencia.

    DESCOLA, P. (2003):  Antropología de la Natura-leza. Iu Fé Eui Ai-nos/Lluvia Editores. Lima.

    DOUGLAS, M. (1988 [1973]): Símbolos Naturales.Exploraciones en Cosmología. Alianza.Madrid.

    HÉRITIER, F. (2002 [1996]): Masculino/Femenino:

    El Pensamiento de la Diferencia.  Ariel.Barcelona.HERNANDO, A. (2002):  Arqueología de la Iden -

    dad. Akal. Madrid.HERNANDO, A. y GONZÁLEZ-RUIBAL, A. (2011):

    “Fi, Mii y Cuu. UEstudio Etnoarqueológico de los Awá-Gujá Mã (Bi)”. Revista Chi-lena de Arqueología, 24 (2º S):9-61.

    INGOLD, T., (2007): Lines: a Brief History. Routled-

    ge. London.LATOUR, B. (1999): “O i ANT”. E LAW,J. y HASSARD, J. (Eds.),  Actor NetworkTheory and Aer. Bkw. Oxf: 15-25.

    LÉVY-BRUHL, L. (1914): “L’xpi p-i u ééi”.Mémoire de la Société de Linguisque deParis, 19: 96-104.

    LÉVY-BRUHL, L. (1985 [1927]): El Alma Primiva.Ediciones Península. Barcelona.

    LÉVI-STRAUSS, C. (1995 [1974]): Antropología Es-tructural. Paidós. Barcelona.LiPUMA, E. (1988): The Gi of Kinship. Structure

    and Pracce in Maring Social Organiza-on. Cambridge University Press. Cam-bridge.

    MAÑANA BORRAZÁS, P. (2003): “Vi y ude los megalitos. ¿Se abandonan los tú-u?”. Era Arqueología, 5: 164-177.

    MAUSS, M. (1950): Les Techniques du Corps. Pres-ses Universitaires de France, Paris.

    ROJO GUERRA, M. A.; GARRIDO PENA, R.; GAR-CÍA MARTÍNEZ DE LAGRÁN I. y KUNST, M.(2005): “D i v ub iiviu: pu u-tal de La Sima en Miño de Medinaceli,Si, Epñ”. BSAA Arqueología, LXXI:11-42.

    ROJO GUERRA, M. A.; GARRIDO PENA, R. y GARCÍAMARTÍNEZ DE LAGRÁN, I. (2010): “Tbf , u iy: ib u f iiv by i ii i

  • 8/18/2019 Arkeogazte 2012. Teoria Arqueologica

    32/247

    L. Moragón

    Revista Arkeogazte, 2, 2012, pp. 21-32

    32

    Sección monográca: “Teoría y praxis arqueológica” 

    f Ibi (Si pvi, Spi)”. Oxf Journal of Archaeology, 29 (3): 253-75.

    SEEGER, A.; DA MATTA, R. y VIVEIROS DE CASTRO,E. (1979): “A uçã p

    i ií bii”. Bole-m do Museu Nacional. Antropologia,32: 2-19.

    SHANKS, M. y TILLEY, C. (1982): “Iy, y-bi pw iu ui: ip f Nii uyp”. E HODDER, I. (E.), Symbolicand Structural Archaeology. CambridgeUiviy P. Cbi: 109-153.

    STRATHERN, M. (1988): The Gender of the Gi:Problems with Women and Problems

    with Society in Melanesia. University ofCalifornia Press. Berkeley.THOMAS, J. (2000): “D, iy by

    i Nii Bii”. Ju f Ry Anthropological Instute, 6 (4): 653-668.

    THOMAS, J. (2005): “¿Ci Ji?D ub í -mientos campaniformes en la Europapiói”. E ROJO GUERRA, M. A.;GARRIDO PENA, R. y GARCÍA MARTÍNEZDE LAGRÁN, I. (Eds.), El Campaniforme en

    la Península Ibérica y su Contexto Euro- peo. Universidad de Valladolid. Vallado-i: 107-121.

    THOMAS, J. y TILLEY, C. (1992): “T Ax T: ybi uu i N-ii f Biy”. E TILLEY, C. (E.), In-terpretave Archaeology . B. Oxf:225-324.

    TILLEY, C. (E.) (1990): Reading Material Culture.Structuralism, Hermeneucs and Post-Structuralism. Basil Blackwell. Oxford.

    TURNER, T. (1995): “Si by biubj: Bii, ubjviy iiy Kyp”. Cultural

     Anthropology, 10 (2): 143-70.VICENT GARCÍA, J. M. (1998): “L pii

    ibui puió”. Hispa-nia, LVIII/3 (200): 823-839.

    VIVEIROS DE CASTRO, E. (1979): “A fbiçã p i Xiu”. Bolemdo Museu Nacional. Antropologia,  32:40-9.

    VIVEIROS DE CASTRO, E. (2010): Metasicas Caní -bales. Katz Editores. Buenos Aires.

    WAGNER, R. (1991): “T f p”. E GO-DELIER, M. y STRATHERN, M. (Eds.), Big

    Men and Great Men: Personicaons ofPower in Melanesia. Cambridge Universi-y P. Cbi: 159-173.

    WITTGENSTEIN, L. (1957 [1918]): Tractatus Logi-co-Philosophicus. Traducción de EnriqueTierno Galván. Revista de Occidente. Ma-drid.

  • 8/18/2019 Arkeogazte 2012. Teoria Arqueologica

    33/247

    Revista ArkeogazteNº2, pp. 33-55, año 2012Rpió: 6-V-2012; Rviió: 17-VI-2012; Apió: 20-VI-2012

    ISSN: 2174-856X

    TEORÍA Y MÉTODO: ARQUEOLOGÍA DE MUJERES Y LAS RELACIONES DE GÉNEROEN LA EDAD DEL BRONCE DEL SURESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

    Theory and Method: Women Archaeology and gender relaonship of the Bronze Age of South-East Iberian Peninsula

    Teoria eta Metodoa: Emakumeen Arkeologia eta Generoen arteko harremanak Brontze AroanIberiar Penintsulako Hegoaldean

    Eva Alarcón García (*)

    Resumen:L quí uj y ui i é v u vi p -

    pv ui qu b u í ivió y á quípñ. Aí pu, bj bjv; p u p i u p b iy í ivió Epñ, iii E B u piuy, p , p piió ói í ivió u pb Edel Bronce del sur peninsular, Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén).

    Palabras clave:Arqueología de género, Mujeres, Espacio, Cultura material, Edad del Bronce.

    Summary:T Ay f W ui v b vy vub i f , iv-vi y i ppv pi i Spi y. Tu, i pp w i . O

    the one hand, it aims to make a revision of the origin and development of these approaches in our country,puy i B A f u- Ibi Piu. O , w p u fi ppi i vy pi f uy: B A f Pñ, i u Ibi (Bñde la Encina, Jaen).

    Key words:G Ay, W, Sp, Mi uu, B A.

    33

    * Becaria posdoctoral del MECDtpo. Prehistoria y ArqueologíaUniversidad de Granada

    Departamento de Arqueología. Universidad de [email protected]

  • 8/18/2019 Arkeogazte 2012. Teoria Arqueologica

    34/247

    E. Alarcón

    Revista Arkeogazte, 2, 2012, pp. 33-55

    34

    Sección monográca: “Teoría y praxis arqueológica” 

    1. Introducción1

    E é, íy posicionamientos feministas se viene analizan-do a las mujeres, los hombres y sus relacionessociales dentro de los marcos conceptuales dediferentes disciplinas (antropología, psicología,historia, arqueología, etc.). Esta profunda re-xió pi ubi qu qu -mos considerar problemas, conceptos, teorías,í bjv, v -tales que abarcan todo lo humano no llegan aser tanto, porque todas y cada una de ellas sonproducto del pensamiento y como tal lleva im-plícito la huella de sus creadores, marcados porla categoría de género, edad, clase social, etnia,. (HARDING, 1996: 15). E f pu-cir el conocimiento ha implicado una marcada( i ii) ubjviuby uió imasculina y femenina (ALARCÓN GARCÍA, 2010).

    Pu xiv y u-gir del propio movimiento feminista, en los años70 “í é”. É p i qu i, ii y u-

    1 Este trabajo se incluye dentro del desarrollo del ProyectoPñ, i p Diió G BiCuu Ju Auí y py I+D+I:“Aquui, quií y uv í.E A Guquivi ü” Mii-i Eí y Cpvi y Py I+D+I:El contexto social del consumo de alimentos y bebidas enlas sociedades de la Prehistoria reciente del sur de la Pe-íu Ibéi, i p Miii IvióCiencia y tecnología.

    mido como femenino y masculino no respondea criterios naturales o biológicos, sino que am-b ui ii pu construcciones culturales determinadas y cons-ui p i p(GUERRA PALMERO, 2000; DÍAZ-ANDREU, 2005;COBO, 2005; HERNANDO, 2007; ADOVASIO etal., 2008). El impulso fundamental de esta cate-goría de análisis fue abanderado por mujeres alamparo de los movimientos feministas, que en-f u í i y preestablecido del mundo, así como hacia losi y ii i u vi,basados en un orden hegemónico, el patriar-, j i iói(WYLIE, 1999). Aí, pu experiencias de las mujeres y su análisis se con-vió i piip quyuó i uv ví uiódel conocimiento respecto a las concepcionestradicionales sobre las mujeres y el género, con-vié ui u pii-p í ivió éi (WYLIE,1999).

    Gi ppv é -

    seguido nombrar con nuevas palabras las cosasconocidas, hacer evidentes hechos ocultos y otor- bi ii. E iuy propósito de transformar el orden de poder en- é y, , vi i, relaciones sociales, los roles y las normas esta-bi y i uj y hombre. Obviamente, esta nueva mirada no sóloha inspirado cambios en la sociedad actual, sinotambién en las concepciones del deber ser, deldesear ser y del poder ser, provocando teóricas

    LaburpenaEku ki k i k, ikku k bikbiltzen dituen ikerketa ikuspegi garrantzitsua bihurtu da arkeologia espainiarrean. Hori honela izanik, lank bi buu ui iu; bk, ikk k Epii i u ji p -

    iuuk uk i bk, Ibi Piuk kk B Akherrixka batean, Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén) ikerketa lerro honen aplikazioa aurkeztea.Hitz Gakoak

    Genero Arkeologia, emakumeak, espazioa, kultur materiala, Brontze Aroa.

  • 8/18/2019 Arkeogazte 2012. Teoria Arqueologica

    35/247

    Teoría y método: Arqueología de mujeres y las relaciones de género en la Edad del Bronce...   35

     Arkeogazte Aldizkaria, 2, 2012, pp. 33-55Monograkoa: “Teoria eta praxi arkeologikoa” 

    y cambios sociales que no son fáciles ni rápidosde asumir.

    S bí í u i xió y í-

    ca hacia los posicionamientos ontológicos yepistemológicos de la Arqueología Tradicionaly hacia los principales postulados teóricos del, p uxió - puió y ó iiquói, uí p p -bres y mujeres y su posición en el mundo, recla-mando cambios personales y vitales (ENGELSTAD,2007). Este proceso ha provocado una ruptura enel orden hegemónico impuesto históricamente,i p i-

    tuciones conservadoras y proclives hacia el man-tenimiento del orden patriarcal, desde donde se í  idea de que através del estudio y análisis de las relaciones degénero no es posible observar y comprenderlos procesos sociales de los grupos humanosdel pasado ya que el registro arqueológico care-ce de sexo (aunque sea una paradoja, dadas lasinterpretaciones tradicionales). Según estas crí-, ipibii bv y plos procesos sociales de los grupos del pasado

    y, por ende, la experiencia vital de las mujeresi ip i qu.Si b, ñ iviórealizada por mujeres y sobre mujeres en la pre-historia ha puesto en entredicho esta premisa,de forma implícita y explícita, dado que en elregistro arqueológico contamos con los cuerposy los objetos y, por otro, con una gran variedad fu y uió (, p-, pí, ií, .)fundamentales para darle cuerpo a las inter-pretaciones que realizamos sobre el registroarqueológico y nos muestran, si queremos ver,toda una serie de datos sexuados que nos per-i iqu ivió pióicon la diversidad de protagonistas que podemosi (GONZÁLEZ MARCÉN, 2006; WILKIE yHOWETT-HAYNES, 2006).

    2. Apuntes historiográcos: arqueología de mu- jeres y las relaciones de género

    Histórica y arqueológicamente, se han forja-

    y u u i pii vuv qu -, pu y bj b itomadas como motores y ejes del progreso y elcambio que ha determinado la historia (GON-ZÁLEZ MARCÉN, 2006: 17). Aí, ucampo de actuación para cada sexo, traducido enuna disgregación posiblemente irreal de los mo-dos de vida de hombres y de mujeres de nuestropasado. El eje epistemológico de la arqueologíatradicional ha girado en torno al desarrollo dual

    de dos mundos, el masculino y el femenino, mar-cados por un conjunto de dualismo (natural/cul-u; piv/pbi; bjvi/ubjvi,etc.). Esta visión androcentrista en la produccióndel conocimiento ha llevado a establecer las ba-ses de reconocimiento desigual, entre mujeresy hombres, en su aporte histórico, económico,pí y i p. L u-

     jeres han sido minusvaloradas en su aportacióneconómica y productiva, negadas en sus cono-cimientos y experiencias y relegadas a posicio-

    nes secundarias en la organización social; todoello dentro de una estructura que ha natura-lizado estos comportamientos convirtiéndolosen legítimos e irremediables, justificando con-ductas que han mantenido y reproducido estasdesigualdades. Sin embargo, el que este siste-ma sea resultado de la construcción cultural ysocial, nos permite deconstruirlo, depurarle lacargar androcéntrica y construir una nueva mi- (ALARCÓN GARCÍA, 2005: 112).

    Este proceso de ruptura epistemológica ybi pi ivió p-histórica e histórica, se inicia en los años 80 enel mundo anglosajón y escandinavo (CANNING,1999; GONZÁLEZ MARCÉN, 2000: 15; 2006: 15-16; WILKIE y HOWLETT HAYES, 2006) iu-ciendo en la agenda arqueológica los estudiosde las mujeres y las relaciones de género (BER-TELSEN et al., 1987).

  • 8/18/2019 Arkeogazte 2012. Teoria Arqueologica

    36/247

    E. Alarcón

    Revista Arkeogazte, 2, 2012, pp. 33-55

    36

    Sección monográca: “Teoría y praxis arqueológica” 

    La arqueología de género comprende la rela-ción entre mujeres y hombres como una dinámi-ca social fundamental y se preocupa de analizarcómo dichas relaciones se expresan y negocian a

    través de los restos de cultura material que loca-lizamos en el registro arqueológico. En tanto queel género es un constructo social éste incide entodos los aspectos del quehacer humano por loque es un elemento imprescindible en el procesode formación y reproducción social (ADOVASIO etal.,  2008). En consecuencia, son construccionessociales que varían de unas sociedades a otras y u p , upb bi,y por consiguiente re-interpretables y re-construi-b (FALCÓ, 2003: 70-71). L i é-

    á i qu á uj bi,uy u p u (CONKEY, 2011;CIRILLO, 2005) y por tanto no deber ser asumidai i. E í vi i-portancia ya que la negociación de las relacionesde género, son un mecanismo esencial en la re-producción social y el estudio del cambio social, qu f p u p v, ufenómeno empírico que deja huella en el registroarqueológico (SÁNCHEZ ROMERO, 2008a).

    2.1. Buscando respuestas

    Para llegar al momento de cuándo la arqueo-í pñ ip í ide género a sus estudios tenemos que remontar-nos a 1990, varias décadas más tarde que en elresto de países europeos y otras áreas del conoci-i , ií, pí,etc., donde por estas fechas contaban ya con unapuj bibi fii. L ó

    de ser de esta demora en la arqueología espa-ñola la recoge en una sola frase la Dra. PalomaGonzález Marcén apuntando que en la disciplinaarqueológica de nuestro país, Marx orientaba on-tológicamente, Binford concretaba metodológi-camente y epistemológicamente se permanecíaimpasivo, anclada en las bases teóricas del sigloXIX (GONZÁLEZ MARCÉN, 2000: 12). E qui-re decir que en nuestro país no se contase conlas herramientas teóricas y metodológicas nece-sarias para llevar a cabo este giro epistemológicosino que en nuestra disciplina pervivía una tradi-

    ió píi-ipv ui historicista.

    Estos posicionamientos teóricos y metodoló-

    i vi u v báupara el calado de los posicionamientos postpro-cesualistas2  quí pñ, u-lados desde el estructuralismo y el postproce-sualismo francés, con lo que su planteamientoí positivismo tradicional se centróbásicamente en una oposición directa al des-ipvii tan imperante en nuestra disciplina,dando sólo pequeños pasos hacia una arqueo-í i uiepistemológicos (COLOMER et al., 1999: 17).

    E iuió, qu bi pí i estancamiento teórico, trajo consigo consecuen-i qu u j iv ábicomo la forma en que reconstruimos nuestropasado, la manera en que miramos y observa-mos el registro arqueológico, el modo en cómoconstruimos el conocimiento, el acceso al ejer-cicio profesional de las mujeres españolas tantoen el ámbito académico como